conquista de chile

3
Conquista de Chile Diego de Almagro. A comienzos de 1537 Almagro, el descubridor de Chile por la vía terrestre, abandonó el territorio por Atacama ante la premura de regresar a Cuzco, una vez conoció la rebelión de Manco. Le aguardaban la guerra con Pizarro, la prisión y la muerte a garrote un año después por orden de este último. Distintos grupos de los expedicionarios de Almagro exploraron los nuevos territorios y, a medida que avanzaban, la esperanza de encontrar oro y riquezas se esfumaba cada vez más. El país parecía propicio sólo para la agricultura. Como eso no era lo que estos hombres buscaban, decidieron regresar al Cuzco, eligiendo el camino de los extensos y áridos desiertos del norte. Arribaron a Perú a comienzos de 1537. Diego de Almagro murió al año siguiente, ajusticiado por orden de su antiguo compañero de aventuras, Francisco Pizarro. La ambición de Valdivia La muerte de Diego de Almagro dejó el camino abierto para que Francisco Pizarro intentara —a través de sus hombres de mayor confianza— la conquista de Chile. Pese a las ambiciones de los españoles, ninguno tuvo deseos reales de aventurarse en territorio chileno, hasta que el capitán Pedro de Valdivia, quien había luchado contra Almagro en favor de Pizarro en la batalla da Las Salinas, decidió conquistar estas tierras para España. Valdivia era un hombre destacado por su experiencia y adecuada instrucción militar. Había viajado a América en 1535, solo y dejando en España a su esposa Marina Ortiz de Gaete. Después de servir casi un año en Venezuela, llegó a Perú. Se enroló bajo las órdenes de Francisco Pizarro, y desplegó todas sus dotes militares, recibiendo como premio tierras, indios y una mina de plata. Así, se convirtió en uno de los colonos más acomodados de Perú. Sin embargo, aspiraba a una gobernación propia. La conquista de Chile por Pedro de Valdivia En 1539 Pedro de Valdivia (1497-1553), maestre de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro y experimentado soldado procedente de los tercios de Flandes e Italia, solicitó a su capitán y gobernador autorización para realizar una expedición a Chile. Era la oportunidad de probar fortuna y alcanzar hacienda y gloria perseguida en campos de batalla europeos y en numerosas luchas como en las que había tomado parte en América. Pizarro accedió a la petición nombrándole "teniente de gobernador", pero dejó en sus manos levantar y pagar la fuerza con la que acometer la nueva jornada, que no sería sino la finalización de la ocupación del imperio inca, tal y como sucediera en la fracasada aventura de Almagro. Obtenida la autorización para conquistar y poblar estas tierras en nombre del Rey, Pedro de Valdivia recibió el título de Teniente Gobernador de Chile —es decir, jefe del país que se proponía conquistar—, sometido a la autoridad de Francisco Pizarro. Por su intervención en la guerra civil del Perú, Valdivia había sido recompensado con una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, bienes que puso a disposición de la campaña que se aprestaba a iniciar. Sin embargo, no logró reunir los medios necesarios hasta que pudo alcanzar un acuerdo con un adinerado comerciante llegado de España, Francisco Martínez, que financió el avituallamiento de los expedicionarios a cambio de la mitad de lo que rindiera la Conquista. Las dificultades serían todavía mayores para reunir una fuerza suficiente que ofreciera garantías para la aventura. Las noticias que habían traído de Chile la gente de Diego de Almagro sobre la ausencia de grandes riquezas y la penuria del viaje desalentaron el reclutamiento. En esta ocasión se pretendía la conquista del país y la fundación de asentamientos estables, por lo que llevarían consigo semillas y animales domésticos. Debido a estos problemas, Valdivia acordó compartir jornada con Pero Sancho de Hoz, quien fuera secretario de Pizarro y estaba ansioso de hacer efectiva la gobernación que el rey le había concedido en las tierras que descubriera en la región más austral. En enero de 1540 Valdivia partió de Cuzco con apenas once soldados y mil indígenas, decidido a seguir la ruta del desierto que señalara el retorno de Almagro. La expedición tenía un alto costo. Había que proveerse de hombres, animales, alimentos y otros recursos. Lo que más le costó a Valdivia fue reunir a los hombres. Invirtió todos sus recursos y hasta se endeudó para concretar su viaje, y sólo logró reunir unos 150 soldados. Incluyó en el grupo a una mujer española, Inés de Suárez, y a algunos sacerdotes. Los expedicionarios traían consigo diversas semillas europeas —principalmente trigo—, animales domésticos —como cerdos y gallinas—, y herramientas de toda clase. El 20 de enero de 1540, partieron desde el Cuzco. A diferencia de Almagro, Valdivia eligió la ruta de los desiertos para venir a Chile: del Cuzco a Arequipa, de Arequipa a Tacna y de allí a Arica, prosiguiendo a Tarapacá.

Upload: gabriela-gaticu-rau-miau

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conquista de chile

TRANSCRIPT

Conquista de Chile

Diego de Almagro.

A comienzos de 1537 Almagro, el descubridor de Chile por la va terrestre, abandon el territorio por Atacama ante la premura de regresar a Cuzco, una vez conoci la rebelin de Manco. Le aguardaban la guerra con Pizarro, la prisin y la muerte a garrote un ao despus por orden de este ltimo.

Distintos grupos de los expedicionarios de Almagro exploraron los nuevos territorios y, a medida que avanzaban, la esperanza de encontrar oro y riquezas se esfumaba cada vez ms. El pas pareca propicio slo para la agricultura. Como eso no era lo que estos hombres buscaban, decidieron regresar al Cuzco, eligiendo el camino de los extensos y ridos desiertos del norte. Arribaron a Per a comienzos de 1537.

Diego de Almagro muri al ao siguiente, ajusticiado por orden de su antiguo compaero de aventuras, Francisco Pizarro.

La ambicin de Valdivia

La muerte de Diego de Almagro dej el camino abierto para que Francisco Pizarro intentara a travs de sus hombres de mayor confianza la conquista de Chile. Pese a las ambiciones de los espaoles, ninguno tuvo deseos reales de aventurarse en territorio chileno, hasta que el capitn Pedro de Valdivia, quien haba luchado contra Almagro en favor de Pizarro en la batalla da Las Salinas, decidi conquistar estas tierras para Espaa.

Valdivia era un hombre destacado por su experiencia y adecuada instruccin militar. Haba viajado a Amrica en 1535, solo y dejando en Espaa a su esposa Marina Ortiz de Gaete. Despus de servir casi un ao en Venezuela, lleg a Per. Se enrol bajo las rdenes de Francisco Pizarro, y despleg todas sus dotes militares, recibiendo como premio tierras, indios y una mina de plata. As, se convirti en uno de los colonos ms acomodados de Per. Sin embargo, aspiraba a una gobernacin propia.

La conquista de Chile por Pedro de Valdivia

En 1539 Pedro de Valdivia (1497-1553), maestre de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro y experimentado soldado procedente de los tercios de Flandes e Italia, solicit a su capitn y gobernador autorizacin para realizar una expedicin a Chile. Era la oportunidad de probar fortuna y alcanzar hacienda y gloria perseguida en campos de batalla europeos y en numerosas luchas como en las que haba tomado parte en Amrica. Pizarro accedi a la peticin nombrndole "teniente de gobernador", pero dej en sus manos levantar y pagar la fuerza con la que acometer la nueva jornada, que no sera sino la finalizacin de la ocupacin del imperio inca, tal y como sucediera en la fracasada aventura de Almagro.

Obtenida la autorizacin para conquistar y poblar estas tierras en nombre del Rey, Pedro de Valdivia recibi el ttulo de Teniente Gobernador de Chile es decir, jefe del pas que se propona conquistar, sometido a la autoridad de Francisco Pizarro.

Por su intervencin en la guerra civil del Per, Valdivia haba sido recompensado con una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, bienes que puso a disposicin de la campaa que se aprestaba a iniciar. Sin embargo, no logr reunir los medios necesarios hasta que pudo alcanzar un acuerdo con un adinerado comerciante llegado de Espaa, Francisco Martnez, que financi el avituallamiento de los expedicionarios a cambio de la mitad de lo que rindiera la Conquista.

Las dificultades seran todava mayores para reunir una fuerza suficiente que ofreciera garantas para la aventura. Las noticias que haban trado de Chile la gente de Diego de Almagro sobre la ausencia de grandes riquezas y la penuria del viaje desalentaron el reclutamiento. En esta ocasin se pretenda la conquista del pas y la fundacin de asentamientos estables, por lo que llevaran consigo semillas y animales domsticos.

Debido a estos problemas, Valdivia acord compartir jornada con Pero Sancho de Hoz, quien fuera secretario de Pizarro y estaba ansioso de hacer efectiva la gobernacin que el rey le haba concedido en las tierras que descubriera en la regin ms austral. En enero de 1540 Valdivia parti de Cuzco con apenas once soldados y mil indgenas, decidido a seguir la ruta del desierto que sealara el retorno de Almagro.

La expedicin tena un alto costo. Haba que proveerse de hombres, animales, alimentos y otros recursos. Lo que ms le cost a Valdivia fue reunir a los hombres. Invirti todos sus recursos y hasta se endeud para concretar su viaje, y slo logr reunir unos 150 soldados. Incluy en el grupo a una mujer espaola, Ins de Surez, y a algunos sacerdotes.

Los expedicionarios traan consigo diversas semillas europeas principalmente trigo, animales domsticos como cerdos y gallinas, y herramientas de toda clase. El 20 de enero de 1540, partieron desde el Cuzco.

A diferencia de Almagro, Valdivia eligi la ruta de los desiertos para venir a Chile: del Cuzco a Arequipa, de Arequipa a Tacna y de all a Arica, prosiguiendo a Tarapac.

En su determinacin, pesaron no slo las dificultades naturales del Altiplano, sino tambin la hostilidad de los indgenas de la regin. El capitn espaol cuidaba mucho de dar descanso a sus tropas, en aquellos valles donde encontraba pasto para sus caballos y vveres para sus soldados.

De Arica la expedicin pas a Tarapac y all aguard a que se sumaran nuevos efectivos. Primero fueron los diecisis que llegaron con Rodrigo de Araya; despus la gente reunida por Francisco de Villagra, procedente de la fracasada expedicin de Diego de Rojas, unos ochenta ms. En San Pedro de Atacama se agregaron veinticinco espaoles al mando de Francisco de Aguirre. Fue entonces cuando Sancho de Hoz pretendi asesinar a Valdivia.

Fracasado ese intento, y ante la perspectiva de ver frustrada la campaa a causa de las discordias, Valdivia, despus de haber mandado prender a su rival, se limit a imponer a Sancho de Hoz que disolviera mediante escritura la compaa que traa con l y asimismo renunciara a los derechos que haban acordado repartirse cuando se asociaron, tras lo cual, despus de expulsar a varios cmplices, le permiti continuar en la expedicin.

Posesin del territorio

En septiembre de 1540, los espaoles llegaron a Copiap, donde tomaron posesin del territorio. En Copiap llegaran a incorporarse una veintena ms de espaoles. Y con esta fuerza, Valdivia tom posesin del territorio que en adelante se descubriera con el nombre de Nueva Extremadura -en honor a su tierra de procedencia, en la pennsula Ibrica-, pues a esa distancia y en esa latitud concluan los derechos de Pizarro. Se extendi un acta y el lugar se llam Posesin, nombre que se le asigna a Copiap en los primeros documentos de la Conquista.

Los expedicionarios continuaron su avance por los valles de Huasco, Coquimbo y Aconcagua y, en diciembre de 1540, ya se encontraban en el Valle del ro Mapocho.

Aqu, encontraron una complicada situacin poltica y militar entre los indgenas. Michimalongo y Tangalongo se disputaban el dominio del valle. A su vez, el cacique Atepudo mantena guerras con Michimalongo.

Valdivia saba que su empresa de conquista era difcil y que sta, entre otros factores, dependa del lugar en que fundara la primera ciudad.

Pedro de Valdivia lleg al valle del Mapocho en diciembre de 1540. La organizacin blica y urbana lo llev a fundar Santiago del Nuevo Extremo el 12 de febrero de 1541. Poco despus Valdivia nombr a los integrantes del cabildo, el que a su vez lo nombrara gobernador de Chile.

Viaje al Per (1547-1548)

El ao 1547 parti Valdivia hacia el norte en el barco de Pastene. Como hubo muchos interesados en volver con l, debi recurrir a un engao para impedirlo: aparentemente acept y permiti a los que desearan embarcar sus pertenencias y especialmente el oro que haban acumulado. Mientras en la costa, los viajeros celebraban su pronta partida, Valdivia furtivamente se dio a la mar, llevndose los caudales de esos colonos. La indignacin fue grande, se cont que algunos murieron en la desesperacin de ver perdidos los ahorros de toda la vida y otros enloquecieron.

En el Per se haba desatado una guerra. Los herederos de Pizarro haban desconocido una orden del rey en trminos de poner fin a la encomienda de servicio personal y apoyados por un nmero nada despreciable de conquistadores se haban hecho del poder ejecutando a algunos funcionarios reales. Para acabar con este desorden el rey envi a Per al licenciado Pedro de la Gasca, quien rpidamente se dio a la tarea de organizar tropas y prometi perdn a todos aquellos que se haban alzado contra el rey si ahora venan a combatir a su favor.

Enterado de estos hechos, Valdivia no dud un segundo en ponerse a las rdenes de la Gasca. Particip activamente en las campaas contra los Pizarro y tuvo participacin decisiva en la batalla final llamada de Jaquijahuana o Saxuhuamn. Por estos mritos, La Gasca, poco despus de la batalla (abril de 1548) y a nombre del Rey reconoci a Valdivia su ttulo de Gobernador y le especific los lmites de su gobernacin: Desde el paralelo 27 hasta el 41 de latitud Sur y desde la costa, cien leguas hacia el Este (600 kilmetros aproximadamente). Es decir desde el desierto de Atacama hasta la altura de Puerto Montt y desde la costa del Pacfico hasta la costa del Atlntico, lo que dejaba en posesin de Chile el territorio de la Patagonia in extenso.

En Per Valdivia fue sometido a un juicio por el mismo La Gasca a causa de ciertas acusaciones que pesaban en su contra. Resultado de este juicio fue el compromiso de Valdivia de devolver lo que haba tomado de los espaoles de Chile y adems el compromiso de dejar de convivir con doa Ins y casarla con uno de sus capitanes. Ambos compromisos fueron cumplidos.

La segunda etapa de la conquista: expansin al sur (1550 - 1553)

El viaje al Per signific la consolidacin de la conquista de Chile ya que Valdivia vuelve con refuerzos y pertrechos y adems con el reconocimiento oficial de su cargo y derechos sobre los territorios. En estas condiciones ya pudo emprenderse la conquista del resto del territorio que en derecho se le haba otorgado. La mecnica para esto fue la fundacin de ciudades. La primera fue en realidad una refundacin: la ciudad de La Serena haba sido destruida y Francisco de Aguirre le refund en 1549.

En 1550 comenz el avance hacia el Sur y con ello comenzar tambin la Guerra de Arauco, por lo cuanto debern enfrentarse con la fiera resistencia del pueblo araucano. Por esta razn Valdivia debi fundar varios fuertes, sobre todo en el territorio propiamente araucano.

El 5 de octubre de 1550, fund la ciudad de Concepcin que cont inicialmente con 40 vecinos a los que se le repartieron indios y tierras.

Las siguientes fundaciones fueron: La Imperial (1551), Valdivia (1552), Villarrica (Jernimo de Alderete 1552), Los Confines (Angol 1553) y los fuertes de Tucapel (1552) Arauco y Purn (1553).

Con todas estas instalaciones, los espaoles se encontraban optimistas, pues suponan dominado y controlado el territorio araucano. Sin embargo fue precisamente esta profusin de fundaciones, que los castellanos consideraban su mayor logro, su principal error estratgico y la causa de muchas desgracias, entre las que se cuenta la propia muerte de Valdivia que culminarn con la destruccin de todas las ciudades construidas al Sur del Biobio hacia fines del siglo (XVI).

Hay que considerar que el nmero de espaoles en esta poca, contando todos los refuerzos llegados, no pasaba de mil, mientras que se calcula en medio milln aproximadamente, la cantidad de indgenas que habitaban Chile entre Copiap y Reloncav (territorio de penetracin espaola). Entre el ro Itata y el Toltn se calcula habitaban unos 400.000 indgenas.

Ahora bien, si se considera que adems de esta enorme desproporcin en nmero, los espaoles se haban dividido en pequeos grupos que habitaba cada fuerte y ciudad, algunos de los cuales estaban separados por ms de 500 kilmetros, se concluye que la debilidad de los conquistadores era enorme, sobre todo frente a un ataque masivo de los araucanos.

Pero qu motiv a Valdivia a expandirse al Sur?

Avanzar hacia el Estrecho de Magallanes

Tomar posesin efectiva de su gobernacin que abarcaba tierras desde el Pacfico hasta el Atlntico

Premiar a los conquistadores

Repartir tierras frtiles con abundante mano de obra nativa

Buscar y explotar tierras aurferas.

Primera insurreccin general araucana (1553 - 1557)

Esto ocurri cuando Lautaro logr organizar y dirigir una insurreccin general de su pueblo a fines de 1553. Con una nueva estrategia, atac simultneamente los fuertes de Purn y Tucapel. Al enterarse Valdivia de este hecho debi dividir sus fuerzas para partir en auxilio de ambos lugares dirigindose l a Tucapel. Los indgenas aplicando sus nuevas estrategias, lo esperaban emboscados y lo atacaron en oleadas sucesivas hasta agotar la resistencia de los espaoles que fueron cayendo uno tras otro. Finalmente el propio Valdivia fue capturado y, poco despus, muerto.

La inesperada muerte del Gobernador tuvo efectos desastrosos en la naciente colonia pues sera difcil encontrarle un reemplazo a esa altura. A pesar que Valdivia haba previsto esta eventualidad designando sus posibles sucesores, se produjeron serias disputas entre sus antiguos compaeros de conquista varios de los cuales, con diferentes argumentos y razones pretendieron heredar el cargo de gobernador. Esto llev incluso a que se generara una rivalidad entre los habitantes de Santiago y los de Concepcin quienes apoyaban a personajes distintos para el cargo. Esta situacin de incertidumbre se termina cuando el virrey del Per design para el cargo a su propio hijo, Don Garca Hurtado de Mendoza en 1557.