consideraciones técnicas y teóricas del proceso de urbanización

11
Consideraciones técnicas y teóricas del proceso de urbanización. Una nueva etapa en el crecimiento de las ciudades a partir de la Revolución Industrial... “Durante esta nueva fase de distribución de la población se modifica drásticamente debido a los cambios que ocurren en la estructura económica de los países, la cual da lugar a un acelerada concentración de población en ciudades.” Kingsley Davis. El origen remoto de las ciudades y la identificación de la urbanización a la sola existencia de las ciudades, causa diferente opiniones, especialistas afirman Hope T Eldrig “La urbanización surgió al mismo tiempo que aparecieron las ciudades incluso antes, en el momento que el hombre primitivo se empezó a reunir en grupo”. En cuanto estos grupos fueron aumentando de tamaño como algunos deben de haberlo hecho, la urbanización se fue formando, aunque no hubiera todavía ciudades en ningún sentido de la palabra ni aun villas. En el extremo como los especialistas señalan: F. Weeber: “Que es un error confundir urbanización con las ciudades aunque su existencia es un condición necesaria, para que se presente la urbanización”. Desde su punto de vista “La urbanización es un producto de la Revolución Industrial en la cual no solo se alcanzan tamaños de ciudades sin precedentes sino que aumentan sistemáticamente el porciento de la población urbana respecto de la población del país total.” Desde este punto de vista “El desarrollo económico originado por la industrialización es causa de la urbanización”. En el proceso de desarrollo implica un movimiento de la población de la agricultura a la manufactura y servicios, este es un proceso de urbanización. La relación no es muy clara. Hemos dicho que la urbanización es decisiva para el proceso de desarrollo económico “En pocas palabras el desarrollo económico es inconcebible sin industrialización.” Benjamin Higgins “Es menos claro que la urbanización sea imposible sin industrialización, mas particularmente la industrialización ha sido comúnmente tomada como la fuerza que origina las grandes aglomeraciones urbanas” Leo F Shore. Las aparentes contradicciones se pueden reconciliar se consideran procesos de Desarrollo económico e industrialización y Urbanización. Sostiene una relación circular necesaria y reciproca depende en que tiempo y parte se la interrelación.

Upload: mariana-salinas-castro

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Regimenes Legales de Asentamientos Humanos

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

Consideraciones técnicas y teóricas del proceso de urbanización.

Una nueva etapa en el crecimiento de las ciudades a partir de la Revolución Industrial... “Durante esta nueva fase de distribución de la población se modifica drásticamente debido a los cambios que ocurren en la estructura económica de los países, la cual da lugar a un acelerada concentración de población en ciudades.” Kingsley Davis. El origen remoto de las ciudades y la identificación de la urbanización a la sola existencia de las ciudades, causa diferente opiniones, especialistas afirman Hope T Eldrig “La urbanización surgió al mismo tiempo que aparecieron las ciudades incluso antes, en el momento que el hombre primitivo se empezó a reunir en grupo”. En cuanto estos grupos fueron aumentando de tamaño como algunos deben de haberlo hecho, la urbanización se fue formando, aunque no hubiera todavía ciudades en ningún sentido de la palabra ni aun villas. En el extremo como los especialistas señalan: F. Weeber: “Que es un error confundir urbanización con las ciudades aunque su existencia es un condición necesaria, para que se presente la urbanización”. Desde su punto de vista “La urbanización es un producto de la Revolución Industrial en la cual no solo se alcanzan tamaños de ciudades sin precedentes sino que aumentan sistemáticamente el porciento de la población urbana respecto de la población del país total.” Desde este punto de vista “El desarrollo económico originado por la industrialización es causa de la urbanización”. En el proceso de desarrollo implica un movimiento de la población de la agricultura a la manufactura y servicios, este es un proceso de urbanización. La relación no es muy clara. Hemos dicho que la urbanización es decisiva para el proceso de desarrollo económico “En pocas palabras el desarrollo económico es inconcebible sin industrialización.” Benjamin Higgins “Es menos claro que la urbanización sea imposible sin industrialización, mas particularmente la industrialización ha sido comúnmente tomada como la fuerza que origina las grandes aglomeraciones urbanas” Leo F Shore. Las aparentes contradicciones se pueden reconciliar se consideran procesos de Desarrollo económico e industrialización y Urbanización. Sostiene una relación circular necesaria y reciproca depende en que tiempo y parte se la interrelación.

CONCEPTO DE URBANIZACION

Definición. Demografica-ecologica (Hope Eudridge) Como proceso de concentración de la población a través de la multiplicación de puntos de concentración y el incremento en el tamaño de la concentración individual, siendo un proceso de concentración de población en virtud del cual aumenta la proporción de la población urbana en relación a la total de un territorio.

Sociológica. La urbanización significa el pase o mutación de un estilo rural o una sociedad de tipo urbano, este cambio puede verificarse en dos etapas o Incremento d las ciudades existentes y la creación de nuevas ciudades La extensión del estudio de una vida urbana sobre las áreas rurales existentes.

Estructura funcionalista: Combina en un sola las anteriores la urbanización consistía en términos generales en un proceso mediante el cual la población de una área determinada y al mismo tiempo la propia área se convierte en urbanas manifestándose paralelamente en dos niveles: En una concentración de la población en determinadas áreas consideradas urbanas que sobre pasaría

Page 2: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

la proporción que antes representaba en el país, Por surgimiento y desarrollo paralelo de un modo de vida urbano que se difundiría a las restantes áreas urbanas.

URBANISMO

Latín “urba nus” lo propio o relativo a la ciudad y con mayor claridad URBANA las cosas de la ciudad por lo que urbe son las calles y edificios. Ciencia que estudia y organiza el espacio urbano contenedor para que se desarróllenlas comunidades dentro de una realidad social determinada; estudia territorios, desplazamientos y sitios geográficos así como las transformaciones materiales de las mismas y actividades que en ellos se generan. Integración del espacio urbano: A) Las transformaciones producto del diseño y la arquitectura como herencia cultural. B) El tejido urbano diseñado para la realización de actividades urbano-rurales. C) La influencia de los asentamientos humanos modelos de las ciudades antiguas islámicas, medievales, del renacimiento, barrocas y neoclásicas, tuvieron para informar su contenido.

Relación de la planeación estudia: a) Planeación antigua con las concepciones urbanos antiguos islámica, clásica, medieval, renacentista y neoclásica. b) Planificación contemporánea: 1. Inicia con los planteamiento de finales de Siglo XIX de Joseph Stubben, Camilo Satie. 2. Autores como Patrick Geddes, Lewis Menford presentan una subdivisión de las ciudades relacionadas con el fenómeno de la revolución industrial. Eotecnicas: Son las aglomeraciones relacionadas con el fenómeno de la Rev. Industrial. Paleotecnicas: Aquellas aglomeraciones humanas en la época de las munas de la hulla, motores de vapor los inicios del ferrocarril, etc., se desarrollaban centro inhumanos el slum o suburbio. En sus componentes esenciales únicos, ya no se contemplan, plaza mayor, mercados… como elementos que elevan en el plano espiritual el papel de la ciudad solo domina la ley áspera de la producción y el beneficio económico. Neotecnicas: Son las algomeraciones ya dentro de la era industrial en donde el proceso de concentración en las ciudades en las zonas urbanas a lo largo de las líneas de ferrocarril en las etapas de 1820-1900.El proceso de congestionamiento (saturación) del área urbana de 1900 a 1932 y el de descentralización planificada después de la II Guerra Mundial en el caso de Inglaterra con la creación de ciudad nuevas en su de sub-urbanización de los asentamientos en los usos de vivienda para alejarlos de los usos industriales y comerciales de alta intensidad, y también el fenómeno de reordenación del centro urbano antiguo e histórico y los subcentros en todos el área urbana.

Concepto de planeación: Proceso de elaboración de planes analizando situaciones actuales por medio de diagnósticos de fenómenos sociales, demográficos, políticos, administrativos, culturales y económicos y las condiciones de la ocupación del suelo, con objeto de definir alcances y fines con coherencia sistemática hasta llegar a pronósticos que definan acciones.

INVESTIGACION SOBRE LA URBANIZACION

Objetivo: Su importancia se relaciona con los objetivos específicos que enmarcan en el contexto de su relación global en el desarrollo económico. A) Analizar los factores de localización industrial en el sector urbano como: mercados economías eternas y la urbanización, disponibilidad de mano de obra, servicios profesionales especializados, proporcionar criterios para la mejor orientación de

Page 3: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

las inversiones sociales básicas del desarrollo entre el sector rural y urbano. Facilitar la colaboración de programas de vivienda, evaluar los problemas sociales del desarrollo. B) Estudiar las posibilidades asincrónicas entre desarrollo y urbanización. C) Estudiar la necesidad de fomentar un sistema integral d ciudades y analizar ventajas y desventajas, de un sistema con una ciudad predominante (macrocefalia) estudiar el impacto negativos de las ciudades, escasez de vivienda, de servicios públicos, contaminación así como marginalidad urbana. D) Estudios contribuyen a mejorar los problemas indicados, conocer adecuadamente las causas de distribución de la población y de las actividades económicas proporcionando elementos de juicio suficiente para elaborar un plan realista de desarrollo económico y social del país y de sus regiones que lo integran.

IMPORTANCIA DEL PROCESO DE URBANIZACION

1. Deriva de su relación con el desarrollo económico y la industrialización esto es el fenómeno global del cambio de la sociedad, Entender y planear el desarrollo económico.

2. Desarrollo urbano como factor dinámicos del cambio social: a) en países en vías de desarrollo seguirán urbanizándose en forma acelerada. B) en países desarrollados el proceso de urbanización, se dice, en forma más gradual y la migración rural-urbana se presentaba como medidas que el sector no agrícola demandaba mano de obra adicional. Presentando estos países descenso en la tasa de fecundidad de la población urbana por lo que pudo observar el excedente de la población agrícola.

3. En países subdesarrollados no se dio la reducción de la tasa de fecundidad pero si de mortalidad por lo que el sector no agrícola tuvo que hacer frente al rápido crecimiento de la población urbano rural, al a mismo tiempo se de en estos países un proceso de industrialización dependiente de exterior y que se concentra en unas cuantas ciudades así como en un equilibrio entre el crecimiento sectorial de la economía. El dilema de estos países de tener que resolver, el desempleo agrícola por medio de la movilización d la mano de obra del sector agrícola por medio de la movilización del sector agrícola al industrial.

PERFIL DEL PROCESO DE URBANIZACION EN MEXICO

*Multifacético en cuanto al desarrollo de actividades urbanas *Economía reciente, como el desarrollo de urbanización de la ciudad, pero que se ha desarrollado de forma acelerada *Combina asentamientos de poblaciones originarias de pueblos mesoamericanos a lo largo del territorio nacional *urbanización colonial, atendía a propósitos diversos, distinguen por su uso y arquitectura *destrucción de las ciudades prehispánicas en el DF con un desarrollo urbano producto de la cultura renacentista, regulado por leyes especificas *segregación del espacio urbano *urbanización lenta

Page 4: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

URBANIZACION EN EL SIGLO XX 1900-1970

VOLUMEN CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL, URBANA, MIXTA Y RURAL.

La población total del país aumento con excepción del periodo de 1910-1920, ininterrumpidamente en 70 años casi se ha cuadruplicado de 13.6 millones de habitantes a principios del S xx a 49.1 millones en 1970 la tasa de crecimiento muy elevada de 1940 la determina dos hechos: *La fuerte disminución de la mortalidad general (favoreció el gasto publico y obras de salud, mejoras servicios médicos aumentando el niel de vida) *La casi inalterable y levada tasa de fecundidad de la población (reflejo de las condiciones de sociales culturales y económicas del país.)

POBLACION URBANA (MAS DE 15 MIL HAB.) Ha crecido mas rápidamente que la población total del país, habiéndose multiplicado casi 3 veces del 1900 – 1940 de 1.4 millones a 3.9 millones de habitantes y mas de 5 veces hacia 1970 para llegar a 220 mil personas. Implica 100 nuevos habitantes de 1900 – 1940 solo 22 de 33 fueron urbanos mientras que de 1940-1970 este número pasó de 53-63.

POBLACION NO URBANA, MIXTA Y RURAL. Se elevo de 12.2 millones de 1940 a 21 millones en 1970. País no urbano.

POBLACION RURAL No muestra crecimientos significativos antes y después de 1940. Las tasas se elevaron lentamente en el volumen de la población rural 11 millones en 1900 a 14.2 millones en 1940 y 23 millones en 1970. La población rural participa con el 38% de 1940 - 1950

CRECIMIENTO DE LA PBLACION URBANA.

La población urbana manifiesta una elevada tasa de crecimiento que registra su nivel máximo en la década de 1940-1950 con una tasa anual de 5.9% y de 1950 a 1970 de 5.4% anual de la población urbana supero en proporción al crecimiento de la población, Se examina en función de dos componentes demográficos que la determinan:

1. Crecimiento natural y social: El elevado crecimiento de la población urbana se debe a la inmensa migración de la población rural a las ciudades en 1940 se observan incrementos superando sistemáticamente a los de la población total, así como su crecimiento lo fue sobre el crecimiento natural de 1930-1940 el ritmo de crecimiento de la población urbana disminuye para la retención de la población rural por las medidas características del programa de la reforma agraria. La migración de las ciudades registra su mayor ritmo y volumen durante la urbanización rápida de 1940-197’. El desplazamiento neto de la población rural a las ciudades: *De 1940 -1950 1 650 000, de 1950-1960 166 000 y 1960-1970 2750 000 de población rural cual ha sido la contribución relativa de este elevado crecimiento migratorio al crecimiento urbano superado al natural. *En 1940.1950 el crecimiento de la población urbana se debió en 58.7% al saldo migratorio campo-ciudad y

Page 5: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

49.3% al crecimiento natural pero de 1950-1960 se produjo un fenómeno diferente. *En 1950-1960 el peso relativo de crecimiento de la población excedió al de migración campo-ciudad. *En 1960-1970 la tasa de crecimiento natural fueron superiores al 67.4% y 32.6% respectivamente del incremento urbano total. México ha experimentado en estos años un crecimiento de población en el que el determinante principal ha sido el crecimiento natural tanto de la población nativa como de la población migrante de no modificarse las condiciones inadecuadas en el sector rural de México Davis plantea un gran dilema sobre la urbanización: “Si estos países no aceleran el éxodo de las áreas rurales, estas zonas se verán saturadas de campesinos subempleados, si aceleran el éxodo de las ciudades crecerán a tasas de desastre”

2. Crecimiento de las ciudades por su expansión física.

ETAPAS DE URBANIZACION.

La sola presencia de ciudades no implica necesariamente la existencia de un proceso de urbanización, este es función del crecimiento de la población urbana, por ejemplo: India tiene más ciudades urbanas que Inglaterra y Japón pero no hay duda de que estos dos países están mucho mas urbanizados que el primero, su nivel de urbanización es mayor.

NIVEL Y RITMO DE URBANIZACION

Para saber el grado de urbanización de un país o regio es necesario determinar su nivel de urbanización y con que rapidez se ha urbanizado existen diversos índices para cuantificar el primer fenómeno se llama grado de urbanización: Que se define como la proporción de la población total que habrá en localidades calificadas como urbanas, de dos piases con las misma proporción de población urbana se considera que esta mas urbanizada aquel cuya población urbana resida en ciudades de mayor tamaño , supone una mayor concentración de población urbana en un punto geográfico, donde una ciudad grande conlleva características mas intensamente urbanas que las presentes en un grupo de ciudades pequeñas. Se representa con Gu:Pu/Pt (pu: población urbana, pt: población territorial de la unidad estudiada.) Nivel de urbanización: De una unidad territorial en un momento dado y la magnitud alcanzada por la concentración de la población urbana relativa de los distintos términos de las ciudades que miden el nivel de urbanización de un país o region

PRIMERA ETAPA: Durante el decenio prerevolucionario, el de menos tasa de urbanización en el Siglo XX, las zonas rurales representan condiciones socio ‘políticas que limitan la movilidad de la población de las haciendas hacia las pequeñas y escasas localidades debido a la falta de atracción de las ciudades, el desconocimiento sobre estas y el aislamiento por la casi nula comunicación directa. La ciudad de México creció relativamente con 36% del crecimiento bruto de la población urbana del país. Los ferrocarrileros contribuyeron al desplazamiento de la población, del centro hacia las zonas del sur de la periferia al norte, las ciudades que crecieron significativamente fueron: Aguascalientes, Torreón, Chihuahua debido al desarrollo industrial, agrícola y ganadero, Veracruz como puerto de entrada y salida de mercancías, Saltillo y Guadalajara por el desarrollo

Page 6: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

comercial. El movimiento revolucionario desencadeno fuerzas que fomentaron la movilidad de las zonas y ciudades más seguras. Además de la capital otras ciudades manifestaron crecimiento poblacional: Tampico. Torreón, Orizaba, Jalapa, Durango, Ciudad Victoria matamoros, Culiacán, las enfermedades influyeron en la lucha armada en la disminución de la población sobre todo en el centro del país al termino de la revolución existió una contracción de la migración al DF. *1921-1930 fue una etapa constructiva de la ciudad se diversificaron funciones y comunicaciones para propiciar la economía externa y la aglomeración. Surgieron ciudades fronterizas en la base a la movilización del comercio USA y la influencia del importante desarrollo algodonero en la Laguna y ciudades fronterizas como Matamoros y por la creciente explotación petrolera en Tampico. *De 1930-1940 el país de desarrollo económicamente hacia el exterior, comenzó a sufrir los efectos de la depreciación americana y mundial , la tasa de urbanización bajo en México afectando negativamente la situación económica, frenando a Cd Juárez y Tampico, por baja exportación, el adverso mercado del henequén repercutió en Mérida en cambio Guadalajara y Monterrey se consolidaron como los principales centros regionales del país.

SEGUNDA ETAPA

Un rasgo notable de esta etapa fue la rápida urbanización con un crecimiento continuo y acelerado de las tasas decrecimiento de la población 2.7% anual en la década de lo 40´s, a 3% anual entre 1950 y 1960 de otras ciudades que crecieron rápidamente con lo cual disminuyo la población rural. Como consecuencia del crecimiento de la población urbana fue extraordinario , fomentado por una serie de acontecimientos:

1. La II Guerra Mundial, produjo un gran desarrollo industrial y un proceso vigoroso de desarrollo económico de México Gdl y Mty.

2. Produjo tambien el crecimiento de las ciudades de la frontera: Tijuana, Mexicali Cd Juárez, etc. convertido en centros de servicio y de comercio de los soldados americanos, y de esparcimiento.

3. Entre 1940-1950 se registro un auge importante de la agricultura por el crecimiento del mercado interno y externo por la política agrícola y la infraestructura en energía eléctrica, carreteras favorecieron a Hermosillo, Obregón; Culiacán y Torreón.

4. La agricultura fue el elemento impulsor del crecimiento de las ciudades de agricultura moderna, irrigación mecanizada de exportación con altos índices de rendimiento.

5. La urbanización del 1960-1970 mostro una tasa menos al decenio anterior debido al crecimiento del campo.

6. Varias ciudades turísticas en las que destacan Acapulco, Cuernavaca, Veracruz mostraron un auge definitivo.

El proceso de urbanización ha permitido la reciente urbanización del país la formación de una clase media, el mejoramiento y la ampliación de la red de comunicaciones y transportes por otra parte se ha producido un deterioro de la vida campesina, el crecimiento total de la población urbana entre 1900.1910 ha sido mayor el crecimiento natural (equivale al total de nacimientos menos el total de defunciones registradas en un periodo determinado). En la década de 1940 la

Page 7: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

migración directa fue el elemento mas significativo para el crecimiento de las ciudades, pero se si considera como inmigrante que nace en la ciudad, en todo l periodo de crecimiento social, se mantuvo como un factor de predominio para el crecimiento urbano .

DESARROLLO ECONOMICO Y URBANIZACION

Gustavo Garza. El desarrollo urbanístico de México fue resultado de una política de sustitución de importaciones, en la década de los 30 que remplazo al patrón agroexportador vigente desde mediado del Siglo XIX:

1. El crecimiento económico fue importante de 1930-19402. El pib de ese periodo aumento en términos reales de 3.1% a 5.9% anual y de 1960 6.2%

1960-1970 y 1980 6.6.%3. La década de los 70 se preveía un mayor dinamismo: aumento de los precios del petroleo

la rápida expansión de las exportaciones, la crisis de mitad de década lo impidió.4. Década perdida de 1980-1990 un hito en el crecimiento experimentado durante el milagro

mexicano.5. 1983 y 1988 el PIB DECAE -0.2% anual lo que provoco una desaceleración del desarrollo

urbano.6. En 1990-1994 se reactiva la economía.

La crisis del 94 trae como consecuencia una contracción del PIB DE -0.4% la mas drástica en 6 décadas, Concepción que caracteriza la urbanización por el desarrollo incesante de la división de trabajo que transfiere la fuerza laboral agrícola a las actividades secundarias y terciarias. O la modernización de los procesos de producción la diferenciación politca.social en sectores urbanos y rurales da origen a la ciudad, el desarrollo de la división de trabajo refleja la transformación de las estructuras de producción durante el siglo XX. Las actividades secundarias y terciarias no requieren de la tierra como insumo ni la dispersión de la población, como en las act. Primarias. El éxodo rural-urbano de la fuerza de trabajo que origina este proceso determina en buena parte el desarrollo urbano, pues sin migración difícilmente ocurre la urbanización.

LA POBLACION EN LAS CIUDADES

7 de cada 10 mexicanos habitan en un centro urbano del país, la población urbana aumenta por tres razones:

1. La migración nacional rural y urbana a las ciudades2. La migración extranjera a las ciudades3. El crecimiento natural de la población en las ciudades

El criterio para considerar un asentamiento humano como rural o urbano es su número de habitantes. En las localidades rurales habita tan solo el 24% de la población lo cual significa que el 76% de la población es urbana, el sistema urbano nacional contempla 369 centros urbanos

Page 8: Consideraciones Técnicas y Teóricas Del Proceso de Urbanización

LA ECONOMIA URBANA COMO MOTOR DE DESARROLLO

Los factores requeridos para por procesos productivos de la economía son: