consejerÍa de educaciÓn - … · este documento, por tanto, pretende ser una guía práctica que...

60
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN VOLVER

Upload: ngodien

Post on 09-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

VOLVER

Ed

ita:

Consejería d

e Ed

ucación, Junta de A

ndalucía.

Derechos d

e edición ced

idos p

or la Consejería d

e Em

pleo.

Autores:

Dop

p C

onsultores

Diseño y m

aquetación: eq

uipo ars

IIlustraciones: Ángel C

ordero

Imp

rime: R

.C. Im

presores, S

.C.A

.

Dep

ósito legal: SE

-343-06

IND

ICE

INTR

OD

UCCIÓ

N

1.

EL MER

CAD

O

1.1.C

oncepto d

e Mercad

o1.2.

El M

ercado Lab

oral

2.

LA EMPR

ESA CO

MO

PR

INCIP

AL GEN

ERAD

OR

A DE EM

PLEO

3.

VÍAS DE AC

CESO

AL MER

CAD

O LAB

OR

AL

3.1. La oferta púb

lica de em

pleo

3.2. La oferta privad

a de em

pleo

3.3. El A

utoemp

leo

4.

INTER

MED

IARIO

S Y OTR

OS M

EDIAD

OR

ES

4.1. Los Servicios P

úblicos d

e Em

pleo

4.2. Las Agencias d

e Colocación sin Á

nimo d

e Lucro4.3. Las E

mp

resas de Trab

ajo Temp

oral4.4. Las B

olsas de Trab

ajo4.5. C

onsultores de S

elección de R

ecursos Hum

anos

5.

MO

VERSE EN

EL MER

CAD

O D

E TRAB

AJO

5.1. Internet5.2. La R

ed d

e Contactos

5.3. El M

ailing5.4. Llam

adas Telefónicas

5.5. Visitas

5.6. Prensa

6.

¿Y AHO

RA Q

UÉ?

7.

CASO

PR

ÁCTIC

O

8.

GLO

SARIO

DE TÉR

MIN

OS

9.

FUEN

TES

MER

CAD

O LAB

OR

AL

1

5 3141729 22404851

53

INTR

OD

UCCIÓ

N

La p

resente m

onografía está

dirigid

a a

los D

emand

antes d

e E

mp

leo com

oinstrum

ento d

e ayud

a p

ara conocer

el m

ercado

laboral,

tanto en

el p

lanoconcep

tual como en el p

ráctico.

Con el fin d

e alcanzar este objetivo, se ad

opta en el d

ocumento un enfoq

ueem

inentemente p

ráctico, al tiemp

o que, p

ara apoyar a los D

emand

antes en surelación con los oferentes d

e puestos d

e trabajo, se exp

onen los conceptos y

bases técnicas necesarias p

ara comp

render los elem

entos que intervienen y

configuran el mercad

o laboral.

Este

docum

ento, p

or tanto,

pretend

e ser

una guía

práctica

que

sirva a

losD

emand

antes para com

prend

er mejor la realid

ad d

el mercad

o laboral, y les facilite

las herramientas necesarias p

ara acceder al m

ismo.

Los contenidos esp

ecíficos que encontrará en ella son los siguientes:

El C

apítulo 1 p

retende fam

iliarizar al lector con el concepto genérico d

e Mercad

oy las características singulares d

el mercad

o laboral.

En el C

apitulo 2 se analiza el p

roceso de generación d

e la oferta laboral, p

arad

etenerse en el Cap

ítulo 3 en las princip

ales vías de acceso al m

ercado d

e trabajo:

la adm

inistración púb

lica, los emp

leadores p

rivados y el autoem

pleo.

Más ad

elante, en el Cap

ítulo 4 se exponen los p

rincipales Interm

ediarios q

ueop

eran en

el M

ercado

de

Trabajo:

los S

ervicios P

úblicos

de

Em

pleo

o los

Consultores d

e Selección d

e Recursos H

umanos, entre otros.

El siguiente C

apítulo trata d

e facilitar algunas herramientas p

ara moverse en el

Mercad

o de Trab

ajo, como p

ueden ser el uso d

e internet o la red d

e contactos.

Posteriorm

ente, el

Cap

ítulo 6,

pretend

e ser

una guía

útil p

ara acercar

ald

emand

ante a su mercad

o de trab

ajo.

Por últim

o, la monografía recoge un C

aso Práctico (C

apítulo 7), un G

losario de

términos utilizad

os (Cap

ítulo 8) así como una referencia b

ibliográfica (C

apítulo 9).

MER

CAD

O LAB

OR

AL

3

4

1. EL M

ERCAD

O

1.1. CO

NC

EP

TO

DE

ME

RC

AD

O

Sup

onga que, p

or fin, ha conseguido realizar el viaje q

ue toda su vid

a ha desead

o.H

a pod

ido em

prend

er ese gran viaje que le llevará a p

isar algunos de los p

arques

naturales africanos mejor conservad

os, como los d

el Nam

ib, p

oco frecuentados

por el turism

o de m

asas al contrario de lo q

ue ocurre con los parq

ues situados en

otras zonas de Á

frica, como K

enia. Allí se encontrará con una siem

pre vib

rante vida

salvaje, que se m

ostrará a sus ojos inmaculad

a, tal como d

ebió ser en la ép

oca enq

ue Livingston, y tantos otros como él, iniciaron la exp

loración del continente

africano.

En un m

omento d

ado, su 4X

4 se detiene ante un p

uñado d

e míseras viviend

ashechas con ram

as y bosta (restos orgánicos p

rocedentes d

el ganado). A

llí, lerecib

e un grupo d

e nativos pertenecientes a la trib

u de los b

osquim

anos. Trasp

asar un rato con ellos vuelve a su, comp

arativamente, cóm

odo cam

pam

entob

ase. Pero no sin antes hab

erse “agenciado” un m

agnifico recuerdo, consistente

en un collar hecho con una cola de jirafa, una auténtica m

uestra del tocad

ob

osq

uimano

, y

ello

simp

lemente,

intercamb

iando

p

or

él, alg

unas d

e sus

prop

iedad

es menos valiosas.

Pued

e estar satisfecho. Ha conocid

o una nación pura, sin contam

inar por el

consumism

o masivo d

e occidente. E

n el pob

lado se resp

iraba la p

az, no había

trazas del consum

ismo occid

ental. ¡No hab

ía mercad

o!

Póngase en otro escenario: la B

olsa de M

adrid

. ¡Eso sí q

ue es un mercad

o!.C

orredores d

e bolsa, “b

rokers” y “dealers” intercam

biand

o órdenes, com

prad

oresy vend

edores enfrentad

os entre si, todos ellos d

ecidiend

o el precio d

e unos bienes

concretos.

Pero, ¡oh, m

odernid

ad! Las cosas cam

bian. A

quel m

ercado tan extraño, lleno d

egrup

os d

e p

ersonas m

anoteando

y haciend

o gestos

incomp

rensibles,

se ha

disuelto

en la

nada.

Su

banco

le ha

ofrecido

una conexión

a Internet,

y la

posib

ilidad

de com

prar y vend

er acciones por este m

edio. D

ecidid

o a vender

algunas de las acciones d

e las que es p

ropietario, se sienta ante el ord

enador,

rellena una serie de d

atos en la pantalla, ap

rieta una tecla y ¡no pasa nad

a!.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

5

Únicam

ente un aviso, que le d

ice que su ord

en ha sido cursad

a. A los p

ocos días

se entera, por un com

unicado d

el banco, d

e que efectivam

ente sus accionesfueron vend

idas a los p

ocos minutos d

e que enviara usted

su orden.

¿Qué ha sid

o de aq

uel mercad

o que tanto le asom

brab

a cuando lo veía en la

televisión? ¡El m

ercado ha d

esaparecid

o!

En am

bos casos, la realid

ad es d

istinta. Tanto en el pob

lado b

osquim

ano, como

sentado cóm

odam

ente en su casa ante una pantalla d

e ordenad

or, usted ha

tomad

o parte en el funcionam

iento de un m

ercado.

Tradicionalm

ente se ha entendid

o por m

ercado

el lugar d

ond

e com

prad

ores y

vended

ores acud

en a intercamb

iar unos b

ienes po

r dinero

sta es la idea

subyacente en el concep

to inicial de la b

olsa, pero no es ap

licable a la b

olsam

oderna, form

ada p

or una serie de im

pulsos electrónicos. Tam

poco lo sería al

pob

lado b

osquim

ano, toda vez q

ue lo que ha hab

ido es un sim

ple intercam

bio d

eb

ienes, un trueque, sin q

ue existiera un lugar expresam

ente ded

icado a ello, ni

apareciera el concep

to dinero en ningún m

omento.

Por ello, se d

ebe avanzar hacia un concep

to más real d

e mercad

o. Así, se p

uede

decir, q

ue:

Éste es un concep

to de m

ercado d

onde no se req

uiere presencia física d

ecom

prad

ores ni de vend

edores. La p

resencia física ha de ser la d

e los bienes q

uese

van a

intercamb

iar. E

llos son

los q

ue han

de

estar d

eterminad

os en

sulocalización, tanto esp

acial como tem

poral. N

o imp

orta cuál sea la ubicación d

ecom

prad

ores y vended

ores.

En el caso d

el Mercad

o de Trab

ajo, lo imp

ortante es que el trab

ajador, una vez

contratado,

ocupe

su p

uesto p

ara iniciar

su jornad

a lab

oral, p

restando

susservicios, ind

epend

ientemente d

e dond

e se haya firmad

o el contrato, o de si lo han

hecho directam

ente las partes, o sus rep

resentantes legalmente acred

itados. E

sd

ecir, el bien, en este caso, el p

uesto de trab

ajo y el trabajad

or que lo ocup

a (que

juntos constituyen “el trabajo”), sí han d

e estar determ

inados en un sitio y en un

tiemp

o concreto.

No

así los

intercamb

iantes d

el b

ien, q

ue p

ueden

ser el

empresario que ofrece el puesto de trabajo, y el abogado representante del trabajador.

6

Se entiend

e po

r mercad

o al co

njunto d

e actos d

e com

pra y d

e venta de

unos b

ienes econó

mico

s, en un lugar y en un tiem

po

determ

inado

s.

Por ello, las m

odernas b

olsas electrónicas, que en realid

ad consisten sim

plem

enteen

una serie

de

imp

ulsos eléctricos

insertos en

“las trip

as” d

e p

otentesord

enadores, sí son m

ercados. Igual ocurre con la exp

eriencia en el perd

ido

pob

lado africano. N

o ha habid

o intercamb

io de d

inero, pero no es el intercam

bio

de un b

ien por d

inero lo que d

efine almercad

o,

sino el intercamb

io d

e bienes

con un valo

r de cam

bio

, aunque uno d

e ellos suela ser el dinero. D

e igual mod

o,el hecho d

e que los oferentes y d

emand

antes no se ded

iquen com

o actividad

habitual a p

articipar en d

icho intercamb

io, y que éste no se p

roduzca en un lugar

específicam

ente ded

icado a ello, no q

uita valor al hecho de q

ue el intercamb

io sehaya p

roducid

o.

En d

efinitiva, se pued

e decir q

ue:

1.2. EL

ME

RC

AD

OL

AB

OR

AL

Por su p

arte, el mercad

o laboral p

uede ser rep

resentado d

e la siguiente forma:

MER

CAD

O LAB

OR

AL

7

Tod

o m

ercado

consiste en una p

luralidad

de sujeto

s (al meno

s do

s: elo

ferente y el dem

andante), co

n el deseo

, los uno

s de co

mp

rar, y los o

tros

de vend

er, un bien d

eterminad

o.

Desd

e este punto d

e vista, el mercad

o está comp

uesto por una serie d

e elementos

relacionados entre sí, y rod

eados p

or un entorno.

Estos elem

entos son: la oferta, la d

emand

ay los interm

ediario

sd

el mercad

olab

oral.

Los oferentes

son las emp

resas o toda aq

uella persona, física o juríd

ica, que

ofrece un

puesto

de

trabajo.

La sum

a d

e estos

puestos

ofrecidos

por

losem

plead

ores configuran pues la oferta en el m

ercado d

e trabajo.

El núm

ero de p

uestos ofertados d

epend

e de los b

eneficios que el em

plead

oresp

era obtener con la contratación. É

stos dep

enden d

e los ingresos, en forma d

eresultad

os del trab

ajo, que el nuevo em

plead

o prop

orciona al contratante y de los

costes que el m

ismo le sup

one.

Una em

presa contratará nuevos trab

ajadores siem

pre q

ue ello le reporte un

beneficio, o lo q

ue es lo mism

o, siemp

re que los costes d

e contratar al nuevotrab

ajador sean inferiores a los ingresos d

erivados d

e su trabajo p

ara la emp

resa.A

mod

o de ejem

plo, un em

presario agrícola contratará a jornaleros siem

pre q

uelas tareas q

ue desem

peñen en el cam

po d

en como fruto unos p

roductos q

ue elagricultor esp

ere vender a un p

recio superior al coste d

e los jornales.

La suma d

e las distintas ofertas ind

ividuales d

e cada una d

e las emp

resas dan

origen a la oferta agregada, o sim

plem

ente oferta d

el mercad

o d

e trabajo

. Ésta

está formad

a, por tanto, p

or el conjunto de las ofertas d

e trabajo existentes en un

mom

ento dad

o.

Así, la oferta d

e emp

leo registrada en A

ndalucía en 2001 fue d

e 438.900 emp

leos1,

representand

o el 16,3% d

el total de ofertas registrad

as en Esp

aña.

Por su p

arte, los dem

andantes

son las personas q

ue están en condiciones d

etrab

ajar, y desean hacerlo.

La dem

anda glob

al del m

ercado d

e trabajo tiene su origen, p

or tanto, en lasd

emand

as individ

uales de em

pleo d

e cada una d

e las personas q

ue desean

obtener un p

uesto de trab

ajo.

Cad

a una de ellas consiste en la oferta d

e un número d

e horas que el d

emand

ante

8

1D

atos proced

entes de A

nuario de E

stadísticas Lab

orales de 2001.

desea trab

ajar, el salario que d

esea recibir a cam

bio d

e su esfuerzo, así como d

elas cualid

ades d

e su prop

ia oferta.

Así, P

edro es un escap

aratista, con estudios d

e artes plásticas y cinco años d

eexp

eriencia en una gran cadena d

e ropa juvenil. E

stá buscand

o un trabajo en una

multinacional d

el sector, que sea a tiem

po com

pleto y con un sueld

o cercano a loscinco m

illones de p

esetas brutos anuales.

Por otro lad

o, Juana es una estudiante universitaria q

ue desea com

paginar sus

estudios

con el

trabajo;

para

ello oferta

sus aún

limitad

os conocim

ientosp

rofesionales, buscand

o un trabajo a tiem

po p

arcial,p

referentemente p

or lasm

añanas, d

onde

pued

a ap

licar los

conocimientos

que

va ad

quiriend

o en

eld

esarrollo de sus estud

ios.

Uniend

o todas estas d

emand

as individ

uales se obtiene la d

emand

a agregada d

elm

ercado d

e trabajo o, sim

plem

ente, dem

anda d

el mercad

o d

e trabajo

.

Com

o norma general se p

uede d

ecir que la d

emand

a del m

ercado d

e trabajo es

creciente con el salario ofertado p

or los emp

leadores, esto es, cuanto m

ayor es elsalario, m

ayor es el número d

e trabajad

ores disp

uestos a incorporarse al m

ercado

de trab

ajo. Esta afirm

ación, aunque no es com

partid

a por tod

os los expertos en el

tema, es m

ayoritaria entre los mism

os2.

Com

o claro ejemp

lo del aum

ento de la d

emand

a agregada d

e trabajo ante un

aumento d

e los salarios ofertados se p

uede citar el caso d

e aquellas p

ersonas que

ante la oferta de un b

uen emp

leo con un alto salario decid

e dejar sus estud

ios sinterm

inarlos.

Junto a estos dos elem

entos se halla un tercero, los intermed

iarios. E

stos sonuna serie d

e entidad

es, como las A

gencias de C

olocación, cuyo objetivo es

facilitar la conexión entre dem

andantes y oferentes, d

e manera q

ue el encuentroentre los m

ismos se p

roduzca d

e la forma m

ás sencilla, rápid

a y efectiva.

La relación entre todos estos elem

entos (oferta, dem

anda e interm

ediarios), en un

entorno determ

inado, se trad

uce en el funcionamiento

del m

ercado d

e trabajo.

Los diversos oferentes y d

emand

antes se encuentran en el mercad

o. Allí, am

bas

MER

CAD

O LAB

OR

AL

9

2“Mercad

o de Trab

ajo, Reclutam

iento y Formación en E

spaña”. M

anuel Alcaid

e Castro. E

diciones

Pirám

ide. M

AD

RID

. 1996

partes intentarán llegar a un acuerd

o. Caso d

e lograrlo, un oferente de em

pleo, o

emp

resario, y un dem

andante han encontrad

o un punto d

e armonización d

e susintereses, p

roduciénd

ose un equilib

rio. Caso d

e no prod

ucirse el acuerdo, o d

eq

ue la dem

anda o la oferta sean insuficientes, se está ante un d

esequilib

rio en elm

ercado d

e trabajo.

•D

esequilib

rio p

or E

xceso d

e Oferta.

En ciertos casos la oferta sup

era a la dem

anda. Los em

presarios no encuentran

trabajad

ores para ocup

ar ciertos puestos d

e trabajo q

ue ofrecen al mercad

o.P

od

emo

s p

oner

com

o

ejemp

lo

la falta

de

temp

orero

s ag

rícolas

durante

determ

inadas cam

pañas.

•D

esequilib

rio p

or E

xceso d

e Dem

anda.

En otros casos, ocurre tod

o lo contrario. La oferta de p

uestos es insuficiente para

absorb

er toda la d

emand

a existente. Ap

arece el desem

pleo.

Sin em

bargo, en ocasiones es p

osible q

ue coexistan un exceso de oferta y un

exceso de d

emand

a en un mism

o mercad

o.

Entonces, ¿porqué se producen los desequilibrios en el m

ercado de trabajo?

La respuesta p

uede ser m

últiple, p

ero uno de los m

otivos más claros es q

ue elm

ercado d

e trabajo no funciona com

o una unidad

, tal y como lo acab

amos d

eanalizar,

para

expresar

su funcionam

iento. E

l m

ercado

de

trabajo

se halla

segmentad

o en múltip

les unidad

es menores o sub

mercad

os de trab

ajo.

Las causas de esta segm

entación (partición) d

el mercad

o en otros más red

ucidos,

se deb

en fundam

entalmente a cuatro razones:

10

El d

esequilib

rio en el m

ercado

de trab

ajo p

uede p

rod

ucirse en do

s sentido

s:

•P

ersonas q

ue no encuentran trab

ajo: d

esemp

leo•

Em

presario

s qu

e no

pu

eden

cub

rir los p

uesto

s ofertad

os: o

fertas no

cubiertas.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

11

Las zonas g

eográficas

La disp

osición de los trab

ajadores a cam

biar d

e residencia, con el fin d

e obtener

un puesto d

e trabajo, varía m

ucho de unos colectivos a otros.

Com

o ejemp

lo de alta d

isposición a la m

ovilidad

geográfica se pued

e indicar el

caso de los jóvenes q

ue carecen de resp

onsabilid

ades fam

iliares.

En sentid

o contrario, como ejem

plo d

e la escasa disp

osición a la movilid

adm

anifestada

por

algunos d

emand

antes d

e em

pleo,

se p

uede

citar el

casofrecuente d

e un dem

andante, al q

ue habiénd

osele ofrecido un em

pleo en una

localidad

ajena a la de su resid

encia actual, teniendo un em

pleo en esta últim

a sucónyuge, d

eclina, por este m

otivo, cualquier oferta q

ue le obligue a cam

biar d

elocalid

ad. E

sta renuncia pued

e ser deb

ida a q

ue ello imp

licaría, o bien la rup

turad

el hogar al tener que vivir sep

arada la p

areja por m

otivos laborales, o b

ien larenuncia p

or parte d

el cónyuge a su prop

io emp

leo.

Los requ

isitos exigid

os al cand

idato

Estos req

uisitos segmentan el m

ercado d

e trabajo, tanto d

esde el p

unto de vista

de la oferta com

o de la d

emand

a.

Al ser d

istintos los puestos d

e trabajo ofertad

os al mercad

o, y diferir los req

uisitosexigid

os a

los p

osibles

candid

atos a

ocuparlos,

aparecen

sub-m

ercados

de

trabajo.

Así, existe, p

or ejemp

lo, un mercad

o de trab

ajo para p

rogramad

ores informáticos,

constituido p

or las ofertas de p

uestos de las em

presas q

ue requieren este tip

o de

trabajad

ores.

Las características del d

eman

dan

te

Las características del cand

idato tam

bién p

ueden d

ar origen a sub-m

ercados d

etrab

ajo. Sería la situación sim

étrica a la derivad

a de los req

uisitos exigidos p

or eloferente. Los d

emand

antes con ciertas características especiales p

ueden d

arorigen a un m

ercado d

e trabajo d

isociado d

el mercad

o general. A m

odo d

eejem

plo p

odem

os citar el caso de un colectivo com

o el de los d

iscapacitad

os, que

12

tienen reservados p

or ley un cierto número d

e puestos d

e trabajo en función d

eltam

año de las em

presas

Las características del p

uesto d

e trabajo

Las características del p

uesto de trab

ajo tamb

ién introducen una segm

entación enel m

ercado d

e trabajo, d

ando lugar a sub

-mercad

os.

Hay p

uestos que p

or sus características especiales se d

iferencian claramente d

eotros. P

or ejemp

lo, la temp

oralidad

, genera un mercad

o de p

uestos de trab

ajo de

duración lim

itada, con características m

uy distintas al d

e puestos d

e duración

indefinid

a.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

13

2. LA EM

PR

ESA CO

MO

PR

INCIP

AL GEN

ERAD

OR

A DE EM

PLEO

La oferta

de

puestos

de

trabajo

tiene su

origen en

la activid

ad

prod

uctivaem

presarial. U

na emp

resa es un sistema d

e transformación d

e recursos que está

formad

a por un conjunto d

e elementos relacionad

os entre sí y con su entorno,organizad

os y dirigid

os hacia la consecución de unos ob

jetivos. En ella entran una

serie de elem

entos que, internam

ente transformad

os, se convierten en otroselem

entos que se ofrecerán al m

ercado p

ara su venta. A los p

rimeros se les llam

a“inp

uts” o entradas y a los segund

os “outputs” o salid

as3.

Este conjunto d

e elementos, llam

ado em

presa, p

uede consid

erarse integrado p

oruna serie d

e subsistem

as, o peq

ueños sistemas, d

entro de un sistem

a más

amp

lio: el sistema em

presarial. S

iguiendo un enfoq

ue funcional en la división d

elm

ismo, esto es, en b

ase a las diversas funciones q

ue se realizan en la emp

resap

ara transfo

rmar

las entrad

as en

salidas,

se p

ueden

citar lo

s sig

uientessub

sistemas o d

epartam

entos emp

resariales4:

•S

ub. d

e Información

•S

ub. d

e Inversión y Financiación•

Sub

. Com

ercial•

Sub

. de D

irección y Gestión

•S

ub. d

e Recursos H

umanos

•S

ub. d

e Op

eraciones

14

3“D

irección de op

eraciones: aspectos estratégicos en la p

roducción y los servicios” José A

.D

omínguez M

achuca, Mª José Á

lvarez Gil, S

antiago García G

onzález, Miguel A

. Dom

ínguez Machuca

y Antonio R

uiz Jiménez.

4Id

em 1.

La existencia del sub

sistema d

e recursos humanos es una p

rueba d

e la necesidad

ineludib

le e imp

eriosa de p

ersonal que tienen las em

presas, com

o parte esencial

de las m

ismas. E

ste personal es el q

ue integra la plantilla d

e la organización,siend

o su mism

a existencia, la causa directa d

e la oferta de p

uestos de trab

ajoq

ue realizan los emp

resarios.

Esta oferta se p

uede consid

erar como inicialm

ente estable, esto es, una em

presa

no está

acudiend

o constantem

ente al

mercad

o d

e trab

ajo p

ara cub

rir sus

necesidad

es d

e m

ano d

e ob

ra. U

na vez

que

ha contratad

o a

uno o

más

trabajad

ores, los suele mantener en p

lantilla sin necesidad

de recurrir al m

ercado

laboral.

Entonces, una vez q

ue las emp

resas se han creado, y ya cuentan con sus m

edios

materiales y hum

anos, proced

e formular la siguiente p

regunta:

•¿D

e dó

nde p

roviene, ento

nces, la Oferta d

e Em

pleo

?

Esta oferta tiene su origen en los d

esequilib

rios del sistem

a, y en los intentos de

los emp

resarios de volver a eq

uilibrarlo.

Así, p

or ejemp

lo, éste es el caso que se p

resenta si una emp

resa fabricante d

eap

aratos de televisión d

etecta que la d

emand

a de éstos se increm

enta y sucap

acidad

de p

roducción es insuficiente. E

sto prod

uce un deseq

uilibrio. P

araenfrentarse a d

icho deseq

uilibrio, la em

presa p

uede d

ecidir crear una nueva línea

de m

ontaje. Para ello req

uiere, entre otras med

idas, aum

entar su mano d

e obra

recurriendo p

ara ello al Mercad

o de Trab

ajo.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

15

Otro d

esequilib

rio habitual es el q

ue se origina por la jub

ilación de un trab

ajador.

En este caso, q

ueda un p

uesto vacante en la emp

resa. Ésta d

eberá recurrir a la

contratación de un nuevo trab

ajador q

ue realice las funciones del recién jub

ilado,

si se quiere q

ue el proceso p

roductivo no se vea afectad

o por la ausencia d

elem

plead

o retirado.

Por otra p

arte, es interesante apuntar q

ue estos deseq

uilibrios p

ueden p

rovenirtam

bién d

e la aparición d

e nuevas formas d

e organizar el trabajo. U

n claro ejemp

lolo p

odem

os encontrar en los avances tecnológicos que han p

osibilitad

o que la

realización d

e m

uchas d

e las

tareas d

el ám

bito

laboral

pued

an ejecutarse

med

iante el uso herramientas inform

áticas en un lugar distinto al centro d

e trabajo,

y por end

e, que sean suscep

tibles d

e transmitir fácilm

ente datos e inform

acionesa

través d

e las

redes

telemáticas.

Este

hecho ab

re un

enorme

abanico

de

posib

ilidad

es de em

pleo a través d

e una novedosa fórm

ula que está em

pezand

oa d

espuntar y q

ue se conoce por el nom

bre d

e Teletrabajo.

Los princip

ales colectivos a los que esta m

odalid

ad d

e emp

leo les ofrece grandes

oportunid

ades d

e inserción en el mercad

o de trab

ajo son:

•los d

iscapacitad

os• d

esemp

leados en zonas rurales

•m

ayores de 45 años

• jóvenes en busca de su primer em

pleo •

mujeres

• personas a las q

ue les resulta difícil

comp

aginar las jornadas ord

inarias de

trabajo con sus circunstancias personales o fam

iliares.

A continuación, se facilitan un p

ar de d

irecciones de Internet, relacionad

as con elteletrab

ajo, que p

resentan un especial interés:

•P

ágina Web

de la A

SO

CIA

CIÓ

NE

SPA

ÑO

LAD

ET

ELE

TR

AB

AJO

:w

ww

.aet-es.org

•P

ágina Web

de la A

SO

CIA

CIÓ

NIN

TE

RN

AC

ION

AL

DE

LT

ELE

TR

AB

AJO

INT

ER

NA

TIO

NA

L

“TE

LEW

OR

KA

SS

OC

IAT

ION

AN

DC

OU

NC

IL(ITA

C)”,

(página en inglés):

ww

w.teleco

mm

ute.org

16

3. VÍAS D

E ACCESO

AL MER

CAD

O LAB

OR

AL

Hasta aq

uí ha comp

rendid

o qué es el m

ercado lab

oral y cómo y d

ónde se genera

la oferta. ¿Pero cóm

o acceder a ella?.

En E

spaña existe una gran varied

ad d

e oferentes de p

uestos de trab

ajo. Esta gran

diversid

ad p

uede agrup

arse en tres grandes tip

os, tal y como se ap

recia en elgráfico siguiente:

•A

dm

inistraciones púb

licas.•

Em

plead

ores privad

os.•

Autoem

pleo.

3.1. LA

OFE

RTA

BLIC

AD

EE

MP

LEO

Una op

ción de em

pleo utilizad

a por un am

plio sector d

e dem

andantes es el

acceso a emp

leos en las Ad

ministraciones P

úblicas. E

sta es una de las p

rincipales

oferentes d

e p

uestos d

e trab

ajo en

Esp

aña. S

obre

un total

de

16.121.000ocup

ados

existentes en

Esp

aña en

el cuarto

trimestre

de

2001, 2.565.000

trabajab

an para el sector p

úblico; es d

ecir, el 15,9% d

e todos los ocup

ados.

Sin em

bargo la A

dm

inistración Púb

lica no es uniforme en su oferta, p

ues estád

ividid

a en múltip

les organismos, cad

a uno de ellos con sus p

ropias necesid

ades

de p

ersonal y ofertas de p

uestos de trab

ajo.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

17

Por esta razón, la inform

ación para el acceso a las m

ismas p

uede ob

tenerse através d

e las convocatorias específicas d

e las adm

inistraciones, realizadas en los

Boletines

Oficiales

específicos:

Boletines

oficiales d

e las

Provincias:

B.O

.P.,B

oletines oficiales de las C

omunid

ades A

utónomas (p

or ejemp

lo el de la Junta d

eA

ndalucía: B

.O.J.A

.), Boletín oficial d

el Estad

o: B.O

.E., ó D

iario oficial de las

Com

unidad

es Europ

eas: D.O

.CC

.EE

. ó a través de los p

ropios centros q

ueim

parten clases d

e prep

aración para las p

ruebas d

e selección, si el interesado

quiere realizar su p

reparación con el ap

oyo de estos centros.

Un d

ato imp

ortante a tener en cuenta por los asp

irantes a cubrir p

lazas de la

Oferta P

ública d

e Em

pleo, es q

ue, según establece el artículo 14, ap

artado cinco,

letra b) d

e la Ley 55/1999 de 30 d

e diciem

bre, estarán exentas d

el pago d

e lastasas p

or derecho d

e examen las p

ersonas que figuraren com

o dem

andantes d

eem

pleo d

urante el plazo, al m

enos de un m

es anterior a la fecha de convocatoria

de p

ruebas selectivas d

e acceso a los cuerpos y escalas d

e funcionarios o a lascategorías d

e personal lab

oral convocadas p

or la Ad

ministración p

ública estatal,

en las que soliciten su p

articipación, siem

pre q

ue no hubieran rechazad

o ofertasd

e emp

leo, o no se hubieran negad

o a particip

ar en acciones de p

romoción d

eem

pleo y carezcan d

e rentas superiores al salario m

ínimo interp

rofesional.

Resp

ecto a esta fórmula d

e acceso al mercad

o laboral, es p

reciso hacer algunasob

servaciones:

En p

rimer lugar q

ue, normalm

ente, es necesario plantearse esta fórm

ula a med

ioo largo p

lazo, en función de la d

ificultad d

e las prueb

as, del núm

ero de p

lazasofertad

as y del núm

ero de solicitantes inscritos p

ara realizar las prueb

as.

Tamb

ién es muy necesario sab

er que la tom

a de d

ecisión de p

reparar las p

ruebas

de acceso a la A

dm

inistración Púb

lica, deb

e hacerse desp

ués de tener claro q

uea estas p

ruebas hay q

ue ded

icarles un esfuerzo muy consid

erable.

Ap

robar los exám

enes o prueb

as no es suficiente para ob

tener la plaza d

eseada,

sino que es necesario ob

tener una alta puntuación p

ara conseguirla. Por tanto, es

preferib

le que el d

emand

ante de em

pleo no p

ierda su tiem

po, energía e ilusiones,

si no está realmente d

ispuesto a p

reparar las p

ruebas concienzud

amente.

Tamb

ién es interesante observar q

ue determ

inadas p

lazas conllevan las mism

asp

ruebas d

e acceso, o muy sim

ilares, a las exigidas p

or otras convocatorias, ya

18

sean en la mism

a o en distinta ad

ministración (el m

ismo tem

ario troncal, conalgunos tem

as específicos y d

iferentes).

Conviene estar b

ien informad

o y muy atento a estos casos, ya q

ue si se da este

supuesto,

para

el d

emand

ante d

e em

pleo

(opositor,

en este

caso) resulta

relativamente fácil acud

ir a prueb

as para d

iferentes plazas, con un p

oco de

esfuerzo añadid

o, multip

licando d

e esta forma sus p

osibilid

ades d

e éxito.

3.2. LA

OFE

RTA

PR

IVAD

AD

EE

MP

LEO

Un segund

a vía de acceso al m

ercado lab

oral la conforman los em

plead

oresp

rivados. E

stos son los emp

resarios, tanto personas físicas com

o jurídicas, q

uecontratan

a trab

ajadores

para

tenerlos b

ajo el

ámb

ito d

e su

organización y

dirección

5, así como las com

unidad

es de b

ienes con trabajad

ores a su servicio.

La expresión “p

ersona jurídica” hace referencia a entid

ades con p

ersonalidad

jurídica, esto es, q

ue pued

en ser sujetos de d

erechos y obligaciones

6. Éste es el

caso de las socied

ades anónim

as, sociedad

es limitad

as, etc. Éstas, al igual q

ueocurre con las p

ersonas físicas, no siemp

re son emp

leadores, p

ues pued

en existir,y d

e hecho existen, personas juríd

icas que no tienen trab

ajadores a su cargo.

Com

o ejemp

lo de p

ersonas jurídicas, q

ue a su vez son emp

leadores, p

odem

oscitar a cualq

uiera de los grand

es bancos esp

añoles. Tienen varios miles d

eem

plead

os en plantilla. E

ntre los no emp

leadores, p

odem

os indicar una socied

add

e cartera, creada p

ara detentar la p

ropied

ad una serie d

e bienes, sin tener ningún

emp

leado.

Por últim

o, las comunid

ades d

e bienes, no teniend

o personalid

ad juríd

ica, tamb

iénp

ueden actuar com

o emp

resarios. Un caso típ

ico sería el de una com

unidad

de

vecinos que contrata a un p

ortero o a un jardinero.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

19

So

n emp

leado

res tod

as las perso

nas, físicas o juríd

icas, y las com

unidad

esd

e bienes q

ue reciban p

restación d

e servicios p

or p

arte de:

•Trab

ajado

res que vo

luntariamente realicen trab

ajos retrib

uido

s po

r ello

s, dentro

de su ám

bito

de d

irección y o

rganizació

n.•

Perso

nas contratad

as po

r emp

resas de trab

ajo tem

po

ral legalm

ente co

nstituidas, p

ara ser cedid

as a las emp

resas.

5A

rtículos 1 y 2 del E

statuto de los Trab

ajadores.

6A

rtículo 38 del C

ódigo C

ivil.

Estos em

plead

ores actúan en sectores prod

uctivos muy d

iversos, tales como el

agrícola, el de servicios, la ind

ustria, la construcción, etc.

Para acced

er a las ofertas generadas p

or los emp

resarios ya no es necesariohacerlo a través d

el Instituto Nacional d

e Em

pleo, ya q

ue desd

e la entrada en vigor

de la Ley 10/1994, las em

presas p

ueden contratar lib

remente a sus trab

ajadores.

20

MER

CAD

O LAB

OR

AL

21

Desd

e este mom

ento se ha prod

ucido una “fracturación” en el M

ercado d

eTrab

ajo, en el sentido d

e que hoy d

ía se gestiona la colocación a través de

Intermed

iarios y otros Med

iadores com

o son los Servicios P

úblicos d

e Em

pleo, las

Agencias d

e Colocación sin A

nimo d

e Lucro, las Em

presas d

e Trabajo Tem

poral,

las Bolsas d

e Trabajo y los C

onsultores de S

elección de R

ecursos Hum

anos que

se analizan más ad

elante.

3.3. EL

AU

TO

EM

PLE

O

Por últim

o, como tercera vía d

e acceso al mercad

o laboral, se d

ebe m

encionar lafigura d

el autoemp

leo. ¿Quién no conoce a alguien q

ue tiene su prop

io negocio?:una tiend

a de revelad

o de fotografía, un taller d

e reparaciones, una asesoría

laboral y fiscal, un servicio d

e traducción d

e idiom

as, etc.

No ob

stante, para q

ue un trabajad

or desem

plead

o abord

e el autoemp

leo conp

robab

ilidad

es reales de éxito, d

ebe reunir una serie d

e condiciones tanto d

esde

el punto d

e vista objetivo com

o subjetivo, q

ue lo perfilen com

o idóneo p

ara estam

odalid

ad d

e trabajo. E

ntre las condiciones ob

jetivas se cuentan las siguientes:

•Tener visión d

e una clara oportunid

ad d

e negocio.•

Po

seer suficiente experiencia p

rofesio

nal en la actividad

elegid

a para

el autoem

pleo

.•

Realizar una estud

io profund

o de las p

osibilid

ades reales q

ue ofrece la activid

ad antes d

e abord

arla.

4. IN

TERM

EDIAR

IOS Y O

TRO

S MED

IADO

RES

4.1. LO

SS

ER

VIC

IOS

BLIC

OS

DE

EM

PLE

O

Datos facilitad

os por el M

inisterio de Trab

ajo, para el año 2001, señalan q

ue elorganism

o estatal gestor del em

pleo, sólo intervino en el 17 %

de las colocaciones

registradas d

urante el año anterior. De estas colocaciones, alred

edor d

el 40 %corresp

ondió a trab

ajadores no cualificad

os.

Según los d

atos de M

inisterio de Trab

ajo, sólo en el sector de los S

ervicios, elorganism

o estatal gestor del em

pleo ejerce d

e forma m

ás intensa su labor d

einterm

ediación, ya q

ue el 71% d

e las colocaciones gestionadas corresp

onden a

este sector, mientras q

ue el 11,5 % corresp

ondió a la C

onstrucción.

4.2. LA

SA

GE

NC

IAS

DE

CO

LOC

AC

IÓN

SIN

ÁN

IMO

DE

LU

CR

O

Estas

Agencias

son entid

ades

que

colaboran

con los

Servicios

Púb

licos d

eE

mp

leo en la intermed

iación del M

ercado d

e Trabajo, y cuya finalid

ad com

ointerm

ediario

es ayud

ar a

los trab

ajadores

a encontrar

un em

pleo

y a

losem

plead

ores a realizar la contratación de los trab

ajadores q

ue precisan.

La carencia de fines lucrativo

sen las A

gencias de C

olocación imp

lica que no

pued

en buscar la ob

tención de b

eneficios con su actividad

, pero ello no im

pid

eq

ue pued

an percib

ir ciertas cantidad

es, tanto de los trab

ajadores com

o de los

emp

leadores,

siemp

re y

cuando

dichos

ingresos sirvan

como

pago

de

losservicios p

restados sin q

ue generen lucro.

Por el ám

bito d

e actuación, estas Agencias se p

ueden clasificar en función d

e sum

arco geográfico y en función de los colectivos d

e usuarios a los que d

irigen susservicios.

Atend

iendo al p

rimer criterio, el m

arco g

eog

ráfico d

e actuación

, se pued

enclasificar en:

Agencias d

e Colocación d

e nivel nacionald

e Com

unidad

es Autónom

asP

rovinciales C

omarcales

Locales.

22

Según el segund

o criterio, los colectivo

s de usuario

s, existen Agencias d

eC

olocación que p

restan sus servicios a:

•U

suarios con carácter general.

•C

olectivos determ

inados: inm

igrantes, discap

acitados, universitarios, etc.

Para facilitar inform

ación sobre las m

ismas, a continuación se acom

paña una

relación de tod

as las Agencias d

e Colocación cuyo ám

bito d

e actuación, parcial o

total, recae en And

alucía. Esta lista está clasificad

a por p

rovincias, indicánd

ose laub

icación de sus sed

es centrales.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

23

24

* Ley 4/2002 de 16 d

e diciem

bre d

e creacción del S

ervicio And

aluz de E

mp

leo.B

OJA

nº 153 del 28 d

e diciem

bre d

e 2002.

4.3. LA

SE

MP

RE

SA

SD

ET

RA

BA

JOT

EM

PO

RA

L

El núm

ero de trab

ajadores contratad

os a través de E

mp

resas de Trab

ajo Temp

oral(E

TT’s) se incrementó en A

ndalucía, en el año 2000, un 453, 7 %

respecto a 1995,

año en que em

pezaron su activid

ad estas em

presas.

Sin em

bargo, a p

artir del verano d

el año 2000 se prod

ujo un descenso d

ebid

o a lam

odificación legal d

e su normativa regulad

ora, que les ob

ligó por una p

arte, aincrem

entar el número d

e personas d

e plantilla, y p

or otra a pagar salarios m

ásaltos, a los trab

ajadores contratad

os para ser ced

idos a las em

presas usuarias d

esus servicios.

No ob

stante, en Sep

tiemb

re del año 2001, las E

TT’s contaban ya con 71 centros

de trab

ajo en And

alucía.

Hay q

ue tener en cuenta que estas em

presas han gozad

o desd

e su comienzo d

euna im

agen negativa en el ámb

ito social, causada p

or diversos m

otivos, pero el

hecho cierto es que no son resp

onsables d

e la temp

oralidad

del em

pleo en

nuestro país. E

s más, si estas em

presas d

esaparecieran, seguram

ente, el grado d

etem

poralid

ad en la contratación no variaría sensib

lemente.

Estas em

presas no se han id

eado p

ara cubrir p

uestos de trab

ajo fijos, sino para

gestionar las necesidad

es de em

pleo tem

poral q

ue el mercad

o necesita, por lo

que su activid

ad va a variar en función d

e las zonas geográficas y de los sectores

de activid

ad q

ue se desarrollen en las m

ismas.

Es im

portante tener en cuenta, p

or tanto, a las ETT’s q

ue desarrollan su activid

aden las d

istintos mercad

os laborales locales, p

rincipalm

ente en aquéllos en los q

ueexistan

más

actividad

es eco

nóm

icas afectad

as p

or

la tem

po

ralidad

o

la

estacionalidad

(por ejem

plo, es el caso d

el sector Servicios).

Por otra p

arte, tamb

ién es muy im

portante sab

er si estas emp

resas que actúan en

un mercad

o de trab

ajo local, están especializad

as en algún sector de activid

adconcreto (hostelería , com

ercio, etc.).

Para ayud

ar a su localizació

n, resulta d

e gran utilidad

la página d

e Internetw

ww

.emp

leo.ced

t.junta-andalucia.es/o

rienta(op

ción “enlaces

de

interés”),p

ágina del S

ervicio Telemático d

e Orientación(S

.T.O.) d

e la Consejería d

e Em

pleo

y Desarrollo Tecnológico d

e la Junta de A

ndalucía d

onde se p

uede encontrar una

MER

CAD

O LAB

OR

AL

25

relación de las E

TT’s, con acceso directo a sus p

áginas correspond

ientes enInternet.

Tamb

ién a través de la p

ágina de Internet w

ww

.rrhh.net/etts.htmse p

ueden

encontrar un

buen

número

de

estas em

presas

con sus

correspond

ientesd

irecciones de correo electrónico, y d

esde d

onde se p

ueden consultar ofertas d

etrab

ajo y servicios de las m

ismas.

4.4. LA

SB

OLS

AS

DE

TR

AB

AJO

Existe un b

uen número d

e entidad

es púb

licas que d

isponen d

e Bolsas d

e Trabajo

para cub

rir puestos d

e carácter temp

oral en las mism

as.

En algunos casos estas b

olsas tienen un carácter general, y a través de ellas se

abre un am

plio ab

anico de p

lazas para ser cub

iertas a través de las m

ismas, com

oes el caso d

e la Bo

lsa de Trab

ajo d

e la Junta de A

ndalucía, q

ue sirve para

proveer p

lazas temp

oralmente en cualq

uiera de sus C

onsejerías o Dep

artamentos.

Por

otro lad

o, algunas

de

estas b

olsas p

roveen d

e p

ersonal a

sectores

económicos d

eterminad

os, como, p

or ejemp

lo, la sanidad

púb

lica: es el caso de

la Bo

lsa del S

ervicio A

ndaluz d

e Salud

(SA

S).

En esta b

olsa, se inscriben las

perso

nas interesad

as, ad

judicánd

oseles

una p

untuación

confo

rme

a uno

sd

eterminad

os criterios de b

aremación p

ara cubrir p

lazas en diferentes grup

os,tales com

o: personal sanitario, p

ersonal de ap

oyo y personal d

e mantenim

iento.

Otra B

olsa de Trab

ajo imp

ortante en And

alucía es la Bo

lsa de la C

onsejería d

eE

ducació

n, a través d

e la cual se accede a ocup

ar temp

oralmente p

lazas de

personal d

ocente, adem

ás de otras p

ara personal d

e apoyo y m

antenimiento, en

los Centros P

úblicos d

e Formación.

Cad

a Bolsa d

e Trabajo tiene sus p

ropias características, fórm

ulas de acceso,

barem

ación, period

os y plazos d

e apertura.

4.5. CO

NS

ULT

OR

ES

DE

SE

LEC

CIÓ

ND

ER

EC

UR

SO

SH

UM

AN

OS

En los últim

os años se ha prod

ucido en E

spaña un gran increm

ento en la actividad

de la consultoría, p

roliferando am

pliam

ente el número d

e estas emp

resas, que han

26

MER

CAD

O LAB

OR

AL

27

ido esp

ecializándose p

aulatinamente en servicios y sectores concretos d

e laactivid

ad económ

ica.

Uno d

e los servicios tradicionales d

e las consultoras ha sido la realización d

e losp

roceso

s d

e reclutam

iento

y selecció

n d

e p

ersonal

para

sus clientes.

Generalm

ente se han venido d

edicand

o a la selección de d

irectivos y mand

osinterm

edios, siend

o su función la realización de d

icho proceso, y la p

resentaciónd

e un informe final al cliente, d

ejando la d

ecisión final sobre el cand

idato a

contratar en manos d

e éste último.

Es im

portante señalar q

ue la realización de estos p

rocesos de selección ha

encontrado un nuevo e im

portante com

petid

or, sobre tod

o en el segmento d

e losm

andos interm

edios y p

ersonal de nuevo acceso, en Internet. La im

plantación

paulatina

de

Internet en

las em

presas

ha sup

uesto una

nueva fórm

ula d

eco

ntratación

que

les está

haciendo

una

consid

erable

com

petencia

a las

consultoras en esta labor.

Si una p

ersona buscad

ora de em

pleo, se consid

era un buen cand

idato, es b

uenoq

ue p

resente su

candid

atura d

irectamente

a consultoras

de

selección, con

indep

endencia d

e la respuesta a sus anuncios en p

rensa.

A través d

e Internet se pued

en consultar las páginas “w

eb” d

e las consultoras ylos servicios q

ue prestan. E

xisten abund

antes direcciones en la R

ed. E

n concreto,la d

e la Asociación d

e Em

presas d

e Consultoría (q

ue perm

ite acceder a las d

etod

as sus asociadas), es: w

ww

.consulto

ras.com

EJE

RC

ICIO

PR

ÁC

TIC

O

Hem

os repasad

o en estos capítulos tem

as tan imp

ortantes como las vías d

eacceso al m

ercado lab

oral. Com

o recordará son tres: la oferta p

ública, la oferta

privad

a y el autoemp

leo. ¿Se ha p

lanteado esta últim

a?. Tanto si ha contestado

afirmativam

ente como si tod

avía no lo ha hecho, es imp

ortante que reflexione

sobre las cap

acidad

es y actitudes q

ue deb

e tener como em

prend

edor.

28

Algunas cuestiones q

ue deb

en plantearse son las siguientes:

•¿E

s capaz de establecer y mantener objetivos, im

poniéndose unas pautasy horarios d

e trabajo?

•¿S

e siente cómod

o cuando nad

ie le marca la d

irección a seguir?•

¿Resp

eta fechas y plazos en sus com

prom

isos?•

¿Aprovecha bien su tiem

po en las tareas que realiza? ¿Cree que es eficaz?

•¿Tiene asp

iraciones de p

rogresar en su vida p

rofesional?•

¿Se siente capaz de em

plear la imaginación para renovarse y m

ejorar cada día?•

¿Mantiene la seguridad en si m

ismo a pesar de los reveses y las críticas?

•¿

Cree q

ue tien

e capacid

ad p

ara resolver p

rob

lemas ráp

idam

ente,

adap

tándose a nuevas situaciones?

MER

CAD

O LAB

OR

AL

29

5. M

OVER

SE EN EL M

ERCAD

O D

E TRAB

AJO

Para m

overse en el Mercad

o de Trab

ajo no existen recetas mágicas. Igual q

ue esim

posib

le obligar a d

ejar de fum

ar a aquel q

ue no está decid

ido a hacerlo, es

imp

osible q

ue alguien busq

ue emp

leo si realmente no se siente m

otivado p

ara ello.Tanto p

ara dejar d

e fumar o encontrar un em

pleo, es necesario q

ue la persona

quiera, o m

ás aún: que lo haga efectivam

ente, que se “m

ueva” en el sentido m

ásliteral d

e la palab

ra.

Com

o dem

andantes d

e emp

leo no pod

emos esp

erar a que los oferentes “nos

encuentren”, deb

emos nosotros salir

en su búsq

ueda, y d

e esa forma p

oner enp

ráctica nuestros conocimientos d

el mercad

o de trab

ajo.

A continuación, p

odrá encontrar una serie d

e recursos que le p

ermitirán m

overseen su m

ercado d

e trabajo, si está d

ispuesto a ello.

5.1. INT

ER

NE

T

El aum

ento de visitas a los “p

ortales de em

pleo”, com

o se les suele llamar en el

argot a estas páginas d

e Internet, ha venido increm

entándose notab

lemente

durante

los últim

os años.

Si

se confirm

a la

tendencia

recogida

en d

iversosestud

ios e informes sob

re el tema, d

urante el año 2002, el 30 % d

e las ofertaslab

orales se canalizarán exclusivamente a través d

e Internet.

Las cifras pub

licadas en d

ichos informes, ind

ican que el 25 %

de las grand

esem

presas

utilizan Internet

para

reclutar a

sus p

rofesionales, d

e form

a m

uym

arcada, en los S

ectores de Inform

ación y Com

unicaciones.

A continuación se ofrecen las d

irecciones más im

portantes y utilizad

as para

ofrecer o dem

andar em

pleo:

DIR

EC

CIO

NE

SD

EB

ÚS

QU

ED

AD

EE

MP

LEO

EN

INT

ER

NE

T

WW

W.IN

FO

EM

PL

EO

.ES

W

WW

.JOB

PIL

OT.E

SW

WW

.LA

FAC

TO

RIA

DE

INT

ER

NE

T.CO

MW

WW

.TR

AB

AJO

S.C

OM

WW

W.P

LU

BIE

MP

LE

O.C

OM

W

WW

.WO

RK

ING

CIT

Y.CO

MW

WW

.CA

NA

LWO

RK

.CO

M

WW

W.S

EA

RC

HO

NL

INE

.ES

WW

W.A

DE

CO

.ES

W

WW

.WO

RK

PA

GE

R.C

OM

W

WW

.WID

EY

ES

.ES

W

WW

.FR

EE

LA

MC

E.C

PM

WW

W.T

OP

JOB

S.E

S

WW

W.IN

FO

JOB

S.N

ET

W

WW

.JOB

LIN

E.E

S

WW

W.G

RU

PO

HU

NT

ER

.CO

MW

WW

.INT

ER

WO

RK

ER

.CO

M

WW

W.T

EC

NO

EM

PL

EO

.CO

MW

WW

.CA

NA

LV.CO

M

WW

W.M

ICH

AE

LP

AG

E.E

SW

WW

.HO

NS

AC

.ES

W

WW

.NE

WM

ON

DA

Y.CO

M

WW

W.L

AB

OR

IS.N

ET

W

WW

.HU

MA

N-M

S.E

S

WW

W.A

HO

RA

QU

E.C

OM

W

WW

.TO

DO

TR

AB

AJO

.CO

M

5.2 LA

RE

DD

EC

ON

TAC

TO

S

Alred

edor d

el 70 % d

e los emp

leos se encuentra a través de conocid

os. El d

atono p

uede ser m

ás contundente. A

bund

antes estudios, no sólo en E

spaña, sino

tamb

ién en Estad

os Unid

os, confirman el hecho d

e que una d

e las fórmulas d

ecolocación q

ue más em

pleo ab

sorbe es el trad

icional “enchufe” y que ahora los

especialistas en el m

undo d

e la emp

resa han venido a llam

ar “Red

de C

ontactos”o “N

etworking”.

En E

spaña la vieja exp

resión “enchufado” siem

pre ha tenid

o una considerab

lecarga p

eyorativa, pero los d

atos no dejan lugar a d

udas: la p

ersona que q

uierab

uscar emp

leo y no utilice la red d

e familiares y conocid

os está dejand

o sinsond

ear un 70 % d

e sus oportunid

ades d

e colocación.

Es un hecho contrastad

o el que las em

presas, antes d

e decid

irse a contratar a unextraño, p

refieren contratar a quienes conocen, o a aq

uéllos que les recom

iendan

sus conocidos, p

roporcionánd

oles más segurid

ad estas relaciones d

e parentesco

o de am

istad, q

ue las que p

ueden ofrecer otras p

ersonas, a las que no les une

nada.

Esta

apreciación,

generalizada

por

parte

de

las em

presas,

deb

e incitar

ald

emand

ante de em

pleo a utilizar a sus fam

iliares y conocidos en su tarea d

eb

úsqued

a de em

pleo. D

e hecho, es muy aconsejab

le que lo haga, teniend

o encuenta los d

atos aportad

os. Y p

ara llevar con éxito esta tarea, se prop

orcionan,seguid

amente, algunos consejos:

En

prim

er lu

ga

r, el d

em

an

da

nte

de

em

ple

o d

eb

e p

erd

er la

verg

üe

nza

de

30

MER

CAD

O LAB

OR

AL

31

pro

mo

verse ante sus familiares y co

nocid

os, siend

o incluso

recom

endab

le que

adem

ás les pid

a a éstos que les p

onga en contacto con sus prop

ios conocidos.

En segund

o lugar es imp

ortante que el d

emand

ante de em

pleo no sature a sus

contactos, teniendo claro lo q

ue busca y no p

idiend

o ayuda cuand

o no la necesita.

Tamb

ién es imp

ortante que use con asid

uidad

tarjetas de p

resentación, y que se

comp

orte siemp

re de m

odo p

rofesional.

En consid

eración a la ayuda q

ue su red d

e contactos le está prestand

o, deb

ed

evolver siemp

re todas las llam

adas p

ersonales y profesionales, y tras asistir a las

entrevistas de trab

ajo que le hayan p

roporcionad

o, es aconsejable q

ue envíe unacarta o correo electrónico d

e agradecim

iento.

Cuand

o se inicie un proceso d

e visitas y entrevistas con emp

resas que le hayan

sido p

roporcionad

as por uno d

e sus contactos, tenga con el mism

o un gesto de

deferencia, m

anteniéndolo inform

ado sob

re la evolución del m

ismo.

NO

OLV

IDA

R Q

UE:

La contratació

n a través de las red

es de co

ntactos (“N

etwo

rking”) sup

one

alreded

or d

el 70% d

e los em

pleo

s.A

lguno

s consejo

s imp

ortantes p

ara el dem

andante d

e emp

leo, en relació

nco

n el “Netw

orking

”:

•D

ebe perder la vergüenza de promoverse ante sus fam

iliares y conocidos. •

No

deb

e saturar a sus contacto

s. •

Debe usar con asiduidad tarjetas de presentación y com

portarse siempre

de m

od

o p

rofesio

nal.•

Deb

e devo

lver siemp

re tod

as las llamad

as perso

nales relacionad

as con

la búsq

ueda d

e emp

leo y las p

rofesio

nales.•

Tras asistir a las entrevistas de trab

ajo q

ue le haya pro

po

rcionad

o un

contacto

de su R

ed, d

ebe siem

pre enviar una carta, o

un correo

electró

nico, d

e agrad

ecimiento

.•

Deb

e mantener info

rmad

os a su co

ntactos so

bre la evo

lución d

e las g

estiones realizad

as gracias a ello

s.

32

EJE

RC

ICIO

PR

ÁC

TIC

O

Para ap

rovechar las potencialid

ades d

e la Red

de C

ontactos, es imp

ortantep

lanificar y estudiar cuid

adosam

ente cada uno d

e estos. Por ello, vam

os arealizar una tab

la que nos p

ermitirá controlar la inform

ación de tod

os nuestroscontactos.

Para ello, realice su p

ropio listad

o siguiendo el m

odelo q

ue se recoge acontinuación, en el q

ue deb

e señalar:

• Nom

bre d

el contacto• D

irección del contacto

• Teléfono• E

mp

resa en la que trab

aja• C

argo que ocup

a en ésta• U

tilidad

o servicio que nos p

uede p

restar. Se trata d

e analizar qué “p

uertas”p

uede ab

rimos, q

ué pued

e aportarnos en la b

úsqued

a de nuestro em

pleo.

Nom

bre Contacto D

irección Teléfono Empresa C

argo Utilidad

5.3. EL

MA

ILING

Se

conoce con

este nom

bre

a la

técnica d

e d

istribución

postal

masiva

de

correspond

encia, a una pluralid

ad d

e puntos d

e destino.

Antes d

e iniciar el envío de la corresp

ondencia, el d

emand

ante ha de d

isponer d

euna relación d

etallada d

e las emp

resas del sector y ám

bito geográfico elegid

o, conel nom

bre d

e las personas influyentes d

e las mism

as y sus cargos, preferib

lemente

los Directores d

e Recursos H

umanos o d

e Personal. D

ebe clasificar, luego, las

emp

resas en grupos, ord

enando la p

rioridad

de cad

a grupo según sus intereses.

A continuación tiene q

ue prep

arar una carta de p

resentación de su cand

idatura

(ver mod

elo, más ad

elante) acomp

añada d

e su Curriculum

Vitae (en ad

elante, CV

),d

e tipo esq

uemático (p

ropio p

ara un mailing, d

e una sola página), exp

resando en

la mism

a que, en el p

lazo de una sem

ana, llamará telefónicam

ente para rogar q

uele com

uniquen la consid

eración que ha m

erecido su cand

idatura.

Finalmente, p

rocede a enviar p

or correo, fax, o e-mail d

icha carta y CV

a lasem

presas d

el prim

er grupo, constituid

o por las d

e su mayor interés. U

na semana

desp

ués deb

e llamar, haciend

o el seguimiento corresp

ondiente, p

ues el objetivo

inicial es provocar una entrevista p

ara la entrega de otro C

V m

ás detallad

o yp

ersonalizado, y p

oder así ab

ordar un p

osterior proceso d

e selección.

No

olvid

ar que lo

s OB

JET

IVO

S d

el MA

ILING

son:

•Inm

ediato

: Co

nseguir una entrevista p

ersonal co

n la emp

resa.•

Med

iato:

Interesar

a alg

un

as em

presas

po

r la

auto

-cand

idatu

rap

resentad

a p

or

el d

eman

dan

te, y

log

rar q

ue

estén

pred

ispu

estas a

consid

erar su perfil p

ara la cob

ertura de un p

uesto d

e trabajo

vacante.

Posteriorm

ente, conforme el d

emand

ante vaya aligerando sus com

prom

isos de

agenda corresp

ondientes a gestiones con el p

rimer grup

o de em

presas, lanzará

las cartas del grup

o siguiente, repitiend

o el proceso, y así sucesivam

ente.

MO

DE

LOD

EC

AR

TAD

EP

RE

SE

NTA

CIÓ

ND

EA

UT

OC

AN

DID

AT

UR

A

Estim

ado S

r.

Me p

ermito p

onerme en contacto con V

d. con el fin d

e que tenga a b

ienconsid

erar mis servicios p

ara su emp

resa.

Soy Licenciad

o en... Exp

erto en... y poseo una exp

eriencia de X

años en elsector X

XX

y en el puesto d

e XX

X, tal com

o pued

e comp

robar en el C

V q

ueacom

paño.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

33

En estos m

omentos (estoy consid

erando la p

osibilid

ad d

e camb

iar de p

uesto de

trabajo y em

presa) / (estoy consid

erando la p

osibilid

ad d

e camb

iar de em

presa,

pero con funciones sem

ejantes a las que d

esemp

eño) / (me encuentro recién

terminad

o en mis estud

ios y buscand

o un puesto acord

e a mis conocim

ientos).

Es p

osible q

ue dentro d

e la estructura de su O

rganización, haya algún puesto

vacante en el que p

udiera integrarm

e a su plena satisfacción. S

i existe estap

osibilid

ad, estoy a su d

isposición p

ara realizar las entrevistas y prueb

as que

consideren p

recisas.

En el caso d

e que p

or el mom

ento no existiera vacante alguna, ni vislumb

rarantal necesid

ad en un p

róximo futuro, le agrad

ecería tuviera la amab

ilidad

de

informarm

e acerca de otras em

presas d

e su conocimiento, q

ue tuvieran en laactualid

ad esas d

isponib

ilidad

es de p

uestos, y que les p

udiera interesar m

isservicios p

rofesionales, indicánd

ome igualm

ente los nomb

res de las p

ersonas alas q

ue pud

iera dirigirm

e en su nomb

re.

Qued

ando p

endiente d

e sus noticias, y agradeciénd

ole el tiemp

o y la atenciónq

ue me ha d

ispensad

o, qued

o al aguardo d

e sus noticias, saludánd

ole muy

cordialm

ente.

5.4. LLA

MA

DA

ST

ELE

FÓN

ICA

S

El d

emand

ante de em

pleo p

uede tam

bién ofrecer sus servicios p

rofesionales a lasem

presas e instituciones a través d

el teléfono.

Para ello d

eberá d

e utilizar mod

os y estilos persuasivos y convincentes, q

ue lep

ermitan lograr éxitos en su ob

jetivo de ob

tener emp

leo.

Antes d

e que el d

emand

ante haga su prim

era llamad

a telefónica ofreciéndose a

una emp

resa, deb

e leer con atención los siguientes consejos, y luego actuar:

AN

TE

S D

E E

FEC

TU

AR

SU

LLAM

AD

A:

•Teng

a delante el no

mb

re, apellid

os, carg

o, y teléfo

nos d

e la perso

na con

la que va a hab

lar.

34

•Teng

a a mano

tod

a la inform

ación q

ue haya po

did

o reunir so

bre la

emp

resa, adem

ás de la o

ferta concreta d

e trabajo

, si ésta existe.•

Co

nsidere cuál será la m

ejor ho

ra para hacer la llam

ada: no

rmalm

ente suele ser la p

rimera ho

ra de la m

añana o d

e la tarde.

•N

o o

lvide q

ue lo p

rimero

que d

ebe hacer cuand

o co

ntacte con la

perso

na a quien va a llam

ar, es presentarse e ind

icar el mo

tivo d

e su llam

ada. H

a de ser b

reve. Tenga escrito

lo q

ue va a decir.

•E

scuche con atenció

n lo q

ue le respo

ndan: La m

ejor resp

uesta sería una cita p

ara una entrevista perso

nal, el nom

bre d

e otra p

ersona co

n la que

se deb

e po

ner en contacto

, o la invitació

n a que envíe su C

V.•

Finalmente, ag

radezca la atenció

n que le han p

restado

.•

Inmed

iatamente d

espués, to

me no

ta de to

do

lo o

currido

, con o

bjeto

, po

r un lad

o, d

e que le sirva d

e record

atorio

de lo

hablad

o y, p

or o

tro, d

e ap

rendizaje p

ara mejo

rar en la siguiente o

casión.

Com

o ejem

plo,

pued

e seguir

el siguiente

Mod

elo d

e guía

de

conversacióntelefónica.

MO

DE

LOG

UÍA

DE

CO

NV

ER

SA

CIÓ

NT

ELE

FÓN

ICA

•B

uenas tardes, S

r.

•S

oy XX

X (le llam

o por ind

icación de D

. XX

X en el caso d

e emp

lear la red d

e contactos)A

ctualmente estoy b

uscando un p

uesto de trab

ajo en el sector de X

XX

como

XX

X

•Tal vez tenga V

d. conocim

iento de alguno, p

ara una persona d

e mis

características, dentro d

e su Organización.

Soy Licenciad

o en... experto en... con X

años de exp

eriencia.

(Hay q

ue dejar tiem

po

para q

ue respo

nda alg

o. Lo

más seg

uro es q

ue lep

ida su C

V. Si co

ntesta con una evasiva, co

mo

que en esto

s mo

mento

s no

MER

CAD

O LAB

OR

AL

35

existen puesto

s vacantes en su emp

resa, po

dría añad

ir lo sig

uiente:)

•B

ien. De tod

os mod

os le estaría muy agrad

ecido si m

e pud

iera facilitar los nom

bres d

e algunas personas q

ue supieran d

e posib

les vacantes en otras organizaciones.

(Sería un g

esto d

e franca desco

rtesía el que vo

lviera a contestar q

ue noco

noce a nad

ie. Le facilitará algún no

mb

re. En to

do

caso, d

irá que lo

pensará y q

ue le vuelva a llamar p

asado

s unos d

ías. Pro

cure que co

ncreteuna fecha p

ara hacerlo, si es p

osib

le. Ag

radézcaselo

).

•S

inceramente se lo agrad

ezco ¿Desea q

ue le envíe mi C

V?

Gracias nuevam

ente por la inform

ación.B

uenas tardes S

r. X

5.5. VIS

ITAS

Tal y como se ap

untaba en la introd

ucción del p

resente capítulo, p

ara encontrarem

pleo hay q

ue “moverse”, hay q

ue salir a buscarlo. Y

para ello q

ué mejor q

ue ira las em

presas q

ue pued

en ofrecer una oportunid

ad d

e trabajo.

Si entiend

e que algunos d

e los med

ios expuestos anteriorm

ente pued

en resultarexcesivam

ente “fríos” o distantes, com

o por ejem

plo el m

ailing, no dud

e enacercarse a las em

presas en p

ersona y solicitar información sob

re posib

les ofertasd

e trabajo.

Por ejem

plo, en fechas p

róximas a la N

avidad

o en períod

os de reb

ajas, lasgrand

es superficies (H

iperm

ercados y C

entros Com

erciales) necesitan personal

con los que p

oder afrontar la gran d

emand

a de servicios q

ue se concentran enesas fechas. E

s evidente, q

ue si no se da a conocer en el D

epartam

ento de

Contratación d

e Personal d

e esa gran superficie, no tend

rá muchas p

osibilid

ades

de trab

ajar allí.

5.6. PR

EN

SA

Los diarios nacionales y locales d

e mayor tirad

a de ejem

plares, suelen ed

itar un

36

suplem

ento especial o un ap

artado esp

ecífico semanal, d

edicad

os al mercad

olab

oral, con

bastantes

ofertas d

e em

pleo.

Existen

tamb

ién p

ublicaciones

de

period

icidad

mensual o q

uincenal, editad

as exclusivamente con este fin.

Hay q

ue distinguir d

os tipos d

e inserciones de ofertas d

e emp

leo en la prensa:

Un tip

o son los anuncios por p

alabras, q

ue suelen ser utilizados p

or quienes

requieren p

ersonas de m

enor cualificación, servicio dom

éstico, cuidad

o de

niños, enferm

os o

ancianos, guard

eses, etc.,

o p

ara trab

ajo tem

poral

enp

uestos d

e elevad

a rotación,

como

los d

e vend

edores

autónomos

confurgoneta p

ropia p

ara reparto, com

erciales dom

iciliarios a comisión, etc. E

l bajo

coste de estas inserciones y la necesid

ad p

ermanente d

e cubrir p

uestos de

este tipo, hacen q

ue sea reiterativa la aparición d

e estos anuncios en prensa.

Otro tip

o son los anuncios, destacad

os por su tam

año y texto, insertados en

páginas seleccionad

as de los d

iarios, o dentro d

e los suplem

entos y apartad

osesp

ecíficos del m

ercado lab

oral.

Estas

ofertas d

e trab

ajo, suelen

proced

er d

e em

presas

de

prestigio

que,

directam

ente o a través de una consultora d

e recursos humanos, d

emand

anb

uenos profesionales p

ara puestos im

portantes d

e su organización.

1. Elem

entos H

abituales d

e un Anuncio

Labo

ral:

Información sob

re la emp

resa: Pued

e aparecer el nom

bre d

e la emp

resa o el de

la consultora encargada d

e la selección. Va acomp

añado d

e la dirección,

teléfonos de contacto, referencia y p

lazo de recep

ción de la corresp

ondencia.

Inform

ación

sob

re el

puesto

: C

onsta

de

su d

enom

inación,

funciones,

requisitos, y oferta retrib

utiva.Inform

ación sobre el p

erfil requerid

o: Se ind

ica la cualificación y experiencia

exigid

as, las

destrezas

y hab

ilidad

es, rasg

os

de

perso

nalidad

m

ásconvenientes, etc.

Cuand

o co

nteste a un Anuncio

de Trab

ajo N

O O

LVID

E:

Co

mp

rob

ar la fecha de p

ublicació

n de la o

ferta y del p

lazo co

ncedid

o p

arala recep

ción d

e candid

aturas.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

37

•••••

Que no

hay que d

emo

rar nunca la respuesta, si el p

uesto interesa.

Aseg

urarse de q

ue el perfil p

rop

io se ajusta al so

licitado

. Si no

lo es, no

pierd

a el tiemp

o, ni lo

haga p

erder.

Incluir la referencia que id

entifica al puesto

que se so

licita y, mucho

meno

s, tod

os lo

s dato

s pro

pio

s de id

entificación y lo

calización.

Com

o ejemp

lo de carta d

e respuesta a un anuncio d

e oferta de em

pleo, se

prop

one el siguiente mod

elo:

Auro

ra García P

érezC

/ Gero

na, 25-4ºA11007-C

ÁD

IZS

ra. Dñ

a. Su

sana S

ariego B

lanco

Directora d

e Proyectos

INN

OVA

CIO

NE

S T

EC

NO

LÓG

ICA

S, S

.A.

Rond

a de la C

onstitución, 741011 - S

EV

ILLA

Cád

iz, 25 de M

arzo de 2002.

Asu

nto: S

olicitud

del p

uesto d

e Resp

onsab

le Técn

ico de P

royectos (R

eferencia 75R

P)

Sra. D

ña. Susana S

ariego:

He leíd

o con gran atención el anuncio que su E

mp

resa ha pub

licado en “E

l País”

el día 20 d

el presente m

es, med

iante el que ofrecen un p

uesto de R

esponsab

leTécnico d

e Proyectos p

ara el desarrollo d

el software d

e Control d

e Sistem

as de

Com

unicación de su E

mp

resa.

Consid

ero que m

i candid

atura les pued

e ser útil e interesante por reunir los

requisitos req

ueridos, p

or lo que les acom

paño m

i CV

del q

ue quisiera d

estacar lossiguientes p

untos:

•Tengo 4 años d

e experiencia en los D

epartam

entos Técnicos de E

mp

resas tanrelevantes com

o AB

EN

GO

A y S

UP

ER

CA

BLE

, dond

e me he resp

onsabilizad

od

e proyectos com

plejos análogos al q

ue mencionan en el anuncio, hab

iendo

38

obtenido una mejora en la rapidez de entrega en alguno de ellos, superior al 12 %

del ratio estánd

ar.•

Conozco su E

mp

resa desd

e que inicié m

is estudios d

e Ingeniería Industrial y sé

que es una E

mp

resa mod

élica en la calidad

de los p

royectos que ha llevad

o acab

o y en su espíritu d

e constante renovación.

Confío en q

ue mi cand

idatura sea consid

erada p

or Vd

es. de interés p

ara los planes

actuales o futuros de su C

omp

añía. Con este m

otivo, espero ser convocad

ap

róximam

ente a una entrevista personal, d

onde les am

pliaré los d

atos que sob

rem

i historial precisen.

Atentam

ente,

Aurora G

arcía Pérez

MER

CAD

O LAB

OR

AL

39

6. ¿Y AH

OR

A QU

É?

En los C

apítulos anteriores se ha analizad

o el mercad

o laboral, y en concreto la

generación de la oferta lab

oral, las vías de acceso, así com

o los intermed

iadores

y otros med

iadores q

ue operan en él.. S

in emb

argo, como d

emand

ante de em

pleo,

tiene aún pend

iente un aspecto crítico en su p

roceso de b

úsqued

a de em

pleo:

saber q

uién es y qué q

uiere hacer.

Para acced

er a un determ

inado em

pleo, el p

unto de p

artida siem

pre d

ebe ser el

conocimiento com

pleto y ob

jetivo de la p

ropia realid

ad actual d

e quien lo b

usca,m

ediante la realización d

e un:

AN

ÁLIS

IS d

e la PR

OP

IA ID

EN

TID

AD

, que co

nsiste en estudiar:

•Lo

s hechos causantes d

e la circunstancia labo

ral del m

om

ento p

resente•

El b

agaje real d

e form

ación, exp

eriencia y valores p

rofesio

nales y p

ersonales q

ue tiene y pued

e apo

rtar.•

Su d

esarrollo

pro

fesional.

•S

us intereses y preferencias p

rofesio

nales; es decir, q

ué le gusta, p

uede

y quiere hacer; d

ónd

e, cóm

o y b

ajo q

ué cond

iciones.

Deb

ido a q

ue es muy im

portante tener una id

ea clara de la situación d

e la cualp

arte, es

conveniente q

ue usted

com

o d

emand

ante d

e em

pleo

reflexione y

profund

ice en varios aspectos: su situación actual, su form

ación, su experiencia

previa si la hub

iere, las habilid

ades m

ás destacab

les y rasgos de su p

ersonalidad

,y p

or último sus intereses p

rofesionales.

Para ello p

uede p

lantearse las siguientes cuestiones:

En relación a la su situación actual:

•¿C

uáles son las causas por las q

ue usted se encuentra b

uscando em

pleo?

•S

i tuvo un emp

leo con anterioridad

, ¿qué d

eterminó su finalización?

En relación a su form

ación:

40

•¿Q

ué formación reglad

a tiene (títulos)?•

¿Y no reglad

a (cursos, seminarios, jornad

as, etc.)?•

¿Qué id

iomas hab

la y a qué nivel?

•¿C

uáles son sus conocimientos en inform

ática? ¿Qué p

rogramas d

omina?

En relación a su exp

eriencia previa:

•¿C

uáles son las emp

resas en las que ha trab

ajado?

•¿Q

ué responsab

ilidad

es tenía?•

¿Durante cuánto tiem

po trab

ajó en ellas?•

¿Cuál fue el m

otivo que lo d

esvinculó de la em

presa?

En relación a sus hab

ilidad

es:

•¿Q

ué cosas sab

e hacer bien?. P

or ejem

plo

: mantener relacio

nes sociales,

dirig

ir grup

os, realizar cálculo

s matem

áticos y g

estionar d

atos, hab

lar enp

úb

lico, d

ibu

jar, saber escu

char, en

señar, n

ego

ciar, org

anizar y p

lanificar

actividad

es diversas, coord

inar con otras personas, aconsejar, etc.

En relación a sus rasgos d

e personalid

ad:

•¿C

ómo cree q

ue es?•

¿Qué rasgos d

e su personalid

ad le d

efinen mejor?

En relación a sus intereses p

rofesionales: ¿qué p

refiere?:

•¿Trab

ajar solo o en equip

o?•

¿En una em

presa p

rivada o p

ública?

•¿E

n una pym

e o una gran emp

resa?•

¿Trabajar com

o profesional lib

re o por cuanta ajena?

•¿U

n trabajo sed

entario o que req

uiera viajar?•

¿Tener mucha o p

oca responsab

ilidad

?•

¿Tener que d

esplazarse fuera d

e Esp

aña o no?•

¿Ser resp

onsable d

e un equip

o o no?•

¿Un horario p

artido o continuo?

•¿U

n trabajo q

ue requiera flexib

ilidad

horaria, o un horario fijo?•

¿Un trab

ajo con funciones perfectam

ente estructuradas, o m

ás polivalentes?

MER

CAD

O LAB

OR

AL

41

•¿Trab

ajar en su ciudad

o en cualquier ciud

ad d

e Esp

aña o el Extranjero?

•¿S

eguridad

o posib

ilidad

de p

romoción?

Llegados a este p

unto, el dem

andante ya ha d

efinido con ob

jetividad

y precisión

QU

É E

S, Q

VALO

RE

S Y

HA

BILID

AE

S T

IEN

Ey Q

QU

IER

E H

AC

ER

. Ya had

efinido su m

ercado d

e trabajo. A

hora, utilizando las vías d

e acceso expuestas

anteriormente, y el conocim

iento que tiene d

el mercad

o de trab

ajo, el dem

andante

deb

e buscar su em

pleo, sin olvid

ar en ningún mom

ento que:

MO

VE

RS

E E

N E

L ME

RC

AD

O LA

BO

RA

L requiere co

nocim

iento, m

edio

stécnico

s, esfuerzo, d

edicació

n y pro

ductivid

ad.

En este sentid

o merece la p

ena dar o record

ar unos últimos consejos q

ue lep

ueden ser d

e utilidad

:

Co

nsulte constantem

ente las ofertas d

e emp

leo o

de reclutam

ientod

e losm

edios d

e difusión (p

rensa, radio y televisión), así com

o cualquier otra noticia q

uep

uede sum

inistrar información sob

re ofertas de p

uestos de trab

ajo en los med

iosd

e comunicación.

Inscríbase en las o

ficinas de co

locació

n y pid

a cita en los S

ervicios d

eO

rientación P

rofesio

nal. Ello le p

ermitirá conocer las ofertas q

ue los emp

resarioshan enviad

o previam

ente a dichos servicios.

Active su red

inform

al.E

xprese a las p

ersonas de su entorno su d

isposición a

trabajar, en la confianza d

e que si alguna d

e ellas conoce la existencia de un

puesto d

e trabajo vacante, se lo com

unique.

Presente esp

ontáneam

ente su candid

atura. Contacte d

irectamente con los

posib

les oferentes, con objeto d

e que si, en un futuro cercano, la em

presa req

uieretrab

ajadores con sus cualificaciones, sea convocad

o al proceso d

e selección.

Asista a fo

ros y jo

rnadas relacio

nadas co

n su pro

fesión

de form

a que p

ueda

obtener referencia d

e profesionales y em

presas d

e su interés.

Asista a Ferias p

rofesio

nales y de em

pleo

con la posib

ilidad

de contactar con

oferentes de p

uestos de trab

ajo y darse a conocer.

42

Inscríbase en aso

ciaciones d

e tipo

pro

fesional.D

ado q

ue algunos oferentes de

puestos d

e trabajo recurren a estas asociaciones a la hora d

e buscar trab

ajadores,

estar inscritos en las mism

as pued

e ayudarle a acced

er a dichas ofertas. P

orejem

plo, un licenciad

o en Ciencias E

conómicas p

uede colegiarse en el C

olegio de

Econom

istas e inscribirse en su b

olsa de trab

ajo.

Realice curso

s de fo

rmació

n. N

umerosos centros d

e formación d

e postgrad

ocuentan con b

olsas de trab

ajo para sus alum

nos o facilitan la realización de

prácticas en em

presas. E

sto ocurre, por ejem

plo, en el caso d

e numerosos

“masters” y cursos d

e formación p

rofesional ocupacional organizad

os por las

adm

inistraciones púb

licas.

Realice p

rácticas no lab

orales en em

presas.

Med

iante la realización de estas

prácticas usted

se da a conocer en la em

presa, siend

o habitual q

ue en caso de

necesitarse personal d

e su cualificación, el emp

resario recurra a usted, con

preferencia resp

ecto a un desconocid

o.

Acced

a a Internet. Este m

edio es cad

a vez más utilizad

o por los em

presarios

para d

ar a conocer sus ofertas de p

uestos de trab

ajo. Por ello es interesante q

uerecurra a la red

para conocer ofertas d

e emp

leo.

Lea los B

oletines O

ficialesd

e las Instituciones Púb

licas que ofrecen em

pleo.

Por últim

o, una vez que haya localizad

o una oferta de trab

ajo que se ajuste a sus

requisitos, q

ué información necesita conocer d

e la emp

resa para valorar la oferta

y pod

er afrontar con menor incertid

umb

re el proceso d

e selección. A continuación

pued

e encontrar una lista de cuestiones q

ue le ayudarán en ese p

roceso:

•¿A

qué sector p

ertenece la emp

resa?•

¿Es un sector en crecim

iento o se trata de un m

ercado m

aduro?

•¿H

ay mucha com

petencia?

•¿C

ómo está p

osicionada la em

presa en el sector? ¿Tiene una p

osición d

ominante p

or tratarse, por ejem

plo, d

e una multinacional o p

or el contrario esuna com

pañía q

ue se está introduciend

o en el mism

o?•

¿Qué p

roductos / servicios ofrece? ¿C

uál es el mejor?

•¿D

ónde tiene sus oficinas e instalaciones?

•¿C

uál es su ámb

ito de trab

ajo? ¿local, regional, nacional o internacional?•

¿Cuál ha sid

o su evolución en los 2/3 últimos años en cuanto a facturación y

MER

CAD

O LAB

OR

AL

43

beneficios? ¿C

ómo esp

era comp

ortarse en el futuro?•

¿Cuántos trab

ajadores tiene? ¿E

s una plantilla joven?

•¿C

ómo están organizad

os?: Áreas, D

irecciones, Dep

artamentos...

•¿E

xisten posib

ilidad

es objetivas d

e desarrollo p

rofesional?

Con tod

o este material ob

tenido m

ediante el trab

ajo desarrollad

o sobre sí m

ismo,

si usted ha sid

o honesto, deb

e tener ya una idea m

uy acertada d

e su valorp

rofesional, en general para el m

ercado lab

oral y específico p

ara un puesto

concreto; es decir, d

ispone d

e lo necesario para constituirse a sí m

ismo com

o un“p

rod

ucto

de

calidad

”, p

endiente

sólo

d

el “envo

ltorio

” y

la “cam

paña

prom

ocional” para “salir al m

ercado”.

RE

CU

ER

DE

Po

dem

os sintetizar el p

roceso

de acercam

iento a las em

presas d

e lasig

uiente form

a:

44

MER

CAD

O LAB

OR

AL

45

EJE

RC

ICIO

PR

ÁC

TIC

O

¿Co

noce la o

ferta de su m

ercado

labo

ral?, ¿sabe usted

do

nde p

uede

ob

tener info

rmació

n so

bre

puesto

s d

e trab

ajo

que

se ajusten

a sus

preferencias?.

Veamos:

1. Escrib

a el nomb

re de al m

enos cinco Em

presas / Instituciones y su sector d

eactivid

ad d

onde usted

crea que p

uede trab

ajar. Para ello, p

uede serle d

e utilidad

delim

itar, en prim

er lugar, los sectores, o bien, las ocup

aciones que encajen con

su perfil. P

uede tam

bién recurrir a b

ase de d

atos de em

presas, p

or ejemp

lo, a lap

ublicación A

nálisis Económ

ico – Financiero de la E

mp

resa And

alucía 2001.D

irectorio 13.000 Em

presas, ed

itado p

or Analistas E

conómicos d

e And

alucía y elIFA

.

Em

presa

Sector d

e Activid

ad

2. ¿Pued

e recordar la d

irección de al m

enos tres portales d

e emp

leo en Internet?.E

scríbalos. E

n este caso, pued

e ayudarse d

e los buscad

ores existentes en lared

, como w

ww

.yahoo.es, ww

w.terra.es, w

ww

.google.com, w

ww

.lycos.es.

Portales d

e emp

leo

3. ¿Está inscrito en alguna asociación p

rofesional? ¿Cuál? R

ecuerde q

ue esim

portante hacerlo, ya q

ue alguna de ellas cuentan con su p

ropia b

olsa de

trabajo, entre otras ventajas.

Asociaciones p

rofesionales

46

EJE

RC

ICIO

PR

ÁC

TIC

O (C

ON

TINU

AC

IÓN

)

¿Co

noce la o

ferta de su m

ercado

labo

ral?, ¿sabe usted

do

nde p

uede

ob

tener info

rmació

n so

bre

puesto

s d

e trab

ajo

que

se ajusten

a sus

preferencias?. Veam

os:

4. ¿Conoce d

ónde se encuentran los S

ervicios de O

rientación Laboral d

e laJunta d

e And

alucía? ¿Cóm

o se llama la p

ersona que le atiend

e? Para contactar

con él pued

e utilizar el servicio telemático d

e Orientación d

e la Consejería d

eE

mp

leo

y D

esarrollo

Tecno

lóg

ico

de

la Junta

de

And

alucía:http

://ww

w.em

pleo.ced

t.junta-andalucia.es/orienta/

Servicio d

e Orientación Lab

oral de

Dirección:

Persona d

e contacto: Teléfono

5. ¿Qué m

edios d

e comunicación (p

rensa, radio y televisión) le p

ueden resultar

útiles en su búsq

ueda d

e emp

leo? Es conveniente q

ue repase sem

analmente los

suplem

entos laborales (color salm

ón normalm

ente) de los p

eriódicos d

e mayor

difusión.

Med

ios de C

omunicación

Prensa

Rad

ioTelevisión

6. ¿Tiene usted contactos (fam

iliares, amigos, conocid

os), que le p

ermitan estar

informad

os d

e ofertas

de

emp

leo? ¿Q

uiénes son?

Recuerd

e la

actividad

realizada sob

re la Red

de C

ontactos en el punto 5.2. d

e la presente m

onografía.

Nom

bre d

el contactoTeléfono

MER

CAD

O LAB

OR

AL

47

EJE

RC

ICIO

PR

ÁC

TIC

O (C

ON

TINU

AC

IÓN

)

7. ¿Conoce la oferta d

e su mercad

o laboral?, ¿sab

e usted d

onde p

uede ob

tenerinform

ación sob

re p

uestos d

e trab

ajo q

ue se

ajusten a

sus p

referencias?.E

scriba, al m

enos, tres fuentes de inform

ación:

8. ¿H

a

enviado

su curriculum

vitae

a G

abinetes

de

Selección?.

¿Cuáles

conoce?. A este resp

ecto, tenga en cuenta que d

ichos gabinetes m

anejan bases

de

datos

de

candid

atos q

ue utilizan

para

sus p

rocesos d

e selección.

Su

autocandid

atura favorecerá la inclusión en estas bases d

e datos.

Gab

inetes de S

elecciónN

omb

reD

irecciónTeléfono

9. ¿Está inform

ado p

eriódicam

ente de la oferta p

ública d

e emp

leo? Para ello,

pued

e, por ejem

plo, visitar la p

ágina web

ww

w.ad

ministracion.es.

7. C

ASO P

RÁC

TICO

Cristina term

inó su dip

lomatura d

e emp

resariales y con 23 años recién cump

lidos

no tenía otra intención en la vida q

ue encontrar un trabajo. E

n lo que fuera, p

eroun trab

ajo. No q

uería seguir estudiand

o “ni un día m

ás”. Por sup

uesto, en susp

lanes no entraba la p

reparación d

e ningún tipo d

e oposiciones ya fuera p

ara elA

yuntamiento d

e su ciudad

o para cualq

uier otro organismo p

úblico. Ya estab

aharta d

e exámenes.

Sin

emb

argo

no

sab

ía p

or

do

nde

emp

ezar a

buscar.

¡Era

una situació

nsorp

rendente!. D

espués d

e tantas horas de estud

io y de esfuerzo, no sab

ía cómo

moverse en el m

ercado d

e trabajo. Lo p

rimero q

ue se lo ocurrió fue ped

irle consejoa sus am

igas más cercanas. S

in emb

argo, éstas se encontraban en su m

isma

situación y no supieron com

o ayudar a C

ristina.

Más tard

e pensó q

ue sus pad

res le pod

ían echar una mano y les p

lanteó cualeseran sus intenciones y p

reocupaciones, y fueron ellos los q

ue le prop

usieron que

se pusiera en contacto con A

ntonio, un familiar q

ue trabajab

a en una emp

resa de

selección de recursos hum

anos.

Tras la conversación que m

antuvo con Antonio, C

ristina tenía muy claro q

ue conla sim

ple d

iplom

atura lo iba a tener m

uy difícil. S

in emb

argo, no por ello siguió

intentándolo y d

e esta forma, a través d

e una emp

resa de trab

ajo temp

oral realizóalgunos

trabajos

puntuales,

que

si b

ien le

perm

itieron tener

una p

rimera

experiencia lab

oral, sin emb

argo no le reportó una gran satisfacción p

ersonal.

Más tard

e tuvo la oportunid

ad d

e particip

ar en un par d

e procesos d

e selección alos q

ue había enviad

o su currículum vitae. E

l prim

ero, lo vio pub

licado en un

periód

ico de su p

rovincia. Se tratab

a de una entid

ad financiera q

ue buscab

ajóvenes titulad

os para su red

comercial. La resp

uesta por carta no tard

ó en llegar:su cand

idatura no se ajustab

a al perfil, necesitab

an Titulados S

uperiores. D

elsegund

o proceso se enteró a través d

e un portal d

e Internet: una emp

resa de

tamaño m

edio b

uscaba una p

ersona joven para trab

ajar como ayud

ante en eld

epartam

ento de ad

ministración. S

in emb

argo, aquí tam

poco tuvo m

ucha suerte.S

u candid

atura fue rechazada p

or falta de exp

eriencia.

48

Estos hechos hicieron reflexionar a C

ristina y recordar lo q

ue le comentó A

ntonioen la entrevista q

ue mantuvieron hacia ya m

ás de un año. S

in experiencia y con la

gran comp

etitividad

que existía le resultaría m

uy difícil encontrar un p

uesto de

trabajo ad

ecuado a sus características.

A los p

ocos días, C

ristina comenzab

a un program

a de esp

ecialización en gestióny ad

ministración d

e emp

resas en un prestigioso centro d

e formación, con tanta

fortuna que una vez concluid

o comenzó a realizar unas p

rácticas de tres m

eses enel d

epartam

ento de ad

ministración d

e un hotel de tres estrellas, gracias a una

bolsa d

e trabajo con la q

ue contaba el centro.

Hoy, C

ristina, a sus 34 años de ed

ad es la Jefa d

e Ad

ministración d

el hotel de

cinco estrellas más rep

resentativo e imp

ortante de su ciud

ad.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

49

Una vez leíd

o el Caso, intente resp

onder a las siguientes cuestiones y reflexione

sobre su situación p

ersonal.

•¿C

uál era el verdad

ero prob

lema al q

ue se enfrentaba C

ristina?•

¿Qué alternativas tenía?

•¿Q

ué era lo más im

portante p

ara ella?•

¿Cuál fue su p

rimera d

ecisión? ¿Cree q

ue estaba eq

uivocada?

•¿R

ealmente conocía el m

ercado lab

oral? ¿Por q

ué no se dejó aconsejar p

orp

ersonas expertas?

•¿Q

ué vías de acceso al mercado de trabajo había descartado desde un principio?

•¿H

izo uso de algunos interm

ediad

ores y otros med

iadores? ¿C

uáles?•

¿Cree q

ue la actitud d

e Cristina le ayud

ó en todo este p

roceso?

50

8. G

LOSAR

IO D

E TÉRM

INO

S

CU

RR

ICU

LUM

VITA

E: Historial d

e la vida o exp

osición del recorrid

o de la m

isma,

orientado a un ob

jetivo: un puesto d

e trabajo d

eseado.

DE

MA

ND

AD

EL

ME

RC

AD

OD

ET

RA

BA

JO: Se d

ice de la agregación d

e las solicitudes

individ

uales de em

pleo ord

enadas según el nivel salarial d

eseado.

DE

MA

ND

AN

TE: P

ersona física en condiciones d

e trabajar, q

ue desea hacerlo y lo

solicita.

E-M

AIL: C

orreo electrónico a través de una red

de telecom

unicaciones.

EM

PR

ES

AD

ET

RA

BA

JOT

EM

PO

RA

L: E

ntidad

autorizad

a legalm

ente p

ara p

restarservicio

s d

e recurso

s hum

anos,

suministrand

o

trabajad

ores

de

perfiles

profesionales solicitad

os por sus clientes p

ara un tiemp

o determ

inado, los cuáles

son contratados p

reviamente p

or las mism

as con tal fin.

EN

TO

RN

OD

EL

ME

RC

AD

OD

ET

RA

BA

JO: Conjunto d

e instituciones o fuerzas externas alm

ercado d

e trabajo, q

ue afectan potencialm

ente a su desem

peño.

INP

UT

S: Recursos q

ue se incorporan al p

roceso prod

uctivo para ser transform

ados

en prod

uctos intermed

ios o finales.

INT

ER

ME

DIA

RIO

S: Conjunto d

e agentes del m

ercado d

e trabajo q

ue tratan de hacerlo

más transp

arente, acercando a un p

unto de encuentro a la oferta y la d

emand

a.

MA

ILING: E

nvío masivo d

e correspond

encia por correo con un único p

unto de

origen.

ME

RC

AD

OC

onjunto de actos d

e comp

ra y de venta d

e bienes económ

icos, en unlugar y tiem

po d

eterminad

os.

NE

TW

OR

KIN

GR

ed d

e contactos o malla d

e relaciones personales estab

lecidas p

araun fin d

eterminad

o: conseguir un puesto d

e trabajo ad

ecuado.

OFE

RE

NT

ES

(DE

PU

ES

TO

SD

ET

RA

BA

JO) Toda p

ersona (física o jurídica) q

ue ofrece unp

uesto de trab

ajo.

MER

CAD

O LAB

OR

AL

51

OFE

RTA

DE

LM

ER

CA

DO

DE

TR

AB

AJO: E

s la agregación de ofertas ind

ividuales d

ep

uestos de trab

ajo, ordenad

a según el nivel salarial ofrecido.

OU

TP

UT

S: Prod

uctos resultantes del p

roceso prod

uctivo que lo ab

andonan p

araintegrarse en el m

ercado.

GIN

AW

EB: S

itio en la red (Internet) asignad

o a uso exclusivo y particular p

araq

uien desea p

ublicar y ofrecer servicios y p

roductos q

ue les son prop

ios.

PE

RS

ON

AJ

UR

ÍDIC

A: C

ualquier

entidad

q

ue p

uede

ser sujeto

de

derechos

yob

ligaciones.

TE

LEM

ÁR

KE

TIN

G: Acción com

ercial basad

a en comunicaciones a través d

e líneastelefónicas, exclusivam

ente.

52

MER

CAD

O LAB

OR

AL

53

9. FU

ENTES

Cano

So

ler, D. (2000): E

l Mercad

o de Trab

ajo en Esp

aña: análisis y prop

uestas.E

dit. E

diciones E

ncuentro, Barcelona.

Trata de ap

ortar una serie de exp

licaciones sobre el funcionam

iento del M

ercado

de Trab

ajo, detalland

o tamb

ién sus princip

ales características y el imp

acto de las

políticas económ

icas en el mism

o.

Co

nsejería

de

Em

pleo

y

Desarro

llo

Tecno

lóg

ico

(2002): La

Orientació

nP

rofesional en el Program

a AN

DA

LUC

IA O

RIE

NTA

.Lib

ro que recoge los p

rincipales p

rocedim

ientos seguido p

or los Orientad

ores de

la Junta de A

ndalucía, en la p

restación de sus servicios a los d

emand

antes de

emp

leo.

Fernández C

ornejo

, J.A. (2002): E

l mercad

o de trab

ajo en la Unión E

uropea:

fundam

entos teóricos y políticas d

e emp

leo. Ed

it. Ed

iciones Pirám

ide, M

adrid

.A

naliza los princip

ales prob

lemas q

ue afectan al Mercad

o de Trab

ajo en la Unión

Europ

ea, mostrand

o la evolución de los d

iferentes indicad

ores. Por otro lad

o,ab

orda tam

bién los asp

ectos Macroeconóm

icos del d

esemp

leo.

Flores P

indad

o, E

. (1998): Formación y O

rientación Laboral. E

dit. P

araninfo,M

adrid

.A

bord

a, de form

a general, todos los asp

ectos relacionados con el em

pleo. P

or unlad

o, el Mercad

o de Trab

ajo y la búsq

ueda d

e emp

leo, y por otro, los tem

asrelacionad

os con las Relaciona Lab

orales.

Fundació

n U

niversidad

-

Em

presa

(2002): G

uía d

e E

mp

resas q

ue ofrecen

emp

leo 2002-2003. Ed

it. Cám

ara de C

omercio, M

adrid

Guía am

plia, rigurosa y veraz sob

re emp

resas que ofrecen em

pleo en E

spaña, con

direcciones d

e contacto y otras informaciones d

e interés.

HayG

roup

, SA

P (2001):Factb

ook Recursos H

umanos. E

dit. A

ranzadi, S

.A..

Magnífico resum

en en el que se recoge los avances m

ás recientes en la gestión yd

esarrollo de los recursos hum

anos. El lib

ro III, de los IV

en los que se d

ivide, está

ded

icado entre otros al reclutam

iento y a la selección de p

ersonal.

Macià M

agrané, L. (2000): O

rientación Laboral en la form

ación Ocup

acional. Ed

it.C

ámara d

e Com

ercio de C

órdob

a.

54

Libro d

irigido a tod

os los alumnos q

ue han finalizado un ciclo d

e formación en

Escuelas Taller, C

asas de O

ficios, Talleres de E

mp

leo o Cursos d

e Formación

Profesional O

cupacional, y se enfrentan a la tarea d

e búsq

ueda d

e emp

leo.

Pérez G

oró

stegui, E

. (2002): Introducción a la econom

ía de la em

presa. E

dit.

Centro d

e Estud

ios Ram

ón Areces, M

adrid

.E

l libro efectúa una revisión introd

uctoria a las funciones de d

irección, financiación,p

roducción, m

arketing y a la de recursos hum

anos, ofreciendo una p

rimera visión

bastante clara y sencilla d

el mund

o de la em

presa.

Seb

astián Ram

os, A

. (2002):El M

ercado d

e Trabajo y el acceso al m

undo lab

oral.E

dit. E

stel, Mad

rid.

Libro q

ue, desd

e la persp

ectiva de la O

rientación, se centra en facilitar estrategiasy herram

ientas a los dem

andantes d

e emp

leo como vía d

e acceso a un puesto d

etrab

ajo.

Toharia, L. (1998):E

l Mercad

o de Trab

ajo en Esp

aña. Ed

it. McG

rawH

ill, Mad

ridE

l objetivo fund

amental d

el libro es d

ar un repaso d

ocumentad

o y riguroso,aunq

ue sin dem

asiados tecnicism

os, de la situación, p

roblem

as y persp

ectivas del

mercad

o de trab

ajo español.