consecuencias físicas y psicológicas en las mujeres víctimas de … · 2019. 4. 8. ·...

22
Universidad de Ibagué Programa de Psicología Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el Municipio de Melgar Tolima 1 Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el Municipio de Melgar, Tolima Pinilla, K., Parra, H., & Bocanegra, K. RESUMEN El objetivo del presente estudio es identificar las consecuencias físicas y psicológicas y determinar el perfil cognitivo de mujeres víctimas de violencia de pareja del municipio de Melgar, Tolima. La muestra estuvo conformada por 8 mujeres que han sido o están siendo violentadas por su pareja. La investigación es de corte descriptivo con un diseño cuasi-experimental. Como resultados se encuentra que las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar sintomatología TEPT; se encuentra un nivel medio de autoestima además de un nivel de adaptación positivo en las distintas áreas. En lo que concierne al perfil cognitivo se encuentran tendencias positivas para esquemas inadaptados, distorsiones cognitivas y creencias centrales de la personalidad; como consecuencias físicas se encuentran hematomas, dolores de cabeza, sangrado y sexo forzado. Palabras clave: violencia de pareja, mujeres víctimas, consecuencias físicas y psicológicas, perfil cognitivo, trastorno de estrés postraumático. Introducción Una de las formas más frecuentes de violencia contra la mujer según el Informe Mundial de la Violencia y la Salud (2003) es la violencia de pareja; esta se produce en todos los países, independientemente del grupo social, económico, cultural o religioso. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal (2012), en Colombia, el 88% de casos registrados, es decir, (47,620) casos fueron por mujeres víctimas, mientras que 12% ósea (6.779) casos fueron de hombres. El rango de edad para las mujeres más afectadas se encuentra entre 20 y 24 años de edad, pero entre hombres y mujeres el 74% se presenta de 20 a 39 años. De igual manera se encontró que en cuanto al nivel escolar las víctimas en

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    1

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de

    Pareja en el Municipio de Melgar, Tolima

    Pinilla, K., Parra, H., & Bocanegra, K.

    RESUMEN

    El objetivo del presente estudio es identificar las consecuencias físicas y

    psicológicas y determinar el perfil cognitivo de mujeres víctimas de violencia de pareja del

    municipio de Melgar, Tolima. La muestra estuvo conformada por 8 mujeres que han sido o

    están siendo violentadas por su pareja. La investigación es de corte descriptivo con un

    diseño cuasi-experimental. Como resultados se encuentra que las mujeres tienen mayor

    riesgo de desarrollar sintomatología TEPT; se encuentra un nivel medio de autoestima

    además de un nivel de adaptación positivo en las distintas áreas. En lo que concierne al

    perfil cognitivo se encuentran tendencias positivas para esquemas inadaptados, distorsiones

    cognitivas y creencias centrales de la personalidad; como consecuencias físicas se

    encuentran hematomas, dolores de cabeza, sangrado y sexo forzado.

    Palabras clave: violencia de pareja, mujeres víctimas, consecuencias físicas y

    psicológicas, perfil cognitivo, trastorno de estrés postraumático.

    Introducción

    Una de las formas más frecuentes de violencia contra la mujer según el Informe

    Mundial de la Violencia y la Salud (2003) es la violencia de pareja; esta se produce en

    todos los países, independientemente del grupo social, económico, cultural o religioso.

    Según el Instituto Nacional de Medicina Legal (2012), en Colombia, el 88% de

    casos registrados, es decir, (47,620) casos fueron por mujeres víctimas, mientras que 12%

    ósea (6.779) casos fueron de hombres. El rango de edad para las mujeres más afectadas se

    encuentra entre 20 y 24 años de edad, pero entre hombres y mujeres el 74% se presenta de

    20 a 39 años. De igual manera se encontró que en cuanto al nivel escolar las víctimas en

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    2

    este caso mujeres el 52,1% estaban cursando básica secundaria, el 16.2% básica primaria y

    el 9,7% una carrera técnica o tecnológica.

    En el Tolima, según el Instituto Nacional de Medicina Legal (2012), citado por

    Velasco & Lozano (2012) se registraron 202 casos de maltrato hacia el género masculino y

    1,294 casos hacia el género femenino, siendo esta una problemática que va en ascenso; no

    solo arrojando consecuencias físicas sino también psicológicas. Partiendo de lo anterior, se

    reconoce la importancia de evaluar este tipo de problemáticas que se vienen gestando en la

    región; de esta manera, no solo se conocen las cifras a nivel estadístico sino las realidades

    que viven estas personas; identificando así consecuencias físicas y psicológicas ocasionadas

    por sus propios compañeros sentimentales.

    El fenómeno de los malos tratos hacia la mujer en la relación sentimental constituye

    una problemática bastante importante, las situaciones diversas en las que las mujeres son

    víctima del abuso psicológico, físico/sexual por parte de su pareja o expareja siempre ha

    existido; pero el reconocimiento de que es un atentado contra los derechos más elementales

    es nuevo. (Lila, 2010; Medina, 2002; Novo y Seijo, 2009 citado por Menéndez, Pérez &

    Lorence, 2013).

    La violencia de pareja se puede describir como el ejercicio de poder, donde por

    medio de acciones u omisiones, se controla a la persona con la cual se tiene el vínculo

    significativo; esto puede generarse, desde el noviazgo, matrimonio, o cohabitación (Moral

    & López, 2012 citado por López, Moral de la Rubia, Díaz & Cienfuegos, 2013); estas

    acciones u omisiones son caracterizadas por violencia física, sexual, psicológica,

    deprivación; aislamiento y control social, acoso, intimidación, humillación (Krug,

    Dahlberg, Mercy & Zwi, 2002 citado por Pueyo, López & Álvarez, 2008); (Pueyo, López

    & Álvarez, 2008). Estas actividades tienden a prolongarse en el tiempo, se convierten en

    recurrente y repetitiva; en ocasiones se da un proceso consecutivo de frecuencia y gravedad

    que produce daños y secuelas a la mujer (Pueyo, López & Álvarez, 2008).

    Los conflictos en pareja constituyen una fuente importante de estrés, pues la pareja

    al afrontarlo de manera inadecuada, puede mantener el ambiente más tenso, lo cual

    conlleva a mas peleas, violencia y distanciamiento (Moral de Rubia, López, Díaz &

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    3

    Cienfuegos, 2011). En consecuencia, se utiliza el término Afrontamiento para indicar la

    forma en que una persona reacciona ante situaciones que le generan estrés (Aravena, Baeza

    & Castro, 2010-2012). Para Folkman (2011) citado por Moral de la Rubia, López, Díaz &

    Cienfuegos (2011) el afrontamiento son los esfuerzos cognitivos y conductuales para

    manejar aspectos internos y externos generadoras de estrés; el afrontamiento puede

    dictaminarse como estrategia o como estilo; la estrategia es una modalidad dependiente a la

    situación y el estilo hace parte del conjunto de estrategias asociadas para hacer frente a

    diversas situaciones; el estilo es más permanente en comparación a las estrategias las cuales

    son más cambiantes en los seres humanos.

    Folkman (2011) citado por Moral de la Rubia, López, Díaz & Cienfuegos (2011)

    menciona que dentro de los estilos de afrontamiento se encuentran: centrado en el

    problema el cual hace énfasis en los esfuerzos dirigidos a los generadores del estrés,

    buscando una solución; centrado en la emoción compone esfuerzos dirigidos a estabilizar

    las emociones generadas por las situaciones. (Folkan, 2011 citado por Moral de la Rubia,

    López, Díaz & Cienfuegos, 2011) afirma que las mujeres emplean con mayor frecuencia el

    estilo de afrontamiento centrado en la emoción.

    En las mujeres víctimas de violencia de pareja se logra identificar principalmente

    estrategias evitativas y pasivas; autores como Leibovich, Schmidt & Marro (2002) citado

    por Miracco, Rutsztein, Lievendag, Arana, Scappatura, Elizathe & Keegan (2010) vinculan

    la evitación y el escape con estrategias que implican evitación conductual como cognitivo,

    mientras que el afrontamiento pasivo implica ausencia de respuesta ante las situaciones. Por

    otra parte, se considera disfuncional las estrategias cognitivas-conductuales que sean

    dirigidas a la reducción de emociones negativas y no a la opción de modificar la situación,

    puesto que promueven el sostenimiento del problema. De manera correspondiente,

    estrategias evitativas tales como beber alcohol, consumir drogas, o no interpretar lo que

    sucede como problema; impide emitir conductas que promueva la solución de problemas.

    Así mismo, estrategias pasivas como la sumisión ante la conducta del agresor, prolonga el

    problema Leibovich, Schmidt y Marro (2002) citado por Miracco et. al (2010)

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    4

    Leibovich, Schmidt & Marro (2002) citado por Miracco et. al (2010) mencionan

    que enfrentar la situación de violencia de pareja implica tiempo, lo que posibilita la

    alternancia de estrategias para afrontar el problema correlacionado al nivel de complejidad.

    Se encuentra que autores como (Aravena, Baeza & Castro, 2010-2012) clasifican las

    estrategias de afrontamiento en relación al grado de consciencia que la víctima posee de

    ella.

    1) Asimilación: Cuando en la victima hay ausencia de la consciencia de violencia,

    hay situaciones de justificación, negación y argumentación positiva de la situación.

    2) Adaptación: Cuando en la victima hay ocultamiento, evitación o disimulación de

    factores potenciales de violencia, hay conciencia del problema, pero éste es reducido a su

    mínima expresión.

    3) Simulación: Refiere al intercambio de pautas externas en vez de las propias,

    adecuación de la situación, se aparenta se simula ser otro.

    4) Enfrentamiento: Cuando la víctima tiene el nivel máximo de consciencia de

    violencia, se presentan acciones y prácticas de confrontación, enfrentamiento, devolución

    de la violencia simbólica.

    Por otra parte, (Ortiz, 2002 citado por Canaval, González, Humphreys, De León &

    González, 2009) afirman que la violencia de pareja en la mujer produce efectos

    psicológicos cuya resistencia dependerá exclusivamente de la estrategia de afrontamiento

    implementada, sin embargo, el daño permeabiliza significativamente ocasionando

    consecuencias importantes. (Humphreys J, Lee K, Neylan T, Marmar, 2001 citado por

    Canaval, González, Humphreys, De León & González, 2009) señalan que la violencia de

    pareja genera en las mujeres una reacción que puede conducir al estrés postraumático;

    donde se manifiesta en mayor incidencia síntomas como reexperimentación; recordar

    situaciones desagradables y constantes de maltrato, acompañado de malestar psicológico

    intenso, estado de permanente hipervigilancia, y evitación de pensamientos asociados

    (Labrador, Fernández & Rincón, 2010).

    Se identifica que mujeres víctimas de violencia de pareja diagnosticadas con estrés

    postraumático no son muchas, sin embargo, se considera que el estrés postraumático, en su

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    5

    conjunto de síntomas, caracteriza de una mejor manera a la mujer víctima de violencia de

    pareja (Labrador, Fernández & Rincón, 2010); se encuentra frecuentemente como

    consecuencia de la violencia de pareja psicopatologías, además, del estrés postraumático, la

    depresión, el cual es el considerado como el trastorno más frecuente en estas mujeres; así

    mismo, se encuentra presencia de síntomas psicológicos como sentimiento de tristeza,

    preocupación por las cosas, perdida de interés o placer sexual, sentimiento de molestia por

    dolor de cabeza, sentimiento de desconfianza hacia la mayoría de las personas, sentimiento

    de nudo en la garganta, llanto fácil, nerviosismo o temblor (Labrador, Fernández & Rincón,

    2010).

    Es por esta razón que la investigación pretende contextualizar el fenómeno, con el

    fin que estas mujeres tengan mayor conocimiento y comprensión acerca de la situación

    problema, y en consecuencia, puedan expresar y dar a conocer sus experiencias a otras

    mujeres que estén viviendo situaciones similares. La investigación planteada contribuirá en

    dar a conocer a sus habitantes y comunidad científica las principales características del

    fenómeno violencia de pareja que se está gestando en el municipio de Melgar, propiciando

    la posibilidad de reconocer otros posibles municipios donde se esté gestado problemáticas

    similares y de esta manera ampliar el estudio a otras poblaciones. Así mismo, ésta

    investigación aporta resultados para que otras instituciones interesadas en trabajar con este

    tipo de población puedan no solo conocer el fenómeno, sino implementar programas de

    intervención, educación, redes de apoyo de acuerdo a las necesidades demandadas de estas

    mujeres víctimas de violencia en pareja.

    El municipio de Melgar se encuentra a 91 km de la ciudad de Ibagué, localizado en

    el valle del río Sumapaz muy cerca de su desembocadura con el río Magdalena. Es

    conocida en Colombia como la «ciudad de las piscinas» o el «mar de piscinas», debido al

    elevado número de piscinas que hay en esta ciudad. Por otra parte el municipio de Melgar

    se caracteriza por ser un municipio turístico, donde los fines de semana se presenta la

    mayor parte de trabajo al atender a los turistas que provienen de ciudades como Bogotá,

    Ibagué y pueblos aledaños.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Piscina

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    6

    En consecuencia, el objetivo general de la investigación consiste en identificar las

    consecuencias físicas y psicológicas de las mujeres víctimas de la violencia de pareja del

    municipio de Melgar, Tolima.

    Como objetivos específicos se encuentra 1. Evaluar e identificar consecuencias

    físicas de las mujeres víctimas de violencia de pareja. 2. Evaluar e identificar consecuencias

    psicológicas de las mujeres víctimas de violencia de pareja del municipio de Melgar. 3.

    Evaluar e identificar características de perfil cognitivo en mujeres víctimas de violencia de

    pareja 4. Implementar Taller de psicoeducación frente a la violencia de pareja.

    Método

    Diseño

    Para efectos de la investigación, se empleó diseño cuasi-experimental logrando

    resultados descriptivos; puesto que se logra identificar y analizar características a nivel

    sociodemográfico, tipos de violencia, consecuencias físicas y psicológicas, y características

    cognitivas de las mujeres víctimas de violencia de pareja por medio de la aplicación de

    instrumentos psicométricos (Danhke, 1989 citado por Sampieri, Fernández & Baptista,

    2006).

    Participantes

    Criterios de Inclusión y Exclusión: luego de la obtención de los datos de las

    mujeres víctimas de violencia de pareja registradas en las bases de datos de COMISARIA

    DE FAMILIA del municipio de Melgar, Tolima; se procedió a la selección de la muestra

    que fue representada por 8 mujeres en edades comprendidas entre los 20 y 50 años

    aproximadamente, mujeres casadas, separadas, divorciadas o en unión consensual que

    hayan vivido o estén experimentando actualmente situaciones de violencia de pareja y que

    hayan interpuesto la denuncia durante el periodo 2012 – hasta la fecha.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    7

    Instrumentos

    Para la investigación se aplicó instrumentos de evaluación cognitiva compuesto por:

    Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad, CCE-TP

    (Londoño, Maestre, Marin, Schnitter, Castrillón, Chaves & Ferrer, 2007), Cuestionario de

    Esquemas de Young YSQ-L2 (Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín &

    Schnitter, 2005). Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz & Lujan, 1991), Escala de

    Estrategias de Coping – Modificada (Eec-M) (Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango &

    Aguirre, 2005). Entrevista para Víctimas de Violencia Doméstica. (Labrador & Rincón,

    2002), Escala de Gravedad Síntomas del Trastorno (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta

    & Sarasua, 1997), Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965), Escala de Inadaptación

    (Echeburúa, Corral & Fernández, 2000).

    Procedimiento

    Para efectos de la presente investigación, se planteo como procedimiento la

    implementación de 8 fases, las cuales consisten en: primera fase búsqueda de apoyo por

    parte de las instituciones (Alcaldía, Fiscalía y Comisaría de Familia del municipio de

    Melgar), con el objetivo de obtener apoyo en la citación de mujeres que han denunciado

    violencia de pareja.

    Segunda fase: revisión de los casos encontrados mediante los criterios de inclusión

    y exclusión. Tercera fase inicio de contacto con las mujeres y citación a reunión de

    contextualización del proyecto. Cuarta fase reunión con las mujeres y representantes de las

    instituciones para socializar el proyecto; a continuación se firma el consentimiento

    informado con las mujeres que acepten participar.

    Quinta fase realización de entrevista semiestructurada mediante grupo focal y

    aplicación de instrumentos: Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la

    Personalidad, CCE-TP (Londoño, Maestre, Marin, Schnitter, Castrillón, Chaves & Ferrer,

    2007), Cuestionario de Esquemas de Young YSQ-L2 (Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño,

    Maestre, Marín & Schnitter, 2005). Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz &

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    8

    Lujan, 1991), Escala de Estrategias de Coping – Modificada (Eec-M) (Londoño, Henao,

    Puerta, Posada, Arango & Aguirre, 2005)., Escala de Gravedad Síntomas del Trastorno

    (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta & Sarasua, 1997), Escala de Autoestima

    (Rosenberg, 1965), Escala de Inadaptación (Echeburúa, Corral & Fernández Montalvo,

    2000); posteriormente aplicación de taller de psicoeducación de violencia de pareja a las

    mujeres. Sexta fase análisis de los datos obtenidos contrastando estos resultados con la

    teoría. Séptima fase presentación de informe general de resultados a la institución que

    apoyó el proceso y retroalimentación a las mujeres.

    Resultados

    Cualitativos

    La información recolectada a través de la entrevista semiestructurada realizada

    como grupo focal con las mujeres víctimas de violencia de pareja fue agrupada en diversas

    categorías, de análisis; para lo cual se identifica tipo de maltrato, consecuencias de la

    violencia (Física y/o psicológica), tipo de ayuda recibida por las instituciones, dificultades

    al momento de establecer las denuncias, efectos de la violencia a las personas del núcleo

    familiar, duración de la violencia, frecuencia, si convive o no con la pareja agresora.

    Entrevistas Grupales

    En la información recolectada de las experiencias de las mujeres víctimas de

    violencia de pareja del municipio de Melgar se encuentra que el tipo de maltrato que se

    presenta es físico y psicológico, lo cual fue una experiencia en común entre varias de las

    participantes del grupo focal. Las mujeres exponen que lo más traumático es la violencia

    psicológica y que deja mayor huella en la vida de la persona que fue violentada. Dentro de

    las consecuencias que identifican las mujeres a partir de la violencia generada por sus

    parejas se encuentra en mayor medida, repercusiones de tipo psicológico; donde hacen

    especial énfasis en la afectación de autoestima y estados emocionales. A nivel físico, las

    mujeres mencionan consecuencias que se pueden observar en su piel, tales como

    hematomas.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    9

    En cuanto a la frecuencia y la duración, no se halla un consenso entre las mujeres

    víctimas de violencia de pareja, hay variedad en estas dos variables, en ocasiones tenía

    duración de meses y en otras ocasiones años; algo relevante mencionado por las

    participantes es que en muchos de los casos, la agresión se presentaba cuando el victimario

    se encontraba bajo los efectos del alcohol.

    Por otra parte, las mujeres perciben que la ayuda por parte de instituciones no ha

    sido satisfactoria; puesto que declaran que son procesos largos, y hay exposición a una

    nueva situación de violencia; así mismo se encuentra la necesidad que los victimarios sean

    objeto de intervención psicológica, puesto que perciben que no se realiza acompañamiento.

    En cuanto a la dificultad de establecer denuncias, se encuentra que en ocasiones no

    son ellas quienes acuden a buscar ayuda sino algún otro familiar; y si la víctima lo realiza

    espera que el ente regulador no entable consecuencias, como por ejemplo, la cárcel por esta

    conducta; las mujeres esperan que las instituciones ejerzan persuasión en los victimarios

    para que la situación de violencia no se vuelva a presentar pero sin tomar medida punitivas.

    A raíz de las situaciones de violencia, en las cuales los hijos de la pareja han sido

    espectadores, las mujeres mencionan que esto ha promovido en sus hijos conductas

    similares a las emitidas en las situaciones de agresión; como por ejemplo agresividad entre

    hermanos y sumisión. Por otro lado, se encuentra disminución significativa del rendimiento

    académico, rebeldía.

    Para terminar, las 8 participantes de la investigación se encuentran actualmente

    conviviendo con la pareja agresora; mencionan que se presenta en menor incidencia la

    violencia, además, las atribuciones en cuanto a la mejora, son adjudicadas a la religión.

    También se encuentra que la percepción de las mujeres de la problemática de violencia de

    pareja en comparación a aspectos como la infidelidad es valorado como menos grave, lo

    cual no sería un motivo determinante para una posible separación, es decir, las mujeres

    consideran más grave la infidelidad que la misma situación de violencia.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    10

    Cuantitativos

    Para el análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación de instrumentos

    psicométricos fue necesario emplear estadísticos como la media, promedios, porcentajes,

    desviación estándar, con el fin de lograr una descripción detallada de las variables

    estudiadas en el total de la muestra empleada en el estudio.

    Tabla 1

    Variables Sociodemográficas de la muestra Características Sociodemográficas de la Muestra.

    Muestra= 8 Mujeres

    Edad Media:38 años.

    Estado Civil Media

    Soltera 0%

    Unión Libre 62,5%

    Casada 25%

    Separada 12,5%

    Ocupación actual

    Ama de casa 62,5%

    Oficios varios 25%

    Desempleada 12,5%

    Clase social subjetiva

    Baja 37,5%

    Media Baja 0%

    Media 62,5%

    Media alta 0%

    Alta 0%

    En la tabla N°1 se establecen las características sociodemográficas de la muestra de

    mujeres víctimas de violencia, al hablar de la edad se establece la media de 38 años; en las

    mujeres (rango 28-48), de las cuales el 62,5% se encuentra viviendo en unión y entre el

    37,5% restante de mujeres están casadas. En cuanto la ocupación actual se observa que el

    62,5% se dedica a ser ama de casa y el 37,5% faltante se dedican a oficios varios o están

    desempleadas. De acuerdo con esto el 62,5% de las mujeres se considera de estrato

    socioeconómico medio y el porcentaje restante se consideran de estrato socioeconómico

    bajo.

    Tabla 2

    Caracterización de la muestra respecto al Tipo de Violencia Tipo de Violencia

    Muestra= 8 Mujeres Media

    Psicológico: 25%

    Físico-Psicológico

    75%

    Duración del maltrato en años

    7.96

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    11

    Tabla 2° los resultados indican que el tipo de violencia con mayor porcentaje es

    físico y psicológico alcanzando el 75% de la muestra; por el contrario se encuentra de tipo

    psicológico con una incidencia de 25%. En lo que concierne a la duración del maltrato se

    obtiene una media de 7.96 años.

    Tabla 3

    Características Perfil Cognitivo: Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad Características Perfil Cognitivo de la Muestra

    Muestra= 8 Mujeres

    Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad CEE-TP Media Desviación

    Antisocial 18 6.2

    Esquizotípico/Límite 24 6

    Histriónico/Patrón Seductor 23 8

    Paranoide 25 2

    Evitativo/Autopercepción Negativa 16 5

    Dependiente 17 7

    Histriónico/Dependencia Emocional 14 3

    Obsesivo-Compulsivo/Perfeccionista 19 3

    Evitativo/Hipersensible 17 4

    Obsesivo-Compulsivo/Crítico Frente a los Demás 10 5

    Narcisista 16 2

    Pasivo-Agresivo/Temor a Ser Dominado 16 2

    Pasivo-Agresivo/Crítico Frente a los Demás 11 4

    Esquizoide 7 3

    Tabla N° 3 en lo que corresponde a las creencias centrales de los trastornos de la

    personalidad (punto de corte, 18) se identifica en la muestra por conveniencia tendencia

    positiva hacia creencia central de la personalidad antisocial, esquizotípico/límite,

    histriónico, paranoide y obsesivo-compulsivo/perfeccionista.

    Tabla 4

    Características Perfil Cognitivo: Esquemas Maladaptativos Tempranos Características Perfil Cognitivo de la Muestra

    Variables Muestra completa N:8

    Esquemas Maladaptativos Tempranos (YSQ) Media Desviación

    Deprivación Emocional 20 5

    Abandono 23 7

    Desconfianza/Abuso 21 4

    Vulnerabilidad al Daño y Enfermedad 17 6,9

    Entrampamiento 7 4

    Autosacrificio 19 5

    Inhibición Emocional 9 4

    Estándares Inflexibles (Perfeccionismo) 14 3

    Estándares Inflexibles (Autoexigencia) 17 6

    Grandiosidad 8 3

    Recuperando datos. Espere unos segundos e intente cortar o copiar de nuevo. 16 8

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    12

    En la tabla N° 4 se presentan las puntuaciones promedios obtenidas para cada uno

    de los esquemas Maladaptativos y la desviación estándar de los mismos. En relación a la

    media vemos que los puntajes más altos, por encima de la tendencia (punto de corte 18)

    están en los esquemas Abandono, Desconfianza/Abuso, Deprivación Emocional y

    Autosacrificio, que son los esquemas con mayor incidencia en la población analizada.

    Tabla 5

    Características Perfil Cognitivo: Pensamientos Automáticos Características Perfil Cognitivo de la Muestra

    Variables Muestra completa N:8

    Inventario De Pensamientos Automáticos Media Desviación

    Filtraje o Abstracción Selectiva 4 3

    Pensamiento Polarizado 2 2

    Sobregeneralización 2 1

    Interpretación del Pensamiento 3.9 1,6

    Visión Catastrófica 3 3

    Personalización 2 1

    Falacia de Control 3 2

    Falacia de Justicia 4.8 2.3

    Razonamiento Emocional 2 2

    Falacia de Cambio 3 2

    Etiquetas Globales 2 1

    Culpabilidad 2 1

    Deberías 3 2

    Tener Razón 3 2

    Falacia de Recompensa Divina 6 3

    En la tabla N°5 se observa que en las mujeres evaluadas del municipio de Melgar se

    obtuvo una media de 4.5 a partir de la cual se evidencia la tendencia hacia pensamientos

    automáticos de tipo falacia de justicia con una media de 4.8 y falacia de recompensa divina

    con una media de 6.

    Tabla 6

    Características Perfil Cognitivo: Estrategias de Afrontamiento Características Perfil Cognitivo de la Muestra

    Variables Muestra completa N:8

    Escala de Estrategias de Coping Media Desviación

    Solución de Problemas 34 6

    Búsqueda de Apoyo Social 24 7

    Espera 32 9

    Religión 34 5

    Evitación Emocional 28 7

    Búsqueda de Apoyo Profesional 15 8

    Reacción Agresiva 14 5

    Evitación Cognitiva 19 5

    Reevaluación Positiva 18 6

    Expresión de la Dificultad de Afrontamiento 13 4

    Negación 9.5 2.2

    Autonomía 8,6 4.5

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    13

    En la tabla N° 6 se presentan las puntuaciones promedios obtenidas para cada una

    de las estrategias de afrontamiento y la desviación estándar de las mismas. En relación a la

    media vemos que el puntaje más alto está en las estrategias solución de problemas, religión

    y espera, que son las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las personas que

    participaron en esta investigación; además se observa que el menor valor está en las

    estrategias autonomía y negación.

    Tabla 7

    Medias y Desviaciones Típicas TEPT, Autoestima, Inadaptación Medias y desviaciones típicas (entre paréntesis de las puntuaciones obtenidas en las escalas referidas al TEP y

    sintomatología concomitante.

    Medida Muestra completa :8

    Escala de Gravedad de síntomas de estrés postraumático Media

    Escala Global 16.88 (0,64)

    Subescala: re-experimentación 4.87(5.19)

    Subescala: evitación 6.00(4.41)

    subescala: aumento de activación 6.00(4.78)

    Escala de Autoestima. 26.75(1.66)

    Escala de Inadaptación. 11,84(0,36)

    Trabajo. 1.5 (1.06)

    Vida Social. 1.62(1.40)

    Tiempo libre. 2 (1.60)

    Relación de pareja. 2.37(176.7)

    Vida familiar. 2.35(1.92)

    Global. 2(1.92)

    En la tabla N° 7 se encuentran los resultados arrojados en la escala de gravedad de

    los síntomas de estrés postraumático, cuyo objetivo va dirijo a facilitar el diagnóstico de

    estrés postraumático, el cual, de acuerdo con los resultados obtenidos por las mujeres

    víctimas de violencia se está presentando como se evidencia en la escala global se obtuvo

    la media de las mujeres 16.88 (punto de corte,15);sub escala de re-experimentación 4,87

    (punto de corte,5); sub escala de evitación 6.00 (punto de corte 6); y sub escala de aumento

    de activación 6.00 (punto de corte 4). En lo que corresponde a la escala de autoestima se

    encuentra la media en 26. 75 (punto de corte, 25) lo que denota un nivel de autoestima

    media; el cual se refiere a que no hay problemas graves pero es importante considerar su

    mejoría; finalmente, se encuentra la escala de inadaptación para la cual se obtiene la media

    de 11, 84 (punto de corte, 12) lo cual implica que la muestra poblacional no posee

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    14

    indicadores de inadaptación de manera global, de igual manera, no se encuentran

    tendencias positivas hacia ninguna área en específico.

    Discusión

    En esta investigación se analizó las consecuencias físicas y psicológicas en las

    mujeres víctimas de violencia de pareja en el municipio de Melgar, en donde se encontró

    que la media de edad entre las mujeres víctimas de violencia de pareja se encuentra en 38

    años; de las cuales el 62.5% se encuentran viviendo en unión libre y el 35.7 se encuentran

    casadas. En cuanto a la ocupación se encontró que 62.5% son amas de casa y el 37.5% se

    dedican a oficios varios; el 62.5% de la muestra se considera de estrato socioeconómico

    medio.

    Por otro lado se identificó que la duración de la violencia de pareja es de 7.96 años;

    de igual modo, se encontró que el tipo de violencia con mayor incidencia es la violencia

    física y psicológica con 75% de la muestra, lo cual es proporcional a lo encontrado por

    Labrador, Fernández & Rincón (2010) quienes identificaron mayor porcentaje en tipo de

    violencia física y psicológica en comparación a otros tipos de violencia.

    En lo que corresponde al perfil cognitivo se encuentra que la muestra por

    conveniencia tiende a tener creencias sobre sí mismas como seres superiores, creen merecer

    un trato especial, tienden a creer que son encantadoras, irresistibles y admiradas por los

    demás; tienden a poseer una percepción infravalorada y sin interés por ayudar a los demás

    manifestándose indiferente, tienden a utilizar a los otros antes que los otros lo hagan con

    ellas; de igual manera se encuentra tendencia positiva a considerarse como extrañas y

    diferentes, sienten que no son comprendidas; perciben las relaciones intimas como caóticas

    y agobiantes, tienden a realizar amenazas con hacerse daño para que no sean abandonadas.

    Este resultado requiere un análisis más profundo y acompañarse con una evaluación más

    completa.

    Por otro lado, se encuentra que las mujeres se conciben a sí mismas como recelosas

    y suspicaces, con tendencia a ser desconfiadas y a estar en guardia para no ser manipuladas,

    así mismo, poseen un patrón de perfeccionismo a mantener todo en orden y a estar atentas a

    detalles.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    15

    Así mismo, se encontró que las mujeres presentaron altas puntuaciones en seis de

    los esquemas de Young, comparando los resultados obtenidos en nuestro estudio con los

    resultados mostrados en el estudio citado (Calvete, Estévez, & Corral, 2007), podemos

    observar que se coincide en la relevancia, en la presencia entre las víctimas de violencia

    doméstica, de tres de los esquemas. A) Esquema de Abandono, B) Esquema Privación

    Emocional, C) Esquema de Vulnerabilidad al daño.

    De acuerdo al estudio de Zohreh., Azadeh, y Somaye (2011) se pudo evidenciar que

    de los cuatro esquemas desadaptativos prevalentes en las mujeres víctimas de violencia

    fueron vergüenza, deficiencia, privación emocional y desconfianza / abuso. Al comparar

    dichos resultados con los obtenidos, se pudo evidenciar que dos de los esquemas citados

    por los autores también tuvieron una alta puntuación, estos esquemas fueron privación

    emocional y desconfianza/abuso.

    En lo que concierne a distorsiones cognitivas se encuentra en las mujeres tendencia

    positiva hacia falacia de justicia relacionado con hábito de evaluar como injusto todo lo que

    no se vincula con sus deseos y necesidades y falacia de recompensa divina que consiste en

    la propensión a no ejecutar un plan para solucionar sus problemas y dificultades

    considerando que estos se arreglaran por si solos (Ruiz y lujan, 1991); este pensamiento se

    puede contrastar directamente con las estrategias que utilizan para afrontar sus problemas

    la cuales hacen referencia a estrategia de afrontamiento tipo religión.

    En cuanto a las estrategias de afrontamiento con tendencia positiva se encuentran A)

    religión b) espera. c) solución de problemas. Contrastando los resultados con otros estudios

    se encuentra que la población víctima de violencia de pareja tiende a utilizar como

    estrategia de afrontamiento la solución de problemas. Lazarus y Folkman (1986) citado por

    Miracco et al. (2010) manifiestan que una de las funciones principales del afrontamiento

    está dirigida al problema. El afrontamiento dirigido al problema se basa en utilizar

    estrategias orientadas a la resolución de la dificultad, se comienza por su definición, luego

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    16

    se realiza la búsqueda de alternativas, se continua con la elección de la alternativa que se

    cataloga como la mejor vía para arreglar la situación, a continuación se realiza la aplicación

    de la elección que se tomó y finalmente se llega a la reevaluación cognitiva. En la

    reevaluación uno se da cuenta si se tomó la elección más viable o si por el contrario nos

    está perjudicando, de esta manera logramos comprender como se afrontarán las situaciones

    más adelante.

    De acuerdo con las características psicopatológicas, se encontró en la muestra de

    mujeres seleccionadas, que estas presentan estrés postraumático según los resultados

    arrojados por el instrumento escala de gravedad del síntoma de estrés postraumático; en la

    escala global su puntaje es de 16,88 donde el punto de corte es 15 es decir están

    presentando el trastorno, sin embargo, su escala no es muy alta lo cual se evidencia debido

    a que no todas las mujeres están experimentando problemas actuales con sus parejas, sin

    embargo el TEPT está presente, por ende las mujeres de la muestra que continua siendo

    violentadas física o psicológicamente han evidenciado un aumento en los síntomas que

    evalúan la presencia del trastorno (reexperimentación, evitación, aumento de activación), lo

    cual se puede agravar si estas continúan estando expuestas a dichos tratos y así posibilitar

    la aparición de problemas de salud mental tales como: Depresión, ansiedad entre otros

    (Pico, 2005; Vieyra, Gurrola, Balcázar, Bonilla, & Virseda.2009; Hides y Douglas 2011)

    En cuanto al autoestima, se encuentra que en la muestra del municipio de Melgar se

    obtiene en promedio 26.75 lo que corresponde a un nivel medio de autoestima, lo que

    implica la ausencia de problemas graves de autoestima pero es pertinente mejorarla, sin

    embargo en estudios llevados a cabo por Sarasua, Zubizarreta, Echeburua & Corral, (2007);

    Guzmán & Ruiz (2011) mencionan que en este tipo de población se encuentra niveles

    significativamente bajos de autoestima. Así mismo, Labrador, Fernández & Rincón (2010)

    encuentra que es común encontrar niveles bajos de autoestima; en consecuencia, menciona

    que la inadecuada concepción de sí misma, mínima sensación de valía y percepción de

    pocos recursos personales podrían ser entendidos por la autocrítica, responsabilidad

    generada por la situación vivida, fracaso y culpa; es determinante, las verbalizaciones que

    podría manifestar el agresor; convenciendo a la mujer que es inútil, no sirve para nada,

    anulando la posibilidad de toma de decisiones.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    17

    En la escala de inadaptación se obtiene en promedio 11, 48, para lo cual se

    encuentra por debajo del corte =12; lo que denota adaptación generalmente en lo que

    concierne a las áreas de trabajo, vida social, tiempo libre, relación de pareja, vida familiar;

    cabe destacar que en ninguna de las áreas denota un puntaje significativo, aunque no se

    puede descartar sintomatología asociada a la inadaptación; autores como Amar, J &

    Ocampo, L. (2012) encuentran significativa inadaptación en áreas como vida conyugal,

    vida familiar y vida social obtienen los puntajes más altos de inadaptación en comparación

    con las áreas de trabajo y tiempo libre. De igual manera, se encuentra en Labrador,

    Fernández & Rincón (2010) resultados similares, donde se encuentra un puntaje

    significativo de inadaptación.

    En cuanto a las consecuencias físicas en las mujeres evaluadas se encontró

    hematomas, dolores de cabeza, sangrado, bofetadas y sexo obligado, en estudios (Aguirre,

    Cova, Domarchi, Garrido, Mundaca, Rincon, Troncoso & Vidal, 2010) se encuentra

    empujones, cachetadas y lanzamiento de objetos.

    Conclusiones

    Las mujeres víctimas de violencia pareja presentan estrategias de afrontamiento

    acorde a la percepción que tienen acerca del maltrato que han padecido; se evidenció que

    las mujeres tienden a enfocarse en los aspectos positivos de los cónyuges, dejando a un lado

    el maltrato que han recibido por parte de ellos y brindando mayor importancia a aspectos

    como la infidelidad.

    Por otra parte, se evidenció que las participantes han tenido antecedentes de

    agresiones físicas y verbales por parte de su núcleo familiar en la infancia. Lo anterior

    refiere aceptación de conductas de agresión por parte de cónyuges.

    Así mismo, se logró determinar que el aspecto económico es un factor

    estrechamente relacionado con el maltrato ya que muchas mujeres toleran agresiones físicas

    y verbales porque dependen económicamente del agresor. Ellas tienen la percepción de que

    si llegan a irse del lado de esos hombres, sus hijos y ellas no podrán salir adelante solos.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    18

    De igual manera, se encuentra en los hijos de mujeres víctimas de violencia de

    pareja tendencias a conductas agresivas e impulsivas, puesto que son espectadores de las

    situaciones de violencia entre sus padres en su hogar.

    Para terminar, no se obtuvo información por parte de la comisaria de Melgar, que

    nos permitiera determinar las estrategias implementadas para la prevención de la violencia

    de pareja; por esta razón se desconoce que estrategias se han o se están llevando a cabo

    respecto a esta problemática.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    19

    REFERENCIAS

    Aguirre, P., Cova, F., Domarchi, M., Garrido, C., Mundaca, I., Rincón, P., Troncoso, P. &

    Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica.

    Rev Chil Neuro-Psiquiat, 48 (2), 114-122.

    Amar, J. & Ocampo, L. (2012). Post traumatic stress disorder and adaptive capacity in

    victims of intimate partner violence. Psicología desde el Caribe, 29, 257-275.

    Aravena, A., Baeza, M. & Castro, B. (2010-2012). Chile hoy: vivencias de alteridades e

    imaginarios sociales de víctimas de violencia simbólica. Manuscrito en preparación.

    Universidad de Concepción, Escuela de Sociología y Antropología

    Calvete, E., Estévez, A. & Corral, S. (2007). Trastorno por estrés postraumático y su

    relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas.

    Psicothema 9,446-451.

    Calvete, E., Estévez, A. & Corral, S. (2007). Intimate partner violence and depressive

    symptoms in women: Cognitive schemas as moderators and mediators. Behaviour

    Research and Therapy.

    Canaval GE, González MC, Humphreys J, De León N & González S. (2009). Violencia de

    pareja y salud de las mujeres que consultan a las Comisarias de Familia. Invest Educ

    Enferm, 27, 209-217.

    Echeburúa, E., Corral,P., Amor, Zubizarreta, L. & Sarasua, B. (1997) Escala de gravedad se

    síntomas del trastorno.

    Echeburúa, E., Corral, P & Fernández, R. (2000). Escala de inadaptación

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    20

    Figueroa, M., Contini, N., Lacunza, A., Levi, M. & Suedán, A. (2005). Las estrategias de

    afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico: Un estudio con

    adolescentes de nivel socio-económico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de

    Psicología, 21, 66-72.

    Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

    Iztapalapa. México D. F. McGrawHill.

    Hines, D., & Douglas, E. (2011). Symptoms of Posttraumatic Stress Disorder in Men Who

    Sustain Intimate Partner Violence: A Study of Helpseeking and Community

    Samples. Psychology of Men & Masculinity,12(2), 112–127.

    Informe mundial sobre la violencia y la salud. (2003). Disponible en:

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_spa.pdf

    Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Disponible en:

    http://www.medicinalegal.gov.co/

    Labrador, J. & Rincón, P. (2002). Pauta de entrevista para víctimas de violencia doméstica.

    Madrid: Pirámide.

    Labrador, J., Fernández, R. & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de

    mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicotema, 22, 99-105.

    Londoño, N., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. C. (2006).

    Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping

    Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychological, 5,

    327-349.

    Londoño,N., Maestre, Marín, C., Schnitter, D., Castrillón, M., Chaves, L. & Ferrer, A.

    (2007). Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad,

    Cce-Tp. Avances en Psicología Latinoamericana, 25, 138-162.

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_spa.pdfhttp://www.medicinalegal.gov.co/

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    21

    López, F., Moral de la Rubia, J., Díaz, R. & Cienfuegos, Y. (2013). Violencia en la pareja.

    Un análisis desde una perspectiva ecológica. Ciencia Ergo Sum, 6-16.

    Menéndez, S., Pérez, J. & Lorence, B. (2013). La Violencia en pareja contra la mujer en

    España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y

    el contexto social y profesional. Departamento de Psicología Evolutiva y de la

    Educación. Universidad de Huelva, España.

    Miracco, M., Rutsztein, G., Lievendag, L., Arana, F., Scappatura, M., Elizathe, L. &

    Keegan, E. (2010). Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: la

    percepción del proceso por parte de las mujeres. Anuarios de Investigaciones, 17,

    59-67

    Moral de la Rubia, J., López, F., Díaz, R. & Cienfuegos, Y. (2011). Diferencias de Género

    en Afrontamiento y Violencia en la Pareja. Revista CES Psicología, 4, 29-46.

    Osorio, M. & Ruiz, N. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la

    autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de

    Psicología, 8, 34-48.

    Pueyo, A., López, S. & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la

    pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo. 29,107-12

    Rosenberg (1965). Escala de autoestima

    Ruiz, J. & Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Inventario de pensamientos

    automáticos.

    Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburua, E. & Corral, P. (2007). Perfil Psicopatológico

    diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad.

    Psicothema. 19, 459-466.

    Pico, A. (2005).Psychological intimate partner violence: the major predictor of

    posttraumatic stress disorder in abused women. Neuroscience and

    Biobehavioral Reviews, 29, 181–193.

  • Universidad de Ibagué Programa de Psicología

    Consecuencias Físicas y Psicológicas en las Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja en el

    Municipio de Melgar Tolima

    22

    Pico, M., Garcia, M., Celda, N., Blasco, C., Echeburúa, E., y Martinez, M. (2006).The

    Impact of Physical, Psychological, and Sexual Intimate Male Partner Violenceon

    Women’s Mental Health: DepressiveSymptoms, Posttraumatic Stress Disorder,

    StateAnxiety, and Suicide. Journal of women’shealth, 15(5), 599-611.

    Vieyra, C., Gurrola, G., Balcázar, P., Bonilla, P. & Virseda, A. (2009). Estado de Salud

    Mental en Mujeres Víctimas de Violencia Conyugal que acuden a la Procuraduría

    General de Justicia del Estado de México. Psicología Iberoamericana, 17(1) 57-64.

    Zohreh, K., Azadeh, A. & Somaye,R.(2011) . Intimate partner violence in relation to early

    maladaptive schemas in a group of outpatient Iranian women. Procedia - Social and

    Behavioral Sciences, 1374 – 1377