consejo de colaboraciÓn para el abastecimiento de agua y

36
2009 Informe Anual COMPARTIR CONSTITUCIÓN DE REDES Y GESTIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS FOMENTAR PROMOCIÓN Y COMUNICACIONES HABILITAR FONDO MUNDIAL PARA EL SANEAMIENTO CONSEJO DE COLABORACIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2009Informe Anual

COMPARTIR CONSTITUCIÓN DE REDES Y GESTIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

FOMENTAR PROMOCIÓN Y COMUNICACIONES

HABILITAR FONDO MUNDIAL PARA EL SANEAMIENTO

CONSEJO DE COLABORACIÓN PARAEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO

© 2010, Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento, Ginebra, Suiza

Pies de foto de la portada:Escolares ugandeses con camisetas de la campaña WASH.

Miembros de la coalición nacional WASH de Filipinas muestran el orgullo WASH durante un descanso de su taller de promoción.

Mujer malgache posa orgullosa frente a su retrete recién construido.

Fotos:Portada: © Coalición WASH de Uganda n © Saskia Castelein n © Tatiana Fedotova

Interior: © Barry Jackson n © Carolien van der Voorden n © Pierre Virot n © Saskia Castelein n © Tatiana Fedotova n © Thorsten Kiefer

Diseño: MH Design / Maro Haas

Impresión: Impreso por Rosseels Printing Company – Suiza.

Impreso en papel 100% reciclado, certificado por el Consejo de Administración Forestal (Forestry Stewardship Council).

Este informe, así como otras publicaciones del WSSCC están disponibles en: www.wsscc.org.

Prólogo del Presidente 3

1. El WSSCC en 2009: En el Centro del Liderazgo Mundial sobre Saneamiento e Higiene 5

2. Miembros y Coaliciones del WSSCC: Motores para el Desarrollo 8

3. Intercambio de Conocimientos y Constitución de Redes a través de la Iniciativa “WASH” (Agua, Saneamiento e Higiene) 13

4. Fomentando la acción en cuestiones “WASH” a través de la Promoción y las Comunicaciones 18

5. Promoviendo un Programa de Saneamiento Nacional y Generando Demanda a través del Fondo Mundial para el Saneamiento 22

6. Fuerte Liderazgo a través de la Buena Gobernanza y Gestión 26

7. Resumen Financiero 30

Tabla de ConTenidos

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

2

Misiónla misión del Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (WSSCC,

por sus siglas en inglés) es proporcionar a todas las personas un abastecimiento de agua y un

saneamiento sostenibles aplicando los seis principios fundamentales siguientes:

Z El WSSCC existe exclusivamente para servir a la población pobre.

Z El WSSCC pone a la población misma en el centro de la planificación y la acción encaminadas a

lograr un abastecimiento de agua y un saneamiento sostenibles.

Z El WSSCC no ejecuta proyectos propios, sino que mejora la colaboración entre los profesionales

y organismos del sector.

Z El agua y el saneamiento son esenciales para el desarrollo social y económico.

Z El WSSCC pretende estar a la vanguardia internacional de los conocimientos, debates e

influencia en su sector.

Z Si bien el número de personas sin acceso a instalaciones de saneamiento es considerablemente

más elevado que el de personas sin acceso al agua, existen menos organismos dedicados

al saneamiento. Por consiguiente, el WSSCC centra la mayor parte de sus esfuerzos en el

saneamiento y la higiene.

3

PRóLoGo DEL PRESIDENTE

3

Estas cifras, tan grandes que casi van más allá de la comprensión, y tan familiares para cualquiera que trabaje en el sector, representan consecuencias reales e importantes para todos los aspectos de la salud humana y del desarrollo. Para quienes están en el gobierno, estas estadísticas obligan a adoptar medidas, ya sea desde el ministerio de finanzas, educación, comercio e industria, o a través de nuestros socios de muchos años en los ministerios de salud, agua y saneamiento. Para cada político y su departamento, se necesitan argumentos convincentes y la asesoría técnica deberá adaptarse a la situación de cada país.

Esta es la razón por la cual existe el WSSCC, y por qué trabajar con los gobiernos, a nivel mundial, nacional y sub-nacional, es un componente esencial del esfuerzo del WSSCC. En 2009 el WSSCC jugó un papel fundamental en el desarrollo de la iniciativa Saneamiento y Agua para Todos: Un Marco Mundial para la Acción, cuyo Grupo Central Interino fue presidido por Jon Lane, Director Ejecutivo del WSSCC. Dicho grupo estableció las bases durante el año 2009 para su primera gran iniciativa, una reunión de alto nivel de ministros de gobierno de las finanzas, el agua, el saneamiento y la higiene, en Washington en abril de 2010. La reunión se centró en aumentar el compromiso político a nivel internacional y acelerar la acción directa en varios países, particularmente en aquéllos que están más lejos de lograr los objetivos

de Desarrollo del Milenio en materia de saneamiento y agua.

En ciertos países, el WSSCC trabaja con los gobiernos para apoyar el desarrollo y la ejecución de programas nacionales sólidos, a través de una combinación de financiación y asistencia técnica. El Fondo Mundial para el Saneamiento, desarrollado y fortalecido en 2009 y listo para desembolsar sus primeros subsidios en 2010, aumentará sustancialmente la cantidad de fondos catalíticos a disposición de los países que están más necesitados de apoyo para acceder progresivamente a servicios de saneamiento y agua segura.

Tan importantes como los actores del gobierno, nuestros problemas abarcan todos los niveles de la sociedad, y para cuyas comunidades, familias e individuos también son responsables. El trabajo de ciertas personas comprometidas en todo el mundo, de las cuales se puede leer en este informe, da una idea de la compleja e interconectada red de la actividad que está contribuyendo a hacer frente a los desafíos mundiales. Muchos de los primeros promotores y agitadores en el campo son miembros del WSSCC, y participan en nuestras coaliciones nacionales WASH. Sin ellos, el WSSCC sería impotente para hacer la diferencia, y yo personalmente quisiera expresar mi reconocimiento y admiración por sus esfuerzos.

Prólogo del PresidenTe

roberto lentonPresidente

Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento

Hoy EN DíA, UN ESTIMADo DE 2.600 MILLoNES DE PERSoNAS EN ToDo EL MUNDo CARECEN DE ACCESo AL SANEAMIENTo BáSICo y MáS DE 800 MILLoNES DE PERSoNAS VIVEN SIN TENER ACCESo A AGUA PoTABLE SEGURA.

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

4

En 2009, el WSSCC trasladó su secretaría desde la organización Mundial de la Salud (oMS) a la oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNoPS, por sus siglas en inglés). Esta medida, acompañada de una transferencia al nuevo espacio de oficinas en Ginebra, se logró con un mínimo de alboroto. Me gustaría agradecer a nuestros anfitriones de larga data, a la oMS, por su apoyo desde que se creó el WSSCC en 1990. Seguiremos trabajando en estrecha colaboración con nuestros colegas de la oMS. También anticipamos beneficios adicionales derivados de las fortalezas operativas y la experiencia de nuestros nuevos anfitriones del UNoPS.

Todas las actividades del WSSCC en 2009, reportadas con más detalle en el presente documento, han sido destinadas a apoyar a las personas que trabajan a nivel comunitario, regional, nacional y mundial, y que se ha comprometido a mejorar la situación del acceso a un suministro de agua, a un saneamiento y a una higiene sostenibles. El personal de la Secretaría del WSSCC, y su líder,

Jon Lane, han trabajado con diligencia y con pasión para contribuir a este esfuerzo; hay que felicitarlos por los resultados que han logrado.

Nuestro orgullo por este logro, sin embargo, es atenuado por nuestra conciencia de los enormes desafíos que enfrentamos. Somos, pues, conscientes de las urgentes necesidades de las personas pobres de todo el mundo que actualmente no tienen el mismo acceso al agua y a la higiene que aquéllos en otras partes del mundo dan por sentado. No hay actividad que sea suficiente para lograr nuestros objetivos, ni hay organización capaz de hacerlo si actúa aisladamente. Las actividades sobre las cuales se lee en este informe representan piezas de un rompecabezas. Para entender su impacto a cabalidad, deben ser consideradas en su conjunto, y en el contexto de un movimiento internacional comprometido con una visión común.

Tenemos un objetivo ambicioso: saneamiento, higiene y agua para todas las personas. Trabajemos juntos para alcanzarlo.

EL AMPLIO MUNDO DEL WSSCC

BangladeshBeninBrasilBulgariaBurkina FasoCamboyaCamerún

ColombiaEtiopíaFilipinasGuyanaIndiaJamaicaKenia

KirguistánLiberiaMadagascarMalíMalauiMyanmarNepal

NicaraguaNigerNigeriaPacíficoPakistánSenegalSudáfrica

SriLankaTanzaniaTogoUgandaUcraniaUzbekistánZimbabue

5

EL WSSCC EN 2009: EN EL CENTRo DEL LIDERAZGo MUNDIAL SoBRE SANEAMIENTo E HIGIENE

En los artículos, blogs y emisiones de radio y televisión a finales de 2009, la información se focalizó en el fracaso de las conversaciones internacionales sobre el cambio climático en Copenhague, destinadas a lograr un convenio que remplace al Protocolo de Kioto.

El WSSCC FuE ACtivo En lAS prinCipAlES rEunionES MundiAlES, rEgionAlES y nACionAlES dE proFESionAlES En MAtEriA dE AguA, SAnEAMiEnto E HigiEnE.

Por el contrario, las cuestiones de interés para el WSSCC y sus miembros – el acceso a servicios de saneamiento, higiene y abastecimiento de agua para la gente en los países en desarrollo – se pregonaron de manera menos grandilocuente. Sin embargo, 2009 fue para el WSSCC y el sector generalmente interesado en estos temas, un año de mucho trabajo,

productivo, marcado por el progreso medido y un cambio positivo en muchos frentes.

En 2009, el WSSCC continuó la transformación organizativa iniciada en 2007. Dicha transformación consiste en crecer y centrarse en el saneamiento, mientras que contribuye al liderazgo mundial colectivo en materia de saneamiento y agua trabajando en la interfase entre las esferas profesionales y políticas.

Los miembros del WSSCC, cuyo número creció de 2.200 a 3.500 durante el año, y el personal de la secretaría con sede en Ginebra, aceleraron su trabajo para ofrecer mejores servicios de saneamiento, higiene y servicios de abastecimiento de agua a través de su trabajo en constitución de redes, intercambio de conocimientos, promoción, comunicaciones y el Fondo Mundial para el Saneamiento. Este trabajo se llevó a cabo en aldeas y en ciudades alrededor del mundo en desarrollo, y en los planos políticos mundial e

El miembro del Comité Directivo del WSSCC Edgar Quiroga habla en el Congreso de Desarrollo de la Asociación Internacional del Agua en Ciudad de México.

TV Luong, miembro del WSSCC, Carolien van der Voorden y Jon Lane con profesionales chinos durante una visita en Shaanxi Provincia el pasado octubre.

el WssCC en 2009: EN EL CENtrO DEL LIDErAzgO MUNDIAL SObrE SANEAMIENtO E HIgIENE

1

6

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

internacional. También se llevó a cabo en colaboración con varios socios institucionales y de organización importantes.

Más que tan sólo avanzar cronológicamente, 2009 sirvió como un puente y motor real que condujo al WSSCC hacia lo que pretende ser en 2010 y en el futuro – a saber, un centro de conocimiento dinámico, orientado al impacto y conducido por miembros que promueve de manera eficaz y sirve para liderar la colaboración y el progreso en el sector.

WSSCC EMpEzó A trAbAjAr En CHinA, llEvAndo A CAbo un trAbAjo ExplorAtorio dE rEdES y rEunionES Con proFESionAlES E inStituCionES lídErES En El pAíS durAntE unA viSitA En El MES dE oCtubrE.

Como organización, el WSSCC no tiene personalidad jurídica y se basa en el apoyo de un anfitrión institucional en su secretaría de Ginebra para ayudar a impulsar la obra. En 2009, el WSSCC cambió de anfitrión: la organización Mundial de la Salud fue sustituida por la oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNoPS). Este movimiento ayudará al WSSCC a incrementar la velocidad, la efectividad y el impacto de su labor.

Pero el WSSCC está causando impacto incluso ahora. En 2009, creció y colocó el saneamiento y la higiene, con mayor énfasis, en el centro de su agenda, ayudando a que los temas sean más destacados

El miembro del Comité Directivo del WSSCC Cheick Tandia exhibe habilidades futbolísticas y de promoción en saneamiento durante la Semana Africana del Agua.

VerIFIcanDo el ImPacto Del WSScc

En 2009, el WSSCC empezó a monitorear y evaluar su labor de manera más sistemática. La suma total de los programas de la organización es tener un impacto positivo en las vidas de las personas y no simplemente llevar a cabo actividades. A través de su trabajo, el WSSCC se esfuerza por influir en el cambio, ya sea que se mida por el número de ideas innovadoras en materia de saneamiento e higiene que se propagan y se utilizan, con qué amplitud se reconoce la importancia del saneamiento y la higiene, o por el número de recursos e instituciones que respaldan la labor en saneamiento e higiene o realizan políticas progresivas.

Como líder colaborativo en los sectores de saneamiento, higiene y suministro de agua, el WSSCC trabaja con una serie de asociados cuya labor conjunta tiene como objetivo ayudar a un gran número de personas pobres para lograr un acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento y agua y adoptar buenas prácticas de higiene. En la ejecución de su propio trabajo, el WSSCC comprueba constantemente si:

Z Los gobiernos de los países en desarrollo y los organismos de apoyo reconocen la importancia del saneamiento y la higiene y el cambio de sus políticas y estrategias de conformidad con los principios del WSSCC.

Z Más países mejoran la coordinación a nivel nacional en materia de saneamiento, higiene y agua, con la responsabilidad ministerial de saneamiento claramente asignado.

Z Se crean, financian o aumentan presupuestos de saneamiento.

Z Las personas logran mejores resultados en materia de higiene a través de la modificación de comportamientos sanitarios.

Z Las actividades en materia de agua y saneamiento en todo el mundo (programas, proyectos) se vuelven más eficaces y sus beneficios se vuelven más sostenibles.

Z Las organizaciones y los profesionales en el campo están mejor equipados para adoptar enfoques exitosos y para compartir, adoptar y aplicar conocimiento tácito.

Z Los profesionales del sector y las organizaciones en los países en desarrollo aumentan sus habilidades y conocimientos a través de conocimientos accesibles, oportunos y pertinentes, electrónicos y basados en la web, y mediante la sensibilización y la cobertura de los medios de comunicación.

Z Crece el liderazgo mundial y regional en materia de saneamiento e higiene.

Z La contribución del WSSCC al liderazgo mundial colectivo es reconocida por sus pares.

7

EL WSSCC EN 2009: EN EL CENTRo DEL LIDERAZGo MUNDIAL SoBRE SANEAMIENTo E HIGIENE

a nivel mundial y nacional y apoyando la obra para mejorar el acceso a sistemas de abastecimiento de agua seguros y sostenibles. El WSSCC se benefició de un liderazgo ilustrado a través de su presidente, Roberto Lenton, y su Comité Directivo, el cual incluyó varios miembros recientemente elegidos. En conjunto, gobernaron bien y proporcionaron una hoja de ruta para el futuro.

WSSCC FortAlECió Su trAbAjo ColECtivo y ColAborAtivo, CoMproMEtiéndoSE nuEvAMEntE Con El ConSEjo MundiAl dEl AguA y otroS invErSioniStAS ClAvES.

En 2009, las coaliciones nacionales WASH – a menudo llamadas “el corazón y alma del WSSCC” – aumentaron su dinamismo. El WSSCC generó y difundió nuevos conocimientos sobre temas importantes tales como la financiación en materia de saneamiento. El Fondo Mundial para el Saneamiento sentó las bases para desembolsos a nivel de países a principios de 2010, llevando a cabo la planificación que se necesitaba tanto a nivel mundial como en los primeros países miembros de dicho fondo.

Durante el año, el saneamiento mantuvo su importancia en la recargada agenda sobre el desarrollo internacional y el medio ambiente, gracias en parte al trabajo del WSSCC, a través de los miembros y el personal, para hablar acerca de letrinas y lavado de manos en las principales conferencias en Estambul, Estocolmo y otros

lugares; asimismo el WSSCC trabajó en conferencias regionales y nacionales, seminarios y sesiones de capacitación. Desde el punto de vista de los profesionales del sector, el WSSCC desarrolló productos de conocimiento útiles. En el ámbito de los medios de comunicación masiva, el WSSCC ganó amplia cobertura, llevando el mensaje del saneamiento a grandes audiencias. Además, el WSSCC se involucró en nuevos y vitales esfuerzos sectoriales tales como Saneamiento y Agua para Todos: Un Marco Mundial para la Acción. En general, hubo una sensación de que el WSSCC ha vuelto a ganar protagonismo en la escena.

En el marco de un vibrante desarrollo, el WSSCC concentró sus esfuerzos en la parte del mundo donde residen muchos de los que carecen de sistemas de saneamiento – China. En 2010 el WSSCC puede mirar adelante hacia nuevas iniciativas de promoción mundial y nacional, un mayor uso de sus miembros y las coaliciones WASH como recursos, la consolidación de su base de conocimientos, la aplicación del Fondo Mundial para el Saneamiento por lo menos en seis países, y mucho, mucho más. Los últimos tres años han visto el desarrollo de una organización que es realmente capaz de llevar a cabo la misión de agua y saneamiento para todas las personas. Este impulso crecerá en 2010, y el momento no podía ser mejor, ya que la dignidad, la privacidad, la seguridad, el bienestar económico y – sobre todo – la salud que viene con un inodoro aún no benefician a todos por igual en el planeta.

Actuales practicantes de saneamiento e higiene – y futuros promotores – en las Filipinas.

8

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

MieMbros y CoaliCiones del WssCC: MOtOrES PArA EL DESArrOLLO

En Burkina Faso, fueron la fuerza motriz detrás del trabajo de base para promover el programa de Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad. En Nepal, presionaron para incluir una cláusula sobre el derecho al agua y saneamiento en la nueva constitución del país. En Sri Lanka, apoyaron la ejecución de planes nacionales de supervisión de la seguridad del agua y la calidad del agua.

¿Quiénes son “ellos”? Son algunos de los 3.500 miembros del WSSCC en más de 160 países, en particular aquéllos que participan en coaliciones nacionales WASH en 35 diversos países con bajos y medianos ingresos. Estas coaliciones, cada una dirigida por un Coordinador Nacional nombrado por el WSSCC, contribuyen e influyen en el desarrollo en materia de saneamiento, higiene y suministro de agua en sus propios países, regiones y a nivel mundial.

En 2009 lAS CoAliCionES WASH MoStrAron grAn divErSidAd, proMoviEndo un progrAMA dE SAnEAMiEnto totAl dirigido por lA CoMunidAd, prESionAndo pArA ConSEguir El rEConoCiMiEnto polítiCo y ConStituCionAl dEl AguA y El SAnEAMiEnto, orgAnizAndo SESionES dE CApACitACión, proMoviEndo El SAnEAMiEnto En lAS ESCuElAS, y MuCHo MáS.

En 2009, el WSSCC dio apoyo financiero a 21 coaliciones WASH para ayudarlos a ejecutar sus programas de trabajo. Los fondos del WSSCC son pequeños pero catalíticos, ya que la mayoría de las coaliciones también trabajan en estrecha colaboración con otros donantes y socios para apoyar, financiar y expandir sus actividades.

En los párrafos que siguen, se presentan algunos de los aspectos más destacados y de los importantes logros de diversas coaliciones. Cada resumen se basa en la información contenida en los informes anuales1 enviados por las coaliciones a la Secretaría del WSSCC.

1. Compilados y disponibles en un solo volumen en www.wsscc.org.

BangladeshLa coalición de Bangladesh tiene como objetivo involucrar a las personas pobres y marginadas en materia de saneamiento, consolidando su conciencia y garantizando su participación en la toma de decisiones. En 2009, la coalición extendió y consolidó su labor, y encontró que, en muchos casos, sus consultas de base provocaron a los gobiernos locales para crear más fondos disponibles para obras de saneamiento en favor de los pobres.

BeninLa coalición de Benin estudió el impacto socio-económico de las inversiones en materia de saneamiento. Se tiene previsto utilizar estos resultados para desarrollar políticas y estrategias que se incluyan en el documento base sobre el tercer Plan Estratégico Nacional de Benin para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza. Los resultados revelan que a pesar de la voluntad política de colocar la higiene y el saneamiento en lo alto de la lista de prioridades nacionales de desarrollo, los presupuestos a nivel nacional y comunitario siguen siendo muy bajos. Por otro lado se observaron algunos resultados positivos, por ejemplo, que el aumento de recursos financieros para la educación orientada al cambio de comportamientos daba como resultado la reducción de las enfermedades diarreicas.

Michael Negash, Coordinador Nacional para el Movimiento WASH de Etiopía, conversa con periodistas John Sawyer y Matt Weiser durante un viaje de campo financiado por el WSSCC en marzo.

2

9

MIEMBRoS y CoALICIoNES DEL WSSCC: MoToRES PARA EL DESARRoLLo

Bulgaria El trabajo de Bulgaria incluyó actividades de promoción y movilización para un programa estatal destinado a las escuelas rurales para niños romaníes. La norma de higiene y saneamiento vigente para las escuelas fue desarrollada en 1979 y requiere ser actualizada para cumplir con los estándares actuales de salubridad para los niños. La coalición organizó una conferencia nacional “Agua, saneamiento e higiene en las escuelas” (WASH in schools) y se emitió una declaración conjunta instando a los ministerios gubernamentales competentes a tomar en serio el saneamiento escolar y la educación en higiene.

Burkina FasoEl gobierno de Burkina Faso promovió actividades destinadas a reforzar los conocimientos en materia de saneamiento e higiene y observó específicamente el Modelo de Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad (STDC). Una nota informativa al respecto se desarrolló y se compartió con las partes interesadas del sector. También se llevó a cabo un taller para fortalecer la aplicación del STDC en todo el país, involucrando a miembros de coaliciones regionales, organizaciones no gubernamentales de Burkina Faso y representantes de 22 gobiernos locales. Gracias en parte a la labor de la coalición, las autoridades gubernamentales ahora consideran al STDC como un enfoque digno de sensibilización en el marco de la ejecución del Programa Nacional en materia de Agua y Saneamiento para el año 2015.

CamboyaLa coalición de Camboya siguió participando en el programa Escuela-Comunidad conocido como S-C WASH. Este programa fue establecido en 2008 para fortalecer los vínculos entre las escuelas seleccionadas y las comunidades vecinas, estando orientado a mejorar el saneamiento y los hábitos de higiene. El éxito del enfoque fue demostrado por el hecho de que la construcción de letrinas en los hogares ha aumentado, incluso en las casas de los maestros. Las comunidades de captación cerca de las cuatro escuelas seleccionadas también desarrollaron sus propios planes para mejorar las instalaciones sanitarias. El programa Escuela-Comunidad ha contribuido a la estrategia sectorial en el marco del proyecto Suministro de Agua, Saneamiento e Higiene en áreas Rurales (RWSSH, por sus siglas en inglés) y será incluida en la Política de Salud Escolar.

CamerúnCamerún estableció y puso en marcha su coalición WASH en 2009, con una ceremonia oficial en la cual asistió el entonces Primer Ministro Ephraim Inoni. La coalición elaboró un plan estratégico para 2010-2014, sentando las bases para sus actividades

futuras. En octubre de 2009, la coalición ya se había expandido: en efecto, una coalición de la región oriental se puso en marcha en el Día Mundial del Lavado de Manos.

lA rEd nACionAl dEl WSSCC SE ExpAndió A CAMErún y libEriA.

ColombiaLa coalición de Colombia comenzó a producir el boletín AQUACoL en 2008 y amplió el alcance de la publicación en 2009. El boletín es producido por las comunidades para las comunidades, y durante este segundo año se cubrió una selección más amplia de

DESDE LA LíNEA DE FUEGo: guyAnA

“el comité Directivo del agua amplía su mandato para incluir el Saneamiento y la Higiene” Audreyanna thomas, Coordinadora Nacional

Guyana todavía está luchando con la necesidad para el desarrollo de infraestructura, educación en higiene, la reforma normativa e incluso el suministro de agua potable en los hogares. A pesar de grandes avances en el sector del agua, la situación en Guyana no está cumpliendo con las expectativas en cuanto a los objetivos de saneamiento para los objetivos de Desarrollo del Milenio de la oNU (oDM).

“La mejora del saneamiento está íntimamente ligada con la salud y la higiene adecuada toma de conciencia, y también ligados a un suministro mejorado de agua”, dice la Coordinadora Nacional Audreyanna Thomas. “Por lo tanto, un enfoque integral para abordar y resolver cuestiones relacionadas con el saneamiento y la higiene que deben analizarse en el contexto más amplio de los progresos realizados en el sector del agua.” A pesar de las difíciles tareas, la coalición WASH Guyana ha estado trabajando diligentemente para hacer sostenible y positivo cambios a nivel nacional.

Según la Sra. Thomas, los logros del 2009 incluyen no sólo la nueva documentación técnica como el “Plan de Seguridad del Agua” para Guyana, sino también el hecho de que los grupos WASH de alto rango en el país están ahora tomando el saneamiento y la higiene con mayor seriedad.

“A nivel nacional la participación del WSSCC ha influido en nuestro país del Agua del Comité Directivo del centrándose principalmente en asuntos relacionados con el agua a fin de incluir el saneamiento y la higiene”, dice ella. “Esta es una gran contribución, ya que el comité incluye a los actores nacionales del agua, el saneamiento y la higiene sectores.”

Con un activo de la coalición y la persistencia de los promotores de WASH, Guyana está avanzando con mayores oportunidades para las asociaciones, el aumento de la movilización de recursos y más información sobre las opciones de financiación.

10

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

temas, a menudo con mayor detalle, dando lugar a historias profundas y a veces controvertidas acerca del saneamiento del país, la higiene y la situación del suministro de agua. Para que el boletín sea financieramente sostenible, se creó una estrategia de recaudación de fondos y una base de datos de los miembros.

EtiopíaEl Movimiento WASH de Etiopía promovió el saneamiento urbano como su tema principal para 2009 y 2010. Los eventos organizados para promover y compartir conocimientos y experiencias sobre el tema incluyeron la Conferencia sobre Saneamiento Urbano y el Festival Nacional de Saneamiento e Higiene. El Premio Nacional de Saneamiento Urbano por contribuciones sobresalientes fue otorgado al Sr. Sileshi Demissei (como individuo) y a “Progynist” (como organización). En el marco de un vibrante desarrollo, la coalición ganó el Premio Institucional ‘AMCoW AfricaSan’ para oNGs/Sociedades Civiles porque “ha sido extraordinariamente exitoso en la promoción del cambio de comportamiento en materia de agua, saneamiento e higiene, y en el aumento del compromiso político y social para el progreso en estas áreas”.

GuyanaGuyana reconoció la gran necesidad de crear capacidad en materia de saneamiento y la higiene en todos los niveles y facilitar estrategias para el desarrollo del sector. Por lo tanto, la salud comunitaria de formación facilitador dada en 2009 permitirá a estas personas, como eslabones esenciales de la cadena de servicios de saneamiento-salud, promover prácticas adecuadas y establecer asociaciones con y dentro de las comunidades. El proyecto persuadió al Comité Directivo Nacional del Agua para que amplíe su mandato de modo que incluya los aspectos de saneamiento e higiene.

IndiaUna de las intervenciones del Foro WASH India fue promover las garantías constitucionales para acceder al agua y saneamiento. En un taller sobre Derecho al Agua y Saneamiento para representantes de gobiernos y para grupos comunitarios y de la sociedad civil de toda India, los participantes aprendieron acerca de

las iniciativas recientes y desarrollaron conjuntamente una Declaración de Intención para impulsar aún más el tema.

KeniaLa coalición y los miembros de Kenia tomaron parte en la celebración de dos importantes eventos WASH: el Día Mundial del Lavado de Manos en octubre y el Día Mundial del Inodoro en noviembre. La iniciativa Lavado de Manos con Jabón dio lugar a la creación de un personaje animado conocido como “SoPo” para estimular a la gente, y especialmente a los escolares, a lavarse las manos. Las celebraciones del Día Mundial del Inodoro se llevaron a cabo y variaron por regiones: por ejemplo, durante ese día la región costera de Kenia promovió el enfoque STDC (Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad).

KirguistánLa coalición de Kirguistán, en cooperación con la Alianza de Asia Central para el Agua (CAAW, por sus siglas en inglés), inició una campaña radial WASH en 2009. Se produjo varios programas radiales, incluyendo el “Info-Box,” informes y debates. Durante el Día Mundial del Lavado de Manos, se transmitió en vivo un evento radial que involucró a unas 700 personas.

LiberiaEn Liberia, cinco organizaciones de la sociedad civil formaron una coalición para trabajar conjuntamente en iniciativas de promoción y para proporcionar posicionamiento firme de la sociedad civil en el sector. Por ejemplo, la sociedad civil se llevó a cabo foros de WASH y un mayor conocimiento y compromiso sobre las cuestiones que necesitan del gobierno y la atención crítica de los interesados, como el suministro de agua y la política de saneamiento de Liberia y los déficits de financiación en el sector.

La delegación Malagasy (izq-der) escucha atentamente durante la reunión anual de planificación para Coordinadores Nacionales del WSSCC: Lovy Rasolofomanana, Michèle Rasamison y Jean Herivelo Rakotondrainibe.

Miembro de la Coalición WASH de Filipinas hace una presentación durante el taller de promoción.

11

MIEMBRoS y CoALICIoNES DEL WSSCC: MoToRES PARA EL DESARRoLLo

MadagascarLa coalición Diorano WASH de Madagascar comenzó un movimiento de exploración WASH en asociación con WaterAid y la Federación de Escultismo de Madagascar. El movimiento movilizó una cantidad masiva de scouts y los entrenó para transmitir mensajes claves WASH al tiempo que producía herramientas de comunicación y promoción. Las actividades captaron la atención de los medios y los mensajes llegaron eficazmente a la comunidad mayoritaria, especialmente los jóvenes.

MalíLa coalición de Malí tuvo como finalidad persuadir al gobierno y a los socios de desarrollo para que consideren las necesidades e intereses específicos de la población de Malí. Sus actividades incluyeron la promoción, el cabildeo y la creación de asociaciones. La coalición elaboró un documento de posición sobre el enfoque sectorial (SWAP, por sus siglas en inglés) que Malí promulgó por primera vez en 2005. Para establecer y mantener relaciones estratégicas con parlamentarios, la coalición organizó un seminario de capacitación para 15 importantes parlamentarios sobre los problemas del sector y el SWAP.

NepalEn Nepal, el gobierno comenzó a redactar una nueva constitución, y la coalición presionó para que se incluya un texto sobre el derecho humano al agua y al saneamiento. Una serie de reuniones y conversaciones tuvieron lugar entre los miembros de la asamblea constituyente, las organizaciones del sector y las partes interesadas sobre el tema, y se presentaron apelaciones y declaraciones escritas al gobierno.

NigeriaLa coalición de Nigeria se centró en el desarrollo de materiales WASH. Se organizó un taller para profesionales de los medios con el fin de aumentar sus conocimientos sobre saneamiento básico e higiene, y elaborar apropiados materiales de información, educación y comunicación en los cuatro idiomas principales de Nigeria. Los distintos materiales se difundieron a través de los diversos medios de comunicación en Nigeria.

PacíficoLa coalición del Pacífico es la única coalición regional del WSSCC y mantiene colaboración con y entre los países de Tonga, Fiji y Tuvalu. En Tonga se inició un proyecto WASH “en las escuelas” y en este sentido se realizaron estudios de base y se establecieron equipos de ejecución. A lo largo de Tuvalu, talleres con escuelas y comunidades locales se llevaron a cabo, ayudando a unir con más fuerza en torno a los temas. Además, un juego de herramientas comunitarias sobre WASH en las escuelas y una guía

de capacitación sobre captación de aguas pluviales fueron traducidos y producidos en tuvaluano. En Fiji se fortalecieron las asociaciones entre las partes interesadas y las escuelas del proyecto, y se llevó a cabo talleres, seminarios de formación y visitas de seguimiento, centrándose principalmente en la importancia de WASH para la erradicación de la fiebre tifoidea.

PakistánLa coalición de Pakistán contribuyó al programa “WASH en las Escuelas” basado en una investigación que alcanzó a 166 escuelas. También promovió un programa de saneamiento en aldeas y escuelas en el Distrito Vehari, que incluyeron componentes de Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad, gestión de residuos sólidos y reutilización de aguas residuales para el riego seguro. La coalición determinó que se requiere una divulgación más específica para sensibilizar a la administración escolar, los maestros y los organismos de supervisión sobre la importancia de la gestión de letrinas y de la higiene.

FilipinasLa coalición de Filipinas centró sus esfuerzos en fortalecer las asociaciones para mejorar el acceso al abastecimiento de agua, saneamiento e higiene en las áreas azotadas por los conflictos y la pobreza. Dos secciones locales se formaron en 2009 – en las regiones de Bisayas orientales y Bicol – para lograr una mejor colaboración entre los agentes locales. Actividades de sensibilización y promoción inspiraron la aplicación de las políticas de WASH a nivel del gobierno local.

SudáfricaLa coalición de Sudáfrica trabajó activamente para poner en práctica una estrategia de comunicación WASH y para desarrollar herramientas de divulgación del mensaje WASH a través de la radio, medios impresos y otros canales. En asociación con empresas del sector privado, la coalición celebró el Día Mundial del Lavado de Manos en octubre.

12

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

SriLankaLa coalición de Sri Lanka trabajó para identificar amenazas a las fuentes de agua debido a un saneamiento deficiente, y para movilizar a las comunidades para la protección de las fuentes. La coalición apoyó la ejecución de un “Plan de Agua Segura” y un programa de “Supervisión de la Calidad del Agua”. Se concientizó a la gente sobre las ventajas del agua potable y saneamiento a través de campañas en los medios impresos y electrónicos desarrollados en colaboración con el Ministerio de Medios de Comunicación.

TanzaniaLa coalición de Tanzania tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las partes interesadas a nivel de distrito y de compromiso con el sector. Un estudio teórico de los cuatro distritos reveló que incluso una muy limitada acción por parte de los equipos distritales logró desencadenar la liberación de fondos significativos para el sector – alrededor de 20 millones de chelines tanzanos. Se celebraron foros distritales WASH, con un número de actividades con los alcaldes y funcionarios de gobierno para fomentar el desarrollo de políticas y la ejecución de los estatutos. La

coalición también trabajó con los líderes del gobierno local para involucrar a los ciudadanos en la campaña contra el cólera.

UgandaLa coalición de Uganda utilizó campañas en los medios para provocar cambios de conducta en relación con la eliminación de basura y excrementos humanos en las áreas peri-urbanas de Kampala. La investigación detallada en base a cuatro lemas diferentes en idiomas locales y las pruebas preliminares ayudaron a adoptar mensajes eficaces y específicos para las radiotransmisiones. Además, la coalición produjo un documental sobre el agua y el saneamiento que se transmitió por la televisión nacional.

UcraniaEn marzo, Ucrania celebró la Semana Nacional de Saneamiento e Higiene 2009 bajo los lemas “Los ríos unen a la gente” y “ ¡Recuerda: todos vivimos aguas abajo!”. Las actividades respectivas tuvieron lugar en ciudades y aldeas en 10 regiones e incluyeron charlas, festivales, concursos creativos, expediciones y viajes, seminarios y conferencias, actividades para limpiar las orillas de los ríos y monitoreo de pozos de agua.

UzbekistánLa coalición de Uzbekistán inició una campaña multifacética WASH en la región del Mar de Aral de Uzbekistán para 1.000 niños en edad escolar. Las actividades de la campaña incluyeron una investigación sobre el conocimiento de WASH y las conductas de los niños, una actualización del material didáctico, una campaña educativa para profesores, estudiantes y padres de familia, y una celebración del Día Mundial del Lavado de Manos.

ZimbabueLa coalición de Zimbabue se dedicó activamente a la promoción de WASH, trabajando en estrecha colaboración con los medios de comunicación y celebrando el Día Mundial del Lavado de Manos y la Semana Nacional de Saneamiento. Además, la coalición apoyó al programa escolar WASH mediante el enfoque del Promotor de Salud Pública e Higiene (PHHP, por sus siglas en inglés) dirigido a maestros y miembros de la comunidad. El programa mostró resultados exitosos a través de la formación de clubes de salud escolares, que también se está complementando con la formación de clubes de salud comunitarios en las comunidades de origen de los alumnos. Durante sus visitas de seguimiento, los miembros de la coalición observaron grandes mejoras en las conductas de higiene por parte de los alumnos y el personal, tales como lavarse las manos y mantener el ambiente escolar limpio.

nueVaS coalIcIoneS eStablecIDaS en 2009

Camerún: En mayo de 2009 Camerún puso en marcha su coalición WASH en presencia del entonces Primer Ministro Ephraim Inoni, varios ministros, el Director Ejecutivo del WSSCC, y representantes de UNICEF, el Banco Mundial y otros afiliados y profesionales del sector.

liberia: En junio de 2009, el ministro liberiano de Tierras, Minas y Energía, Dr. Eugene Shannon, puso en marcha el Grupo de Trabajo CSo-WASH con un mensaje de apertura.

tenDencIaS y actIVIDaDeS

Aunque cada país tiene una diferente estrategia sectorial de fondo y de coalición, algunas tendencias comunes en su trabajo son claras. La mayoría de los países llevaron a cabo actividades de sensibilización en torno a diversos eventos internacionales, tales como el Día Mundial del Lavado de Manos y el Día Mundial del Inodoro. Muchas coaliciones apoyan los esfuerzos de “WASH en las Escuelas” y están trabajando con los medios de comunicación para transmitir mensajes WASH a audiencias más amplias. Por otra parte, la descentralización fue un tema importante, como es lógico teniendo en cuenta que la ejecución del programa es principalmente una responsabilidad local. En general, las coaliciones hacen un esfuerzo para participar en actividades con mayor impacto estratégico que va más allá del evento o actividad individual.

13

INTERCAMBIo DE CoNoCIMIENToS y CoNSTITUCIóN DE REDES A TRAVéS DE LA INICIATIVA “WASH”

inTerCaMbio de ConoCiMienTos y ConsTiTuCión de redes a Través de la iniCiaTiva “WasH” (agua, saneaMienTo e Higiene)

A través de su trabajo en la constitución de redes y la gestión de los conocimientos, el WSSCC apoya la colaboración y coordinación entre los sectores de saneamiento, higiene y abastecimiento de agua, y mejora el acceso de las personas al conocimiento, a la información y a otros recursos que puedan fortalecer su capacidad para prestar los servicios necesarios a todas las personas.

ya sea de persona a persona, o de organización a organización, la constitución de redes se realiza de una manera flexible, promoviendo las conexiones más adecuadas a las necesidades concretas en los planos nacional, regional y mundial, así como temáticamente. Además de facilitar estas conexiones, la labor de la Secretaría del WSSCC, de las coaliciones nacionales WASH, y de los miembros ayuda a mejorar el acceso a conocimientos útiles y pertinentes para los profesionales de WASH en todo el mundo. En 2009, el programa de constitución de redes y gestión de los conocimientos del WSSCC prosiguió su labor de fortalecer las coaliciones WASH y apoyar la colaboración con y entre organizaciones, que van desde las organizaciones nacionales de la sociedad civil hasta los organismos internacionales e instituciones dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas. Asimismo se desarrolló nuevos y muy necesarios productos de conocimiento sobre saneamiento e higiene.

a traVéS De Su trabajo en la conStItucIón De reDeS y la geStIón De loS conocImIentoS, el WSScc:

Z Apoya el desarrollo de nuevas coaliciones nacionales WASH.

Z Financia, en parte, los programas anuales de trabajo de las coaliciones nacionales WASH.

Z organiza reuniones de planificación e intercambio de experiencias y conocimientos para Coordinadores Nacionales.

Z Facilita la colaboración entre organismos de las Naciones Unidas y actores independientes de las Naciones Unidas.

Z Especifica temas WASH de carácter prioritario y establece estrategias para abordarlos.

Z Apoya a grupos de trabajo temáticos, sus programas de trabajo, y su participación de las partes interesadas.

Z Pone a disposición de los profesionales del sector el conocimiento y la información explícitos en formatos de fácil acceso.

Z Difunde los conocimientos adquiridos a través del Fondo Mundial para el Saneamiento.

Z Facilita o apoya la realización de sesiones de formación, reuniones, talleres y herramientas de conocimiento para los miembros de coaliciones nacionales WASH y otros profesionales del sector.

indiCAdorES dE éxito

lAS CoAliCionES y loS MiEMbroS dEl WSSCC EnCArgAron A FunCionArioS públiCoS A rEndir CuEntAS MEdiAntE lA EMiSión dE “tArjEtAS dE inForME” SobrE loS CoMproMiSoS ContrAídoS En MAtEriA dE SAnEAMiEnto E HigiEnE En lAS ConFErEnCiAS dE SAnEAMiEnto MáS iMportAntES dE 2008.

Reunión en la Semana Mundial del Agua en Estocolmo: Carolien van der Voorden, empleada del WSSCC, y Muyatwa Sitali, del Consorcio WASH Liberia, discuten planes para intensificar las actividades de la coalición en el país.

3

14

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

Una red más sólida de coaliciones WasHDesde Bangladesh hasta Zimbabwe, las actuales coaliciones WASH del WSSCC continuaron su trabajo y en muchos casos lo expandieron sobre el terreno en 2009. La red de coaliciones siguió creciendo; en áfrica, el WSSCC comenzó a apoyar a una red liberiana con un ojo puesto en el desarrollo de una coalición de pleno derecho, y exploró posibles vínculos con Ghana y Mozambique. Tras el conflicto liberiano, el conocimiento y la capacidad de WASH son bajos y la coordinación sectorial apenas comienza. Se trata de dos ámbitos en los que el WSSCC espera tener incidencia en los próximos años. En Camerún, el trabajo de base realizado en 2008 dio sus frutos

con el lanzamiento de una coalición durante una ceremonia en yaundé, en mayo de 2009.

El WSSCC también se acercó a China, que tiene un atraso enorme en materia de saneamiento, pero un gran potencial para la constitución de redes y la gestión del conocimiento. El personal del WSSCC visitó el país, iniciando un diálogo con la oficina de la Campaña Patriótica de Salud Nacional auspiciada por el Ministerio de Salud, así como con una serie de otros organismos nacionales e internacionales. Algunos profesionales chinos en materia de saneamiento expresaron su deseo de una mejor vinculación con el sector en el resto del mundo y desean compartir reflexiones sobre las cuestiones que están abordando, tales como lograr el cambio de conductas higiénicas a largo plazo.

Veintiún coaliciones del WSSCC recibieron apoyo financiero catalítico para llevar a cabo parte de sus obras. Algunas coaliciones, como Guyana, fueron beneficiarias por primera vez y otras, como Liberia, fueron coaliciones en vías de expansión. La diversidad de las actividades financiadas refleja el hecho de que las coaliciones entienden lo que funciona mejor en su propio país. (Ver la sección anterior para mayores detalles sobre el trabajo en cada país).

El WSSCC también colaboró con socios a nivel mundial y agrupaciones regionales de las coaliciones del WSSCC. En el sur de Asia, por ejemplo, el WSSCC, WaterAid y la Freshwater Action Network (FAN) apoyaron la constitución de redes regionales en torno a la Conferencia de Asia Meridional sobre Saneamiento (SACoSAN, por sus siglas en inglés). En noviembre, las tres organizaciones organizaron una reunión en Colombo, Sri Lanka, para elaborar un plan de acción concertada en el período previo a SACoSAN IV – la principal conferencia regional de saneamiento en Asia meridional, que tendrá lugar en 2011. Todas las coaliciones WASH en la región participaron, ejercieron influencia y establecieron buenos vínculos entre el trabajo a nivel nacional y los procesos regionales.

los coordinadores de los países se reúnen y comparten experienciasEn mayo, los Coordinadores Nacionales de las coaliciones WASH del WSSCC, junto con los nuevos miembros del Comité Directivo, se reunieron en Ginebra para su reunión anual de planificación. La reunión facilitó la interacción, el aprendizaje y el intercambio de redes entre la secretaría y las coaliciones nacionales. Sobre el terreno, las coaliciones impulsan el trabajo del WSSCC, y son

DESDE LA LíNEA DE FUEGo: tAnzAniA

“las partes interesadas trabajan para tener un impacto en tanzania” Susan Shonee Kayetta, Coordinadora Nacional

Las iniciativas conjuntas entre las partes interesadas WASH a nivel internacional, nacional y de distrito han ayudado a elevar el perfil de saneamiento y la higiene en Tanzania. Se ha proporcionado oportunidades para el aprendizaje colaborativo, así como la defensa de instalaciones mejoradas de WASH, tanto en el hogar y los niveles institucionales.

La Coordinadora Nacional Susan Kayetta explicó que figuras de alto perfil, tales como la salud y el ministro de Bienestar Social, el profesor David Mwakyusa, han estado presentes durante las actividades tales como el Día Mundial del Lavado de Manos. Estas personas han ayudado a transmitir mensajes importantes a las comunidades WASH, alabando las prácticas de higiene y para evitar condiciones de riesgo y saneamiento enfermedades transmitidas por el agua.

Tanzania cuenta con una política de saneamiento y la higiene en su lugar (en forma de proyecto en 2009) que contribuirán a la vanguardia de las iniciativas WASH. La Sra. Kayetta también afirma: “un memorando de entendimiento entre los ministerios clave ha sido firmado, lo que facilitará la coordinación, así como la creación de sinergias entre los actores clave.”

Además, la puesta en marcha de la letrina y la campaña de higiene en el país en 2009 el diálogo impulsado entre los miembros de las comunidades, y la coalición WASH está planificando la manera de continuar con estos esfuerzos positivos. La relación con el Consejo de Colaboración es un elemento importante para las actividades en Tanzania, en especial respecto a las publicaciones y materiales que la coalición es capaz de utilizar con regularidad en su trabajo.

“Esta información rica ilumina nuestro trabajo y proporciona la motivación para seguir trabajando hacia nuestro objetivo de mejorar los medios. Estos talleres, seminarios y reuniones de planificación organizada por el WSSCC promover nuestras capacidades, así como fortalecer nuestras redes “, dice la Sra. Kayetta.

15

INTERCAMBIo DE CoNoCIMIENToS y CoNSTITUCIóN DE REDES A TRAVéS DE LA INICIATIVA “WASH”

vitales unos fuertes vínculos entre la secretaría y los Coordinadores Nacionales. Un punto culminante del evento de una semana fue una sesión de Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad período de sesiones de salubridad con el Dr. Kamal Kar. La detallada y apasionada introducción del enfoque por parte del Dr. Kar amplió y mejoró la comprensión del STDC para muchos de los participantes.

lA publiCACión dE lA CArtillA “FinAnCiACión públiCA pArA El SAnEAMiEnto” dEl WSSCC SigniFiCó unA ContribuCión FundAMEntAl Al ConoCiMiEnto SobrE El FinAnCiAMiEnto dE SErviCioS dE SAnEAMiEnto.

Haciendo Honor al “segUndo nombre” del WssccEl WSSCC trabajó duro para hacer honor a su nombre como entidad de colaboración mediante el fortalecimiento de su labor conjunta con varias organizaciones asociadas importantes, y participando donde podría tener el mayor impacto. Por ejemplo, el WSSCC fue miembro activo de oNU-Agua – la organización aglutinadora de los distintos organismos y programas de las Naciones Unidas que tienen al agua o saneamiento como parte de su agenda. El WSSCC también tuvo un fuerte vínculo con organismos y redes independientes de las Naciones Unidas, tales como el Consejo Mundial del Agua (al cual se reincorporó en 2009), el Programa de Agua

y Saneamiento del Banco Mundial, la Asociación Internacional del Agua, WaterAid, y muchos otros.

Una de las razones para la colaboración es aprovechar los puntos fuertes para tener un mayor impacto, y otra es maximizar la eficiencia en materia de saneamiento, higiene y suministro de agua. Para tal fin, WaterAid, la FAN (Freshwater Action Network) y la Campaña ‘Ponle fin a la Pobreza de Agua’ (EWP, por sus siglas en inglés) iniciaron un ejercicio de mapeo colaborativo y un diálogo sobre la constitución de redes. Las organizaciones utilizarán los resultados para ayudarles a evitar superposiciones innecesarias, duplicación o confusión en los planos nacional y mundial.

otro acontecimiento importante en 2009 fue una nueva iniciativa sectorial denominada Saneamiento y Agua para Todos: un Marco Mundial para la Acción (SWA, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa reúne a gobiernos nacionales, donantes y otros asociados de desarrollo en una plataforma política para convertir los compromisos en acción. En agosto, durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, los miembros de SWA provenientes de otras instituciones y gobiernos eligieron al presidente ejecutivo del WSSCC, Jon Lane, como presidente de su Grupo Central Interino. El grupo central se encarga de fortalecer la alianza SWA, y el papel de presidente refleja el trabajo de base que realiza el WSSCC para constituir redes mundiales. El grupo ayudó a convertir el proyecto SWA en una actividad de alto nivel, influyente y orientada a la acción que tendrá un impacto inmediato en el año 2010 mediante la vinculacion de los ministros de finanzas con sus colegas de agua y saneamiento en varios países

Coordinadores Nacionales del WSSCC, miembros y personal en la reunión anual de planificación, Ginebra, Suiza, mayo de 2009.

16

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

en desarrollo, junto con los gobiernos donantes. El resultado esperado es un trabajo mayor y más eficaz en esos países1.

impUlsando el conocimiento sobre temas vincUlados con WasH

En 2009 el WSSCC concentró su labor vinculada con el tema WASH en sus actuales áreas temáticas prioritarias. El saneamiento urbano, por ejemplo, fue el tema de un seminario en la Semana Mundial del

1. Más información en: www.unwater.org/activities_san4all.html

Agua en Estocolmo y de un taller de profesionales regionales en Mozambique, ambos organizados por el WSSCC y socios de manera colaborativa. Además, la financiación de saneamiento se convirtió en un tema prioritario en el marco de un trabajo que incluyó la publicación de una nueva cartilla del WSSCC sobre subvenciones en obras de saneamiento. La reducción de riesgo de desastres y la respuesta en caso de emergencias, el VIH-SIDA y WASH, y el derecho humano al agua y saneamiento recibieron una mayor atención por parte del WSSCC. Con respecto al último aspecto, el WSSCC presentó una declaración a favor del derecho a un “experto independiente” de las Naciones Unidas encargado de formular recomendaciones a la Asamblea General de la oNU.

El WSSCC alberga y apoya a muchos grupos de trabajo temáticos, para proporcionar a los profesionales la oportunidad de reunirse en torno a los temas WASH más importantes del momento. El WSSCC siguió prestando apoyo a su actual cartera de grupos de trabajo, tales como el grupo de trabajo ‘Sistemas de Uso Múltiple’ y el grupo ‘Mejorando los Servicios de Suministro de Agua en Zonas Rurales’. El WSSCC también ayudó a establecer un nuevo grupo de trabajo sobre el Cambio Climático y WASH, junto con organizaciones como la Asociación Internacional del Agua. El grupo climático tiene como objetivo ayudar a profesionales del sector facilitando el acceso a información importante sobre adaptación y mitigación, y convencer al sector del cambio climático sobre la importancia del suministro de agua, saneamiento e higiene para los pobres como un aspecto clave de las estrategias y los programas en materia de cambio climático.

El WSSCC también prosiguió su labor de promover la higiene y el cambio de hábitos de higiene, temas que considera fundamentales para el logro de cualquier impacto en materia de abastecimiento de agua y saneamiento. Con el Foro Científico Internacional sobre Higiene Hogareña (IFH, por sus siglas en inglés), el WSSCC apoyó la publicación de The Global Burden of Hygiene-related Diseases in Relation to the Home and Community (“El agobio global de las enfermedades vinculadas a la higiene con relación al hogar y a la comunidad”). El WSSCC también ayudó a desarrollar, junto con el IRC, WaterAid y BRAC (Bangladesh Rehabilitations Assistance Committee), un taller para profesionales de la higiene a nivel regional, fijado para principios de 2010; asimismo participó en el comité de dirección de la Alianza Público-Privada para el Lavado de Manos con Jabón y el grupo de trabajo sobre cambios de conducta, orientándose, por ejemplo, a la habilitación de tecnologías para lavarse las manos.

recuaDro: coorDInaDoreS nacIonaleS, 2009

Bangladesh: dibalok Singha

Benin: André toupe

Brasil: Anna virginia M. Machado

Bulgaria: diana iskreva-idigo

Burkina Faso: Aline ouédraogo

Camboya: Chea Samnang

Camerún: Eboueme bountsebe

Colombia: paola Chavez

Etiopía: Michael negash beyene

Guyana: Audreyanna thomas

India: depinder Kapur

Jamaica: linette vassell

Kenia: beth Wangari Karanja

Kirguistán: zura Mendikulova

Liberia: prince d. Kreplah

Madagascar: jean Herivelo rakotondrainibe

Malaui: robert l.j. Kampala

Malí: Fatoumata Haidara

Myanmar: Khin Maung lwin

Nepal: umesh pandey

Níger: yacouba zabeirou

Nigeria: ifeoma Charles-Monwuba

Pacífico: iva bakaniceva

Pakistán: Syed Ayub Qutub

Filipinas: lyn Capistrano

Senegal: baba Coulibaly

Sudáfrica: nomathamsanqa Mpotulo

Sri Lanka: Koggala liyanage lal premanath

Tanzania: Susan Shonee Kayetta

Togo: Fataou Salami

Uganda: julian Kyomuhangi

Ucrania: ganna tsvetkova

Uzbekistán: oral Ataniyazova

Zimbabue: nomathemba neseni

17

INTERCAMBIo DE CoNoCIMIENToS y CoNSTITUCIóN DE REDES A TRAVéS DE LA INICIATIVA “WASH”

compartiendo conocimiento con qUienes lo necesitanLa estrategia de gestión del conocimiento del WSSCC destaca el intercambio de conocimiento explícito y tácito; la realización de talleres, sesiones de capacitación y reuniones para los profesionales del sector son importantes oportunidades para desarrollar capacidades. Durante el año 2009, el WSSCC apoyó o co-organizó eventos que se centraron en la higiene y el saneamiento, las asociaciones en pro de los pobres en zonas urbanas y la gestión integrada de los recursos hídricos. Entre estos eventos se destacó el Simposio Regional de áfrica occidental sobre Saneamiento e Higiene, y el Taller Comunitario de Aprendizaje y Experiencias para el Desarrollo de áfrica Meridional sobre Alianzas en materia de Saneamiento para los Pobres en Zonas Urbanas, en el cual participaron socios como WaterAid, el UNICEF y el Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento (IRC).

Los talleres y sesiones de capacitación dieron oportunidades para acceder a los conocimientos tácitos y para compararla con el conocimiento explícito proporcionado en los informes y manuales. El WSSCC prevé en 2010 un mayor número de talleres de capacitación y otros eventos sobre desarrollo de capacidades, utilizando la masa crítica de productos y herramientas de conocimiento relevantes en torno al cual se pueda desarrollar tales eventos. En 2009 se llevaron a cabo trabajos preliminares sobre eventos de aprendizaje y experiencias en materia de gobernanza e higiene para practicantes; dichos eventos tendrían lugar a principios de 2010 en El Salvador y Bangladesh, respectivamente.

respondiendo a las necesidades expresadas por los miembros

El WSSCC se centró también en la producción de herramientas de conocimiento en áreas donde las coaliciones WASH y los Coordinadores Nacionales expresaron una necesidad y donde el análisis mostró un vacío en materia de herramientas de información disponibles. Por lo tanto, el WSSCC publicó una serie de nuevos productos del conocimiento durante el año. En febrero, introdujo su serie “Notas Referenciales”. Los primeros títulos abarcaron “Reducción del Riesgo de Desastres y Respuesta ante Emergencias para WASH” y “El VIH/SIDA y WASH”. En julio, el WSSCC publicó Public Funding for Sanitation: The Many Faces of Sanitation Subsidies (“Fondos Públicos para el Saneamiento: Los Múltiples Rostros de los Subsidios en Saneamiento”). El manual aclara el debate y la discusión en torno a diferentes tipos de subvenciones. Muchos ejemplares fueron distribuidos en eventos

como la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, y diversas agencias y organismos gubernamentales ordenan copias para utilizarlas en seminarios de capacitación.

El desarrollo también se inició con un compendio sobre “Enfoques Informáticos en materia de Higiene y Saneamiento”, que se publicará en 2010. Se trata de un volumen complementario al Compendium of Sanitation Systems and Technologies (“Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento), co-publicado en 2008 con el Departamento de Agua y Saneamiento en Países en Desarrollo en el Instituto Federal Suizo de Ciencia Acuática y Tecnología (EAWAG-SANDEC). Un documento muy esperado de Kamal Kar, el pionero del Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad (STDC), es el próximo CLTS Training of Trainers (“Formación de Formadores en materia de STDC”). El WSSCC colaboró con el Dr. Kar en este documento, que será publicado en 2010. ya que el STDC se está extendiendo rápidamente en muchos países de diferentes regiones, y existe una creciente demanda de facilitadores y capacitadores de los facilitadores, esta guía satisfacerá la necesidad de un recurso que apoye la creación de un buen equipo de formadores para un trabajo de primera línea en STDC.

Si bien el intercambio de conocimientos tácitos y explícitos son aspectos importantes de la estrategia de gestión de los conocimientos del WSSCC, todas estas actividades se deben enmarcar en un contexto de gestión del conocimiento mejor y más concertada entre las distintas organizaciones del sector que ofrecen este conocimiento. Hay muchas organizaciones que proveen conocimientos, pero demasiados profesionales del sector en el campo todavía carecen de acceso al conocimiento o a la información que necesitan, cuándo y cómo la necesitan. Para coordinar mejor y, posiblemente, consolidar esfuerzos, en diciembre el WSSCC encargó a un equipo de consultores a que lleve a cabo un Ejercicio de Mapeo de Redes para la Gestión del Conocimiento, cuyos resultados se esperan en 2010.

18

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

FOMENtANDO LA ACCIóN EN CUEStIONES “WASH” A trAvéS DE la ProMoCión y las CoMuniCaCiones

El trabajo de promoción y comunicaciones del WSSCC, tanto a nivel mundial como nacional, es vital para informar sobre la importancia de los temas de saneamiento, higiene y abastecimiento de agua, y para influir en las personas e instituciones con la capacidad de hacer una diferencia positiva y ayudar a mejorar la cobertura.

Respetada en el sector, y conocida por ser audaz y provocativa, la labor de promoción del WSSCC se centra en influenciar las políticas nacionales y mundiales sobre saneamiento, higiene y agua. Su complemento, la labor general de comunicaciones del WSSCC, utiliza material impreso, el marketing, la web y otras herramientas – con y para los miembros, en particular – para aumentar el poder de los mensajes del WSSCC. En 2009 se produjeron avances importantes en materia de comunicaciones, con nuevos productos desarrollados y nuevas actividades emprendidas, como la capacitación mediática de los coordinadores nacionales del WSSCC.

lAS CAMpAñAS rAdiAlES WASH pErMitiEron A lAS CoAliCionES dEl WSSCC involuCrAr A loS rESponSAblES SAnitArioS y diFundir MEnSAjES dE vitAl iMportAnCiA SobrE SAnEAMiEnto E HigiEnE A trAvéS dEl MEdio loCAl MáS iMportAntE.

promoción en acción

En 2009 el WSSCC experimentó un año activo, durante el cual el personal de la Secretaría trabajó en estrecha colaboración con los colegas de las organizaciones asociadas y en las propias coaliciones nacionales WASH del WSSCC. Se llevaron a cabo importantes investigaciones que mejorarán la eficacia de la labor de promoción del WSSCC a largo plazo, en la medida que la organización reinvente sus campañas e iniciativas para que sean más específicas e impactantes.

Algunas coaliciones nacionales WASH ya están a la vanguardia de la labor de promoción del WSSCC orientada a la acción. En 2009 sus miembros promovieron el saneamiento, la higiene y los problemas de abastecimiento de agua en diferentes

a traVéS De Su trabajo en PromocIón y comunIcacIoneS, el WSScc:

Z Ayuda a las coaliciones nacionales WASH a diseñar estrategias globales de promoción.

Z Apoya los programas de trabajo de las coaliciones nacionales WASH.

Z Produce y distribuye materiales de promoción de la marca WASH a nivel mundial.

Z Alienta la participación en la iniciativa ‘Mujeres Líderes por WASH’.

Z Participa y apoya en reuniones de diferentes sectores.

Z Publica informes, productos del conocimiento, boletines, folletos, comunicados de prensa, artículos y otros productos.

Z Promueve el uso de la página web, las solicitudes de afiliación y la participación en campañas de promoción.

Z Capacita a periodistas y apoya a las coaliciones nacionales WASH en su trabajo de relaciones con los medios de comunicación.

Z Desarrolla y lleva a cabo estrategias y actividades de comunicación internas y externas.

indiCAdorES dE éxito

4

El bien conocido emblema WASH del WSSCC fue modificado ligeramente para su uso como parte de las Campañas Radiales de WASH en cada país.

19

FoMENTANDo LA ACCIóN EN CUESTIoNES “WASH” A TRAVéS DE LA PRoMoCIóN y LAS CoMUNICACIoNES

niveles y ante públicos diferentes, desde los escolares hasta los funcionarios electos. Además de brindar regularmente asesoría sobre actividades de promoción a muchos Coordinadores Nacionales de las coaliciones, el WSSCC ayudó a organizar en Filipinas y Tanzania talleres sobre desarrollo de estrategias de promoción. Elaborar estrategias es una cosa pero aplicarlas es otra muy distinta, por eso fue alentador ver una labor de promoción proactiva en una serie de países, como Nigeria, que llevó a cabo, como parte de su estrategia, una campaña para celebrar el Año Nacional del Saneamiento.

El WSSCC ofrece varias herramientas para mejorar y apoyar la labor de comunicación ya en marcha

en los países donde tiene coaliciones. Una de esas herramientas es “Estudio WASH”, una campaña de radio que acelera los esfuerzos de promoción mediante el fomento de una programación innovadora que cuenta con la participación de figuras públicas, funcionarios gubernamentales y locales y celebridades nacionales. La campaña presenta y refuerza los mensajes claves de WASH a un público más amplio – en particular entre las personas con bajos índices de alfabetización – mientras obtiene la compra de dichos mensajes por parte de los funcionarios y otros que participan en los programas de Estudio WASH.

loS MiEMbroS y lAS CoAliCionES SE CoMproMEtiEron En unA CAMpAñA dE proMoCión llAMAdA La coLa más Larga deL mundo para ir aL Baño, EvEnto rEAlizAdo pArA CulMinAr El

díA dEl AguA En El 2010.

En 2009 el WSSCC apoyó campañas de radio en Bangladesh, Colombia, Etiopía, Kirguistán, Nigeria, Filipinas y Zimbabue. Cada uno de los programas radiales de WASH se realizó, culturalmente, “a la medida” y tuvo un enfoque temático diferente, sin dejar de ser, a su vez, interactivo y estimulante. En Zimbabue, el programa radial abordó temas prioritarios locales, como los brotes de cólera y las correspondientes medidas de precaución, mientras que en Nigeria, tanto los líderes políticos como el público en general se orientaron a crear un ambiente que alentó una mayor asignación de recursos y el acceso a mejores servicios de saneamiento.

Ifeoma Charles Monwuba, Coordinador Nacional de Nigeria, practica técnicas de entrevista televisiva durante la reunión anual de planificación en Ginebra.

Saskia Castelein, Jefa de Promoción del WSSCC, con los miembros de la coalición WASH de Filipinas durante un taller de promoción celebrado allí en noviembre.

20

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

otros ejemplos de promoción específica incluyeron espacios publicitarios en publicaciones como el Informe de Referencia de los Ministros de la Mancomunidad, que ayudó a reforzar, para los ministros de finanzas, el mensaje de que el saneamiento es bueno para el desarrollo económico. En 2009 también se realizó trabajo conjunto con el UNICEF para producir el kit de promoción “Saneamiento para Todos”, que se basa en la información y mensajería desarrolladas en 2008 como parte del Año Internacional del Saneamiento. Los mensajes fueron originalmente desarrollados de manera que los profesionales del sector saneamiento e higiene pudieran presentarlos coherente y unificadamente; el WSSCC guió con el ejemplo mediante el uso de estos mensajes en el marco de su programa central de promoción y comunicaciones a través de materiales impresos, internet y su trabajo con los medios de comunicación.

Para fomentar el compromiso y la acción de los políticos que asistieron a la primera reunión de alto nivel sobre saneamiento y agua en abril de 2010, el WSSCC, EWP y FAN iniciaron una movilización mundial llamada “La Cola Más Larga del Mundo para Ir al Baño”, que tuvo lugar durante el Día Mundial del Agua.

El WSSCC colaboró con Tearfund y el Overseas Development Institute para examinar cómo los promotores de saneamiento e higiene comunican sus mensajes al sector de salud, un público objetivo prioritario para la promoción del saneamiento y la higiene. Distintas opiniones de especialistas en saneamiento, higiene y salud fueron reunidas con el objetivo de identificar cómo se está llevando la cuestión del saneamiento y la higiene.

la campaña WasH En 2009, casi siete años después de su nacimiento, la campaña WASH del WSSCC siguió siendo eficaz. Las coaliciones, así como otros socios del sector que desean complementar sus propias campañas demandan constantemente materiales de promoción de la marca WASH.

otra de las iniciativas de promoción, Mujeres Líderes por WASH, generó gran entusiasmo cuando fue lanzada en 2005, ya que llamó la atención sobre el papel específico de la mujer en el hogar y en el sector. En 2009, el WSSCC revitalizó esta iniciativa de bandera invitando a varias mujeres destacadas a unirse y servir como nuevas embajadoras de Mujeres Líderes por WASH. Maria Mutagamba, Ministra de Agua y Medio Ambiente de Uganda, y Ebele okeke, ex jefa de la administración pública nigeriana, aceptaron participar en la iniciativa.

liderazgo, visibilidad e inflUencia en reUniones y eventosEl número de solicitudes para portavoces del WSSCC, o para brindar apoyo a conferencias específicas, sigue creciendo y, en 2009, el WSSCC fue activo en muchos eventos del sector, grandes y pequeños. Entre estos cabe mencionar el Foro Mundial del Agua, la Semana Mundial del Agua, el Congreso de Desarrollo de la IWA y la Semana del Agua de áfrica, donde el WSSCC apoyó la primera Premiacion AfricaSan, organizada por AMCoW, la Conferencia Ministerial Africana sobre el Agua.

Además de estos eventos del sector, en abril, el WSSCC examinó las obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el saneamiento en una sesión convocada por designación especial del “experto independiente” de la oNU sobre la cuestión de las obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y saneamiento. Posteriormente, el WSSCC presentó una declaración sobre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento.

Durante la Cumbre Mundial del Inodoro celebrada en Singapur el pasado diciembre, el WSSCC organizó una sesión dedicada a cuestiones de promoción y comunicación. También trabajó para sensibilizar a los expertos en alta tecnología que participaron en la conferencia acerca de la relevancia e importancia de las tecnologías de saneamiento adecuadas, sostenibles y de bajo costo.

el WSScc reSPalDa el SaneamIento como un DerecHo Humano

En abril, el WSSCC participó en una junta de expertos para examinar las obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso a servicios de saneamiento. La reunión tuvo lugar en Ginebra, Suiza, y fue presidida por la Sra. Catarina de Albuquerque, “experta independiente” de las Naciones Unidas sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y saneamiento. El Director Ejecutivo del WSSCC Jon Lane habló en la junta y, en junio, el WSSCC presentó a la Sra. de Albuquerque su posición oficial sobre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento. La declaración concluyó de la siguiente manera: “El WSSCC se sentiría muy complacido de ver que el acceso de la población a servicios de saneamiento es respaldado a través del proceso y a través de la creación de un derecho humano formal. De hecho, el reconocimiento formal atribuiría al saneamiento la atención que merece desde hace tiempo en un contexto de mejor salud, mayor dignidad y más bienestar para todos”.

21

FoMENTANDo LA ACCIóN EN CUESTIoNES “WASH” A TRAVéS DE LA PRoMoCIóN y LAS CoMUNICACIoNES

comUnicaciones para el desarrolloEl cada vez mayor trabajo del WSSCC en su programa de primera línea aumenta la necesidad de productos y herramientas de comunicación eficaces, y el programa de comunicación ha respondido a estas crecientes necesidades. El WSSCC publicó muchos productos en 2009, entre ellos el boletín informativo del WSSCC, un informe anual, y versiones en lengua francesa del Compendium of Sanitation Systems and Technologies (“Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento”) y del WASH Media Awards Compendium. Un DVD institucional recientemente producido cuenta con presentaciones del WSSCC en inglés, español y francés, y ha sido colocado en youTube y otros sitios de medios sociales; asimismo se muestra en conferencias y se distribuye a los coordinadores nacionales para apoyar sus actividades de sensibilización.

El crecimiento en las visitas al sitio web del WSSCC y las solicitudes de afiliación confirman que el interés en la organización, sus programas y su tema de trabajo, va en aumento. Asimismo, se empezó una nueva identidad gráfica y guía de estilo que gobernará, unificará y actualizará las presentaciones externas del WSSCC, incluida su nueva página web (que será lanzada en 2010).

trabajando con los medios de comUnicación

De nuevo, el WSSCC fue activo en sus relaciones con los medios de comunicación. El Servicio Mundial de la BBC, la agencia de noticias Thompson/Reuters y otras agencias de comunicación buscaron entrevistas con funcionarios del WSSCC o solicitaron investigación y otra información de fondo para usarla en artículos y programas de radio o televisión. Durante el Foro Mundial del Agua, el WSSCC organizó un taller acerca de los vínculos entre el agua, el saneamiento y la salud en países con bajos ingresos per cápita, así como visitas a Etiopía y la India para 25 periodistas de todo el mundo, dando lugar a una amplia cobertura mediática. Asimismo se llevó a cabo un taller sobre comunicaciones y promoción en Jos, Nigeria. organizado por la coalición WASH y financiado por el WSSCC, el taller reunió a periodistas que tradujeron los mensajes de promoción del Año Internacional del Saneamiento para su uso en jingles radiales y afiches.

El WSSCC también trabajó más estrechamente para apoyar las redes de medios WASH en Etiopía, áfrica francófona, Nepal y Nigeria. Durante la reunión anual

de planificación en mayo, los coordinadores nacionales recibieron formación mediática para apoyarlos en su papel de portavoces de WASH y el WSSCC. La tercera edición del programa principal del WSSCC para los medios de comunicación, el WASH Media Awards 2009-2010, fue lanzada en Estambul en marzo. El objetivo y propósito de estos premios es fomentar relaciones duraderas con los periodistas tanto en países emergentes como en naciones desarrolladas, y aumentar la cobertura mediática de los temas WASH. Entre las innovaciones de este programa de premiación tenemos las nuevas categorías de lengua portuguesa y rusa, así como una categoría para periodistas de países desarrollados.

DESDE LA LíNEA DE FUEGo: indiA

“Presionar por el liderazgo” depinder Kapur, Coordinador Nacional

El Foro WASH India (IWF, por sus siglas en inglés) es una coalición de organizaciones y personas que reúnen sus habilidades y recursos para la noble causa de brindar servicios de agua y saneamiento mejorados, seguros y eficaces para todos. En 2009, el IWF trabajó en la creación de coaliciones con organizaciones, individuos y representantes de otros sectores y movimientos en India. En agosto, el IWF organizó la reunión inaugural del Fondo Mundial de Saneamiento en Nueva Delhi.

Según Depinder Kapur, la cuestión más apremiante para el IWF ahora es liderazgo: la falta de énfasis en el establecimiento y aplicación de políticas de saneamiento y abastecimiento de agua de ambas instituciones y líderes comunitarios.

“No hay escasez de agua potable per se y diversas soluciones técnicas están disponibles, pero a pesar de ello, tanto en contextos rurales como urbanos, las prioridades nacionales no reflejan el compromiso por la equidad”, dijo Kapur.

Con estas preocupaciones en mente, el IWF organizó el taller “Derecho al Agua y Saneamiento” para representantes de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil de toda India. El taller permitió a los participantes obtener una visión de una serie de iniciativas recientes encaminadas a garantizar la ejecutoria de garantías constitucionales, el desarrollo de la comprensión y el avance de la campaña por el derecho al agua y al saneamiento. El resultado fue la elaboración de una “Declaración de Intención” por varios organismos.

Trabajar con WSSCC es beneficioso para el IWF, ya que “ofrece una plataforma internacional para el aprendizaje, la promoción y creación de redes”, dice Kapur. Se agradece el apoyo del WSSCC eventos de aprendizaje, las iniciativas de la coalición regional e internacional de construcción, y la oportunidad de conocer y aprender de los demás Coordinadores Nacionales.

22

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

PrOMOvIENDO UN PrOgrAMA DE SANEAMIENtO NACIONAL y gENErANDO DEMANDA A trAvéS DEL Fondo Mundial Para el saneaMienTo

El Fondo Mundial para el Saneamiento (FMS) es un Fondo Fiduciario de las naciones unidas dentro del cual el WSSCC proyectaba disponer de más fondos para el saneamiento y la higiene, y hacer la financiación más eficaz. El WSSCC estableció el FMS en 2008 para trabajar con los gobiernos nacionales y otras partes interesadas con el fin de acelerar la ejecución de políticas que faciliten el acceso a servicios de saneamiento e higiene. A través del FMS, el WSSCC está desempeñando un papel principal al asegurar una mayor coherencia y consistencia en la financiación internacional del saneamiento. A menos que se hagan estas mejoras, los analistas del sector coinciden en que las necesidades mundiales para el saneamiento y la higiene no serán satisfechas.

El WSSCC CoMEnzó A ConSolidAr orgAniSMoS dE EjECuCión pArA El Fondo MundiAl dE SAnEAMiEnto En CAdA pAíS, un prEludio dE loS dESEMbolSoS FinAnCiEroS A loS Sub-bEnEFiCiArioS QuE llEvArán A CAbo lA SEnSibilizACión y CrEACión dE lA dEMAndA En MAtEriA dE SAnEAMiEnto.

se Han sentado las bases para Una plena ejecUción en 2010El WSSCC terminó el año 2009 muy cerca de uno de sus momentos cruciales en el Fondo Mundial de Saneamiento: la adjudicación de su primer contrato como organismo de Ejecución en un país, cuya ejecución ahora está prevista para principios de 2010. Para el personal, los donantes, los socios en el país, y – en definitiva – para la gente que vive en lugares como Madagascar, Uganda, Nepal y Senegal, donde la cobertura de saneamiento es baja, en particular en las zonas rurales, el progreso gradual

a traVéS Del FonDo munDIal Para el SaneamIento, el WSScc:

Z Lleva a cabo análisis de la situación de saneamiento e higiene a nivel de países.

Z Reúne a las partes interesadas del gobierno, del WSSCC y del sector a nivel nacional.

Z Invita a los países a hacer propuestas para subvenciones del Fondo Mundial de Saneamiento.

Z Se pone de acuerdo con los programas de subvenciones del FMS en cada país.

Z Busca y selecciona a los organismos de Ejecución en cada país que forma el parte del Fondo Mundial para el Saneamiento.

indiCAdorES dE éxito

El Comité Asesor del FMS, de izquierda a derecha: Prof. Guéladio Cissé (Mauritania) del Instituto Tropical Suizo; Barbara Evans (Reino Unido), experta en recursos; Profesor Albert Wright (Ghana), antiguo miembro de la Universidad Kumasi y del Banco Mundial; Roland Schertenleib (Suiza), ex-empleado del Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuática; Barry Jackson, Gerente de Programa, Fondo Mundial para el Saneamiento; Eddy Pérez (EE.UU.), del Banco Mundial del Agua y Saneamiento; Prof. Sandy Cairncross (Reino Unido), Presidente de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres; Ashoke Chatterjee (India), ex-empleada del Instituto Nacional de Diseño, India; Sophie Tremolet (Francia), Consultoría Tremolet; Hadjel Hakim, Jefe de Programa, Fondo Mundial para el Saneamiento; y Robert Martin (EE.UU.), experto en recursos.

5

23

PRoMoVIENDo UN PRoGRAMA DE SANEAMIENTo NACIoNAL y GENERANDo DEMANDA A TRAVéS DEL FoNDo MUNDIAL PARA EL SANEAMIENTo

fue fundamental para garantizar sostenibilidad a largo plazo y el éxito del programa del fondo.

Entre enero y diciembre, el programa experimentó el mayor crecimiento de cualquier programa del WSSCC. Lo hizo a través de la labor poco atractiva pero vital de establecer todos los sistemas y procedimientos que un fondo mundial sólido y eficiente requiere, entre ellos, la elaboración de la documentación de contratación, los cuadros de resultados, y los procedimientos y procesos de interacción con los clientes de forma periódica y puntual. Algunos empleados del programa realizaron una serie de visitas a países donde primero se aplicará el FMS, con el fin de establecer y mantener relaciones y desarrollar programas. Como resultado de esta labor, el programa espera contar con organismos de Ejecución que desembolsen fondos a sub-beneficiarios en seis países para diciembre de 2010. Para entonces, estos sub-beneficiarios estarán haciendo trabajo de base que creará conciencia sobre el saneamiento y la higiene, incrementará la demanda y estimulará la acción local. Estrictos controles y evaluaciones mostrarán el impacto que este trabajo ha tenido en la vida de las personas y los medios de subsistencia, mientras que el conocimiento obtenido en el proceso será canalizado a otras áreas de trabajo del WSSCC.

desarrollos del ‘back office’ en apoyo del éxito de primera línea

Cuando el WSSCC transfirió su alojamiento de la organización Mundial de la Salud a la oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNoPS), se designaron a los organismos de Ejecución y Supervisores de Programa en los primeros países escogidos para el FMS.

A partir de principios de agosto de 2009, la UNoPS comenzó a actuar como la estructura jurídica y el marco administrativo del WSSCC y por lo tanto del

Fondo Mundial de Saneamiento. Todos los fondos del WSSCC, incluidos aquellos destinados al FMS, se canalizan a través de la UNoPS y están sujetos a sus rigurosos controles financieros y procedimientos de auditoría. El proceso de selección de los organismos de Ejecución para el Fondo Mundial de Saneamiento sigue los procedimientos estándar de la UNoPS en materia de contratación. La UNoPS proporcionó valiosos consejos en todas las áreas de contratación; su larga experiencia en estos asuntos ha ayudado al WSSCC a construir una base sólida para las operaciones del FMS.

El Fondo Mundial de Saneamiento cuenta con el apoyo de un comité consultivo externo conformado por distinguidos expertos en higiene y saneamiento. El grupo se reunió dos veces en 2009 y formuló sólidas recomendaciones al personal sobre desarrollo de programas. También dio la bienvenida a dos nuevos miembros: el profesor Gueladio Cissé, del Instituto Tropical Suizo, que viene de áfrica occidental trayendo una vasta experiencia, y el profesor Albert Wright. Durante la reciente Semana Africana del Agua, el profesor Wright fue galardonado con la condecoración AMCOW AfricaSan Lifetime Achievement por sus cuatro décadas de servicios distinguidos al sector.

planificación: ¿dónde estamos en la primera ronda de países?

A finales de 2009, se puso en marcha la preparación del programa y la contratación en los siete países que dieron inicio al Fondo Mundial de Saneamiento, conocidos colectivamente como países de la “Ronda 1”. La siguiente tabla1 proporciona información de resumen de fin de año para estos países. La clave de leyenda es EC (En curso) y F (Finalizado). CPM significa Country Programme Monitor.

1. Visite la página www.wsscc.org para las actualizaciones frecuentes en esta tabla y en los otros desarrollos del programa GSF.

RoNDA 1 Uganda Nepal Madagascar Senegal Burkina Faso

India Pakistán

Planificación con Grupos Nacionales

F F F F F EC EC (Revisión Sectorial)

Informe sobre el País y Propuesta para el Programa FMS

F F F F F EC

Términos de Referencia Acordados para el organismo de Ejecución

F F F F EC

Contratación y Nombramiento del organismo de Ejecución

EC (invitaciones para CPMs recibidas)

EC (invitaciones para CPMs recibidas)

EC (Finalizados en marzo de

2010)

EC (Proyectados para abril de

2010)

EC

24

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

A finales de 2009, se estaban estableciendo ciertos Mecanismos de Coordinación del Programa en Senegal, Burkina Faso e India. Uganda, Nepal, Madagascar, Senegal y Burkina Faso ya habían presentado propuestas para subvenciones FMS. Se desarrollaron Términos de Referencia a partir de propuestas a nivel de país por parte de Uganda, Nepal, Madagascar y Senegal. Se comenzó a trabajar en propuestas a nivel de país en India y Pakistán, y pronto se iniciará en los tres primeros países de la Ronda 2. Para simplificar asuntos y para acelerar un acuerdo sobre Propuestas de Programa en cada país, se decidió a hacer una oferta estándar inicial de cinco millones de dólares en un periodo de cinco años. El importe de la subvención y la duración del contrato se revisarán durante una evaluación a mediano plazo en el Año 3. Si el programa demuestra que puede absorber grandes cantidades, entonces se podrá pedir más fondos.

Se han seleccionado organismos de Ejecución y Monitores de Programa en el País (Country Programme Monitor, CPMs) en Madagascar y Senegal. Se han recibido invitaciones para CPMs en Nepal y Uganda. La Solicitud de Propuestas para el organismo de Ejecución en Nepal se espera para principios de 2010.

planificación: ¿dónde estamos en la segUnda ronda de países?

En 2009 también se comenzó a trabajar en un segundo grupo de países, conocidos colectivamente

RoNDA 2 Etiopía Nigeria Malawi Bangladesh Malí Tanzania Togo Kenia Camboya Benin

Revisión Sectorial F F F F F F F F F EC

Establecimiento del MCP

EC EC EC

Preparación del Programa

EC EC EC

Términos de Referencia Acordados

Contratación

DESDE LA LíNEA DE FUEGo: uCrAniA

“un Protocolo para una ucrania más Saludable” ganna tsvietkova, Coordinadora Nacional

Al igual que muchos países, Ucrania tiene un número de los recursos hídricos, abastecimiento de agua y saneamiento para hacer frente.

Para los recursos hídricos, la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es deficiente, los niveles de calidad del agua están disminuyendo, y las inundaciones y fenómenos de la sequía están afectando a las operaciones y servicios en el suministro de agua y saneamiento. En cuanto al saneamiento, el acceso a servicios de saneamiento de la escuela es necesario mejorar, al igual que el tratamiento de aguas residuales, que es baja en algunos lugares y ausente en otros. Como Coordinadora Nacional del WSSCC, Ganna Tsvietkova, indica, el gobierno también ha disminuido su apoyo a una intervención de salud de bajo costo comprobado como la promoción de la higiene, manteniendo así el comportamiento de la gente propia higiene debajo de lo necesario.

Pero la historia no es totalmente sombría, gracias en parte a la labor de la coalición WASH Ucrania. En efecto, en 2009, esta coalición ayudó a financiar la ejecución del Protocolo sobre Agua y Salud a nivel nacional. El protocolo es el primer acuerdo internacional de este tipo adoptadas específicamente para lograr un suministro adecuado de agua potable y saneamiento adecuado para todos, y proteger con eficacia el agua utilizada como fuente de agua potable. A tal efecto, la coalición celebró cuatro conferencias de trabajo regionales y nacionales dedicadas a la elaboración del Protocolo. Según Tsvietkova, los resultados de la conferencia contribuyeron al diálogo político nacional sobre la GIRH.

Para ella, y la coalición, la afiliación con el WSSCC es útil porque proporciona los conocimientos que pueden ayudar en el programa orientado a la acción de la coalición. “El WSSCC proporciona el contexto mundial y la plataforma ideológica de gran parte de nuestro trabajo en Ucrania, así como los conocimientos y los recursos que han contribuido a fortalecer nuestra coalición nacional WASH y sus actividades en el país desde 2003”, dice la Sra. Tsvietkova.

Los programas del FMS ayudarán a crear conciencia acerca del saneamiento y la higiene y generarán una demanda de inodoros.

25

PRoMoVIENDo UN PRoGRAMA DE SANEAMIENTo NACIoNAL y GENERANDo DEMANDA A TRAVéS DEL FoNDo MUNDIAL PARA EL SANEAMIENTo

como “Ronda 2”. El WSSCC identificó 10 países elegibles, y mientras la atención del programa estaba orientada preferentemente a los países de la Ronda 1, se contrataron consultores locales para llevar a cabo revisiones sectoriales de saneamiento e higiene, y análisis de brechas en cada país de la Ronda 2. Tras recibir, analizar y jerarquizar los informes de los consultores por país, en octubre el Comité Directivo del WSSCC aceptó la propuesta de proceder de inmediato en Etiopía, Nigeria y Malawi. Se consideró que dichos países estaban mejor preparados para poder establecer en ellos un Mecanismo de Coordinación de Programa (MCP) y elaborar una propuesta de país.

La labor en los otros siete países se reanudará a principios de 2010. Los pasos de la preparación de programas para el FMS en la Ronda 2 se han adaptado a partir de los pasos para la Ronda 1, reflejando mejoras, basadas en las experiencias de la Ronda 1 que deberían dar lugar a preparaciones más rápidas y fluidas. Por ejemplo, tomando en cuenta que el proceso de establecimiento de un Mecanismo formal de Coordinación del Programa lleva tiempo,

todos los países de la Ronda 2 fueron obligados a designar un grupo de trabajo principal, mientras que el MCP está formalmente establecido.

RoNDA 2 Etiopía Nigeria Malawi Bangladesh Malí Tanzania Togo Kenia Camboya Benin

Revisión Sectorial F F F F F F F F F EC

Establecimiento del MCP

EC EC EC

Preparación del Programa

EC EC EC

Términos de Referencia Acordados

Contratación

¿Qué caracteríStIcaS tenDrá un Programa Del FonDo munDIal De SaneamIento?

El WSSCC espera que su Fondo Mundial de Saneamiento esté operando plenamente en Madagascar, Uganda y Senegal en 2010, basado en la planificación y la contratación realizada en 2008 y 2009. Como grupo, estos países dan una idea de los tipos de estrategias, gastos y actividades que probablemente caracterizarán los programas de FMS en los próximos años.

En Madagascar, un enfoque regional apoyará el trabajo que combina la promoción de la higiene, el saneamiento total liderado por la comunidad y el marketing del saneamiento. En cuatro años, las regiones seleccionadas del programa tendrán comunidades exentas de defecación al aire libre, y los gobiernos locales tendrán un presupuesto y la capacidad para promover la higiene. Además, el apoyo a los empresarios ayudará a garantizar la entrega de los productos e instalaciones necesarios para las familias que lo deseen.

El programa FMS en Uganda ofrece una mezcla de saneamiento total liderado por la comunidad, la comercialización de saneamiento y la creación de capacidad del sector privado. El Ministerio de Salud será el organismo de Ejecución, con la dirección estratégica del Mecanismo de Coordinación del Programa. También habrá un comité directivo multisectorial, que será presidido por el Secretario Permanente para la Salud, con sede en el Ministerio de Salud del país. Al igual que en Madagascar, existe un enfoque a nivel distrital donde se asigna, a cada distrito, una visión de saneamiento e higiene. El trabajo del programa tiene como objetivo afrontar retos y realizar esta visión. Al cabo de cuatro años, la meta es que todas las comunidades sean declaradas exentas de defecación al aire libre, que cada gobierno local tenga una partida presupuestaria y la capacidad para difundir mensajes de salud, y que cada comunidad cuente con un dinámico sector privado que responda a la demanda de cada vez mejores instalaciones.

En Senegal, el FMS se concentrará en un 75% en zonas rurales y en un 25% en zonas peri-urbanas y urbanas pequeñas. En las primeras, la atención se centrará en el desarrollo de materiales de información, educación y comunicación; la generación de la demanda; y la promoción del saneamiento y de la higiene. En las zonas urbanas, el FMS apoyará la participación del sector privado en los esfuerzos para mejorar el acceso. En general, el fondo trabajará para establecer un entorno propicio para la promoción del saneamiento y las prácticas de higiene; la promoción y la sensibilización de los líderes del gobierno local; y el fortalecimiento de la cadena de suministro de servicios de saneamiento.

Barry Jackson y Michèle Rasamison presentan el Fondo Mundial para el Saneamiento durante las reuniones con los profesionales del sector en Antananarivo, Madagascar.

¿Qué Hace el FmS?

El Fondo Mundial de Saneamiento del WSSCC busca lograr resultados en cuatro formas: 1) trabajando a gran escala, y no a través de proyectos piloto; 2) mediante la sensibilización acerca de los problemas y generando demanda de inodoros, 3) mediante el fomento de servicios sostenibles, y 4) financiando las obras exigidas por el pueblo y que no requieren subsidios.

26

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

FUErtE LIDErAzgO A trAvéS DE LA buena gobernanza y gesTión

El WSSCC continuó creciendo en 2009, y lo hizo impulsando importantes transiciones, tanto en su gobernanza como en su gestión. los miembros del WSSCC, que son los conductores decisivos en el contexto de gobernabilidad, eligieron de entre ellos a un grupo de nuevos miembros para el Comité directivo. Ese comité se reunió dos veces en 2009, dirigiendo al WSSCC y asegurando que el trabajo de la organización esté en consonancia con su misión, sus principios y estrategias. El WSSCC también continuó beneficiándose del apoyo de algunos donantes institucionales para financiar su labor.

La Secretaría del WSSCC se encuentra en Ginebra, Suiza, donde la organización Mundial de la Salud (oMS) sirvió como su anfitrión a partir de 1991 hasta agosto de 2009. A partir de ese momento, la oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNoPS) se hizo cargo del papel de anfitrión durante los meses subsiguientes. La secretaría supervisa el trabajo del WSSCC de redes y gestión del conocimiento, la pertenencia, promoción, las comunicaciones y el Fondo Mundial de Saneamiento. Junto con el organismo anfitrión, la secretaría también supervisa las funciones de recursos administrativos, financieros y humanos de la organización. Jon Lane, se ha desempeñado como Director Ejecutivo desde 2007.

lA ElECCión dEMoCrátiCA EntrE loS MiEMbroS poSibilitó unA trAnSiCión trAnSpArEntE A lA próxiMA gEnErACión dE lidErAzgo dEl CoMité dirECtivo dEl WSSCC.

La estructura del WSSCC significa que, si bien la organización se esfuerza por estar al frente del liderazgo colectivo mundial sobre saneamiento e higiene, ella misma está dirigida de manera colectiva y global.

el comité directivo da la bienvenida a nUevos miembros y toma decisiones estratégicas Entre diciembre de 2008 y mayo de 2009, los miembros del WSSCC en todo el mundo eligieron a siete nuevos miembros del Comité Directivo del WSSCC. Los nuevos miembros tienen un mandato de tres años y representan a países francófonos de áfrica, Asia Meridional, Sudeste Asiático, Europa Central y oriental, Asia occidental y Central, y a todos los miembros a través de dos Cargos Mundiales. Además, el Director del Centro del Agua, Ingeniería y Desarrollo fue elegido para un cargo en un organismo asociado. Si bien acogió con satisfacción a los nuevos miembros, la organización en su conjunto dio un “gracias” colectivo a los miembros salientes

a traVéS De Su labor De gobernanza y geStIón, el WSScc:

Z Dirige su trabajo a través de un Comité Directivo elegido por los miembros.

Z Aplica políticas del WSSCC con el objetivo de incorporar y movilizar a los miembros.

Z Administra las elecciones del Comité Directivo y asegura que el comité esté debidamente constituido.

Z Gestiona activamente a sus miembros.

Z Establece y mantiene buenas relaciones con los donantes.

Z Establece y mantiene buenas relaciones con el organismo Anfitrión.

Z Dirige una secretaría profesional y eficiente.

indiCAdorES dE éxito

La sede de la Secretaría del WSSCC fue trasladada a la oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas en 2009.

6

27

FUERTE LIDERAZGo A TRAVéS DE LA BUENA GoBERNANZA y GESTIóN

Empleados del WSSCC muestran que hay espíritu en un día soleado de verano en Ginebra.

del Comité Directivo, que fueron elegidos antes del retraso institucional del WSSCC a mediados de la década de 2000 y fueron vitales para la reactivación de la organización en 2007 otorgándole su primer mandato sobre saneamiento e higiene.

El Comité Directivo se reunió en dos ocasiones, en Estambul, Turquía, y en Ginebra. La reunión de Estambul se llevó a cabo en marzo conjuntamente con la participación de la organización en el 5º Foro Mundial del Agua. Si bien la secretaría organizó sesiones y acogió una exposición, entre otras actividades, la participación individual de los miembros del Comité Directivo en Estambul también hizo posible que el WSSCC ejerciera su liderazgo a través de una serie de reuniones ‘uno-a-uno’ con colegas y socios del sector.

El Comité Directivo tomó muchas decisiones claves en 2009, además de la labor ordinaria de supervisar la gobernanza, la gestión y la actividad financiera del WSSCC (junto con los donantes). Algunas de estas decisiones fueron la aprobación de un nuevo programa de promoción, las estrategias de admisión y asociación con el sector privado, la aprobación

eStructura De gobernanza multIFacetIca

Debido a una decisión consciente periódicamente revisada y confirmada por los miembros, Consejo de Colaboración no tiene existencia jurídica como organización independiente. En cambio, su secretaría ha sido organizada por la oMS desde 1991 hasta 2009 y por la UNoPS a partir de 2009 en Ginebra, mientras que sus coaliciones nacionales WASH son acogidas por diversas organizaciones de miembros en los respectivos países. Por lo tanto, las coaliciones nacionales WASH legalmente y que rinda cuentas ante las organizaciones de acogida y la secretaría es legal y que rinda cuentas ante la UNoPS. UNoPS, a su vez es legal y que rinda cuentas ante los donantes del WSSCC para el uso de los fondos que hayan confiado a la UNoPS para la obra del WSSCC. Esta responsabilidad jurídica y financiera se complementa con la rendición de cuentas programática del Comité Directivo a los donantes, que se ejerce a través de un mecanismo acordado entre ellos. El Documento sobre Gobernabilidad completo está disponible en: www.wsscc.org.

Se PreVé una reVISIón externa

En 2009 el WSSCC preparó Términos de Referencia para una revisión externa de sus operaciones financiada por donantes durante el período transcurrido desde la última revisión, que se publicó en junio de 2004, hasta 2010. La revisión externa evaluará la misión, los objetivos y las estrategias del WSSCC, así como sus logros y su impacto, la gobernanza y la gestión, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia y la sostenibilidad.

28

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

de nuevos puestos de personal de cara al 2010 para reforzar el trabajo en las dos últimas áreas, y la aprobación para mover la sede de la Secretaría del WSSCC de la oMS a la UNoPS. Los miembros del Comité Directivo demuestran que los miembros individuales del WSSCC fueron sensibles a las necesidades de sus electores, llevando consigo las opiniones de los miembros a las reuniones del comité en Estambul y Ginebra.

el Wsscc mantiene bUenas relaciones con sUs donantes La relación del WSSCC con sus donantes siguió siendo excelente en 2009. Entre estos donantes se incluyen los gobiernos de Australia, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido, los Estados Unidos de América, y la Fundación Bill & Melinda Gates. A pesar del difícil clima económico mundial en 2009, los donantes apoyaron constantemente el trabajo de la organización.

Por primera vez se llevó a cabo una Reunión de Rendición de Cuentas de Donantes. Esta muy concurrida reunión de marzo abordó temas como la futura organización de acogida para la secretaría del WSSCC, los ingresos en relación con los costos previstos para 2009-2012, y un nuevo Protocolo de Monitoreo y Evaluación. Este protocolo fue aprobado e incorporado en un Informe Anual específico para donantes. La secretaría comenzó a utilizar el protocolo para monitorear y evaluar la calidad y el impacto de las actividades del WSSCC. Los donantes también acordaron financiar una revisión externa de la labor del WSSCC, la primera revisión de este tipo desde 2004.

la afiliación creceEl número de miembros del WSSCC creció de 2.200 a 1 de enero de 2009 hasta cerca de 3.500 el 31 de diciembre de 2009. El WSSCC ha mejorado sus canales de comunicación con los miembros en general, incluidos los coordinadores nacionales. La plena integración de los miembros del WSSCC que se unen a nivel mundial en las coaliciones nacionales WASH pertinentes está casi completa. La ética de la afiliación de la organización se ve reforzada por la aprobación del Comité Directivo de una Estrategia de Afiliación y de un puesto de Coordinador de Servicios para Miembros en la secretaría, que en términos prácticos ejecutará la nueva estrategia de afiliación constantemente a partir de 2010.

El núMEro dE MiEMbroS dEl WSSCC SobrEpASó loS 3.000 En SEptiEMbrE, CuAndo Aroopiyoti tripAtHy, un Hindú QuE EStudiA En loS EE.uu., SE unió CoMo MiEMbro.

Las relaciones y comunicaciones regulares entre la secretaría, los Coordinadores Nacionales y los miembros siguen mejorando. Durante el Foro Mundial del Agua, el WSSCC organizó un evento especial denominado “Apúrate, únete a la cola: Evento de

mIembroS Del comIté DIrectIVo, 2009

prESidEntE

roberto lenton

MiEMbroS rEgionAlES

peter Cookey, Países africanos de habla inglesa

Cheick tandia, Países africanos de habla francesa

Mohammed Moniruzzaman, Asia Meridional

Wilfrido C. barreiro, Sudeste Asiático

Edgar Quiroga, América Latina

rohit Mungra, Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

Akbar Suvanbekov, Europa Central y oriental, Asia occidental y Central

Satish raj Mendiratta, Cargo abierto

Feri g. lumampao, Cargo abierto

MiEMbroS dE orgAniSMo ASoCiAdoS

Clarissa brocklehurst, UNICEF

darren Saywell, International Water Association (Asociación Internacional del Agua)

Andrew Cotton, Water, Engineering and Development Centre (Centro del Agua, Ingeniería y Desarrollo)

MiEMbroS dE oFiCio

Keiji Fukuda, oMS

bernard Schlachter, UNoPS (desde octubre de 2009)

jon lane, Director Ejecutivo del WSSCC

invitAdoS no votAntES

jaehyang So, Water and Sanitation Program (WSP: Programa de Agua y Saneamiento)

obSErvAdorES no votAntES pErMAnEntES

Donantes que actualmente aportan más de $ 100.000 por año al WSSCC.

29

FUERTE LIDERAZGo A TRAVéS DE LA BUENA GoBERNANZA y GESTIóN

Bienvenida para los Nuevos y Antiguos Miembros del WSSCC”, que incluyó presentaciones por varios coordinadores nacionales, así como de Rose George, autora del popular libro sobre saneamiento titulado “La Gran Necesidad” (The Big Necessity).

cambios de sede y gestiones de la oficina de ginebra

La secretaría funcionó con eficiencia y eficacia en el 2009 a pesar de que sufrió dos cambios importantes. En primer lugar, debido a los cambios en la relaciones de la oMS con todos sus socios acogidos, la Secretaría del WSSCC se mudó de la oMS a la UNoPS. El personal de la Secretaría trabajó en estrecha colaboración con la oMS y la UNoPS para facilitar dicha transferencia, teniendo cuidado de garantizar que las operaciones funcionaran con normalidad en todo el proceso. Desde principios de agosto, la secretaría funcionaba dentro de la UNoPS en todos los aspectos menos en lo que concierne al estatus del personal nominal. La UNoPS de inmediato demostró su capacidad para contribuir al progreso de la Secretaría del WSSCC, en particular, con la contratación de nuevo personal y las adquisiciones para el Fondo Mundial de Saneamiento.

lA unopS, CoMo nuEvA SEdE dE lA SECrEtAríA dEl WSSCC, MEjoró lA EFiCiEnCiA dEl trAbAjo AdMiniStrAtivo; dE EStE Modo El Apoyo dE lA orgAnizACión A lAS CoAliCionES y loS MiEMbroS WASH SE volvió MáS EFECtivo.

Además de este movimiento de acogida organizativa, la secretaría se trasladó físicamente. Debido al previsto crecimiento de personal, el WSSCC había superado la capacidad de su alojamiento en la Casa Internacional del Medio Ambiente en Ginebra, por lo cual se abrieron nuevas oficinas que alojarán al personal durante por lo menos cinco años. La reubicación tuvo lugar a mediados de diciembre y proporciona al WSSCC un ambiente de trabajo más eficaz y un estatus más adecuado para su papel de institución líder en materia de saneamiento, higiene y abastecimiento de agua con respecto a otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra.

FIneS y objetIVoS De laS nueVaS PolítIcaS aProbaDaS en 2009

En 2009, el Comité Directivo aprobó tres nuevos documentos sobre estrategia que guiarán la labor del WSSCC en materia de promoción, afiliación y asociaciones con el sector privado en los próximos años. En marzo se firmó la estrategia de promoción, cuyo objetivo es apoyar la misión del WSSCC ampliando sus esfuerzos de difusión dirigidos a lograr metas de saneamiento a nivel mundial; sensibilizando en materia de saneamiento, higiene y abastecimiento de agua; y mejorando las condiciones (contexto) para generar prioridad política para el saneamiento.

En octubre, el WSSCC aprobó una estrategia de afiliación que tiene como objetivo hacer una mejor gestión de los miembros y movilizar a su ambición colectiva para garantizar el acceso a servicios de saneamiento, higiene y abastecimiento de agua para todos. Asimismo tiene como objetivo informar, involucrar y permitir que las personas lleven a cabo su trabajo vinculado con WASH, particularmente mediante la constitución de redes y el intercambio de conocimientos, y, por último, garantizar que el trabajo del WSSCC esté vinculado con las comunidades locales y los problemas locales.

La estrategia de participación del sector privado, también aprobada en octubre, sirve como guía y da directrices para la incorporación del sector privado en las redes globales y estratégicas del WSSCC, colaborando con los mensajes de promoción y comunicación, y como una fuente de fondos para el WSSCC en general y para el Fondo Mundial de Saneamiento en particular.

30

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

resuMen FinanCiero1

la posición financiera del WSSCC es sólida. El gasto en proyectos fue satisfactorio para todos los departamentos, a pesar de que los desembolsos para el Fondo Mundial de Saneamiento en cada país se reprogramaron para 2010. una visión general de las utilidades y gastos de operación para el año 2009 está por debajo y muestra un balance general de 20.647.320 dólares EE.uu., transferido el 31 de diciembre de 2009.

resúmen de Ingresos y gastos de operación del WSScc para el período enero-Diciembre de 2009 (Montos en US dollars)

igresos y gastos presupuestados 2009

igresos y gastosEfectivos 2009

%implementación

ingrESo

Saldo Inicial de los Fondos 18.114.599 18.114.599 100%

Ingresos 22.620.205 7.154.392 32%

totAl dE rECurSoS 40.734.804 25.268.991 62%

gASto dE iMplEMEntACión 9.714.128 4.621.671 48%

Saldo Final de los Fondos 31.020.676 20.647.320 67%

La transición del organismo anfitrión de la secretaría del WSSCC desde la organización Mundial de la Salud (oMS) hasta la oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNoPS) incluyó dos transferencias de fondos por una cantidad total de 17,7 millones de dólares EE.UU.

rendimiento financiero histórico del WSSCC hasta el año 2009 (en millones de dólares EE.uu.)

Los recientes resultados financieros WSSCC muestran un aumento gradual en el gasto. En cuanto a los ingresos, se produjo un fuerte aumento en 2008 con 12,6 millones dólares EE.UU. recibidos del Gobierno de los Países Bajos. En 2009, el WSSCC tuvo un saldo de fondos final por un monto de $ 20.600.000 dólares EE.UU., el cual se distribuyó entre sus Cuentas de Fondos Fiduciarios, es decir, sus departamentos operativos.

2006 2007 2008 2009$ 0

$ 5

$ 10

$ 15

$ 20

$ 25

$1.05 $1.30

$3.87 $4.62

$7.15

$19.75

$1.71 $1.18

Ingresos Gastos

7

1. Este resumen financiero se basa en informes preliminares de la oMS y la UNoPS sobre ingresos y gastos del WSSCC en 2009 al 28 de febrero de 2010. Un ajuste final de la situación financiera del WSSCC en 2009 será realizado a más tardar el 30 de junio 2010.

31

RESUMEN FINANCIERo

Cuentas de fondos fiduciarios y estructura financiera del WSSCC

El WSSCC tiene cuatro cuentas de los fondos fiduciarios que se manejan en la secretaría en Ginebra. Estos son:

Z Constitución de Redes y Gestión de los Conocimientos (NKM)

Z Promoción y Comunicaciones (A&C)

Z Fondo Mundial para el Saneamiento (GSF)

Z Gobernanza y Administración (G&M)

El WSSCC asigna sus contribuciones anuales recibidas entre estas cuatro cuentas en cumplimiento de los acuerdos con sus donantes. A finales de 2009, la distribución del saldo de fondos entre las cuentas de fondos fiduciarios mostró que la cuenta del Fondo Mundial de Saneamiento tenía el 81% de los fondos y el 19% restante fue distribuido entre las otras tres cuentas. Estos montos se transfieren al período 2010 en las cuentas respectivas.

1. NKM

$ 0

$ 5

$ 10

$ 15

$ 20

$ 25

$1.41

$16.77

$0.54

$20.65

$18.11

$0.78

$15.66

$0.65

2. A&C 3. GSF 4. G&M TOTAL WSSCCMillonesde dólares

EE.UU. Balance Inicial del Fondo Balance Final del Fondo

$1.93 $1.03

ingresos en 2009

El WSSCC recibió un ingreso total de 7,15 millones dólares EE.UU. en 2009, de los cuales 5,08 millones dólares EE.UU. provenían de organismos pertenecientes a cuatro gobiernos donantes. Estos son el Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID), la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NoRAD), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC/CoSUDE) y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA).

El WSSCC también recibió 2,07 millones dólares EE.UU. de un nuevo donante, la Fundación Bill & Melinda Gates, como anticipo de la contribución para la obra del departamento de Constitución de Redes y Gestión de los Conocimientos, y del de Promoción y Comunicaciones durante el período 2010-2011. En 2009, no hubo ninguna contribución directa recibida de los Países Bajos, pero se acordó que su balance de 2008 sea reasignado desde la cuenta del Fondo Mundial de Saneamiento para apoyar el trabajo de otros departamentos del WSSCC.

SIDASueca$ 2.3833%

DFIDReino Unido

$ 0.7210%

FundaciónBill & Melinda Gates

$ 2.0729%

NORADNoruega$ 0.62

9%

SDCSuiza

$ 1.3619%

32

ConSEjo dE ColAborACión pArA El AbAStECiMiEnto dE AguA y SAnEAMiEnto – INFoRME ANUAL 2009

gastos

En general, los departamentos del WSSCC gastaron 48% del presupuesto previsto; ver el gráfico a continuación.

1. NKM

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2. A&C 3. GSF 4. G&M TOTAL WSSCC

53% 60%

17%

97%

48%

120%

La re-programación de grandes gastos del Fondo Mundial de Saneamiento al 2010 alteró el porcentaje de ejecución del WSSCC para todo el 2009. En los demás departamentos, las obras se realizaron con menos dinero o se reprogramaron para 2010, año en que se completará la plantilla de la secretaría del WSSCC, y para los años subsiguientes.

importantes avances en materia de gestión financiera

Los avances logrados en 2009, entre ellos, el traslado de la sede de la secretaría, tendrán importantes implicancias en la gestión financiera y en el aspecto operativo en 2010 y en los próximos años. En primer lugar, la contratación de dos altos directivos de departamentos (además de otros puestos actualmente vacantes) mejorará la capacidad del WSSCC para ejecutar planes de trabajo y cumplir con los objetivos departamentales y de organización. En segundo lugar, la adopción de un Protocolo de Monitoreo y Evaluación para el trabajo del WSSCC dará lugar a una continua garantía de calidad en la arquitectura estratégica de los cuatro departamentos. En tercer lugar, el desarrollo de herramientas de gestión financiera y rutinas más sólidas respaldará y enlazará la ejecución de plan de trabajo para que sea más eficaz y eficiente. y, por último, el uso de prácticas de gestión basadas en los resultados maximizará las capacidades de recursos humanos y financieros del WSSCC.

otro avance logrado fue la firma de acuerdos a largo plazo con donantes y el empleo de nuevas estrategias para garantizar una financiación plurianual por parte de los donantes actuales y potenciales, ampliando así las posibilidades del WSSCC para seguir desarrollando su labor durante los próximos 3 a 5 años.

Un informe financiero detallado está disponible desde la secretaría del WSSCC, previa solicitud, en: [email protected].

CONSEjO DE COLAbOrACIóN PArA el AbAstecImIento de AguA y sAneAmIento

15 Chemin Louis-Dunant1202 GinebraSuiza

Tel.: +41 22 560 8181 Fax: +41 22 560 [email protected]

INFOrME ANUAL 2009En Burkina Faso, los miembros y la coalición nacional del WSSCC promovieron

un programa de Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad. En Nepal,

presionaron para incluir una cláusula sobre el derecho al agua y saneamiento

en la nueva constitución del país. En Sri Lanka, apoyaron la aplicación de planes

nacionales de seguridad del agua y de supervisión de la calidad del agua. En

otros lugares, constituyeron redes, desarrollaron y compartieron conocimientos,

abogaron por un mejoramiento de los servicios y trabajaron con diligencia

en favor de los 2.600 millones de personas sin saneamiento adecuado y los

884 millones de personas que carecen de agua potable. Este informe describe

las muchas maneras en que los miembros, las coaliciones y la secretaría

del Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento

(WSSCC) con sede en Ginebra trabajaron en 2009. A través de estos

esfuerzos, el WSSCC asumió un liderazgo mundial y multisectorial en las vitales

cuestiones de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene (WASH). Ahora

más que nunca, las cuestiones WASH son grandes cuestiones, las mismas

que contribuyen a lograr los más amplios objetivos para erradicar la pobreza,

esto es, mejoramiento de la salud y del medio ambiente, igualdad de géneros y

desarrollo social y económico a largo plazo.