consecuencias emocionales del dolor … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ......

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR INTENSO PRODUCIDO POR QUEMADURAS EN NIÑOS PREESCOLARES Estudio realizado en niños que sufrieron quemaduras atendidos en el hospital Dr. Héctor Quintana de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en julio-septiembre 2013 Autores: CONDORI, AIDA HOYOS, GABRIELA DOMINGUEZ, FELISA San Salvador de Jujuy, MAYO 2014

Upload: lyphuc

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR

INTENSO PRODUCIDO POR QUEMADURAS EN

NIÑOS PREESCOLARES

Estudio realizado en niños que sufrieron quemaduras atendidos en el

hospital Dr. Héctor Quintana de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en

julio-septiembre 2013

Autores: CONDORI, AIDA

HOYOS, GABRIELA

DOMINGUEZ, FELISA

San Salvador de Jujuy, MAYO 2014

Page 2: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

DATOS DE LAS AUTORAS

CONDORI, AIDA: Enfermera profesional, egresada del Instituto Superior Cruz

Roja Argentina Filial Salta 1998, actualmente desempeñando funciones de tipo

operativas en el hospital San Miguel de Yuto, Ledesma. Provincia de Jujuy.

DOMINGUEZ, FELISA: Enfermera profesional, egresada de la escuela de

enfermería Guillermo C. Paterson de San Salvador de Jujuy en el año 2006.

Actualmente desempeña funciones tipo operativo en Clínica Avenida de San

Pedro de Jujuy. Provincia de Jujuy

HOYOS, GABRIELA: Enfermera profesional, egresada de la escuela de

enfermería Guillermo C. Paterson de San Salvador de Jujuy en el año 2007.

Actualmente desempeña funciones tipo operativo en el Hospital de Niños Dr.

Héctor Quintana y Clínica Mayo S.A. de San Salvador de Jujuy. Provincia de

Jujuy

Page 3: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todo el equipo docente de Educación a Distancia de la

Universidad Nacional de Córdoba, por habernos guiado en este transcurso de

nuestra carrera. Especialmente a LicPiovano Mirta por su valioso tiempo

dedicado a este trabajo y a la Lic. Genoves Olga por habernos acompañado en

el transcurso de nuestra formación.

También agradecemos a nuestras familias, por su apoyo incondicional, paciencia

y colaboración incondicional a cada una de nosotras.

Page 4: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

INDICE

Resumen…………………...…………………………………………………………………….1

Capítulo I:

INTRODUCCIÓN……………………..………………………………………………………....2

Capítulo II:

MATERIAL Y METODO…………………….………………………………………………...11

Capítulo III

RESULTADOS……………………………………………………….……………………..….14

Capítulo IV

DISCUSIÓN……...………………………………………………………………….……...…..19

Bibliografía………………………………………………………………………….…………..21

Anexos……………………………………………………………………………………….….22

Page 5: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

RESUMEN

CAPITULO I INTRODUCION. En este capítulo el propósito general es centrar el

tema para ello se incluyo los antecedentes, se plasma un panorama existencial

actual del tema en cuestión y de la institución donde se llevo a cabo el estudio

de la muestra. También Incluye el planteo, definición del problema, objetivos y

preguntas de investigación, así como la justificación del estudio, la motivación y

la fundamentación teórica.

CAPITULO II MATERIALES Y METODOS: Este capítulo tiene como finalidad

describir el diseño de la investigación y como se ha llevado a cabo. Se explica el

enfoque el diseño utilizado se da un resumen de cada paso en el desarrollo de la

investigación, se describe como se contacto a los sujetos y se realizaron las

encuestas. Para ello incluimos aspectos tales como; el tipo de estudio utilizado,

universo, población, variables con sus respectivas dimensiones, las fuentes e

instrumento de recolección de datos, y la metodología utilizadas en el

procesamiento de los mismos. Finalizando así este capítulo con las

consecuencias de cada una de sus dimensiones.

CAPITULO III RESULTADOS: Contiene las tablas en que fueron presentados los

resultados y los gráficos utilizados para su presentación.

CAPITULO IV DISCUSION: Contiene la constatación de los resultados obtenidos

de la investigación con las fundamentación teóricas, para establecer sus

coincidencias y / o discrepancia; además de las conclusiones y las propuestas

que se presentan.

El informe de investigación se completa con la bibliografía y los anexos

Page 6: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

CAPITULO I: INTRODUCCION

Page 7: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

El Hospital de Niños de la Ciudad de Jujuy tiene como misión asistir a todos los niños de 1 mes a 15 años que requieran atención pediátrica; y proporcionar asistencia médico-sanitaria curativa y preventiva, cuyos servicios deben llegar al ámbito familiar. Es además centro de formación sanitaria y de investigación. Con una política de salud Integradora en REDES con todos los efectores del sistema de salud provincial. Tiene una organización asistencial basada en los cuidados progresivos con jerarquización de la actividad interdisciplinaria propone un abordaje integrador de los pacientes que permita considerar a cada niño desde múltiples perspectivas. Este abordaje realizado por equipos de salud consolidados y preparados para enfrentar las actuales condiciones de salud de la población. La filosofía de la Institución, tiene como valores la solidaridad, equidad, ética, eficacia y eficiencia. Sostiene un alto desarrollo tecnológico y nivel científico técnico de todo su personal. La demanda de atención es variada y acorde a la época del año, pero se ha observado un importante ingreso (alrededor del 25%) de niños con quemaduras. La mayoría ocurren en el ámbito doméstico, entre el 80-90% son producidas por agentes térmicos y La localización más frecuente es en extremidades superiores seguida de cabeza y cuello. El control del dolor es un pilar básico en estos pacientes. Con la lesión de la piel se produce, si no destrucción, una alteración en la función de percepción y transmisión del estímulo nociceptivo. Es así que receptores polimodales, como los de presión, tacto y temperatura, responden en forma unimodal, de manera que cualquier tipo y magnitud de estímulo es percibido sólo como dolor. El dolor resultante de daño tisular se acompaña de aumento de la actividad de las fibras delgadas (de conducción rápida o fibras C), y disminución de actividad de las fibras gruesas (de conducción lenta o fibras D), de manera que cuando se recibe un paciente quemado, como en otros traumas, todos los mecanismos de dolor ya están activados como un estado hiperalgésico secundario máximo. Hay que considerar también factores individuales con influencia en la percepción del dolor en niños, factores culturales, el umbral individual al dolor, la experiencia previa con el dolor, el nivel de angustia del niño y de sus padres, la intensidad de la experiencia dolorosa, y el sexo. El manejo del dolor en un paciente quemado pediátrico exige del conocimiento de cómo se produce, vías de transmisión, receptores y mediadores que pueden ser inhibidos o potenciados de manera farmacológica. No debieran existir protocolos preestablecidos para manejar dolor. Es mejor diseñar el manejo en cada paciente individual, considerando la función de sistemas que puedan afectar la cinética de los fármacos, o condicionar toxicidad para el niño. La mejor forma de abordar a un niño con dolor es tranquilizarlo a él y su familia, dándoles la seguridad de que se están realizando cuidados para aliviarlo. Antiguamente se asumía que la lesión por quemadura estaba irremediablemente acompañada por el dolor. Actualmente se sabe que cualquier grado de dolor en un paciente, especialmente si se trata de un niño, es una condición absolutamente inaceptable, tanto por sus consecuencias como por la responsabilidad ética de los profesionales intervinientes de aliviar el sufrimiento.

Page 8: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

Existen definiciones filosóficas del dolor como la de Albert Schwitzer (1875-1965), que dice: “Para la humanidad el dolor es un amo mucho más terrible que la muerte misma”. En el ámbito de la salud el concepto que se aplica es: “El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con daño potencial o real del tejido, descrita en términos de tal daño. El dolor es siempre subjetivo”. Hasta hace poco existía una indiferencia cultural hacia el dolor en el recién nacido y en el niño, pues se creía –erróneamente- que este tipo de pacientes no experimentaba un dolor tan intenso porque no habían madurado sus vías del dolor, en consecuencia se pensaba que en los niños el dolor: es menos perceptible, más tolerable, deja escaso o nulo registro en la memoria; asimismo, que los niños: son más sensibles a los efectos adversos de los analgésicos y que tienen un riesgo especial de adquirir adicción a los narcóticos. Todo lo anterior ha sido refutado por investigaciones diversas y recientes en los campos de la neuroanatomía, neurofisiología y neuropsicología del feto, neonato y niño. Y aún más, diversos estudios realizados muestran que el dolor en el niño suele dejar consecuencias no solo físicas sino también emocionales. Por lo expuesto, este grupo de investigación se plantea los siguientes interrogantes: ¿Se observan alteraciones en el comportamiento del paciente quemado, en relación a la familia, los amigos, y demás personas con quiénes se relacionan? ¿Se perciben cambios en el aprendizaje después de haber padecido el dolor de una quemadura? ¿Se distinguen dificultades o cambios en relación al lenguaje, la memoria u otros aspectos cognitivos en el niño después de haber sufrido el dolor de una quemadura? El dolor en el niño no fue motivo de preocupación de clínicos e investigadores durante mucho tiempo. Criterios erróneos determinaron que el dolor fuera sub-tratado en esta población. Las estructuras anatómicas para recibir, transmitir e interpretar el dolor no eran consideradas funcionales; la observación del niño prematuro que muestra pobre reacción era interpretada como percepción reducida del dolor, falta de memoria del estímulo doloroso y la renuencia a utilizar analgésicos por los posibles efectos adversos. A fines de la década de los ochenta los trabajos de algunos pioneros indujeron cambios en esta actitud, sin embargo, éstos han sido modestos en la práctica clínica y no hay muchos trabajos de investigación que lo demuestren eficazmente. El dolor contribuyen al malestar psicológico experimentado por el niño (Henry y Foster, 2000). Rivlin y Faragher (2007) estudiaron 44 niños con edades entre 11 y 16 años, que entre 3 y 14 años antes, habían sufrido quemaduras. Los resultados obtenidos evidenciaron que las variables mencionadas influían, pese al tiempo transcurrido desde el accidente, en el funcionamiento social, depresión y ansiedad

Page 9: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

experimentada por los menores en el momento de llevar a cabo el trabajo. Thomas, Blakeney, Holzer y Meyer (2009), por su parte, han investigado la presencia de alteraciones psicológicas en adolescentes que sufrieron quemaduras en la infancia. Por lo expuesto hay antecedentes que anticipan que el dolor intenso trae aparejado consecuencias emocionales en los niños, sin embargo dadas las características socio-culturales de la población que se pretendióestudiar e indagar sobre el tema ya que pueden presentarse variaciones de interés para la planificación de cuidados enfermeros acorde a las particularidades de los niños jujeños, razón por la cual se define el problema de la siguiente manera: ¿Cuáles son las consecuencias emocionales del dolor intenso que producen las quemaduras en el niño preescolar internado en el hospital “Dr. Héctor Quintana” de julio a septiembre de 2013? Lo que nos motivó a realizar esta investigación fue:

Que existen escasos estudios de enfermería en relación al problema detectado y no existen en esta institución (Hospital de Niños Héctor Quintana) investigaciones sobre las consecuencias emocionales del dolor en el niño.

Que durante años el dolor y sus consecuencias en el niño ha sido infravalorado por el equipo de salud y estas concepciones aún persisten en los profesionales.

Reforzar y actualizar los conocimientos existentes sobre las

consecuencias emocionales del dolor en el niño.

Para adoptar criterios consensuados entre las enfermeras en cuanto a la

importancia de aplicar las medidas terapéuticas para el dolor a fin de

reducir las consecuencias del mismo.

Los objetivos fueron:

Conocer a través de un estudio descriptivo las consecuencias emocionales del dolor en el niño quemado internado en el Hospital de Niños “Dr. Héctor Quintana”

Conocer las consecuencias a nivel cognitivo del dolor en los niños.

Conocer las consecuencias del aprendizaje del dolor en los niños.

Conocer las consecuencias de la conducta del dolor en los niños.

Page 10: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

MARCO TEORICO El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. Un motivo frecuente de consulta en Pediatría es el dolor en el niño aunque ha sido escasamente valorado y pocas veces tratado. A ello han contribuido numerosos factores, como mitos y creencias erróneas sobre el dolor infantil, miedo a efectos secundarios del tratamiento analgésico y dificultades para la correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa pre verbal. El panorama se torna sombrío, cuando al analizar el currículo de enfermería de las diferentes facultades, no se encuentra un curso, una conferencia o una charla, sobre el manejo del dolor en el niño. En el caso de los neonatos la situación es más crítica, el dolor es subtratado, pues existen criterios erróneos en cuanto a las características de las estructuras anatómicas para recibir, transmitir e interpretar el dolor, se consideran afuncionales. A fines de la década de los 80 los trabajos de algunos pioneros indujeron cambios en esta actitud, hoy es posible demostrar que el recién nacido, incluso el prematuro, no sólo es capaz de percibir el dolor, sino que producto de su inmadurez puede percibir este dolor de manera más intensa y difusa; está bien demostrado la presencia de receptores cutáneos a las 7 semanas de vida intrauterina, los haces espinales están bien definidos en el segundo trimestre y los receptores de sustancia P, de gran interés en el frecuente dolor relacionado con la inflamación, en la semana 12. Parece lícito entonces deducir que el sistema anatómico es suficiente para transmitir el dolor. Lo anteriormente expuesto nos permite considerar que el dolor en Pediatría es un capítulo no bien tratado, subestimado en el sentido amplio del concepto y que si trazamos alguna estrategia o protocolo es posible lograr el objetivo final, aliviarlo en los pacientes dejando el menor número de secuelas, ya sean físicas o emocionales. La fisiopatología del dolor se puede describir como la lesión de los tejidos que induce una actividad en receptores especializados y vías nerviosas que pueden desembocar en dolor, pero esa actividad nerviosa puede ser modificada antes de que la información llegue al cerebro. La actividad de las vías nerviosas periféricas no conductoras de dolor (por ejemplo, las estimuladas por el tacto) pueden inhibir los efectos de la actividad de las vías conductoras a nivel raquídeo. Asimismo, la actividad de los nervios centrales que descienden del cerebro (sistemas nerviosos activados por pensamientos, conductas y emociones) puede inhibir la actividad causada por lesión de los tejidos a niveles raquídeos. Entonces, el dolor depende no sólo del origen concreto del daño físico sino también de las interacciones complejas entre las vías nerviosas conductoras y no conductoras así como de la actividad inhibitoria de los sistemas centrales descendentes. Los factores ambientales, de desarrollo, de comportamiento, psicológicos, familiares y conductuales repercuten profundamente en el dolor y el sufrimiento.

Page 11: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

Por consiguiente, un mismo tipo de lesión tisular puede causar dolor de distinta naturaleza o intensidad en distintos niños, o al mismo niño en distintos momentos. El entorno material, las actitudes y comportamiento de los cuidadores, así como la conducta, el pensamiento y los estados emocionales del propio niño, pueden acrecentar o disminuir notablemente el dolor. El temor y la ansiedad con relación al tratamiento existen en el niño preverbal. La frustración con el tratamiento del dolor en el niño preverbal se produce debido a una falta de comunicación y de aquí a la capacidad de la cuidadora (madre) para evaluar el grado y tipo de dolor.

El estímulo patológico del dolor induce estados de hiperexcitabilidad central y periférica, exagerando por tanto la transmisión del mismo. El dolor experimentado en el ambiente hospitalario frecuentemente es potenciado por la ansiedad, temor, tristeza y enojo de parte del niño o de los padres. En el niño hospitalizado la ausencia de percepción de los ciclos de día y noche acentúa tal ansiedad. En ciertas situaciones incluso puede llegar a ser necesario la administración concomitante de ansiolíticos.

El niño integra secuencialmente -en relación con su proceso madurativo- la percepción y el entendimiento del dolor.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre mitos y realidades que se observan frecuentemente:

Mitos Realidades

Son incapaces de sentir dolor. Los requisitos anatómicos y funcionales para procesar el dolor aparecen desde el segundo trimestre de la gestación.

Son menos sensibles al dolor. Los de término son tan sensibles como los adultos, y los prematuros lo son más.

Son incapaces de expresar dolor. Manifiestan cambios fisiológicos de comportamiento como respuesta al dolor.

Aprenden del dolor por experiencias previas.

El dolor no requiere experiencia previa y no se aprende.

No recuerdan el dolor. No olvidan el dolor.

Tienen capacidad limitada para metabolizar medicamentos, por lo que la analgesia no se puede aplicar sin peligros.

La selección y administración cuidadosa de analgésicos, combinada con la evaluación frecuente, ayuda a disminuir las reacciones adversas.

El dolor causa una serie de alteraciones multisistémicas como hipoxemia, acumulación de secreciones y atelectasias; a nivel cardiovascular produce estimulación simpática con aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, vasoconstricción, alteración de los flujos regionales y aumento del consumo de oxígeno. En el cerebro puede presentar aumento de la presión intracraneana con mayor riesgo de hemorragia intraventricular o isquemia cerebral. También se observan a causa del dolor espasmos musculares, inmovilidad y enlentecimiento de la función gastrointestinal y urinaria. Estos niños están más expuestos a infecciones debido a la depresión del sistema inmunitario provocada por el dolor.

Page 12: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

El dolor causa alteraciones psicológicas ya que el aprendizaje sucede con la primera experiencia dolorosa y tiene efectos profundos sobre la percepción y las reacciones subsecuentes a él. Se ha descrito que a corto plazo, el dolor puede producir respuestas fisiológicas, bioquímicas y conductuales. Así, se ha demostrado que puede dar lugar a inestabilidad hemodinámica, disminución del flujo sanguíneo periférico, sudoración palmar, náuseas, vómitos, midriasis y aumento de presión intracraneal (con el consiguiente riesgo de hemorragia intracraneal). Además, también puede dar lugar a una respuesta hormonal con aumento del cortisol, adrenalina y noradrenalina, y descenso de prolactina e insulina. Todo ello trae consigo un aumento del catabolismo proteico e hiperglucemia. En cuanto a la respuesta conductual, se han descrito cambios bruscos del comportamiento, alteración del ciclo sueño-vigilia, aumento de movimientos corporales, alteraciones en la alimentación y dificultades de autorregulación fisiológica. Por otra parte, el dolor puede tener consecuencias a largo plazo. Según M. Lardón Fernández Pediatra del Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada, se ha comprobado que puede dar lugar a cambios permanentes en el procesamiento del dolor (hipersensibilidad al dolor) y alteraciones del neurodesarrollo sobre todo a nivel cognitivo, del aprendizaje y de la conducta. Los niños que presentaron un dolor crónico o repetitivo, suelen manifestar muchos problemas en la esfera del comportamiento normativo y, sobre todo, en las relaciones interpersonales. La dificultad que tienen en estabilizar las emociones salpica al resto de áreas del desarrollo manifestando un comportamiento cambiante en lo que piensan, sienten y en cómo se relacionan con los demás (normalmente de un modo un tanto caótico: irrumpen en las conversaciones, no respetan los turnos, no se sincronizan con los demás, parecen no captar la mente de los otros, se muestran impulsivos en sus respuestas, interpretan erróneamente las intenciones de los demás, echan la culpa a otros de sus errores, se muestran hiperdemandantes o desconectados de los otros o indiscriminadamente desinhibidos. También, como consecuencia del daño recibido, presentan problemas para el establecimiento de vínculos sanos: el sentimiento de daño se proyecta al exterior, al otro, y trastoca la capacidad para relacionarse sanamente con los demás. La nefasta consecuencia es provocar el rechazo de los otros, algo que pueden, incluso, buscar inconscientemente pues es el modo en que aprendieron a unirse a las personas: a través de la alienación del otro, dañando porque fueron dañados. El sentimiento de daño genera una fuerte culpa y una intensa agresividad. No es raro que sean niños marginados por los compañeros como consecuencia de sus problemas de vínculo, y que no siguen las normas, que no toleran frustraciones, inestables, con escasa capacidad de concentración, con baja autoestima. Sólo se puede reparar y restaurar la capacidad de relacionarse sanamente si desde, precisamente, la relación con adultos significativos se les da la oportunidad de aprender a hacer una lectura de sus problemas emocionales y del comportamiento desde el sufrimiento que han padecido. Los problemas generales de aprendizaje y cognitivos se manifiestan a través de un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud,

Page 13: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global. Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y producto de un trauma luego se observa una inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender. Estos niños presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida. Algunas características pueden ser:

Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.

Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.

Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.

Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.

Incapacidad para organizar y estructurar la tarea por sí mismo.

Escasa atención.

Bajo nivel de perseverancia.

Estos niños poseen un desempeño académico muy descendido. Muchas veces repiten cursos, medida que no logra los resultados esperados, ya que se mantiene el bajo desempeño académico y se complica la situación del alumno, con una creciente desvinculación con su grupo de pares de referencia, lo que pone en riesgo la adaptación social y la maduración en aspectos de la vida relacionados con la convivencia, la imagen personal y la socialización. En estos niños las habilidades sociales generalmente se encuentran poco desarrolladas, existiendo muchas veces problemas conductuales y de adaptación a las exigencias de la escuela, problemas interpersonales, ansiedad, depresión, entre otras. Al respecto, es importante destacar que un niño que no experimenta éxito en su aprendizaje se define a sí mismo como una persona que no es capaz de aprender, lo que afecta directamente su autoestima y capacidad de logro, llevándolo a vivir situaciones de reiteradas frustraciones, limitándose de este modo su proyecto de vida. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: en base a lo investigado y teniendo en cuenta lo que dice M. Lardón Fernández U.G.C. Pediatría. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada “Se ha comprobado en diversos estudios que puede dar lugar a cambios permanentes en el procesamiento del dolor (hipersensibilidad al dolor) y alteraciones del neurodesarrollo sobre todo a nivel cognitivo, del aprendizaje y de la conducta” A nivel de aprendizaje se produce un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global. Estos niños poseen un desempeño académico muy descendido. Muchas veces repiten cursos.

Page 14: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

El crecimiento de su vocabulario es lento; con frecuencia tarda en encontrar la palabra correcta. Tiene dificultad para aprender los números, el alfabeto, los días de la semana, los colores y las formas. Tiene dificultades para aprender nuevas habilidades. A nivel cognitivo se observa una inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender. Habla infantilizada, con omisión de consonantes iníciales y sílabas iníciales. Problemas en la adquisición de conceptos abstractos (colores, formas y espacio-temporales). Tendencia a compensar la expresión verbal deficiente con mímica y gestos naturales Estos niños presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.Tiene dificultades para recordar los nombres de los objetos. Olvidan órdenes simples. Tienen Menor capacidad de atención Se olvidan con mayor frecuencia donde dejan sus juguetes. Olvidan datos que no les interesan como un mensaje que le dejan a la madre por teléfono. Pero no que el padre dijo que irían a comer un helado. Se distraen con facilidad. Al respecto, es importante destacar que un niño que no experimenta éxito en su aprendizaje se define a sí mismo como una persona que no es capaz de aprender, lo que afecta directamente su autoestima y capacidad de logro, llevándolo a vivir situaciones de reiteradas frustraciones, limitándose de este modo su proyecto de vida. En la esfera del comportamiento normativo y, sobre todo, en las relaciones interpersonales. Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente La dificultad que tienen en estabilizar las emociones salpica al resto de áreas del desarrollo manifestando un comportamiento cambiante en lo que piensan, sienten y en cómo se relacionan con los demás (normalmente de un modo un tanto caótico: Niega sus errores y echa la culpa a otros irrumpen en las conversaciones, no respetan los turnos, Molesta frecuentemente a los niños., se muestran impulsivos en sus respuestas, interpretan erróneamente las intenciones de los demás, Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente, Tiene dificultad para actividades en equipo/grupo. se muestran hiperdemandantes o desconectados de los otros o indiscriminadamente desinhibidos. Emite sonidos molestos y en situación inapropiada. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso. Intranquilo, siempre en movimiento. Discute y pelea por cualquier cosa. Tiene explosiones impredecibles de mal genio. Es impulsivo e irritable. Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros. Tiene excesiva inquietud motora. Tiene dificultades de aprendizaje escolar. Se distrae fácilmente, escasa atención. Está en las nubes, ensimismado. No acaba las tareas que ha empezado. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante. Acepta mal las indicaciones del profesor. No es raro que sean niños marginados por los compañeros como consecuencia de sus problemas de vínculo, y que no siguen las normas, que no toleran frustraciones, inestables, con escasa capacidad de concentración, con baja autoestima.

Page 15: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

CAPITULO II: MATERIAL Y METODO

Page 16: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

MATERIAL Y MÉTODO

El tipo de estudio seleccionado para dar respuesta al problema y sus objetivos fue de tipo observacional, Descriptivo, Transversal. De tipo Observacional porque no hay intervención por parte del investigador, y nos limitamos a medir las variables que se definen en el estudio. De tipo Descriptivo, por que presenta hechos, responde a que, como, cuando, donde, busca determinar cómo se encuentra la situación de las variables a estudiar, se dirige a producir una fotografía de la realidad tal cual se presenta. De tipo Transversal, porque los datos fueron recogidos en una sola oportunidad, es decir la variable será medida en una sola ocasión, haciendo un corte en el tiempo (julio-septiembre 2013). La variable nominal es consecuencias del dolor intenso, que fue estudiada en tres dimensiones:

Variable Nominal Dimensiones Subdimensiones

Consecuencias del dolor intenso

-cognitivas

Habla infantilizada, con omisión de consonantes iníciales y sílabas iníciales. Problemas en la adquisición de conceptos abstractos (colores, formas y espacio-temporales). Tendencia a compensar la expresión verbal deficiente con mímica y gestos naturales Tiene dificultades para recordar los nombres de los objetos. Olvidan órdenes simples. Se olvidan con mayor frecuencia donde dejan sus juguetes. Olvidan datos que no les interesan (como un mensaje que le dejan a la madre por teléfono. Pero no que el padre dijo que irían a comer un helado) Se distraen con facilidad.

-aprendizaje

-El crecimiento de su vocabulario es lento; con frecuencia tarda en encontrar la palabra correcta.

Tiene dificultad para aprender los números, el alfabeto, los días de la semana, los colores y las formas. Tiene dificultades para aprender nuevas habilidades

-conducta

Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente. Niega sus errores y echa la culpa a otros Tiene excesiva inquietud motora Tiene dificultades de aprendizaje escolar Molesta frecuentemente a los niños Se distrae fácilmente, escasa atención Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente Tiene dificultad para actividades en equipo/grupo Está en las nubes, ensimismado No acaba las tareas que ha empezado Emite sonidos molestos y en situación inapropiada Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso Intranquilo, siempre en movimiento Discute y pelea por cualquier cosa Tiene explosiones impredecibles de mal genio Es impulsivo e irritable Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante Acepta mal las indicaciones del profesor.

Page 17: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

La población estuvo constituida por todas las madres de niños con quemaduras tipo A y AB entre 4 y 6 años que concurrieron al control entre los tres a seis meses después del alta por consultorio externo del hospital “Dr. Héctor Quintana” entre julio y septiembre 2013, un total de 15 sujetos.

Para la recolección de datos se empleó una fuente primaria, habiéndose obtenido la información en forma directa de la población en estudio.

Como técnica se utilizó una encuesta, en su modalidad de entrevista, efectuándose idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los encuestados.

El instrumento fue la cédula de entrevista con preguntas de opción (por SI o por NO), planteándose en él los siguientes elementos: introducción, datos de identificación y preguntas relacionadas con la variable principal.

La recolección de datos se realizó con la autorización previa de la Dirección y de la Jefatura del Departamento de Enfermería del Hospital.

La información fue recolectada de lunes a viernes en horario de Consultorio Externo.

Se dio una explicación clara y comprensible a los entrevistados, donde se le explicó los objetivos del estudio y se solicitó además el consentimiento informado a cada padre o tutor.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS: Finalizada la recolección de datos, se ordenaron y se volcaron en una tabla maestra, donde se estableció frecuencias de cada variable, permitiendo obtener porcentajes.

Para determinar las consecuencias del dolor intenso se tuvieron en cuenta las siguientes categorías:

Consecuencias cognitivas:

Presenta consecuencias cuando la madre refiera de cuatro a más conductas en el niño

No presenta consecuencias cuando la madre refiera menos de cuatro conductas

Consecuencias en el aprendizaje:

Presenta cuando la madre refiera dos de tres conductas

Consecuencias en la conducta:

Presenta consecuencias cuando la madre refiera de siete a más conductas presentes.

No presenta consecuencias cuando la madre refiera menos de siete

Page 18: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

CAPITULO III: RESULTADOS

Page 19: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

RESULTADOS

La población con la que se trabajó fueron niños entre 4 y 6 años que estuvieron

internados en el Hospital de Niños en un lapso de 5 a 30 días aproximadamente.

Sufrieron quemaduras en diferentes regiones del cuerpo sobresaliendo las

provocadas en brazo y tórax, siendo producidas por agua caliente.

Page 20: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

TABLA 1 Consecuencias cognitiva por dolor intenso. Madres de niños con

quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana San Salvador de Jujuy.

2013.

Consecuencias cognitivas F %

Presenta 1 6.66

No presenta 14 93.33

Total de respuestas 15 100

FUENTE: Cedula de entrevista.

TABLA 2 Consecuencias cognitivas por dolor intenso en niños con

quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.

2013

Consecuencia cognitivas

por el dolor intenso

SI NO TOTAL

f % f % F %

Habla infantilizada

5 33,33 10 66,66 15 100

Problemas en la adquisición de conceptos

0 0 15 100 15 100

Tendencia a compensar con mímicas

2 13,33 13 86,66 15 100

Dificultades para recordar los nombres de objetos

1 6,66 14 93,33 15 100

Olvidan datos que no les interesan

10 66,66 5 33,33 15 100

Se distraen con facilidad.

13 86,66 2 13,33 15 100

TOTAL 31 59 90

FUENTE: Cédula de entrevista

Comentario: Se puede observar que el 66% de los niños se olvidan datos que

no les interesan, además se distraen con facilidad en un 86%.

Page 21: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

TABLA 3. Consecuencias en la conducta por dolor intenso. Madres de niños con

quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.

2013.

Consecuencias en la conductas

F %

Presenta 4 26.66

No presenta 11 73.33

Total de respuestas 15 100%

FUENTE: Cédula de entrevista

TABLA 4 Consecuencias de la conducta por dolor intenso en niños con

quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.

2013.

Consecuencias de la conducta

por el dolor intenso

SI NO TOTAL

F % f %

Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente.

12 80 3 20 15

Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso

3 20 12 80 15

Discute y pelea por cualquier cosa

11 73,33 4 26.66 15

Es impulsivo e irritable

11 73,33 4 26,66 15

Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros y los molesta frecuentemente.

2 13,33 13 86,66 15

No acaba las tareas que ha empezado

11 73,33 4 26,66 15

Emite sonidos molestos y en situación inapropiada

8 53,33 7 46,66 15

Intranquilo, siempre en movimiento

11 73,33 4 26,66 15

Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante

11 73,33 4 26,66 15

Tiene dificultad para actividades en equipo/grupo

0 0 15 100 15

Tiene dificultades de aprendizaje escolar.

0 0 15 100 15

TOTAL 80 85 165

Page 22: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

Comentario: Se observan que más del 70 % de los niños exigen que se les

cumplan sus peticiones, además de discutir y pelear, siempre están intranquilos,

no acaban con las tareas que se le asignan y son inconstantes

TABLA 5. Consecuencias en el aprendizaje por dolor intenso. Madres de niños

con quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.

2013.

Consecuencias en el aprendizaje

F %

Presenta 0 0

No presenta 15 100

Total de respuestas 15 100%

FUENTE: Cédula de entrevista

TABLA 6. Consecuencias de la conducta por dolor intenso en niños con

quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.

2013.

Consecuencia del

aprendizaje

por el dolor intenso.

SI NO TOTAL

f % f % F

El crecimiento

de su vocabulario

es lento

0 0 15 100 15

Dificultad para aprender los números, el alfabeto, los días de la semana, los colores y las formas.

0 0 15 100 15

Dificultades para aprender nuevas habilidades

7 46,66 8 53,33 15

TOTAL 7 38 45

FUENTE: Cédula de entrevista

Comentario: Se observa que solo el 46% de los niños tiene dificultad para

aprender nuevas habilidades.

Page 23: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

CAPÍTULO IV: DISCUSION.

Page 24: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

DISCUSION

M. Lardón Fernández Pediatra del hospital clínico Universitario San Cecilio

(Granada) el dolor puede tener consecuencias a largo plazo, se ha comprobado

que puede dar lugar a cambios permanentes en el procesamiento del dolor

(hipersensibilidad al dolor) y alteraciones del neurodesarrollo sobre todo al nivel

cognitivo, del aprendizaje y de la conducta.

Según los datos obtenidos de las consecuencias del dolor del niño quemado

en el aspecto cognitivo, del aprendizaje y de la conducta consideramos que el

grado de las inferencias del dolor en el niño aumenta de acuerdo a las

estadísticas realizadas trayendo aparejado una sintomatología que afecta a lo

largo plazo la vida del niño en su aspecto sicofísico, el entorno familiar y social.

A viendo observado esta situación es que priorizamos la idea de hacer eco

entre los colegas la importancia del cuidado del dolor del niño quemado para

evitar fracasos en la vida personal del ser humano afectado por esta falencias.

Page 25: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

BIBLIOGRAFIA

Barker, C. (2003). Globalización e identidades culturales. Edit. Paidos Iberia.

Barcelona

Batista, J.; Blanch, J.; Artes, M. (1994). Actitudes y calidad de vida. Instituto de la

mujer. Madrid.

Du Gas, W. (1989). Tratado de enfermería practica 3eraEdición. Edit.

Interamericana.

Frone, M. (1997). Relación de trabajo y los factores de estrés familiar a la

angustia psicológica. Diario de la conducta social y la personalidad. Nº 6.P. 125-

157.

Guzmán, J.; Hakkert, R.; Contreras, J.; Falconier, M. (2001). Diagnóstico sobre

salud sexual y reproductiva de adolescentes en América y el Caribe. México D.F

Jelín, E. (2004). La familia en la Argentina: modernidad, crisis económica y

acción política en Panorama social de América Latina.

Jusidman, C. (2003). Presentación en Valores y familias. Mitos y realidades,

Causa Ciudadana México.

López Guerra, R. (1994). La Bioética, un compromiso existencial y científico.

Universidad de San Antonio, Murcia. En Prensa.

Murdock, G. (2003). La familia y la polémica en torno a su universalidad.

Barcelona.

*Old, S.; London, M.; Ladewig, P. (1999). Enfermería Materno Infantil. 4ta edición.

Edit. Interamericana.

*Oliveira, O.; Ariza, M. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo.

Instituto de Investigaciones Sociales, México.

*Pineda, E.; Alvarado, L. (2008). Metodología de la investigación. Tercera

edición. Organización Panamericana de la Salud.

Page 26: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

ANEXO ENCUESTA

La presente Encuesta-Entrevista fue realizada por estudiantes de la Licenciatura de

Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba para la realización de un estudio

cuyo propósito es conocer cuáles son las consecuencias del dolor intenso que producen

las quemaduras en el niño preescolar

Los datos que usted aporte son anónimos y de importancia para la concreción de este

trabajo.

Gracias por su colaboración.

¿Qué edad tiene su hijo?

Cuantos días estuvo internado

Como se produjo la quemadura

Que partes del cuerpo están afectadas

Como cree que evoluciona?

1. ¿Le parece que su hijo ha tenido algún cambio de forma aniñada al hablar?

SI…… NO……cual?

2. ¿Nota que a su hijo le cuesta más que antes aprender, nombres de objetos,

animales, personas, entre otros?

SI……… NO……..

3. ¿Completa las frases con mimicas, y gestos para hacerse entender?

SI………. NO……….

4. ¿Olvida frecuentemente realizar ordenes simples que se le pide?

SI………. NO………..

5. ¿Se olvida con mayor frecuencia donde deja sus juguetes?

SI………..NO………..

6. ¿ Ud. observo que su hijo olvida datos que no les interesa? Por ejemplo olvida

algún mensaje telefónico , pero no olvida que su padre le prometió ir al cine.

SI……… NO………..

7. . ¿Ud. Nota que su hijo se distrae con facilidad?

SI……… NO………..

Page 27: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

8. ¿Nota que ahora le cuesta a su hijo aprender nuevas palabras?

SI…….. NO………….

9. ¿Observa que su hijo tiene dificultad para aprender los números, el alfabeto, los

días de la semana, los colores y las formas?

SI……… NO…………

10. ¿Observo que le cuesta adquirir nuevas habilidades?

SI……… NO………….

11. ¿Cuando su hijo hace algún pedido exige que se cumpla rápidamente lo que le

pide?

SI……… NO………….

12. ¿Su hijo no se responsabiliza por sus actos culpando a otros?

SI……….NO………….

13. ¿Su hijo se ha vuelto mas inquieto?

SI……….NO………….

14. ¿Tiene

15. ¿Su hijo pide las cosas con amabilidad? Es decir emplea palabras como “por

favor”, “Gracias” “Permiso”

SI………. NO…………

16. ¿Su hijo pela o discute por cualquier cosa?

SI………. NO………….

17. ¿Pelea o discute con sus compañeritos y hermanos, es impulsivo e quisquilloso

(irritable)?

SI………. NO…………

18. ¿Tiene muchos amiguitos su hijo? ¿Cómo se lleva con ellos?

SI………. NO…………

19. ¿Cuando su hijo inicia una tarea, como armar un rompecabezas o guardar los

juguetes, hacer un dibujo finaliza lo que inicia?

SI……….. NO…………

20. ¿Su hijo suele interrumpir con ruidos molestos ciertas situaciones como

conversaciones, reuniones familiares, actos escolares, misas, etc?

SI……… NO…………

21. ¿ Es su hijo un niño hiperactivo, inquieto, que siempre está en movimiento?

SI……… NO…………

22. ¿Su hijo es constante en lo que se propone? ¿Es perseverante en sus

esfuerzos?

SI……… NO………….

23. ¿Tiene dificultad para trabajar en equipo?

SI……… NO………….

24. ¿Nota que su hijo le cuesta aprender lo que le enseñan en la escuela?

SI……….. NO

Page 28: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

TABLA MAESTRA

S u J e t o s

Datos Identificatorios Consecuencia del aprendizaje Consecuencia cognitivas

Edad del niño en años

Días de internación

Como se produjo la quemadura

Partes del cuerpo afectadas

Crecimiento lento del vocabulario

Dificultad para aprender números, el alfabeto, días de la semana, colores formas.

Dificultad para aprender nuevas habilidades

Habla infantil zada

Problemas en la adquisición de conceptos

Tendencia a compensar con mimicas

Dificultades para recordar los nombres de objetos

Olvidan datos que no les interesan

Se distraen con facilidad

1 5 30 Agua del termo

Brazo y pierna derecha

No No No Si No Si No Si Si

2 4 16 Agua caliente

Mano No No No No No No No Si Si

3 6 5 Se volcó té

Abdomen No No No No No No No No No

4 5 21 Agua de la pava

Brazo y parte del abdomen

No No Si No No Si No Si Si

5 5 30 Aceite Mano y Pie D

No No Si Si No No No Si Si

6 5 18 Agua caliente

Tórax y cuello

No No Si Si No No Si No Si

7 5 14 Agua Caliente

Brazo derecho

No No Si No No No No No Si

8 4 22 Hierro caliente

Manos No No Si Si No No No Si Si

9 6 7 Aceite Pierna izq No No No No No No No No Si

10 5 14 Agua caliente

Brazos No No No No No No No Si Si

11 6 24 Agua hirviendo

Espalda No No Si No No No No Si Si

12 5 13 Agua caliente

Brazo y parte del torax

No No No No No No No No Si

Page 29: CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR … · y disminución de actividad de las fibras gruesas ... entre 3 y 14 años antes, ... correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa

13 5 28 Contacto directo con al fuego

Parte del torax y brazo

No No No Si No No No Si Si

14 4 15 Agua caliente

Pierna derecha

No No No No No No No No Si

15 5 22 Agua caliente

Brazo izq No No Si No No No No No Si

TABLA MAESTRA

S U J E T O S

Consecuencias de la conducta por el dolor intenso

Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente

Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso

Discute y pelea por cualquier cosa

Es impulsivo e irritable

Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros y los molesta frecuentemente

No acaba las tareas que ha empezado

Emite sonidos molestos y en situación inapropiada

Intranquilo, siempre en movimiento

Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante

Tiene dificultad para actividades en equipo/grupo

Tiene dificultades de aprendizaje escolar.

1 Si Si No Si Si No Si Si Si No No

2 Si No Si No Si No Si No No No No

3 Si Si Si Si Si Si No No Si No No

4 Si Si Si Si No No Si No No No No

5 No Si No No No Si Si No Si N No

6 Si Si Si Si Si No No No Si No No

7 Si Si No Si Si No No Si No No No

8 Si No Si Si No No Si No No No No

9 Si Si No Si Si No No Si No No No

10 Si Si Si Si Si Si Si Si No No No

11 Si Si Si Si Si No No Si No No No

12 No Si Si Si Si No Si Si No No No

13 Si Si Si Si Si No Si Si No No No

14 Si Si No Si Si No Si Si No No No

15 Si No Si Si No No No Si No No No