consenso_manejo_nutricion_futbolistas_profesionales.pdf

22
1 Nutrición aplicada al futbol profesional: Primer Consenso para el manejo nutricio de jugadores profesionales de futbol en México Federación Mexicana de Futbol Asociación, A.C. Foro Internacional de Futbol Conciencia Universidad Iberoamericana Puebla, Septiembre 2012

Upload: john-rodrigo-lobos-fernandez

Post on 17-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Nutricin aplicada al futbol profesional:

    Primer Consenso para el manejo nutricio de

    jugadores profesionales de futbol en Mxico

    Federacin Mexicana de Futbol Asociacin, A.C.

    Foro Internacional de Futbol Conciencia Universidad Iberoamericana

    Puebla, Septiembre 2012

  • 2

    Introduccin

    El pasado 21 y 22 de septiembre del 2012 se llevo a cabo en la

    Universidad Iberoamericana de la Ciudad de Puebla el Primer Foro

    Internacional de Futbol Conciencia. Este foro fue inaugurado por

    el S.J. Rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, el Mtro.

    David Fernndez Dvalos, el Director General de la LIGA

    MX/ASCENSO MX el Lic. Enrique Bonilla, por el Dr. Gonzlo

    Inguanzo Arteaga, Director General Acadmico de la Universidad

    Iberoamenricana Puebla, por el Lic. Hugo Fernndez Vallejo,

    Director Deportivo del Club Puebla F.C. y por la Mtra. Cecilia

    Salgado Gmez, Directora del Departamento de Salud y Ciencia de

    los Alimentos de la misma universidad.

    Con la participacin de ms de 200 estudiantes y profesionales de

    la salud y la colaboracin de ponentes nacionales e internacionales

    como la Mtra. Patricia Teixeira, Mtra. Lourdes Mayol, Mtro. Pedro

    Reinaldo Garca, el Dr. Antonio Hinojosa y el Mtro. Luciano Spena,

    se llevaron a cabo con gran xito las charlas sobre clculo

    energtico, servicio de alimentos, antropometra, suplementacin e

    hidratacin, as como los talleres sobre los mismos temas. Esto

    permiti a los participantes un aprendizaje terico y prctico para un

    mayor aprovechamiento de los conocimientos adquiridos.

  • 3

    Adems gracias a la participacin de los nutrilogos de los

    siguientes equipos: Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul A.C.,

    Club Universidad A.C., Club Monarcas Morelia, Club Deportivo

    Guadalajara, Club Amrica, Club San Luis F.C. y Club Puebla F.C.

    y junto con el apoyo de la Coordinadora del rea de Nutricin en

    Selecciones Nacionales de la Federacin Mexicana de Futbol

    Asociacin, la Mtra. Beatriz Boullosa,se logr el Primer Consenso

    Sobre el Manejo Nutricio de los Futbolistas Mexicanos, en el

    cul fueron testigos todos los participantes del Foro.

    A continuacin se presenta dicho consenso cuyo objetivo es

    acordar como se debe trabajar, estableciendo lineamientos a

    seguir, con el fin de fortalecer y favorecer la nutricin deportiva en el

    futbol mexicano, para colaborar en forma multidisciplinaria con las

    distintas reas que trabajan para esta disciplina deportiva.

  • 4

    Sumario

    Tema Pgina

    Antropometra en el futbol.............................................................................. 5

    Hidratacin y pruebas de sudoracin... 9

    Servicio de alimentos... 15

    Suplementacin deportiva 17

    Referencias 22

  • 5

    Antropometra en el futbol

    Para conocer la composicin corporal de los jugadores de las distintas

    categoras, se acord el uso de la antropometra bajo los lineamientos de la

    ISAK (International Society for the Advance of Kinanthropometry), como el

    mtodo ideal dadas sus caractersticas econmicas, prcticas y de utilidad. A

    travs de este mtodo se puede analizar la composicin corporal por

    fraccionamiento de 5 componentes: tejido adiposo, masa muscular, masa sea,

    masa residual y piel, siendo un mtodo que se puede aplicar en el campo de

    competicin en un consultorio el cual es rpido y reproducible, adems que

    permite comparar resultados de otros estudios realizados por colegas en

    nuestro pas y otras partes del mundo.

    Para su aplicacin es fundamental contar con una certificacin ISAK nivel 2 y

    aunque el rea de nutricin puede interactuar con otras disciplinas en la

    realizacin de las mediciones (siempre y cuando las personas que participen

    tengan una certificacin de ISAK Nivel 2) las decisiones en los cambios de la

    composicin corporal a travs de las modificaciones en el plan de alimentacin

    slo deben ser tomadas por el nutrilogo a cargo del equipo.

    Para asegurar un adecuado criterio de interpretacin se recomienda que la

    persona responsable del rea de nutricin tenga una certificacin ISAK Nivel 3.

    Materiales para antropometra

    - Plicmetro Harpenden (presin de calibre a 10gr/mm2) calibrados hasta

    40mm como mnimo con divisiones de 0,2 mm y deben ser calibrados

    regularmente.

  • 6

    - Antropmetro ancho con ramas de forma de L (54 cm) y antropmetro

    pequeo (18 cm), Rosscraft.

    - Segmmetro con divisiones de 0,1 mm, Rosscraft

    - Cinta antropomtrica metlica con divisiones de 0,1 mm Rosscraft

    - Estadmetro con capacidad de 60 a 220 cm y precisin de 0.1 cm

    - Bscula con precisin mnima de 100 g

  • 7

    - Cajn antropomtrico: 40 cm de (alto) por 50 cm de (ancho) por 30 cm

    de (profundidad) y se debe dejar un hueco en la parte inferior para

    colocar los pies.

    Procedimiento antropomtrico:

  • 8

    Uso de referencias antropomtricas.

    Para determinar las posibles modificaciones en la composicin corporal de los

    jugadores, se acord trabajar con suma de 6 pliegues para la estimacin de la

    masa adiposa y no con el porcentaje de grasa debido a que hay varios

    mtodos y frmulas para la determinacin de este valor, haciendo que haya

    una diversidad de resultados que no se correlacionan entre si, otra razn es

    que el valor de porcentaje de grasa puede verse modificado por distintos

    cambios en la composicin corporal sin que este tejido realmente cambie en el

    cuerpo, pudiendo llevar a errores y confusiones. . La sumatoria de seis

    pliegues nos indica los kilos de masa adiposa y nos permite hacer

    comparaciones y establecer objetivos ms pertinentes.

    Para determinar la masa muscular, se acord trabajar con el ndice

    musculo/seo en lugar de porcentaje o kilogramos de masa muscular. Este

    factor nos indica la relacin que hay entre los kilos de masa muscular y los de

    masa sea proporcionndonos una informacin ms clara y til sobre la

    cantidad de msculo en los jugadores, este factor se usa para comparar los

    niveles de masa muscular y referenciarlos a una media establecida por

    posicin de juego.

    NOTA: Las tablas de referencia nacionales actualmente estn en desarrollo y

    sern compartidas con todos los equipos participantes en cuanto estn listas.

    Es importante tomar en cuenta que dichas referencias sern para futbolistas

    que ya completaron su etapa de desarrollo y crecimiento, no se deben usar

    para comparar con futbolistas adolescentes. Las tablas de referencia sobre

    composicin corporal para futbolistas mexicanos adolescentes se espera sean

    elaboradas en el 2013 con la colaboracin de todos los clubes de futbol. A su

    debido tiempo se les enviara una comunicacin para solicitar su apoyo para

    este proyecto.

  • 9

    Hidratacin y prueba de sudoracin

    Para fomentar un correcto estado de hidratacin en futbolistas mexicanos, se

    acord trabajar en base a tres niveles distintos que se adaptan a las

    posibilidades, presupuesto y objetivos de cada club.

    Los niveles son los siguientes:

    1) Color de orina

    2) Densidad de orina

    3) Tasa de sudoracin

    Procedimiento a seguir en las distintas pruebas

    1) Color de orina

    Una forma muy prctica y econmica de obtener informacin sobre el estado

    de hidratacin de los jugadores es el color de la orina. Debido a que la

    densidad en orina y tasa de sudoracin son tcnicas ms complejas, se

    propuso como primer nivel, utilizar el color de la orina para orientar a los

    jugadores sobre su estado de hidratacin.

    Numerosos estudios cientficos demuestran que el color de la orina da un

    resultado muy cercano al de la densidad de orina por lo tanto permite

    concientizar a los jugadores sobre el consumo de lquidos.

    El objetivo es que los jugadores observen el color de su orina a lo largo del da

    (principalmente la primera orina del da) y que est la comparen con una tabla

    patrn de color de orina para saber si estn bien hidratados o de lo contrario

    enfatizar su consumo de lquidos.

  • 10

    A continuacin se muestra la tabla de referencia sobre el color de la orina y su

    diagnstico:

    Nivel 1 Bien hidratado

    Nivel 2 Hidratado

    Nivel 3 Hidratado

    Nivel 4 Hidratado normal o Leve deshidratacin

    Nivel 5 Deshidratado

    Nivel 6 Deshidratado

    Nivel 7 Severa deshidratacin

    Nivel 8 Severa deshidratacin

    http://www.hydrationcheck.com/products.php.

    La tabla presentada es solo una gua indicativa de una tabla de color de orina,

    sin embargo para llevar a cabo una correcta medicin se debe ordenar una

    tabla-patrn de color de orina de algn proveedor oficial, ya que hacer

    comparaciones mediante tablas por computadora o papel puede resultar

    errneo porque cada monitor de computadora y / o impresora tiene variaciones

    cromticas.

    As mismo, se deben seguir las instrucciones de uso de cada tabla de color de

    orina en particular, ya que cada proveedor puede tener indicaciones de uso

    diferentes.

    2) Densidad de orina (refractmetro)

    La densidad de la orina es una medida cientfica que da a conocer la

    concentracin de la misma, a mayor densidad mayor concentracin. Una orina

    ms concentrada es una indicacin de un mayor grado de deshidratacin. La

    concentracin de la orina nos ayuda a conocer el grado de hidratacin de un

    sujeto.

  • 11

    Materiales para Medicin de Densidad de Orina

    - Refractmetro, adecuado al rango de densidad de orina. La densidad de

    la orina comnmente va de 1.000 a 1.050 g /dl, con una escala mnima

    de .001. El refractmetro adecuado debe indicar este rango de medicin.

    - Frascos limpios

    - Pipetas

    - Agua destilada

    - Gasas

    - Guantes

    Procedimiento:

    Precaucin: La presencia de glucosa o protenas pueden causar una

    variacin en la densidad.

    Valores de referencia

    Agua destilada 1.000

    Buena hidratacin 1.001 1.020

    Deshidratacin leve 1.021 1.030

    Deshidratacin severa 1.030 - >

  • 12

    3) Tasa de sudoracin

    Es el volumen de sudor producido por unidad de tiempo, casi siempre se

    registra como litros de sudor por hora de ejercicio (L/h). Para determinar la tasa

    de sudoracin es necesario medir el peso corporal antes y despus del

    ejercicio, as como la cantidad de liquido consumido durante el ejercicio y las

    perdidas por orina que se presenten. Esta se mide con el fin de conocer la

    cantidad de liquido que se pierde durante el ejercicio, para as poder dar una

    recomendacin de la cantidad de liquido que se debe beber durante el ejercicio

    para llegar a tener una correcta hidratacin y el mejor rendimiento deportivo.

    Materiales

    - Bscula de peso corporal con precisin mnima de .050 g

    - Bscula de cocina con precisin mnima de 1 g

    - Cronmetro

    - Termmetro C

    - Higrmetro (Medicin de humedad relativa del medio ambiente en porcentaje)

    - Recipiente para recoleccin de orina

  • 13

    Procedimiento:

    Mayol L. Termorregulacin e Hidratacin en el ejercicio. En: Leon Fraga J. Peniche C., Boullosa B. Nutricin Aplicada al

    Deporte. 1 Ed. Mxico: D.F., 2011. P 187-90

    Frmula de clculo de tasa de sudoracin:

    TS= Tasa de sudoracin (ml/h)

    Pi= Peso inicial (g)

    Pf= Peso final (g)

    CL= Consumo de liquido (ml)

    O= Perdidas por orina (ml)

    T= Tiempo de ejercicio (minutos)

    Medicin de peso corporal

    Realizarla con la menor cantidad de ropa posible inmediatamente antes de comenzar el ejercicio

    Medicin de lquido ingerido durante el ejercicio

    Llevar un registro muy preciso de la cantidad del lquido ingerido

    Medicin de perdida por orina

    Colectar toda la orina generada durante el ejercicio en un recipiente y llevar el registro del peso

    Medicin de tiempo de ejercicio, temperatura y humedad del medio ambiente

    Utilizando el cronmetro tomar el tiempo total del ejercicio, y utilizando el termometro e higrmetro tomar mediciones de temperatura (C) e humedad relativa (%) del lugar, durante el ejercicio

    Medicin de peso corporal al final del ejercicio

    Realizarla inmediatamete al termino del ejercicio, con la misma ropa que se utilizo en la primera medicin. Secar el sudor antes de tomar el peso, el sujeto ya no debe ingerir ningn lquido ni alimento

    al terminar el ejercico

    Clculo de la tasa de sudoracin

    La tasa de sudoracn se calcula con la frmula al pie de esta tabla.

    (Pi-Pf)+CL-O

    T

    TS = X 60

  • 14

    Observaciones:

    En esta frmula se considera que tanto la densidad del sudor como la densidad

    de la orina es igual a 1.0 g/ml es decir igual a la densidad del agua. En esta

    prueba es necesario pedirle al sujeto evaluado que evite escupir la bebida que

    ingiera durante el ejercicio para evitar errores en las mediciones.

    Para el siguiente consenso esperamos contar con ms estudios nacionales

    sobre la tasa de sudoracin en futbolistas profesionales por lo que se sugiere

    que cada equipo lleve a cabo al menos una medicin de la tasa de sudoracin

    por temporada de juego y que enven a la Federacin sus resultados para

    poder elaborar tablas de los ndices de sudoracin de los futbolistas

    mexicanos, los cuales sern de utilidad para poder dar recomendaciones ms

    pertinentes, mismas que se enviaran a todos los clubs participantes. Estas

    mediciones se sugiere se realicen en etapa de competencia durante un

    entrenamiento habitual.

  • 15

    Servicio de Alimentos

    Para poder darles a los jugadores de futbol una alimentacin apropiada e

    inocua, debemos de asegurarnos que tanto la recepcin, almacenamiento y

    preparacin de los alimentos se realicen de una manera adecuada. Los puntos

    a seguir son los siguientes:

    Comedor de Cada Club:

    - Seguir la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prcticas de higiene

    para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

    http://200.77.231.100/work/normas/noms/2010/251ssa12010.pdf

    - Si se presenta un problema de higiene en algn comedor se recomienda

    solicitar apoyo de un especialista en servicio de alimentos, ya sea de una

    institucin privada (por ejemplo: (http://www.ogali.com) o pblica (Secretaria de

    salud) en la evaluacin de higiene del comedor.

    - Orientacin de lavado de manos a todos los jugadores y cuerpo tcnico antes

    de comer siguiendo el punto numero 5.12.4 de la Norma Oficial Mexicana

    NOM-251-SSA1-2009.

    - Guardar una pequea muestra de todos los alimentos consumidos en

    refrigeracin (4C) y en un recipiente hermtico por el tiempo necesario para

    que en caso de que se llegue a presentar una enfermedad por consumo de

    alimentos, se pueda verificar el origen de la misma y asegurar la calidad de

    higiene en cada comedor.

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD PARA EL

    PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS NO ALCOHLICAS Y ALCOHLICAS.

  • 16

    Hoteles:

    - Pedir una copia de la licencia sanitaria del establecimiento

    - Solicitar al hotel que guarde una muestra de todos los alimentos consumidos

    en refrigeracin el tiempo necesario para que en caso de que se llegue a

    presentar una enfermedad por consumo de alimentos, se pueda verificar el

    origen de la misma y el hotel se pueda deslindar de la responsabilidad.

    - Solicitar al hotel el acceso a la cocina para verificar la higiene y la calidad en

    la preparacin de los alimentos que se darn al equipo. Al entrar a la cocina

    realizarlo con bata, cubre bocas, cofia para cabello, termmetro y cuchara.

    - Verificar previamente si el men cumple con lo solicitado.

  • 17

    Suplementacin Deportiva

    Antes de pensar en la suplementacin deportiva para futbolistas adolescentes

    o maduros, debemos asegurarnos de hacer hincapi en conseguir para cada

    jugador un panorama general que incluya una adecuada ingesta nutricional que

    cubra todas las necesidades de energa y macro-micro nutrimentos de acuerdo

    a la edad, historia clnica, valores antropomtricos-nutricionales, etapa de

    entrenamiento y posicin de juego; as como tambin un adecuado

    entrenamiento y descanso que permitan garantizar el crecimiento y rendimiento

    deportivo ptimos.

  • 18

    Es importante brindar educacin nutricional a los jugadores y al cuerpo tcnico,

    haciendo mayor insistencia en jugadores adolescentes, ya que deben de crecer

    con una formacin slida en nutricin y no con la idea errnea del Suplemento

    mgico.

    Antes de prescribir suplementos debemos analizar los siguientes 3

    puntos:

    1) Realizarnos estas preguntas:

    Realmente har una diferencia en los objetivos?

    Cmo funciona?

    Es seguro?

    Es efectivo o no? (Segn los artculos cientficos ms recientes)

    Existen estudios en el futbol?

    Es legal?

    Interacta con otros medicamentos?

    2) Certificacin del suplemento

    Para evitar alguna contaminacin cruzada, acordamos trabajar con

    suplementos que cumplan los siguientes puntos:

    - Analizado por un laboratorio certificado por la WADA

    (Ejemplo: Kologene Liste, http://www.koelnerliste.com)

    - La marca y el numero de lote deben de estar Certificados

  • 19

    3) Es tico su uso

    Se acord establecer y trabajar en la formacin de un cdigo de tica para los

    nutrilogos que trabajan en los equipos de futbol mexicano, teniendo como

    objetivo sensibilizar a los agremiados para que su ejercicio profesional se

    desenvuelva en un mbito de honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio

    al jugador de futbol.

    Se acord utilizar el siguiente programa para la clasificacin y uso de los

    suplementos deportivos, ya que es uno de los ms serios y reconocidos a nivel

    internacional.

    Programa de Suplementos del Instituto Australiano del Deporte (AIS) 2007

    Este programa divide los suplementos deportivos en cuatro grupos de la

    siguiente manera:

    Grupo A:Suplementos Aprobados: Brindan una fuente de energa y

    nutrimentos en la dieta del deportista o han mostrado en investigaciones

    cientficas brindar un beneficio en el rendimiento deportivo, cuando se usa con

    un protocolo especfico en una situacin determinada:

    - Bebidas para deportistas

    - Suplementos alimentarios lquidos

    - Geles para deportistas

    - Cafena

    - Creatina

    - Bicarbonato

    - Suplemento de Hierro

    - Suplemento de Calcio

    - Suero de protena

    - Barras para deportistas

    - Proboticos

    - Multivitamnicos y minerales

    - Vitamina D

    - Reemplazo de electrolitos

  • 20

    Grupo B: Suplementos Bajo Consideracin. Son Suplementos que

    requieren mayor investigacin ya que no hay pruebas sustanciales de

    beneficios para la salud o rendimiento deportivo, pero siguen siendo de inters

    para los entrenadores o deportistas en general, son muy nuevos como para

    poder haber recibido atencin cientfica adecuada, existen datos preliminares

    sobre los posibles beneficios.

    - B-Alanina

    - Nitrato/ Jugo de betabel (Beetroot juice)

    - Antioxidantes C y E

    - Carnitina

    - Calostro

    - hidroxi - metilbutrato ( HMB)

    - Aceites de pescado

    - Proboticos para el refuerzo inmunolgico

    - Quercetina

    - Otros polifenoles , como antioxidantes y antiinflamatorios

    Grupo C: Suplementos que no han probado claramente ser beneficiosos.

    Esta categora contiene a la mayora de los suplementos y productos

    promovidos entre los atletas. Los suplementos que no estn especficamente

    mencionados en las listas probablemente pertenecen a esta categora.

    Estos suplementos a pesar de gozar de popularidad y ser muy usados, no han

    probado ser capaces de mejorar el rendimiento en el deporte o ayudar en la

    recuperacin.

    En algunos casos estos suplementos han mostrado alterar el desempeo en el

    deporte o la salud, y existen mecanismos claros que explican estos resultados.

    - Ginseng

    - Rhodiola rosea

    - Inosina

    - Coenzima Q 10

  • 21

    - Carnitina

    - Picolinato de cromo

    - Suplementos de Vitaminas utilizados en situaciones diferentes a las

    resumidas en el grupo A.

    - Aguas Oxigenadas

    - Ribosa

    - Glucosamina

    - Aceites MCT

    - Piruvato

    - La mayora de los suplementos no mencionados en las listas de este

    sistema.

    Grupo D: Suplementos Prohibidos. Estos suplementos estn directamente

    prohibidos por la Agencia Mundial Antidopage, obtienen un alto riesgo de

    generar un resultado positivo en las pruebas de deteccin.

    Estimulantes:

    - Efedrina

    - Estricnina

    - Sibutramia

    - Metil hexamina

    - Otros estimulantes herbarios

    Prohormonas y impulsores de hormonas

    - DHEA

    - Androstendiona

    - 19-norandrosteniona

    - Otras pre-hormoas

    - Tribulus terrestres y otros impulsores de testosterona

    - Glicerol

  • 22

    Referencias:

    Armstrong, L.E., Soto, J.A., Hacker, F.T., Casa, D.J., Kavouras, S.A.,

    Maresh, C.M. "Urinary indices during dehydration, exercise, and

    rehydration." Int. J. Sport Nutr. ,1998 (8): 345-355.

    Armstrong L.E., Pumerantz A.C., Fiala K.A., Roti M.W., Kavouras S.A.,

    Casa D.J., Maresh C.M. Human Hydration Indices: Acute and

    Longitudinal Reference Values. International Journal of Sport Nutrition

    and Exercise Metabolism 2010, 20: 145-153.

    Burke, Louise phD., Nutricin en el Deporte, Un Enfoque Prctico,

    Espaa, Editorial Mdica Panamericana, 2007, 3:51-52.

    Australian Institute of Sport (Sede Web). Australia: The Associtaion; c

    2012 (Fecha de acceso 6 de diciembre 2012) Classification

    (aproximadamente una pantalla). Disponible en:

    http://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements/classification_test