conservacion de suelos

5

Click here to load reader

Upload: gabrielitojuanito

Post on 14-Jun-2015

431 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

visita de lugares de conservacion de suelos en Ambato

TRANSCRIPT

Page 1: conservacion de suelos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Conservación de Recursos Naturales

Tema: Gira de observación y dialogo a la Cuenca del Rio Ambato

(Pilahuin, San José de Angahuana

Alumno : Juan Gabriel Chipantiza

AMBATO DICIEMBRE – 2010

Page 2: conservacion de suelos

Características del lugar de visita

Pilahuín (alimentación, feria indígena, caminatas), cuyo nombre se deriva del colorado PILA que significa dibujar, hacer figuras; y de HUIN que es igual a viejo, antiguo. En los tiempos de la prehistoria, los aborígenes de Pilahuín, en sus tejidos de lana y algodón procuraron conservar los viejos motivos como una herencia cultural, el 20% de la población habita en la altura, y el 70% habita en la parte baja.Los hogares son pequeños realizados con bloques y techos como el eternit.

Los campos de este lugar producen variedad de cereales. Sus habitantes se han dedicado al comercio de leche, quesos, cueros, y productos agrícolas en general. En nuestra Giira llegamos a una montaña a 3666 msnm donde se observo unas pequeñas parcelas en las que se realiza una agricultura en terrazas cultivos como ocas papas habas, además suelos con pasto para el ganado en pendientes mas o menos estimados en un 60 % . Existe una Diversidad de especies tanto en flora y fauna que se encuentra en este lugar como sectores más fríos y de mayor altura, llamados páramos, puedes encontrar gran cantidad de pajonales y la chuquirahua, Polilepis, cabuyas, retamas, pajonales, sigses, también especies exóticas como el pino y ciprés.

En los costados del Terreno se encuentran plantas que rodean al espacio de suelo que forman una balla de protección y retención del suelo para una formación lenta de las terrazas. En dichas terrazas se realiza cultivos en asociación. En este clima puedes encontrar sembríos de hortalizas: remolacha, col, lechuga, coliflor, zanahoria, entre otros; frutas: moras, taxos, capulíes, manzanas; legumbres: lenteja, arveja, fréjol, garbanzo, habas; tubérculos: papas, mellocos, ocas; cereales: máiz, trigo, soya. cebollas, papas, ocas mellocos.

En este lugar algo que no pude mirar es que casi no existía bundas plásticas y otras cosas que provocan basura y por lo mismo contaminación. estos paramos son la fuente de agua para la parte baja.

Métodos naturales de conservación observadosMantenencia de la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua. Rotación de cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo..

Métodos artificiales Lo que pude observar

· Construcción andenes o terrazas con plantas en los bordes.

· Construcción de zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.

· Construcción defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.

Page 3: conservacion de suelos

Abonado de el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas.

Sub cuenca del rio Ambato esta es una zona con un ecosistema muy susceptible a perdidas de suelo, un lugar en donde no se debería practicarse ningún tipo de cultivos ni siquiera pastos, la cuenca abarca unos 35000 habitantes. Los suelos en este sector son suelos negro andino. En la zona baja de la cuenca tenemos frutales, en la zona media tenemos cultivos como papa, aba, cebolla, pastos y en la zona alta tenemos pastos naturales para la alimentación del ganado.

Zona alta de la cuenca, esta zona se encuentra a una altura de 3666 msnm en esta parte de la cuenca ya se observa practicas de conservación como siembra de especies forestales tanto con especies exóticas (retamo liso) como especies nativas como el quishuar, yagual. También se pudo apreciar que se esta cultivando cebolla, haba, oca, melloco en terrazas de banco y también hay terrazas de formación lenta.

Chikicahua, esta ubicada a 3500 msnm ahí viven más o menos unas 80 familias. Ahí se están haciendo varios programas de recuperación de suelos como la agroforesteria, terrazas de formación lenta, cercas vivas realizadas (con pasto milin, retama liso, quishuar, yagual), cortinas rompe vientos, uso de zanjas de desviación y también fajas alternadas (papa – cebolla – haba).

En el segundo recorrido que realizamos visitamos las parcelas de Don Alonso Muzo Quispe que esta realizando obras de conservación de suelos y agroforesteria desde hace mucho tiempo junto con el UNACAN - PROMUSTA, en Angahuana, ahí pudimos observar que se esta cultivando mora y habas en terrazas de banco con un sistema de riego tecnificado, cada parcela tenia su respectivo tanque reservorio, también se realiza cultivos asociados (aliso – mora) malva, retama. Otra práctica de conservación que se realiza ahí son las zanjas de desviación. Uno de los problemas mas grandes que ay en es lugar es que carecían de suelo ya que este es franco arcilloso para lo cual debían prepararlo con tierra negra de paramo, arena de mina y abono orgánico que es obtenido de los animales que ahí se producen (cuyes, conejos), en una proporción de 3:1.

Aprendizaje Esta gira de observación fue muy importante para poder conocer el emprendimiento de muchas comunidades a la conservación de suelos y a la producción agrícola de una manera adecuada que permite desarrollar a nuestra gente técnicas muy favorables y amigables al medio ambiente

BIBLIOGRAFIA

www.aves conservacion .org/

Información por Don Alonso Muzo Quispe