consejo internacional de las maderas tropicales · cuadro resumen comparativo de los resultados y...

66
CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES COMITÉ DE INFORMACIÓN ECONOMICA E INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE LAS EVALUACIONES EX-POST PROYECTOS DE LA OIMT EN EL AREA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA FORESTAL EJECUTADOS EN BOLIVIA, COLOMBIA, PANAMA Y PERU Preparado para la OIMT por Francisco A. Quiroga Z. (MEDIAMOS, Colombia) Jorge Maluenda V. (ORGUT, Suecia) Agosto, 2002

Upload: dangtuyen

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

COMITÉ DE INFORMACIÓN ECONOMICA E INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE LAS EVALUACIONES EX-POST

PROYECTOS DE LA OIMT EN EL AREA DE LOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA FORESTAL

EJECUTADOS EN

BOLIVIA, COLOMBIA, PANAMA Y PERU

Preparado para la OIMT por

Francisco A. Quiroga Z. (MEDIAMOS, Colombia)

Jorge Maluenda V. (ORGUT, Suecia)

Agosto, 2002

-i-

TABLA DE CONTENIDO PARTE I RESUMEN EJECUTIVO

1. INFORMACION BASICA SOBRE LOS PROYECTOS 1 2. PROPÓSITO DE LAS EVALUACIONES 2 3. ALCANCE DE LAS EVALUACIONES 2 4. RESUMEN DE CONCLUSIONES 2 5. RESUMEN DE RECOMENDACIONES 5 PARTE II TEXTO PRINCIPAL 1. CONTEXTO DEL PROYECTO 7 2. TIPO, ALCANCE Y PUNTO CENTRAL DE LAS EVALUACIONES 7

2.1 TIPO DE LAS EVALUACIONES 7 2.2 ALCANCE Y PUNTO CENTRAL DE LAS EVALUACIONES 7 2.3 CONSIDERACIÓN DE ELEMENTOS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS 8 2.4 DURACIÓN E INTEGRANTES DE LA MISIÓN 8

3. METODOLOGÍA DE LAS EVALUACIONES 8 4. RESUMEN DE RESULTADOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS (eficacia, eficiencia e impacto de los proyectos) 9

4.1 PROYECTO PD 1/97 Rev. 1 (M) – BOLIVIA 9 4.2 PROYECTO PD 34/94 Rev. 1 (M) –COLOMBIA 12 4.3 PROYECTO PD 44/96 Rev. 2 (M) – PANAMA 16 4.4 PROYECTO PPD 5/94 (M) – PERU 19 4.5 PROYECTO PD 27/95 Rev. 3 (M) – PERU 20

4.6 EL CUESTIONARIO CONJUNTO (JQ) Y LOS PROYECTOS EVALUADOS 23

PARTE III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES 25

1.1 SOBRE EL GRADO DE ADECUACIÓN Y VALIDEZ GENERAL DEL DISEÑO (EFICACIA) 25 1.2 SOBRE EL LOGRO DE LOS RESULTADOS Y DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25 1.3 SOBRE LA EFICIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN 27 1.4 SOBRE LOS IMPACTOS Y RELEVANCIA 28

2. RECOMENDACIONES 28

2.1 SOBRE EL DISEÑO 28 2.2 SOBRE EL MEJORAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS DEL SISTEMA 29 2.3 SOBRE LA EFICIENCIA 30 2.4 SOBRE EL IMPACTO DEL PROYECTO 30

ANEXO: CUADROS

CUADRO RESUMEN COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS CUADRO 1: Fases generales metodológicas CUADRO 2: Fuentes de información, tipo de fuente / métodos de recolección y criterios de confiabilidad (lista de referencias). (Bolivia,

Colombia, Panamá y Perú). CUADRO 3: Matrices de las estructuras lógicas (MEL) por proyecto CUADRO 4: Lista de verificación (LV) CUADRO 5: Matriz de Subsistemas del Proceso Estadístico x Cadena Productiva Forestal (SE x CP) CUADRO 6: Eventos específicos realizados en la visita a la sede de la OIMT en Yokohama, Japón CUADRO 7: Eventos específicos realizados en la fase 3 de trabajo de campo ( Bolivia, Colombia, Panamá y Perú) CUADRO 8: Características de los periodos asociados a los proyectos CUADRO 9: Logro de objetivos específicos por proyecto CUADRO 10: Resultados estadísticos pre y post-proyecto por proyecto CUADRO 11: Expectativas pre-proyecto y situación post-proyecto por proyecto

-ii-

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

BOLIVIA SIFORBOL Proyecto OIMT: Sistema Nacional de Información Forestal, Bolivia

MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

MAGDR Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural

SF Superintendencia Forestal

CFB Cámara Forestal de Bolivia

INE Instituto Nacional de Estadísticas

SIVEX Sistema de Información y Ventanilla Única de Exportaciones

SF-OL Superintendencia Forestal, Oficina Local

UOB Unidad Operativa de Bosque

CEOF Certificados de Origen Forestal

PAF-BOL Plan de Acción Forestal, Bolivia

PERÚ

CIEF Proyecto: Centro de Información Estratégica Forestal

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

CIF Centro de Información Forestal

SUNAD Superintendencia Nacional de Aduanas

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

FONDEBOSQUE Fondo para Desarrollo de Bosques

PRONAMACH Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos

PROMPEX Unidad para la Promoción de Productos de Exportación

USD Dólares de Estados Unidos de Norteamérica COLOMBIA

ASOCARs Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales

CARs Corporaciones Autónomas Regionales

CONIF Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal

DAMA Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIAN Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Medio-Ambientales

INDERENA Instituto Nacional de los Recursos Naturales

MINAMBIENTE Ministerio del Medio Ambiente

MINCOMEX Ministerio de Comercio Exterior

MINDESARROLLO Ministerio de Desarrollo Económico

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SEFC Sistema Estadístico Forestal de Colombia

SIEF Sistema de Información Estadístico Forestal

SIA Sistema de Información Ambiental

SINA Sistema Nacional Ambiental

SNIE Sistema Nacional de Información Estadística PANAMÁ

ANAM Autoridad Nacional Del Ambiente

BID Banco Interamericano De Desarrollo

CAI Centro De Automatización De La Información

CONEMA Comisión Nacional De Estadísticas Del Medio Ambiente

Dirección General De Aduanas

DINAF Dirección Nacional De Administración Forestal

DNPN Dirección Nacional De Patrimonio Natural

FAO Organización Mundial Para La Alimentación

INRENARE Instituto Nacional De Los Recursos Naturales Renovables

SENADAF Servicio Nacional De Administración Y Desarrollo Forestal

SIA Sistema De Información Ambiental

SICE Sistema De Información De Comercio Exterior

SIEF Sistema De Información Estadístico Forestal

SIF Sistema De Información Forestal

SIG Sistemas De Información Geográfica

SINIA Servicio Nacional De Información Ambiental

UTI Unidad Tecnológica De Información - ANAM

-1-

PARTE I RESUMEN EJECUTIVO

1. INFORMACION BASICA SOBRE LOS PROYECTOS

Los cinco proyectos sometidos a esta evaluación ex-post son los siguientes:

No.

PAÍS CÓDIGO PROPÓSITO INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

PRESUPUESTO US$ DURACIÓN

PROGRAMADA

DURACIÓN DE LA

EJECUCIÓN

FECHA DE INICIO

FECHA FINALIZA

CIÓN TOTAL

GOBIERNO JAPÓN

GOBIERNO LOCAL

OTROS GOBIERNOS

1 Bolivia PD 1/97

Rev.1 (M)

Implementación de un Sistema

Nacional de Información Estadística Forestal.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural

1.005.288 819.745 165.543

20.000 (1)

36 meses 36 meses Marzo 1.998

Marzo 2.001

2 Colombia PD 34/94 Rev.1 (M)

Establecimiento e

Implementación de un Sistema de Información

Estadística Forestal.

Ministerio del Medio Ambiente

1.122.758 839.158 283.600 32 meses 36 meses Marzo 1.996

Febrero 1.999

3 Panamá PD 44/96 Rev.2 (M)

Establecimiento de un Sistema de Información

Estadística Forestal.

Instituto Nacional de los

Recursos Naturales

Renovables (INRENARE) y

Autoridad Nacional del

Medio Ambiente ( ANAM)

371.100 90.000 139.000

142.100 (2)

24 meses 28 meses Octubre 1.997

Febrero 2.000

4 Perú PPD5/94(M)

Pre-proyecto: Establecimiento de un Sistema de Información

Estadística Forestal.

Instituto Nacional para los Recursos

Naturales (INRENA)

48.003 48.003 1 mes 2.5 meses Octubre 1.995

Diciembre 1.995

5 Perú

PD 27/95 Rev.3 (M) Fase I; y Fase II - Etapa 1

Establecimiento y Operación de un Centro de Información Estratégica Forestal.

Instituto Nacional para los Recursos

Naturales (INRENA)

Fase I 674.274

674.274 12 meses 18 meses

Octubre 1.996

Marzo 1.998

Fase II 787.080

378.080

309.000

100.000 (3)

12 meses 34 meses. Noviembre

1.998 Septiembr

e 2.001

(1) Gobierno de la República de Korea. (2) Gobierno de Suiza: US$ 92.100; Gobierno de USA.: US$ 50.000 (3) Gobierno de USA

CRONOGRAMA DE LA EJECUCIÓN

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

Bolivia

Colombia

Panamá

Perú - Preproyecto

Fase I

Fase II Etapa 1

-2-

2. PROPÓSITO DE LAS EVALUACIONES El objetivo central de esta evaluación ex-post es obtener un diagnóstico de la situación actual de los proyectos. Las tareas específicas han sido evaluar la gestión general de los proyectos y sus impactos hacia el sector forestal, identificando éxitos y fracasos en sus resultados, las razones de los mismos y la contribución por parte de los proyectos hacia los diferentes actores del sector forestal en los respectivos países, así como al quehacer de la OIMT en el ámbito de la estadística forestal. Esta evaluación corresponde a un conjunto de proyectos similares sobre sistemas de información estadística forestal, implementados en Bolivia, Colombia, Panamá y Perú. Esta modalidad permite también obtener una imagen comparativa en cuanto a los diseños de los proyectos, las características del entorno en que se insertan, las modalidades de implementación, además de resultados y efectos conseguidos. 3. ALCANCE DE LAS EVALUACIONES La evaluación fué enfocada al análisis de las situaciones actuales en relación a los objetivos y resultados previstos en la formulación de los proyectos. Para ello se estudiaron documentos y se realizaron consultas tanto en la secretaría de la OIMT, como a personas e instituciones directamente involucradas en la gestión de los proyectos, durante visitas a los respectivos países. La evaluación ha tenido un carácter participativo en el sentido de establecer una relación y diálogo directo con los responsables de la implementación de los proyectos y de ese modo entender mejor el ámbito en que se han desarrollado. Los elementos principales enfocados en la evaluación fueron: la eficacia en cuanto a la validez del diseño y al logro de objetivos y resultados previstos; la eficiencia en su ejecución; y los impactos y efectos obtenidos. 4. RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES Los proyectos tuvieron las siguientes características:

El problema identificado en todos los proyectos fué en esencia el mismo. Los diseños de los proyectos fueron iguales para los casos de Colombia y Panamá y con muy pocas

variantes con relación al de Bolivia. Con el Perú se presentan diferencias importantes en términos de la formulación de los objetivos específicos y de su estructura vertical y horizontal. (estrategia de implementación).

Todos los proyectos, durante sus ciclos de vida, tuvieron impactos significativos por cambios estructurales, institucionales, jurídicos y tecnológicos.

4.1 Sobre el grado de adecuación y validez general de los diseños y sus contribuciones al logro de

los objetivos generales de desarrollo. No obstante los cambios de contextos, bajo los cuales se planearon y se ejecutaron los proyectos, sus

diseños fueron en general adecuados y válidos para la solución del problema planteado; es decir, se satisfizo en lo fundamental la necesidad de información estadística a nivel nacional y regional en las diferentes fases de la cadena productiva forestal, con los estándares de calidad, oportunidad y suficiencia requeridos. Se lograron, por lo tanto, los objetivos de desarrollo planteados al quedar instalados y funcionando los sistemas de información estadística forestal, con coberturas nacionales. Sin embargo, debe tenerse presente que una característica de los objetivos de desarrollo, a diferencia de los objetivos específicos, es que su cumplimiento para todo el nivel de su alcance trasciende los periodos establecidos para los proyectos.

Para el caso de Perú se aplicó un diseño y modalidad de implementación en la que se diferencian 4

etapas, (pre-proyecto, fase I, fase II – 1ª etapa y fase II – 2ª etapa), en un periodo comprendido entre octubre de 1995 y septiembre de 2001 (6 años). Esta estrategia de implementar el sistema en su segunda fase en dos etapas, junto a imprevistos relacionados a los congelamientos de los desembolsos produjo problemas de continuidad en la gestión.

Los diseños de los proyectos pueden ser mejorados en términos de los fundamentos de sus lógicas

vertical y horizontal, lo que redundará en ganancias de eficacia, eficiencia e impacto global.

4.2 Sobre el logro de los resultados y de los objetivos específicos

Para los casos de Bolivia y Panamá el cumplimiento de las actividades diseñadas permitió el logro total de los 4 resultados formulados para el objetivo especifico 1, es decir, la metodología estándar en los 4 subsistemas estadísticos, el diseño funcional, el sistema de información constituido y el sistema de

-3-

información a niveles central y regional establecidos. Por lo tanto, el objetivo especifico 1 relacionado con la creación de la base de datos del sistema se logra totalmente a nivel central y a nivel regional en cada uno de estos proyectos.

Para el caso de Colombia el cumplimiento de las actividades diseñadas permitió el logro total de 3 de

los 4 resultados formulados para el objetivo especifico 1, es decir, la metodología estándar en los 4 subsistemas estadísticos, el diseño funcional y el sistema de información constituido. El cuarto resultado correspondiente al sistema de información a niveles central y regional establecidos, se logra parcialmente en términos de la cobertura parcial de las CARs enlazadas en la red nacional del sistema. Por lo tanto, el objetivo especifico 1 se logra totalmente a nivel central y parcialmente a nivel regional.

El cumplimiento de las actividades diseñadas y programadas en términos de la realización de los

talleres de entrenamiento y capacitación, para los casos de Bolivia, Colombia y Panamá, permitió el logro total de los dos resultados formulados para el objetivo especifico 2, es decir, personal del proyecto entrenado, y usuarios y personal de apoyo del sistema capacitados. Por lo tanto, este objetivo especifico, relacionado a la capacitación, se logra totalmente.

Para el caso del Perú el resultado 1 de la fase I, relacionado con la creación de una base de datos

estadística-económica se considera logrado; y el resultado 1 de la fase II, relacionado con la creación de la base de datos de imágenes integrada con la base de datos estadística–económica, se considera parcialmente logrado.

El resultado 2 de la fase I, relacionado con la capacitación de 16 técnicos de las Regiones Agrarias de Uyacali y Loreto también se considera completamente logrado. No así con el logro del resultado 2 de la fase II, relacionado con la capacitación de usuarios del Centro (SIEF), que se considera parcialmente logrado. Por lo tanto, el objetivo especifico de creación y operación de un Centro de Información Estratégico Forestal, con sustento en la integración de las dos bases de datos referenciadas anteriormente y en la capacitación de usuarios del CENTRO, no se ha logrado completamente, estimándose en un 70% el nivel de ejecución y de logros alcanzados.

√ Para todos los proyectos los resultados estadísticos post-proyecto son contundentemente mejores en los diferentes subsistemas del proceso estadístico, comparados con los obtenidos en la situación pre-proyecto. Los resultados estadísticos son más confiables, más actualizados y con mayor divulgación. Subsisten debilidades, principalmente en los subsistemas estadísticos de recolección de datos y de análisis de información.

El problema referente a la estimación y caracterización de los volúmenes de extracción y movilización

de madera sin registro formal es de especial importancia por su gran incidencia en los resultados estadísticos, además de la gravedad del problema en sí; sobre todo por el alto valor, que se estima, al que se ha llegado actualmente en los países en que se han realizado los proyectos; en algunos de ellos pueden ser valores cercanos al 50%.

Los boletines y anuarios publicados por los diferentes sistemas de información establecidos en cada

país con las cifras estadísticas forestales constituyeron un excelente medio de difusión y apoyo a los usuarios. Las páginas web de las diferentes instituciones responsables de los sistemas complementan muy bien este aspecto de la divulgación, de efectos tan positivos para los usuarios de los sistemas.

Los sistemas en sus períodos de implementación realizaron oportunamente los diligenciamientos de los

formatos requeridos por la OIMT, pero subsisten dificultades para proporcionar las estadísticas solicitadas de manera oportuna y confiable. Las diferentes entidades responsables han constituido grupos técnicos con miras a resolver en la mejor forma y lo mas pronto posible este punto. En todo los casos persisten los problemas de conversión de unidades de los datos, lo cual inciden particularmente en la confiabilidad y manejo de las estadísticas relacionadas con las importaciones y exportaciones.

El ANNUAL REVIEW de la OIMT referente al año 2001, de los cuatro países, solo ubica a Panamá como uno de los 10 que presentaron buenas respuestas, de un conjunto de 49 países que enviaron los formatos.

-4-

Algunos hechos que afectaron la efectividad de los proyectos fueron los cambios institucionales y

reformas legales que ocurrieron en los países durante los periodos inmediatamente anteriores o de ejecución de los mismos. En algunos casos estos cambios resultaron en nuevas prioridades y los proyectos tuvieron que adaptarse a ellas. Mirados desde un contexto más amplio algunos de estos cambios han favorecido la descentralización y la definición más clara de roles entre los diferentes actores institucionales del sector. La revisión de prioridades en procesos como, la ordenación territorial, la zonificación de bosques, la revisión de concesiones y la promoción de plantaciones forestales, ha significado un reconocimiento a la labor de los sistemas de información implementados por los proyectos, como herramienta clave ante la necesidad de estadísticas actualizadas y confiables para la toma de decisiones estratégicas.

4.3 Sobre la eficiencia de la implementación. En general los proyectos se ejecutaron conforme a las programaciones diseñadas; asignándose los

recursos e insumos de acuerdo a los presupuestos aprobados. Algunos retrasos en proyectos como los de Perú y Bolivia fueron debidamente considerados y justificados. La organización, coordinación y control de cada uno de ellos se realizaron cumpliendo con las normas y disposiciones debidamente estipuladas y aprobadas por los entes correspondientes (Comités Directivos y Comité de EIMI de la OIMT). En general el talento humano que se vinculó a los proyectos demostró su experticia, seriedad y responsabilidad constituyéndose en un factor determinante para el logro y calidad de los resultados obtenidos.

Los Comités Directivos, en coordinación con el Comité EIMI de la OIMT, manejaron y decidieron con

acertividad los diferentes aspectos de su incumbencia, particularmente las situaciones derivadas de eventos inesperados como los retrasos mencionados anteriormente. Igualmente, manejaron en forma adecuada lo relacionado a los ajustes de los planes de trabajo cuando se iniciaron las ejecuciones de los proyecto para atemperarlos a las nuevas condiciones y situaciones. Ellos son ejemplos de la eficiente labor de orientación y asesoramiento de los Comités Directivos.

Algunos hechos inesperados afectaron la eficiencia de los proyectos en cierto grado, por ejemplo la

demora del desembolso y su posterior congelación en el Perú, la suspensión temporal del financiamiento en Bolivia y las discrepancias internas en Panamá. De una u otra manera se impactó la implementación adecuada de las actividades, en tiempo y forma, y se produjeron algunas situaciones de incertidumbre y pérdida de continuidad. Afortunadamente estas situaciones pudieron ser manejadas adecuadamente gracias a la gestión de los coordinadores y los comités directivos.

Los modelos de administración de los recursos que se aplicaron en la ejecución de los proyectos a

través de entes de derecho privado con experiencia, como CONIF en Colombia y una ONG en Panamá, resultaron altamente adecuados y eficientes, garantizando la oportuna disponibilidad de los recursos financieros.

La efectiva interrelación entre el talento humano, -con experticia y buen nivel-, el nivel tecnológico

requerido, -principalmente en aspectos de hardware y software especializado-, y la buena organización y dirección de los proyectos, en conjunto, constituyeron un factor determinante para el logro de los propósitos de los mismos.

√ Técnicamente los proyectos se desarrollaron en forma gradual, siguiendo los planes establecidos para

sus implementaciones. Las diferentes oficinas centrales de los proyectos en los países se han consolidado y cuentan con equipos y personal técnico de buena capacidad.

√ Aunque el desarrollo de los mismos proyectos propiciaron y concretaron métodos y planes de trabajo de

integración entre las diferentes entidades, aún subsisten dificultades en este aspecto, lo que requiere de las correspondientes acciones para su reforzamiento permanente a nivel de cada país.

4.4 Sobre los impactos, los efectos y sus relevancias

Los sistemas implementados satisficieron en un buen nivel las necesidades de información de los

usuarios, lográndose el cumplimiento de las expectativas planteadas en las fases pre-proyectos. Sus relevancias se manifiestan con gran claridad a nivel de todos los usuarios.

-5-

Los sistemas de información conformados tienen completamente garantizadas sus sustentabilidades, legal e institucionalmente. Existe un creciente interés a nivel regional por la información estadística forestal por parte de usuarios directos e indirectos.

Los proyectos han jugado un papel catalizador en discusiones sobre temas forestales y han pasado a

ser una fuerza activa en iniciativas conjuntas. Uno de sus mayores logros ha sido el servir de punto de convergencia para diferentes actores del sector, así como instituciones gubernamentales, sector privado y organizaciones en los respectivos países.

Se perciben condiciones favorables de tipo tendencial para las proyecciones y utilizaciones futuras de

los sistemas de información estadística forestal. Los proyectos contribuyeron efectivamente, en forma directa e indirecta, con los objetivos y elementos

del Plan de Acción de la OIMT. 5. RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES 5.1 Sobre los diseños. Limitar el alcance del objetivo de desarrollo definiendo una estrategia basada en la definición de un

conjunto mínimo de requerimientos estratégicos y absolutamente necesarios; por lo menos, en la fase inicial de la implementación del sistema.

Complementar la estrategia anterior con una que defina un crecimiento paulatino y progresivo para

lograr la cobertura nacional, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo y fortaleza de los entes participantes en la construcción del sistema, principalmente los de carácter regional.

Establecer los objetivos específicos que contribuyen al logro del objetivo de desarrollo, delimitando con

claridad y precisión los cuatro subsistemas básicos del proceso estadístico, referentes a la recolección de datos, a la organización y almacenamiento de datos (bases de datos), al análisis y a la divulgación y acceso de la información. Igualmente determinar un adecuado balance entre aspectos informáticos, forestales, estadísticos y económicos.

Definir la matriz de estructura lógica haciendo una mayor precisión en la determinación de la

constatación práctica de los indicadores de progreso y sus medios de verificación, y profundizando en el establecimiento de riesgos para mejorar significativamente en el planteamiento de los supuestos importantes.

Definir con claridad y en forma concertada el adecuado nivel de descentralización operativa del sistema

de información, correspondiente con las características de las estructuras institucionales. En los niveles regionales de algunas entidades que conforman los sistemas y que tienen un menor

desarrollo tecnológico, se requiere la complementación y reforzamiento del sistema de información estadístico, particularmente a través de los 4 subsistemas estadísticos.

Mantener las medidas implementadas por la OIMT en cuanto a la flexibilidad en los ajustes de los

diseños y planeación de los proyectos tanto al inicio como durante la ejecución de los mismos. 5.2 Sobre el mejoramiento y utilización de los resultados estadísticos de los sistemas Reanudar y mantener las publicaciones de los boletines periódicos, principalmente por sus efectos

sobre los usuarios, utilizando cada vez más los dispositivos o medios electromagnéticos ( CDs, diskettes, etc).

Utilizar teorías y métodos estadísticos que hagan posible el mejoramiento y la optimización del

subsistema de recolección de datos. Hacer un mayor énfasis en el análisis de la información, sobretodo utilizando la que ya se tiene

procesada y almacenada, aplicando también teorías y métodos estadísticos que permitan realizar proyecciones y pronósticos sobre los diferentes parámetros básicos y series cronológicas del sector.

-6-

Fortalecer la interconectividad que se viene desarrollando entre las redes regionales y centrales de las distintas instituciones del sistema, utilizando los avances tecnológicos de las comunicaciones, particularmente la INTERNET, no solo para la divulgación de la información sino también para la consulta y el uso de las bases de datos de dichas redes e instituciones.

Agilizar, en la medida en que lo permitan las condiciones, la migración de datos del SIEF al SEFC en el caso de Colombia y del SIEF al SIF en Panamá.

Estructurar y organizar un proyecto o subproyecto que estudie y defina líneas de acción sobre el

problema de la falta de registro formal sobre la extracción y movilización de madera, de tal manera que permita mejorar los resultados estadísticos, principalmente los requeridos por la OIMT.

Establecer con claridad y apoyar decididamente las instancias o grupos técnicos responsables del

diligenciamiento de los formatos JQ de la OIMT en cada país, garantizando la continuidad en dicha tarea. Un aspecto de especial consideración de estos grupos debe ser lo relacionado con los datos de las importaciones y exportaciones resolviendo el asunto de las conversiones de las unidades de los diferentes productos.

5.3 Sobre la eficiencia Hacer un énfasis en las gestiones, planes y medidas que concreten y estabilicen las relaciones de

integración y operación entre los diferentes entes centrales y regionales que conforman los sistemas y que inciden o requieren de los sistemas de información estadístico en cada uno de los países.

Aplicar modelos administrativos como los que operaron en Colombia y Panamá a través de entes de

derecho privado que permitieron una gran agilidad y confiabilidad en el manejo de los recursos de los proyectos.

Establecer grupos de talento humano multidisciplinario para todo el ciclo de vida del proyecto y post-

proyecto, especialmente relacionados con las áreas de la informática y las comunicaciones, del medio ambiente y forestal, y de la estadística. Igualmente, desarrollar acciones y establecer medidas que permitan dar mayor estabilidad y continuidad al talento humano que opera en los sistemas.

Fortalecer las redes regionales mediante el apoyo logístico y la transferencia tecnológica,

principalmente a través de los entes centrales, y mediante la realización de programas y acciones especificas de carácter nacional e internacional.

Integrar los Comités Directivos dando la mayor participación posible a representantes de las

instituciones y organizaciones que contribuyan los desarrollos de los sistemas, tanto a proveedores como a usuarios de los mismos.

Integrar un sistema de monitoreo y seguimiento que, además del seguimiento físico-financiero, también

contemple criterios técnicos y cualitativos en el avance de los proyectos, en términos de planes de trabajo, cronogramas, resultados y actividades programadas, tomando como base la utilización practica de las matrices de estructuras lógicas como herramientas gerenciales.

5.4 Sobre el impacto del proyecto √ Hacer la divulgación y la difusión a todo nivel sobre los recursos de información (bases de datos) y

estadísticas que se tienen a través de los sistemas en cada país, para que puedan ser utilizados por los diferentes usuarios y puedan generarse acciones que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo del mismo.

√ Realizar las gestiones y establecer los mecanismos que permitan integrar los desarrollos y resultados

previstos y logrados en otros proyectos relacionados en cada uno de los países.

-7-

PARTE II TEXTO PRINCIPAL 1. CONTEXTO DE LOS PROYECTOS La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) es un organismo de comercio intergubernamental que se estableció en 1986 para administrar las provisiones y operaciones del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT). La Organización ha prestado una atención especial a los aspectos relacionados con el fomento del comercio internacional en maderas tropicales, la ordenación sostenible de los bosques tropicales y el desarrollo de las industrias forestales de los trópicos mediante actividades de cooperación internacional, trabajos políticos y proyectos. El Objetivo 2000 de la OIMT supone la meta focal de la estrategia de la Organización en el fomento del comercio de las maderas tropicales extraídas de bosques ordenados de manera sostenible. Esta estrategia se expresa en los Planes de Acción de la OIMT. Existe una creciente necesidad, nacional e internacional, de información estadística forestal confiable, como elemento estratégico para la toma de decisiones y formulación de políticas orientadas al manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Durante la última década, la OIMT ha promovido y apoyado una serie de iniciativas enfocadas a mejorar la capacidad y manejo de información estadística estratégica entre sus países miembros. Ejemplo de esto son los proyectos sobre Sistemas de Información Estadística Forestal en que la OIMT ha prestado apoyo técnico y financiero. Para el año 2002, la OIMT decidió realizar evaluaciones ex post en forma conjunta de 5 proyectos sobre sistemas de información estadística forestal que fueron ejecutados en Latinoamérica. El tema central, los objetivos de los proyectos y los diseños son similares, principalmente para los desarrollados en Bolivia, Colombia y Panamá, teniendo diferencias con los realizados en Perú. Dos de los proyectos ejecutados están actualmente con nuevos proyectos para fases complementarias (Bolivia y Perú). El objetivo central de los proyectos gira en torno a la creación y desarrollo de sistemas de información estratégica estadística forestal, de cobertura nacional, abarcando los subsistemas de recolección, procesamiento, análisis, divulgación y acceso a la información a través de las diferentes etapas de la cadena productiva forestal. Los proyectos han sido implementados a través de instituciones gubernamentales, con una participación activa por parte de otras organizaciones no gubernamentales y privadas. 2. TIPO, ALCANCE Y PUNTO CENTRAL DE LAS EVALUACIONES

2.1 Tipo de evaluación Las evaluaciones realizadas fueron de tipo ex-post y tuvieron como objetivo establecer la eficiencia de la ejecución de los proyectos y la eficacia del diseño de los mismos para el logro de las metas establecidas. También se evaluaron sus impactos en los objetivos sectoriales según lo estipulado en la fase de planificación del mismo y se derivaron las lecciones y las recomendaciones útiles para proyectos futuros.

2.2 Alcance y punto central de las evaluaciones Están definidos por los elementos estipulados en los términos de referencia (TR), los cuales se enfocan a la evaluación de los siguientes aspectos: Diseño del proyecto y su contribución al logro de los objetivos generales, Logro de los resultados y objetivos específicos, Impacto y relevancia del proyecto, Comparación de información estadística pre y post proyecto, incluyendo respuesta a los cuestionarios

de la OIMT, Situación general post proyecto, Efectos inesperados en el proyecto y razones de su ocurrencia, Eficiencia en la implementación técnica, financiera y administrativa, Recomendaciones para acciones de seguimiento y promoción de uso de sistemas estadísticos y otros

resultados desarrollados, Análisis general de éxito / fracaso relativo, resumiendo lecciones aprendidas e identificando problemas

que debieran considerarse para el diseño e implementación de proyectos similares, Contribución del proyecto a los objetivos de la OIMT.

-8-

2.3 Consideración de elementos especiales de los proyectos. Bolivia: En junio de 1.999 el comité TIC aprobó un presupuesto adicional para compensar el retiro de una contribución y para ajustar salarios del personal del proyecto. En el 2.000 los fondos del proyecto fueron interrumpidos debido a algunas fallas en la finalización de otro proyecto de la OIMT (PD 33/93 Rev.1 (F) ). Como resultante de dicha situación se retrazaron varias actividades del proyecto que debían ejecutarse en el 2.001. La misión evaluó el impacto de estos retrasos en los resultados del proyecto. En octubre de 2001, una consultoría de la Microsoft realizó una evaluación técnica del sistema; la misión estudió el grado de implementación de las recomendaciones de dicha consultoría. Colombia: Debido a que el plan de trabajo de dicho proyecto fue modificado para ajustarlo a los cambios institucionales en el país, como resultantes de la creación del Ministerio del Medio Ambiente, se hizo necesario evaluar el impacto de estos cambios sobre el desarrollo y resultados generales del proyecto, al igual que el estado actual de la operación del sistema implementado, ahora bajo la orientación y coordinación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Medio-ambientales–IDEAM, entidad nueva creada por el Gobierno Colombiano. Igualmente, se evaluaron los roles que juegan actualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y las Corporaciones Autónomas Regionales – CARs. Panamá: Algunos problemas de la implementación estuvieron asociados con los cambios institucionales y las diferencias de opinión entre el personal de dirección y coordinación que produjeron un atraso inicial en el desarrollo de las actividades. Un propósito de la misión fué evaluar los impactos de estos cambios institucionales y de dichas diferencias de opinión en los resultados del proyecto. También se evaluó el estatus actual del SIEF en el nuevo marco institucional y la continuidad de la colaboración con el mismo por parte de las otras instituciones claves, como la Oficina de la Contraloría Nacional y la Oficina de la Dirección General de Aduana en el suministro de información y otros aspectos técnicos. Perú: El pre-proyecto fué realizado sin problemas. La misión evaluó sus productos y su pertinencia conforme a las necesidades identificadas del país y su concordancia con los lineamientos de la OIMT. Este pre-proyecto fué evaluado como parte integral del otro proyecto PD 27/95 Rev.3 (M). Este último fué resultante del pre-proyecto y diseñado en fases para facilitar la financiación. Hubo problemas de implementación debido a la definición de las actividades que deberían de corresponder con los fondos disponibles según las fases. La misión evaluó el impacto de este diseño por fases. 2.4 Duración e integrantes de la misión El periodo de duración programado para esta evaluación es de diez semanas (10), conforme al cronograma de trabajo estipulado en los términos de referencia. Los integrantes de la misión evaluadora son: Francisco A. Quiroga Z., de Colombia, (M. Sc. Estadística Forestal).

Jorge Maluenda V., de Suecia, (M. Sc. Manejo y Planificación Forestal). 3. METODOLOGÍA DE LAS EVALUACIONES La metodología implementada se basó en los términos de referencia elaborados para este efecto y en las especificaciones definidas en el “Manual de la OIMT para el Seguimiento, el Examen y la Evaluación de Proyectos”, segunda edición, mayo de 1999. La metodología aplicada es común para los cuatro proyectos, presentándose la especificidad correspondiente en algunas de sus componentes. Las principales componentes de esta metodología son: Fases generales metodológicas (CUADRO 1 - ANEXO) Fuentes de información: tipo de fuente/ métodos de recolección y criterios de confiabilidad (lista de

referencias) (CUADRO 2 - ANEXO) Instrumentos de análisis: términos de referencia (TR); matrices de las estructuras lógicas (MEL) (CUADRO 3 -

ANEXO); lista de verificación (LV) (CUADRO 4 - ANEXO); estructura del informe ( EI). Con estos instrumentos se construyeron y se utilizaron matrices para los análisis de relaciones y pruebas de coherencias. Además se diseñó la matriz de “ Subsistemas del Proceso Estadístico x Cadena Productiva Forestal“ (SE x CP),

(CUADRO 5 - ANEXO), para la evaluación de los desarrollos y logros de cada uno de los proyectos.

-9-

Eventos específicos realizados en la visita a la sede de la OIMT en Yokohama, Japón. (CUADRO 6 -

ANEXO) Eventos específicos realizados en la fase 3 de trabajo de campo en cada país.(CUADRO 7 - ANEXO) 4. RESUMEN DE RESULTADOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

4.1 Proyecto PD 1/97 Rev. 1 (M) – Bolivia: Implementación de un Sistema Nacional de Información

Estadística Forestal.

Necesidad del proyecto: fue diseñado para obtener información especializada y confiable generada

por la actividad forestal en Bolivia. Anteriormente la información existente provenía de fuentes

dispares, sin mayor continuidad ni seguimiento y de variada calidad. Objetivo de desarrollo: establecer un sistema de información estadístico forestal de cobertura nacional que

asegure recolectar, procesar y difundir la información del sector forestal y que facilite el desarrollo de la política y

la toma de decisiones para el mejoramiento sectorial.

Objetivo específico 1:Formulación y trazado operativo del sistema del estadísticas forestales, que permita la

captura, procesamiento, emisión de reportes y difusión de la información concerniente a la producción de

plantas, repoblamientos, manejo forestal, aprovechamiento forestal, industrias y transformación de productos

maderables y no maderables, comercialización, mercados internos y externos, precios, régimen ocupacional,

cobertura boscosa, deforestación, áreas protegida.

Resultado 1.1 Sistema y metodología elaborados para recopilar, centralizar, procesar, analizar y difundir la

información estadística forestal; y firma de convenios pertinentes.

Resultado 1.2 Diseño de la mecánica de funcionamiento en todo el país del sistema de información estadística.

Resultado 1.3 El sistema instalado y funcionando.

Resultado 1.4 La difusión de la información estadística generada por el sistema.

Objetivo específico 2:Capacitación del personal encargado de poner en funcionamiento el sistema y

concientización de los usuarios.

Resultado 2.1 Personal del proyecto debidamente capacitado.

Resultado 2.2 Beneficiarios en valía y uso de la información de estadísticas forestales.

Organismo ejecutor: los organismos ejecutores del proyecto fueron inicialmente la Secretaría Nacional de

Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y

posteriormente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (en donde el proyecto tiene ubicación

oficial).

4.1.1 Eficacia Fundamento y validez del diseño y su contribución al logro del objetivo general de desarrollo El sistema ha sido bien diseñado y no se detectan elementos técnicos deficientes. La estructura lógica ha sido consistente y ha sido aplicada en forma adecuada. No obstante, existen ciertas debilidades que pueden y deben ser mejoradas, por ejemplo, en relación a la captura y procesamiento de cierta información básica. Sobre los riesgos y probabilidades de éxito se pueden mencionar los cambios institucionales que influyeron en la continuidad del proyecto y por lo tanto en el éxito del mismo. Existen también otros factores de influencia, como las recesiones económicas nacionales y regional, que pueden modificar y arriesgar la sostenibilidad del sistema. Es de importancia que el diseño contemple la adaptabilidad a estos cambios y que sea consistente en la relación de los requerimientos de los usuarios versus los recursos disponibles. Los acuerdos institucionales fueron otro elemento determinante para el logro de objetivos. Vale destacar que los acuerdos formales establecidos han sido estratégicos para el proyecto (SF, CFB, MAGDR, MDSP). Caso especial es la SF, a través de la cual se obtiene cerca de un 80% de la información para el sistema.

-10-

La necesidad y el diseño del proyecto mantienen su validez y para la segunda fase (expansión y consolidación) se han identificado componentes y elementos que deben priorizarse , lo que ha resultado en un re-diseño de su estructura lógica. Algunos subsistemas deben ser reforzados, como los de recolección y de análisis estadístico. Logros de los resultados y de los objetivos específicos El objetivo específico 1 se cumplió a cabalidad. El resultado 1.1 ha sido logrado en gran medida. Ciertos elementos pueden y deben ser desarrollados aún más, específicamente los relacionados con los subsistemas de recolección y análisis de información. Sería de gran provecho formalizar la relación con Aduanas y/o el INE, con miras a mejorar el flujo y calidad de datos sobre importaciones. El resultado 1.2 ha sido bien logrado; las sugerencias de la consultoría de Microsoft han sido bien asimiladas y el desarrollo de la página web permitirá la actualización vía Internet. El resultado 1.3 ha sido logrado, ya que se tiene el sistema y su red instalada y en funcionamiento. La segunda fase del proyecto está orientada a una mayor consolidación de la red del sistema y a aumentar el grado de confiabilidad de la información. El resultado 1.4 ha sido logrado de manera satisfactoria con una buena difusión de material específico, estudios, información regular y otros impresos. El objetivo específico 2 ha sido un gran logro; los programas de capacitación se han ejecutado y se ha constatado un alto grado de apropiación y dedicación del talento humano del proyecto. El proceso de concientización de los usuarios ha tenido buen impacto, principalmente entre los usuarios del sistema, SF y SFB. El resultado 2.1 ha sido bueno, pero puede mejorarse a través de un trabajo multidisciplinario para dar mejor cobertura a ciertos temas para un mejor provecho del sistema, como por ejemplo, en el área de análisis estadístico. El consultor en estadística forestal tuvo mucha rotación durante el proyecto. Con relación al resultado 2.2, es claro que los principales usuarios nacionales (SF, CFB, proyectos, etc.) han sacado buen provecho de SIFORBOL. Comparación de resultados estadísticos pre y post–proyecto y su contribución al objetivo de desarrollo No cabe duda de que la situación de la estadística forestal en Bolivia ha tenido un gran avance cualitativo, en términos de contenido y accesibilidad. Antes del proyecto no se contaba con un sistema adecuado que reuniera, procesara y divulgara la información. En la actualidad existe una plataforma apropiada, basada en el acuerdo sobre las necesidades de información por parte de los usuarios más importantes. Los resultados estadísticos son más confiables, más actualizados y con mayor divulgación. Las principales razones de estos resultados son: contar con un sistema de estructura técnica consistente y de amplia cobertura, con nodos de captura y proceso de información; contar con una buena relación interinstitucional y con el personal competente. Sin embargo, esto no quiere decir que no existan deficiencias en el sistema. Se reconocen ciertos problemas en la captura de datos y en su análisis estadístico. Requerimientos estadísticos de la OIMT Cabe mencionar que aún existen problemas para llenar el formulario unificado de la OIMT, especialmente en el módulo de importaciones, por dificultades en transformación de unidades. 4.1.2 Eficiencia La organización y coordinación del proyecto fueron eficientes, creando un clima propicio para las relaciones interinstitucionales. La eficiencia de la implementación fue puesta a prueba con la suspensión temporal de los desembolsos para el proyecto y con el retiro de la contribución de PAF-BOL. La buena coordinación del proyecto pudo minimizar los efectos negativos logrando un buen grado de continuidad. Cabe mencionar que el Comité Directivo ha sido y continúa siendo muy activo en la gestión del proyecto, lo que ha facilitado la reasignación de recursos y revisión de prioridades para mantener un buen grado de eficiencia. Técnicamente el proyecto se ha desarrollado en forma gradual, siguiendo el plan establecido para su implementación. La oficina central de SIFORBOL, en La Paz, se ha consolidado y cuenta con equipos y personal técnico de buena capacidad. En la Superintendencia Forestal de Santa Cruz se cuenta con un nodo central, en donde se recibe y procesa toda la información de los demás nodos, que luego es remitida a la sede central en La Paz. En el tema de captura de la información se ha avanzado a un nivel más, cuando se define llegar a las Unidades Operativas de Bosques (UOB), lo que permitirá un mejor control de la calidad de la fuente primaria de datos. El equipo de SIFORBOL también presta soporte técnico al módulo de la CFB. Se ha logrado una buena adopción de normas y elaboración de informes y documentos técnicos.

-11-

En los aspectos administrativos se han establecido y seguido normas adecuadas, lo que permitió una administración financiera eficiente reflejándose en la evaluación positiva de la auditoría final. Se ha elaborado gran cantidad de material relevante para diferentes tipos de usuarios. Respecto al desarrollo del plan de trabajo, cronograma, resultados y actividades programadas versus las realizadas, en general, se puede decir que estos se han seguido en forma eficiente. Sin embargo, cabe mencionar que los cambios institucionales y la discontinuidad en los desembolsos produjeron ajustes de prioridades en la ejecución de las actividades. 4.1.3 Impacto, efectos y relevancia Situación global post-proyecto y condiciones específicas de los beneficiarios en relación a la situación pre-proyecto y a sus expectativas anteriores El proyecto ha tenido una buena relevancia y un fuerte impacto en el sector forestal de Bolivia, tanto a nivel nacional y departamental como a nivel institucional. El proyecto ha jugado un papel catalizador en discusiones sobre temas forestales y ha pasado a ser un fuerza activa en iniciativas conjuntas. Uno de sus mayores logros ha sido servir de punto de convergencia para diferentes actores del sector. En el cuadro 11 del anexo se presentan las expectativas pre-proyecto y la situación post-proyecto, pudiéndose corroborar el cumplimiento de estas expectativas. Tendencias de la situación post-proyecto y la sustentabilidad del sistema desarrollado. El sector forestal de Bolivia ha tenido grandes cambios durante los últimos años y existe una serie de elementos que apuntan a una mayor consolidación del mismo, entre ellos se destacan: una separación de roles entre quien dicta la legislación forestal (MAGDR) y quien se encarga de la regulación y control (SF); la elaboración de un estándar nacional (FSC) para la certificación voluntaria y la participación activa por parte del sector privado en la búsqueda del manejo sustentable de los recursos forestales. El sistema desarrollado a través del proyecto ha sentado las bases para su sostenibilidad. Si bien es cierto que los recursos financieros siempre son una limitante, y que los objetivos deben adecuarse al alcance de los recursos, cabe destacar algunos elementos de suma importancia para la sostenibilidad post proyecto. Estos son: la buena voluntad de los actores involucrados, su manifiesto interés por el logro de los objetivos establecidos y su participación activa. Una muestra clara del grado de compromiso por parte del MAGDR y del personal directamente involucrado en el sistema es que, a pesar de que los fondos externos (OIMT) se discontinuaron durante casi un año, las actividades no se detuvieron gracias a que la contraparte nacional asumió los costos operativos durante ese período Impactos , efectos inesperados y razones de su ocurrencia Entre los efectos inesperados negativos se tiene el problema relacionado con la finalización del proyecto Chimanes, lo que llevó a la OIMT a suspender los desembolsos para el proyecto SIFORBOL durante casi un año. Esto impactó al proyecto en la implementación adecuada de actividades y produjo una situación de incertidumbre y cierta pérdida de continuidad. Para SIFORBOL este problema fue totalmente externo, ya que no tenía ninguna relación de responsabilidad con dicho proyecto. Afortunadamente el personal del proyecto reafirmó su compromiso y por medio de financiamiento local se logró mantener el proyecto en marcha hasta que se solucionó el problema. Otro efecto negativo ha sido la crisis económica en Argentina, uno de los principales mercados de productos forestales de Bolivia. Esto ha causado cierta inestabilidad en el sector. El riesgo, ante esta situación, es que la participación de los actores en el proyecto, ya sea como fuentes de información y/o como usuarios, se vea debilitada por razones económicas. Entre los efectos positivos cabe destacar la aplicación de la nueva Ley Forestal de 1996, la cual está orientada a la descentralización operativa y definición más clara de roles entre los diferentes actores institucionales del sector. Esto ha permitido una mayor y más transparente relación interinstitucional.

Contribución a los objetivos y elementos del Plan de Acción de la OIMT El proyecto ha contribuido en forma directa e indirecta con los objetivos definidos en el convenio para la OIMT. Además, el proyecto tiene contribución indirecta en el Objetivo 2000, ya que promueve el intercambio transparente de información y es foro de discusión en temas de manejo forestal sostenible y certificación forestal voluntaria.

-12-

4.1.4 Evaluación global de los éxitos o fracasos Con base en los resultados obtenidos a través del proyecto se puede aseverar que este ha sido exitoso. El objetivo más importante, la creación del Sistema Nacional de Información Forestal, es ya un hecho concreto. El sistema ha sido implementado según el plan establecido y está siendo constantemente desarrollado incorporando mejoras, tanto técnicas como organizativas. A modo de lección es importante destacar la decidida participación de actores relevantes en el sector forestal de Bolivia, como son la Superintendencia Forestal, la Cámara Forestal de Bolivia, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Sustentable, las instituciones relacionadas al comercio exterior, Aduanas e Instituto Nacional del Estadísticas. Al mismo tiempo es importante tener en cuenta que un proyecto de esta magnitud y estas características corresponde a un proceso a largo plazo en el cual, luego del paso inicial, establecimiento de un sistema de información, se abre paso a un desarrollo permanente de los diferentes componentes del sistema. 4.2. PROYECTO PD 34/94 Rev. 1 (M) – COLOMBIA: Establecimiento e Implementación de un

Sistema de Información Estadística Forestal.

Necesidad del proyecto: la necesidad de información estadística a nivel nacional y regional, organizada en forma sistémica y

expresada en función de los requerimientos estratégicos del sector, en la cantidad, calidad y oportunidad que se exigen para

elaborar una adecuada planeación y hacer una acertada toma de decisiones.

Objetivo de desarrollo: Establecer un sistema de información estadístico forestal de cobertura nacional que permita recopilar,

procesar, almacenar, difundir y tener acceso a toda la información atinente al subsector forestal, que sirva como base de

sustentación para el desarrollo de políticas y toma de decisiones en el sector involucrado.

Objetivo específico 1: Crear una base de datos para procesar información en cuanto a repoblación, ordenación forestal,

aprovechamiento forestal, deforestación, industrias y transformación de la madera, mercados internos y externos de los

recursos y productos forestales nacionales.

Resultado 1.1: Metodología establecida para recolectar, centralizar, procesar, analizar y difundir la información.

Resultado 1.2: Diseño funcional establecido.

Resultado 1.3: Sistema de información constituido.

Resultado 1.4: Sistema de información a niveles central y regional establecidos y recomendaciones definidas sobre su

implementación a nivel regional.

Objetivo específico 2: Capacitar el personal necesario para mejorar el contenido, precisión, recopilación, procesamiento,

transmisión y difusión de los datos y estadísticas forestales.

Resultado 2.1: Personal del proyecto entrenado.

Resultado 2.2: Usuarios y personal de apoyo del sistema capacitados.

Organismo ejecutor: Durante la fase de diseño el organismo contraparte fue el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INDERENA). El organismo ejecutor del proyecto fue el Ministerio del Ambiente. Una vez finalizado el proyecto el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) pasa a integrar el SIEF al Sistema de Información Ambiental (SIA), a través del SEFC, en donde el proyecto tiene su ubicación actual.

Un hecho de trascendental importancia relacionado con el proyecto lo constituyó el cambio institucional a nivel nacional y regional relacionado al sector forestal en el país, que correspondió a una modificación estructural en el sistema organizativo del mismo. Hasta antes de iniciarse la ejecución del proyecto, el sector forestal en Colombia tenía como eje institucional al INDERENA, ente ligado al Ministerio de Agricultura, con un ponderación cercana al 75% en términos del cubrimiento territorial bajo su jurisdicción, en contraste con una ponderación complementaria aproximada de un 25% para 19 CARs ( Corporaciones Autónomas Regionales ). Cuando el proyecto se puso en ejecución, el contexto fué otro: se reorganizó institucionalmente el sector forestal. Desapareció el INDERENA y comenzaron sus actividades el Ministerio del Medio Ambiente, el IDEAM, el SINA y el SIA, entre otros entes. El número y el papel de las CARs y los DAMAS (34 y 4 respectivamente) cambian en su importancia y en sus relaciones a nivel regional y nacional; las ponderaciones anteriores prácticamente se invierten, siendo en la nueva situación aproximadamente del 75% para las CARs y los DAMAS. El nuevo sistema conlleva una estrategia de descentralización

-13-

administrativa y operativa hacia las regiones, mientras que el anterior sistema con eje en el INDERENA contenía principalmente una estrategia centralizadora. 4.2.1 Eficacia Fundamento y validez del diseño y su contribución al logro del objetivo general de desarrollo Con el cambio institucional el objetivo de desarrollo no cambió en su esencia. Sin embargo, al examinarlo, para una u otra situación, la definición de su alcance referida a “toda la información atinente al subsector forestal”, puede ser inadecuada. Como producto del análisis de este aspecto se proponen dos estrategias, una basada en la definición de un conjunto mínimo de requerimientos estratégicos y absolutamente necesarios, que determinan a su vez, un conjunto mínimo de variables sobre las cuales se debe trabajar prioritariamente y que permite la optimización del sistema en cuanto a su tamaño, agilidad, flexibilidad y rapidez que se requieren en su operación. El diseño del sistema debe poner un especial énfasis y más concentración de esfuerzos iniciales en el subsistema de recolección de datos. EL SIEF tuvo y tiene en este subsistema una debilidad que debe resolverse con un reforzamiento de su diseño para su operación continua y confiable. La otra estrategia complementaria hace referencia a un crecimiento paulatino y progresivo para lograr la cobertura nacional. Los desarrollos regionales apalancados en las CARs son desiguales en su logística, desarrollo tecnológico y recursos humanos y financieros. El objetivo especifico1 hace un especial énfasis en el subsistema de procesamiento automatizado de los datos realizado en las diferentes etapas de la cadena forestal. Es entendible que en la fase inicial de la implementación del sistema, los dos primeros subsistemas (recolección y procesamiento/almacenamiento de los datos) requieran de los mayores esfuerzos y recursos, pero al llegarse a una cierta fase de su implementación los otros dos subsistemas de análisis de información y de divulgación y acceso a la misma deben lograr también un desarrollo que permita un sistema relativamente equilibrado entre ellos, pues es la única forma que permite iniciar y dar un adecuado servicio a los usuarios; para ello es necesario que se establezcan objetivos específicos en términos de los cuatro subsistemas para garantizar desde un comienzo que se concrete esta característica del mismo. El objetivo especifico 2 corresponde coherentemente a un problema fundamental, estando debidamente identificado en el planteamiento general del problema y que tiene completa validez. El resultado 1.1 hizo énfasis en la centralización. En futuros proyectos debe procurarse garantizar una adecuada relación entre el ente central y los entes descentralizados, tal como lo determina la actual estructura de organización del sistema del sector forestal. Los indicadores de progreso y sus medios de verificación para el objetivo de desarrollo, se consideran correctamente formulados. Para el objetivo específico 1, los medios de verificación expresados en términos de “informes de progreso y del proyecto” requieren una mayor precisión en cuanto a la constatación práctica de los correspondientes indicadores. Para el objetivo específico 2, referente al mejoramiento de las competencias del talento humano, sería conveniente la formulación de otros indicadores que expresen mejor ese mejoramiento. La formulación de los resultados de los dos objetivos específicos se considera bien hecha. Los boletines publicados y difundidos constituyen un excelente indicador del progreso, pero no fueron utilizados en la definición de la estructura lógica. Se detecta un vacío significativo en el planteamiento de supuestos importantes. En la definición de la matriz de la estructura lógica se establece que no hay riesgos para el logro de los objetivos específicos y, por lo tanto, para el logro del objetivo de desarrollo. Sin embargo, la experiencia misma del proyecto muestra que si existen factores externos que pueden incidir en la determinación de condiciones con relación al éxito del proyecto. Con base en el estudio de los logros de los resultados y de los objetivos específicos, se deriva que el objetivo de desarrollo se logró satisfactoriamente, indicando con ello que el diseño no ha perdido su validez, sino que puede ser altamente mejorado. Logros de los resultados y de los objetivos específicos En el cuadro 9 del anexo se sistematiza el logro obtenido de los objetivos específicos y de sus resultados con las correspondientes observaciones. De su análisis se puede derivar que el objetivo específico 1 se logra adecuadamente a nivel central, con algunas debilidades en las sedes regionales, sin que esto implique el desconocimiento de los esfuerzos realizados para fortalecer las relaciones con las CARs y demás entes descentralizados. Igualmente, el objetivo especifico 2 se logra con características similares al del objetivo específico 1.

-14-

Comparación de resultados estadísticos pre y post–proyecto y su contribución al objetivo de desarrollo El proyecto cambió radicalmente la situación pre-proyecto en una forma muy positiva. Los 3 boletines publicados correspondientes a las estadísticas del SIEF de los años 1995, 1996 y 1997 constituyen elementos de evidencia del cambio cualitativo logrado en términos de los resultados estadísticos a través del proyecto. Este conjunto de estadísticas, tablas y gráficas sobre las diferentes variables del sistema ponen de manifiesto la contribución sustancial de estos resultados en el logro del objetivo de desarrollo. Desde la terminación del proyecto (febrero de 1999), el sistema SIEF, a través del SEFC, empieza a ser integrado a un sistema de información más amplio, el SIA, referente al medio ambiente, el cual es coordinado y ejecutado por mandato legal por el IDEAM. Subsisten algunas dificultades de integración entre las diferentes entidades que deben contribuir a la conformación de estos nuevos sistemas más amplios. También subsisten problemas de desigualdad de desarrollo tecnológico entre los organismos centrales y las entidades regionales, las CARs y los DAMAS. Opera actualmente un comité con representantes de instituciones (IDEAM, ASOCARs, DANE, IGAC, INGEOMINAS, Ministerio del Comercio Exterior) que busca estudiar y definir soluciones sobre estos problemas de integración y lograr acuerdos que permitan llegar a la construcción completa y funcional del SEFC y del SIA. No se conocen nuevos boletines sobre el sistema de información a partir del publicado en 1999, aunque el IDEAM y las otras instituciones cuentan con páginas web que permiten la consulta de la información procesada. El cuadro 10 del anexo permite la comparación resumida de estos resultados asociándolos a los subsistemas estadísticos. Requerimientos estadísticos de la OIMT La OIMT ha establecido un marco de requerimientos con base en su propio sistema estadístico. La fuente primordial que la OIMT utiliza para mantener y actualizar sus bases de datos es el Cuestionario Conjunto de OIMT/CEPE-ONU/FAOR / Eurostar del Sector Forestal ( JQ ) y a partir de 1999 se inició su distribución. Los cuestionarios diligenciados por el proyecto corresponden a años anteriores. Actualmente el SEFC aplica una metodología utilizando información secundaria derivada de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera y de los sectores manufactureros del área forestal (datos agregados). Un argumento que se presenta para aplicar esta metodología se fundamenta en el problema relacionado con los permisos de aprovechamiento o salvoconductos otorgados, ya que en este proceso se deja por fuera una proporción significativa de madera que se moviliza en el país sin permiso oficial. Esta situación es considerada como una falla estructural en el subsistema de captura de datos a nivel primario y de allí el estudio de estas alternativas. 4.2.2 Eficiencia El proyecto se ejecutó adecuadamente conforme a la planificación organizativa y operativa presentada y consignada en el diseño del mismo. No obstante, ya se han dejado planteadas las dificultades de la operación a través de las Corporaciones y los DAMAS, las cuales tienen origen en la insuficiencia de recursos presupuestales que en algunos casos no permitieron darle continuidad y estabilidad al personal vinculado, ni mantener un adecuado sustento de tipo logístico y tecnológico. El plan de trabajo se ejecutó dentro del tiempo estipulado y conforme al cronograma establecido. El Comité Directivo, operó y resolvió de manera oportuna las distintas solicitudes y problemas planteados, especialmente en lo relacionado con los cambios ocasionados por el ajuste a las exigencias técnicas derivadas de la expedición del nuevo régimen de aprovechamiento (Decreto Ley 1791 de 1996). Los recursos se ejecutaron de acuerdo al presupuesto establecido, lográndose que se finalizara en forma satisfactoria a pesar de la demora adicional de un mes. Los acuerdos logrados con CONIF para la administración de los recursos financieros dieron resultados altamente satisfactorios. Los procesos administrativos fueron ágiles y oportunos, y operaron con una auditoria y revisoría externa. Los distintos informes de auditoria certifican el correcto uso de los recursos. En cuanto a la aplicación de los aspectos técnicos requeridos en la ejecución del proyecto, se puede inferir una adecuada capacidad institucional expresada en la organización interna y en el talento humano que dirigió y ejecutó el proyecto en forma técnica y eficiente.

-15-

4.2.3 Impacto, efectos y relevancia. Situación global post-proyecto y condiciones específicas de los beneficiarios en relación a la situación pre-proyecto y a sus expectativas anteriores Los beneficiarios de los productos del proyecto son las instituciones públicas de carácter nacional que tienen funciones especiales en la definición de políticas, programas y planes, y en la promoción de las mismas. Igualmente, son beneficiarios las CARs y los DAMAS que a nivel regional y municipal ejecutan diferentes actividades administrativas; las empresas privadas, las instituciones educativas y de extensión, y en general, los entes particulares (personas y empresas) que requieren de servicios de todas estas instituciones para utilizar y aprovechar los bienes y servicios derivados de los recursos del sector forestal. Todos estos beneficiarios del proyecto, antes de la ejecución del mismo, carecían o tenían grandes dificultades y deficiencias de información para la realización de sus actividades. En el cuadro 11 del anexo se sintetizan las expectativas que se tenían antes de la ejecución del proyecto y la situación específica de las mismas post-proyecto. Las expectativas planteadas fueron logradas muy satisfactoriamente.

Tendencias de la situación post-proyecto y la sustentabilidad del sistema desarrollado. La sustentabilidad del sistema desarrollado ha estado completamente garantizada, legal e institucionalmente, bajo la responsabilidad y coordinación del IDEAM, con las características de su adecuación e integración al SIA a través del SEFC. Como aspectos y factores que pueden caracterizar las tendencias de la situación futura se pueden plantear principalmente los siguientes: la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal; la ejecución del Censo Nacional de Plantaciones Forestales Comerciales–2002; la realización del Inventario Forestal Nacional (en diseño); la unificación de marcos conceptuales relacionados con la información interinstitucional, en particular con el DANE; el trabajo interinstitucional con base en acuerdos y planes, tanto a nivel regional como nacional, en particular en lo relacionado con el desarrollo y consolidación de las CARs y los DAMAS; el fortalecimiento y consolidación del SINA y por lo tanto del SIA; las determinaciones del nuevo gobierno nacional de disminuir el tamaño del Estado y por ende de las distintas instituciones, incluyendo las del sector forestal. Estos aspectos y factores deben considerarse en el contexto que actualmente vive el país, cuya principal tendencia puede traer limitantes y dificultades que amenazarían la evolución y continuidad de los resultados obtenidos del proyecto. Esta tendencia es la agudización del conflicto social interno con sus incidencias en el desarrollo económico, social y cultural de la población colombiana. Impactos y efectos inesperados y razones de su ocurrencia. El único hecho que es posible detectar de características inesperadas en cuanto a sus incidencias y consecuencias en la planeación y programación del proyecto, es la relacionada con la aplicación de las normas establecidas en el Decreto Ley 1791 de 1996 que rige el aprovechamiento forestal nacional. El cuerpo directivo del proyecto analizó dicha situación y decidió ajustar la programación y la asignación de insumos del proyecto para cumplir con dichas estipulaciones legales, sin salirse de los parámetros formales establecidos. En el contexto global podría ser considerado como otro evento inesperado el bajo crecimiento económico que tuvo el país, particularmente a partir del año 1998, coincidiendo con una parte del período de ejecución del proyecto. El sector forestal sintió esta recesión principalmente por la baja en la demanda de productos forestales con destino al sector de la construcción, incidiendo en la disponibilidad de recursos de algunas instituciones y que afectaron labores relacionadas con la ejecución del proyecto. Contribución a los objetivos y elementos del Plan de Acción de la OIMT El proyecto contribuyó en forma directa e indirecta con los objetivos definidos en el convenio para la OIMT. Además, el proyecto tiene contribución indirecta en el Objetivo 2000. 4.2.4 Evaluación global de los éxitos o fracasos. Teniendo en cuenta el análisis de los resultados y las experiencias adquiridas, presentadas anteriormente, se puede aseverar que el proyecto tuvo éxito mediante el logro de su objetivo de desarrollo y de sus objetivos específicos. Su éxito radica en contribuir significativamente en la solución de las necesidades de información requeridas para avanzar en el adecuado manejo sostenible de los recursos forestales del país. Su adecuada organización y cumplimiento de los planes de trabajo determinaron la eficacia en el logro de

-16-

sus objetivos. Estas condiciones han permitido que el SIEF tenga garantizada su sostenibilidad institucional y legal, a través del IDEAM. Las deficiencias y debilidades que se tuvieron no alcanzaron la magnitud y relevancia que pudieran haber indicado la existencia de algún fracaso de importancia en cualquiera de sus partes esenciales. 4.3 PROYECTO PD 44/96 Rev. 2 (M) – PANAMA: Establecimiento de un Sistema de Información

Estadística Forestal.

Necesidad del proyecto: La necesidad de información estadística a nivel nacional y regional, organizada en

forma sistémica y expresada en función de los requerimientos estratégicos del sector, en la cantidad, calidad y

oportunidad que se exigen para elaborar una adecuada planeación y hacer una acertada toma de decisiones.

Objetivo de desarrollo: Establecer un sistema de información estadístico forestal de cobertura nacional que

asegure recolectar, procesar y difundir la información del sector forestal y que facilite el desarrollo de la política y

la toma de decisiones para el mejoramiento sectorial.

Objetivo específico 1: Crear una base de datos para procesar información sobre manejo forestal, reforestación,

aprovechamiento forestal, deforestación, transformación e industria de la madera, mercado interno e

internacional de los recursos y productos forestales.

Resultado 1.1: Metodología establecida para recolectar, procesar y difundir la información.

Resultado 1.2: Diseño funcional establecido.

Resultado 1.3: Sistema de información establecido.

Resultado 1.4: Sistema de información implementado.

Objetivo específico 2: Capacitar el personal requerido en la recolección, procesamiento, transmisión y difusión

de datos y estadísticas forestales.

Resultado 2.1: Personal del proyecto capacitado.

Resultado 2.2: Usuarios y personal de apoyo del Sistema de Información Estadístico Forestal capacitados.

Organismo ejecutor: Los organismos ejecutores del proyecto fueron inicialmente el Instituto

Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE, 97-98) y posteriormente la Autoridad

Nacional Ambiental (ANAM, 99-00), en donde el proyecto tiene ubicación oficial.

En Panamá se dió un cambio institucional a nivel nacional y regional relacionado con el sector forestal en el país. Hasta antes de iniciarse la ejecución del proyecto, el sector forestal en Panamá tenía como eje institucional al INRENARE, ente ligado al Ministerio de Planificación y Política Económica. Cuando el proyecto se pone en ejecución el INRENARE se responsabiliza de la misma durante 15 meses; luego pasa la responsabilidad a la ANAM, el 15 de enero de 1999, debido a la expedición de la Ley 41 del 98, Ley General del Ambiente, durante 13 meses; es decir, el proyecto recibe durante su ejecución el impacto del cambio institucional. En este nuevo contexto desaparece el INRENARE e inicia actividades la ANAM, entidad autónoma, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, donde los aspectos del sector forestal son trabajados por una dependencia de la misma. El nuevo sistema mantiene una estrategia de centralización administrativa con base en la ANAM. La estructura lógica del diseño se mantuvo sin cambios. 4.3.1 Eficacia Fundamento y validez del diseño y su contribución al logro del objetivo general de desarrollo . Con los cambios institucionales el objetivo de desarrollo no cambió en su esencia. El objetivo especifico1 hace un especial énfasis en el subsistema de procesamiento automatizado de los datos realizado en las diferentes etapas de la cadena forestal. Como en el caso de Colombia su caracterización es similar; debe hacerse énfasis, en este caso de Panamá, que el resultado 1.1 debe dejar explícito los niveles de descentralización operativa acorde con la estructura organizativa institucional de la ANAM.

-17-

El objetivo especifico 2 corresponde coherentemente a un problema fundamental, estando debidamente identificado en el planteamiento general del problema y que tiene completa validez. En cuanto al objetivo especifico 3, ni en la matriz de estructura lógica ni en el texto de la propuesta inicial tiene desarrollo de lógica vertical. Esta incoherencia permite plantear que no es necesario este objetivo para el logro del objetivo del desarrollo. En cuanto a los indicadores de progreso y sus medios de verificación para el objetivo de desarrollo, se consideran correctamente formulados. Los comentarios realizados para Colombia en este punto se aplican igualmente para Panamá. Al igual que en Colombia se detecta un vacío significativo en el planteamiento de supuestos importantes. También se corrobora en Panamá que existen factores externos que pueden incidir en la determinación de condiciones con relación al éxito del proyecto. El objetivo de desarrollo se logró satisfactoriamente, indicando con ello que el diseño no ha perdido su validez, pero que puede ser altamente mejorado. Logros de los resultados y de los objetivos específicos. En el cuadro 9 del anexo se sistematizan los logros obtenidos en los objetivos específicos y en sus resultados con las correspondientes observaciones. De su análisis se puede derivar que el objetivo específico 1 se logra adecuadamente a nivel central, con algunas debilidades en las Administraciones Regionales, sin que esto implique el desconocimiento de los esfuerzos realizados para fortalecer las relaciones con éstas y con los demás entes nacionales. Igualmente, el objetivo especifico 2 se logra adecuadamente. Todas las actividades planeadas para el desarrollo del proyecto se ejecutaron; presentándose un retraso de aproximadamente cuatro meses. El proceso de implementación del SIEF condujo al fortalecimiento de la gestión institucional y al mejoramiento de la capacitación de su talento humano. En los diferentes niveles de dirección y operación de la ANAM se considera que el SIEF, resultante del proyecto, constituyó un insumo significativo y de trascendental importancia para el sistema de información actual, SIF. La Contraloría y la Dirección de Aduanas tienen prevista su conexión con la red del SIF y del SINIA. Los funcionarios de las Administraciones Regionales expresaron su opinión altamente favorable por la agilidad lograda con la implementación del SIEF en sus funciones cotidianas. Comparación de resultados estadísticos pre y post–proyecto y su contribución al objetivo de desarrollo.

El cuadro 10 del anexo permite la comparación resumida de los resultados estadísticos pre y post- proyecto asociándolos a los subsistemas estadísticos. El proyecto cambia radicalmente esta situación en una forma muy positiva. El boletín publicado correspondiente a las estadísticas del SIEF del año 1999 constituye un elemento de evidencia del cambio cualitativo logrado en términos de los resultados estadísticos a través del proyecto. La difusión y acceso a esta información a través de la página web de la ANAM constituye también un resultado importante del proyecto y una contribución relevante al logro del objetivo de desarrollo. Desde la terminación del proyecto (febrero del 2000), el sistema SIEF empieza a ser integrado al SIF, que interrelacionado con el SIG contribuirá a la conformación del SINIA, el cual es referido al medio ambiente. Este proceso esta siendo coordinado y ejecutado por la ANAM en desarrollo del Programa Ambiental Nacional. Las actividades post-proyecto se están realizando con el apoyo financiero de un crédito del BID por un valor de US$ 20.6 millones, que ha permitido lograr un gran avance tecnológico en hardware y software a través de la dotación de la UTI. Subsisten todavía desigualdades en los desarrollos técnicos y tecnológicos de algunas Administraciones Regionales lo cual esta en vías de solución. No se conocen nuevos boletines sobre el sistema de información a partir del publicado en el 2000. Requerimientos estadísticos de la OIMT. La OIMT ha establecido, como ya se comentó anteriormente, un marco de requerimientos con base en su propio sistema estadístico. Los cuestionarios diligenciados por el proyecto se implementaron a partir de noviembre de 1999; el módulo de Comercio Maderero del SIEF esta diseñado para resolver este requerimiento y se esperaba tener el proceso completamente automatizado en el año 2000; no obstante, este punto no se ha resuelto completamente y su diligenciamiento se hace aún en forma manual. La ANAM, a través de SENAFAD, ha constituido un grupo técnico que se encarga de realizar el estudio y el diligenciamiento de estos cuestionarios. El ANNUAL REVIEW de la OIMT referente al año 2001, en la tabla

-18-

sobre indicadores de calidad de los datos reportados por los países, coloca a Panamá como uno de los países que presentó buenas respuestas. 4.3.2 Eficiencia El proyecto se ejecutó adecuadamente conforme a la planificación organizativa y operativa presentada y consignada en el diseño del mismo. El plan de trabajo se ejecutó conforme a las actividades establecidas pero terminó con un desfase de cuatro meses, el cual fue analizado y autorizado por las instancias pertinentes. El Comité Directivo, operó y resolvió de manera oportuna las distintas solicitudes y problemas planteados. Los recursos se ejecutaron de acuerdo al presupuesto establecido, lográndose que se finalizara en forma satisfactoria a pesar de la demora. Los acuerdos logrados con la ONG seleccionada para la administración de los recursos financieros dieron resultados altamente satisfactorios. El modelo aplicado es una buena experiencia y puede servir de ejemplo para proyectos similares, sobre todo cuando pueden existir riesgos en la asignación y disposición de los recursos del proyecto, particularmente aquellos de origen gubernamental. Los flujos de caja se hicieron de una manera eficiente y puntual. Los procesos administrativos fueron ágiles y oportunos, y operaron con una auditoria y revisoría externa. Los distintos informes de auditoría certifican el correcto uso de los recursos. Al igual que en Colombia, en cuanto a la aplicación de los aspectos técnicos requeridos en la ejecución del proyecto, se puede inferir una adecuada capacidad institucional expresada en la organización interna y en el talento humano de la institución que dirigió y ejecutó el proyecto en forma técnica y eficiente. Se presentaron discrepancias en la fase inicial, entre el director del proyecto y el analista de sistemas, lo que estaba incidiendo en la buena marcha del proyecto, pero fué oportunamente resuelto por parte del Comité Directivo del proyecto. La participación de la Contraloría General y la Dirección General de Aduanas en la ejecución del proyecto fué altamente positiva, con su permanente apoyo al mismo; cumplieron a cabalidad con las responsabilidades asumidas. 4.3.3 Impacto, efectos y relevancia. Situación global post-proyecto y condiciones específicas de los beneficiarios en relación a la situación pre-proyecto y a sus expectativas anteriores En la situación pre-proyecto se definió que los beneficiarios de sus productos era la población en general y, en particular, las instituciones públicas y privadas directamente relacionadas con el sector. Un beneficiario especial es la propia ANAM por la naturaleza de su trabajo, lo mismo que la OIMT; las dos entidades que dieron el sustento logístico y financiero para la ejecución del mismo. También se benefician de sus resultados las empresas privadas, las instituciones educativas y de extensión y en general los entes particulares (personas y empresas) que requieren de servicios de todas estas instituciones para utilizar y aprovechar los bienes y servicios derivados de los recursos del sector forestal. Todos estos beneficiarios del proyecto, antes de la ejecución del mismo, carecían o tenían grandes dificultades y deficiencias de información para la realización de sus actividades. En el cuadro 11 del anexo se sintetizan las expectativas que se tenían antes de la ejecución del proyecto y la situación específica de las mismas post-proyecto. Las expectativas planteadas fueron logradas muy satisfactoriamente. Actualmente, desde esa fecha, se ha dado un proceso de integración del SIEF al SIF, para acoplarlo e integrarlo al SINIA, conforme a las disposiciones institucionales, en el marco del desarrollo del Programa Ambiental Nacional, y bajo la responsabilidad y coordinación de la ANAM. Tendencias de la situación post-proyecto y la sustentabilidad del sistema desarrollado. Conforme a lo expuesto anteriormente, la sustentabilidad del sistema desarrollado ha estado completamente garantizada, legal e institucionalmente, bajo la responsabilidad y coordinación de la ANAM, con las características de su adecuación e integración al SIF. Esta situación ha sido completamente evidenciada a través de las reuniones y entrevistas realizadas y con documentación oficial presentada y aportada a la misión. Como aspectos y factores que pueden caracterizar las tendencias de la situación futura relacionada con el proyecto se pueden plantear principalmente los siguientes: la ejecución del Programa Ambiental Nacional (2000 – 2005); la vigencia de la “Ley de Transparencia” que establece el derecho de todos los ciudadanos a la libertad y acceso a la información de las instituciones indicadas en la Ley; la gestión para estructurar y poner en marcha la propuesta sobre “Diseño y Estructura de la Política Forestal de Panamá, Estrategias y

-19-

Acciones “, impulsada por la ANAM. Estos aspectos y factores deben considerarse en el contexto que actualmente vive el país, cuya situación de recesión económica, conjuntamente con otros países de la región americana, puede traer limitantes y dificultades que amenazarían la evolución y continuidad de los resultados obtenidos del proyecto. Impactos y efectos inesperados y razones de su ocurrencia. El único hecho que es posible detectar de características inesperadas en cuanto a sus incidencias y consecuencias en la planeación y programación del proyecto es la relacionada con los cambios institucionales que se presentaron en plena ejecución del proyecto. El cuerpo directivo del proyecto analizó dicha situación y decidió ajustar la programación generando los cambios pertinentes sin salirse de los parámetros formales establecidos. Contribución a los objetivos y elementos del Plan de Acción de la OIMT El proyecto contribuyó en forma directa e indirecta con los objetivos definidos en el convenio para la OIMT. Además, el proyecto tiene contribución indirecta en el Objetivo 2000. 4.3.4 Evaluación global de los éxitos o fracasos El proyecto tuvo éxito mediante el logro de su objetivo de desarrollo y de sus objetivos específicos. Su éxito radica en contribuir significativamente en la solución de las necesidades de información requeridas para avanzar en el adecuado manejo sostenible de los recursos forestales del país. La calidad de sus productos y desarrollos constituyen un factor sustancial para que se determinara que fueran incorporados y sustentaran el nuevo sistema SIF, como un subsistema de gran trascendencia en el SINIA, el cual es considerado como elemento esencial en la política y manejo del medio ambiente del país. Su adecuada organización y cumplimiento de los planes de trabajo determinaron la eficacia en el logro de sus objetivos. Estas condiciones han permitido que el SIEF tenga garantizada su sostenibilidad institucional y legal a través del ANAM. Las deficiencias y debilidades que se tuvieron no alcanzaron la magnitud y relevancia que pudieran haber indicado la existencia de algún fracaso de importancia en cualquiera de sus partes esenciales. 4.4 PROYECTO PPD 5/94 Rev. (M) – PERU: Pre-proyecto: Establecimiento de un Sistema de

Información Estadística Forestal.

Necesidad del proyecto: La información suministrada, antes de la ejecución del proyecto, eran estimaciones

que no reflejaban la situación real, debido a la falta de datos históricos y a que la poca información disponible

eran aproximaciones y proyecciones de confiabilidad cuestionable. No se tenían tampoco los equipos ni el

personal entrenado para los procesos de recolección y procesamiento que permitiera obtener información

oportuna para la toma de decisiones. Todo lo anterior ocasionaba que las actividades de planeación y las

políticas que se implementaban no tenían siempre el éxito deseado. Esta situación problemática dió origen a

estos proyectos para solucionarla. Se optó por realizar primero un pre-proyecto que corresponde al objetivo

especifico de este proyecto.

Objetivo de desarrollo: Disponer de un sistema apropiado y de equipos para recolectar, analizar, procesar y

difundir información estadística forestal requerida para el manejo forestal, producción y comercio, que pueda

utilizarse como base para proponer planes y acciones de política forestal a nivel nacional, local e industrial.

Objetivo específico: Preparar el documento PD 22/94 (M) para implementar un sistema de información

estadística forestal.

Resultado: Información sobre: metodología para la recolección de datos, guía apropiada para el procesamiento

de datos estadísticos de bosques tropicales, mecanismos promocionales para el uso de los datos,

requerimientos específicos del equipo que debe utilizarse, mecanismos de participación, metodología guía para

ejecutar proyectos autofinanciables.

Organismo ejecutor: INRENA

-20-

4.5 PROYECTO PD 27/95 Rev. 3 (M) – PERU: Establecimiento y Operación de un Centro de Información Estratégica Forestal. FASE I y FASE II – ETAPA 1

Necesidad del proyecto: La situación problemática presentada en el pre-proyecto corresponde también a este proyecto. Los

dos proyectos PPD 5/94 Rev. (M) y PD 27/95 Rev. 3 (M) son considerados y evaluados integralmente.

Objetivo de desarrollo: Contribuir al desarrollo socio económico y ambiental del país por medio del crecimiento sostenido de

la actividad forestal, proporcionando información confiable, oportuna y fácilmente accesible a las instituciones y órganos

integrantes del sector forestal, así como a los potenciales inversionistas y consumidores nacionales e internacionales.

Objetivo específico: Crear y operar a nivel nacional un Centro de Información Estratégico Forestal, conformado por una

base de datos estadística – económica, y otra base de datos de imágenes.

Fase I

Resultado 1: Base de datos estadística – económica y Mesa de Trabajo operando a plena capacidad al servicio de los

usuarios.

Resultado 2: Al menos 16 técnicos de las Direcciones de INRENA y de las Regiones Agrarias Ucayali y Loreto debidamente

capacitados en técnicas de recopilación y análisis de información.

Fase II

Resultado 1: Base de datos de imágenes operando a plena capacidad al servicio de los usuarios, integrada con la base de

datos estadística – económica.

Resultado 2: Usuarios del CIEF capacitados para su utilización.

Resultado 3: Al menos 13 documentos de información del CIEF ( documentos impresos, correo electrónico, CDROM, acceso

remoto, fax, boletines electrónicos) difundidos.

Resultado 4: Al menos 24 técnicos de las Regiones Agrarias no consideradas en la fase I debidamente capacitados en

técnicas de recopilación y análisis de información sobre recursos naturales.

La legislación forestal del Perú ha tenido cambios significativos durante los últimos años; en el año 2000 la ley forestal se modifica para promover mayor efectividad y transparencia al sector. Un aspecto principal de esta ley se enfoca hacia el ordenamiento territorial forestal. Esto ha dado paso a una serie de ajustes institucionales y a un proceso de modificación de criterios. Ante esta situación el CIEF ha pasado a tomar una posición clave, sobre todo en lo correspondiente al módulo del SIG debido a la necesidad de mapas temáticos actualizados. Existe consenso en que el CIEF es absolutamente necesario en este proceso. 4.5.1 Eficacia Fundamento y validez del diseño y su contribución al logro del objetivo general de desarrollo Por razones financiero-administrativas el proyecto se dividió en dos fases y para el logro del objetivo especifico se definieron resultados específicos para las dos fases. La estructura lógica en general se muestra consistente en cuanto a su contenido, pero su aplicación tuvo dificultades que produjeron interrupciones en la ejecución. Cabe mencionar que un análisis detallado de la estructura lógica del diseño se hace difícil debido a que no hay una división formal, en términos de actividades, entre las etapas 1 (finalizada) y 2 (recién iniciada) de la fase II. Esto se debe señalar como una debilidad, considerando que no facilita el seguimiento y control de las etapas. No obstante, el proyecto mantiene su validez y para la segunda etapa de la fase II (expansión territorial y consolidación del Centro) se han identificado componentes y elementos que deben ser priorizados, requiriéndose un re-diseño en su estructura lógica. Logros de los resultados y de los objetivos específicos Fase I Los resultados de la fase I se consideran logrados satisfactoriamente. Por una parte, la base de datos fue establecida en las regiones mencionadas y en la sede central en Lima y se incorporaron al sistema la Sub-región Agraria Madre de Dios y la Región Agraria San Martín; y por otra, el número de personas capacitadas se elevó a 30, incluyendo las que actualmente operan en los 4 nodos departamentales mencionados. Además, se avanzó en el resultado “Base de datos de tierras con fines de reforestación”, el cual estaba programado para la fase II, pero que por motivos de prioridades institucionales se adelantó.

-21-

Fase II, etapa 1 Al analizar esta etapa se estima que el porcentaje de ejecución de las actividades planeadas y programadas para cada resultado diseñado son:

Resultados diseñados para la fase II (etapas 1 y 2)

Porcentaje de ejecución de las actividades en la etapa 1

1. Una base de datos de imágenes operando a plena capacidad al servicio de los usuarios, integrada con la base de datos estadísticos

74 %

2. Usuarios del CIEF capacitados para su utilización 25 % 3. Producidos al menos 13 documentos de información del CIEF 84 % 4. Capacitados al menos 24 técnicos de las regiones no considerados en la Fase I. 91 % Promedio del porcentaje de ejecución de las actividades en la etapa 1, en relación al total diseñado de la fase II.

69 %

Esto indica que a pesar de los problemas originados por el atraso y congelamiento de fondos al inicio de esta primera etapa el proyecto ha logrado desarrollar aproximadamente un 69 % de las actividades programadas. Por lo tanto, la segunda etapa de la fase II requiere desarrollar las actividades que logren completar los resultados diseñados. Comparación de resultados estadísticos pre y post–proyecto y su contribución al objetivo de desarrollo No cabe duda de que la situación de la estadística forestal en Perú ha mejorado mucho a lo largo del proyecto, en términos de contenido y accesibilidad. Si bien es cierto que el sistema no está completamente desarrollado, se puede afirmar que en la actualidad existe una plataforma apropiada, basada en el acuerdo sobre las necesidades de información por parte de los usuarios más importantes. Los resultados estadísticos son más confiables, más actualizados y con mayor divulgación. La principal razón de estos resultados es contar con un sistema de estructura técnica consistente que tiene al momento un cubrimiento de más del 80% de la información forestal de bosques tropicales del Perú. Se tiene una buena relación interinstitucional, con una participación activa de diferentes actores relevantes, ya sea como proveedores de información y/o como usuarios de ella y un fortalecimiento institucional . En necesario, sin embargo, reconocer algunas deficiencias en el sistema. Principalmente en lo referente a la captura de datos y a su análisis estadístico. Algunos elementos claves deben ser ajustados, por ejemplo, la integración y estandarización de las bases de datos; Ucayali trabaja en Access, mientras que los otros nodos lo hacen en Visual Fox Pro. Requerimientos estadísticos de la OIMT La situación es similar a la de los otros proyectos. Existen dificultades para poder proporcionar cifras y estadísticas suficientemente coherentes y confiables. El INRENA seleccionó desde un comienzo la persona responsable de su gestión pero actualmente requiere de un fortalecimiento significativo; una medida inmediata ha sido ampliar e integrar el grupo técnico responsable de su estudio y elaboración. 4.5.2 Eficiencia Pre-proyecto: La organización y coordinación del pre-proyecto fueron eficientes para llevar a cabo las actividades indicadas en la propuesta. Proyecto: en términos exclusivos de tiempo, la fase I del proyecto tuvo problemas de eficiencia (casi 18 meses en vez de 12 programados). Las razones de este retraso se atribuyen a 2 factores: a las dificultades de burocracia administrativa que afectó inicialmente al proyecto y a las fallas de la programación del cronograma para el logro de los objetivos establecidos. Aunque la mayor parte de las actividades se realizaron durante el período programado, la elaboración de informes finales sufrió atrasos, alargando el período oficial programado para la implementación. La etapa 1 de la fase II presentó problemas de eficiencia aún más serios. Primero, hubo demora en el desembolso inicial para iniciar el proyecto y luego la congelación del mismo, debido a la quiebra del banco en que fueron depositados. Ante esta situación, aunque el Gobierno del Perú asumió los gastos operacionales y pudo mantener las actividades del proyecto, de todas maneras se ocasionaron retrasos. Un hecho importante que se presentó a lo largo del proyecto fué la gran rotación de personal, principalmente a nivel de coordinación. Desde el inicio de la fase I hasta el término de la primera etapa de la fase II rotaron ocho coordinadores.

-22-

En la implementación del proyecto se avanzó cumpliendo las etapas según el plan establecido. El centro CIEF está en funcionamiento en la sede central de INRENA, en donde se ha consolidado gradualmente e integrándose con el Centro de Información Forestal del INRENA (CIF). El componente SIG del Centro ha tenido actualmente mayor prioridad en el desarrollo de aplicaciones, debido a necesidades específicas de INRENA relacionadas al programa de clasificación de bosques y delimitación de áreas para concesiones. En los aspectos administrativos se han establecido y seguido normas adecuadas, lo que ha permitido una administración financiera eficiente reflejándose en la evaluación (auditoria) final positiva. Debe dejarse claro que los problemas originados por el atraso del desembolso y su posterior congelación no fueron por fallas administrativas del proyecto. Ante la consulta específica sobre la posibilidad de la recuperación del dinero congelado, (US$ 285,000 según informe de auditoria de agosto de 2001), la respuesta es que ello no es posible. Respecto al desarrollo del plan de trabajo, cronograma y actividades programadas versus las realizadas, se debe tener en cuenta que los problemas antes mencionados han tenido un efecto negativo en la gestión del proyecto, en términos de la duración del mismo. 4.5.3 Impacto, efectos y relevancia Situación global post-proyecto y condiciones específicas de los beneficiarios en relación a la situación pre-proyecto y a sus expectativas anteriores El proyecto ha tenido un fuerte impacto y gran relevancia para los diferentes actores del sector, especialmente considerando el proceso de reordenamiento forestal y de concesiones que tiene lugar en el Perú. La necesidad de contar con información estadística forestal georeferenciada es urgente. El proyecto está llamado a ocupar un papel clave en este proceso, que involucra tanto a instituciones de gobierno como al sector privado. Además, ciertos programas específicos de desarrollo dentro del sector, como el Fondo para Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE) y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACH) serán también actores claves, tanto como proveedores de información básica como usuarios. El proyecto también juega un papel catalizador en discusiones sobre temas forestales y es componente activo en iniciativas conjuntas. Basándose en los logros obtenidos hasta el fin de la primera etapa de la fase II, se puede constatar que el Centro de Información está establecido y operando. En el cuadro 11 del anexo se sintetizan las expectativas que se tenían antes de la ejecución del proyecto y la situación específica de las mismas post-proyecto, estimándose un cumplimiento aproximado de las mismas en la proporción mencionada anteriormente. Se espera que la segunda etapa complete estas expectativas. Tendencias de la situación post-proyecto y la sustentabilidad del sistema desarrollado. El INRENA ha decido completar el proceso de integración y estandarización de la plataforma informática, a través de sus bases de datos y sus aplicaciones; este proceso está en curso y contempla además la implementación de una red de 150 usuarios externos a partir de septiembre, la estandarización del sistema operativo, la integración de las bases de datos estadísticos-geográficos y la coordinación de esfuerzos e iniciativas. Se pudo constatar que se han sentado las bases concretas para su sostenibilidad institucional. Existe un manifiesto interés por el desarrollo del Centro y sus actividades, expresado en un claro compromiso institucional (resolución ministerial) para garantizar su desarrollo. Esto va más allá de ser una formalidad, ya que existe el convencimiento de la necesidad del Centro de Información. La Resolución Ministerial No. 0034-97-AG crea el Centro de Información Forestal (CIF) a cargo del INRENA, y permite que el sistema CIEF se integre gradualmente a este Centro. Impactos y efectos inesperados y razones de su ocurrencia. Un hecho inesperado negativo fué el problema de atraso y posterior congelación del primer desembolso para la fase II, lo que impactó al proyecto en la implementación de las actividades y produjo una situación de incertidumbre y pérdida de continuidad. Para el CIEF este problema fue externo. Ante esta situación el INRENA asumió los gastos operativos para mantener el proyecto en marcha hasta la obtención de nuevos desembolsos. Otro efecto negativo para el proyecto fué la alta rotación de personal a nivel de coordinación que afectó la continuidad y eficiencia del proyecto.

-23-

Contribución a los objetivos y elementos del Plan de Acción de la OIMT El proyecto ha contribuido en forma directa e indirecta con los objetivos definidos en el convenio para la OIMT y tiene una contribución indirecta en el Objetivo 2000. El proyecto es consistente con el artículo 23 del Acuerdo Internacional sobre Maderas Tropicales (ITTA), específicamente en cuanto a los criterios sobre: desarrollo de bosques naturales; desarrollo de plantaciones forestales; y marco institucional y planificación nacional. 4.5.4 Evaluación global de los éxitos o fracasos Con base en los resultados obtenidos a través de lo que se ha implementado del proyecto se puede aseverar que ha tenido un impacto significativo. El objetivo más importante, la creación y operatividad de un Centro de Información Estratégica Forestal, es ya un hecho concreto. El proyecto ha sido implementado con demoras en relación al plan establecido, pero está siendo constantemente desarrollado incorporando mejoras tanto técnicas como organizativas. Se debe destacar la decidida participación (como usuarios y/o proveedores de información) de actores relevantes en el sector forestal de Perú, como son el INRENA y sus Unidades Operativas Departamentales, la Superintendencia Nacional de Aduanas, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Industria y Turismo a través de la unidad de Promoción de Exportaciones, PROMPEX. En este sentido han sido valiosos los acuerdos formales de cooperación. Al mismo tiempo es importante tener en cuenta que un proyecto de esta magnitud y de estas características corresponde a un proceso de largo plazo en el cual, luego del paso inicial, la creación y operatividad del CIEF, se abre paso a un desarrollo permanente de los diferentes componentes del sistema. Esta característica es además inherente al sector forestal, de por sí dinámico, sujeto tanto a los cambios de los mercados como a los cambios institucionales. 4.6 El Cuestionario conjunto (JQ) y los proyectos evaluados Antes de los proyectos, los procesos de recopilación, procesamiento, análisis y difusión de información

estadística forestal padecía de grandes deficiencias cualitativas, cuantitativas y desfase en el tiempo. Los proyectos han tenido el gran mérito de crear bases sólidas para sistemas más efectivos y enfocados a los requerimientos de los principales actores del sector forestal en sus respectivos países.

En relación a los proyectos, la OIMT cumple un doble papel de ser fuente financiera importante y

usuario internacional clave de la información (junto a FAO y otros). Una importante herramienta de la OIMT, como indicador de la gestión forestal comercial de los países miembros, son los cuestionarios o formularios conjuntos (JQ). En este sentido los sistemas de información implementados son los medios más expeditos para introducir la rutina de los cuestionarios, facilitar su apropiación por parte de las instituciones relevantes y establecer un canal eficiente de flujo de información. Llama la atención que los proyectos evaluados no presenten este aspecto con gran relevancia. La preparación y remisión de los cuestionarios no aparece ni como actividad ni como resultado programado. Sin embargo, todos los proyectos gestionan directa o indirectamente los cuestionarios, aunque esto no se contemple como algo explícito para los proyectos.

En el análisis de la evolución de la información a través de los cuestionarios, desde la situación pre-

proyecto hasta la post-proyecto, se nota un desarrollo progresivo en el procesamiento y presentación de la información. Una primera etapa de información disgregada y de escasa confiabilidad (pre-proyectos) da paso a una segunda en que los cuestionarios son gestionados en forma más ordenada a través de los proyectos. También se podría diferenciar una tercera etapa post-proyecto, para los casos de Colombia y Panamá, en la cual los cuestionarios son estudiados de manera especial indagándose alternativas de mejoramiento para su diligenciamiento.

A partir del año 1999 se produce un salto cualitativo (de presentación) con formatos de cuestionarios

mejorados y unificados (OIMT, EUROSTAT, FAO y ONU). Los cambios en los formatos mejorados permiten, entre otros, una mejor diferenciación de los productos enumerados, seguimiento más efectivo y chequeo cruzado de información (menor margen de error), además de estimaciones o pronósticos de producción y comercialización.

-24-

Hasta aquí se trata del mejoramiento en el procesamiento y la presentación de la información. En estas

evaluaciones no es posible lograr conceptos mas precisos sobre la calidad, confiabilidad y precisión de la información presentada en los cuestionarios ya que previamente deben analizarse y resolverse problemas referentes a diversos aspectos como los siguientes: a) la determinación del volumen de las maderas no registradas formalmente, que en algunos países se estima que llega a valores cercanos al 50% del volumen total aprovechado; b) la determinación del volumen de maderas de cortas no registradas, que son decomisadas y luego entran al sistema a través de subastas, provocando situaciones en las cuales el volumen comercializado de madera de cierta especie puede resultar mayor al volumen (registrado) aprovechado de la misma especie; c) la determinación de la dinámica de las existencias de madera rolliza en bodega (stock), que al ser transformada y comercializada en años siguientes puede provocar incoherencias en la determinación de las estadísticas de un cierto año.

En la medida que los sistemas de información estadística forestal vayan consolidándose, con

subsistemas de recolección y de análisis más eficientes y efectivos, las estimaciones de las estadísticas serán más precisas y confiables. Este es un proceso de mejoramiento continuo y a mediano plazo; por el momento sólo se puede constatar que, a través de los proyectos, ha habido mejoramientos importantes en relación al procesamiento y estimación de las estadísticas contenidas en los cuestionarios JQ.

-25-

PARTE III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para la adecuada comprensión de las conclusiones y recomendaciones, presentadas algunas en forma global y otras particularizando según los proyectos específicos, es conveniente tener en cuenta las siguientes características y condiciones sobre dichos proyectos: El problema identificado en todos los proyectos fué el mismo, o sea, la falta de un enfoque y desarrollo

sistémico, con cobertura nacional, de los datos y la información estadística forestal que posibilitara su utilización en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas y programas a nivel sectorial en cada país.

Los diseños de los proyectos fueron iguales para los casos de Colombia y Panamá y con muy pocas

variantes con relación al de Bolivia, presentadas principalmente en la formulación del objetivo especifico 1 y en el orden y caracterización de algunas actividades. Con el Perú se presentan diferencias importantes en términos de la formulación de los objetivos específicos y de su estructura vertical y horizontal, en cuanto al nivel jerárquico y a la ubicación que se les dan a los resultados y actividades. También tiene variantes en cuanto a su estrategia de implementación por fases y etapas.

Todo los proyectos, durante sus ciclos de vida, tuvieron impactos significativos por cambios

estructurales, institucionales, jurídicos y tecnológicos ocurridos en el sector forestal de los diferentes países.

1. CONCLUSIONES 1.1 Sobre el grado de adecuación y validez general de los diseños y sus contribuciones al logro de

los objetivos generales de desarrollo. No obstante los cambios de contextos, bajo los cuales se planearon y se ejecutaron los proyectos, sus

diseños fueron en general adecuados y válidos para la solución del problema planteado; es decir, se satisfizo en lo fundamental la necesidad de información estadística a nivel nacional y regional en las diferentes fases de la cadena productiva forestal, con los estándares de calidad, oportunidad y suficiencia requeridos. Se lograron, por lo tanto, los objetivos de desarrollo planteados al quedar instalados y funcionando los sistemas de información estadística forestal, con coberturas nacionales, lo que ha permitido un mejoramiento sustancial en la sustentación de información para la definición de políticas y toma de decisiones en el sector forestal de cada país y a nivel regional. Sin embargo, debe tenerse presente que una característica de los objetivos de desarrollo, a diferencia de los objetivos específicos, es que su cumplimiento para todo el nivel de su alcance trasciende los periodos establecidos para los proyectos.

Para el caso de Perú se aplicó un diseño y modalidad de implementación en la que se diferencian 4

etapas, (pre-proyecto, fase I, fase II – 1ª etapa y fase II – 2ª etapa), en un periodo comprendido entre octubre de 1995 y septiembre de 2001 (6 años). Esta estrategia de implementar el sistema en su segunda fase en dos etapas, junto a imprevistos relacionados a los congelamientos de los desembolsos produjo problemas de continuidad en la gestión.

Los diseños de los proyectos pueden ser mejorados en términos de los fundamentos de sus lógicas

vertical y horizontal, lo que redundará en ganancias de eficacia, eficiencia e impacto global. Específicamente en lo referente a la definición del alcance del objetivo de desarrollo y de los objetivos específicos y a la mayor precisión de los indicadores del progreso y medios de verificación; haciéndose un especial énfasis en la formulación de los supuestos importantes, sobre la base de identificar y caracterizar lo más acertadamente posible los riesgos que los pueden afectar en su ejecución.

1.2 Sobre el logro de los resultados y de los objetivos específicos Todas las actividades definidas y diseñadas en las formulaciones de los proyectos para los casos de

Bolivia ( 27), Colombia ( 30) y Panamá ( 29) fueron ejecutadas en un ciento por ciento. Colombia ejecutó también las 41 actividades diseñadas según la metodología MSI.

Para los casos de Bolivia y Panamá el cumplimiento de las actividades diseñadas permitió el logro total

de los 4 resultados formulados para el objetivo especifico 1, es decir, la metodología estándar en los 4 subsistemas estadísticos, el diseño funcional, el sistema de información constituido y el sistema de información a niveles central y regional establecidos. Por lo tanto, el objetivo especifico 1 relacionado

-26-

con la creación de la base de datos del sistema se logra totalmente a nivel central y a nivel regional en cada uno de estos proyectos.

Para el caso de Colombia el cumplimiento de las actividades diseñadas permitió el logro total de 3 de

los 4 resultados formulados para el objetivo especifico 1, es decir, la metodología estándar en los 4 subsistemas estadísticos, el diseño funcional y el sistema de información constituido. El cuarto resultado correspondiente al sistema de información a niveles central y regional establecidos, se logra parcialmente, por cuanto, si bien el sistema a nivel central se establece completamente, a nivel regional es parcial, en el sentido de que algunas CARs, con menor desarrollo tecnológico, no logran establecer completamente el sistema en su regional en términos de la cobertura parcial de las CARs enlazadas en la red nacional del sistema. Por lo tanto, el objetivo especifico 1 se logra totalmente a nivel central y parcialmente a nivel regional,

El cumplimiento de las actividades programadas en términos de la realización de los talleres de

entrenamiento y capacitación, para los casos de Bolivia, Colombia y Panamá, permitió el logro total de los dos resultados formulados para el objetivo especifico 2, es decir, personal del proyecto entrenado, y usuarios y personal de apoyo del sistema capacitados. Por lo tanto, este objetivo especifico, relacionado a la capacitación, se logra totalmente.

Para el caso del Perú las 14 actividades diseñadas para la fase I fueron ejecutadas completamente.

Para las 9 actividades de la fase II, que debieron ser claramente diferenciadas y/o complementadas para cada una de las dos etapas, se estima una ejecución de un 70 %. Por lo tanto, el resultado 1 de la fase I, relacionada con la creación de una base de datos estadística-económica se considera logrado y el resultado 1 para la fase II, relacionado a la creación de la base de datos de imágenes integrada con la base de datos estadística–económica, se considera parcialmente logrado.

El resultado 2 de la fase I, relacionado con la capacitación de 16 técnicos de las Regiones Agrarias de

Uyacali y Loreto también se considera completamente logrado. No así con el logro del resultado 2 de la fase II relacionado con la capacitación de usuarios del Centro (SIEF), que se considera parcialmente logrado.

Por lo tanto, el objetivo especifico de creación y operación de un Centro de Información Estratégico

Forestal, con sustento en la integración de las dos bases de datos referenciadas anteriormente y a la capacitación de usuarios del CENTRO no se ha logrado completamente, estimándose en un 70% en nivel de ejecución y de logros alcanzados. Además, la interacción entre el Centro en Lima y los nodos departamentales aún es poco efectiva y Ucayali trabaja con su propia base de datos. Ante esta situación INRENA ha decidido rediseñar el sistema para lograr la unificación y estandarización del sistema.

Para todos los proyectos los resultados estadísticos post-proyecto son contundentemente mejores en

los diferentes subsistemas del proceso estadístico, comparados con los obtenidos en la situación pre-proyecto. Los resultados estadísticos son más confiables, más actualizados y con mayor divulgación. Subsisten debilidades, principalmente en los subsistemas estadísticos de recolección de datos y de análisis de información. En particular el módulo de importaciones, para todos los casos, requiere un fortalecimiento, aspecto que es de especial importancia para el diligenciamiento de los formatos JQ de la OIMT .

El problema referente a la estimación y caracterización de los volúmenes de extracción y movilización

de madera sin registro formal es de especial importancia por su gran incidencia en los resultados estadísticos, además de la gravedad del problema en sí; sobre todo por el alto valor, que se estima, al que se ha llegado actualmente en los países en que se han realizado los proyectos; en algunos de ellos pueden ser valores cercanos al 50%.

Los boletines y anuarios publicados por los diferentes sistemas de información establecidos en cada

país con las cifras estadísticas forestales constituyeron un excelente medio de difusión y apoyo a los usuarios; especial referencia debe hacerse para el caso de Colombia que publicó tres boletines con las estadísticas de los años 1995, 1996 y 1997. Sin embargo, la publicación de dichos boletines en los periodos post-proyectos no han mantenido su regularidad. Las páginas web de las diferentes instituciones responsables de los sistemas, como las del Ministerio del Medio Ambiente y del IDEAM en Colombia, la del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Bolivia, la de la ANAM en Panamá y la del INRENA en Perú, complementan muy bien este aspecto de la divulgación, de efectos tan positivos para los usuarios de los sistemas.

-27-

Los sistemas en sus períodos de implementación realizaron oportunamente los diligenciamientos de los formatos requeridos por la OIMT conforme a los datos y estadísticas que se iban recogiendo y elaborando progresivamente, pero subsisten dificultades para proporcionar las estadísticas solicitadas de manera oportuna y confiable, entre otras razones, por la situación mencionada anteriormente sobre la falta de registro formal de una significativa cantidad de madera que se extrae y se moviliza. Las diferentes entidades responsables han constituido grupos técnicos con miras a resolver de la mejor forma y lo más pronto posible este punto. En Colombia se presenta una situación muy especial debido a las condiciones actuales de orden público, lo que ha requerido que el IDEAM desarrolle otras alternativas sobre metodologías complementarias basadas en información secundaria de la cual derivan las estadísticas requeridas. En Panamá se esta trabajando en un proceso automatizado para su diligenciamiento. En todo los casos, persisten los problemas de conversión de unidades de los datos, lo cual incide particularmente la confiabilidad y manejo de las estadísticas relacionadas con las importaciones y exportaciones.

El ANNUAL REVIEW de la OIMT referente al año 2001, de los cuatro países, solo ubica a Panamá como uno de los 10 que presentaron buenas respuestas, de un conjunto de 49 países que enviaron los formatos.

Algunos hechos que afectaron la efectividad de los proyectos fueron los cambios institucionales y

reformas legales que ocurrieron en los países durante los periodos inmediatamente anteriores o de ejecución de los mismos. En algunos casos estos cambios resultaron en nuevas prioridades y los proyectos tuvieron que adaptarse a ellas. Mirados desde un contexto más amplio algunos de estos cambios han favorecido la descentralización y la definición más clara de roles entre los diferentes actores institucionales del sector. La revisión de prioridades en procesos como, la ordenación territorial, la zonificación de bosques, la revisión de concesiones y la promoción de plantaciones forestales, ha significado un reconocimiento a la labor de los sistemas de información implementados por los proyectos, como herramienta clave ante la necesidad de estadísticas actualizadas y confiables para la toma de decisiones estratégicas.

1.3 Sobre la eficiencia de la implementación. En general los proyectos se ejecutaron conforme a las programaciones diseñadas asignándose los

recursos e insumos de acuerdo a los presupuestos aprobados. Algunos retrasos en proyectos como los de Perú y Bolivia fueron debidamente considerados y justificados. La organización, coordinación y control de cada uno de ellos se realizaron cumpliendo con las normas y disposiciones debidamente estipuladas y aprobadas por los entes correspondientes (Comités Directivos y Comité de EIMI de la OIMT). En general el talento humano que se vinculó a los proyectos demostró su experticia, seriedad y responsabilidad constituyéndose en un factor determinante para el logro y calidad de los resultados obtenidos.

Los Comités Directivos, en coordinación con el Comité EIMI de la OIMT, manejaron y decidieron con

acertividad los diferentes aspectos de su incumbencia, particularmente las situaciones derivadas de eventos inesperados, como fueron la aplicación del Decreto Ley 1971 de 1991 que rige el aprovechamiento forestal en Colombia, los cambios institucionales ocurridos en plena ejecución del proyecto y las discrepancias surgidas entre algunos de los miembros de coordinación en Panamá, la suspensión temporal de los desembolsos y el retiro de la contribución de PAF-BOL en Bolivia, y el desembolso congelado de los fondos por US$ 285.000 debido a la quiebra del Banco de la República, en Perú. Igualmente, manejaron en forma adecuada lo relacionado a los ajustes de los planes de trabajo cuando se iniciaron las ejecuciones de los proyecto para atemperarlos a las nuevas condiciones y situaciones. Ellos son ejemplos de la su eficiente labor de orientación y asesoramiento de los Comités Directivos.

Los modelos de administración de los recursos que se aplicaron en la ejecución de los proyectos a

través de entes de derecho privado con experiencia, como CONIF en Colombia y una ONG en Panamá, resultaron altamente adecuados y eficientes, garantizando la oportuna disponibilidad de los recursos financieros.

La efectiva interrelación entre el talento humano, -con experticia y buen nivel-, el nivel tecnológico

requerido, -principalmente en aspectos de hardware y software especializado-, y la buena organización y dirección de los proyectos, en conjunto, constituyeron un factor determinante para el logro de los propósitos de los mismos.

-28-

√ Técnicamente los proyectos se desarrollaron en forma gradual, siguiendo los planes establecidos para sus implementaciones. Las diferentes oficinas centrales de los proyectos en los países se han consolidado y cuentan con equipos y personal técnico de buena capacidad. En cuanto al subsistema de recolección de datos primarios, cabe destacar la estrategia que se implementa en Bolivia la cual avanza hacia un nivel que garantice un mayor control de la calidad y confiabilidad de dichos datos tratando de llegar a las Unidades Operativas de Bosques (UOB), lo cual permitirá detectar eventuales fallas antes de que estos ingresen al sistema.

Aunque el desarrollo de los mismos proyectos propiciaron y concretaron métodos y planes de trabajo de

integración entre las diferentes entidades, aún subsisten dificultades en este aspecto, lo que requiere de las correspondientes acciones para su reforzamiento permanente a nivel de cada país.

1.4 Sobre los impactos, los efectos y sus relevancias √ Los sistemas implementados satisficieron en un buen nivel las necesidades de información de los

usuarios, lográndose el cumplimiento de las expectativas planteadas en las fases pre-proyectos. Sus relevancias se manifiestan con gran claridad a nivel de todos los usuarios.

√ Los sistemas de información conformados tienen completamente garantizadas sus sustentabilidades, legal e institucionalmente, quedando bajo la responsabilidad y coordinación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Bolivia, del IDEAM en Colombia, de la ANAM en Panamá y de INRENA en Perú. Existe un creciente interés a nivel regional por la información estadística forestal por parte de usuarios directos e indirectos.

√ Los proyectos han jugado un papel catalizador en discusiones sobre temas forestales y han pasado a ser una fuerza activa en iniciativas conjuntas. Uno de sus mayores logros ha sido servir de puntos de convergencia para diferentes actores de los sectores forestales en cada país.

√ Se perciben condiciones favorables de tipo tendencial para las proyecciones y utilizaciones futuras de los sistemas de información estadística forestal. Entre otras, se pueden destacar las siguientes:

En Colombia: la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal ,la ejecución del Censo Nacional de Plantaciones Forestales, la realización del Inventario Forestal Nacional (en fase de diseño), el trabajo interinstitucional y consolidación de las CARs y los DAMAS, el fortalecimiento y consolidación del SINA y por lo tanto del SIA. Pero igualmente se perciben otras condiciones que pueden afectar su proyección, principalmente las relacionadas con la situación del orden público y las restricciones presupuestales en las entidades gubernamentales por los severos ajustes fiscales en el país. En Panamá: la ejecución del Programa Ambiental Nacional (2000 – 2005), la vigencia de la “Ley de Transparencia” que establece el derecho de todos los ciudadanos a la libertad y acceso a la información de las instituciones indicadas en la Ley; la gestión para estructurar y poner en marcha la propuesta sobre “Diseño y Estructura de la Política Forestal de Panamá, Estrategias y Acciones “, impulsada por la ANAM. En Bolivia: el desarrollo y aplicación de la nueva Ley Forestal de 1996, la cual está orientada a la descentralización operativa y a la definición más clara de los roles de los diferentes actores institucionales del sector. En Perú: las reformas a la Ley Forestal (2000), que están orientadas a la descentralización y a la definición más clara de las interrelaciones entre los diferentes actores institucionales del sector. La situación de recesión económica a nivel regional que cubre a los cuatro países, constituye un elemento que puede afectar el desarrollo y proyección de los sistemas implementados.

Los proyectos contribuyeron efectivamente, en forma directa e indirecta, con los objetivos y elementos del Plan de Acción de la OIMT.

2 RECOMENDACIONES 2.1 Sobre los diseños Limitar el alcance del objetivo de desarrollo definiendo una estrategia basada en la definición de un

conjunto mínimo de requerimientos estratégicos y absolutamente necesarios; por lo menos, en la fase inicial de la implementación del sistema.

-29-

Complementar la estrategia anterior con una que defina un crecimiento paulatino y progresivo para lograr la cobertura nacional, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo y fortaleza de los entes participantes en la construcción del sistema, principalmente los de carácter regional.

Establecer los objetivos específicos que contribuyen al logro del objetivo de desarrollo, delimitando con

claridad y precisión los cuatro subsistemas básicos del proceso estadístico, referentes a la recolección de datos, a la organización y almacenamiento de datos (bases de datos), al análisis y a la divulgación y acceso de la información. Igualmente determinar un adecuado balance entre aspectos informáticos, forestales, estadísticos y económicos.

Definir la matriz de estructura lógica haciendo una mayor precisión en la determinación de la

constatación práctica de los indicadores de progreso y sus medios de verificación, y profundizando en el establecimiento de riesgos para mejorar significativamente en el planteamiento de los supuestos importantes.

Definir con claridad y en forma concertada el adecuado nivel de descentralización operativa del sistema

de información, correspondiente con las características de las estructuras institucionales. Este nivel de descentralización estipula compromisos, responsabilidades, asignación de recursos, satisfacción de necesidades, etc. En el diseño del proyecto este punto se expresa en el fundamento de sus lógicas vertical y horizontal. Se deben tener muy en cuenta los factores de riesgo y sus presupuestos importantes.

En los niveles regionales de algunas entidades que conforman los sistemas y que tienen un menor

desarrollo tecnológico, se requiere la complementación y reforzamiento del sistema de información estadístico, particularmente a través de los 4 subsistemas estadísticos.

Mantener las medidas implementadas por la OIMT en cuanto a la flexibilidad en los ajustes de los

diseños y planeación de los proyectos tanto al inicio como durante la ejecución de los mismos. 2.2 Sobre el mejoramiento y utilización de los resultados estadísticos de los sistemas Reanudar y mantener las publicaciones de los boletines periódicos, principalmente por sus efectos

sobre los usuarios, utilizando cada vez más los dispositivos o medios electromagnéticos ( CDs, diskettes, etc).

Utilizar teorías y métodos estadísticos que hagan posible el mejoramiento y la optimización del

subsistema de recolección de datos; particularmente métodos que apliquen en el análisis, caracterización y definición de relaciones entre las variables estratégicas del sistema; lo mismo que métodos de control de calidad y de muestreo, con un enfoque multivariante.

Hacer un mayor énfasis en el análisis de la información, sobretodo utilizando la que ya se tiene

procesada y almacenada, aplicando también teorías y métodos estadísticos que permitan realizar proyecciones y pronósticos sobre los diferentes parámetros básicos y series cronológicas del sector.

Fortalecer la interconectividad que se viene desarrollando entre las redes regionales y centrales de las

distintas instituciones del sistema, utilizando los avances tecnológicos de las comunicaciones, particularmente la INTERNET, no solo para la divulgación de la información sino también para la consulta y el uso de las bases de datos de dichas redes e instituciones.

Agilizar, en la medida en que lo permitan las condiciones, la migración de datos del SIEF al SEFC en el

caso de Colombia y del SIEF al SIF en Panamá. Estructurar y organizar un proyecto o subproyecto que estudie y defina líneas de acción sobre el

problema de la falta de registro formal sobre la extracción y movilización de madera, de tal manera que permita mejorar los resultados estadísticos, principalmente los requeridos por la OIMT.

Establecer con claridad y apoyar decididamente las instancias o grupos técnicos responsables del

diligenciamiento de los formatos JQ de la OIMT en cada país, garantizando la continuidad de dicha tarea. Un aspecto de especial consideración de estos grupos debe ser lo relacionado con los datos de las importaciones y exportaciones resolviendo el asunto de las conversiones de las unidades de los diferentes productos.

-30-

2.3 Sobre la eficiencia Hacer un énfasis en las gestiones, planes y medidas que concreten y estabilicen las relaciones de

integración y operación entre los diferentes entes centrales y regionales que conforman el sistema y que inciden o requieren de los sistemas de información estadístico en cada uno de los países.

Aplicar modelos administrativos como los que operaron en Colombia y Panamá a través de entes de

derecho privado que permitieron una gran agilidad y confiabilidad en el manejo de los recursos de los proyectos.

Establecer grupos de talento humano multidisciplinario para todo el ciclo de vida del proyecto y post-

proyecto, especialmente relacionados con las áreas de la informática y las comunicaciones, del medio ambiente y forestal, y de la estadística. Igualmente, desarrollar acciones y establecer medidas que permitan dar mayor estabilidad y continuidad al talento humano que operan en los sistemas.

Fortalecer las redes regionales mediante el apoyo logístico y la transferencia tecnológica,

principalmente a través de los entes centrales, y mediante la realización de programas y acciones especificas de carácter nacional e internacional.

Integrar los Comités Directivos dando la mayor participación posible a representantes de las

instituciones y organizaciones que contribuyan a los desarrollos de los sistemas, tanto a proveedores como a usuarios de los mismos.

Integrar un sistema de monitoreo y seguimiento que, además del seguimiento físico-financiero, también

contemple criterios técnicos y cualitativos en el avance de los proyectos, en términos de planes de trabajo, cronogramas, resultados y actividades programadas, tomando como base la utilización practica de las matrices de estructuras lógicas como herramientas gerenciales.

2.4 Sobre el impacto del proyecto √ Hacer la divulgación y la difusión a todo nivel sobre los recursos de información (bases de datos) y

estadísticas que se tienen a través de los sistemas en cada país, para que puedan ser utilizados por los diferentes usuarios y puedan generarse acciones que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo del mismo.

√ Realizar las gestiones y establecer los mecanismos que permitan integrar los desarrollos y resultados

previstos y logrados en otros proyectos en cada uno de los países.

ANEXO: CUADROS

CUADRO RESUMEN COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS Y EXPERIENCIAS

ADQUIRIDAS

CUADRO 1: Fases generales metodológicas

CUADRO 2: Fuentes de información , tipo de fuente / métodos de recolección y criterios de

confiabilidad

CUADRO 3: Matrices de las estructuras lógicas (MEL) de los proyectos.

CUADRO 4: Lista de verificación (LV)

CUADRO 5: Matriz de Subsistemas del Proceso Estadístico x Cadena Productiva Forestal (SE x CP)

CUADRO 6: Eventos específicos realizados en la visita a la sede de la OIMT en Yokohama, Japón

CUADRO 7: Eventos específicos realizados en la fase 3 de trabajo de campo (Bolivia, Colombia,

Panamá y Perú)

CUADRO 8: Características de los periodos asociados a los proyectos,

CUADRO 9: Logro de objetivos específicos por proyecto.

CUADRO 10: Resultados estadísticos pre-proyecto y post-proyecto por proyecto.

CUADRO 11: Expectativas pre-proyecto y situación post-proyecto.

RESUMEN COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

Elementos PD 1/97 Rev. 1 (M),

Bolivia PD 34/94 Rev.1 (M),

Colombia PD 44/96 Rev.2 (M),

Panamá PPD 5/94 (M) y PD 27/95 Rev.

3 (M), Perú

Diseño de proyecto

Adecuado a objetivo central. Matriz de

marco lógico consistente. Objetivos

específicos claros. Nueva fase de

consolidación en ejecución.

Adecuado a objetivo central. Matriz de marco

lógico consistente. Objetivos específicos

claros.

Adecuado a objetivo central. Matriz de marco

lógico consistente. Objetivos específicos

claros.

Menos adecuado, división en fases y baja continuidad en

implementación. Marco lógico con debilidades para

seguimiento efectivo. Ultima etapa de Fase II en ejecución, permitirá ajustes apropiados.

Institución ejecutora

Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Desarrollo Sustentable, en

estrecha colaboración con Superintendecia

Forestal y Cámara Forestal de Bolivia.

Inicialmente Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables

(INDERENA); Posteriormente

Ministerio del Medio Ambiente. Actualmente Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Inicialmente Instituto de Recursos Naturales

Renovables, actualmente Autoridad Nacional

Ambiental.

Instituto Nacional de Recursos Naturales.

Gerencia de proyecto

Externa (funcionarios no de planta). Personal

estable y multidisciplinario.

Externa (funcionarios no de planta). Personal

estable y multidisciplinario

Externa (funcionarios no de planta). Cierta rotación de personal. Buen grado

de integración multidisciplinaria.

Externa e interna en forma intermitente. Alta rotación de

personal. Mediana integración multidisciplinaria.

Elementos PD 1/97 Rev. 1 (M),

Bolivia PD 34/94 Rev.1 (M),

Colombia PD 44/96 Rev.2 (M),

Panamá PPD 5/94 (M) y PD 27/95 Rev.

3 (M), Perú

Situación actual

Inicio de segundo proyecto para

consolidación del sistema (con el mismo

personal multidisciplinario). Muy buen grado de

integración interinstitucional.

Proceso de integración del SIEF, a través del SEFC, al Sistema de

Información Ambiental. Buen grado de

integración interinstitucional, pero

con problemas de operatividad por

situación socio-política del país.

Proceso de desarrollo del Sistema para mayor

cobertura y más agilidad en la captura y

procesamiento de datos. Integración de base de

datos estadísticos y geográficos.

Buen grado de integración

interinstitucional.

Inicio de segunda etapa de Fase II. Nuevo personal de

proyecto por contratar. Menor grado de integración

interinstitucional. Proceso de integración de datos

estadísticos y geográficos. Estandarización de sistema.

Cobertura Sede central en MAGDS, La Paz. Cubre las regiones forestales del país, con nodos en

Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, Oruro, Sucre, Potosí y Tarija. Con el proyecto

que inicia se espera ampliar la red a las

Unidades Productivas de Bosque (UPB).

Sede central en IDEAM, Bogotá. cubre las

principales regiones forestales del país a través de las CAR.

Sede central en Ciudad de Panamá, cubre todas las regiones forestales del

país.

Sede central en INRENA, Lima. El sistema cubre las

principales regiones forestales del país con nodos en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín. Durante la segunda etapa de la Fase II, se integrarán nuevos nodos.

Elementos PD 1/97 Rev. 1 (M),

Bolivia PD 34/94 Rev.1 (M),

Colombia PD 44/96 Rev.2 (M),

Panamá PPD 5/94 (M) y PD 27/95 Rev.

3 (M), Perú

Sistema de información

Bien estructurado, consolidado y

estandarizado. red de intranet permite procesamiento

sincronizado de datos y actualización en

línea.

Bien estructurado, consolidado y

estandarizado. Red de intranet en proceso a

través del sistema Cliente Usuario para

todas las CARs.

Muy bien estructurado, consolidado y

estandarizado. red de intranet permite procesamiento

sincronizado de datos y actualización en línea. Participa del Programa

Ambiental Nacional financiado con un

préstamo BID de USD 20 millones.

Aún en consolidación y con debilidades en los

subsistemas. Un nodo (Ucayali) trabaja con una

plataforma de base de datos diferente al resto. El sistema

aún no permite procesamiento sincronizado de datos ni actualización en

línea.

Subsistema de

Recolección de datos

En funcionamiento a buen nivel y en

constante desarrollo, incorporando

elementos para mayor confiabilidad en

recopilación primaria de datos. Ampliación de red a UPB. Ciertas

deficiencias en captura de algunas variables básicas

(unidades en importaciones y

madera no registrada).

Con problemas de integración entre las

entidades del sistema y con dificultades para su

ejecución por la situación de orden público en el país.

Deficiencias en captura algunas variables

básicas (unidades en importaciones y madera

no registrada).

En funcionamiento a buen nivel y en permanente desarrollo. Utilización

parcial de intranet. Ciertas deficiencias en

captura de algunas variables básicas

(unidades en importaciones y madera

no registrada). En proceso de integración en

interconexión con Dirección de Aduanas y

Contraloría.

En funcionamiento con debilidades de

estandarización entre la sede central y nodos. Ciertas deficiencias en captura

algunas variables básicas (unidades en importaciones y

madera no registrada). La segunda etapa de la Fase II incorporará elementos para

mayor confiabilidad en recopilación primaria de

datos. se ampliará la red de nodos.

Elementos PD 1/97 Rev. 1 (M),

Bolivia PD 34/94 Rev.1 (M),

Colombia PD 44/96 Rev.2 (M),

Panamá PPD 5/94 (M) y PD 27/95 Rev.

3 (M), Perú

Subsistema Procesamient

o

Uno de los componentes más

consistentes y efectivos del sistema

(en permanente desarrollo). Se

pretende descentralizar gran parte de esta labor.

En transición del SIEF al SEFC. Buena tecnología

informática a nivel central y con algunas

debilidades a nivel regional. Rediseño del

sistema.

Uno de los componentes más consistentes y

efectivos del sistema (en permanente desarrollo). Con red de intranet En

interacción con el SIG. Se ha invertido en equipos

de gran capacidad. Cuenta con información

desde 1995.

Al no contar una plataforma estandarizada el proceso no

es muy efectivo. En la segunda etapa de fase II se

pretende mejorar sustancialmente este

componente, integrando también las bases de datos

estadísticos con los geográficos.

Subsistema Análisis

En términos relativos uno de los puntos

débiles del sistema. Se pretende reforzar

durante el proyecto de consolidación. Este componente da el

valor agregado a la información.

Con desarrollos parciales dependiendo de los adelantos en el

procesamiento de datos.

Sin mayor desarrollo luego de la finalización

del proyecto. En términos relativos uno de los puntos débiles del sistema. Presenta

grandes posibilidades de utilización de los datos

almacenados.

Así como los subsistemas anteriores, este componente

también presenta debilidades. en la actualidad se carece de personal especializado para

atender este subsistmena. La segunda etapa de Fase II pretende también mejorar

este componente.

Elementos PD 1/97 Rev. 1 (M),

Bolivia PD 34/94 Rev.1 (M),

Colombia PD 44/96 Rev.2 (M),

Panamá PPD 5/94 (M) y PD 27/95 Rev.

3 (M), Perú

Subsistema Difusión

Información de buena calidad en contenido,

forma y variación, tanto en forma impresa como

electrónica (publicaciones

periódicas, documentos

específicos). Buen uso de posibilidades que

brinda la Internet, cuenta con página

web.

Depende del desarrollo de los subsistemas

anteriores. Difusión a través de página web de

IDEAM.

Se tiene acceso a las bases de datos a través

de la intranet, a nivel central y en las

Administraciones regionales. Sin

publicación de nuevos boletines. Si se producen

mapas temáticos actualizados e

información electrónica. Difusión a través de

página web de ANAM.

Este subsistema tiene debilidades en la elaboración y difusión de información de

base estadística. Sin embargo, debido a

prioridades institucionales, gran parte del trabajo se ha

enfocado a las bases de datos geográficos, para la

producción de mapas temáticos. Difusión a través de página web de INRENA.

Problemas principales

Cierta falta de continuidad e

inseguridad por suspensión temporal

de financiamiento externo. Cierta información no estandarizada

(unidades de medida en productos importados).

Uno de los mayores problemas es la

situación socio-política y de inseguridad pública

que existe en el país, afectando

principalmente los nodos regionales en su labor de recolección de

información básica. Cierta información no

estandarizada (unidades de medida en productos

importados).

Los problemas iniciales fueron producto de la

reestructuración institucional y ciertas

discrepancias sobre la gestión de proyecto. En la actualidad no se detectan

problemas de envergadura. Cierta

información no estandarizada (unidades de medida en productos

importados).

Discontinuidad en el ciclo del proyecto. Interrupciones de

actividades debido a retraso y suspensión de desembolso en Fase I. Gran rotación de

personal clave en la gerencia de proyecto. Cierta

información no estandarizada (unidades de medida en productos importados).

Elementos PD 1/97 Rev. 1 (M),

Bolivia PD 34/94 Rev.1 (M),

Colombia PD 44/96 Rev.2 (M),

Panamá PPD 5/94 (M) y PD 27/95 Rev.

3 (M), Perú

Fortalezas principales

Equipo multidisciplinario

competente y estable. Relaciones

interinstitucionales formales y con

participación activa de actores relevantes.

Apoyo y sostenibilidad institucional.

Equipo multidisciplinario

competente y estable. Apoyo y sostenibilidad

institucional.

Equipo multidisciplinario competente y estable.

Relaciones interinstitucionales

formales y con participación activa de

actores relevantes. Apoyo y sostenibilidad

institucional.

Relaciones interinstitucionales formales y

con participación activa de actores relevantes. Apoyo y sostenibilidad institucional.

Expectativas futuras

Consolidación del sistema con expansión de red de recopilación

de datos. Mayor énfasis en el análisis

estadístico. Mejor interacción con proveedores y

usuarios principales de información.

El grado de consolidación y

operatividad del sistema estará en directa relación con el desarrollo de la

situación socio-política en el país. Se espera

una mayor integración interinstitucional.

Consolidación del sistema con expansión de

red de recopilación de datos. Mayor énfasis en el análisis estadístico. Mejor

interacción con proveedores y usuarios

principales de información.

Consolidación del sistema con expansión de red de

nodos. Estandarización de plataforma de base de datos. Mayor énfasis en el análisis

estadístico. Mejor interacción con proveedores y usuarios principales de información.

Impacto y relevancia

Gran impacto y relevancia. Insumo

clave para la planificación,

especialmente ahora que el sector forestal de Bolivia ha iniciado un proceso orientado

a mejorar la ordenación, el manejo y el aprovechamiento

de sus recursos forestales.

Gran impacto y relevancia. Elemento

clave para la planificación estratégica,

especialmente para el Plan de Desarrollo

Forestal impulsado por el Ministerio del

Ambiente.

Gran impacto y relevancia. El desarrollo

del sector forestal de Panamá es prioritario,

tanto en base a bosques naturales como a

plantaciones industriales de alto valor comercial, el sistema es clave para la planificación estratégica

del manejo y aprovechamiento de sus

recursos forestales.

Gran impacto y relevancia. Reconocida importancia y

necesidad del sistema, especialmente para el

proceso de ordenación de bosques y licitación de concesiones forestales.

CUADRO 1 FASES GENERALES METODOLÓGICAS

Fase Propósitos Actividades Forma Sitios Fechas

1

Conocer los términos de referencia y la información básica de la OIMT y de los proyectos.

Revisar y analizar los

documentos básicos. Definir un marco conceptual

y metodológico para la realización del trabajo evaluativo.

Revisión documental. Intercambios de ideas, criterios y aclaraciones

entre el representante de la OIMT y los evaluadores.

Estudio individual de los

materiales. Utilización de medios de

comunicación (fax, Internet, teléfono),

Oficinas individuales de trabajo del representante de la OIMT y de los evaluadores.

Junio 11 – julio 10 de 2.002

2

Aclarar y precisar aspectos relacionados con la misión de la evaluación.

Aclarar y precisar aspectos

relacionados con los objetivos, desarrollos y resultados de los proyectos.

Acordar los ajustes del plan

de trabajo de la misión. Definir y precisar las bases

del análisis y de la sistematización de la información y los resultados de los proyectos.

Visita a la sede de la OIMT en Yokohama,

Japón. Revisión de documentos especiales y

complementarios de la OIMT y de los proyectos. Reuniones con el representante de la OIMT y

demás funcionarios de la organización.

Presentaciones y

discusiones sobre los propósitos de la misión de los evaluadores con el representante de la OIMT y demás funcionarios de la organización.

Presentaciones y

discusiones entre los evaluadores sobre temáticas pertinentes de la evaluación.

Sede Central de la OIMT. Yokohama, Japón.

Julio 15 y 16 de 2002

Trabajo

de

campo

Realizar examen grupal. Constatar directamente las

evidencias de los desarrollos y resultados de los proyectos.

Ampliar y precisar la

información y el conocimiento sobre las características y condiciones locales en las que se desarrollan los proyectos.

Recoger y complementar la

información básica de los proyectos.

Visitas a los lugares y sitios de operación de los sistemas.

Reuniones de los consultores con el talento

humano de los proyectos. Entrevistas con personas representativas de los

usuarios y de las entidades públicas y privadas, relacionadas con los proyectos.

Reuniones internas de los consultores para

planificar y avanzar en el análisis y sistematización de los desarrollos y resultados de las visitas, reuniones y entrevistas.

Revisión y selección de materiales y documentos

de trabajo y divulgación.

Trabajo conjunto

interactivo de los evaluadores.

Contacto directo de los

consultores con el talento humano del proyecto, usuarios y representantes de entidades públicas y privadas relacionadas con los proyectos.

Observación directa de los

sitios, equipos y personas responsables de la operación de los sistemas.

Sedes de las instituciones públicas y privadas en los diferentes países (Bolivia, Perú, Colombia y Panamá)

17 al 31 de julio de 2.002.

4

Completar el análisis y la sistematización de la información y los resultados de los proyectos.

Elaborar los borradores de

los informes para poner en consideración ante la OMIT y la entidades o instituciones responsables de las ejecuciones de los proyectos.

Reuniones virtuales de los consultores. Reuniones virtuales de los consultores con el

representante de la OIMT. Análisis y sistematización de la información y de

los resultados. Consultas bibliográficas y documentales.

Trabajo individual y

colectivo de los evaluadores.

Recapitaluaciones y

síntesis. Utilización de medios de

comunicación (fax, Internet, teléfono),

Oficinas individuales de trabajo del representante de la OIMT y de los evaluadores.

2 al 15 de agosto de 2002

5

Elaborar los comentarios, sugerencias y observaciones sobre los borradores de los informes por parte de la OIMT y de las entidades o instituciones responsables de las ejecuciones de los proyectos.

Revisión de los borradores de los informes por

parte de la OIMT y de las entidades o instituciones responsables de las ejecuciones de los proyectos.

Consultas a los evaluadores.

Estudio individual y

colectivo. Utilización de medios de

comunicación (fax, Internet, teléfono),

Oficinas individuales de trabajo del coordinador de la OIMT y de las personas responsables de los proyectos

15 y el 29 de agosto.

6

Considerar y sistematizar las sugerencias, comentarios y observaciones por parte de la OIMT y las entidades o instituciones responsables sobre los borradores de los informes elaborados.

Elaborar y entregar los

informes finales y definitivos de la evaluación, incluyendo los resúmenes ejecutivos y el artículo para una posible publicación en el ITTO Tropical Forest Update (TFU).

Reuniones virtuales de los consultores. Reuniones virtuales de los consultores con el

representante de la OIMT. Reuniones virtuales de los consultores con las

personas responsables de los proyectos. Análisis y sistematización de las sugerencias,

comentarios y observaciones sobre los borradores de los informes.

Ajustes de los informes. Consultas bibliográficas y documentales.

Trabajo individual y

colectivo de los evaluadores.

Recapitaluaciones y

síntesis. Utilización de medios de

comunicación (fax, Internet, teléfono),

Oficinas individuales de trabajo del coordinador de la OIMT, de los evaluadores y de las personas responsables de los proyectos.

30 de agosto al 5 de septiembre

CUADRO 2 FUENTES DE INFORMACIÓN , TIPO DE FUENTE /

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y CRITERIOS DE CONFIABILIDAD COLOMBIA

Fuentes de información Tipo de fuente /

métodos de recolección

Criterios de confiabilidad

CÓDIGO

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Secundaria

Documentos oficiales

D1

Terms of Reference for the Ex-post Evaluation of ITTO Projects. PD 1/97 Rev.1 (M) : Implementation of a National Forest Statistical Information System (Bolivia) ; PD 34/94 Rev.1 (M) : Establishment and Implementation of a Forest Statistical Information System (Colombia) ; PD 44/96 Rev.2 (M) : Establishment of a Forest Statistics Information System (Panamá) ; PPD 5/94 (M) : Implementation of a Forest Statistical Information System (Perú) ; PD 27/95 Rev.3 (M) : Establishment and Operation of a Forest Strategic Information Center (CIEF). Phase I and Phase

II Stage (Perú).

D2

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ Manual de la OIMT para el Seguimiento, el Examen y la Evaluación de Proyectos ” ; segunda edición, mayo de 1999.

Secundaria

Cartilla publicada

D3

INTERNATIONAL TROPICAL TIMER ORGANIZATION – ITTO. Project Proposal. “ Establishment and Implementation of a Forest Statistical Information System (Colombia) ”. PD 34/94 Rev.1(M). January 1995.

Secundaria

Documentos

oficiales

D4

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – REPUBLICA DE COLOMBIA ; OIMT. Proyecto PD 34/94 Rev.1 (M) . Establecimiento e Implantación de un Sistema de Información Estadístico Forestal. “ Acta de la primera reunión del Comité Directivo del Proyecto ”. marzo de 1.996. Santa Fé de Bogotá.

Secundaria

Documentos

oficiales

D5

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – REPUBLICA DE COLOMBIA ; OIMT. Proyecto PD 34/94 Rev.1 (M) . Establecimiento e Implantación de un Sistema de Información Estadístico Forestal. “ Acta final “ . Enero de 1999. Santa Fé de Bogotá.

Secundaria

Documentos

oficiales

D6

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – REPUBLICA DE COLOMBIA ; OIMT. Proyecto PD 34/94 Rev.1 (M) . Establecimiento e Implantación de un Sistema de Información Estadístico Forestal. “ Informe Final “. Santa Fé de Bogotá, abril de 1999. ( incluye informe del Auditor ).

Secundaria

Documentos

oficiales

D7

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – REPUBLICA DE COLOMBIA . “ Organización Internacional de las Maderas Tropicales. Encuesta de Pronósticos y Estadísticas – Colombia “ . 1998; 1999; 2000; 2001.

Secundaria

Documentos

oficiales

D8 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – REPUBLICA DE COLOMBIA ; OIMT. Proyecto PD 34/94 Rev.1 (M) . Establecimiento e Implantación de un Sistema de Información Estadístico Forestal. “BOLETÍN – SIEF “. Año 2 – No 3 . Santa Fé de Bogotá, febrero de 1999.

Secundaría

Boletín publicado

D9

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ Manual de la OIMT para la Formulación de Proyectos ” ; segunda edición, mayo de 1999.

Secundaria

Cartilla publicada

D10

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ Plan de Acción de Yokohoma de la OIMT, 2.002-2006 ”. OIMT- Serie de Políticas Forestales No.11. Enero 2002.

Secundaria

Documento público en

página web.

D11

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ El Sistema Estadístico de la OIMT para Maderas Tropicales “. Del Cuestionario JQ a la Reseña Anual. Jairo Castaño. (documento borrador).

Secundaria

Material de

trabajo de la OIMT

D12

INTERNATIONAL TROPICAL TIMBER ORGANIZATION. “ Annual Review and Assessment of the Wold Timber Situation 2001 ”.

Secundaria

Anuario

publicado

D13 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE-REPUBLICA DE COLOMBIA ; OIMT. “ SIEF - Sistema de Información Estadístico Forestal ”. Cd. Santa Fé de Bogotá.

Secundaria

Documento

oficial

D14 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ; IDEAM – REPUBLICA DE COLOMBIA. “ Sistema de Información Estadístico Forestal para Colombia – SEFC ”. Cuestionario Conjunto sobre el Sector Forestal. Informe de la Metodología Empleada para los Cálculos de Extracción y Producción de Madera en Colombia para los Años 2000 – 2001.

Secundaria

Documento oficial

D15

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; IDEAM – REPUBLICA DE COLOMBIA. “ Sistema de Información Estadístico Forestal para Colombia – SEFC ”. Formulario OIMT. 2001.

Secundaria

Documento

oficial

D16 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL; DANE; CONIF - REPUBLICA DE COLOMBIA. “ Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano – SISAC ”. Registro Administrativo de las Plantaciones Forestales Productivas Comerciales. 2002.

Secundaria

Cartilla publicada

D17

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL , MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR , DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - REPUBLICA DE COLOMBIA. “ Plan Nacional de Desarrollo Forestal ”. Diciembre 2000.

Secundaria

Cartilla publicada

D18

DANE. “ SNIE – Sistema Nacional de Información Estadística ”. Bogotá D.E. – Colombia. Enero 2002.

Secundaria

Cartilla publicada

D19

DANE. “ Metodología para la Formulación de Planes Estadísticos ”. Bogotá D.E – Colombia. Julio 2.001.

Secundaria

Cartilla publicada

D20

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; IDEAM; PNUD. “ Colombia, Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ”. 2001.

Secundaria

Libro publicado

D21

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ; DANE; IDEAM ; ASOCARs ; CONIF - REPUBLICA DE COLOMBIA. “ Censo Nacional de Plantaciones Forestales Comerciales – 2.002 ” . Formato de Recolección de Datos.

Secundaria

Documento

oficial

D22 IDEAM. “ Bases de Datos de la Subdirección de Ecología Económica ”. 2.002. Cd.

Secundaria

Documento

oficial ENTREVISTAS

E1

Ver tabla de eventos específicos realizados en la fase de trabajo de campo.

Primaria

Constatación directa de evidencias

REUNIONES

R1 Ver tabla de eventos específicos realizados en la fase de trabajo de campo.

Primaria

Constatación directa de evidencias

VISITAS A OFICINAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN

R2 Ver tabla de eventos específicos realizados en la fase de trabajo de campo.

Primaria

Constatación directa de evidencias

FUENTES DE INFORMACIÓN, TIPO DE FUENTE / MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y CRITERIOS DE CONFIABILIDAD.

PANAMA

Fuentes de información

Tipo de fuente /

métodos de recolección

Criterios de confiabilidad

CÓDIGO

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Secundaria

Documentos oficiales

D1

Terms of Reference for the Ex-post Evaluation of ITTO Projects. PD 1/97 Rev.1 (M) : Implementation of a National Forest Statistical Information System (Bolivia) ; PD 34/94 Rev.1 (M) : Establishment and Implementation of a Forest Statistical Information System (Colombia) ; PD 44/96 Rev.2 (M) : Establishment of a Forest Statistics Information System (Panamá) ; PPD 5/94 (M) : Implementation of a Forest Statistical Information System (Perú) ; PD 27/95 Rev.3 (M) : Establishment and Operation of a Forest Strategic Information Center (CIEF). Phase I and Phase II Stage

(Perú).

D2

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ Manual de la OIMT para el Seguimiento, el Examen y la Evaluación de Proyectos ” ; segunda edición, mayo de 1999.

Secundaria

Cartilla publicada

D3

INTERNATIONAL TROPICAL TIMER ORGANIZATION – ITTO. Project Proposal. “ Establishment of a Forest Statistics Information System (Panamá) ”. PD 44/96 Rev.2(M). April 1997.

Secundaria

Documentos

oficiales

D4

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES – REPUBLICA DE PANAMA ; OIMT. Proyecto PD 44/96 Rev.2 (M). “Establecimiento de un Sistema de Información Estadístico Forestal “. Acta, 2 de marzo de 1.998 . Panamá.

Secundaria

Documentos

oficiales

D5 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES – REPUBLICA DE PANAMA ; OIMT. Proyecto PD 44/96 Rev.2 (M). “Establecimiento de un Sistema de Información Estadístico Forestal “ Acta, 21 de diciembre de 1.999 . Panamá.

Secundaria

Documentos

oficiales

D6 AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM ; DIRECCIÓN NACIONAL FORESTAL , REPUBLICA DE PANAMA ; OIMT. Proyecto PD 44/96 Rev.2 (M). Establecimiento de un Sistema de Información Estadístico Forestal. “ Informe Final “. Julio, 2000. (incluye el informe financiero).

Secundaria

Documentos

oficiales

D7

AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM . “ Organización Internacional de las Maderas Tropicales. Encuesta de Pronósticos y Estadísticas – Panamá “ ; 1998, 1999, 2000.

Secundaria

Documentos

oficiales

D8 AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM; REPUBLICA DE PANAMA ; DIRECCIÓN NACIONAL FORESTAL ; OIMT. Proyecto PD 44/96 Rev.2 (M). Establecimiento de un Sistema de Información Estadístico Forestal. “BOLETÍN ESTADÍSTICO FORESTAL “. Edición Especial , volumen 1 . República de Panamá , febrero de 2000.

Secundaría

Boletín publicado

D9

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ Manual de la OIMT para la Formulación de Proyectos ” ; segunda edición, mayo de 1999.

Secundaria

Cartilla publicada

D10

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ Plan de Acción de Yokohoma de la OIMT, 2.002-2006 ”. OIMT- Serie de Políticas Forestales No.11. Enero 2002.

Secundaria

Documento público en página

web.

D11

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES – OIMT. “ El Sistema Estadístico de la OIMT para Maderas Tropicales. Del Cuestionario JQ a la Reseña Anual “. Jairo Castaño. (documento borrador).

Secundaria

Material de trabajo

de la OIMT

D12 INTERNATIONAL TROPICAL TIMBER ORGANIZATION. “ Annual Review and Assessment of the Wold Timber Situation 2001 ”.

Secundaria

Anuario publicado

D13

“ AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM “ ; Boletín Técnico de la Dirección Nacional de Patrimonio Nacional . Los Recursos Naturales en Panamá : Actualidad y Perspectivas. Panamá, Republica de Panamá. Edición No. 4. Año 2002.

Secundaría

Boletín publicado

D14

AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM; REPUBLICA DE PANAMA ; OIMT. “ Fortalecimiento Institucional del Sistema de Información Geográfica de la ANAM para la Evaluación y Monitoreo de los Recursos Forestales de Panamá con Miras a su Manejo Sostenible . PD 54/98 Rev. 1 (F) . “ Resumen de Documentos de Evaluación y Monitoreo Forestal, Propuesta de Proyectos y Clasificación de los Bosques de Panamá “ . Ingeniero Milciades Samaniego. Junio 2002.

Secundaria

Documento oficial

D15

GACETA OFICIAL, ORGANO DEL ESTADO. REPUBLICA DE PANAMA. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. “Decreto Ejecutivo No. 207 – Septiembre 7 de 2000 . Por medio del cual se establece la nueva estructura organizacional y funciones adoptada por la Autoridad Nacional del Ambiente “ Septiembre 7 de 2000 Panamá .

Secundaria

Documento oficial

D16

AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM; REPUBLICA DE PANAMA. “ Estructura Orgánica de la Autoridad Nacional del Medio Ambiente “ . Organigrama. Septiembre de 2000 Panamá .

Secundaria

Documento oficial

D17

GACETA OFICIAL, ORGANO DEL ESTADO. REPUBLICA DE PANAMA.. “ Asamblea Legislativa. Ley No. 6 – Enero 22 de 2002 Que dicta normas para la transparencia en la Gestión Pública, establece la acción Hábeas Data y dicta otras disposiciones ” . Enero 22 de 2002. Panamá

Secundaria

Documento oficial

D18

REPUBLICA DE PANAMA. “ Convenio entre el Ministerio de Salud y la Autoridad Nacional del Ambiente para la Ejecución del Programa Ambiental Nacional – (Préstamo No. 1222/OC-PN) “. Abril 9 de 2002 Panamá.

Secundaria

Documento oficial

D19

AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM; REPUBLICA DE PANAMA. “ Diseño y Estructura de la Política Forestal de Panamá, Estrategias y Acciones ( una propuesta ) “ . Jaako Poyry Consulting / GEA Consultores / Grupo Forestal Noruego.Abril de 2001, Panamá .

Secundaria

Documento oficial

D20

AUTORIDAD NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – ANAM; REPUBLICA DE PANAMA. “El Sistema de Información Forestal. SIF “ . Presentación ( Cdi). Julio de 2002, Panamá .

Secundaria

Documento oficial

ENTREVISTAS

E1 Ver tabla de eventos específicos realizados en la fase de trabajo de campo.

Primaria

Constatación directa de evidencias

REUNIONES

R1 Ver tabla de eventos específicos realizados en la fase de trabajo de campo.

Primaria

Constatación directa de evidencias

VISITAS A OFICINAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN

R2 Ver tabla de eventos específicos realizados en la fase de trabajo de campo.

Primaria

Constatación directa de evidencias

CUADRO 2 BOLIVIA:

Manual de la OIMT para el seguimiento, el examen y la evaluación de

proyectos, segunda edición. OIMT, mayo 1999.

Propuesta de proyecto PD 1/97 Rev. 1 (M), Implementación del Sistema Nacional de Información Forestal, SIFORBOL.

Informe final proyecto PD 1/97 Rev. 1 (M), Implementación del Sistema Nacional de Información Forestal, SIFORBOL. Noviembre

2001.

Estados Financieros al 31 de Noviembre, 2001. SIFORBOL.

Auditoria final por cierre del Proyecto SIFORBOL, Noviembre 2001.

Cuestionarios sobre el Sector Forestal. OIMT.

Informe final de consultoría en Tecnologías de Información.

Bolivia Forestal, Cámara Forestal de Bolivia. Edición año 3, números 3, 4, 5 y 6 del año 2002.

Boletín Información Forestal, No. 13, Certificación Forestal. SIFORBOL.

Boletín Informativo, Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria. Año 6, no. 2.

El Sistema Estadístico de la OIMT para Maderas Tropicales.

Tropical Forest Update, Volumen 9, No. 2. ITTO.

Diagrama de base de datos del portal forestal de Bolivia. SIFORBOL.

Estructura de soluciones y desarrollo e implementación de portal forestal boliviano. SIFORBOL

Análisis de requerimientos y de procesos. SIFORBOL.

Configuración de red de sistema nacional de información forestal. SIFORBOL

Documento final de área de sistemas. SIFORBOL.

Estadísticas de exportación de productos forestales, gestión 2001. MAGDR, SIFORBOL, CFB, SF, en colaboración con Vice-Ministerio

de Exportaciones e Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Información Forestal: Principales productos de forestales en Bolivia, su identificación y clasificación. MAGDR, OIMT, SF, CFB, SIFORBOL.

Estado de la información forestal en Bolivia. Comunidad Europea, FAO, 2001.

Superintendencia Forestal: informes anuales 1999, 2000 y 2001.

Información Forestal: Memoria forestal proyecto SIFORBOL, 1998 – 2000. MAGDR, OIMT, SF, CFB, SIFORBOL.

PERÚ

Manual de la OIMT para el seguimiento, el examen y la evaluación de proyectos, segunda edición. OIMT, mayo 1999.

Project Proposal PPD 5/94 (M), Implementation of a Forest Statistical Information System, ITTO.

Informe de Anteproyecto PPR 35/95 (M), Implementación de un Sistema de Información de Estadística Forestal, INRENA.

Propuesta de Proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M), Creación y Operación de un Centro de Información Estratégica Forestal (CIEF), OIMT.

Proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M), Informe Final de la Fase I.

Proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M), Informe Corto de Auditoria, Etapa 1, Fase II.

Proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M), Informe Final de la Etapa 1, Fase II.

Proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M), Examen de Estado Financiero, Etapa 1, Fase II.

Cuestionarios sobre el Sector Forestal. OIMT.

El Sistema Estadístico de la OIMT para Maderas Tropicales.

Tropical Forest Update, Volume 9, No. 2. ITTO.

Annual Review and Assessment of Word Timber Sitution, 2001, ITTO.

CUADRO 3 Matriz de la estructura lógica (MEL)

PANAMA

1 COMPONENTES DEL PROYECTO

INDICADORES DEL PROGRESO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO DE DESARROLLO. Establecer un sistema de información estadístico forestal de cobertura nacional que asegure recolectar, procesar y difundir la información del sector forestal y que facilite el desarrollo de la política y la toma de decisiones para el mejoramiento sectorial.

Sistema de Información Estadístico Forestal establecido.

Sistema de Información Estadístico Forestal

operando.

Sin riesgos.

Toma de decisiones y desarrollo de políticas en el sector forestal.

Redes regionales establecidas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Crear una base de datos para procesar información sobre manejo forestal, reforestación, aprovechamiento forestal, deforestación, transformación e industria de la madera, mercado interno e internacional de los recursos y productos forestales.

Bases de datos establecidas. Software especializado desarrollado. Información para procesar.

Informe de progreso y visitas de monitoreo.

Sin riesgos.

RESULTADO 1.1 Metodología establecida para recolectar, procesar y difundir la información.

Metodología establecida. Visitas de monitoreo.

Actividad 1.1.1 Análisis y evaluación de los métodos existentes sobre recolección, procesamiento, almacenamiento y divulgación de la información forestal.

Actividad 1.1.2 Visitas a entidades responsables de la recolección de la información estadística forestal.

Actividad 1.1.3 Establecimiento de parámetros para cada una de las entidades del sector forestal relacionadas con la recolección y procesamiento de datos.

Actividad 1.1.4 Determinación del volumen de información que debe recolectarse y procesarse.

Actividad 1.1.5 Prueba de la nueva metodología.

RESULTADO 1.2 Diseño funcional establecido.

Diseño establecido Software/hardware establecido.

Actividad 1.2.1 Análisis de documentos de entrada y salida de información: formatos, mapas, estadísticas e indicadores.

Actividad 1.2.2 Descripción operativa del sistema .

Actividad 1.2.3 Definición de estrategias para la implementación.

Actividad 1.2.4 Diseño de la base de datos.

Actividad 1.2.5 Definición del ambiente del hardware y software, tanto a nivel nacional como regional.

Actividad 1.2.6 Preparación de documentos sobre especificaciones funcionales.

RESULTADO 1.3 Sistema de información establecido.

Sistema disponible. Manuales de operación

Plan de prueba diseñado. Informes y supervisión del proyecto,

Actividad 1.3.1 Adquisición del hardware y software.

Actividad 1.3.2 Desarrollo del sistema prototipo a través de la modelación de las bases de datos, los programas, la documentación y las pruebas.

Actividad 1.3.3 Capacitación en el uso del Sistema de Información Geográfico seleccionado.

Actividad 1.3.4 Desarrollo del plan de pruebas.

RESULTADO 1.4 Sistema de información implementado.

Redes central y regionales operando Visitas de monitoreo.

Actividad 1.4.1 Recomendaciones organizacionales.

Actividad 1.4.2 Reglamentación del sistema.

Actividad 1.4.3 Preparación de manuales.

Actividad 1.4.4 Recolección preliminar de datos.

Actividad 1.4.5 Trascripción preliminar.

Actividad 1.4.6 Identificación de los servicios de información y de las estrategias para la divulgación y mercadeo.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Capacitar el personal requerido en la recolección, procesamiento, transmisión y difusión de datos y estadísticas forestales.

Metodología para el desarrollo de cursos y talleres sobre el Sistema de Información

Estadístico Forestal

Informes y registro de actividades.

Sin riesgos.

RESULTADO 2.1 Personal del proyecto capacitado.

Personal asignado y capacitado. Visitas de monitoreo.

Actividad 2.1.1 Selección y asignación del personal del proyecto.

Actividad 2.1.2 Realización de un taller de inducción en temas forestales.

Actividad 2.1.3 Realización de un taller para estandarizar la metodología que se utilizará para el desarrollo del Sistema de Información Estadístico Forestal.

Actividad 2.1.4 Realización de dos talleres sobre bases de datos y Sistemas de Información Geográfica.

RESULTADO 2.2 Usuarios y personal de apoyo del Sistema de Información Estadístico Forestal capacitados.

Talleres y cursos ejecutados para el personal y usuarios del sistema SIEF.

Visitas de monitoreo e informes de actividades.

Actividad 2.2.1 Implementación de cursos básicos sobre sistemas de información, sistemas operativos, operación de computadores, hojas electrónicas, bases de datos y Sistemas de Información Geográfica.

Actividad 2.2.2 Realización de cuatro seminarios-talleres sobre la implementación del Sistema de Información Estadístico Forestal.

Actividad 2.2.3 Pruebas del sistema.

Actividad 2.2.4 Publicación y distribución de informes y documentos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3. Tener la información oportuna y necesaria para el proceso de toma de decisiones en el manejo sostenible de los bosques naturales del país.

Toma de decisiones y formulación de políticas para el manejo sostenible de los

bosques.

Información oportuna requerida disponible.

Sin riesgos.

CUADRO 3 Matriz de la estructura lógica (MEL)

COLOMBIA

COMPONENTES DEL PROYECTO INDICADORES DEL PROGRESO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO DE DESARROLLO. Establecer un sistema de información estadístico forestal de cobertura nacional que permita recopilar, procesar, almacenar, difundir y tener acceso a toda la información atinente al subsector forestal, que sirva como base de sustentación para el desarrollo de políticas y toma de decisiones en el sector involucrado.

Establecimiento de un sistema de información estadístico forestal. Requerimientos y toma de decisiones en el sector forestal.

Sistema de información estadístico implementado. Redes regionales establecidas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Crear una base de datos para procesar información en cuanto a repoblación, ordenación forestal, aprovechamiento forestal, deforestación, industrias y transformación de la madera, mercados internos y externos de los recursos y productos forestales nacionales.

Bases de datos establecidas Software especializado debidamente desarrollado Información para procesar

Informes de progreso.

Informes del proyecto.

Sin riesgos. RESULTADO 1.1 Metodología establecida para recolectar, centralizar, procesar, analizar y difundir la información.

Metodología establecida Visitas de monitoreo.

Informes.

Actividad 1.1.1 Visitas a entidades públicas y Corporaciones Regionales que recolectan información estadística forestal (IGAC, DANE, DIAN, DNP, URPAS). Actividad 1.1.2 Análisis y revaluación de los documentos que se utilizan para la recolección y procesamiento de la información.

Actividad 1.1.3 Establecimiento del nivel y frecuencia de los documentos y datos requeridos. Actividad 1.1.4 Deteminación del volumen de información que debe recolectarse y procesarse. Actividad 1.1.5 Prueba del sistema.

RESULTADO 1.2 Diseño funcional establecido.

Diseño de las bases de datos con sus características operacionales establecidos.

Hardware y software central y regionales establecidos. Manuales funcionales.

Actividad 1.2.1 Análisis de documentos de entrada y salida de información: formatos, informes, mapas, estadísticas e indicadores. Actividad 1.2.2 Descripción operativa del sistema y su funcionalidad.

Actividad 1.2.3 Definición de estrategias para la implementación (recolección, transcripción, migración, sistemas paralelos, sistemas manuales, límites y automatización por regiones). Actividad 1.2.4 Diseño de la base de datos.

Actividad 1.2.5 Definición del ambiente del hardware y software, tanto a nivel central como regional.

Actividad 1.2.6 Preparación de documentos sobre específicaciones funcionales.

Actividad 1.2.7 Capacitación en Sistemas de Información Geográfico. RESULTADO 1.3 Sistema de información constituido.

Equipos de sistematización adquiridos. Plan de prueba diseñado.

Programas y modelos de bases de datos. Informes del proyecto.

Actividad 1.3.1 Adquisición del hardware y software.

Actividad 1.3.2 Construcción del sistema prototipo.

Actividad 1.3.3 Capacitación en el Sistema de Información Geográfico seleccionado.

Actividad 1.3.4 Diseño del plan de pruebas. RESULTADO 1.4 Sistema de información a niveles central y regional establecidos y recomendaciones definidas sobre su implementación a nivel regional.

Redes central y regionales en operación. Manuales preparados.

Reuniones de control y monitoreo Informes preliminares..

Actividad 1.4.1 Recomendaciones organizacionales.

Actividad 1.4.2 Reglamentación del sistema.

Actividad 1.4.3 Elaboración de manuales.

Actividad 1.4.4 Recolección inicial.

Actividad 1.4.5 Transcripción inicial.

Actividad 1.4.6 Definición de los servicios de información y de las estrategias para la divulgación y mercadeo.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Capacitar el personal necesario para mejorar el contenido, precisión, recopilación, procesamiento, transmisión y difusión de los datos y estadísticas forestales.

Metodología estandarizada para el sistema desarrollada Cuatro talleres

Registros de cursos. Informes de actividades.

Sin riesgos.

RESULTADO 2.1 Personal del proyecto entrenado.

Personal seleccionado y asignado. Cursos ejecutados.

Informes de actividades. Visitas de monitoreo.

Actividad 2.1.1 Selección y asignación del personal del proyecto. Actividad 2.1.2 Realización de un taller de inducción en temas forestales. Actividad 2.1.3 Realización de un taller para normalizar la metodología de desarrollo del sistema.

Actividad 2.1.4 Realización de dos talleres sobre bases de datos y Sistemas de Información Geográfica.

RESULTADO 2.2 Usuarios y personal de apoyo del sistema capacitados.

Diez cursos de sistemas de información ejecutados. Cuatro talleres ejecutados.

Registros de talleres y cursos. Informes de actividades.

Actividad 2.2.1 Realización de diez talleres de introducción a los sistemas computacionales.

Actividad 2.2.2 Realización de cuatro seminarios-talleres sobre aplicación del sistema.

Actividad 2.2.3 Pruebas con la red de información ambiental y telecomunicaciones. Actividad 2.2.4 Asesoría, interventoría y mantenimiento del sistema.

CUADRO 4 Lista de verificación (LV)

La lista de verificación para las evaluaciones ex – post debería incluir lo siguiente:

1. ¿ Qué sucedió en el proyecto y qué problemas surgieron?

2. ¿ Se proporcionaron los insumos previstos y se cumplieron los cronogramas de actividades?

3. ¿ Se obtuvieron los resultados previstos?

4. ¿ Qué problemas (en el caso que se hayan planteado) causaron demoras (en el caso de que se hayan producido) y

qué consecuencias tuvo esto para la ejecución del proyecto?

5. ¿ Resultaron adecuadas la administración y ejecución del proyecto?

6. ¿ Cómo fue el nivel de gastos efectuados en comparación con los costos previstos en el presupuesto?

7. ¿ Logró el proyecto su(s) objetivo(s) específico(s)?

8. ¿ Cambiaron estos objetivos durante la ejecución?

9. ¿ Hubo resultados y efectos inesperados, ya sea perjudiciales o beneficiosos?

10. ¿ Quién se benefició con el proyecto?

11. ¿ Podrían haberse cumplido los objetivos específicos de forma más económica o mejor utilizando otro diseño?

12. ¿ Cuáles son las lecciones principales aprendidas en el proyecto?

13. ¿ Qué factores buenos o malos contribuyeron a su éxito o fracaso relativo?

14. ¿ Reveló el proyecto nuevos problemas que necesitan ser examinados al diseñar futuras intervenciones?

15. ¿ Qué recomendaciones directas se plantean para proyectos similares futuros o para la continuación de este

proyecto?

CUADRO 5 Matriz de “subsistemas del proceso estadístico x

cadena productiva forestal” (SE x CP)

SUBSISTEMAS ESTADÍSTICOS

CADENA PRODUCTIVA FORESTAL (Flora silvestre / Plantaciones)

REPOBLACIÓN / DEFORESTACION

MANEJO APROVECHAMIENTOTRANSFORMACIÓN

PRIMARIA Y SECUNDARIA

COMERCIALIZACIÓN

RECOLECCIÓN DE

DATOS (Primaria y secundaria)

PROCESAMIENTO DE

DATOS (Recopilación y

almacenamiento)

ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN

DIVULGACIÓN

Y ACCESO DE LA INFORMACION

CUADRO 6 Eventos específicos realizados en la visita a la sede de la OIMT en

Yokohama, Japón

Evento Fecha Sitios (instituciones y entidades)

Personas Cargo o función Temática tratada / actividad

1

15-07-02

Sede de la OIMT

Yokohama, Japón

Jairo Castaño G. Steve Johnson

Jorge Maluenda V. Francisco A. Quiroga Z.

Representante de la OIMT

OIMT Evaluador Evaluador

Los términos de referencia. Propósitos y métodos de la evaluación expost.

Antecedentes. Caracterí sticas y desarrollo de los proyectos a evaluar. Listado de instituciones o entidades que deben

visitarse. Personas claves de los proyectos. El diligenciamiento y la calidad de respuesta de

los cuestionarios de la OIMT.

2

15-07-02

Sede de la OIMT Yokohama,

Japón

Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga Z.

Evaluador Evaluador

Comentarios sobre los proyectos. Los cuestionarios de la OIMT y documentos

relacionados. Revisión de la documentación específica de los

proyectos. Mensajes a los responsables de los proyectos. Listado de instituciones y personas claves de

los proyectos. Preparación de las reuniones y entrevistas.

3

15-07-02

Sede de la OIMT

Yokohama, Japón

Manoel Sobral F. Jairo Castaño G.

V. Francisco A. Quiroga Z.

Director Ejecutivo - OIMT Representante de la OIMT

Evaluador Evaluador

Validez del diseño de los proyectos. El ciclo de los proyectos y los procesos de

evaluación. La importancia de la evaluación y su incidencia

en la continuación de programas. La justificación de los costos de los proyectos

con relación a sus resultados y aumentos de la calidad de los mismos.

4

15-07-02

Sede de la OIMT

Yokohama, Japón

Jhon J. Leigh

Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga Z.

Oficial de la División de Reforestación y Manejo-

OIMT Evaluador Evaluador

Experiencias y características de los proyectos

a evaluar.

5

16-07-02

Sede de la OIMT

Yokohama, Japón

Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga Z.

Evaluador Evaluador

Revisión de la documentación específica de los

proyectos. Envío de mensajes a los responsables de los

proyectos. Preparación de reunión final con el Dr. Jairo

Castaño.

6

16-07-02

Sede de la OIMT

Yokohama, Japón

Jairo Castaño G. Steve Johnson

Jorge Maluenda V. Francisco A. Quiroga Z.

Representante de la

OIMT OIMT

Evaluador Evaluador

La adopción de la metodología presentada en

la Guía. La estructura del informe. Marco conceptual de la evaluación, sus

componentes y relaciones. La cadena productiva forestal con relación al

proceso y los subsistemas estadísticos. Estructura matricial y su aplicación en la evaluación.

El conjunto mínimo de variables con relación a los requerimientos de los usuarios.

7

16-07-02

Sede de la OIMT

Yokohama, Japón

Michael J. Adams

Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga Z.

Coordinador del Servicio

de Información de Mercado-OIMT

Evaluador Evaluador

Las características de los proyectos y las

tendencias. Apreciaciones sobre el diligenciamiento de los

cuestionarios de la OIMT. Requerimientos para la elaboración de

artículos. El interés por la demanda de información.

8

16-07-02

Sede de la OIMT

Yokohama, Japón

Jairo Castaño G.

Jorge Maluenda V. Francisco A. Quiroga Z.

Representante de la

OIMT Evaluador Evaluador

Recapitulación de los puntos tratados. Ajustes del plan de trabajo. Recomendaciones del representante de la

OIMT para la ejecución del plan de trabajo.

CUADRO 7 Eventos específicos realizados en la fase 3 de trabajo de campo (Bogotá, Colombia).

Evento Fecha Sitios

(instituciones y entidades)

Personas Cargo o función Temática tratada / actividad

1

25-07-02

Sede del IDEAM

Antonio Villa L.

Pablo M. Hurtado Giovanni Martínez

David Ojeda Marco Dávila Fernán Macia

Daniel Roncancio Maria A. Anzola

Juliana Rodríguez Luz Dary Yépez

Maria C. Cardona Jorge Arrehondo

Nestor Bernal Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Subdirector de Ecosistemas-IDEAM

Asesor Minambiente Ex consultor del proyecto Consultor de ASOCARs

Asesor de ASOCARs Ex coordinador del proyecto

Ing. Forestal - CONIF Ing. Forestal – IDEAM Ing. Forestal – IDEAM Ing. Forestal – IDEAM Ing. Forestal – IDEAM Ing. Sistemas – IDEAM

Estadístico – IDEAM Evaluador Evaluador

Presentación del grupo de trabajo. Recuento histórico del proyecto y su estado actual. La necesidad de la evaluación. Definición de un plan de trabajo para la evaluación. El alcance de la evaluación. El papel y el compromiso de las instituciones representadas. Evolución y estado actual del Sistema Estadístico Forestal de

Colombia – SEFC. El SEFC y sus relaciones con el SIEF (proyecto de la OIMT) . Integración de los sistemas de información en el IDEAM. Los acuerdos interinstitucionales. Expectativas y propósitos futuros del SEFC. Situación actual de Colombia con relación a la problemática forestal y

sus incidencias en el desarrollo y sostenibilidad del SEFC.

2

25-07-02

Sede de ASOCARs

David Ojeda Marco Dávila

Jorge Maluenda V. Francisco A.

Quiroga

Consultor de ASOCARs

Asesor de ASOCARs Evaluador Evaluador

El papel de las CARs en el desarrollo del SIEF (proyecto de la OIMT)

y sus relaciones con el IDEAM. El Sistema de Datos Gerenciales y su relación con los SIG. El acuerdo de ASOCARs con el IDEAM en relación al SEFC. Los cambios institucionales y el nuevo gobierno.

3

25-07-02

Sede de

Minambiente

David Rivera

Pablo M. Hurtado Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Asesor Minambiente Asesor Minambiente

Evaluador Evaluador

El Plan de Desarrollo Forestal en Colombia y sus tres programas

principales. Relaciones con el SEFC y el SINA. La información ambiental y sus relaciones con el SEFC. El momento crítico actual y la situación cambiante con relación a los

asuntos ambientales. El impacto del proyecto. La información estratégica en el campo forestal. La dinámica de las estadísticas y su relación con el SEFC. El Inventario Forestal Nacional y el Censo de las Plantaciones

Forestales. Convenio Minambiente / IDEAM para el SEFC. El Plan Verde, la reforestación y el SEFC. Niveles de información y necesidades diferenciadas. El SINA como elemento de integración.

4

25-07-02

Sede del IDEAM

Giovanni Martínez

Fernán Macia Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Ex consultor del proyecto

Ex coordinador del proyecto Evaluador Evaluador

La implementación y el desarrollo del SIEF. La transición del SIEF al IDEAM. Los formatos de la OIMT y su diligenciamiento. Los niveles de información del sistema. Los cambios institucionales y sus impactos en el SIEF.

5

26-07-02

Sede de CONIF

Enrique Vega

Laura Soraya

Parada Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Investigador Jefe de Estudios

Técnicos - CONIF Directora Administrativa-CONIF

Evaluador Evaluador

La administración de los recursos en la ejecución del proyecto. Acuerdos interinstitucionales. Eficiencia del proceso administrativo en el proyecto. Los costos administrativos. El papel de CONIF en el Comité Directivo del Proyecto.

6

26-07-02

Sede de CONIF

Camilo Aldana

Jorge Maluenda V. Francisco A.

Quiroga

Presidente - CONIF

Evaluador Evaluador

La participación de CONIF en el desarrollo del proyecto. CONIF como usuario del SIEF.

7

26-07-02

Sede del DAMA

Tito Gerardo Calvo

Luis Francisco Rojas Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Funcionario del DAMA Funcionario del DAMA

Evaluador Evaluador

Relaciones del DAMA con el IDEAM para la recolección de datos. El control y los salvoconductos como elementos del SIEF. La capacitación para el desarrollo del SEIF. El salvoconducto único nacional. La certificación de las exportaciones. El problema de la madera movilizada no registrada.

8

26-07-02

Sede de

Minagricultura

Nelson Lozano

Jorge Maluenda V. Francisco A.

Quiroga

Asesor – Minagricultura

Evaluador Evaluador

El censo nacional de plantaciones comerciales y sus relaciones con el

SEFC. El acuerdo Minagricultura – DANE para el censo de plantaciones. La prueba piloto.

9

26-07-02

Sede del IDEAM

Maria C. González

Nestor Bernal Jorge Maluenda

V. Francisco A.

Quiroga

Asesora de la Directora del

DANE Estadístico – IDEAM

Evaluador Evaluador

Cooperación DANE / IDEAM / MINAMBIENTE. El SNIE (Sistema Nacional de Información Estadística). El Censo Nacional de Plantaciones Forestales. Escenarios de capacitación y de acuerdos. EL marco estadístico nacional único.

Continuación ..... Evento Fecha Sitios

(instituciones y entidades)

Personas Cargo o función Temática tratada / actividad

10

26-07-02

Sede del IDEAM

Antonio Villa L.

Giovanni Martínez

Fernán Macia Maria A. Anzola

Juliana

Rodríguez Luz Dary Yépez

Maria C. CardonaJorge Arrehondo

Nestor Bernal Jorge Maluenda

V. Francisco A.

Quiroga

Subdirector de Ecosistemas-

IDEAM

Ex consultor del proyecto Ex coordinador del proyecto

Ing. Forestal – IDEAM Ing. Forestal – IDEAM

Ing. Forestal – IDEAM Ing. Forestal – IDEAM Ing. Sistemas – IDEAM

Estadístico – IDEAM Evaluador Evaluador

Presentación y funcionamiento de la base de datos del

SEFC. Proceso de desarrollo del cuestionario conjunto sobre el

sector forestal. OIMT ; FAO ; EUROSTAT. Metodología. Situación del grupo de talento humano. Capacitación del talento humano. Información que se recepciona de las CARs. Indicadores. Estado actual de la base de datos. Las posibilidades del Internet en el SEFC. Capacitación y transformación tecnológica. Demanda de información. Limitantes y barreras del SEFC. Módulos de la base de datos: estado actual. Intercambio de opiniones sobre la evaluación y el

desarrollo del estado actual y expectativas del SEFC.

CUADRO 7 Eventos específicos realizados en la fase 3 de trabajo de campo (Panamá)

Evento Fecha Sitios

(instituciones y

entidades)

Personas Cargo o función Temática tratada / actividad

1

29-07-02

Sede de la ANAM

– Oficina de la Jefatura del SENADAF

Raúl Gutiérrez R.

Carlos Melgarejo

Jorge Maluenda V. Francisco A. Quiroga

Jefe del Servicio Nacional de Administración y Desarrollo

Forestal Asesor –Ing. Forestal

Evaluador Evaluador

Objetivo y metodología de la evaluación. Presentación del SENADAF-ANAM. Concertación del plan y agenda de trabajo.

2

29-07-02

Sede de la ANAM

– Subdirección Administrativa

Gonzalo Menéndez

Neira Herrera William Hard

Bienvenido Castillo Ricardo Ortega

Carlos Melgarejo Eladio Arauz

Yolanda Villarreal Milciades Samaniego Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Sub-Administrador de la ANAM

Coordinadora del SIF-ANAM Asesor –consultor del SIF-ANAM

Director de la UTI-ANAM Técnico de la UTI-ANAM

Ing. Forestal del SENADAF-ANAM Técnico del SENADAF -ANAM

Ing. Forestal del SIF-ANAM Consultor Forestal del SIF-ANAM

Evaluador Evaluador

Presentación de la estructura orgánica de la ANAM Recuento histórico de los cambios institucionales del

sector forestal. El Modelo Ambiental Panameño 2000 – 2005. Presentación del proyecto PD 44/96 Rev.2 (M). Relaciones del SIEF – SIF – SIG – SINIA. Presentación de la UTI – Red Tecnológica Demostración de la operación de conectividad a través

de Internet. Presentación del SIEF y su transición al SIF. Presentación del SIF – SIG. Presentación del módulo ESPECIES X INVENTARIOS. Los formatos JQ de la OIMT. Intercambio de opiniones sobre el estado y

funcionamiento del Sistema Estadístico Forestal. 3

29-07-02

Sede de la ANAM

– Unidad Tecnológica Informática.

Gonzalo Menéndez Bienvenido Castillo

Ricardo Ortega Carlos Melgarejo

Eladio Arauz Milciades Samaniego Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Sub-Administrador de la ANAM

Director de la UTI-ANAM Técnico de la UTI-ANAM

Ing. Forestal del SENADAF-ANAM Técnico del SENADAF -ANAM

Consultor Forestal del SIF-ANAM Evaluador Evaluador

Visita a la Unidad Tecnológica de Informática de la

ANAM. Presentación de hardware y soffwrare. Redes de Intranet.

4

29-07-02

Sede de la Regional Panamá

Metropolitana – ANAM.

Kira M. Elena Sandoval C.

Edgar Murillo

Carlos Melgarejo Eladio Arauz

Jorge Maluenda V. Francisco A. Quiroga

Ing. Forestal. Técnica responsable

SIF - ANAM Ing. Forestal – ANAM

Ing. Forestal del SENADAF-ANAM Técnico del SENADAF -ANAM

Evaluador Evaluador

Operación del SIEF en la regional y su conexión con la

sede central. Revisión de hardware y software antiguo y actual. La descentralización de la operación. La capacitación sobre la operación del sistema. Revisión práctica del proceso operativo y de su

conectividad en red.

5

30-07-02

Sede de la Aduana - Panamá

Roberto Feuilebois Carlos Melgarejo

Eladio Arauz Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Jefe Dpto de Operaciones.

Ing. Forestal del SENADAF-ANAM Técnico del SENADAF -ANAM

Evaluador Evaluador

Funcionamiento del SICE ( importaciones y

exportaciones). El proceso de intercambio de información Aduana –

Contraloría – ANAM. Los controles y las conversiones. El proceso aduanero y de Comercio Exterior. Ley 30 de 1.984. La Sección de Informática de la Dirección General de

Aduanas. Revisión práctica del proceso operativo y de su

conectividad en red.

6

30-07-02

Sede Distrito La Chorrera

Regional Panamá

Oeste - ANAM

Carmelo Martino Amarili Mendoza

Carlos Melgarejo

Eladio Arauz Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Jefe Administrativo – Regional

ANAM Ing. Forestal. Técnica responsable

SIF – ANAM Ing. Forestal del SENADAF-ANAM

Técnico del SENADAF -ANAM Evaluador Evaluador

Operación del SIEF en la regional y su conexión con la

sede central. Revisión de hardware y software antiguo y actual. La descentralización de la operación. La capacitación sobre la operación del sistema. Revisión práctica del proceso operativo y de su

conectividad en red. Las plantaciones forestales comerciales en la regional y

su registro informativo.

7

30-07-02

Sede de la ANAM – Subdirección Administrativa

Gonzalo Menéndez Raúl Gutiérrez R.

Neira Herrera William Hard

Bienvenido Castillo Ricardo Ortega

Carlos Melgarejo Eladio Arauz

Yolanda Villarreal Milciades Samaniego Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Sub-Administrador de la ANAM

Jefe del SENADAF. Coordinadora del SIF-ANAM

Asesor –consultor del SIF-ANAM Director de la UTI-ANAM Técnico de la UTI-ANAM

Ing. Forestal del SENADAF-ANAM Técnico del SENADAF -ANAM

Ing. Forestal del SIF-ANAM Consultor Forestal del SIF-ANAM

Evaluador Evaluador

Los acuerdos bilaterales y su legalización. La descentralización y las redes regionales. La sustentabilidad del SIEF. Balance crítico de las actividades desarrolladas según la

agenda de trabajo. Recapitulación.

8

30-07-02

Hotel Roma Plaza – Panamá.

Lady Palacios C. Jorge Maluenda V.

Francisco A. Quiroga

Ex – coordinadora del proyecto. Evaluador Evaluador

El desarrollo del SIEF. Experiencias en su ejecución. El estado pre – proyecto. Las redes regionales. La sustentabilidad del SIEF. Los desfases en la ejecución del proyecto y sus causas. El diligenciamiento de los formatos de la ITTO.

9

30-07-02

Hotel Roma Plaza – Panamá.

Jorge Maluenda V. Francisco A. Quiroga

Evaluador Evaluador

Intercambio de documentación. Balance y recapitulación del trabajo de campo de la

misión. Organización y programación del trabajo siguiente.

CUADRO 7 BOLIVIA

Fech

a Personas / Instituciones contactadas Temas

18/7 Llegada a La Paz:

18/7

Reunión inicial en oficinas de SIFORBOL (Ministerio de Agricultura) con José Alegría

(Coordinador), Gustavo Herrera (Responsable de sistema), Victor Mamani (Administrador) y

personal de laboratorio técnico.

Objetivo de la evaluación; presentación del proyecto, su organización y sistema de información; verificación de sistema en

funcionamiento y ejemplos de material de divulgación.

18/7 Traslado a Santa Cruz por la noche.

19/7 Javier López (Jefe de Unidad de Recursos

Naturales en el MAGDR)

Antecedentes del proyecto; alcance y marco

institucional del proyecto; expectativas de desarrollo.

19/7 Participación en audiencia pública de la

Superintendencia Forestal ante la presentación de su informe anual.

Verificación de utilidad del sistema entre diferentes tipos de usuarios y actores claves

del sector forestal.

19/7 Vice-Ministro de Agricultura, ..... Conversación con el Vice-ministro de MAGDR

sobre relevancia del proyecto.

19/7 Visita a Oficina Central de SF. Reunión con

Mauricio Limarino de la Unidad de Procesamiento de SIFORBOL

Presentación del sistema y ejemplos de funcionamiento a nivel departamental;

verificación de aplicaciones georeferenciadas.

19/7 Reunión con Rudy Guzmán, Intendente Técnico

de SF

Presentación de SF y su relación con SIFORBOL como fuente de información y usuario de la misma; utilidad del sistema y

expectativas de desarrollo.

19/7 Reunión con Arturo Bowles, Gerente General de

CFB

Presentación de CFB y su relación con SIFORBOL como fuente de información y usuario de la misma; utilidad del sistema y

expectativas de desarrollo.

19/7 Reunión con Preston Pattie, Director de

Proyecto BOLFOR y Patricia Rojas, Asistente para Estudios Económicos, BOLFOR.

Ejemplo concreto de requerimientos de información por parte de terceros usuarios y

expectativas de desarrollo.

19/7 Encuentro con Lars-Gunnar Marklund, consultor

para CFB. Consultas sorbe requerimientos de

información; alcance y utilidad de SIFORBOL

20/7 Trabajo de análisis por los evaluadores. Análisis de las entrevistas y puntos principales

tratados hasta el momento.

20/7 Traslado a La Paz a mediodía.

20/7 José Alegría, Gustavo Herrera, Victor Mamani

(SIFORBOL).

Trabajo de análisis en grupo sobre elementos técnicos, organizativos y administrativos del

proyecto

21/7 José Alegría, Gustavo Herrera (SIFORBOL) Ultimas consultas directas y retroalimentación

sobre impresiones recogidas.

21/7 Viaje a Lima, Perú, por la tarde

CUADRO 7 PERÚ

Fecha Personas / Instituciones contactadas Temas

22/7 Matías Prieto (Jefe de INRENA);

Antonio Morisaki (Asesor de la Jefatura de INRENA).

Objetivo de la Evaluación, programación de visitas y reuniones.

22/7 Antonio Morisaki (INRENA);

Jessica Untama Martínez (Coordinadora interina, proyecto CIEF).

Antecedentes de Pre-proyecto y Proyecto; organización e implementación; situación actual del sector forestal y expectativas

futuras.

22/7 Carlos Linares (ex-coordinador para Fase I de CIEF y actual Director del Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana).

Reseña cronológica y consultas sobre primera fase del proyecto, problemas, logros y

expectativas.

22/7 Nicolas van der Werf (consultor en sistemas de información forestal, INRENA).

Consultas sobre situación actual del sistema de CIEF, debilidades, potencial y prioridades

futuras.

23/7 Julio Ramos (especialista en sistemas del CIEF);

Domingo Pacheco (técnico en informática, CIF, INRENA).

Integración de CIEF a CIF; verificación de operatividad del sistema, ejemplo de

“productos” informativos procesados; conexión con nodos departamentales; tipos de usuarios;

formatos OIMT.

23/7 Milo Bozovich (Jefe de Oficina de Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles de la

Universidad Nacional Agraria La Molina. Consultor para pre-proyecto PPD 5/94 (M).

Consultas sobre diseño e implementación de Pre-proyecto; identificación de debilidades y

potencial; opinión de usuarios.

23/7 Cecilia Macera (ex – coordinadora para Fase 2, etapa 1 de CIEF).

Reseña cronológica y consultas sobre segunda fase del proyecto, problemas, logros

y expectativas

23/7 Cecilia Álvarez (ex – coordinadora para Fase 2, etapa 1 de CIEF).

Gestión de proyecto; consultas sobre segunda fase del proyecto, problemas, logros y

expectativas

23/7 Matías Prieto (Jefe de INRENA),

Enrique Toledo (Secretario Ejecutivo, FONDEBOSQUE).

Retroalimentación sobre aspectos relevantes de la evaluación; expectativas para la segunda

etapa de la Fase II.

23/7 Jorge Rojas (Jefe del Departamento de Informática de INRENA).

Retroalimentación y consultas sobre estandarización de sistemas, red institucional

e integración de iniciativas.

23/7 Antonio Morisaki (INRENA);

Jessica Untama Martínez (Coordinadora interina, proyecto CIEF).

Consultas sobre análisis de datos; visita a laboratorio SIG de CIEF, verificación de

proceso y productos; ejemplo de aplicación práctica en el proceso de concesiones.

24/7 Carlos Salinas (Director General Forestal y de Fauna Silvestre, INRENA).

Retroalimentación sobre evaluación; visión general del proyecto, problemas, potencial y

expectativas para la segunda etapa.

24/7 Viaje a Bogotá, Colombia

CUADRO 8 Características de los períodos asociados al proyecto

COLOMBIA

PERIODO

PRE- PROYECTO

POST - PROOYECTO

Proceso

Gestión y diseño.

Aprobación y alistamiento.

Ejecución.

Traslado y

operación en el IDEAM

Evaluación

ex- post

Operación

futura

Fechas

1992 –1994

1994 – marzo

1996

Marzo 1996 – febrero 1999

Desde marzo

1999

Junio -

agosto 2002

2003 en adelante

Duración

aprox.: 24

meses

aprox.: 24

meses

36 meses

39 meses

2,5 meses

Entidad

responsable

INDERENA

INDERENA

MINAMBIENTE

IDEAM

OIMT

IDEAM

Características especiales

Desarrollo de la Reforma

Constitucional de Colombia, (1991).

Cambios institucionales. Creación del SINA. (1993 ).

Operación, ajustes y

definición de relaciones organizativas de las nuevas instituciones.

Construcción de la base de datos del SIA (IDEAM).

Consolidación institucional y de acuerdos de

cooperación. Desarrollo y modernización tecnológica. Integración del SIEF al SIA. Aprobación del Plan Nacional de Desarrollo

Forestal, (diciembre de 2000).

CUADRO 8 Características de los períodos asociados al proyecto

PANAMA

PERIODO

PRE- PROYECTO

POST - PROOYECTO

Proceso

Gestión y diseño.

Aprobación y alistamiento.

Ejecución.

Operación

en la ANAM.

Evaluación

ex- post

Operación

futura

Fechas

Agosto 1995 –

Abril 1997

Abril 1997 –

Septiembre 1997Octubre 1997 – Febrero 2000

Desde marzo 2000

Junio 2002– agosto 2002

2003 en adelante

Duración

Aprox: 20 meses

5 meses 28 meses 27 meses 2.5 meses

Entidad

responsable

INRENARE INRENARE

INRENARE (Oct 1997 – Dic

1998)

ANAM Enero 1999 – Febrero 2000 ANAM OIMT ANAM

15 meses 13 meses

Características especiales

El proyecto esta relacionado a las políticas sectoriales previstas en la Ley Forestal actual.

Necesario para desarrollar el Inventario Forestal Nacional.

INRENARE: instituto adscrito al Ministerio de Planificación y Política Económica.

Creación de ANAM en Julio 1998 – Ley 41/98 – Ley General del Ambiente.

Paso del proyecto de INRENARE a ANAM.

ANAM, entidad autónoma, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas.

Cambio institucional: transformación del Ministerio de Planificación y Política Económica a Ministerio de Economía y Finanzas.

Cambio de Gobierno Nacional (2000).

Operación del CAI. El SIEF en ANAM en Unidad de

Programación.

Modificación de la estructura organizacional de ANAM, septiembre 2000 (Decreto Ejecutivo 207).

Definición del nuevo Modelo Ambiental para Panamá 2000 – 2005. Programa Ambiental Nacional.

Recursos del BID para la ejecución del Programa Ambiental Nacional que inició en el 2000.

Transformación del CAI al UTI. CAI facilitador del paso del SIEF a SIA a

través del SIF. Transición del DINAF al SENAFAD.

CUADRO 9 Logro de objetivos específicos.

COLOMBIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS LOGROS OBSERVACIONES

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Crear una base de datos para procesar información en cuanto a repoblación, ordenación forestal, aprovechamiento forestal, deforestación, industrias y transformación de la madera, mercados internos y externos de los recursos y productos forestales nacionales.

Obtenido Requiere complementación en las regionales

RESULTADO 1.1 Metodología establecida para recolectar, centralizar, procesar, analizar y difundir la información.

Obtenido Se logra adecuadamente a nivel central. A nivel regional se requiere apoyar más los métodos de análisis, difusión y acceso a la información.

RESULTADO 1.2 Diseño funcional establecido.

Obtenido Se logra adecuadamente a nivel central. A nivel regional requiere complementación de hardware y software.

RESULTADO 1.3 Sistema de información constituido. Obtenido

RESULTADO 1.4 Sistema de información a niveles central y regional establecidos y recomendaciones definidas sobre su implementación a nivel regional.

Obtenido Requiere de una complementación entre los niveles central y regional. Se cumple con la formulación de recomendaciones sobre la implementación a nivel regional

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Capacitar el personal necesario para mejorar el contenido, precisión, recopilación, procesamiento, transmisión y difusión de los datos y estadísticas forestales.

Obtenido

Requiere complementación en las regionales

RESULTADO 2.1 Personal del proyecto entrenado.

Obtenido Se cumple con los cursos programados. Algunas personas en las regionales no tuvieron la continuidad esperada.

RESULTADO 2.2 Usuarios y personal de apoyo del sistema capacitados.

Obtenido Se cumple con los cursos programados. Algunas personas en las regionales no tuvieron la continuidad esperada.

CUADRO 9 Logro de objetivos específicos.

PANAMA

OBJETIVOS ESPECIFICOS LOGROS OBSERVACIONES OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Crear una base de datos para procesar información sobre manejo forestal, reforestación, aprovechamiento forestal, deforestación, transformación e industria de la madera, mercado interno e internacional de los recursos y productos forestales.

Obtenido

Se creó la base de datos con seis módulos: manejo de bosques, plantaciones forestales, incendios forestales y plagas, industria de la madera, comercio maderero y mantenimiento forestal. Requiere alguna complementación a nivel de las Administraciones Regionales.

RESULTADO 1.1 Metodología establecida para recolectar, procesar y difundir la información.

Obtenido

Se logra adecuadamente a nivel central y regional. Se establecieron parámetros para cada una de las entidades participantes en el proyecto. Actualmente con gran potencialidad por la Intranet establecida.

RESULTADO 1.2 Diseño funcional establecido.

Obtenido

Documentos de entrada, formularios, procedimientos, documentos y reportes de salida definidas. Con hardware y software definido a nivel central y en las Administraciones Regionales. Base de datos debidamente diseñada. Se elaboraron los documentos correspondientes conteniendo la descripción operativa de los sistemas.

RESULTADO 1.3 Sistema de información constituido.

Obtenido

Se adquirió el hardware y software. Se elaboraron prototipos acogiendo inquietudes y sugerencias de usuarios. Se diseñó y ejecutó el plan de pruebas. El SIEF se encuentra actualmente en proceso de integración al SIF y de definición de relaciones con otros sistemas como el SIG. Los dos sistemas SIF y SIG serán subsistemas del SINIA en una tercera etapa.

RESULTADO 1.4 Sistema de información implementado.

Obtenido

Se acogieron las recomendaciones organizacionales en cuanto al uso y manejo del sistema. Se implementaron las normas y reglas para el uso y manejo del equipo computacional tanto a nivel regional como a nivel central. Se alimentó el sistema con información desde 1995.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Capacitar el personal requerido en la recolección, procesamiento, transmisión y difusión de datos y estadísticas forestales.

ObtenidoRequiere alguna complementación para la nueva fase que se desarrolla del Plan Ambiental Nacional.

RESULTADO 2.1 Personal del proyecto capacitado.

ObtenidoCapacitación en la metodología del SIEF, estadística aplicada al área forestal y manejo de base de datos. Se cumple con los cursos programados.

RESULTADO 2.2 Usuarios y personal de apoyo del Sistema de Información Estadístico Forestal capacitados.

Obtenido

Se ejecutaron dos cursos sobre sistemas de información, sistemas operativos, manejo de computadores, y software básico. Capacitación en el manejo y el uso de Internet. Se realizaron seis seminarios talleres sobre la aplicación del sistema. Se realizó la asesoría, intervención y mantenimiento del sistema.

CUADRO 10 Resultados estadísticos pre y post-proyecto.

COLOMBIA

SUBSISTEMAS

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

PRE-PROYECTO

POST-PROYECTO

ESTADO PRE-PROYECTO

(marzo 1996)

ESTADO AL TERMINAR EL PROOYECTO (febrero 1999)

ESTADO ACTUAL

(julio 2002)

ESTADO FUTURO PREVISIBLE

( 2003 en adelante)

RECOLECCIÓN DE DATOS (Primaria y secundaria)

Desarticulada, insuficiente y

de baja confiabilidad

Metodología

estandarizada y acordada entre los

diferentes entes responsables del

sistema.

Con problemas de integración entre las

entidades del sistema objeto y con dificultades para su ejecución por la

situación de orden público en el país.

Por razones del estado social y de orden público a nivel

regional con serias limitaciones para su

desarrollo y operación adecuada.

PROCESAMIENTO DE DATOS

(Recopilación y almacenamiento)

De bajo nivel tecnológico,

manual y con infraestructura de base informática casi nula.

Con hardware y

software especializados debidamente establecidos

En transición del SIEF al

SEFC (aproximadamente en un

30%), integrándose al SIA. Con buena

tecnología informática a nivel central y deficiente

a nivel regional.

Rediseño del sistema.

Por las limitaciones y

dificultades del sistema de recolección de datos, este

subsistema puede contribuir a resolver vacíos y

deficiencias del primer subsistema.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Completamente insuficiente.

Con un primer nivel bueno expresado en

los boletines publicados; pero sin estudios analíticos

de carácter inferencial temporal y

espacial.

Con desarrollos parciales dependiendo

de los adelantos del procesamiento de datos.

Con características similares al anterior subsistema y con

grandes posibilidades para la aplicación de modelos y

métodos estadísticos que permitan subsanar las

dificultades del subsistema de recolección.

DIVULGACIÓN

Y ACCESO DE LA INFORMACION

Completamente insuficiente.

Principalmente a

través de los boletines y de la página web del

Ministerio del Medio Ambiente

Dependiendo de los desarrollos de los

subsistemas anteriores.

Dependiendo de los avances

y desarrollos de los anteriores subsistemas.

CUADRO 10 Resultados estadístico pre y post-proyecto

PANAMA

SUBSISTEMAS

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

PRE-PROYECTO

POST-PROYECTO

ESTADO PRE-PROYECTO

(Septiembre de 1997)

ESTADO AL TERMINAR EL PROOYECTO (Febrero de

2000)

ESTADO ACTUAL

(Julio de 2002)

ESTADO FUTURO PREVISIBLE (2003 en adelante)

RECOLECCIÓN DE DATOS (Primaria y secundaria)

Desarticulada Inconsistente Sin estándares De baja confiabilidad Incompleta

Metodología estandarizada y acordada entre los diferentes entes responsables del sistema.

En operación en las Administraciones Regionales en la Dirección de Aduanas y en la Contraloría.

Con utilización parcial de la Intranet internamente en la ANAM.

Con deficiencias en el seguimiento de la captura de algunas variables básicas

En proceso de integración interconectada a través de redes con la Dirección de Aduanas y la Contraloría

Mejoramiento sustancial a través del uso completo de la Intranet

Solución a las deficiencias de seguimiento

Redes integradas de la ANAM, Dirección de Aduanas y la Contraloría

PROCESAMIENTO

DE DATOS (Recopilación y

almacenamiento)

De muy bajo nivel

tecnológico Manual Sin infraestructura de base

informática Sin estándares Sin organización adecuada.

Con hardware y software especializados debidamente establecidos a nivel central y en las Administraciones Regionales.

Bases de datos estructuradas y en operación

Dos sistemas adicionales para respaldo y la actualización de los datos.

Con hardware y software moderno.

Con red de Intranet En proceso de

integración del SIEF al SIF (12000 registros).

En interacción con el SIG.

Seis módulos con desigual desarrollo en la nueva etapa en las once regionales

Mayor eficiencia y confiabilidad.

Con información desde 1995.

Diligenciamiento del cuestionario de la OIMT de 1999.

El SIEF completamente integrado al SIF y al SINIA.

SINIA en operación integrando el SIF y el SIG.

Sistemas actualizados y con gran confiabilidad.

Crecimiento de las bases de datos con información de especies y dinámica de árboles y masas forestales.

ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN

Completamente insuficiente Sin posibilidades de

inferencias ni predicciones

Con un nivel preliminar descriptivo, presentado en el único boletín publicado.

Sin estudios analíticos de carácter inferencial temporal y espacial.

Sin mayor desarrollo a partir de la finalización del proyecto. Con grandes posibilidades de utilización de los datos almacenados.

Con grandes posibilidades de utilizar modelos y métodos estadísticos que optimicen el sistema y brinden información inferencial a los usuarios

Uso de software estadístico moderno .

Con estudios particulares y específicos de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

DIVULGACIÓN

Y ACCESO DE LA INFORMACION

Completamente insuficiente Estadísticas sin confiabilidad

(valores subjetivos). Sin estándares Sin mecanismos adecuados

Principalmente a través de un boletín al finalizar el proyecto.

Sin uso de la Internet

Con acceso a las bases de datos a través de la Intranet, a nivel central y en las Administraciones Regionales Sin publicación de nuevos boletines

Utilización de la interconectividad de toda la red interna de la ANAM y con los otros entes nacionales y regionales

Con publicación a través de dispositivos electromagnéticos

Boletines periódicos publicados

CUADRO 11. Expectativas pre-proyecto y situación post-proyecto

COLOMBIA

Situación esperada post-proyecto (documento D3)

Situación post-proyecto.

SIEF de cobertura nacional con redes regionales establecidas y funcionando con base en acuerdos de cooperación y esfuerzos conjuntos entre el Ministerio del Medio Ambiente y las CARs.

SIEF desarrollado, según su diseño original, con cobertura nacional y algunas redes regionales. Con dificultades de cooperación de algunas CARs y esfuerzos conjuntos realizados entre el Ministerio del Medio Ambiente y las CARs (reuniones y talleres regionales y nacionales).

Oficina central establecida en Santa Fé de Bogotá. Oficina Central para la operación del SIEF con sede en el IDEAM en la ciudad de Santa Fé de Bogota.

Disponibilidad del SIEF como un sistema de información confiable y oportuno, permanentemente actualizado.

SIEF instalado con información confiable y oportuna según su diseño original, pero con problemas para la captación de datos primarios que le permitan su oportuna actualización. Actualmente en rediseño y migración al SEFC, como subsistema del SIA, bajo la responsabilidad del IDEAM.

Mejor conocimiento, cualitativamente significativo, de la situación real del sector forestal y de su contribución a la economía nacional.

Efectivamente evidenciada a través de los boletines informativos y los distintos informes específicos sobre aspectos de comercialización de especies comerciales regionales y factores de conversión.

Subsistemas de recolección, procesamiento y difusión de la información con métodos estadísticos estandarizados para las diferentes fuentes de datos, incluyendo las gubernamentales.

Efectivamente desarrollados según su diseño original. Actualmente en rediseño de acuerdo al marco conceptual y metodológico del SIA, bajo la responsabilidad del IDEAM.

Identificación adecuada de las variables, tipo de información, estudios específicos y frecuencia requerida para recolectar, procesar y divulgar la información.

Actividades efectivamente ejecutadas y con los resultados pertinentes. Actualmente en rediseño de acuerdo al marco conceptual y metodológico del SIA, bajo la responsabilidad del IDEAM.

Aplicación del SIEF en la toma de decisiones, en la planificación y desarrollo de políticas, en la formulación de planes y programas para el uso y desarrollo sostenible de los recursos forestales.

El SIEF mediante sus desarrollos y resultados ofrece las condiciones para esta aplicación. Varias entidades públicas y privadas, de carácter gubernamental y no gubernamental, y entes particulares y empresariales han utilizado los resultados del SIEF. Los boletines y demás estudios realizados, y la página web del Ministerio del Medio Ambiente han posibilitado esta aplicación.

Necesidades de software y hardware requeridas para procesar información a niveles nacional y regional, debidamente identificadas.

Identificación de estas necesidades debidamente cumplida. Actualmente en estudio y revisión para su actualización por parte del IDEAM.

El talento humano de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que participen en el proyecto, serán debidamente entrenados, según las necesidades y características de los subsistemas de recolección y procesamiento, con especial énfasis en la información administrativa.

El talento humano fue debidamente capacitado de acuerdo a los requerimientos establecidos, con especial énfasis a nivel regional.

La Oficina Central Administrativa del Proyecto dotada de hardware y software especializado en la aplicación de métodos estadísticos, facilitará la implementación de otras acciones efectivas para el desarrollo sostenible y uso de los recursos forestales.

El proyecto proporcionó el hardware y software para un primer nivel de especialización en la aplicación de métodos estadísticos. En el IDEAM se cuenta con la infraestructura tecnológica para la aplicación de métodos estadísticos más especializados.

El INDERENA implementará las actividades programadas en el proyecto y eventualmente se espera que una vez el Ministerio del Medio ambiente este establecido, continuará el manejo y mantenimiento del sistema de información y las redes regionales.

El INDERENA cumplió con su responsabilidad de gestión y aprobación del proyecto. El Ministerio del Medio Ambiente lo ejecutó bajo la modalidad de contratos especiales. El IDEAM recibe los productos del proyecto al término de la ejecución de mismo y actualmente lo rediseña y lo integra al SIA de acuerdo a los requerimientos de este sistema.

Las CARs participantes en el proyecto manejarán su información y harán parte de la red, la que se replicará a nivel nacional por el Ministerio del Medio Ambiente.

Algunas CARs que participaron en el proyecto manejan su información y hacen parte de la red. El nivel de replicación de esta red a nivel nacional fue parcial, debido a las dificultades institucionales y organizativas de otras CARs que estaban en procesos de construcción y consolidación.

CUADRO 11. Expectativas pre-proyecto y situación post-proyecto

PANAMA

Situación esperada post-proyecto (documento D3)

Situación post-proyecto (documentos D5 y D6)

Un Sistema de Información Estadístico Nacional Forestal, con redes regionales, establecido y funcionando con base en los cuatro subsistemas estadísticos.

El SIEF desarrollado según su diseño original y funcionando con base en la oficina central y once Administraciones Regionales sobre los cuatro subsistemas estadísticos.Con necesidades de complementación (ver cuadro 10).

Criterios estandarizados para la recolección de datos e intercambio de información con las otras instituciones relacionadas (Contraloría y Dirección de Aduanas).

Criterios estandarizados para la recolección de datos efectivamente desarrollados según su diseño original.Intercambio de información con al Contraloría y la Dirección de Aduanas en muy buenas relaciones, aunque con necesidades de complementación tecnológica, como las redes de interconectividad.

Identificación de los requerimientos de software y hardware para el procesamiento de la información nacional.

Identificación debidamente realizada; ahora en un proceso de actualización.

Oficina central instalada en la institución nacional responsable de la administración del recurso forestal (INRENARE) y entrenamiento de personal responsable del manejo del Sistema de Información Estadístico Forestal.

INRENARE cumplió adecuadamente hasta su desaparición. Posteriormente la ANAM cumplió satisfactoriamente con este requerimiento.Se cumplió con el entrenamiento del personal responsable del manejo del SIEF; actualmente el talento humano entrenado se encuentra ejerciendo sus funciones

Desarrollo y disponibilidad oportuna de Información estadística precisa y confiable sobre el sector forestal.

Se dispone de información estadística básica de manera oportuna sobre el sector forestal. El nivel de precisión logrado requiere validaciones y ajustes.

Unidades estadísticas establecidas en cada una de las Direcciones Ejecutivas Regionales del INRENARE.

Estas unidades estadísticas en las Administraciones Regionales de la ANAM, sustentadas en un hardware y software básico, ha resuelto el requerimiento inicialmente planteado para el INRENARE.

Talento humano entrenado con especial énfasis en manejo básico computacional y recolección de datos del sector.

Requerimiento debidamente cumplido.

Acuerdos de cooperación, coordinados y formalizados entre INRENARE, Dirección de Aduanas y Contraloría.

Acuerdos de cooperación coordinados por la ANAM, con base en la aprobación y financiación del Plan Ambiental Nacional.

Sistema Armonizado implementado para las tasas adoptadas por la Contraloría. Requerimiento debidamente cumplido. Solución adecuada de inconsistencias en la recolección y procesamiento de datos del sector forestal a nivel nacional, con relación al movimiento interno e internacional de productos y subproductos forestales.

Solución implementada a través de la Contraloría y la ANAM con la Dirección de Aduanas. Requiere validaciones.

Base de datos creada para procesar información sobre manejo forestal, reforestación, aprovechamiento forestal, deforestación, procesamiento y transformación de la madera, mercados nacionales e internacionales para los recursos forestales y sus productos.

Producto importante y esencial del sistema constituido y en completa aplicación. En transición al SIF para una posterior conformación del SINIA.

Treinta actividades implementadas durante un periodo de dos años. Actividades debidamente cumplidas en 28 meses. Evaluación preliminar de la información antes de la ejecución del proyecto. Requerimiento cumplido, necesario para toda la ejecución del

proyecto. Diagnostico del sistema existente antes de la ejecución del proyecto. Requerimiento cumplido, necesario para toda la ejecución del

proyecto. Toma de decisiones, con base en la información del sistema implementado, sobre todos los aspectos relacionados al manejo de bosques naturales y plantados en el país.

Realización de algunas decisiones importantes utilizando la información del sistema implementado. En la medida en que el sistema SIF y SIG se integren en SINIA este resultado esperado será mucho mas consolidado.

Desarrollo de políticas, con base en la información del sistema implementado, para el mercadeo de productos y subproductos forestales a nivel nacional e internacional.

Utilización de la información existente en el sistema para fundamentar el planteamiento de políticas actuales sobre el mercadeo de productos y subproductos forestales. Igualmente, este resultado esperado se ira consolidando cada vez mas de acuerdo al desarrollo del SINIA.

Seminarios / talleres de entrenamiento del talento humano, ejecutados por instituciones u organizaciones especializadas en varios tópicos.

Actividades cumplidas.

Actividades de entrenamiento para armonizar el nivel de los participantes en el proyecto de INRENARE y las otras instituciones participantes. Entre los tópicos presentados estarán los procedimientos estadísticos de la OIMT la FAO y sistemas locales, lo mismo que sobre manejo de computadores.

Actividades cumplidas desde el inicio de la ejecución del proyecto.

INRENARE responsabilizada por el mantenimiento y operación del sistema. ANAM, responsabilizada por el mantenimiento y operación del sistema.

Asistencia técnica y científica a través de actividades especiales que se requieran en el funcionamiento del sistema; como evaluaciones periódicas para ajustar las necesidades del sistema y sobre nuevas situaciones que puedan surgir.

Algunas actividades ejecutadas; con grandes posibilidades en el futuro del diseño y ejecución de nuevas actividades de asistencia técnica y científica.

CUADRO 11 BOLIVIA

Logros previstos al finalizar proyecto

(según propuesta de proyecto)

Situación actual (según evaluación)

Se contará con un sistema nacional de información estadística, totalmente implementado y en pleno funcionamiento;

El sistema está implementado y en funcionamiento en 7 de los 9 departamentos del país, además del MAGDR (SIFORBOL, La Paz), la Oficina Nacional de Superintendencia Forestal (SF, Santa Cruz) y Cámara Forestal de Bolivia (Santa Cruz). Cabe destacar que los 2 departamentos que no están en el sistema no tienen mayor relevancia para el sector forestal. Además el sistema ha entrado en otra fase de desarrollo que pretende ampliar su rango de acción más allá de las oficinal locales de la SF, llegando hasta las unidades de operación de bosques (UOB).

...el sistema dará servicio completo al sector forestal tanto privado como público.

El sistema esta apto y brinda servicio a cualquier usuario que lo solicite. Sin embargo, hay requerimientos específicos de usuarios que aún no pueden ser atendidos a cabalidad (proyecto BOLFOR). Esta situación, que también pretende ser solucionada durante la nueva fase, no contradice el logro previsto ya que las necesidades de los usuarios estarán en continuo cambio e irán un paso adelante en relación al sistema, en otras palabras son los requerimientos de los usuarios los que darán la pauta para seguir desarrollando el sistema.

...en acción contribuyente a las acciones del PAF-BOL.

En el informe final este logro se lee: “...en acción contribuyente a las acciones del gobierno nacional dentro del radio de acción que abarca”. Aunque la situación del PAF-BOL cambió radicalmente durante la implementación del proyecto (retirando su aporte financiero programado), se puede decir que el logro previsto es una realidad, considerando que PAF-BOL es una acción de gobierno. El proyecto esta alineado, con una contribución activa, a las políticas sectoriales del gobierno.

Se tendrá una oficina central que dirigirá el acopio y procesamiento de la información, bajo un único concepto y método de recolección y procesamiento.

En el informe final este logro se lee: “Se tendrá en las 2 instituciones más importantes generadoras de la información forestal (SF y CFB) un sistema que dirija el acopio y procesamiento de la información, bajo un único concepto y método de recolección y procesamiento”. En la práctica este logro cubre ambas formulaciones ya que efectivamente se cuenta con la oficina central con las tareas mencionadas y al mismo tiempo el sistema incorpora activamente a las instituciones mencionadas.

Se determinará y unificará un software básico para el funcionamiento del sistema, en el ámbito nacional y departamental.

Este logro ha sido constatado y la nueva fase pretende hacerlo operativo extendiéndose hasta las oficinas locales de la SF, las que a su vez pretender incorporar al sistema a las unidades de operación de bosques.

El sistema contará con medios nacional y departamentales de divulgación de la información generada.

Los evaluadores no pudieron visitar más que 2 departamentos (La Paz y Santa Cruz) constatando en ellos que la divulgación es un hecho consistente y que además es una actividad que está en permanente desarrollo. La divulgación a través de internet no sólo abarca todos los departamentos del país sino que trasciende fronteras.

Se contará con suficiente personal específicamente asignado en la central, como también en los departamentos, y debidamente capacitados.

En el informe final este logro no se especifica, pero los evaluadores han podido comprobar que existe personal competente, tanto a nivel central como en los departamentos, específicamente asignado. Las capacitaciones se han dado acorde a la estructuración e implementación del sistema.

CUADRO 11

PERU

Logros previstos al finalizar proyecto

(según propuesta de proyecto)

Situación actual (según evaluación)

Pre-proyecto PPD 5/94 (M)

1. Un documento de proyecto. 2. Lineamientos de metodología para estadística forestal

Ambos resultados fueron logrados a satisfacción y fueron la base para el diseño del proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M), en el cual se definieron 2 fases de 12 y 24 meses respectivamente. La segunda fase se dividió en 2 etapas, sin especificar la duración de cada una de ellas.

Proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M) Fase I, 12 meses.

El objetivo general y el específico son los mismos para las 2 fases. A continuación se presentan los logros en términos de resultados para tener una mejor idea de los logros por fases.

1. Una base de datos estadística-económica y mesa de trabajo operando a plena capacidad al servicio de los usuarios. 2. Al menos 16 técnicos de INRENA debidamente capacitados en técnicas de recopilación y análisis de información.

1. La base de datos fue establecida primero en 2 regiones agrarias (Loreto y Ucayali), junto con la sede central (Lima), a las que posteriormente se adicionaron otras 2 regiones (Madre de Dios) y San Martín. Como muestra del funcionamiento del sistema se elaboraron 2 anuarios estadísticos forestales (Loreto y Ucayali), en 1997. Al término de esta fase, los anuarios para Madre de Dios y San Martín ya estaban en proceso. Adicionalmente se adelantaron actividades programadas para la Fase II, como son trabajos con datos de tierras con fines de reforestación (base de datos y SIG). 2. Se realizaron 2 cursos-talleres para personal técnico y directivo de las regiones Loreto y Ucayali, capacitando a un mínimo de 30 personas. Además se realizaron reuniones informativas para el personal de INRENA y profesionales y técnicos de las regiones Madre de Dios y San Martín. La información primaria (permisos, autorizaciones, contratos de extracción y guías de transporte forestal) se recopila e ingresa a los nodos. La información secundaria se recoge de informes de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) y de Comités de reforestación del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACH).

Proyecto PD 27/95 Rev. 3 (M) Fase II, etapa 1.

El documento de proyecto no hace una división entre etapas 1 y 2. Los logros y resultados expresados en el documento de proyecto son para ambas etapas.

1. Una base de datos de imágenes operando a plena capacidad al servicio de los usuarios, integrada con la base de datos estadísticos 2. Usuarios del CIEF capacitados para su utilización 3. Producidos al menos 13 documentos de información del CIEF 4. Capacitados al menos 24 técnicos de las regiones no consideradas en la Fase I.

1. Las 2 bases de datos están en funcionamiento y prestando servicios a usuarios. La base de datos estadísticos ha sido rediseñada para poder integrarla a la base de datos de imágenes. Este proceso se consolidará durante la segunda etapa. Se ha mejorado la capacidad de algunos equipos de procesamiento de datos. 2. Se ha preparado el esquema para capacitación. Los materiales necesarios y la implementación están pendientes del financiamiento y eventual reprogramación de la segunda etapa. 3. Se han generado una docena de documentos estadísticos entre anuarios, boletines y otros. Adicionalmente se ha producido unos 50 mapas temáticos, en su mayoría relacionados a zonificación y concesiones forestales. La página web está en diseño y la intención es facilitar la sistematización de la información y el acceso remoto a la misma. 4. Se ha avanzado en el contenido de un programa de capacitación en base a lo realizado en la Fase I. La ejecución del programa se realizará durante la etapa 2 de la Fase II.