conseptos exa

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CARRERA DE ANTROPOLOGIA CLASE DE ANTROPOLOGIA ECONOMICA César A. Miralda – 20111002463 Conseptos. #2 Examen: Robert Redfield: antropólogo y etnolingüista estadounidense. Se inició en el derecho por influencia de si padre pero luego se trasladó a México donde conoció a uno de los antropólogos más reconocidos de ese momento, Manuel Gamio , el contacto con Gamio, así como las circunstancias políticas de ese momento que eran producto de la Revolución mexicana , estimuló en Redfield un creciente interés por la investigación social de corte antropológico, realizó la mayor parte de su trabajo en la península de Yucatán México, en estudios de campesinos e indígenas. Gran tradición y Pequeñas tradicnes: son términos acuñados por Robert Redfield como mecanismo de comparaciones entre cultura dominante y culturas que no lo son las cuales se ven progresivamente absorbidas por las dominantes. Michel Kearney: fue uno de los primero en centrar su estudio y análisis en los grupos migrantes de México tales como los mixtecas y zapotecas del estado de Oxaca a estados unidos desde una perspectiva del transncaionalismo, realizando su estudio en ambos lados de la frontera. William Roseberry: ejemplifica los procesos de desarrollo y cambio continuo de la cultura, de forma histórica, tomando de

Upload: ces-miralda

Post on 08-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

conseptos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASCARRERA DE ANTROPOLOGIACLASE DE ANTROPOLOGIA ECONOMICA

Csar A. Miralda 20111002463

Conseptos. #2 Examen:

Robert Redfield: antroplogoyetnolingistaestadounidense. Se inici en el derecho por influencia de si padre pero luego se traslad a Mxico donde conoci a uno de los antroplogos ms reconocidos de ese momento,Manuel Gamio, el contacto con Gamio, as como las circunstancias polticas de ese momento que eran producto de laRevolucin mexicana, estimul en Redfield un creciente inters por la investigacin social de corte antropolgico, realiz la mayor parte de su trabajo en la pennsula de Yucatn Mxico, en estudios de campesinos e indgenas.Gran tradicin y Pequeas tradicnes: son trminos acuados por Robert Redfield como mecanismo de comparaciones entre cultura dominante y culturas que no lo son las cuales se ven progresivamente absorbidas por las dominantes.Michel Kearney: fue uno de los primero en centrar su estudio y anlisis en los grupos migrantes de Mxico tales como los mixtecas y zapotecas del estado de Oxaca a estados unidos desde una perspectiva del transncaionalismo, realizando su estudio en ambos lados de la frontera.William Roseberry: ejemplifica los procesos de desarrollo y cambio continuo de la cultura, de forma histrica, tomando de ejemplo, las comunidades campesinas de Bocono en los andes venezolanos.Comunidades corporativas cerradas y abiertas: son trminos utilizados por Erik Wolf, e relacin a sus planteamientos sobre los campesinos , y ejemplos similares no como elementos sobrevivientes de un sistema pre capitalista sino que producto de este y que se desarrollan en funcin de este, ambos trminos hablan sobre dos tipos de campesinos los de tradicin corporativa cerrada, los cuales son autosuficientes y venden un menor porcentaje al mercado, y los de tradiciones abierta los cuales vende entre el 50 a 70 por ciento del total producido.Bien limitado: es el planteamiento de Foster sobre que no es el trabajo el produce riquezas sino la redistribuciones de los bienes y la desigualdad entre dicha distribucin es la que produce la riqueza propiamente dicha y que el trabajo en si solo produce ciertas mejoras.La tragedia de las comunas: se refiere la imposibilidad de un grupo de explotar un bien sin ninguna clase de institucin que regule si proceso.Oscar Lewis:Cultura de la pobreza: enfatizan la existencia de una ideologa, surgida de las condiciones objetivas de vida, que contribuye al mantenimiento de la situacin dada, desalentando iniciativas que podran implicar cambios significativos.

Pulau tuba: es una de las 99 islas del Archipilago de Langkaw, es una comunidad pesquera el rasgo ms importante que si bien poseen su propia dinmica y contextos culturales la relaciones econmicas que poseen siempre se ven ligadas y afectadas por el sistema de marcado dndoles o generando una serie de circunstancias y rasgos particulares en la forma en que trabajan y pescan.

Fredrik Barth y Richard Wilk: han mostrado cmo el ganado representa una fuente segura de ahorro e inversin, tanto por su convertibilidad en momentos de necesidad en carne o dinero, como por el incremento de su valor con el tiempo. Este valor no se basa solamente en el trabajo sino que los animales aprovechan recursos no accesibles a los humanos y contribuyen con su estircol a aumentar la fertilidad de los campos.

E. P. Thompson: es quien introduce y populariza el trmino de economa mora.

James Scott: ampla los planteamientos de Thompson, y Tras analizar las instituciones sociales locales, como la ayuda mutua, la relacin entre patrn y cliente o el uso comunal de la tierra, Scott concluye que esa economa est imbricada, subsumida, en un universo moral en el que ocupan un lugar central la justicia y la equidad construidas en base al derecho a la subsistencia.

Principio de la moralidad institucional: la economa campesina, se afirma, no es moral porque los campesinos y sus elites sean ms honestos sino porque sus normas e instituciones sociales garantizan el bienestar general. Los intercambios econmicos, antes que estar motivados por el inters, la avaricia o el beneficio, se fundamentan en las relaciones, los derechos y las obligaciones propias del parentesco, la religin, las asociaciones de enterramientos... Estas relaciones y la organizacin del trabajo subyacente, se aduce, funcionaban suficientemente bien hasta la introduccin del capitalismo

Jonathan Friedman: desarrolla su investigacin en el marco de la identidad cultural y procesos globales.Arjun Appadurai: es conocido mayormente por sus trabajos sobre modernidad y globalizacinAnnette Weiner: desarrolla la discusin sobre bienes inalienables, bienes que no pueden desligarse de su dueo original y que si son intercambiados donados estos deben regresar a si dueo original eventualmente.Principio del mutualismo: Son asociaciones mutuales las constituidas sin fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual mediante una contribucin peridica.El primer, segundo y tercer mundo: en plena guerra fra, el planeta pas a dividirse en Primer Mundo. (Occidente capitalista), Segundo Mundo. (Los pases socialistas) y Tercer Mundo. (El resto).Teora de la modernizacin: Bajo esta lgica, los problemas del desarrollo se achacan a actores endgenos (valores, actitudes o expectativas) y, por lo tanto, un proceso de desarrollo exitoso pasa por inyectar los principios inherentes a la tica capitalista: clculo, nacionalidad, ascetismo y democracia.

Teora de la dependencia: hace referencia a la situacin de intercambio desigual entre pases industriales y los productores de materia primas.Immanuel Wallerstein: su concepto de economas mundo. La propuesta de Wallerstein es que, efectivamente, el capitalismo se desarroll en el siglo XVI en el marco de un sistema econmico mundial que atribua posiciones a los diferentes estados emergentes en una estructura de intercambio desigual, con estados fuertes en el centro y dbiles en la periferia. Otra de las caractersticas resaltadas por Wallerstein es que se trata de una economa-mundo, no de un imperio-mundo, pues no existe unidad poltica centralizada.

Desarrollo de la teora neo-populista: aboga por la participacin local y la transferencia de responsabilidades u otorgamiento de poderes, a la poblacin local.

Involucin capitalista: Esta involucin significa que en los pases del centro se refuerza el crecimiento capitalista, aumenta la productividad y la innovacin mientras que el resto del planeta se estructura en dos crculos adicionales. El ncleo capitalista 134 estara formado por un 20% de la poblacin mundial, esto es, ricos y trabajadores. estables. y sus familias. El segundo crculo estara formado por otro 20-30% de la poblacin: personas que entran y salen del mercado del trabajo y que carecen de seguridad. Esta precariedad es la cara social de la flexibilidad. El tercer crculo, el mayor, est constituido por personas y estados que han sido ya excluidos del sistema global.

Flexibilizacin de la economa: es una estrategia organizativa del capitalismo para mejorar los procesos de producciones y la circulacin de viene. Sector informal de la economa: ejemplos de la econmica forma existan tales como el trabajo no remunerado que es el trabajo domstico.La macdonalisacion: Se trata de un sistema de organizacin caracterizado por un centro en el que se desarrolla el marketing y los procesos y de una red mundial de franquicias. Esta red mundial realiza exactamente las mismas operaciones y ofrece los mismos productos. La oferta de productos es pequea para reducir los procesos y los insumos. Estos procesos estn fuertemente estandarizados, de forma que no es posible introducir variaciones ni adaptaciones. As, el perejil de una hamburguesa o el nmero de aros de cebolla est claramente definido.

Teora del fin del trabajo: la aplicacin de la tecnologa en la sociedad de la informacin implica el aumento constante de la productividad y el descenso de los puestos de trabajo necesarios para emplear a la poblacin. El desempleo es un factor estructural del sistema. El trasvase de trabajadores desocupados de la agricultura a la industria y de la industria a los servicios ha llegado a sus lmites. Nos encontramos ahora, razona el autor, en una encrucijada, bien para ganar ocio y bienestar, bien para sumirnos en una crisis de consumo sin precedentes.

La tica proestante y el espritu del capitalismo:Mark Holmstrom:Aihwa Ong: ha desarrollado temas tales como globalizacin la ciudadana y el neoliberalismo.Consumo y distribucin:Pierre Bourdieu:Jean Baudrillard:Capitalismo corporativo: este trmino se utiliza para describir un mercadocapitalistacaracterizado por estar dominado por corporacionesburocrticasjerrquicas. Democracia econmica: es la idea de trasferir el poder de decisin de una minora accionista a una mayora.Gobernabilidad neoliberal:Desarrollo y desigualdad:Post-desarrollo:Desarrollo partisipativo:Paul Richards:Clifford Geertz: enfatizo su estudio en lo que s a antropologa simblica, y planteaba que La funcin de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible.Suq:La mquina Anti-politica: J. Ferguson, The antipolitics machine (1990) muestra cmo un proyecto de desarrollo del Banco Mundial implementado en Lesotho funcion bsicamente tomo un sistema para expandir el poder del Estado y de las agencias de desarrollo.Modelo Dualista: el mercado de trabajo est dividido en dos sectores, primario y secundario, con estructuras y caractersticas diferentes, tanto en relacin con la demanda como por elementos relacionados con la oferta.Aturo Escobar: critica las nociones de desarrollo y progreso en base a su emergencia en el periodo de posguerra. Para este autor, el desarrollo es el hermano gemelo maligno de la antropologaLas ficciones del mercado:Mercado de trabajo primario y secundario: El mercado de trabajo secundario incluye empleos mal pagados y con malas condiciones laborales. En este segmento del mercado de trabajo se da, adems, la inestabilidad en el empleo y una elevada rotacin de la poblacin trabajadora. Los trabajadores en este sector son poco cualificados y tienen poca posibilidad de mejorar o de una movilidad ocupacional ascendente, debido a que en ellos se de recurrentemente una relacin trabajador empleador o empresario muy personalizada, lo que da lugar a favoritismos y a una disciplina laboral caprichosa. El mercado laboral primario se caracteriza por empleos con buenas condiciones de trabajo, salarios elevados y una relativa estabilidad en el empleo. En este sector existe la posibilidad de una movilidad ascendente en el empleo, debido a que los procedimientos establecidos para la misma son determinados por normas legales. Keith Hart: formula el concepto de eonomica formal.Econmicas tnicas: minoras intermediarias con el sistema industrial que emplean miles de trabajadores del mismo grupo tnico (o de otros grupos) y emprendedores que atraviesan las fronteras manteniendo negocios trasnacionales, respectivamente.Lourdes Beneria:Ko, tonomoshi o mujin: crdito rotativo estn documentadas en Japn. Ko, tanomoshi o mujin, la forma japonesa del crdito rotativo, fue probablemente adaptada de China en el siglo XIII. Mientras el hiu es mensual, de personas emparentadas y de 8 a 14 miembros, el ko puede incluir personas no emparentadas y puede ser de 20 a 50 miembros, lo que provoca que puedan durar hasta 20 aos.