consejería de educación y cultura programaciÓn general … · 2019-11-28 · también en cuarto...

293
Consejería de Educación y Cultura CURSO 2019-2020 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Centro: SEBI CEIP “El Salvador” Localidad: Caravaca de la Cruz Municipio: Caravaca de la Cruz

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Consejería de Educación y Cultura

    CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

    PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

    Centro: SEBI CEIP “El Salvador”

    Localidad: Caravaca de la Cruz

    Municipio: Caravaca de la Cruz

  • 1. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO DERIVADAS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

    2. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

    3. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS,

    CALENDARIO ESCOLAR, FECHAS DE EVALUACIONES.

    5. PLANES , PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

    5.1. Plan de Convivencia. 5.2. Plan de Atención a la Diversidad. 5.3. Plan de Acción Tutorial. 5.4. Plan Lector. Biblioteca. 5.5. Plan de Autoprotección Escolar. 5.6. Plan Educación para la Salud. 5.7. Plan para la Mejora de la Competencia Matemática. 5.8. Plan para el fomento de la Actividad Física y el Deporte y deporte escolar. 5.9. Plan para la mejora de la Ortografía y la Caligrafía.

    5.10. Plan para el consumo de frutas y verduras en la escuela. 5.11. Programa SELE centros Bilingües. 5.12. Programa de Banco de libros y sistema de préstamo de libros. 5.13. Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo

    Escolar y Reducción del Abandono Escolar (PRAE).

    5.14. Centros Digitales. 5.15. PAMCE. 5.16. Programa Huertos Escolares Ecológicos. 5.17. Programa “Educando en Justicia”.

    6. PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Y MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE

    APOYO EDUCATIVO

    7. PROPUESTA CURRICULAR DE ETAPA: 7.1. Periodo de Adaptación en E. Infantil y en 1º de E. Primaria. 7.2. Medidas de coordinación con la Secundaria Obligatoria. 7.3. Medidas de coordinación de los maestros de los tres primeros y tres últimos cursos

    de la etapa.

    7.4. Medidas de coordinación entre los maestros de una misma área. 7.5. Decisiones de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación. 7.6. Criterios de Promoción. 7.7. Perfiles de las competencias del Currículo. 7.8. Programaciones docentes. 7.8.1. Programaciones Docentes de Educación Infantil. 7.8.2. Programaciones Docentes de Educación Primaria.

    7.9. Criterios de desempate en caso de Mención Honorífica.

    7.10. Programación de actividades Complementarias y extraescolares.

    8. LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES. 9. VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZAD Y ACTUACIONES

    PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

  • 1. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO DERIVADAS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

    Trabajar la Inteligencia Emocional con los niños/as a través de diferentes actuaciones:

    Asambleas semanales para resolución de problemas en todos los cursos. Buzón “Help”. Respiración-relajación a primera y a tercera hora. En esta rutina trabajaremos la

    respiración consciente usando los cuencos tibetanos.

    Rutina “Buenos días”:Cada día un alumno/a se pondrá en la puerta de la clase para recibir a sus compañeros. Cada uno de ellos/as elegirán (señalando en un mural), la

    manera de saludar esa mañana.

    Realización de un programa conjunto, llevado a cabo por todos los maestros del centro en el que trabajaremos técnicas de resolución de conflictos.

    Adoptar medidas que favorezcan la atención a la diversidad de nuestro alumnado organizando desdobles y grupos flexibles para las ANL de los grupos

    con mayor variedad de niveles, y creando un banco de recursos en el centro para

    atender especialmente a los que más dificultades tengan.

    Informar a los padres y a aquellos otros que tengan interés en la matriculación de sus hijos en el Centro, sobre las líneas educativas básicas que éste persigue

    (fines, objetivos, metodología, sistemas de evaluación de los alumnos, modos de

    participación en la vida del Centro…).

    Seguir utilizando con las distintas posibilidades de la intranet INFOALU, como instrumento que facilita el trabajo y la comunicación directa entre los docentes.

    Promover la cooperación con las distintas instituciones locales municipales mencionadas en apartado anterior para la realización conjunta de todas aquellas

    actividades que aporten valores enriquecedores para los alumnos y de la

    localidad, siempre que esto no signifique un medio de proyección interesada de

    una imagen publicista.

    Desarrollar actividades en colaboración con otros centros de la localidad, evitando dada la edad de los alumnos, la competitividad, orientando dichas

    actividades hacia el disfrute del tiempo libre y mejora de las condiciones físicas

    y humanas.

    Trabajar con las distintas administraciones, como son Ayuntamiento y Consejería de Educación para mejorar instalaciones, recursos…

    Dar a conocer nuestro centro al entorno como fórmula que incida en la mejora

    de la calidad de nuestra enseñanza logrando unas señas de identidad auténticas

    que distingan al centro por su buen hacer, a través del desarrollo de programas y

    proyectos innovadores, así como el establecimiento de relaciones basadas en el

    diálogo y la colaboración con los centros educativos de la zona y con diferentes

    organismos e instituciones.

    Reorientar nuestro Plan de Educación para la Salud ampliándolo hacia otros

    ámbitos, desarrollando un concepto global y contextualizado.

    Seguir apostando por las Nuevas Tecnologías. Por un lado, seguimos

    perteneciendo al Programa “Centros Digitales”. Por otro lado vamos a implantar

  • también en cuarto de E. Primaria la plataforma “SNAPPET” (el curso pasado se

    trabajaba en quinto y sexto solo). A través de las tabletas se realizarán

    actividades de las áreas: Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera

    lengua extranjera: Inglés.

    2. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

    Una vez analizadas las propuestas de mejora por parte del Claustro, las medidas a

    desarrollar serán las siguientes:

    Realizar apoyos en el área de Inglés siempre que sea posible.

    Realizar desdobles en los siguientes cursos/áreas: 2º de E. Primaria: Lengua, 6º de E. Primaria: Matemáticas. Estos desdobles son necesarios en todos los casos

    por las características del grupo.

    Solicitar un PAMCE DE Competencia matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología, para intentar superar las dificulyades que presentan los

    alumnos/as en ciertos aspectos.

    Que a principio de curso se informe de la evolución o situación de los alumnos que necesitan de una atención especial ya sea por enfermedad, trastorno o dificultades en la

    convivencia, dado que las condiciones de cada niño pueden variar de un año para otro y la

    información de que disponemos se puede quedar obsoleta. Y que esa información se

    actualice cuando sufra variaciones.

    Tener en cuenta que los alumnos que tienen dificultades de relación social no se aíslen en los recreos , e intentan integrarlos en sus grupos. Retomar los “recreos inclusivos”.

    Recordar a principio de curso en todas las clases las pautas referidas a todo lo que engloba el Plan de Educación para la Salud y se establezca un calendario que contemple

    el seguimiento de estas prácticas y las propuestas de mejora.

    Llevar a cabo reuniones de coordinación del Equipo de Atención a la Diversidad con los tutores tanto a principio como durante el curso,

    especialmente en el caso de maestros/as nuevos/as, para informarles de las

    características y necesidades educativas de los alumnos acnees y acneaes ya

    identificados.

    Establecer un calendario de reuniones con los equipos docentes de los cursos que atienden acneaes, para realizar intercambio de información y mejorar, en la

    medida de lo posible, la respuesta educativa a estos.

    Dotar al centro de material manipulativo, didáctico, y recreativo.

    Mejorar el mobiliario del centro.

    Que el especialista en Audición y Lenguaje trabaje de manera global con las clases de E. Infantil de 3, 4 y 5 años para ayudarles en la maduración

    articulatoria y en la pronunciación de fonemas.

    Ampliar la oferta de libros para la biblioteca. 3. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

  • 1.1.DEL ALUMNO

    1.2.DEL PROFESORADO

    1.3.DE LOS PADRES

    1.4.NORMAS DE INICIO DE LA ESCOLARIZACIÓN

    1.1. DEL ALUMNO:

    ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO.

    a) El alumno tiene la responsabilidad de cumplir puntualmente el horario de clase. Para

    ello el Centro tendrá las puertas del mismo abiertas desde las 8:45 horas de la mañana.

    Deberá acceder al mismo por la puerta indicada para tal fín,. Las salidas se realizarán

    por el mismo sitio.

    b) Cuando suene la música los alumnos de Primaria se colocarán en sus respectivas

    ubicaciones del porche 1, ya establecidas y señalizadas. Los alumnos de E. Infantil se

    situarán en el porche 2, acompañados de sus padres.

    c) Deberá estar en el Centro cinco minutos antes de la hora de entrada. Acudiendo con

    diligencia cuando suene la música.

    d) Las verjas y puertas de acceso al Centro se cerrarán quince minutos después de la

    hora de entrada en las aulas.

    e) Las faltas deberá ser justificadas verbalmente o por escrito, por los padres del

    alumno/a al tutor a la mayor brevedad posible. Se considera falta muy grave la

    falsificación de dicho documento.

    f) Los tutores introducirán las faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos en la

    aplicación “Web de profesores”, y custodiarán los justificantes de dichas faltas.

    g) Para salir de clase o del Colegio deberá tener una autorización firmada por sus padres

    en la que el centro se exime de toda responsabilidad.

    h) Durante el horario lectivo no se permitirá la estancia de los alumnos en pasillos,

    patios, baños, etc.; debiendo estar en su aula correspondiente.

    i) No deberá entrar en aquellas dependencias destinadas al profesorado, sala de

    profesores, secretaría, dirección, etc. En el caso de dirigirse a éstas, lo hará con

    educación y pidiendo permiso para entrar en ellas.

    j) Efectuada la salida queda terminantemente prohibido permanecer o entrar en el

    edificio del centro sin causa justificada.

    http://www.educa.rcanaria.es/usr/vinuela/rri.htm#N1#N1http://www.educa.rcanaria.es/usr/vinuela/rri.htm#N2#N2http://www.educa.rcanaria.es/usr/vinuela/rri.htm#N3#N3http://www.educa.rcanaria.es/usr/vinuela/rri.htm#N5#N5

  • k) En E. Infantil los padres o familiares recogerán a los alumnos a la hora de salida en

    las puertas de sus clases. En E. Primaria, los padres esperarán a sus hijos en los porches

    ,en ningún momento en la puerta de clase o en los pasillos.

    l)En el caso de que un alumnos se encuentre mal o se haya caído se llevará a cabo el

    siguiente protocolo:

    * Se avisará a la madre o padre de telefónicamente para informarle del hecho sucedido

    para que venga a recogerlo al colegio, sin realizar valoraciones sobre la gravedad de la

    situación. En el caso de que la conducta por parte del alumno sea repetitiva y a juicio de

    los padres no sean motivos físicos sino psicológicos y consideren que no se les tenga

    que llamar de manera repetitiva, serán estos los que por escrito así lo expresen.

    *En el caso de que sea algo urgente se llamará al servicio de emergencias 112.

    *Si el servicio de emergencias no pudiera venir al centro , un maestro llevaría al

    hospital al alumnos para que fuera atendido.

    m)En el caso de que algún alumno sufra una crisis relacionada con una enfermedad

    (epilepsia, diabetes…) procederemos de la siguiente manera:

    *Llamar al servicio de emergencias 112.

    *Atender a alumnos con los medios que tengamos en el centro (medicación pertinente).

    *Avisar a los padres.

    ENTRADAS Y SALIDAS DEL AULA (EN EL AULA)

    a) Salvo urgente necesidad, los alumnos no podrán salir de sus clases sino es con

    permiso del profesor o responsable del aula.

    b) En los cambios de clase, o en ausencia del profesor, se guardará el silencio y la

    compostura necesaria para no molestar a otras clases.

    c) En caso de ausencia de un profesor, el delegado se hará cargo momentáneamente de

    la clase y comunicará el hecho inmediatamente a Dirección, que tomará las medidas

    oportunas.

    d) No se puede ir al servicio en tiempo de clase o durante los cambios de ésta, sino es

    con permiso del profesor. Con los alumnos más pequeños se tendrá mayor flexibilidad.

  • e) Respetará los horarios de salida y de recreos para que no se produzcan

    aglomeraciones en pasillos, hall, porches…

    f) Los alumnos subirán a clase en fila y por orden de niveles.

    g) Las bajadas se harán en orden y sin alteraciones o juegos.

    h) Su comportamiento en clase será correcto y asistirá debidamente vestido y limpio.

    i) Como medida de higiene y educación no se comerán golosinas; y los restos de la

    comida traída para los recreos, se ubicarán en las papeleras de reciclaje.

    j) Deberá traer las tareas que se manden para casa.

    k) Al final de las clases del día, subirán las sillas sobre las mesas y dejarán sus

    pertenencias bien colocadas.

    l) Todo alumno deberá respetar el material de los compañeros y el mobiliario.

    m) Entre compañero se guardará el debido respeto sin insultos, agresiones, gritos, etc.

    n) Todo alumno deberá traer el material necesario para las actividades escolares.

    RECREOS.

    a) El horario de Primaria comprenderán un recreo de 30'. Los de Educación Infantil

    aplicarán el suyo según lo contemplado en la Programación General del Centro.

    b) En el recreo no se podrá realizar actividades que supongan peligro para el resto de los

    compañeros.

    c) Se evitará en lo posible, el sancionar a un alumno con la pérdida del recreo, y si no

    fuera posible, debe haber un profesor en la clase con los alumnos sancionados del

    Tramo.

    d) Durante el recreo no se podrá salir del recinto escolar, si no es con conocimiento y

    permiso de la Dirección.

    e) Durante el recreo los alumnos deben permanecer en el patio y no en los pasillos, ni en

    las aulas, utilizando los baños del patio.

    f) Los alumnos deben depositar recipientes, bolsas, desperdicios, etc. en las papeleras

    correspondientes.

  • ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

    a) Dichas actividades contendrán objetivos, contenidos, temporalización, personas

    institución, asociación o colectivo que, en su caso las vaya a desarrollar.

    b) De todas estas actividades, de aquellas que vayan a ser impartidas por personas

    ajenas al claustro, se dará conocimiento a las familias a través de la agenda escolar, con

    objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación

    de sus hijo/as en dichas actividades. Si los padres/madres no nos comunican oralmente

    o por escrito en la agenda dicha disconformidad, entenderemos que están de acuerdo en

    que sus hijo/as la realicen.En caso de que un alumnos/a no participe en alguna actividad,

    se garantizará atención educativa en el centro.

    c)A principio de curso se enviará una autorización general para las salidas que se

    realicen en la localidad que debe ser firmada por ambos progenitores. Antes de cada

    salida se enviará la información de esta a los padres. Las salidas que requieran

    transporte serán autorizadas por los padres unos días antes de que se realicen.

    d) En aquellos casos, en que existan alumnos/as que ya se les haya tramitado algún

    parte de incidencias cuya consecuencia sea la privación de asistencia a una actividad

    extraescolar, el alumno/a permanecerá en el centro atendido por otros profesores, hecho

    que se comunicará por escrito a sus padres o representantes legales.

    1.2. DEL PROFESORADO.

    a) Todo profesor deberá estar con tiempo suficiente en entradas y recreos para hacerse

    cargo de los alumnos del grupo correspondiente y los acompañará desde la cancha a su

    aula.

    b) Si por cualquier causa, se retrasa o falta, los compañeros se harán cargo de su curso.

    c) Los profesores de cada zona de recreos establecerán los turnos, con presencia

    suficiente para ejercer el control de los mismos. Con el Vº Bº de los órganos

    competentes.

    d) Ningún profesor abandonará el Centro, salvo en caso necesario, comunicándolo al

    Jefe/a de Estudios; que arbitrará las medidas pertinentes.

  • e) Cuando un profesor tenga que faltar a clase, procurará dejar las tareas y lo

    comunicará al Jefe/a de Estudios; que arbitrará las medidas necesarias.

    f) Cuando la falta a clase sea imprevista, contactará desde que le sea posible con el/la

    Jefe/a de Estudios; procediéndose a cubrir la ausencia como recoge los acuerdos de

    Claustro .

    g) Todo profesor deberá justificar las faltas con el documento apropiado y adjuntar la

    documentación que se requiera.

    h) Cada profesor es el encargado de recoger a sus alumnos, siendo el responsable del

    orden y comportamiento de los mismos.

    i) Deberá llamar la atención aún cuando el alumno no sea de su tutoría y se produzca un

    hecho sancionable o una falta a la normativa del Centro, comunicándolo al tutor

    correspondiente.

    j) Se respetará la puntualidad a las horas de salida, siendo el profesor el encargado de

    mantener el orden durante las mismas.

    k) Los profesores (en su turno correspondiente) deben tener cuidado de que el patio

    quede en debidas condiciones, obligando a los alumnos a depositar recipientes, bolsas,

    etc. en las papeleras correspondientes.

    l) Asistir a las reuniones de trabajo pedagógico guardando las normas de dinámica de

    grupos, atención y respeto a otras intervenciones.

    m) Todo profesor respetará y cumplirá acuerdos que se tomen en Claustros, Ciclo,

    Tramo, CCP…. En caso de pronunciarse en desacuerdo, lo hará constar en acta, no

    debiendo interferir en la actividad profesional del resto del colectivo.

    n) El trato será cordial y de mutuo respeto con los compañeros, alumnos, padres,

    personal no docente, etc.

    ñ) En caso de entrevistarse con algún padre, el tutor lo notificará con el día y la hora.

    o) La visita de padres serán los días señalados para tal fin y aprobados en la

    Programación General del Centro. En caso de posponer algún día por causa de ausencia,

    deberá el tutor informar de la nueva fecha de la visita.

    p) El profesorado deberá meter en la “web del profesor” las faltas de asistencia de sus

    alumnos.

  • 1.3. DE LOS PADRES.

    a) Los padres deberán ponerse en contacto con el profesor tutor de sus hijos/as en el

    comienzo de curso y en las visitas quincenales.

    b) Los padres comunicarán oralmente o por escrito el motivo de la ausencia de sus

    hijos/as, así como el permiso escrito para poder salir del Centro.

    c) Deben procurar un máximo de aseo en sus hijos/as.

    d) Deben tratar con el debido respeto y corrección a todo el personal del centro.

    e) Deberá respetar las horas establecidas para consultas y no interrumpir la dinámica

    pedagógica del centro. Bajo ningún concepto deberá interrumpir la clase. Así como a la

    hora de la entrada o salida de alumnos abstenerse de acceder al Centro para no

    entorpecer dicho proceso. Así pues los padres no podrán acceder a las clases en horario

    lectivo.

    f) Para cualquier consulta se dirigirá al profesor tutor en los horarios convenidos. Si

    existen desacuerdos, concertará cita con el/la Jefe de Estudios y en su caso el Director.

    g) Deberá remitir aquellos comunicados partes , agenda escolar, controles, debidamente

    firmados.

    h) Previa convocatoria, deberá actuar, si se da la situación, como Juez Instructor en

    casos disciplinarios.

    i) Su conducta para con el centro será de buena voluntad y si desea, colaboradora,

    participativa y tendente a un mejor funcionamiento.

    j) Firmarán el documento de compromiso de las familias y el centro para mejorar el

    rendimento académico recogido en el Proyecto educativo.

    1.4.- NORMAS DE INICIO DE LA ESCOLARIZACIÓN.

    -Es imprescindible, para el buen funcionamiento del 2º Ciclo de Ed. Infantil, que los

    alumnos/as en el momento de su escolarización tenga adquirido el control de esfínteres

    y prescindan del uso de la chupete en el Centro Escolar.

    -Esta información será transmitida a los padres en la reunión informativa que se realiza

    en junio en el periodo de matrícula.

    -Una vez hecho el seguimiento y evaluación del periodo de adaptación , por parte del

    Equipo Educativo de Grupo y con asesoramiento de la orientadora, se procederá a

  • valorar aquellos alumnos/as que no hayan conseguido el control de esfínteres , y se

    decidirán las medidas oportunas , dentro de las que se contempla:

    - Que un familiar acuda al Centro a cambiar al alumno/a.

    - Que se elabore un plan especial de adaptación, que contemple un horario reducido

    para ese alumno/a.

    -En caso de que no se lleve a cabo las dos primeras posibilidades, se decidirá, que

    permanezca en casa hasta que adquiera el control de esfínteres.

    4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS, CALENDARIO ESCOLAR, FECHAS DE EVALUACIONES.

    HORARIO GENERAL

    El horario escolar en Educación Primaria se ajusta a lo establecido en la Orden de 13

    de Septiembre de 2007.

    -Horas en que se llevarán a cabo las actividades lectivas

    El horario general del centro será de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

    Las actividades lectivas están organizadas de la siguiente manera:

    HORARIO GENERAL DEL CENTRO

    09:00-10:00 1ª Sesión

    10:00-11:30 2ªº Sesión

    11:30-12:00 Recreo

    12:00-13:00 3ª Sesión

    13:00_14:00 4ª Sesión

  • Durante los meses de junio y septiembre, la distribución de las sesiones, queda de la

    siguiente manera:

    HORARIO JUNIO Y SEPTIEMBRE

    09:00-10:00 1ª Sesión

    10:00-10:50 2ªº Sesión

    10:50-11:40 3ª Sesión

    11:40-12:10 Recreo

    12:10-13:00 4ª Sesión

    -Horas en que estarán disponibles para los alumnos cada uno de los servicios e

    instalaciones del centro, en especial, su dedicación a las actividades extraescolares

    Los servicios que ofrece el centro fuera del horario lectivo son los siguientes:

    “Ludoteca”: Se lleva a cabo en los meses de septiembre y junio en horario de 13:00 a

    14:00 h. Lo lleva a cabo la empresa “El mundo de Dana” y está gestionado por la

    AMPA del centro.Está previsto que sea otra empresa la que lo gestione a partir del mes

    de junio.

    El centro también permanece abierto los lunes de 16 a 19 h.

    -Horas y condiciones en que el centro permanecerá abierto, a disposición de la

    comunidad educativa

    El centro estará a disposición de cualquier miembro de la comunidad educativa,

    siempre que lo solicite por escrito para cualquier actividad que se considere relacionada

    con el ámbito educativo.

    HORARIOS

  • Los horarios personales del profesorado, se encuentran en la aplicación PLUMIER

    XXI, y han sido aprobados por la directora del centro.

    CALENDARIO ESCOLAR

    El Calendario Escolar de nuestro municipio es el siguiente:

    Inicio de curso: 6 de septiembre de 2019.

    Final de curso: 23 de junio de 2020.

    Festividad del Patrón: 29 de noviembre de 2019

    Periodos Vacacionales:

    Vacaciones de Navidad: Del 24 de diciembre de 2019 al 6 de enero de 2020.

    Vacaciones de Semana Santa: Del 6 al 10 de abril de 2020.

    Días Festivos de carácter local: 23 de diciembre de 2019 y 4 de mayo de 2020.

    Otros días no lectivos:

    7 de enero de 2020.

    20 de marzo de 2020.

    13 de abril de 2020.

    30 de abril de 2020.

    5 de mayo de 2020.

    6 de mayo de 2020.

    8 de junio de 2020.

    FECHAS DE EVALUACIONES

    1ª Evaluación: 17 de diciembre de 2019.Entrega de notas: 20 de diciembre de 2019.

    2ª Evaluación: 10 de marzo de 2020. Entrega de notas: 18 de marzo de 2020.

    3ª Evaluación: 23 de junio de 2020. Entrega de notas: 29 de junio de 2020.

  • 5. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

    5.1.Plan de convivencia

    1. NUESTRO CENTRO a) Características del centro. b) Situación actual de la Convivencia del centro. c) Actividades para fomentar el buen clima en el centro. d) Relación con las familias y servicios externos

    2. OBJETIVOS. 3. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS PARA FAVORECER LA

    CONVIVENCIA.

    4. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

    5. ACCIONES PREVISTAS. a) Prevención de Conflictos. b) Resolución de Conflictos.

    6. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE ACOSO, MALTRATO O AGRESIÓN.

    7. MECANISMOS PARA EL SIGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN

    8. ANEXOS SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA APROBADOS EN EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO.

    1. NUESTRO CENTRO:

    a) Características del centro:

    Nuestro centro está situado en los límites del casco urbano de Caravaca de la

    Cruz, si bien todos sus alrededores están o estarán urbanizados en los próximos años.

    Cuenta con seis unidades de Primaria y tres de Infantil. La plantilla está formada por 18

    maestros, 17 a tiempo completo y una maestra de Educación Infantil a tiempo parcial.

    El orientador asiste al centro un día a la semana .La AT atiende al centro a tiempo

    parcial (8 horas semanales), y la Fisioterapeuta viene 2 sesiones semanales para atender

    a una alumna.

    Cuenta con un solo pabellón, donde se concentran todas las aulas: tres de Infantil,

    seis de Primaria, una de informática, una de Audición y Lenguaje, una de Música, una

    de inglés, sala de profesores, dirección, secretaría y diversas dependencias y almacenes.

    Como hemos mencionado antes, fue construido en las afueras, pero en los últimos

    años han ido creciendo los alrededores, y de estar en una zona humilde que atendía

    alumnos de zonas del casco antiguo, ha pasado a atender también a todo tipo de familias

    y a estar en el centro de una de las zonas más prósperas de la localidad.

  • Desde hace algunos cursos se implantó en el centro el uso del uniforme escolar . Este

    factor, que se podría pensar que sólo hace referencia a un aspecto estético o de

    comodidad por parte de las madres, es muy importante, ya que no podemos olvidar que

    vistiendo todos los alumnos por igual, se eliminan las diferencias que a veces existen

    entre las clases sociales -muy diversas en nuestro centro-, como las marcas o las prendas

    de moda.

    b) Situación actual de la convivencia en el centro: Actualmente, la situación de la convivencia en el centro es buena. A diario surgen

    los típicos conflictos menores que pueden aparecer en cualquier centro educativo, como

    peleas en los patios durante un partido de fútbol, empujones en las filas al entrar o salir

    de clase o insultos, todos ellos resueltos al momento tanto por los profesores que vigilan

    los patios como por el tutor o especialista que se encuentra en cada momento en el aula.

    También entre los profesores hay una buena relación, la mayoría de los

    docentes somos definitivos y llevamos mucho tiempo en el centro.

    En cuanto a las familias, la relación no podría ser mejor, gracias en parte a que

    contamos con un Consejo Escolar y una AMPA que colabora plena y

    desinteresadamente con el colegio en todo aquello en lo que se le requiere. Tanto en las

    actividades del centro –días feriados o convivencia de fin de curso- los padres participan

    activamente e incluso usan alguna dependencia del centro cuando es necesario.

    No obstante, el centro no está exento de conflictos esporádicos a los que, por

    supuesto, se les da respuesta inmediata y contundente. Los más comunes suelen ser:

    •Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con

    los compañeros...

    •Distracción y falta de atención.

    •Olvido del material para el desarrollo de la clase.

  • •Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo o en las entradas

    y salidas al centro.

    •Desobediencia a las órdenes educativas y formativas del maestro-familia.

    •Pequeñas peleas en espacios comunes (baños, patio, pasillos,…), insultos de

    tipo racista o sobre las características físicas.

    Este tipo de conflictos suelen tener una fuente clara que varía según se mire desde el

    punto de vista de los alumnos, de la familia o del profesorado:

    •En el alumnado podemos encontrar falta de motivación, dificultades de

    aprendizaje, impulsividad y poca reflexión, falta de herramientas para resolver

    los conflictos adecuadamente, ausencia de un referente de autoridad…

    •En algunas familias encontramos falta de colaboración y/o implicación en los

    aspectos escolares (no revisan si traen el material a clase, ni si tienen tareas para

    casa, etc.), e incluso a veces, poca responsabilidad de la familia ante el centro en

    casos puntuales. En ocasiones se señala que es necesario un cambio de actitud,

    por ejemplo en la dosificación de la televisión, ordenador y videojuegos, en la

    insistencia en los valores (respeto, solidaridad, compañerismo…), límites y

    normas claras…

    c) Actividades para fomentar el buen clima en el centro.

    Una buena relación de convivencia no puede llevarse a cabo si no se parte de un

    absoluto respeto a la libertad y los derechos de los demás. Y esto no es posible si no se

    establecen unas normas básicas y unas pautas que nos lleven a respetar y valorar esas

    normas. Creemos que el Plan de Acción Tutorial, es fundamental para entender,

    desarrollar y aceptar de forma progresiva las normas que nos posibilitarán el tener una

    convivencia acorde con lo que la sociedad que queremos para nosotros y para nuestros

    alumnos .algunas de las acciones que se hacen en el centro son las siguientes:

    Por parte del Equipo Directivo se realizan distintas actuaciones para mejorar la Convivencia: Mediar cuando hay algún conflicto entre padres

  • y profesores, realizar una reunión con los padres/madres de los nuevos

    alumnos del centro para informarles de aspectos importantes etc. Uso del “Buzón Help”.

    Respiración-relajación a primera y a tercera hora. Con esta rutina estamos

    trabajando la respiración consciente usando los cuencos tibetanos.

    Rutina “Buenos días”: Cada día un alumno/a se pondrá en la puerta de la clase

    para recibir a sus compañeros.

    Semanalmente se realizan ASAMBLEAS en las aulas de E. Infantil y Primaria , donde se resuelven posibles conflictos antes de que se

    conviertan en un problema. Pero no podemos olvidar que para conseguir

    todo eso es también importante que alumnos tengan todos un mismo

    referente cuando entra un profesor en la clase. Tiene que saber que la

    convivencia con sus compañeros ha de ser la misma tanto si está en una

    clase como en otra. Y es por ello que hay una coordinación estrecha

    entre los profesores, marcando estos una actuación coordinada, coherente

    y en la misma línea de trabajo

    Por otro lado se lleva a cabo el PLAN DE ACOGIDA que va destinado a toda la comunidad Educativa:

    Alumnado:

    Alumnos de 3 años: (dada la corta edad de los alumn@s, las medidas afectan

    simultáneamente a las familias)

    1. Presentación del equipo directivo. 2. La tutora mostrará las instalaciones del centro a los padres. 3. Presentación a los padres de los distintos profesionales. 4. Periodo de Adaptación:

    -Primera toma de contacto durante el mes de junio.

    -Entrada escalonada de alumn@s.

    -Horario flexible.

  • Resto de alumnado:

    Ordinario:

    1.Presentación del centro por parte de algún miembro del claustro, preferentemente

    el tutor/a.

    2.Primera toma de contacto con el tutor/a.

    3.Presentación del niño/a en el grupo/clase.

    Acnees:

    1.Presentación del centro por parte de algún miembro del claustro preferentemente

    el tutor/a.

    2.Primera toma de contacto con la orientadora y el tutor/a.

    3.Toma de contacto con los profesionales implicados: Fisioterapeuta, especialista en

    A.L., especialista en P.T., A.T….

    Familias:

    1.Primera toma de contacto con el equipo directivo: visita al centro, información

    sobre oferta de servicios y ayudas…

    2.Presentación de las familias al profesor/a tutor/a y en su caso a los profesionales

    implicados.

    Profesorado:

    1.Primera toma de contacto con el centro, visita de las instalaciones…

    2.Entrega de documentación: Carpeta virtual con documentación.

    Como la mayoría de conflictos se producen en el patio mientras los niños juegan al fútbol, este año hemos creado una “COMISIÓN DE

    REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE”,

    formada por la Jefa de estudios y dos maestros. Dicha comisión se

    reunirá de manera regular para analizar el origen de los conflictos,

  • escuchar a los alumnos y adoptar una serie de medidas que mejoren la

    convivencia durante el juego.

    El ORIENTADOR DEL CENTRO IMPARTE CHARLAS para alumnos y padres sobre aspectos que pueden influir en la mejora de la

    Convivencia.

    d) Relación con las familias y los servicios externos:

    FAMILIAS

    La relación con las familias se lleva a cabo desde los diferentes sectores del centro.

    Por una parte los tutores llevan a cabo la labor más directa con las familias, con

    comunicaciones directas, bien personalmente o por teléfono para realizar un

    seguimiento de cómo va el alumno. Por otra parte, el Equipo Directivo está en contacto

    con los padres, sobre todo en lo relativo a la resolución de conflictos.

    Así, además de estar receptivos a cualquier iniciativa de los familias consideramos

    necesario el establecimiento sistemático de diferentes mecanismos para impulsar la

    participación de las familias en la vida escolar, incluyendo:

    a)La preceptiva presencia de representantes de padres en el Consejo Escolar del Centro.

    b) Información sistemática de aspectos de interés general por distintos cauces (tablones

    de anuncios, circulares informativas, etc.)

    c) Convocatorias periódicas a los padres de los alumnos de un mismo grupo con el

    profesor tutor. Una grupal tras la evaluación inicial y otras 3 coincidiendo con la entrega

    de boletines de calificación de cada trimestre. Otras de forma individual para llevar a

    cabo un primer contacto y según las necesidades detectadas.

    d) Colaboración con la AMPA en todo lo que se estime oportuno (poner en marcha las

    diferentes actividades extraescolares, etc.)

    e) Inclusión de un apartado de comunicación entre las familias y los profesores dentro

    de la Agenda Escolar que se proporciona a cada alumno.

    f) Facilitar los medios que faciliten la coordinación de las familias entre sí (dotación de

    un despacho para el AMPA, etc.)

    A continuación se detallan las formas de comunicación con las familias que se

    llevarán a cabo durante el curso:

    a) Al comienzo del curso, el tutor juto al equipo docente informará a los padres, en una

    reunión específica, acerca de los siguientes asuntos:

    Horario y profesores del grupo de alumnos.

    Hora de atención a padres en tutoría.

    Calendario de evaluaciones y calendario escolar.

  • Generalidades del Plan de Acción Tutorial.

    Estándares de aprendizaje que se van a trabajar durante la evaluación.

    Normas de convivencia y control de la asistencia a clase.

    Se entregará una agenda escolar para los alumnos y se informará a los padres de que

    esta agenda podrá ser usada tanto por profesores y los padres para mantener una

    comunicación fluida.

    A los largo del curso se mantendrán reuniones con todos los padres( después de cada

    evaluación ) y de manera individual, cuando los padres o el tutor o demás maestros lo

    requieran.

    AMPA.

    Colabora a través de los representantes de los padres en el Consejo Escolar y, por lo

    tanto en la Comisión de Convivencia del mismo. Además, el AMPA subvenciona

    actividades (incluidas en el Plan de Acción Tutorial), encaminadas a la mejora de la

    convivencia en el centro y a la prevención de conflictos. Durante el actual curso 2016-

    2017 va a subvencionar el Programa Arco Iris de Educación Emocional.

    SERVICIOS SOCIALES.

    Se mantendrán las relaciones necesarias con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de

    Caravaca de la Cruz y de la Comunidad Autónoma, para atender al alumnado menor de

    edad, no escolarizado o con problemas familiares, sociales y/o económicos.

    CENTRO DE SALUD MENTAL DE CARAVACA DE LA CRUZ.

    Se establece una relación con los profesionales de psicología clínica y psiquiatría de este

    centro, en relación al seguimiento de alumnos que reciben tratamiento en el mismo; así

    como en el caso de derivación de alumnos, a cuya problemática no se le puede dar

    respuesta en el centro (ansiedad, problemas de conducta, ...). Esta coordinación suele

    llevarla a cabo el orientador.

    EQUIPO DE CONVIVENCIA.

    Compuesto de psicólogos, pedagogos y una trabajadora social, dependiente de la

    Consejería de Educación y Cultura. Este Equipo atiende demandas de casos de

    problemas de convivencia en centros (cuando éstos, agotadas las medidas de las que

    disponen, no pueden hacerles frente), incluidos aquellos relacionados con el acoso

    escolar.

    C.P.R.

    A través del representante de formación se mantendrá informado al profesorado de las

    actividades de formación, de los materiales y recursos didácticos disponibles en el

    C.P.R. ; asimismo, se encargará de expresar las inquietudes y necesidades formativas

    del profesorado.

    EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE CEHEGÍN

    Y EQUIPOS ESPECÍFICOS

    La relación con los equipos que pueden apoyar al Centro se llevará a cabo a través del

    Departamento de Orientación y del Equipo Directivo y se basará en las siguientes

  • actuaciones: diagnóstico e información sobre alumnos con necesidades educativas

    especiales, elaboración de adaptaciones curriculares, orientaciones para los proyectos

    curriculares, apoyo al propio Departamento de Orientación y ayuda en la preparación de

    materiales y recursos.

    2.-OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA:

    a) Integración de todos los alumnos: Fomentar la convivencia democrática y el

    respeto a las diferencias individuales promoviendo la solidaridad y evitando la

    discriminación debe ser objetivo fundamental para lograr la necesaria cohesión social y

    el óptimo desarrollo de las capacidades de los jóvenes. Se deben poner en práctica

    valores que favorezcan la libertad personal, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

    respeto, la responsabilidad etc. y que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

    b) Fomentar la implicación de las familias : La responsabilidad del éxito educativo

    pasa también por la implicación de las familias. Las familias habrán de colaborar

    estrechamente y deberán comprometerse con la vida de los centros docentes.

    c) Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa : Con este objetivo se pretende crear un entorno favorable para la convivencia. La

    participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que debe realizar el

    alumnado, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, las

    instituciones y la sociedad en su conjunto constituyen el complemento necesario para

    asegurar una educación de calidad.

    d) Prevenir conflictos : Proponemos el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de

    los principios democráticos de convivencia y la prevención de conflictos y la resolución

    pacífica de los mismos. Para ello cada uno debe asumir responsablemente sus deberes,

    conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la

    solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo y desarrollar hábitos de

    disciplina.

    e) Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar

    la convivencia entre el alumnado: Se realizarán charlas, asambleas, actividades a nivel

    de centro, salidas….

    3. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS PARA FAVORECER LA

    CONVIVENCIA.

  • La distribución de competencias para favorecer la convivencia escolar será la

    siguiente:

    EL DIRECTOR: 1. Garantizará la mediación en la resolución de conflictos. 2. Será el órgano competente para valorar la gravedad de las conductas y

    decidirá la iniciación y resolución de procedimientos.

    3. Podrá delegra en profesores y jefes de estudios para imponer medidas correctoras.

    4. Comunicará a los Organismos Competentes cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito o falta según las leyes penales vigentes.

    JEFE DE ESTUDIOS: 1. Es el responsible directo junto con el director de aplicar las normas. Deberá

    llevar control de las actuaciones contrarias a las normas y de las mediadas

    impuestas, debiendo informar a los padres.

    2. Podrá bajo delegación del director y bajo su supervisión imponer las medidas que se lleven a cabo en el centro.

    PROFESORADO 1. El Claustro tundra conocimiemto de la resolución de conflictos y la

    imposición de medidas.

    2. Son los responsables d ela prevención de conflictos. 3. Los tutores coordinarán a los profesores de su equipo docente cuando existan

    situaciones conflictivas.

    4. Los Orientadores:

    Asesoramiento al profesorado.

    Diseño de Planes de actuación para la mejora de la convivencia.

    Colaboración con jefatura de estudios en la adecuación del PAT. 5. PTSC: Desarrollarán actuaciones específicas de mediación y seguimiento del

    alumnado y sus familias.

    CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO: 1. Conocer la resolución de conflictos y velar porque se atengan a la

    normativa vigente.

    2. Proponer iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. 3. Cuando el director tome medidas correctoras en el caso de faltas graves o

    muy graves, el C. E. podrá revisar la decisión adoptada.

    4. Podrá constituir una Comisión de Convivencia( director, jefe de estudios, un profesor y un padre) para hacer el seguimiento del plan de

    convivencia y de la resolución de conflictos o nombrar a propuesta del

    director un Coordinador de Convivencia que en colaboración con el Jefe

    de estudios canalizará los ámbitos de prevención de conflictos los

    procesos de mediación y la supervisión y seguimiento de alumnos que

    hayan incumplido las normas

  • 4.DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVA.

    DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES

    a) Adoptar las medidas necesarias o solicitar ayuda para que sus hijos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a

    clase.

    b) Proporcionar dentro de sus posibilidades los recursos y condiciones necesarias para el progreso escolar.

    c) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros

    establezcan con las familias para mejorar el rendimiento de sus

    hijos.

    d) Conocer , participar y apoyar la evolución del su proceso educativo de sus hijos.

    e) Respetar y hacer respetar las nomas del centro. f) Fomentar el respeto por todos los componentes de ls comunidad

    educativa.

    g) A mostrar su rostro siempre que entre al centro educativo. No se permitirá la entrada al centro a nadie que vaya con el rostro

    cubierto ni podrá recoger a su hijo si no se le puede identificar.

    DERECHOS DE LOS ALUMNOS

    a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.

    b) A que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales. c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos

    con objetividad.

    d) A recibir orientación educativa y profesional. e) A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus

    convicciones morales, de acuerdo con la Constitución.

    f) A la protección contra toda agresión física o moral. g) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad

    con lo dispuesto en las normas vigentes

  • h) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural,

    especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que

    impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

    i) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.

    DEBERES DE LOS ALUMNOS

    a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según

    suscapacidades.

    b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

    complementarias.

    c) Seguir las directrices del profesorado.

    d) Asistir a clase con puntualidad y con una higiene adecuada.

    e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y

    enlaconsecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el

    derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del

    profesorado.

    f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la

    dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad

    educativa.

    g) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro

    educativo.

    h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales

    didácticos.

    i) Respetar al maestro y respetar su autoridad, seguir las pautas establecidas por

    éste.

    DERECHOS DEL PROFESOR

    a) Los que le atribuye el artículo 4 de la Ley 1/2013 de 15 de febrero de Autoridad Docente de la región de Murcia.

    b) Los miembros del equipo directivo y los profesores serán considerados autoridad pública. Los hechos constatados por ellos tendrán valor probatorio y

    disfrutarán de presunción de veracidad.

    c) Debe contar con la colaboración de los padres en el cumplimiento de las normas de convivenciay conducta.

  • DEBERES DEL PROFESOR

    a) Todo docente en el ejercicio de su autoridad es responsable de propiciar un buen clima de convivencia que permita el correcto desarrollo de las actividades

    educativas organizadas por el centro y el mantenimiento dentro del aula de las

    normas establecidas para llevar a cabo el proceso educativo. Por ello tendrá el

    deber de respetar y de hacer que se respeten las normas de convivencia del

    centro y de corregir en el ámbito de sus competencias cualquier comportamiento

    que, cometido por el alumnado, atente o contravenga las mismas.

    PRINCIPIOS GENERALES DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS

    a) Podrán corregirse las actuaciones del alumno que realizadas incluso fuera del recinto y horario escolar estén motivadas o direcytamente relacionadas con

    la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la

    comunidad educativa.

    b) Los alumnos/as no podrán ser sancionados por comportamientos que no sean tipificados como faltas en el Decreto 16/2016 .

    c) No se podrán poner correciones contrarias a la integridad física y la dignidad del alumno.

    d) Las medidas serán proporcionales a la gravedad de las faltas cometidas y se procurará que estén relacionadas con el daño causado.

    e) Se valorará la edad, situación y circunstancias personales, familiares y sociales del alumno en especial si se trata de un alumnos con necesidades

    educativas especiales.

    f) Se tendrán en cuenta los derechos de la mayoría de los miembros de la comunidad educativa y los de las víctimas los actos contrarias a las normas.

    g) A los efectos de valorar la conducta del alumno o acreditar su situación o circunstancias personales se podrán solicitar los informes que se consideren

    oportunos.

    h) Cualquier medida correctora impuesta podrá ser precedida de advertencia y requerimiento de rectificación.

    i) Reparar los daños ocasionados no exonerará al alumno de que se le imponga la medida correctora que le corresponda salvo que el director lo estime

    oportuno por las circunstancias

    5. ACCIONES PREVISTAS:

    A) PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

    Las medidas que adoptaremos con carácter general serán las siguientes:

    a) La potenciación de un adecuado clima de convivencia en el centro para garantizar la promoción de valores cívicos y democráticos.

    b) Desarrollo de contenidos y habilidades en las Programaciones Docentes para

  • garantizar la promoción de valores cívicos y democráticos.

    c) Fomento de de la resolución pacífica y dialogada de conflictos. d) Formación del personal del centro en materia de convivencia escolar. e) Coordinación entre el centro , las familis y las instituciones públicas para la

    adopción de medidas prevenyivas y educativas.

    f) Diseños del Plan de Acción Tutorial con objetivos y contenidos de convivencia, habilidades sociales, educación en valores…

    g) En los casos que se requiera se podrán realizar Contratos de Convivenciaque contendrán los compromisos, acuerdos y obligaciones asumidos por las

    familiasy los alumnos cuyo comportamiento atente contra la convivencia

    pacífica en el centro. El tutor lo llevará a cabo con la supervisión del Jefe de

    Estudios y el visto bueno del director.El incumplimiento de los compromisos

    podrá suponer la aplicación de medidas correctoras.

    h) En el caso en que sea necesario se creará un aula de Convivencia .

    B) RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

    DE LAS FALTAS

    o FALTAS LEVES

    1. TIPIFICACIÓN Serán consideradas faltas leves las siguientes conductas:

    a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

    b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el

    ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio, el comportamiento

    disruptivo y los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

    c) La asistencia reiterada a clase sin el material necesario.

    d) No esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el

    profesor.

    e)No trasladar a sus padres o representantes legales la información del

    centro dirigida a ellos.

  • f) El uso, sin autorización, de teléfonos móviles y otros dispositivos

    electrónicos en las aulas u otras dependencias del centro.

    g)Los actos de indisciplina, desobediencia, incorrección o desconsideración

    hacia el profesor o demás personal del centro, cuando por su entidad no sean

    considerados graves.

    h) La desconsideración, insultos o agresiones entre compañeros, cuando por

    su entidad no sean consideradas graves.

    i) Los daños leves causados en las instalaciones o el material del centro, así

    como el deterioro de las condiciones de limpieza e higiene del mismo.

    j) Los daños leves causados en los bienes o pertenencias de los miembros de

    la comunidad educativa, así como la apropiación indebida de material escolar de

    escaso valor.

    k) La incitación o estímulo a la comisión de una falta leve contra las normas

    de convivencia del centro.

    l) El incumplimiento de las normas establecidas por el centro en cuanto a

    indumentaria, higiene, alimentación, horarios y uso de instalaciones y recursos,

    así como aquellas otras establecidas en sus normas de convivencia y conducta.

    2. MEDIDAS CORRECTORAS

    Las faltas leves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser

    corregidas con hasta dos de las siguientes medidas educativas:

    a) Situar temporalmente al alumno en un lugar determinado dentro del aula

    o enviarlo al espacio, que, en su caso, pueda tener habilitado el centro en su plan

    de convivencia.

    b)Realización de actividades de aprendizaje e interiorización de pautas de

    conductas correctas.

    c) Amonestación por escrito, con posterior comunicación a los representantes

  • legales, en caso de los menores de edad.

    d) Comparecencia inmediata ante la jefatura de estudios o el director del centro.

    e) Retirada del teléfono móvil o del dispositivo electrónico que haya sido

    utilizado por el alumno, de forma no autorizada, que será custodiado en las

    condiciones establecidas en las normas de funcionamiento del centro hasta que

    sus padres o representantes legales lo recojan en el mismo.

    f) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días

    lectivos. Durante ese tiempo el alumno permanecerá debidamente atendido.

    g) Realización en casa de tareas educativas o actividades de carácter

    académico para el alumno.

    h) Realización, dentro de la jornada escolar y durante un máximo de

    cinco días lectivos de tareas específicas dirigidas a mejorar las condiciones de

    limpieza e higiene del centro como fórmula de reparación del daño causado a

    las dependencias o material del centro, o de cualquier miembro de la comunidad

    educativa.

    i) Realización de un curso o taller de habilidades sociales programado por el

    centro para aquellos alumnos que requieran esta medida reeducativa.

    j) Suspensión del derecho a participar en alguna actividad extraescolar

    o complementaria que tenga programada el centro, previo informe del

    profesor encargado de su desarrollo y una vez oído el alumno y sus padres o

    representantes legales, si es menor de edad.

    k) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

    l) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia, o en el lugar

    determinado por el centro en su plan de convivencia, durante un máximo de

    cinco días lectivos.

    m)Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de cinco días,

    de una tarea o un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación

  • del daño causado. Esta medida deberá comunicarse previamente a los padres o

    representantes legales en el caso del alumnado menor de edad.

    Conforme a lo dispuesto en el artículo 132 f) de la Ley Orgánica 2/2006,

    de 3 de mayo, las faltas leves contra las normas de convivencia serán corregidas

    por el director que, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de convivencia y

    conducta del centro, podrá delegar en las personas que se indican a continuación:

    a) Los profesores, oído el alumno, y dando cuenta al tutor y a jefatura de

    estudios, para la imposición de las medidas previstas en las letras a), b), c), d),

    e) y f) del número anterior.

    b) El tutor, tras oír al alumno, a la persona que, en su caso, haya presenciado

    los hechos, y dando cuenta a jefatura de estudios, para la imposición de las

    mismas medidas que el profesor, y además, para las previstas en las letras g) y

    h) del número anterior.

    c) El jefe de estudios, tras oír al alumno y su profesor o tutor, para la

    imposición de las mismas medidas que el profesor y el tutor, y además, para las

    previstas en las letras i), j), k), l) y m) del número anterior.

    De manera general en el centro procederemos de la siguiente manera:

    1º PARTE DE INCIDENCIA: Amonestación verbal por parte del maestro/tutor/Jefe de Estudios /Director.

    2º PARTE DE INCIDENCIA: Realización de tareas en el periodo de recreo en un periodo máximo de 5 días ( Ayuda en la biblioteca, limpieza del

    patio…).

    3º PARTE DE INCIDENCIA: Apertura de Expediente disciplinario. Desde este momento la falta pasa a ser GRAVE. Suspensión del derecho a asistir a

    actividades extraescolares o complementaria.

    4º PARTE DE INCIDENCIA:. El director podrá suspender el derecho de asistencia al centropor periodos de entre 1 y 15 días. Durante ese tiempo el

  • alumno realizará los trabajos o deberes que se determinen. También se

    pondrá cambiar al alumno de curso durante 5 días.

    A partir del 4º PARTE DE INCIDENCIA el director podrá adoptar las medidas

    de falta grave.

    En todos los casos los alumnos y los padres serán informados por escrito.

    En algunos casos aparte de estas medidas se podrán adoptar el resto de medidas

    contempladas en la normativa, reflejadas en este apartado.

    o FALTAS GRAVES

    1. TIPIFICACIÓN

    Se consideran faltas graves contra las normas de convivencia en el centro las siguientes

    conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de faltas muy

    graves:

    a)La comisión de una falta leve tras haber sido corregido el alumno durante

    el curso por la comisión de tres faltas leves.

    b)El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de

    faltas leves contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se

    deba a causas ajenas al propio alumno, o, en su caso, la negativa a cumplir los

    acuerdos alcanzados en el proceso de mediación escolar o en los contratos de

    convivencia.

    c) La grabación o difusión, sin autorización, a través de teléfonos móviles

    o de cualquier otro medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de

    imágenes o comentarios que guarden relación con la vida escolar.

    d) Los actos graves de indisciplina, incorrección o desconsideración, injuria u

    ofensa contra el personal del centro o encargado de las actividades extraescolares

    o servicios complementarios.

    e) Las amenazas, insultos o actos violentos entre compañeros que no causen

  • un daño grave

    f) Los actos de falta de respeto, amenazas, insultos, coacciones o agresión

    cometidos contra el profesorado, cuando por su entidad y circunstancias no sean

    considerados como muy graves, así como aquellos que pudieran causar grave

    perjuicio a la integridad, dignidad o a la salud personal de cualquier miembro de

    la comunidad educativa.

    g) Copiar en los exámenes, trabajos o pruebas de evaluación, consultando o

    plagiando los trabajos o ejercicios de otros alumnos, u obteniendo, en el caso de

    los exámenes y pruebas de evaluación, información de libros de texto, apuntes o

    dispositivos electrónicos o telemáticos

    h) La suplantación de personalidad en actos de la vida académica y la falsificación o

    sustracción de pruebas de evaluación, documentos académicos, boletines de

    calificaciones o cualquier otro documento de notificación a los padres o representantes

    legales, en el caso de alumnos menores de edad.

    i) El acceso indebido o sin autorización a ficheros, documentación y dependencias del

    centro.

    j)Los daños graves causados en los documentos, locales o materiales

    del centro, transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades

    complementarias o extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la

    comunidad educativa, así como la sustracción de los mismos.

    k)Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los

    miembros de la comunidad educativa, así como la introducción en el centro de

    objetos peligrosos.

    l)El consumo dentro del recinto del centro, en los alrededores o en el

    desarrollo de actividades complementarias o extraescolares de alcohol, drogas y

    de cualquier tipo de sustancias perjudiciales para la salud.

    m)Las conductas tipificadas como leves contra las normas de convivencia del centro,

    recogidas en el artículo 29, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad

    intencionada por cualquier medio.

  • n) La incitación o el estímulo a la comisión de una falta grave contra las

    normas de convivencia.

    En el supuesto previsto en la letra c) y g) del apartado anterior se procederá

    a la retirada del teléfono móvil, o dispositivo electrónico o similar que haya sido

    utilizado por el alumno para grabar, difundir las imágenes o copiar, que le será

    devuelto según el procedimiento establecido en el plan de convivencia del centro.

    En el supuesto de lo previsto en la letra g) del apartado 1 de este artículo

    el alumno que copie o plagie podrá ser corregido con alguna de las medidas

    previstas para las faltas leves o graves previstas en este decreto, sin perjuicio

    de las consecuencias académicas que, conforme a la normativa correspondiente

    en materia de evaluación, puedan derivarse de la anulación, total o parcial, del

    trabajo, examen o prueba de evaluación en que haya sido sorprendido copiando.

    2. MEDIDAS CORRECTORAS

    Las faltas graves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser

    corregidas, con alguna de las medidas previstas para las faltas leves, o con una

    de las siguientes medidas educativas:

    a) Cambio de grupo por un periodo máximo de quince días lectivos.

    b) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia del centro, o

    en su defecto en el lugar que se determine, durante un máximo de quince días

    lectivos.

    c)Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de quince días,

    de una tarea o un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación

    del daño causado. Esta medida deberá comunicarse previamente a los padres o

    representantes legales en el caso del alumnado menor de edad.

    d) Suspensión del derecho a participar en determinadas actividades

    extraescolares o complementarias que tenga programada el centro en los tres

  • meses siguientes a la comisión de la falta grave contra las normas de convivencia.

    e) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro

    durante un periodo máximo de quince días lectivos, cuando la conducta contraria

    haya sido cometida en el transporte escolar, siempre que en función de la

    edad o de la existencia de transporte público alternativo el alumno no se viera

    imposibilitado de acudir al centro.

    f) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un

    periodo máximo de quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases

    el alumno deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos

    que se le encomienden, por parte del profesorado responsable del área, materia

    o módulo afectado, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El jefe

    de estudios organizará la atención al alumno al que le haya sido impuesta esta

    medida correctora, según lo dispuesto en las normas de funcionamiento.

    g) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo

    comprendido entre uno y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la

    suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine

    el equipo docente de su grupo de referencia, para evitar la interrupción

    en el proceso formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro

    determinarán los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho

    érocesoI eséecáfácando el horaráo de vásáías al ceníro del alumno ó garaníázando

    siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes

    que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

    El director impondrá las medidas correctoras previstas en el apartado anterior,

    amparado en la competencia que le atribuye el artículo 132.f) de la Ley Orgánica

    2/2006, de 3 de mayo, pudiendo delegar en el jefe de estudios la imposición de las

    medidas correctoras previstas en las letras a), b), c) y d) del mismo.

    3. Para la aplicación de las medidas correctoras por faltas graves contra las normas

  • de convivencia se seguirá el procedimiento establecido en el capítulo IV del título III.

    De manera general en el centro procederemos de la siguiente manera:

    1º PARTE DE INCIDENCIA: Apertura de Expediente. Realización de tareas educativas durante el recreo en el lugar que se determinemine

    durante un máximo de 15 días o suspensión de la participación en

    actividades complementarias o extraescolares programadas en los 3 meses

    siguientes a la falta.

    2º PARTE DE INCIDENCIA: Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un máximo de 15 días. El alumno permanecerá en

    el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden por

    parte del maestro responsable del área.

    3º PARTE DE INCIDENCIA: Suspensión del derecho de asistencia al centro entre 1 y 15 días, dependiendo de la edad del niño y la falta.

    4º PARTE DE INCIDENCIA: Se procederá como en el tercer parte pero aumentando el número de días de suspensión del derecho al centro.

    En todos los casos los alumnos y los padres serán informados por escrito.

    En algunos casos aparte de estas medidas se podrán adoptar el resto de medidas

    contempladas en la normativa, reflejadas en este apartado.

    o FALTAS MUY GRAVES

    1. TIPIFICACIÓN

    Se consideran faltas muy graves contra las normas de convivencia en el

    centro las siguientes conductas:

    a) La comisión de una falta grave tras haber sido corregido el alumno durante

    el curso por la comisión de dos faltas graves.

    b)El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de

    faltas graves contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se

    deba a causas ajenas al propio alumno.

    c)Las amenazas, insultos y agresiones o actos violentos entre compañeros

  • que causen un daño grave, así como los actos que atenten gravemente contra

    la integridad, intimidad o dignidad de los compañeros o demás miembros de la

    comunidad educativa.

    d)Los actos graves de agresión, insultos amenazas o actitudes desafiantes

    cometidos hacia los profesores y demás personal del centro, así como el acoso

    físico o moral, realizado por cualquier vía o medio, contra los miembros de la

    comunidad educativa.

    e) Las vejaciones, humillaciones, discriminaciones u ofensas muy graves

    contra cualquier miembro de la comunidad educativa, que tengan como origen

    o consecuencia una discriminación o acoso basado en el sexo, orientación

    o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de

    discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus

    características personales, sociales o educativas.

    f) La grabación, publicidad o difusión, a través de teléfono móvil o de

    cualquier otro medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de

    agresiones, actos que tengan un componente sexual, humillaciones o actos

    violentos, que guarden relación con la vida escolar o que atenten contra la

    intimidad, el honor, la integridad o dignidad de algún miembro de la comunidad

    educativa.

    g) Los daños muy graves causados en los documentos, locales o materiales

    del centro, transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades

    complementarias o extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la

    comunidad educativa.

    h) La venta en el centro de sustancias perjudiciales para la salud, o la

    incitación de su consumo a otros alumnos, así como la incitación al uso de

    objetos peligrosos para la integridad personal de los miembros de la comunidad

    educativa.

  • i) La posesión o venta de sustancias estupefacientes.

    2. MEDIDAS CORRECTORAS

    Las faltas muy graves contra las normas de convivencia y conducta en el

    centro podrán ser corregidas, con alguna de las medidas previstas para las faltas

    leves y graves, o con una de las siguientes medidas correctoras:

    a) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo

    comprendido entre dieciséis y treinta días lectivos. Durante el tiempo que dure

    la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine

    el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso

    formativo. Las normas de convivencia y conducta del centro determinarán

    los mecanismos que posibiliten un adecuado seguimiento de dicho proceso,

    especificando el horario de visitas al centro del alumno ó garantizando siempre

    el derecho del alumno a realizar las pruebas de evaluación o exámenes que se

    lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

    b) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro

    durante todo el curso académico, cuando la conducta contraria haya sido

    cometida en el transporte escolar, siempre que en función de la edad o de la

    existencia de transporte público alternativo el alumno no se viera imposibilitado

    de acudir al centro.

    c) Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o

    complementarias durante todo el curso académico.

    d) Cambio de centro, cuando se trate de un alumno de enseñanza obligatoria.

    e) Expulsión del centro.

    De conformidad con lo establecido en el artículo 124.2, tercer párrafo

    de la Ley Orgánica 2/2016 de 3 de mayo la conducta tipificada en el artículo

    34, letra e) llevará asociada, como medida correctora la expulsión, temporal o

  • definitiva del centro.

    La medida correctora de expulsión o cambio de centro, se acordará con

    carácter excepcional, una vez agotadas todas las medidas adoptadas para el

    alumno en aplicación del plan de convivencia del centro, o cuando concurran

    circunstancias que la hagan necesaria. El director del centro deberá exponer

    las razones que a su juicio, justifican o exigen que el alumno sea trasladado o

    expulsado del mismo y motivar, en su resolución, la necesidad de la medida.

    4.Cuando se imponga la medida de expulsión o cambio de centro a un

    alumno de enseñanza obligatoria, la comisión de escolarización correspondiente

    procurará al mismo un puesto escolar en otro centro docente. En el supuesto

    de que un alumno haya sido corregido con la medida de cambio o expulsión del

    centro, no se volverá a escolarizar en el mismo centro o centros en los que se le

    aplicó esta medida en el plazo de los doce meses siguientes a su aplicación.

    5. Cuando el alumno cambie voluntariamente de centro antes del

    cumplimiento de la medida correctora que le haya sido impuesta, deberá terminar

    de cumplir la misma en el nuevo centro, salvo que la medida correctora impuesta

    fuera el cambio de centro. A tal fin se acompañará con los documentos básicos

    de evaluación, un informe con las medidas educativas que estén pendientes de

    cumplir salvaguardando los daños del alumno que exijan confidencialidad o sean objeto

    de privacidad o protección.

    De manera general en el centro procederemos de la siguiente manera:

    1º PARTE DE INCIDENCIA: Apertura de Expediente. Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias

    durante todo el curso académico.

    2º PARTE DE INCIDENCIA: Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre 16 y 30 días lectivos.

    3º PARTE DE INCIDENCIA: Expulsión del centro o cambio de centro.

    En todos los casos los alumnos y los padres serán informados por escrito.

  • En algunos casos aparte de estas medidas se podrán adoptar el resto de medidas

    contempladas en la normativa, reflejadas en este apartado.

    PROCEDIMIENTOPOR FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES

    Procederemos siguiendo los siguientes pasos:

  • FALTA PROCEDIMIENTO ART.

    DECR.

    DOCUMEN

    TO

    PLAZO

    REALIZACIÓN/ EJECUCIÓN

    RECLAMACIÓN O

    ALEGACIONES

    PRESCRIP. (Art. 43)*

    Falta Medida

    LEVE Comunicación escrita 31.2 Anexo 01 Ejecutividad inmediata Sin recurso ni reclamación 1 mes

    1 mes, dentro de

    curso escolar

    GRAVE O MUY GRAVE

    (CON HECHOS

    CONSTATADOS)

    Informe del profesor testigo 36.2 Anexo 02 2 días lectivos tras la comisión -- GRAVES:

    3 meses

    --

    MUY

    GRAVE:

    6 meses

    GRAVES:

    6 meses

    --

    MUY GRAVE:

    12 meses

    (ambas pueden

    pasar al siguiente

    curso escolar,

    aunque haya

    cambio de

    centro)

    Comunicación de inicio de expediente 42.1

    Anexo 03.1

    (graves)

    Anexo 03.2

    (muy graves)

    Inmediatamente tras informe del

    profesor. Marca inicio del

    proceso

    --

    Adopción, en su caso, de medidas

    provisionales

    39 Al iniciarse el proceso o en

    cualquier momento de su

    instrucción

    --

    Designación de instructor por el director

    (preferentemente, Jefe de Estudios)

    36.3 Anexo 4 Inmediatamente tras informe del

    profesor

    Posibilidad de abstención

    del instructor (art. 28 Ley

    30/92)

    Comunicación a padres Posibilidad de recusación de

    los padres (art. 29 Ley 30/92)

    Propuesta de resolución del instructor 36.4 Anexo 5

    Cuanto antes, tras informe del

    profesor.

    Plazo de 2 días lectivos para

    alegaciones

    Comunicación a padres

    Reconocimiento de responsabilidad del

    alumno (firma ante sus padres)

    Resolución del director (o Jefe de Estudios:

    letras a,b,c,d faltas graves)

    36.5 Anexo 6 Plazo máximo de 30 días lectivos

    PARA TODO EL PROCESO

    (Art. 38).

    Plazo de 2 días para

    reclamar ante el Consejo

    Escolar (Art. 40.2) Comunicación a padres

    Revisión y propuesta del Consejo Escolar 40.2 -- No hay plazo establecido --

    Resolución del director tras propuesta del

    consejo escolar

    40.2 Anexo 7 5 días lectivos para la

    elaboración de la resolución.--

    Debe esperarse 1 mes para su

    ejecución (posibilidad de

    recursos o contencioso); si hay

    renuncia por escrito, no hay que

    esperar.

    - Recurso potestativo de reposición (plazo: 1

    mes)

    - Contencioso administrativo (plazo: 1 mes)

    - Recurso de alzada, solo expulsión y cambio

    de centro (plazo: 1 mes posibilidad de

    renunciar por escrito a interponerlo, Art.

    40.5)

  • GRAVE O MUY GRAVE

    (CON HECHOS NO

    CONSTATADOS)

    Comunicación de inicio de expediente 42.1

    Anexo 03.1

    (graves)

    Anexo 03.2

    (muy

    graves)

    Inmediatamente tras informe del

    profesor. Marca inicio del

    proceso

    -- GRAVES:

    3 meses

    --

    MUY

    GRAVE:

    6 meses

    GRAVES:

    6 meses

    --

    MUY GRAVE:

    12 meses

    (ambas pueden

    pasar al siguiente

    curso escolar,

    aunque haya

    cambio de

    centro)

    Adopción, en su caso, de medidas

    provisionales

    39 Al iniciarse el proceso o en

    cualquier momento de su

    instrucción

    --

    Designación de instructor por el director

    (preferentemente, el tutor)

    37.1 Anexo 8 -- Posibilidad de abstención

    del instructor (art. 28 Ley

    30/92)

    Comunicación a padres Posibilidad de recusación de

    los padres (art. 29 Ley 30/92)

    Actuaciones del instructor para el

    esclarecimiento de los hechos

    37.2 Anexo 9 Máximo 10 días lectivos en total --

    Reconocimiento de responsabilidad del

    alumno (firma ante sus padres)

    --

    Propuesta de resolución del instructor 37.3 Anexo 10 --

    Comunicación a padres (trámite de audiencia) 37.4 Plazo de 10 días lectivos

    para alegaciones, en los que

    no se ejecuta medida.

    Posibilidad de renunciar por

    escrito(art. 37.5)

    Reconocimiento de responsabilidad del

    alumno (firma ante sus padres)

    37.2

    Resolución del Director (o Jefe de Estudios:

    letras a,b,c,d faltas graves)

    37.6,

    37.7 y

    38

    Anexo 11 Plazo máximo de 30 días lectivos

    PARA TODO EL PROCESO

    (Art. 38).

    Plazo de 2 días para

    reclamar ante el Consejo

    Escolar (Art. 40.2)

    Revisión y propuesta del Consejo Escolar 40.2 -- No hay plazo establecido --

    Resolución del director tras propuesta del

    Consejo Escolar

    40.2 Anexo 7 Cinco días lectivos para la

    elaboración de la resolución.

    --

    Debe esperarse 1 mes para su

    ejecución (posibilidad de

    recursos o contencioso); si hay

    renuncia por escrito, no hay que

    esperar.

    - Recurso potestativo de

    reposición (plazo: 1 mes)

    - Contencioso administrativo

    (plazo: 1 mes)

    - Recurso de alzada, solo

    expulsión y cambio de centro

    (plazo: 1 mes; posibilidad de

    renunciar por escrito a

    interponerlo, Art. 40.5)

  • * Los plazos de prescripción se contarán a partir de la notificación de la sanción al interesado, descontando los períodos

    vacacionales

  • 6. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE

    ACOSO, MALTRATO O AGRESIÓN.

    A )PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR

    PRIMERO. MEDIDAS ORGANIZATIVAS

    En el centro se llevarán a cabo las siguientes medidas de prevención:

    Atención individualizada a los alumnos/as ante cualquier indicio de conflicto. El tutor/a realizará tutorías individualizadas con el alumno/a cuando sea necesario.

    Se podrán aprovechar los momentos en los que haya un maestro de apoyo en su

    clase.

    Utilizar las sesiones de tutoría grupal para detectar posibles casos de acoso. En nuestro centro realizamos asambleas una vez a la semana tanto en E. Infantil

    como en E. Primaria, en las que se realizan actuaciones y actividades que

    previenen posibles situaciones de acoso (habilidades sociales, gestión de

    emociones, autocontrol, empatía , resistencia a la fustración…).

    Establecer una relación cercana y de escucha con el alumnado.

    Poner en marcha estrategias de transformación y resolución de conflictos mediante el diálogo.

    Promover la implicación del alumnado en la resolución de conflictos.

    Establecer medidas para la observación y supervision en tiempos y espacios lectivos y no lectivos.

    Facilitar la comunicación de cualquier situación que afecte a la convivencia por cualquier miembro de la comunidad educativa a través de : Asambleas, buzón

    help, información de la situación a cualquier maestro/a o al equipo directivo…

    SEGUNDO. PROTOCOLO A SEGUIR ANTE UNA POSIBLE SITUACIÓN DE

    ACOSO ESCOLAR

    Las palabras clave del acoso son: INDEFENSIÓN, FRECUENCIA, REPETICIÓN

    E INTENCIONALIDAD. Sin embargo la evidencia de algunas de estas características

    no siempre implica existencia de acoso. Por ello hay que analizar cada caso de manera

    global, teniendo en cuenta que una situación de acoso puede adoptar las siguientes

    manifestaciones: exclusión o marginación social, agresión física directa (golpear),

    agresión física indirecta (romper esconder sus pertenencias), agresión verbal,

    intimidación, chantaje , amenaza y ciberacoso.

    1. Inicio de actuaciones : Designación del equipo de intervención. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa, tiene obligación de ponerla

    inmediatamente en conocimiento del equipo directivo. No hacerlo podría ser

    constitutivo de ilícito penal.

  • La directora iniciará las actuaciones recogidas en el protocolo de acoso (Resolución

    13 de noviembre de 2017). Designará un equipo de intervención formado por el tutor, el

    profesorado que considere necesario y la Jefa de Estudios que será quien coordine este

    equipo. Esta Comisión se reunirá con carácter inmediato una primera reunión de

    coordinación con el equipo de intervención para sistematizar con carácter de urgencia

    una agenda de actuaciones que contemplará las medidas de vigilancia y observación

    sistemática y de protección de la posible víctima dentro de la más estricta

    confidencialidad. De esta reunión como del resto se levantará acta, con independencia

    de que se confirme la existencia o no de acoso.

    2. Medidas de urgencia :

    A modo orientativo se podrán llevar a cabo las siguientes medidas:

    Vigilancia discrete del alumno.Coordinación con la familia para la protección, vigilancia y supervision del menor.

    Atención individualizada.

    Ofrecimiento de pautas de autoprotección al supuesto acosado.

    Cambio de grupo del supuesto agresor.

    3. Comunicación a la Consejería Competente en materia de educación

    El director remitirá de forma inmediata el Anexo I. En caso de especial gravedad , se

    comunicará de manera urgente al Ministerio Fiscal o a donde competa.

    4. Actuaciones:

    El equipo de intervención designado por el director , bajo la coordinación del jefe de

    estudios recogerá toda la información necesaria y deberá hacer entrevistas a la presunta

    víctima, a los observadores no participantes, a los padres de la posible víctima, a los

    padres del presunto agresor y al presunto agresor o agresores. En los Anexos II y III de

    la resolución se incluye una guía de observación.

    5. Asesoramiento de la Inspección de Educación e intervencióndel EOEP específico de convivencia escolar

  • Si es necesario a lo largo del proceso, el jefe de estudios podrá recabar información de los

    profesionales del EOEP, la PTSC etc. El director también podrá solicitar asesoramiento por

    parte de la Inspección de Educación.

    6. Informe del equipo de intervención

    Una vez concluido el proceso, el equipo de intervención elaborará un informe conforme al

    Anexo IV que entregará al director, acompañado de las actas de las reuniones celebradasy

    demás documentos.. Todas las actuaciones no pueden hacerse en más de 20 días lectivos, el

    plazo se contará a partir del envío del Anexo I.

    7. Conclusión del proceso

    El director convocará una reunión con el equipo de intervención, el jefe de estudios, el

    personal de orientación , y los tutores de los presuntos acosadores. En dicha reunión se levantará

    acta.

    8. Conclusión del director sobre la possible situación de acoso escolar

    El director determinará si existen evidencias de acoso escolar dejando constancia en el Anexo

    V de su decisión.

    - Cuando el director considere que NO hay evidencias de acoso se adoptarán medidas para prevenir futuros caos de acoso. Independientemente de esas

    medidasse elaborará un Plan de Seguimiento Sistemático (Anexo IV). Una vez

    transcurrido el tiempo acordado el equipo de intervención podrá proponer el cierre

    del expedientede protocolo o la reapertura del mismo.

    - Cuando el director considere que SI hay evidencias de acoso escolaradoptará las medidas presentes en el punto 9 del apartado segundo de la Resolución. El director

    acordará la aperture de expediente de aplicación de medidas correctoras por falta

    muy grave a los alumnus responsables de la situación de acoso escolar.

    9. Actuaciones posteriors con los implicados en las situaciones de acoso escolar.

  • Las actuaciones educativas que se realizarán son las contempladas en el punto 9 de la

    Resolución.

    10. Comunicación a las familias

    De las anteriores diligencias de finalización del proceso se informará personalmente a las

    familias implicadas, así como de las medidas adoptadas entregándoles copia del Anexo V

    Igualmente se enviará a la Inspección de Educación y al Servicio de Ordenación Académica

    copia escaneada en formato PDF del Anexo V.

    Dichas comunicaciones formarán parte del expediente junto con el resto de documentos.

    11. Comunicaciones a órganos judiciales y concurrencia con el orden penal

    Si el alumno/a implicado es mayor de 14 años, el director procederá a dar traslado de la

    situación de acoso escolar que se haya podido constatar a la Fiscalía de Menores. A estos

    aluknos no se les podrá exigir responsabilidad penal, pero sí se