consejo de departamento ingeniería mecánica · pdf fileborrador del acta no. 3...

10
Página 1 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica 05/05/2017 8:00am Sala del Consejo ML-805A Reunión convocada por: Jairo Arturo Escobar Gutiérrez, Director Asistentes: Profesores: Juan Pablo Casas Rodríguez, Jairo Arturo Escobar Gutiérrez, Andrés Leonardo González Mancera, Gerardo Gordillo Ariza, Omar Darío López Mejía, Luis Mario Mateus Sandoval, Jorge Alberto Medina Perilla, Luis Ernesto Muñoz Camargo, Juan Sebastián Núñez Gamboa, Álvaro Enrique Pinilla Sepúlveda, Fabio Arturo Rojas Mora, José Rafael Toro Gómez. Invitados: Alfonso Reyes, Decano Facultad de Ingeniería Representantes Estudiantiles: David Felipe González Rodríguez (maestría) Alejandro Alayón (pregrado) Ausentes: Edgar Alejandro Marañón León Acta No. 04/ 2017 1. Inicio de la reunión. Después de incorporados los comentarios sobre los temas de Contratación de Profesores y Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería que fueron recibidos por la Comisión Revisora, se entrega a los profesores borrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y realicen los comentarios a que haya lugar. Posteriormente, el acta final y sus anexos se subirán a la intranet del departamento para consulta. Como miembros asignados a la Comisión Revisora del acta del día presente, se nombraron a los profesores Luis Mario Mateus y Juan Sebastián Núñez. 2. Avances Reforma Curricular de Pregrado. José Rafael Toro. Se invita al Decano Alfonso Reyes con el fin de que sea partícipe de algunos dimensionamientos sobre el proceso de reforma curricular en el departamento. El profesor Toro recuerda que en las últimas reuniones de Tramonti se concluyó que el trabajo fuerte a realizar estaría enfocado en tres temas: talleres, proyectos y concentraciones. Teniendo esto en cuenta, se realizaron algunas precisiones en el programa visto desde su conjunto en donde se realizó una propuesta de todo el programa con todos los elementos necesarios, de manera que las discusiones siguientes se den en una base menos abstracta. La necesidad de una reforma curricular nace ante la necesidad de dos preguntas: 1. ¿por qué arreglarlo si no se ha dañado? 2. ¿por qué no mejorarlo si se puede mejorar? Un currículo no es únicamente lo que aparece en el papel y se aprueba en comités; es toda la actividad que ocurre en el aula y en las prácticas de profesores y estudiantes todos los días (Juny Montoya).

Upload: ngothien

Post on 31-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 1 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica

05/05/2017

8:00am

Sala del Consejo ML-805A

Reunión convocada por: Jairo Arturo Escobar Gutiérrez, Director Asistentes:

Profesores: Juan Pablo Casas Rodríguez, Jairo Arturo Escobar Gutiérrez, Andrés Leonardo González Mancera, Gerardo Gordillo Ariza, Omar Darío López Mejía, Luis Mario Mateus Sandoval, Jorge Alberto Medina Perilla, Luis Ernesto Muñoz Camargo, Juan Sebastián Núñez Gamboa, Álvaro Enrique Pinilla Sepúlveda, Fabio Arturo Rojas Mora, José Rafael Toro Gómez. Invitados: Alfonso Reyes, Decano Facultad de Ingeniería Representantes Estudiantiles: David Felipe González Rodríguez (maestría) Alejandro Alayón (pregrado)

Ausentes: Edgar Alejandro Marañón León

Acta No. 04/ 2017

1. Inicio de la reunión.

Después de incorporados los comentarios sobre los temas de Contratación de Profesores y Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería que fueron recibidos por la Comisión Revisora, se entrega a los profesores borrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y realicen los comentarios a que haya lugar. Posteriormente, el acta final y sus anexos se subirán a la intranet del departamento para consulta. Como miembros asignados a la Comisión Revisora del acta del día presente, se nombraron a los profesores Luis Mario Mateus y Juan Sebastián Núñez.

2. Avances Reforma Curricular de Pregrado. José Rafael Toro.

Se invita al Decano Alfonso Reyes con el fin de que sea partícipe de algunos dimensionamientos sobre el proceso de reforma curricular en el departamento. El profesor Toro recuerda que en las últimas reuniones de Tramonti se concluyó que el trabajo fuerte a realizar estaría enfocado en tres temas: talleres, proyectos y concentraciones. Teniendo esto en cuenta, se realizaron algunas precisiones en el programa visto desde su conjunto en donde se realizó una propuesta de todo el programa con todos los elementos necesarios, de manera que las discusiones siguientes se den en una base menos abstracta. La necesidad de una reforma curricular nace ante la necesidad de dos preguntas:

1. ¿por qué arreglarlo si no se ha dañado? 2. ¿por qué no mejorarlo si se puede mejorar?

Un currículo no es únicamente lo que aparece en el papel y se aprueba en comités; es toda la actividad que ocurre en el aula y en las prácticas de profesores y estudiantes todos los días (Juny Montoya).

Page 2: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 2 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

Los programas de estudios afectan la vida de un profesor de muchas maneras. Si no se ponen en evidencia todas las consecuencias de una reforma curricular, nunca se podrán diferenciar los argumentos académicos de los no académicos, también válidos, en pro o en contra de una reforma.

Como parte del contexto, se recuerda el ejercicio de planeación estratégica realizado los días 14 y 15 de julio de 2016, en el cual se contó con el acompañamiento de la profesora Ruby Casallas, en donde luego de desarrollar un ejercicio de visión, se concluyeron los tres temas estratégicos para trabajar:

1. Reforma curricular y modelo educativo 2. Investigación y sector externo 3. Clima organizacional

En la segunda parte del taller se organizaron grupos que trabajaron en cada uno de los temas. Sobre el tema estratégico de Reforma Curricular se aclaró la definición sobre modelo educativo:

“conjunto de conceptos, procesos e interacciones educativas que determinan la formación en una determinada profesión (en este caso la ingeniería mecánica). Dicho modelo debe responder de manera articulada a cuatro preguntas fundamentales:

1. ¿Qué se enseña/aprende? 2. ¿para que se enseña/aprende (lo anterior)? 3. ¿Cómo se enseña/aprende (lo anterior)? 4. ¿Quiénes enseñan y quienes aprenden? “

El modelo educativo se debe concentrar en dar respuesta articulada a las preguntas fundamentales 2, 3, y 4; en donde se ha trabajado fuertemente en las preguntas 2 y 3 en las diferentes reuniones de Tramonti y en los talleres de ABET. Así mismo, se resumieron las observaciones planteadas por el grupo de Reforma Curricular:

Debe existir un mayor balance entre el “saber y el saber hacer”. Debemos entender como aprenden los jóvenes. Los estudiantes deben resolver problemas relevantes dentro de un contexto. Los estudiantes deben desarrollar un portafolio a lo largo de su carrera. Los estudiantes se deben poder vincular más tempranamente a proyectos de investigación del

departamento. Se deben generar más proyectos permanentes del departamento que cultiven los intereses de

investigación e innovación del estudiante a lo largo de la carrera. El estudiante debe ser más autónomo y su plan de estudios debe ser más flexible. Debe existir una mayor variedad de áreas de profundización. El programa debe desarrollar más habilidades propias de la ingeniería. El programa debe preocuparse por el desarrollo de competencias blandas como lectoescritura,

comunicación, ética y trabajo en equipo Este resumen dio lugar a un planteamiento curricular, en donde por medio de un dibujo gráfico se explica la alineación los estudios de cursos de ingeniería, los cursos proyecto, las concentraciones y los proyectos integradores.

Page 3: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 3 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

En el primer semestre se transcribió esta propuesta sobre la estructura curricular actual. En una de las reuniones de Tramonti, los profesores solicitaron no generar un currículo rígido, sino más flexible que permitiera una estructura electiva alta y un puesto digno a los laboratorios que actualmente son vistos como clases complementarias. La modificación posterior al primer boceto de la estructura fue introducir un área de concentraciones en donde se agregó que las mismas deban ser divididas en dos grupos: electivas restringidas y electivas libres. También se agregó el área de proyectos1. Se presenta la propuesta de asignación de número de cursos y créditos por componentes y áreas, la cual se considera componente inicial para discusión:

Explicación de las Convenciones y estructura:

- Cursos: la nomenclatura cursos debe ser pensada como áreas de conocimiento - Franja Azul: Fundamentos de ingeniería en donde se reduce a 18 créditos y comprende las áreas de

Mecánica (estática, dinámica y mecánica de solidos), Termofluidos y Materiales. - Franja Roja: Proyectos con 6 cursos (actualmente existen 3). Cursos obligatorios de primer semestre

como Introducción y Diseño Gráfico podrían estar inmersos en esta franja. - Franja Azul oscuro: Laboratorios. Existe el inconveniente financiero para que sean reconocidos, así

también se debe tener en cuenta el rol del curso cuando no es interpretado como demostrativo sino de formación o la capacidad de desarrollar experimentos. En Ingeniería Mecánica tiene un componente experimental muy fuerte que todo proyecto de grado requiere.

- Franja Verde: Talleres. Se incrementa el número de cursos con asignación de 1 crédito, de 8 semanas y de 2 horas semanales.

- Franja Verde claro: Otras Ingenierías. - Franja Rosada: Electivas e Ingeniería Mecánica. Las electivas restringidas: transferencia de calor,

dinámica de máquinas, ingeniería de materiales (obligatorios actualmente). La propuesta de las primeras electivas restringidas es que el estudiante esté en la obligación de tomar uno de los tres cursos mencionados. Con lo anterior, de los 6 cursos propuestos, ya se definiría uno. Por lo tanto, cualquiera de las electivas restringidas se debe dictar con un tercio de la cohorte con el fin de dividirlo en partes iguales por áreas (actualmente esto no se hace).

- Franja Naranja: Matemáticas - Franja Rosa: Ciclo Básico Uniandino, Español, Cursos Libres, Constitución y Democracia. - El total de créditos es menor, porque se asignó un área para cursos que serán discutidos a futuro

como: cursos de inglés con créditos, electivas obligatorias de ciencias o ingeniería u otras áreas. - El cambio implica sacrificios en cuanto obligatoriedad. La Facultad debe ser consiente de estos

cambios y su compromiso ante todas las unidades. El despliegue del programa propuesto de Ingeniería Mecánica se muestra con datos de puestos de estudiante (PE) en una distribución optimista teniendo en cuenta la deserción:

1 Como complemento y coherencia al trabajo realizado, los componentes del programa propuesto estarán disponibles en la presentación.

#cursos Cr Tot

Mec (E,D,MS) 3 3 9

TF 2 3 6

Mat 1 3 3

Proy 6 3 18

Lab 6 1 6

Tal 6 1 6

Ing 3 3 9

E-IMEC 6 3 18

CM 8 3..4 26

CBU/E/CD 8 3 24

CLE 2 3 6

131

Page 4: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 4 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

Convenciones:

- La columna semestre corresponde a los cursos/semestre que toma el estudiante (independiente de su semestre real en la carrera)

- EG: Educación General - M-Q: Matemáticas y Químicas - Fis: Física - FI: Fundamentos de Ingeniería - FIM: Fundamentos de Ingeniería Mecánica - CP: Cursos Proyecto - Lab: Laboratorios - T: Talleres - E: Electivos - PEIM-O: Puestos Estudiantes IMEC-Obligatorios - PEIM-E: Puestos Estudiantes IMEC-Electivos - El número de cada fila corresponde al número de créditos de cada curso. - La columna de color amarillo es el conteo - La tabla considera la población de dobles programas

La nueva distribución presenta menos puestos de estudiantes obligatorios, pero más puestos estudiantes electivos. Un número fijo de puestos estudiantes en la electividad representa más costos, pero a su vez más profesores asignados para poder dictarlos. Teniendo en cuenta el Modelo de Distribución de Ingresos, la universidad paga puestos de estudiante teniendo en cuenta la distribución, a su vez, los puestos de estudiante definen el ingreso de dinero al departamento (es diferente al número de profesores que requiere cada curso, esto depende de las cohortes y las situaciones particulares de las unidades). Partiendo de la tabla anterior, se proyectó el tamaño de los cursos obligatorios, puestos de estudiante (PE) por profesor:

- Curso obligatorio de más de 60 PE genera automáticamente 2

secciones, que equivalen a 1 profesor si la carga de la facultad solo asigna dos cursos al profesor. El curso obligatorio se asigna a un profesor de planta.

- Con una población de 970PE se dictarían 12 cursos obligatorios, 6 cursos de fundamentos, 6 cursos proyecto.

- El departamento requiere 12 profesores de planta para asignar 81 PE por cada profesor (esto sería un límite cercano al actual MDI)

EG M-Q Fis FI FIM CP Lab T E Cr/sem PEIM-O PEIM-E

Sem #Est 3 3 4 3 3 3 1 1 3

1 90 2 2 1 15 90

2 85 1 1 1 1 1 1 17 85

3 85 1 1 2 1 1 17 255

4 80 2 1 2 1 16 160

5 80 2 1 1 2 1 1 18 160 80

6 75 1 1 1 3 2 16 75 150

7 75 2 1 2 2 17 75 150

8 70 3 1 1 15 70 70

Totales 30 18 8 9 18 18 6 6 18 131 970 450

1420

Page 5: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 5 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

Igualmente, la contabilidad de las electivas se realiza con la siguiente distribución:

- Teniendo en cuenta los cursos/semestre del 5 al 8. - Distribución en 3 líneas/áreas A, B, C. - Cada línea/área tiene 1 electiva restringida A1, B1, C1 - Cada línea/área oferta 2 cursos electivos sin restricción

A2-A3; B2-B3; C2-C3 - Cada línea/área oferta cursos electivos con componente

integrador y de diseño - Hay cursos interdisciplinarios entre áreas AB-AC; BC-AB;

AC-BC. Al ser comunes entre áreas pueden funcionar mejor para el estudiante y generar mayor PE.

- La primera y última fila pueden ser cursos actualmente existentes que pueden ser reformados.

- Cada curso representaría 0.5 profesor. Con una población de 450PE se dictarían 15 cursos electivos, el departamento requiere 7.5 profesores de planta para asignar 60 PE por cada profesor.

- El MDI reconoce de forma diferente los niveles de los cursos, por ello se debe pensar seriamente en este punto antes de ofertar.

- Los cursos electivos A3, B3, C3 serían excelentes ofrecidos como nivel 4 para estudiantes de posgrado ya que les permitiría continuar una línea de investigación; sin embargo, no es viable para todos los estudiantes afectando el número de PE

En conclusión:

En cuanto a los cursos de Laboratorios y Talleres no cuentan con profesor asignado ya que se suplen con asistentes graduados. Estos cursos son diseñados por los profesores, pero no impartidos por ellos. El Dr. Alfonso Reyes felicita a todos los profesores por el trabajo realizado y solicita al profesor José Rafael Toro compartir la presentación ya que piensa socializarlo a las demás unidades con el fin de proponerlo como el nuevo esquema curricular para toda la facultad. Considera que esta nueva estructura permitirá recuperar la identidad de la facultad que se ha perdido en los últimos años. Igualmente, el esquema genérico permitirá una mejor negociación de los recursos para la facultad. Sugerencias del Dr. Reyes:

- La electividad es deseable porque atiende necesidades del estudiante y del mercado. Entre más especialización haya en la formación más desajuste tendrá el estudiante cuando ingrese al mercado laboral, ya que los cargos y las profesiones están cambiando a un ritmo considerable. La universidad a nivel de formación de pregrado no debería especializarse demasiado, sin embargo, debe mantener su identidad y este es el balance que debe lograr.

- Por lo tanto, entre mayor flexibilidad exista, el número de estudiantes será menor y se incrementará el número de profesores por ende será más costoso. Esto sucede cuando el ejercicio se realiza únicamente en un solo departamento, pero, si se realiza a nivel facultad se puede balancear las cohortes y el número de estudiantes por cursos puede incrementarse. Esto lleva a repensar la

PEIM-E A B C

5 80 A1 B1 C1

6 150 A2,A3 B2,B3 C2,C3

7 150 AB,AC BC,AB AC,BC

8 70 A4 B4 C4

450

450 PE, 15 cursos, 7.5 prof, 60 PE/prof

Cursos electivos

Page 6: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 6 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

definición de “concentración” la cual no es dada dentro de un programa, sino en términos de habilidades y competencias deseadas.

- Dado lo anterior, se debe pensar en esta estructura aplicada a nivel de Facultad, lo cual sería más factible y beneficioso para todos: estudiantes, profesores, departamentos, facultad.

- Sobre los cursos proyecto, una de las ventajas vistas en universidades como Stanford, Berkeley y MIT es la posibilidad que ofrece a los estudiantes la experiencia de diseño, además de que su proceso de aprendizaje sea interdisciplinar. Estos cursos y su estructura, también deben ser pensadas a nivel facultad y no departamento. Los profesores a cargo de estos cursos deben estar cargados a la facultad para un mejor manejo e impacto.

El Dr. Reyes informa que el día de hoy asistirá a reunión sobre el tema de cursos de 8 semanas y su impacto, por lo cual mantendrá informados a los directores de departamento sobre los avances que se realicen del tema. Los asistentes opinan que lo importante es pensar en el bien común para toda la comunidad, de esta manera se deja a un lado la discusión y los intereses personales permitiendo mejorar y negociar financieramente lo más apropiado para sacar adelante el proyecto. Es importante igualmente evitar las discusiones interminables y mantener todo el proceso con claridad y transparencia. Se concluye el tema indicando que se socializará a los profesores la presentación y se continuará con este trabajo en un próximo taller Tramonti que se realizará el 01 de junio de 2017.

3. Acreditación ABET. Luis Ernesto Muñoz.

Los avances sobre el mecanismo de mejoramiento continuo y la acreditación ABET han sido revisados en el seno del comité académico del departamento, por lo que se considera necesario socializar sus avances al grupo de profesores. Esta socialización se presenta con el fin de continuar posteriormente en un trabajo más detallado y a profundidad en un par de talleres destinados para el mes de junio de 2017; trabajo que va de la mano al proceso de reforma curricular.

El mecanismo de mejoramiento continuo es un proceso del departamento y de todos los profesores, por ende, se espera contribuyan participativamente de todas las tareas que se implique. La presentación del día de hoy se enfocará en las mediciones del año 2016, herramientas, resultados y aclaraciones. Se entrega informe ejecutivo a los asistentes. Mediciones 2016 Objetivo: El objetivo principal de esta labor es realizar una medición directa de los resultados efectivamente alcanzados por los estudiantes al completar el programa, mirando el tema formativo de la manera más directa posible. Esta labor no afecta la calificación final del estudiante, ni el proceso realizado por el profesor Los problemas críticos que pueden destruir el sistema se catalogan como:

- Extrapolación: uso de los indicadores para algo diferente que el mejoramiento de la calidad del proceso académico de pregrado (esto no es un número que sirva para una evaluación de desempeño)

- Automatización de las decisiones: la información recopilada es un insumo para la toma de decisiones. Solo el análisis profundo de dicha información y del contexto completo permite tomar decisiones acertadas; no es un proceso básico numérico. El proceso depende fuertemente del capital humano, por lo cual si se personaliza no funciona.

- Personalización de las apreciaciones: el análisis debe ser impersonal para no caer en dimensiones más allá de las académicas. No se buscan culpables, se busca mejorar.

- “mi curso” en vez de “nuestro programa”: el currículo es mucho más que solo la suma de sus componentes aislados, y como tal se debe actuar para mejorar.

¿Cómo se está midiendo? Por medio de resultados e indicadores. Los Resultados de aprendizaje ahora llamados Metas de Aprendizaje (MA – nombre estandarizado por la facultad) son los Student Outcomes (SO) planteados por ABET para las ingenierías. Los Indicadores de Desempeño (ID) se basan en los que ha desarrollado a través del tiempo el

Page 7: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 7 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

departamento, con ajustes provenientes de las observaciones producto de su uso. ¿Qué se está midiendo? Se mide en tres ciclos diferentes:

1. Mediciones en los cursos: ciclo de entrada en donde se encuentra la mayor distribución. Las mediciones directas se dan en escenarios formativos y mediciones acumulativas.

2. Proyecto de Grado: ciclo de salida, básicamente son los egresados en donde se cuenta con mayor imparcialidad por el proceso de jurados y por ser un proceso propio del departamento

3. Examen Saber-Pro: ciclo de salida, graduandos. Examen estandarizado a nivel nacional. Para todas las mediciones se definió como umbral de aceptación que el 70% de los estudiantes evaluados logren demostrar el cumplimiento establecido para cada Meta de Aprendizaje (MA) a través de los correspondientes Indicadores de Desempeño (ID). Distribución de mediciones directas:

De acuerdo a la gráfica, se observa que algunos de los outcomes se miden poco. Pero cuando se observa de forma ordenada por semestres, en los últimos de la carrera se puede determinar cómo será el ciclo de salida del estudiante y la medición podría lograrse lo más estándar posible. De la línea roja hacia arriba se podrían considerar como mediciones acumulativas, de nivel formativo y lo más cercano posible a lo que se tendrá del graduado. Bajo la línea roja es lo que se espera lograr, en donde el estudiante cumpla unas metas de aprendizaje que permita determinar cómo va con su proceso. Bajo este escenario, las mediciones acumulativas para el cuarto año se tendría:

Los outcomes b, d (en círculos amarillos) corresponden a una sola medición que se realiza en el periodo (semestres 7, 8 y examen de salida), el outcome k se mide solamente en periodos previos.

Page 8: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 8 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

Aunque se han mejorado las mediciones, si se revisa minuciosamente se puede encontrar aun algunos vacíos en el proceso:

En la gráfica se observan algunas mediciones que se diagnostican en etapa de desarrollo (columnas de outcomes b y d resaltadas en amarillo). Igualmente se observa la medición de outcomes k en cursos de mecánica de solidos deformables y transferencia de calor. En el informe entregado se detallan las mediciones en el escenario propuesto por cada una de las metas de aprendizaje. En él se define el entendimiento actual de qué indicadores y puntos de muestreo fueron tomados. Por ejemplo, la meta de aprendizaje a consta de 4 indicadores (a1, a2, a3, a4). Debido a que la meta aún es muy gruesa para ser medida directamente, se toman muestras en las particiones de los indicadores. Es decir, las particiones son bloques más medibles y más consistentes a las actividades de los profesores que en sumatoria reflejan lo que se quiere expresar en cada meta de aprendizaje (acuerdado por los profesores en anteriores talleres de trabajo) Continuando con el ejemplo de la meta de aprendizaje a, se observa:

Page 9: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 9 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

- Es natural que para los primeros semestres de la carrera haya cursos cuya medición se encuentre en

desarrollo (color amarillo) - La línea roja hacia arriba es el nivel formativo, es decir, que para Proyecto de Grado se espera

desarrollar por completo este proceso. - La medición del examen Saber-Pro se realizó con información del año 2015, ya que para el año 2016

aún no se han publicado los resultados individuales. Para su medición se tomaron los valore aportados de cierto tipo de competencias, o de algunos valores dados por quintiles de población. Se tuvo en cuenta la descripción del examen en áreas de razonamiento cuantitativo y pensamiento científico con el fin de mira cómo se asemejaba más para ubicarlo en algunas de las metas de aprendizaje. Igualmente, de debe considerar que el examen ha cambiado, por lo que los datos de algunos año no pueden ser comparables2.

- La estructura presentada se asemeja a un tablero de control que permitirá revisar las alertas de cada una de las metas de aprendizaje3.

Como panorama general, se resume:

- Metas con elementos críticos (color rojo) F, G, H, K - Metas en observación (color amarillo) A, B, C, E, J - Metas con procesos con temas críticos (verde) B, D, I, K

¿Qué sigue?

- Análisis profundo. Se recomienda hacerlo en grupos afines a cada meta de aprendizaje. - Toma de decisiones (tras el análisis) - Recopilación de información cada vez más útil y transparente en las diversas interpretaciones de tal

transparencia (desde el sistema). El profesor Muñoz estará al pendiente de cualquier duda que tengan sobre el tema. Solicita a los asistentes leer en detalle el informe, previamente a la reunión de trabajo que se realizará en el mes de junio.

2 Datos históricos del examen Saber-Pro disponible en la presentación de Intranet 3 Información completa en la presentación disponible en la Intranet.

Page 10: Consejo de Departamento Ingeniería Mecánica · PDF fileborrador del acta No. 3 correspondiente a la sesión del día 07 de abril de 2017 con el fin de que sea revisada y ... que

Página 10 de 10 Redactor del acta: Carolina Gómez

Los asistentes opinan: - El profesor debe ser autocritico para atender las recomendaciones y continuar con sugerencias. El

equipo del área debe estar orientado al outcome para el análisis y la toma de decisiones. - La clave en el proceso de medición es que sea estándar para el departamento. - Sería recomendable que ni la evaluación ni el análisis lo realizara el mismo profesor que dicta el curso,

pero puede hacerlo otro integrante del mismo grupo. - Se puede solicitar colaboración con el centro de español y el centro de ética para cuantificar las

competencias. El director del departamento felicita al profesor Muñoz por el trabajo realizado en el cual se observan sus avances principalmente en la afinación de las herramientas de medición y la confiabilidad de los datos, dando tranquilidad al departamento con la información presentada. En este momento, se espera el taller de ABET para poder ir revisando las mediciones de este año. Este trabajo va muy ligado a la revisión curricular por lo que agradece a todos los profesores su disposición y participación en todo el proceso. Se ratifica que las mediciones no son para buscar culpables ni son utilizadas para evaluaciones de desempeño docente. Esta clase de percepciones hace perder el entusiasmo del profesor y del trabajo a realizar.

4. Temas Varios

Se invita a los profesores a la próxima reunión en Tramonti el 1 de junio de 2017. Esta fecha fue programada teniendo en cuenta las fechas asignadas a sustentaciones de proyectos de grado y a la finalización de entrega de notas de cursos del semestre.

Información Adicional

Próxima Reunión Por definir calendario de actividades 2017-2

Documentos Anexos - Mecanismo de Mejoramiento Continuo, Mediciones 2016

Grabación Duración 01h 55min 43seg. Archivo de voz: 004-Consejo Depto 05-05-2017.mp3