consigna domiciliaria teo del aprendizaje

Upload: soledad-eugenia-gallardo-massa

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORAS DEL APRENDIZAJE DEL ADOLESCENTE, JOVEN Y ADULTO

Teoras del aprendizaje. 1er cuatrimestre 2014. Alumna: Soledad Eugenia Gallardo MassaProfesora: Laura Nevole Comisin: Martes de 17 a 19 hs

TEORAS DEL APRENDIZAJETRABAJO DOMICILIARIO

En principio, me parece relevante dar cuenta de algunas ideas centrales sobre la Teora Socio-Histrica, que desarrolla Baquero en su texto Vigotsky y el aprendizaje escolar; de esta manera el carcter histrico y social de los procesos psicolgicos superiores y los instrumentos que median en estos procesos son los fundantes de dicha teora. Sostengo lo anterior, porque los procesos psicolgicos superiores de los que va a posturar Vigotsky estn atravesados y nacen en el seno de la sociedad con una historia determinada, como as tambin el uso de instrumentos que median la interaccin y que cumplen un papel importante en la constitucin de dichos procesos. Lo que la Teora Socio-Histrica toma como importante y fundante es el hecho de que el sujeto desarrolla sus capacidades psicolgicas en la vida social, esto quiere decir que cuando participa con otro y realiza las actividades con otro desarrolla procesos psicolgicos superiores a partir de la internalizacin de prcticas sociales especficas (Baquero, Ricardo, 1996, p.32).Partiendo de esta base, es que podremos entender por qu Vigotsky hace real importancia a su concepcin de desarrollo y aprendizaje. El autor se aleja de aquellas posturas que han entendido por un lado, que los procesos de desarrollo son independientes del aprendizaje; y por el otro, de aquellas teoras que entienden que el desarrollo es aprendizaje. No se para de un lado de los conceptos sino que introduce una relacin entre ellos. Vigotsky postula que todo tipo de aprendizaje con el que el nio se topa en la institucin educativa siempre va a tener una historia previa, el conocimiento no nace en el momento en que la maestra o el maestro introducen un tema nuevo: el aprendizaje y el desarrollo estn interrelacionados desde los primeros das de vida (Vigotsky, Lev, 1988, p.131). As y siguiendo lo postulado por Hernndez Rojas en su texto Paradigmas en psicologa de la educacin, la posicin que se plantea en la teora vigotskiana se basa en una ruptura respecto a aquellas otras que plantean la actividad del sujeto como una adaptacin al medio, una actividad puramente biologiscista; para establecer una nueva teora en donde el sujeto realiza una prctica social que estar mediada por artefactos y por la misma cultura e historia social. En este sentido, el sujeto por medio de la prctica mediada y en interaccin con su contexto social y cultural (participando con los otros en determinadas prcticas) reconstruye el mundo sociocultural en que vive, al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicolgicas superiores y la conciencia (Hernndez Rojas, 1998, p.220). En este sentido el sujeto ser un ser social que en su relacin con el mundo deber poner en prctica herramientas y signos que tambin estarn socialmente construidos y determinados. Es por ello, que en la teora socio-histrica en la que se construye los postulados de Vigotsky la mediacin es el aspecto ms importante a tener en cuenta y que determinar tambin el desarrollo y aprendizaje del nio en la escuela. Postulado lo anterior, podemos introducirnos al aprendizaje escolar y al rol docente dentro de este proceso. Para ello me parece interesante retomar lo planteado por Javier Onrubia en el captulo 5 Ensear: crear zonas de desarrollo prximo e intervenir en ellas. All el autor sostiene que el aprendizaje es un proceso activo desde el punto de vista del alumno, en el cual ste construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento; sin embargo este aprendizaje no puede separarse de una actuacin externa que guie y ayude en la direccin que la institucin educativa vuelca en los diferentes currculums. As la conjuncin de ambas ideas supone que esa actuacin externa, es decir, la enseanza, debe entenderse, necesariamente, desde la concepcin constructivista en que nos movemos, como una ayuda al proceso de aprendizaje (Onrubia, Javier, 1995, p.101). De esta manera el proceso de desarrollo psicolgico del alumno (individual) no se puede dar y generar de forma independiente, esto es por fuera de los procesos socioculturales y tampoco por fuera de los procesos educativos: no es posible estudiar ningn proceso de desarrollo psicolgico al margen del contexto histrico-cultural en que est inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prcticas sociales histricamente determinados y organizados (Hernndez Rojas, 1998, p.229-230).Es as que la prctica educativa y la apropiacin de saberes por parte del alumno se da en esa relacin con el otro en cuanto atravesado social, histrica y culturalmente, como as tambin utilizando instrumentos que no escapan a esa prctica social. Para comprender este aspecto de la teora de Vigotsky es necesario desarrollar el concepto, en lo personal, ms importante para poder analizar la dimensin del aprendizaje escolar: la zona de desarrollo prximo. El autor postula que la zona de desarrollo prximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o colaboracin con otro compaero ms capaz (Vigotsky, Lev, 1988, p.133). En este sentido la zona de desarrollo prximo define aquellas funciones que el nio no ha madurado an, pero que se encuentran en un proceso de maduracin; es un espacio no esttico, sino dinmico en constante proceso de cambio con la propia interaccin y con la ayuda de otro. En este sentido el alumno como ser social, como producto y protagonista de las interacciones sociales, consigue aculturarse y socializarse como as tambin desarrollar su propia individualidad y su propia personalidad. El docente en esta teora ser un agente cultural que ensea en un contexto de prcticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiacin de los alumnos (Hernndez Rojas, 1998, p. 234). Es as que la zona de desarrollo prximo ser aquel potencial que tiene el alumno, esa relacin con un futuro y no con un pasado y que el docente o aquel agente superior guiara y ayudar a alcanzarlo. Se podra definir en palabras de Onrubia como el espacio en donde junto con la interaccin y la ayuda de otros, un sujeto puede trabajar y llegar a resolver un problema que no sera capaz de realizarlo estando solo. En esa interaccin social radica esta tesis que nos plantea Vigotsky. Qu relacin puede establecerse entre la lnea cultural del desarrollo y las nociones de diversidad de Baquero y de plurales (infanciaS, adolescenciaS) de Kantor? Considero que la lnea cultural del desarrollo, la nocin de diversidad planteada por Baquero y los plurales de Kantor van por una misma senda. Si entendemos que la constitucin de los procesos psicolgicos superiores de los que habla Vigotsky es un complejo proceso de apropiacin entre el sujeto y la cultura que se dan en esa vida social, una interaccin mediada por la historia y la cultura, la institucin educativa debera de dar cuenta que ella tambin lo es. Baquero plantea que la escuela se ha constituido como un espacio tendiente a buscar rendimientos homogneos sobre una poblacin heterognea, una poblacin con una historia y una cultura determinada y que en conjunto desarrollan tambin parte de esa historia que los atraviesa. En este mismo punto, las adolescencias y las juventudes son muchas y diferentes entre s, entonces la construccin con ese otro no va a ser para todos de la misma forma e igual. Como sostiene Kantor, pensar la educacin de las nuevas adolescencias y juventudes implica, entonces, pensar nuevos adultos, pensar esas zonas de desarrollo prximo que en conjunto se podrn trabajar. No estigmatizar y no igualar, pensando en la diversidad y no en ese pasado del que no han podido aprender.

De qu modos podramos relacionar la nocin de enseanza (como creacin de ZDP) con la nocin de condiciones de educabilidad que plantea Baquero? Suele pensarse sostiene Baquero que la educabilidad es esa capacidad de los individuos, alumnos de ser educados exitosamente, y muchas veces los criterios de educabilidad que son legitimados por argumentaciones psicolgicas juzgan la inteligencia, la capacidad intlectual y la sald mental. A lo nico que lleva esta manera de entender el aprendizaje es establecer un sentido comn en el que nos lleva a pensar que para que el nio se desarrolle y logre niveles de aprendizaje superior es considerar a la escolarizacin como el nico mbito legtimo de enseanza. En este sentido, la teora socio-historica planteada por Vigotsky se aleja de esta concepcin entendiendo que el aprendizaje no va separado del desarrollo y mucho menos aislado del mundo social; el rasgo esencial de la hiptesis vigotskiana es la nocin de que los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje; esta secuencia es lo que se convierte en zona de desarrollo prximo (Vigotsky, Lev, 1988, p.139). El aprendizaje desarrolla una serie de procesos de evolucin del sujeto que slo es posible cuando se est en interaccin con las personas de su entorno y cuando se construye conocimiento junto con el otro. Las condiciones de educabilidad no deben entenderse de manera mdico-clnica, sino entender que la enseanza escolar tambin propone maneras de apropiacin de rutinas, de prcticas y de informacin. El proceso de aprendizaje- enseanza estar atravesado por mediaciones culturales, histricas y sociales que determinarn, qu se ensea, cmo y de qu forma.

Bibliografa:

Baquero, R. y Terigi, F. (1996) En bsqueda de una unidad de anlisis del aprendizaje escolar, Apuntes Pedaggicos, N2. Baquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires. Cap. 2 y Cap 5. Hernndez Rojas, G. (1998) Paradigmas en piscologa de la educacin. Mxico. Paids Educador. Seleccin de textos. Cap 6 y Cap 8. Kantor, D. (2008) Variaciones para educar ado-lescentes y jvenes. Buenos Aires. Del estante editorial. Cap.1. Onrubia, J. (1995) Ensear: crear zonas de desarrollo prximo e intervenir sobre ellas, en Coll, C y otros (comps.) El constructivismo en el aula, Barcelona. Editorial Gra. Vigotsky, L. (1988) Interaccin entre aprendizaje y desarrollo en El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Cap 6.1