conozca capachica

34
OGD - PUNO La Asociación Puno, Turismo y Desarrollo OGD Trabajo de Investigación Capachica Presentado por: Mario Edmundo Nuñez Mendiguri Puno, Febrero 2009

Upload: dcarlosfeba

Post on 08-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conozca Capachica

OGD - PUNO

La Asociación Puno, Turismo y Desarrollo – OGD

Trabajo de Investigación

Capachica

Presentado por:

Mario Edmundo Nuñez Mendiguri

Puno, Febrero 2009

Page 2: Conozca Capachica

OGD - PUNO

2

INDICE

Introducción 3

Historia 4

Periodo Prehispánico 4

Periodo Colonial 5

Periodo Republicano 7

Ritos propiciatorios agrícolas en Llachon 8

Artesanía 16

Iconografía de los tejidos 17

Cultura Viva: Danzas típicas del Distrito de Capachica 24

Gastronomía típica 28

Pesca artesanal 29

Bibliografía 30

Anexo 32

Page 3: Conozca Capachica

OGD - PUNO

3

INTRODUCCION

Capachica es una de las penínsulas del lago Titicaca cuya población tiene

antecedentes históricos pre-incas e incas, lo cual es aún visible en el complejo

sistema de terracerías, muchas de estas áreas en uso actualmente.

La conservación de sus ancestrales y ricas tradiciones culturales todavía vigentes

en forma de cultura viva: música, danzas, calendario festivo; vestidos , creencias y

tradiciones íntimamente relacionadas con su espacio físico; presentan a Capachica

como una colectividad rica en la práctica de una forma de cultura andina. A todo

esto se suma el uso cotidiano del quechua como lengua materna lo que unifica a

sus habitantes; además la práctica de su artesanía básica como el bordado y

tejido con una gran diversidad de íconos, símbolos y funciones, sirven de

elementos de identidad. Pero un factor importante es la organización para el manejo

del espacio para la producción agropecuaria, a todo esto se suma su paisaje de

extraordinaria belleza, además su agradable micro clima .

Capachica no ha quedado rezagada en el tiempo, sino que por el contrario se ha

adaptado a los nuevos procesos de cambios socio económicos. Este cambio iniciado

por Llachón hace más de 25 años en sus primeros intentos de reorientar su

paso desde una colectividad de pescadores de ispies hacia un centro poblado que

oferta servicios turísticos ; la ha convertido en una colectividad exitosa, ejemplo

seguido por las otras comunidades de la zona.

HISTORIA

PERIODO PREHISPANICO

Las primeras evidencias de ocupación prehispánica de la Península , se

encuentran en centros ceremoniales como Inka Qarus en LLachon, por las

Page 4: Conozca Capachica

OGD - PUNO

4

características arquitectónicas corresponden al Período del Formatico, como lo es

Pachatata y Pachamama en la Isla Amantani, estos recintos religiosos tienen la

misma tradición, esto se sustenta en la práctica del culto religioso de las

divinidades andinas que tienen que ver con el ciclo de reproducción, por ello la

presencia de los dioses femenino y masculino, próximos al lago, considerado el

origen de toda forma de vida, no sólo de las sociedades de la cuenca del

Titicaca, sino también, se acepta esto en los mitos de los waris (Ayacucho). durante

el Período del Intermedio, la ocupación fue intensiva por la presencia de

infraestructura agrícola como los wuaru wuarus hacia el lado este de la península

, durante este periodo la presencia de la cultura Tiwanaku, quedo confirmada por el

hallazgo de fragmentaría de cerámica en terrazas de toda la península de

Capachica, en el Período Tardío fue destinada a la producción agrícola, extensos

espacios fueron ocupados por obras de infraestructura destinados al cultivo

de plantas alimenticias: como tubérculos, granos estas áreas van desde la

punta de Llachón al sur hasta el límite con el distrito de Pusi, todas las laderas

aún conservan el complejo sistema de andenerías que debieron ser de alto

rendimiento productivo, pero por la falta de conservación sufrieron el proceso de

erosión, así se perdieron extensas áreas de este sistema de infraestructura

agrícola. Las sociedades agrícolas prehispánicas están muy relacionadas con

centros ceremoniales , esto queda como evidencias con la existencia de los

llamados Inka Qancha, no sólo en LLachón sino también en Siali y Yapura en el

cerro Allan Pukara, en donde se hacen ritos propiciatorios el 2 de febrero. Queda

en este cerro un monolito, que parece pertenecer a la cultura Pukara.

El dominio del Altiplano por el Estado Inka desde 1452 d.c. orientó su política

hacia la ampliación de la frontera agrícola; así las áreas de mayor producción ,

fueron las tierras de la cuenca lacustre, por esto se construyeron el máximo de

Page 5: Conozca Capachica

OGD - PUNO

5

infraestructuras agrícolas que aún quedan en las islas , en las penínsulas de

Capachica, Chucuito.

PERIODO COLONIAL

Los primeros datos etnohistóricos referenciales que se tiene de Capachica están

en la tasa de visita mandada a levantar por el virrey Francisco de Toledo en 1573.

Por esta tasa se demuestra que Capachica pertenecía al corregimiento de

Paucarcolla .éste comprendía a siete repartimientos , los que por el número de

tributarios fueron ordenados de la forma siguiente:1ºCapachica con una población

de 5360 tributarios; 2º Puno con 4705; 3º Paucarcolla. con 4586, 4º Huancané

con 3394, 5º Moho con 2768; 6º Coata con 1506, 7º Vilque ( Vilquechico ) con

1262. Con estos datos se demuestra que Capachica estuvo aún densamente

poblado después de cuatro décadas de la conquista española. Esto aporta a la

explicación de las extensas áreas de infraestructura construidas por los pobladores

de Capachica en la época prehispánica.

Capachica fue un lugar importante, porque allí convergieron también aymaras y

uros integrándose sin conflicto inter-étnico. En 1573 los indios de Capachica

tenían por encomendero a Diego Peralta. Esta encomienda le fue asignada por el

virrey la Gasca. Los 1303 tributarios se dividían en 788 aymaras y 515 uros.

La tarea de adoctrinamiento fue asignada a los frailes mercedarios, éstos también

se establecieron en la actual provincia de Huancané ,en Pusi desde fines del siglo

XVI , esta doctrina dependía del Obispado de la Paz. El templo de San Salvador

de Capachica parece haberse construido en el año 1648 por iniciativa del padre

Fray Bernardino Avila . Durante los siglos siguientes se tuvo hacer muchos

trabajos de mantenimiento, como hace referencia el arquitecto Ramón Gutiérrez

(1986).

Page 6: Conozca Capachica

OGD - PUNO

6

Durante el siglo XVIII, el acontecimiento que mayor impacto causo fue el

movimiento tupacamarista , movimiento en el que Capachica estuvo a favor de la

revolución , pero tras la derrota, la represión emprendida por las autoridades

coloniales fue sangrienta contra los indios rebeldes que participaron en la rebelión;

los líderes fueron apresados luego fueron decapitados en el mismo pueblo de

Capachica y sus cabezas colgadas en una gran roca, que hoy se le

conoce a ésta Umansuyo. También fue activa la participación durante la guerra

de la Independencia , quedan en la memoria de la comunidad capachiqueña

algunos nombres de líderes independentistas como: Paucar de Capano, Mendoza

de Chillora entre otros que quedaron en el anonimato por el transcurso del tiempo

PERIODO REPUBLICANO.

Capachica al iniciarse la vida republicana pertenecía a la provincia de Huancané.

Hasta el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la

provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Emilio Vásquez ( 1976 ) hace

importantes aportes a la historia de la región tocando tema de la Rebelión de

Juan Bustamante en 1867, contra los abusos y excesos cometidos por los

hacendados, las autoridades de las provincias de Azángaro y Huancané ; de sus

distritos. Los excesos cometidos condujeron a los movimientos campesinos,

principalmente de las provincias de Azángaro y Huancané. En el documento

número16 del 3 de mayo de 1867,publicado en el diario El Nacional se da cuenta

: “ El 27 salio de esta ciudad una pequeña fuerza, constante de sesenta hombres

de infantería y 8 a caballo, con dirección a Capachica (la pequeña isla ) con el fin

de calmar la sublevación de la indiada de aquel punto. El 28 fue derrotada dicha

fuerza, habiendo muerto en el combate 37 individuos de tropa, machucados a

piedra y palo; muy pocos, que no pasan de 6 se restituyeron a ésta malheridos,

quedando los demás en poder de los vencedores “ Este hecho tuvo enorme

repercusión en la ciudad de Puno, porque cundió el temor de que los sublevados

Page 7: Conozca Capachica

OGD - PUNO

7

decidieran atacar esta ciudad , por esto se resolvió de inmediato formar cuerpos

de defensa incorporando a estas unidades a los empleados, comerciantes,

propietarios , artesanos, y la columna existente en Puno, estas unidades fueron

puestas bajo el mando del señor Manuel Costas. Además se envió una comisión

pacificadora a Capachica ésta aparentemente llegó a conclusiones amistosas con

los sublevados , pero el Mayo 17 de mayo se da cuenta de una mayor agitación

dando cuenta de la sublevación de Capachica y todas las islas. La represión fue

de la más sangrienta cuando el coronel Andrés Recharte asume la conducción militar

contra la rebelión, este militar asume la conducción de marchar contra los indios

rebeldes asesinarlos en masa a los indios sublevados , de flagelar públicamente

a los dirigentes del movimiento , apalearlos indiscriminadamente, confiscarles sus

bienes , desterrarlos a la ceja de selva de la provincia de Carabaya.. Estos

procedimientos fueron tomados por las autoridades como medidas que justificaban

la pacificación

RITOS PROPICIATORIOS AGRICOLAS EN LLACHON

Se demuestra en primera instancia la existencia de centros ceremoniales andinos

prehispánicos, que hasta hoy siguen cumpliendo la misma función ritual ; y en

segundo instancia, cómo es que las ceremonias propiciatorias agrícolas , siempre

están presentes lo masculino y lo femenino como principios fundamentales

generadores de la reproducción y la vida. En cada uno de estos casos superviven

los centros ceremoniales dedicados una divinidad masculina y otro a una diosa

femenina.

Con estos datos etnográficos recogidos en la cuenca del Titicaca en el área Noreste ,

se reconstruye la función de estos sitios arqueológicos existentes en las islas de

Taquile, Amantaní y en la Península de Capachica (en Llachón).

En Llachón, en Inka Qancha es el cerro más Alto de Capachica, es el centro

Page 8: Conozca Capachica

OGD - PUNO

8

ceremonial femenino y Ajora Pata ( masculino) . Este último muy dañado, pero

siempre se hace referencia para los efectos del rito. En las crónicas no hay

referencias concreta sobre este tema; por los ejemplos mencionados, parecen que

los centros ceremoniales prehispánicos , fueron construidos por parejas: masculino

y femenino, se considera evidente para la cuenca del Titicaca. El tipo de arquitectura

y su planta guarda relación con el sexo de las divinidades la circular para las

divinidades femeninas las de base cuadrangular son de los dioses masculinos.

Estos centros ceremoniales siguen cumpliendo sus funciones sacras, allí se

desarrollan los ritos propiciatorios andinos, y se mantienen muy vigentes las

actividades del culto.

La reproducción es el resultado de la relación del masculino y femenino; por esto;

los ritos propiciatorios ,ejecutados en estos recintos prehispánicos, están destinados

a la reactivación de nuevas vidas , nuevos seres , materializados a través de las

plantas , y los animales como parte vital de las dos divinidades: masculino y

femenino. No es posible la concepción del hombre sin la participación de estas

divinidades procreadoras; porque para que pueda conservarse la vida humana se

toman a los animales, a las plantas como medio de subsistencia en las que están,

parte de la vitalidad de las divinidades generadoras de la vida.

Cuando dicen los campesinos de Llachón “ …a las chacras , a la tierra , hay que

cuidarlas , pastearlas , quererlas , como algo viviente, porque así es, la tierra se va

al lago y sólo quedan los roquedales pelados , inertes muertos que no pueden dar

nueva vida a las plantas ni a los animales . Estos andenes que ante daban buenas

cosechas bastantes papas, hoy sólo muestran roquedales barridos por el viento ;

porque la tierra de los andenes no recibió el cariñoso cuidado de los hombres . La

tierra de las chacras, es parte de la Pachamama , es su cuerpo, por eso da la vida, a

las papas,, ocas, cebada, habas; por que las cría como a sus hijos , les sopla con

su aliento, como una madre. Por eso debemos pagarle mediante la misa (

Page 9: Conozca Capachica

OGD - PUNO

9

concepto quechua altar ritual ) no sólo para que permita buenas cosechas , sino que

también para que siempre tenga fuerza, más aliento…”

Toda la fuerza vital aún se mantiene según la afirmación de pobladores de Llachón,

en los templos de los inkas (quechua: inka qanchas) en las

altares ( sitios sacros sobre los que se hacen los ritos más importantes) allí están

los nexos entre los hombres y los seres sobrenaturales, las divinidades que cuidan

el mundo, y es el paqho (sacerdote andino quechua ) la única persona que puede

llamarlos , invocarlos , pedir permiso jaiguarles ( quechua.. Alcanzarles, pasarles ),

porque los Apus que moran en los Inti Qanchas son más antiguos, y tienen más

poder. Estos son los mismos apus de los Machus ( divinidades que ya fueron del

culto inca) Todos estos seres son con munayniwuaj (gustar, enamorar,

convencer), desde allí expresan o hacen conocer su voluntad que el “Maestro “ o

paqho interpreta y da a conocer a los asistentes al rito. En conclusión estos centros

ceremoniales viene a ser los templos de la religión andina en vigencia actual. Esto

explica porque se mantienen en celoso cuidado. Todo el año se conservan cerrados;

bajo una cuidadosa y discreta vigilancia. No se permite el libre ingreso, dentro de los

recintos sagrados a personas ajenas al manejo del culto, que según los paqhos

“tatichinquman qhurasqatha “ (quechua… Fustrarían la fuerza vital del que es

válido el rito para todo el año). Por eso se mantienen cerrados (en el caso de

Amantaní y Ll,achón ). Finalmente en términos espaciales , la jerarquía e los apus,

están identificados por su dimensión vertical , a mayor altura más jerarquía , esto

explica el por qué de los recintos sagrados mas importantes están casi siempre en

las cimas de los cerros más altos.

La práctica de los ritos propiciatorios agrícolas están generalizados en el mundo

andino. La fiesta de las chacras , es la importante de su género en Llachón, las islas

de Amantaní y Taquile, en la última se celebra hacia el 20 de diciembre, en la otra

isla el 13 de enero que coincide con la fiesta católica de San Sebastián. Este

Page 10: Conozca Capachica

OGD - PUNO

10

tiempo es el propicio para los ritos, porque es el momento más crítico para la

agricultura, por eso se busca la protección de las divinidades que pueblan el

universo. Sin este apoyo no es posible conseguir buenas cosechas, porque si no

caen las lluvias , la presencia de las heladas , la inesperada caída de un fuerte

granizo acaban con la esperanza de los agricultores. Porque éstos siempre buscan

la protección de sus apus con munayniwuaj (gustar, enamorar) en los momentos más

cruciales, que son los dos primeros meses de cada año, durante los que los cultivos

están expuestos a los riesgos del clima o están en efervecencia, por esto los tenientes

gobernadores son los que anuncian que se va ejecutar el rito, para ello deben hacer

florecimiento y brote de frutos, en al religión andina es agradecimiento antes que temor

“ramas“ (quechua…colecta en dinero, bebidas, víveres, para un determinado fin )

Estos aportes deben debe cubrir los gastos del ritual.

COMPONENTES DE LA MESA

El paqho indica los insumos necesarios para armar la ” misa”, para la preparación

se necesita los siguientes componentes:

1.- Titi mesa (figurillas pequeñas de plomo fundido).(chiuches en quechua)

2..- Joba ( alcohol )

3.-Inciensio 3 kilos

4.- Wilancha ( sullo de alpaca o llama, sólo tiene que ser ganado andino sino las

divinidades las rechazan ) .

5.-Lana (de camélidos andinos)

6.- Kola (gaseosa para chuar- esparcir).-

7..- Coca 5 Kg ( para entregar a los asistentes y elijan cinco hojas e las mejores

y entregar al paqho para que éste lo integre en la misa, kintu ).

8.- Yana vino (Quechua…vino negro, vino tinto).

9.-Flores (para quechua... para t´icachar, decoraro florecer que es diferente).

Page 11: Conozca Capachica

OGD - PUNO

11

10.-Serpentinas (para adornas las mesas).

11.- Galletas (a granel para la dulce misa).

12.-Dulces (una pequeña porción para la dulce misa).

13.- mistura 1/8 de kg. (Para decorar las misaso simbolizar la alegria)

Recado Velay

En vísperas del rito, el cuerpo de sacerdotes (Paqho) se reúne en la casa del alférez,

donde preparan el recado, esta tarea dura toda la noche – sahumándola, haciendo el

Qhoa (coca con unto de camélido). El equipo de paqhos está conformado por el “Hatun

Maestro”(altomesayoc), tres ayudantes y tres asistentes quienes, secundan

activamente al Paqho. Entre los Paqhos, la jerarquía es respetada y se basa en la

experiencia ritual, participación y el tiempo que estuvo de ayudante del “Hatun

maestro”(altomesayoc)

Al día siguiente muy temprano, van al templo católico, allí oran y hacen su albazo (

costumbre , además se revientan cohetes ), luego inician el ascenso al karus (cerro

tutelar de Llachon). Al llegar, el maestro prepara las mesas en las installas o uncuñas. :

El chiuchi mesa, la dulce mesa, la tika mesa, mientras arriba el Alferez con sus

músicos al “inka Kancha). Los ayudantes se ubican al sur de la mesa ceremonial y los

asistentes al frente de ellos. La función de los primeros es ir preparando el “aderezo” o

elementos complementarios a la mesa, así como secundar en los movimientos y gestos

ceremoniales del “Maestro”. Esto mismo hacen los asistentes.

A medida que llegan los peregrinos al Inka Cancha, van entregando o dejando sobre la

mesa central perenne, lo mejor de sus istallas o unchuñas( pequeñas mantas tejidas

para poner coca ) que contienen los mejores productos agrícolas: papas, ocas,

habas. Algunos de estos productos fueron guardados desde el año pasado, mientras

otros fueron comprados fuera de la localidad; luego entregan su unchuña de coca y su

cuarto de botella de “tinka” ( alcóhol ) al Alferez, quién realiza la labor de oficiante

ceremonial. Enseguida, pasa el Maestro, quién selecciona tres hojas de coca. Al

Page 12: Conozca Capachica

OGD - PUNO

12

momento de la recepción, el paqho se pone de pie y toca su campañilla en los cuatro

suyos o puntos cardinales, se empieza (por el este, oeste, norte y sur este invocando

a los dioses que están ubicados en esas direcciones). Los ayudantes y asistentes lo

imitan, entonces inicia sus oraciones por las intenciones del donante. Todas las

oraciones son del rito católico pero en quechua. En algunos momentos, la naturaleza

del rito se amplía en dimensión, porque es posible pedir protección y ayuda a los apus y

a la pachamama, para el éxito en los negocios o para conseguir un mejor trabajo,

inclusive, algunas mujeres llegan a invocar la protección de sus deidades para ser

buenas tejedoras.

Cuando se han concluido con las invocaciones y plegarias, se pasa a la siguiente fase

del rito..El paq’o da por cerradas las recepciones de las uncuñas de coca. Se levantan

de su mesa y se pone de rodillas delante de la mesa permanente del Inka Cancha

mientras dicen oraciones católicas en quechua. Desde este momento, las mujeres

hacen su “tinkaska”, tomando una ramita que se halla en mullu (concha marina)

conteniendo licor. Esto es para que jamás haya hambre y siempre se conozca

abundancia. Esta invocación se hace sobre los víveres colocados encima de la mesa

perenne y sus oraciones las hacen en voz muy baja; después encienden sus velas por

pares o dualidad y rezan de rodillas en torno a la mesa de ofrendas, dejando arder solo

una pequeña parte de sus velas y luego se retiran. Las velas servirán de conjuro y

protección contra la caída de rayos a sus casas, durante las tormentas de verano.

Mientras repiten constantemente “Bendita, alabada, Virgen maría, Santa María” al

concluir esta acción, el paq’o anuncia que ha llegado la hora (14 horas) de “pasachir”

las mesas con los recados. Los paqhos ordenan a los músicos que secunden el

recorrido al exterior del recinto, alrededor del cual dan tres vueltas haciendo flamear las

cuatro banderas blancas e invocando en voz alta…! “vengan papas,… vengan

ocas,…vengan habas,… vengan quinuas,…vengan cañahua,…y finalizan diciendo

“vengan todas las comidas, …vengan todas las Ispallas (espíritus de las de los

Page 13: Conozca Capachica

OGD - PUNO

13

productos agrícolas que viven en las chacras ). Detrás del “maestro”, van los

ayudantes, unos conduciendo las ofrendas, otros sahumando constantemente los

recados y otros, tañendo las campañillas. Ingresan de retorno por una puerta posterior

y de espaldas para evitar que se malogre el rito (quechua tatiricuman se fustraria) al

volver por la puerta que salieron.

Finalmente se preparan tres piras de leña, en donde se queman los despachos o

mesas y las ofrendas preparadas en chuwas (platos de arcilla) que se colocan en el

interior de la mesa perenne, junto con una botella de alcohol y otra de vino. Cuando se

producen temporadas de sequia en verano, el “Maestro” volverá al recinto ceremonial

para ver si se evaporo el licor de las botellas porque esta puede ser la causa de una

prolongada ausencia de lluvias, entonces aumentará el licor en las botellas y esperara

el retorno de las lluvias.

Mientras se van quemando las piras de leña. Los paqhos son invitados a comer sobre

su mesa de trabajo, donde se les ofrece papas, chuño, maíz, habas y quispiño. Cuando

se extinguen las llamas y solo quedan las cenizas, el paqho se levanta para observar

e interpretan las venturas del próximo año, si las cenizas son blancas, sin restos

carbonizados de color negro, se anuncia un buen año, en caso contrario, el año

venidero no será bueno.

Mientras se realiza la ceremonia, las autoridades tratan de ponerse de acuerdo sobre

quién deberá asumir el cargo para el año siguiente. Al candidato elegido se le trata de

persuadir, con frecuentes invitaciones de trago (licor). Los cargos se designan con dos

años de anticipación.; pero si éste rechaza la propuesta se busca otro candidato

hasta lograr la aceptación, tras esto se generaliza la fiesta ,

ARTESANIA

El distrito de Capachica, la artesanía, es una de las actividades importantes, no sólo

para el uso interno, sino que con el crecimiento del turismo en el distrito, la

demanda de los diversos productos se ha incrementado en las diversas líneas

Page 14: Conozca Capachica

OGD - PUNO

14

típicas producidas: chompas chullos, chalinas, ponchos, frazadas monteras,

chaquetas chuspas fajas, tisños. El colorido, las formas, los diseños de los bordados

son creaciones Todo el proceso de los tejidos se inicia con la preparación del

hilado, preparación de las madejas, lavado, teñido, los ovillos. El insumo principal

es lana de ovejas y recientemente fibras preindustriales ofertados en los

mercados de Puno y Juliaca .

La diferencia de las funciones en sus tejidos se observa en chuspas . las de las

autoridades. El color predominante es el blanco, éstas sólo pueden usarlo las

autoridades, y ninguna otra más, porque se las considera< sagradas, otro de los

colores también simbólicos de los paqhos en sus actividades rituales es la chuspa

de color marrón.

Las herramientas textiles son de uso exclusivo para cada tipo de tejido, para la

producción de chuspas se emplean:

Huiscata, es una soga que es utilizada en el tejido como herramienta, para sujetar

la lana que está en proceso de tejer amarrada en un palo en dos estacas.-

. Huichuña.- des la herramienta más básica para hacer el tejido es un objeto de

hueso fémur preferentemente de alpaca, por ser mas fina de unos 15 cms. que

termina en punta .Con esta herramienta se va separando los hilos durante el tejido i

juntando los hilos de colores para las figuras que se desea hacer..

-ToKoro.- es un palo liviano preferentemente de bambú, que sirve de soporte de los

hilos durante el tejido

-ILlAWA.- palo muy delgado que entrecruza con el cáñamo hilo por hilo lo que

permite se haga el diseño de las figuras Además el Uma q´aspi, Medicina, Liwina

uray

Page 15: Conozca Capachica

OGD - PUNO

15

ICONOGRAFIA DE LOS TEJIDOS

La iconografía en los tejidos de Capachica con los últimos trabajos de René

Zamalloa, Frolian Quispe, Robinson Bellard Soriano ( 2009 ) se ha demostrado la

extraordinaria cantidad de los íconos manejados en los tejidos de Capachica,

hasta hoy desconocidos . Estos símbolos fueron clasificados por los

mencionados investigadores.

Personas:

- Caballo runa kipiyoq .- persona a caballo.

Representa la fiesta de San Isidro el 15 de mayo. E n los tisnus representa la

calendarización anual de la comunidad.

- Sonqo o corazón

- En los tejidos de las fajas, lliclla y frazadas, para expresar el cariño con

que se tejido la prenda, acompañados de otros íconos que representan el

deseo de bienestar.

- -Iakay ñawi : dos ojos.

- Representa la observación de lo que acontece dentro de la comunidad, el

desarrollo de las festividades

- TIERRAS Y AFINES

- -Orkokuna o cerros

- Los cerros tutelares como los de Llachon Inka Qarus , Alto Katari , Kekapa,

que son los apus tutelares de Capachica a ellos se le invoca protección, a

ellos se les representa en los tísnus, también en otros tejidos como las

frazadas..

- Chajra o cultivo.

Page 16: Conozca Capachica

OGD - PUNO

16

- Se muestra la chacra cuando ya esta con sembrío habiéndose hecho los

surcos o wuachos con la tajlla..

- IDEAS Y COSAS

- Qeswa o soga

- Representa la variedad de paja de puna que sirve para amarrar los techos

de las casas, se la representa en los tejidos preferentemente en las llicllas

en medio de las franjas de colores.

- KKapuna “ tijera”

- Es la representación de los caminos que se entrecruzan en un sitio u otro.

- Chaulla jaina “ red para pescar”

- La pesca lacustre es una actividad permanente en el lago

- Qelca “carta” Son los escritos o dibujos explicando, mensajes .

- Wasi “casa “

- La vivienda refugio ante las inclemencias del tiempo.

- GEOMETRIA TIPICA

- Arco “arco “

- Simboliza la salida del Sol el amanecer del día. .

- Kenko “ zigzag

- Muestra el camino que va por los cerros y las casas que están cerca de él.

- Cuti “ regreso”

- Cuti es el deseo del regreso, del retorno , es la continuidad del tiempo.

- Runa purina” camino de personas “

- Representa los caminos establecidos, indicando que debe regresar.

- Pinki “chaqui”.

- Figura s rectangulares a lo largo de la lliclla

INSECTOS

- Thipi kurunnyup “ gusano cortado “

Page 17: Conozca Capachica

OGD - PUNO

17

- En el espacio que separa las figuras , se tienen los crculos e imagen del

gusano

- Kuro es la primera figura que debe aprender una niña cuando se inicia en la

textileria.. .

- Kuku “ mariposa “

- Es la mariposa nocturna, color gris ANUNCIANDO EL CICLO DE LLUVIAS .

Se la representa en las llicllas , muestra el deseo de lluvias oportunas y

normales.

- AVES

Pisquntin rusunintin “ aves y rosas “

El picaflor o colibrí junto a las flores , a esta ave se le considera muy

inteligente es protagonista de narraciones andinas de la forma como se

burla del condor y ayuda a los humanos, éstos en agradecimiento deben

cultivar flores para esta pequeña avecilla.

- Iskay wawa pisco “ dos avecillas “

- En los tejidos palomas volando sobre los cultivos, signlfica que el año fue

bueno en la cosecha de granos ..

- Kututo “cuy “

- Significa que no deben criarse los cuyes, porque las ovejas dejaran de parir

porque los cuyes les están robándoles la capacidad de reproducción. S e le

representa como protector de la salud

- Taruca “venado “

- Se le representa como ganado de los apus o dioses andinos.

BATRACIO

H´ampato “Sapo “.

Page 18: Conozca Capachica

OGD - PUNO

18

Se le representa en los tejidos a continuación del gusano, porque esta relacionado

con la lluvia y el suelo húmedo..

VESTIDOS

Los vestidos de los hombres tradicionales era el uso de un sombrero negro de

oveja color blanco o negro, chaleco de bayeta blanco y negro, punto quili, almilla

color blanco de bayeta punto quilli , pantalón de bayeta blanco y adentro llevan

calzoncillo .chumpi o faja tejido de punto quilla de colores y hojota y pala pata (sin

calzados )..

El vestido tradicional de las mujeres siempre fue el uso de las monteras de color

negro, con bordes de color, chuco de bayeta negro sin bordados. Almilla de bayeta

color blanco hasta las rodillas, juyuna negro sin bordados, pollera s de de bayeta de

diferentes colores; cada mujer llevaba puestas de cuatro a cinco polleras; fajas con

punto quilla multicolor, lliclla de color negro con fondo de íconos simbólicos en sus

franjas de colores; y la infaltable uncuña de descolores de color hoque y negro

para llevar el fiambre o comida. .

Los vestidos tradicionales se estuvieron dejando , pero se han retomado para

mostrar lo autentico de sus ropas de los varones a los turistas .

En los últimos años los hombres usan fajas tejidas con íconos de figuras de

vizcachas, pájaros, estrellas , águilas, palomas, , casitas- Hoy los pies van calzados

con hojotas de jefe..

Las monteras de las mujeres no tenían muchos bordados, pero hoy tienen

bordados con temas de escudos, flores, , uvas, ,pajaritos,. La almilla también esta

bordado en diferentes formas de cruz con figuras de cantutas, y hojas,.

Page 19: Conozca Capachica

OGD - PUNO

19

Por la creciente demanda de esa prenda de cabeza femenina, surgieron artesanos

en la producción de monteras para cubrir en marcado no sólo de Capachica sino

también de Huata ,Coata y en Juliaca. Estos artesanos especialistas como

Victoriano Umiña Cutimbo , en Siali , se incorporo en la organización artesanal

de los Picaflores en los que están agrupados 58 artesanos, éstos forman parte de

8 asociaciones que se ocupan de la producción y Victoriano Umiña de la

comercialización.. Este artesano informa sobre las prendas que produce su

asociación “Nosotros estamos confeccionando todo lo que es :

- Monteras de primera.

- Monteras de segunda.

- Monteras de tercera y de todas las tallas.

- Juyunas de primera, segunda y tercera.

- Chucu de primera, segunda y tercera.

- Chalecos de toda clase y de todo precio.

- Cosemos polleras de bayeta.

- Cosemos pantalones de bayeta.

- Las ticachas para las monteras “ 2009 ( Zamalloa Llanos, Quispe Huacani,

Beliars Soriano. 2009. 285 ).

- El artesano Umiña describe el proceso de producción de las monteras:.

- “Primeramente debemos tener listo la bayeta quilla esto para que sea más

negrita lo teñimos con polvo ayudamos al polvo con verbena.

- Segundo lugar lo cortamos de acuerdo al tamaño en el molde para

realizar el bordado de acuerdo al gusto de los clientes .

- Tercero diseñamos las figuras que se bordan, haciendo dibujos en papel de

azúcar o si no de mantequilla…

Page 20: Conozca Capachica

OGD - PUNO

20

Cuarto se procede el bordado encima del papel las figuras como las flores de

las cantutas, las hojitas, las cadenitas , el escudo,, las insignias, las banderas de

Capachica y del Perú , pero lo más típico de las monteras es la flor de uvas.

- Quinto se cosen las pajas de chilliwua compacta de acuerdo al molde en

forma de montera unos cinco o seis vueltas.

- Sexto en el armado final de la montera con telas de castilla de color verde

,rosado, amarillo, anaranjado y dentro de la bayeta quily de color blanco, y

por último lo colocamos las tikachas y las cintillas..

- La diferencia consiste en el acabado y el tipo de bordado, y los diseños de

las figuras de acuerdo a lo que pide el cliente “ (cit. 2009, 285 ) .

- Las diferencias de las monteras de primera , segunda y tercera . En la

primera se hace el relleno del bordado a puro mano se colocan las

cadenitas en la mayor parte y el diseño de las figuras es más difícil. Por eso

el precio de este topo denotas cuesta entre 180 a 200 soles cada una. .

Mientras que el procedimiento para las monteras de segunda se hacen una

parte a mano y la otra máquina ; el relleno también lleva cadenitas, pero

menos recargada de adornos.; el precio de esta variedad de monteras es de

150 soles .En las monteras de tercera a el bordado del relleno se hace

todo a máquina y lleva una cuantas cadenitas, el diseños de las figuras son

de fácil confección ; por eso el precio de éstas es 120 soles , no puede pasar

de 130 soles..

- Otras prendas como el chaleco bordado con muchos detalles, lleva más

de dos meses su confección porque el trabajo se tiene que hacer a mano y

atendiendo los temas decorativos solicitados por los clientes, por eso el

costoso no baja de los 400 soles .la mayor demanda de los chalecos es para

Carnavales..

-

Page 21: Conozca Capachica

OGD - PUNO

21

PESCA ARTESANAL

En la Península de Capachica, aún se conservas como tradición cultural la pesca

artesanal, utilizando aparejos y artes tradicionales, aunque desde la década de los

años ochenta del siglo pasado se ha introducido mallas , introducidas desde de la

costa sur ( Moquegua, Tacna i) La pesca casi siempre es estacional debido al

clima del altiplano .Durante los meses de verano ( enero a abril ) la pesca es

intensiva por una mayor presencia de banco de peces , principalmente nativos, como

los ispis. Mientras que durante los meses de invierno la pesca menor por la

ausencia de peces, lo penoso y sacrificado que es las tareas de pesca por el frío

intenso durante toda la noche . La actividad de la pesca se ha convertido en la

menos importante dentro de la economía familiar, pero el consumo aun sirve como

sustento alimenticio cotidiano de la familia donde participan todos los integrantes, por

lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los

mauris,(en proceso de extinción) entre las especies principales.

CULTURA VIVA

DANZAS TÍPICAS DEL DISTRITO DE CAPACHICA

Las danzas típicas ancestrales del distrito de Capachica se tienen a la “Qhaswa,

“Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Espalla” (musuc papa), “Huancachos” El

sustento de acompañamiento musical en instrumentos típicos de viento como las

quenas en sus diversos tamaños , percusión como tambores, bombos de

manufactura local ; pero además. El uso de instrumentos de cuerda como el

charango está generalizado en el. Distrito .

Maritza Cahui (2007 , l5) hace una descripción de las fiestas y danzas, tocando

el tema de los Carapachos danza típica de Capachica “ danza satírica que

ejecutan generalmente mozos con atuendos corrientes; abrigo largo, botas, látigo

Page 22: Conozca Capachica

OGD - PUNO

22

que lleva mango, una chalina amarrada a la cintura y una careta fabricada de cuero

de ovino u otro material propio de la zona a lasque se le pone grandes bigotes y

una tupida barba. La danza se ejecuta al ritmo de una música marcial de tipo

guerrero de los incas, ejecutado por pinquillos.

Esta danza se baila el primero de enero de cada año,; la fiesta es organizada por

los tenientes gobernadores de cada sector . En esta fiesta cada teniente va al

centro de concentración que es la plaza, con su grupo de danzantes, de dos a cuatro

burros cargados de leña, pero en su recorrido hacia la plaza los “ carapachos “

hacen lo que gusten en las casas que encuentran en su paso, sueltan a los burros

para que coman de las chacras , si no hay chacras los mejores pastizales ;

después haciendo gritos “ wap wap garrrrrrrrrrr ja ja j aja ja .- y nadie les puede

decir un reclamo por que es la costumbre de cada año ; así llegan a la plaza , allí

el teniente gobernador que lleva el mayor número de carapachos, es el más alabado

, y el sector al que representa n es reconocido y respetado por los demás sectores. .

Para finalizar la fiesta se debe quemar la leña que llevaron , bailando y gritando en

rondas “.

La danza más típica del distrito de Capachica es la q´ ashwua de la hace una

descripción integral Marítza Cahui ( cit. 2007 ) “ La q´ashwua es una danza

erótica del distrito de Capachica ejecutada principalmente en las fiestas de

carnavales donde los jóvenes ricamente ataviados participan del jolgorio de esta

fiesta con sus trajes peculiares . Los varones visten una chaqueta denominada “

chamarra “ la que esta con bordados multicolores, además llevan un cinturón

denominado “ CINCHON “ que contiene monedas de de 5 o 9 décimos de plata

antigua . Las mujeres llevan una montera, chuco, juiyuna con bordados también

multicolores , ambos llevan en la mano el “ wichiwichi “.

Page 23: Conozca Capachica

OGD - PUNO

23

Se inicia la danza al comenzar el sonido de los charangos que emiten notas agudas ,

magistralmente ejecutadas por uno o dos instrumentos de los denominados

maestros ,éstos también vocalizan las melodías de las canciones , que emiten

composiciones con rimas . alternando las voces masculinas y femeninas de

contrapunto, motivando así para que los jóvenes de ambos sexos se vayan

agrupando para formar la rueda o conjunto denominado la tropa..

a) .- Q´ASHWUA .- En la primera parte de su coreografía empieza la danza

desplazándose en fila encabezados por un guía , los varones se ubican delante

seguidas por las mujeres, durante la cual los maestros entonan canciones

motivantes e insinuantes al amorio o enamoramiento y los danzarines dan saltos

gimnásticos gritos de algarabía acompañado de silbidos de la melodía que bailan

amenizan la misma. En esta parte de la coreografía es la más significativa, porque

en ella se demuestran el dominio de la danza ejecutando figuras como danzarines

demuestran el dominio de la danza , ejecutando figuras como el arco, entre otras Al

mismo tiempo. inician las expresiones románticas .

b).- CAMBIO .-Es la segunda parte se hacen los intercambios de los sombreros por

las monteras como significado de la aceptación a las insinuaciones amorosas de las

parejas , y la aceptación reciproca. L a música entonada por los maestros cambia de

tono y la adecuan a esta fase amatoria de los jóvenes enamorados..

c).-GANANACUY. Es la parte culminante de esta vivencia , esmla despedida, el

“cacharpariy “ donde los jóvenes protagonistas confirman sus relaciones amorosas ;

en otros casos se inician sus sirvinakuy ( relaciones maritales ).Como parte

final sucede el gananacuy en el que algunas jóvenes no aceptan a los

muchachos porque ellos no son de su predilección, éstos pueden recurrir a la

fuerza para poserlas a las chicas de su preferencia , esta acción tiene como final el

matrimonio .Este acto suele ser apoyado por amigos y simpatizantes del

Page 24: Conozca Capachica

OGD - PUNO

24

pretendiente, a este acto se le conoce como el “ gananacuy “·, la hora de haber

ganado a la chica de su predilección.

d).- CACHARPARI.- Es el epílogo de la fiesta del carnaval como q´ashwa que

finaliza la danza. La q´ashwua de carnavales se volverá a repetir al año siguiente

en donde se originaran nuevos romances , aun entre adolecentes que algún tiempo

después finaliza en matrimonio..

Festival gastronómico

Este festival fue el evento más importante en su género que se desarrollo a orillas

del Lago Titicaca en el distrito de Capachica. Por el éxito logrado en los dos

festivales anteriores .El Tercer Festival Gastronómico Lago Sagrado contó con la

asistencia de chefs nacionales de reconocido prestigio en calidad de jurados, .Los

chef locales quiénes mostraron la rica diversidad de platos preparados en base a

los productos de la región. Platillos a base de tunta, (papa congelada durante más

de dos días y luego sumergida al lago durante un me para que pierda su sabor

amargo y chuño para que pierda el color negruzco y finalmente se pone a secar

para que se deshidrate , tome el color blanco); guisos con quinua y carne de

alpaca,(fueron las estrellas entre los insumos de la gastronomía típica de

Capachica ) estas fueron algunas de las comidas de la cocina que resaltaron

durante el festival.

Entre otras actividades se desarrolló la infaltable watiada ( papas cocidas en u

horno preparado con terrones y recalentado con arbustos secos hallados a la

mano , donde se ponen finalmente las papas enterradas en el horno destruido )

existe una gran variedad de papas (más de 500). A todo esto se sumó .el

desarrolló la elección de la Señorita Chifron 2008.

Page 25: Conozca Capachica

OGD - PUNO

25

PESCA ARTESANAL

En la Península de Capachica, aún se conservas como tradición cultural la pesca

artesanal, utilizando aparejos y artes tradicionales, aunque desde la década de los

años ochenta del siglo pasado se ha introducido mallas , introducidas desde de la

costa sur ( Moquegua, Tacna i) La pesca casi siempre es estacional debido al

clima del altiplano .Durante los meses de verano ( enero a abril ) la pesca es

intensiva por una mayor presencia de banco de peces , principalmente nativos, como

los ispis. Mientras que durante los meses de invierno la pesca menor por la

ausencia de peces, lo penoso y sacrificado que es las tareas de pesca por el frío

intenso durante toda la noche . La actividad de la pesca se ha convertido en la

menos importante dentro de la economía familiar, pero el consumo aun sirve como

sustento alimenticio cotidiano de la familia donde participan todos los integrantes, por

lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los

mauris,(en proceso de extinción) entre las especies principales.

Page 26: Conozca Capachica

OGD - PUNO

26

Bibliografía

Edwin Argandeña Velásquez “La comunidad de Siali y su Potencial

Para el Desarrollo del Turismo” Tesis

Para optar el Grado de Licenciado en

Turismo en la Escuela profesional de

Turismo de la UNA. PUNO, 1999

Maritza Cahui Galarza Creencias y costumbres de LLachon”

Trabajo de investigación- Universidad

Nacional del altiplano- Escuela

Profesional de antropología. Puno

2007.

Centro de Desarrollo Sostenible “Turismo Vivencial Ecológico, Península

De Capachica” Ed. Altiplano. E.I.R. Ltda.

Puno – 2007.

Jhon Earls “Planificación Agrícola Andina. Bases

Para el Manejo Científico del sistema

De andenes” Ed. COFIDE – Univ.

del Pacífico, Lima, 1989.

Renee Zamalloa, Froilan Bruno “Descripcion Etnográfica de Artesania

Quispe, Robinson Belliard del Distrito de Capachica” Informe de

Soriano. prácticas pre-profesionales de la

Escuela Profesional de Antropología

de la Universidad Nacional del

Altiplano, 2009.

Eugenio Gutierrez Pacori. “Recursos Turísticos Potenciales de las

Comunidades de Siale y Cotos” tesis

Para optar el grado de Licenciado en

Turismo de la Universidad Nacional

Page 27: Conozca Capachica

OGD - PUNO

27

Del Altiplano. Puno, 2000

Luis Guillermo Lumbreras “Arqueología de la América Andina”

Ed. Milla Bartes – Lima , 1981

Ramón Gutiérrez “Arquitectura del Altiplano” Libros

De Hispanoamérica. Buenos Aires

Argentina 1986.

Alejandro Málaga Medina, Therese (estudios) “Tasa de la Visita General Bouysse

Cassagne Francisco de Toledo 1570-1575” Univ.

Nacional Mayor de San Marcos

Lima, 1975.

Enrrique Torres Saldamando “Apuntes Históricos sobre las

Encomiendas en el Perú” Universidad

Nacional Mayor de San Marcos”

Lima, 1967.

Emilio Vásquez “La Rebelión de Juan Bustamante”

Librería – Editorial Juan Mejía Baca

Lima, 1976.

Page 28: Conozca Capachica

OGD - PUNO

28

Anexo

Paisaje de Capachica

Formaciones Geológicas Inusuales

Page 29: Conozca Capachica

OGD - PUNO

29

Paisaje urbano – rural Capachica

Muelle turistico

Page 30: Conozca Capachica

OGD - PUNO

30

Playa turística en Llachon

Hospedaje Rural

Page 31: Conozca Capachica

OGD - PUNO

31

Danza Típica

Ejecución de Danza típica

Page 32: Conozca Capachica

OGD - PUNO

32

Resto de Chullpa Funeraria

Pescadores Capachiqueños

Page 33: Conozca Capachica

OGD - PUNO

33

Danza en Llachon

Autoridades en Reunión

Page 34: Conozca Capachica

OGD - PUNO

34

Artesanía textil típica

Isleños en Tikonata