consanguinidad rma

9
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas RMA-173 Reproducción y Mejoramiento Animal Tema: Consanguinidad en Ganado bovino. Presenta: Br. David Ernesto Hernández Docente: Doc. Vet. Pedro Alonso Pérez San Vicente, Enero del 2015

Upload: david-ernesto-hernandez-palacios

Post on 10-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consanguinidad RMA

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria Paracentral

Departamento de Ciencias Agronómicas

RMA-173

Reproducción y Mejoramiento Animal

Tema: Consanguinidad en Ganado bovino.

Presenta: Br. David Ernesto Hernández

Docente: Doc. Vet. Pedro Alonso Pérez

San Vicente, Enero del 2015

Page 2: Consanguinidad RMA

INTRODUCCION

En la actualidad existen muchos métodos de mejoramiento en ganado ya sea este

bovino, ovino, etc. Sin embargo, algunos de estos son demasiado costosos por lo

que no están al alcance ni a la disposición de los pequeños ganaderos, por lo que

resulta de mucha importancia el estudio de otros métodos de mejoramiento menos

ostentosos y económicamente más barato, con iguales resultados si se aplican

correctamente. Por todo esto la técnica de mejoramiento a través de la cría por

consanguinidad resulta una muy buena alternativa para los ganaderos en nuestro

país.

Page 3: Consanguinidad RMA

II. OBJETIVOS

General

Conocer técnicas de mejoramiento de ganado económicamente accesibles para

los ganaderos de nuestro país.

Específicos

Estudiar la técnica de cría por consanguinidad, así como las consecuencias que

conlleva al no realizarla correctamente.

Reconocer cuando y en que animales aplicar la técnica de cría de

consanguinidad.

Page 4: Consanguinidad RMA

III. REVISION DE LITERATURA

3.1 Definición de consanguinidad

Es el apareamiento de animales más estrechamente emparentados que el

promedio de la población de la cual provienen.

La consanguinidad, inbreeding o endocría es el apareamiento de animales

emparentados, lo que simplemente significa que tienen uno o más antepasados en

común, cuanto más cercano sea el parentesco entre dos animales, mayor es el

porcentaje de consanguinidad en la progenie resultante.

3.2 Diferenciación entre parentesco y consanguinidad

Los individuos cuyos padres son parientes pueden recibir el mismo gen por el lado

paterno y por el materno, el individuo cuyos progenitores están emparentados, se

dice que es consanguíneo o que tiene consanguinidad.

Es decir que la consanguinidad es una propiedad de un individuo y es la de tener

en homocigosis una mayor cantidad de genes, que los individuos no

emparentados. Por ejemplo:

En el cuadro anterior E y G son parientes, pues tienen un antepasado común que

es A (es el abuelo de ambos). F y G son hermanos enteros y sus antepasados

comunes son C y D que son sus padres. En cambio C y D no son parientes (no

presentan antepasado común), por lo tanto, ni F, ni G son consanguíneos. El

individuo X si es consanguíneo, ya que sus padres, E y F son parientes (cuyo

antepasado común es A). Mientras que su medio hermano Y por el contrario no es

consanguíneo, porque sus padres K y E no son parientes, (no tienen antepasado

común).

Page 5: Consanguinidad RMA

3.3 Surgimiento de la consanguinidad

a) Apareamiento dirigido, como metodología zootécnica.

b) En poblaciones con apareamientos al azar, ya que cuando el tamaño de la

población es pequeño, es inevitable que muchos de los individuos que se aparean

sean parientes.

Ambos producen consanguíneos y mayor grado de homocigosis.

3.4 Aplicación de la técnica

Esta técnica de apareamiento de animales emparentados, sirve para intentar

concentrar las características deseables en la progenie, a veces se aplica con

animales sobresalientes, tratando de fijar o concentrar los genes de un animal

considerado "superior" en su progenie.

Los animales emparentados tienen más genes en común que los que no lo están.

Pero así como tienen más genes favorables en común, también tienen más

indeseables; Muchos animales poseen genes que permanecen escondidos y no

se expresan en su fenotipo, denominándoselos recesivos. Esto sucede en la raza

Angus, por ejemplo, donde el color negro, al ser dominante sobre el rojo

(recesivo), hace que el apareamiento entre ejemplares negros pueda producir

crías rojas.

La mayoría de los animales llevan genes indeseables que están escondidos (los

heterocigotos los enmascaran) y no se expresan en el fenotipo, hay muchos de

estos genes recesivos que causan desórdenes genéticas o afectan adversamente

la reproducción, la supervivencia o la aptitud funcional general. Los genes

recesivos sólo causan problemas en los animales que portan dos copias del gen

(animales homocigotos recesivos).

Page 6: Consanguinidad RMA

3.5 ¿Cuando utilizar la técnica?

La consanguinidad puede utilizarse cuando el objetivo es producir un único animal

superior (en los caballos de carrera, por ejemplo, donde el criador tiene como

objetivo único producir el ganador de un gran premio). Sin embargo, por cada

animal superior producida podría haber mucha descendencia inferior o aun

deforme.

Como el propósito de la mayoría de los criadores de vacunos es incrementar la

performance promedia del sus rodeos, más que producir un único animal superior,

la consanguinidad les ofrece pocos beneficios económicos. Los criadores que

están pensando en usar la consanguinidad, antes de hacerlo deberían estar bien

informados y tener identificados claramente los objetivos.

3.6 Consecuencias de la técnica

Debido a que la consanguinidad puede aportar genes deseables, puede utilizarse

para producir individuos superiores. Por tal motivo, puede ser beneficioso. Sin

embargo, también existe el riesgo de la citada depresión consanguínea o los

genes recesivos indeseables que aparecen juntos; el resultado negativo de esta

estrategia podría ser muy alto, ya que cuando los genes indeseables se expresan

en la descendencia, puede traer como consecuencia una alta tasa de descarte.

3.6.1 Reducción del potencial de performance por la consanguinidad

Los informes sobre consanguinidad en bovinos indican que por cada 10 % de

incremento de la misma, puede caer la producción de las características

importantes (Tabla 1). En Holstein, un 10% de incremento en el inbreeding

significó una caída en la producción lechera de alrededor de 270 kilos anuales.

Tabla 1. Efecto de la consanguinidad sobre las características productivas

importantes.

Page 7: Consanguinidad RMA

Cabe destacar que el nivel de depresión consanguínea, indicado en la Tabla 1, se

refiere a la primera generación y no a la progenie de los animales consanguíneos.

3.6.2 Depresión consanguínea

Esta se refiere a que aumenta el riesgo de aparición de efectos indeseables en el

fenotipo y está generalmente asociado con la fertilidad y longevidad y, en menor

grado, con el desarrollo y las características carniceras.

3.7 Coeficiente de consanguinidad

El nivel de consanguinidad para un animal dado es medido por su coeficiente de

consanguinidad, es decir la probabilidad que cualquier par de genes específicos

haya sido heredado de un antepasado común.

Page 8: Consanguinidad RMA

IV. CONCLUSION

El estudio de la técnica de cría por consanguinidad resulta una alternativa útil para

los ganaderos que quieren mejorar su hato pero no cuentan con los recursos

económicos necesarios para aplicar otras técnicas como inseminación artificial, ya

que la cría por consanguinidad ofrece óptimos resultados si la técnica se utiliza de

forma correcta, en los animales con características adecuadas, por lo que es de

suma importancia el estudio de técnicas como esta.

Page 9: Consanguinidad RMA

V. BIBLIOGRAFIA

Fernández, M. 2008. Consanguinidad en bovinos. Revista Angus. (en línea).

Consultado el: 8 de oct. Del 2013. Disponible en:

Fernández, M. 2005. Consanguinidad en bovinos, lo que necesita saber. Revista

Angus. (en línea). Consultado el: 10 de oct. Del 2013. Disponible en:

Introducción a la Producción Animal - FCV – UNNE. 2011. Consanguinidad. (en

línea). Consultado el: 8 de oct. Del 2013. Disponible en: