conocimiento_innovacion

Upload: rogelio-hernandez

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    1/80

    Conocimiento e Innovacin en Mxico:Hacia una Poltica de Estado

    Elementos para el Plan Nacional de Desarrolloy el Programa de Gobierno 2006-2012

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    2/80

    Directorio

    Dr. Jos Luis Fernndez Zayas

    Coordinador General

    Fs. Patricia Ziga-Bello

    Secretaria Tcnica

    Mesa Directiva

    Dr. Jos Enrique Villa Rivera

    Instituto Politcnico Nacional

    Dr. Juan Ramn de la Fuente Ramrez

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dr. Juan Pedro Laclette San Romn

    Academia Mexicana de Ciencias

    Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

    Academia de Ingeniera

    Dr. Rafael Lpez Castaares

    Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

    Dr. Julio Labastida Martn del Campo

    Consejo Mexicano de Ciencias Sociales

    Dra. Rosalinda Contreras Theurel

    Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN

    Dr. Jos G. Moreno de Alba

    Academia Mexicana de la Lengua

    Sr. Ismael Plascencia Nez

    Confederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

    Sr. Jaime H. Yesaki Cavazos

    Consejo Nacional Agropecuario

    Dr. Misael Uribe Esquivel

    Academia Nacional de Medicina

    Dr. Francisco Medina Gmez

    Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa

    Dr. Leonardo Ros Guerrero

    Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y Desarrollo Tecnolgico

    Dra. Gisela Von Wobeser Hoepfner

    Academia Mexicana de Historia

    Dra. Ma. Teresa Rojas Rabiela

    Investigadora designada

    Dr. Horacio Merchant Larios

    Investigador designado

    Dr. Joaqun Ortiz Cereceres

    Investigador designado

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    3/80

    Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico

    _____________________

    Noviembre 2006

    Conocimiento e Innovacin en Mxico:Hacia una Poltica de Estado

    Elementos para el Plan Nacional de Desarrolloy el Programa de Gobierno 2006-2012

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    4/80

    Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, A.C.Santander No. 15 Despacho 805Colonia Insurgentes MixcoacDelegacin Benito JurezCdigo Postal 03920Mxico Distrito [email protected]. (52 55) 56 11 85 26

    Primera edicin: Noviembre de 2006D.R. 2006, FCCyT

    ISBN: 968-9167-01-4

    Impreso en Mxico

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    5/80

    ndice

    Presentacin ..............................................................................................7

    Prlogo .....................................................................................................11

    El Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico ........................................13

    Introduccin ...........................................................................................19

    I. Problemtica ........................................................................................23

    1. Falta de crecimiento econmico y prdida decompetitividad ................................................................... 23

    2. Los retos de la transicin demogrca.....................................24

    3. Insuciente capacidad cientca y tecnolgica ........................25

    3.1 Escaso nmero de investigadores y de programas de

    posgrado de calidad ..........................................................25

    3.2 Infraestructura limitada y desarticulada ...........................27

    4. Financiamiento insuciente, inadecuado e inconsistente .......29

    5. Frgil y rezagada capacidad de innovacin .............................31

    5.1 Falta de innovacin y baja productividad ........................31

    5.2 Lazos dbiles para la vinculacin.....................................33

    5.3 Marco jurdico inadecuado que no propicia la

    innovacin. ............................................................. 34

    6. Alta concentracin de actividades ............................................347. Ausencia de una visin de largo plazo y de polticas

    pblicas.............................................................................. 35

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    6/80

    8. Desatencin a oportunidades y reas estratgicas del

    conocimiento...............................................................................36

    9. Debilidades e insuciencias del modelo institucional .............379.1 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    (CONACYT)....................................................................37

    9.2 Los Centros Pblicos de Investigacin ...........................39

    9.3 Consecuencias sobre el nanciamiento............................40

    II. Poltica Nacional en Ciencia y Tecnologa......................................41

    1. Principios rectores de la Poltica Nacional en Ciencia y

    Tecnologa..........................................................................41

    III. Objetivos estratgicos y lneas de accin ........................................45

    1. Desarrollo con base en el conocimiento y la innovacin .........45

    2. Generacin del conocimiento ....................................................47

    3. Transferencia del conocimiento e innovacin .........................55

    4. Financiamiento creciente y sostenido.......................................60

    5. Descentralizacin y desarrollo regional ...................................646. Modelo institucional para la ciencia y la tecnologa ...............66

    6.1 Modelo opcin I ................................................................66

    6.2 Modelo opcin II ...............................................................67

    7. Cooperacin internacional ........................................................70

    8. Informacin y evaluacin ..........................................................72

    9. Valoracin y apropiacin social ...............................................73

    Documentos fuente..................................................................................75

    ndice de siglas y acrnimos ..................................................................77

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    7/80

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Presentacin

    Las naciones desarrolladas han invertido en desarrollo cientco y tecnolgicodesde hace mucho tiempo y, en la mayor parte de ellas, de manera constante

    y creciente. En estas naciones hay el convencimiento y la evidencia de que

    el conocimiento cientco de frontera, transformado en tecnologa, resuelveproblemas, genera trabajo y satisfactores. En estos pases la importancia de

    la ciencia y la tecnologa como palanca del desarrollo no est en duda y es

    parte de su cultura. Hay, en muchos de estos pases, un acuerdo implcito o

    explcito para fomentar el desarrollo cientco y tecnolgico, la innovaciny la competitividad con base en el conocimiento cientco, en donde losdiferentes actores (e.g. gobierno, academia y sector privado) conjugan

    esfuerzos y denen compromisos en este propsito.1

    Debido a que Mxico, en los ltimos aos, ha estado perdiendo gradualmente

    competitividad ante pases que en el pasado estaban menos desarrollados

    que l, cmo propiciar que el conocimiento nos haga ms competitivos es

    un tema que se ha magnicado.

    Por lo que a la tarea del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico (FCCyT)compete, desde hace tiempo comenz a trabajar de manera formal esa

    temtica. Al efecto, integr grupos de expertos, empresarios y acadmicos

    del ms alto nivel; compar opiniones con homlogos de otros pases y

    organizaciones y, hasta el momento, ha avanzado sistemticamente hacia un

    consenso: en el planteamiento de lo que Mxico debe hacer con sus leyes,

    sus instituciones, sus recursos y su necesidad creciente de competitividad,

    1 Cf. Bolvar, F. (2006), Ciencia y tecnologa: diagnstico, conclusiones y recomendaciones para

    un desarrollo con equidad y oportunidades para Mxico.

    El consenso no requiere unanimidad. Es un esfuerzo de buena fe para

    satisfacer los intereses de todos los actores. Se logra el consenso en el

    momento que todos acuerdan que pueden vivir con la propuesta despus de

    que todo esfuerzo se ha hecho para satisfacer los intereses de todos.

    Lawrence Susskind

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    8/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    con la nalidad de que surja una economa interna basada en conocimientospropios y apropiados (va una asimilacin efectiva), se generen ms empleos

    de alta calidad, se mejore la recaudacin scal y se incremente la justiciasocial.

    Hasta el mes de agosto de 2006, ya es bastante obvio que el pas ha avanzado

    de manera signicativa hacia ese consenso. Por ello, el FCCyT se ha dadoa la tarea de extraer, de varios documentos relevantes, los asuntos que han

    incidido reiteradamente en las propuestas de quienes han construido dicho

    consenso.

    Esos documentos son de origen muy variado: plataformas polticas delos partidos y coaliciones que contendieron en las elecciones federales;

    organismos internacionales, entre los que destacan la Organizacin para la

    Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), el Banco Mundial (BM)

    y el Institute of Management Development (IMD); trabajos coordinados

    por investigadores nacionales, como el publicado recientemente por la

    Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el relativo a las estructuras

    de la ciencia y la tecnologa publicado conjuntamente por el Centro de

    Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE) y la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (UNAM), la propuesta presentada por la Asociacin

    Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES)

    concerniente a la consolidacin y avances de la educacin superior en

    Mxico, y el elaborado por comisionados del propio FCCyT que sienta las

    bases para una Poltica de Estado en Ciencia y Tecnologa, entre varios otros

    que se citan al nal.

    El presente documento, elaborado por investigadores tambin comisionados

    por el FCCyT, tiene la virtud de que recoge las conclusiones y recomendacioneselaboradas de comn acuerdo entre las partes mencionadas, o que no han sido

    objetadas por alguna de ellas. No por ser documento de consenso carece

    de fuerza; por el contrario, en tan slo 50 pginas de texto, el escrito sintetiza

    de manera breve, pero equilibrada, el Acuerdo Nacional para integrar una

    Poltica de Estado en Materia de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    9/80

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Es evidente que hay temas relevantes ausentes como, por ejemplo, la revisin

    de los sistemas de calidad del posgrado y de la investigacin cientca. stosse omiten del presente borrador porque an estn lejos de ser consensuados

    por las partes involucradas. No obstante, es sorprendente el grado de

    acuerdo alcanzado. Se espera abundar sobre los mecanismos necesarios para

    mejorar la presencia nacional y el nanciamiento, privado y pblico, de lasinstituciones que hacen ciencia, tecnologa e innovacin (CTI) en los meses

    venideros.

    En cuanto a su estructura, el documento est dividido en tres grandes rubros:

    el primero presenta la problemtica principal en torno a la situacin del

    desarrollo de la ciencia y la tecnologa en Mxico: los retos de la transicindemogrca y las diversas implicaciones en materia de crecimientoeconmico, bienestar, productividad y competitividad. El segundo, breve

    y conciso, se reere a los principios rectores fundamentales que orientanla Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa. Y, el tercero, presenta nueve

    grandes objetivos estratgicos, que contienen lneas de accin para avanzar

    hacia la sociedad del conocimiento con pasos rmes y ruta clara.

    La gran tarea pendiente es identicar los proyectos y planes de investigacin,

    desarrollo e innovacin de manera especca, que seguramente habremosde conectar con los objetivos estratgicos anteriores: quines son los

    principales actores, dnde se llevarn a cabo los proyectos, cunto dinero

    costarn, cuntas personas involucrarn, cul ser su crecimiento acadmico

    y profesional en el proceso y, lo ms importante, cmo se justican dichosproyectos en trminos de los resultados esperados. Mxico, segn se

    aprecia, no est dispuesto a inyectar mayores recursos (privados o pblicos)

    a actividades que no le reportan seguridad social, bienestar generalizado

    o mayor gobernabilidad. As, el gran reto de los prximos meses seridenticar, por regiones, disciplinas y organizaciones, los proyectos que losmexicanos habremos de fomentar para alcanzar los niveles de desarrollo que

    deseamos.

    Dr. Jos Luis Fernndez ZayasCoordinador General del FCCyT

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    10/80

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    11/80

    11

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Prlogo

    Los problemas y retos ms apremiantes en Mxico bsicamente la creacin

    de riqueza y la seguridad provienen, en general, de una lamentable falta de

    inversin en materia de educacin. Las fallas de gobernabilidad, las amenazas

    del hampa organizada, la falta de cohesin y solidaridad que Mxico acusa,

    no ocurren en los pases ms educados. De acuerdo con los expertos en

    planeacin global, a nuestro pas le falta articular las cadenas de valor del

    conocimiento, que empiezan por la educacin superior, ciencia y tecnologa

    para innovar y que culminan en la creacin de riqueza y empleos bien

    remunerados, o sea, bienestar general, gobernabilidad, recaudacin scal y

    seguridad social.

    La falla no est slo en la educacin escolarizada, que conduce a la vida

    acadmica en los mximos niveles. Hace falta tambin esa educacin que

    proviene del roce social en la familia, la regin, el barrio o la colonia. Hemos

    acumulado un grave dcit en la inversin pblica y privada en este rubro, yhemos perdido, al mismo tiempo, la tranquilidad del futuro de la sociedad

    y, por lo mismo, la capacidad para crear empleos de alta calidad. En esta

    perspectiva, los sectores sociales, incluyendo a sus gobiernos regionales

    y federal, y a sus organismos e instituciones privadas y pblicas, son

    corresponsables del deterioro de la textura social, la creciente insatisfaccin

    de los mexicanos con su porvenir y, por ende, de nuestra falta de capacidad

    para darnos instituciones satisfactorias. No vivimos una confrontacin de

    ideologas o partidos polticos, sino una falla de capacidades de la sociedad

    en su conjunto, una crisis generalizada.

    Slo as se explica la totalidad de indicadores de nuestra economa y nuestra

    vida cotidiana, nuestras relaciones internacionales y nuestra falta de liderazgomundial. Por ello, cuando comparamos a Mxico con las dems naciones de

    la OCDE o de cualquier otro conjunto de pases, quedamos muy rezagados

    en educacin, en salud, en economa, en seguridad y en muchos otros

    indicadores, adems de que esa situacin se deteriora continuamente.

    Afortunadamente, como ocurre con las crisis, se vislumbra una solucin.

    Ahora que apremia consolidar la unidad nacional, es posible conseguir

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    12/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    12

    que cada sector asuma la responsabilidad que le corresponde: al Estado,

    planear el desarrollo, que incluye primeramente invertir en educacin

    para todos, de calidad global; a las empresas, liderar la formacin de los

    cuadros de los recursos humanos de calidad competitiva internacional que

    requieren, procurando las coinversiones pblico-privadas ms afortunadas

    para construir la infraestructura nacional. sta incluye la infraestructurainstitucional, particularmente la educativa, de salud y seguridad nacional,

    pero tambin la de energa, que permite ofrecer mejores productos y servicios

    de calidad y bajo costo al mundo, as como la urbana, de comunicaciones y

    telecomunicaciones.

    Nada de lo que se requiere se podr comprar o alquilar en un pas extranjero.En estas capacidades y destrezas reside, de manera fundamental, la primaca

    de las naciones. Para lograr nuestras metas requerimos un mnimo de

    actividad intelectual (en las ciencias sociales y naturales, en las exactas, en las

    artes y las humanidades) que hemos descuidado, pervertido y desarticulado.

    Nuestro sistema nacional de innovacin, con cadenas de creacin de valor

    basadas en nuestros conocimientos, est lamentablemente desarticulado y

    olvidado. O rescatamos estas ltimas y les damos aire y espacio, o seguirn

    languideciendo. Son las ores y los frutos de la educacin superior, laciencia y la tecnologa. Si no las cultivamos, nunca nos darn las soluciones

    urgentes con las que podemos abatir la pobreza, la inseguridad y la falta de

    riqueza nacional.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    13/80

    13

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    El Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico

    La Ley de Ciencia y Tecnologa publicada en junio de 2002, planteamodicaciones importantes a la legislacin en esta materia, como:

    La creacin del Consejo General de Investigacin Cientca y

    Desarrollo Tecnolgico,

    La identicacin del CONACYT como cabeza del sector ciencia y

    tecnologa, y

    La creacin del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico.

    El Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico (FCCyT) es el rgano autnomo

    permanente de consulta del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo General de

    Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico y de la Junta de Gobierno

    del CONACYT. A travs de convenios, es asesor del Congreso de la Unin

    y del Consejo de la Judicatura Federal.

    El Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico es

    el rgano de poltica y coordinacin encargado de regular los apoyos que el

    Gobierno Federal est obligado a otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar

    la investigacin cientca y tecnolgica en general en el pas.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    14/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    14

    El Consejo General est integrado por:

    El Presidente de la Repblica, quien lo preside,

    Los titulares de nueve secretaras de Estado,

    El Director General del CONACYT en su calidad de Secretario

    Ejecutivo,

    El Coordinador del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico,

    Cuatro miembros invitados por el Presidente de la Repblica que

    actan a ttulo personal y que pueden ser integrantes del FCCyT

    El FCCyT lleva al Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo

    Tecnolgico la expresin de las comunidades cientfica, acadmica,

    tecnolgica y del sector productivo, para la formulacin de propuestas en

    materia de polticas y programas de investigacin cientca y tecnolgica.

    El FCCyT est integrado por:

    La Mesa Directiva, que est formada por diecisiete integrantes, catorce de los

    cuales son titulares de diversas organizaciones mientras que los tres restantesson investigadores electos del Sistema Nacional de Investigadores.

    El Coordinador General, quien representa al FCCyT en el Consejo General,

    en la Junta Directiva del CONACYT y se encarga de solicitar el resultado de

    las gestiones con las entidades y dependencias relativas a las recomendaciones

    que emanen del Foro.

    La Secretara Tcnica, que se encarga, entre otras actividades, de auxiliar al

    Coordinador, a la Mesa Directiva y a los Comits de Trabajo en la organizacinde sus sesiones, en la logstica de sus trabajos regulares, as como en la

    organizacin de cualquier otra actividad en la que el FCCyT se involucre.

    Los subcomits, que son la forma de operacin del FCCyT y estn integrados

    por expertos reconocidos en sus reas. El resultado de sus sesiones de trabajo es

    la base de las propuestas, opiniones y posturas que presenta la Mesa Directiva

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    15/80

    15

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    ante las diversas instancias que toman decisiones polticas y presupuestales

    que afectan la investigacin cientca o al desarrollo tecnolgico.

    Las organizaciones que integran la Mesa Directiva del FCCyT son:

    Academia Mexicana de Ciencias (AMC)

    Academia de Ingeniera (AI)

    Academia Nacional de Medicina,

    Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada yDesarrollo Tecnolgico (ADIAT)

    Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de EducacinSuperior (ANUIES)

    Confederacin Nacional de Cmaras Industriales (CONCAMIN)

    Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

    Un representante de la Red Nacional de Consejos y OrganismosEstatales de Ciencia y Tecnologa (REDNACECYT)

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)

    Instituto Politcnico Nacional (IPN)

    Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del Instituto PolitcnicoNacional (CINVESTAV)

    Academia Mexicana de la Lengua,

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    16/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    16

    Academia Mexicana de Historia, y

    Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)

    Adicionalmente, los doctores Mara Teresa Rojas Rabiela, Horacio Merchant

    Larios y Joaqun Ortiz Cereceres fueron electos por los miembros del SNI

    para ser integrantes de la Mesa Directiva.

    De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnologa, el FCCyT tiene las siguientes

    funciones bsicas:

    Proponer y opinar sobre las polticas nacionales, programas sectoriales

    y el Programa Especial de Apoyo a la Investigacin Cientca y alDesarrollo Tecnolgico;

    Proponer reas y acciones prioritarias y de gasto que demanden atencin

    y apoyo especiales en materia de investigacin cientca, desarrollo

    tecnolgico, formacin de investigadores, difusin del conocimiento

    cientco y tecnolgico y cooperacin tcnica internacional;

    Analizar, opinar, proponer y difundir las disposiciones legales o

    las reformas o adiciones a las mismas, necesarias para impulsar la

    investigacin cientca y el desarrollo y la innovacin tecnolgica

    del pas;

    Formular sugerencias tendentes a vincular la modernizacin, la

    innovacin y el desarrollo tecnolgico en el sector productivo, as

    como la vinculacin entre la investigacin cientca y la educacin

    conforme a los lineamientos que esta misma Ley (de Ciencia y

    Tecnologa) y otros ordenamientos establecen;

    Opinar y valorar la ecacia y el impacto del Programa Especial y los

    programas anuales prioritarios de atencin especial, as como formular

    propuestas para su mejor cumplimiento, y

    Rendir opiniones y formular sugerencias especcas que le solicite el

    Poder Legislativo Federal o el Consejo General.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    17/80

    1

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Segn lo estipulado en la Ley de Ciencia y Tecnologa:

    El Foro Consultivo tendr las facultades que la Ley Orgnica del CONACYT

    le conere en relacin a la Junta de Gobierno y al Director General de eseorganismo.

    El CONACYT deber transmitir al Consejo General y a las dependencias,

    entidades y dems instancias competentes las propuestas del FCCyT, as como

    de informar a ste el resultado que recaiga.

    A peticin del Poder Legislativo Federal, el FCCyT podr emitir consultas

    u opiniones sobre asuntos de inters general en materia de ciencia y

    tecnologa.

    El CONACYT otorgar, por conducto del Secretario Tcnico de la Mesa

    Directiva, los apoyos necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento

    del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, lo que incluir los apoyos

    logsticos y los recursos para la operacin permanente, as como los gastos

    de traslado y estancia necesarias para la celebracin de sus reuniones de

    trabajo.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    18/80

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    19/80

    1

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Introduccin

    Mxico requiere con urgencia crecer para elevar sus niveles de bienestar.

    La ciencia, la tecnologa y la innovacin tienen una funcin estratgica

    primordial en el crecimiento econmico, la competitividad y el desarrollo

    integral.

    La trascendencia de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en la actualidad

    se reeja en el desarrollo que han experimentado las naciones que las ubicancomo prioridad en su Agenda Nacional para la solucin de problemas

    econmicos y sociales.

    La poltica en ciencia y tecnologa (C&T) en Mxico se encuentra en un

    proceso de transicin de una poltica gubernamental a una poltica pblica.

    Esto ha puesto en evidencia distintas tensiones jurdicas, programticas,

    institucionales y organizativas al interior del sistema de C&T.2

    Para establecer una poltica de Estado en la materia se debe tener la conviccin

    de que el conocimiento, la educacin y la investigacin se traducen en

    desarrollo e innovaciones tecnolgicas y son factores determinantes del

    crecimiento econmico, el progreso y la elevacin del nivel de vida de la

    poblacin, tal como se ha reejado en los pases desarrollados y en aquellosemergentes que estn desarrollndose rpidamente al asumir esta conviccin

    en una poltica pblica permanente, consistente y de largo plazo.

    Es importante destacar que el principal acuerdo alcanzado en 2004 por

    los miembros de la Comisin Interamericana de Ciencia y Tecnologa

    (COMCYT), de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), se reere

    a la importancia fundamental de que los pases de la regin incorporen laciencia y la tecnologa como mecanismo motor de su estrategia de desarrollo

    econmico.3

    2 Cf. El diseo institucional de la Poltica de Ciencia y Tecnologa en Mxico, CIDE-UNAM,

    mayo de 2006.

    3 Cf. Ciencia, tecnologa, ingeniera e innovacin para el desarrollo. Una visin para las Amricas

    en el Siglo XXI. OECT-OEA, noviembre de 2005.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    20/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    20

    Recientemente, en Mxico se han realizado diversas propuestas que tienen

    el propsito comn de posicionar estas actividades como prioritarias en la

    Agenda Nacional, aprovechando el cambio de administracin gubernamental

    con el n de plantear una propuesta de elementos bsicos para la formulacindel Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Ciencia y Tecnologa e

    Innovacin 2006-2012.

    En este marco, el proyecto articula e integra diversas propuestas contempladas

    en documentos elaborados por las siguientes organizaciones: AMC; ANUIES;

    Comisin de Ciencia y Tecnologa de la H. Cmara de Diputados, LIX

    Legislatura; Confederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos

    Mexicanos (CONCAMIN); CIDE e Instituto de Investigaciones Jurdicas(IIJ) de la UNAM; Red Nacional de Consejos y Organismos de Ciencia

    y Tecnologa (REDNACECYT); y el propio FCCyT. Adicionalmente se

    identicaron las convergencias de las propuestas de los partidos polticos ensus plataformas electorales, las cuales tambin fueron incorporadas.

    Considerando que cada vez es ms urgente la necesidad de lograr consensos

    y convergencias en diversas materias de la vida nacional, el FCCyT ha

    identicado una oportunidad en estos trabajos cuyo propsito es proponery opinar sobre las polticas nacionales en materia de CTI, para lograr

    consensos que permitan, en un frente comn, avanzar hacia el establecimiento

    de una poltica pblica que evolucione en una poltica de Estado.

    El rango de Poltica de Estado, a lo que se aspira, consiste en una poltica

    que tenga una mayor estabilidad temporal, y que se asocie con los valores

    siguientes:

    Que se exprese constitucionalmente y que, por ello, no dependaexclusivamente de la voluntad del gobierno en turno, y se incluya

    entre las prioridades gubernamentales de sus tres rdenes de

    gobierno.

    Que rija y oriente el quehacer gubernamental y sirva de marco

    de referencia del Plan Nacional de Desarrollo, as como de los

    programas sectoriales y estatales.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    21/80

    21

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Que el pblico, particularmente los grupos ciudadanos afectados

    por ella, la conozcan y, en trminos generales, la acepten.

    Que exista una forma de rendicin de cuentas respecto de ella, por

    parte de las autoridades responsables de aplicarla.

    Esta propuesta se ha formulado para ser revisada y convenida por las

    organizaciones integrantes del FCCyT y por miembros de la comunidad

    cientca, acadmica y empresarial, con el propsito de ser presentadaal equipo de transicin del presidente electo de Mxico para el periodo

    2006-2012.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    22/80

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    23/80

    23

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    I. Problemtica

    1. Falta de crecimiento econmico y prdida decompetitividad

    El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, en Mxico, no ha crecido

    prcticamente desde 1980. El desempeo econmico de Mxico durante las

    dos ltimas dcadas no ha permitido generar los satisfactores para incrementar

    el nivel de vida promedio de la poblacin, debido a diversas causas entre las

    que destacan: la baja productividad general de la economa, una educacin

    inadecuada, insuciente innovacin tecnolgica y falta de polticas pblicaspara retomar el rumbo del crecimiento y del desarrollo econmico.

    Los grandes problemas econmicos y sociales de Mxico se asocian con

    un bienestar social altamente insatisfactorio, debido a la pronunciada

    inequidad y a los elevados porcentajes de poblacin en situacin de pobreza,

    y con la disminucin del ritmo de crecimiento y de la competitividad de la

    economa.4

    En la medida en que persista un Sistema Nacional de Innovacin desarticulado,que las fuentes para el nanciamiento de proyectos de desarrollo tecnolgicosean escasas y el entorno cultural no valore cabalmente la importancia de la

    ciencia y la tecnologa para contribuir a la competitividad y a mejorar los

    niveles de vida, el impacto de la ciencia y la tecnologa en el desarrollo del

    pas seguir siendo sub-explotado.5

    La actual poltica cientca y tecnolgica no ha logrado todava incidiren los niveles de competitividad nacional. En los ltimos aos, Mxico

    ha experimentado una cada en sus niveles de competitividad nacional al

    pasar del lugar 33 que ocupaba en el ao 2000, al 56 en 2005 dentro de

    4 Cf. Bases para una Poltica de Estado en Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Mxico, versin

    para comentarios, por un Grupo de Trabajo del Seminario Permanente del Foro Consultivo Cien-

    tco y Tecnolgico (FCCyT), abril, 2006.5 Cf. CIDE-UNAM (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    24/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    24

    la clasicacin mundial de competitividad (IMD, World CompetitivenessYearbook 2005).

    2. Los retos de la transicin demogrca

    La transicin demogrca representa uno de los factores que mayor incidenciatendr sobre la evolucin de la economa mexicana en los prximos aos.

    Las modicaciones que se proyectan en la estructura por edad y sexo,implicarn cambios importantes en la demanda y satisfaccin de diversos

    servicios como el de educacin, donde se espera un desplazamiento de

    la demanda de educacin primaria hacia los niveles de educacin media

    superior y superior.

    En 2020, Mxico tendr una gran proporcin de poblacin en edad de

    trabajar (cerca de 67%), lo que representa una oportunidad nica, ya que

    en la medida en que esta poblacin ocupe empleos productivos en el sector

    formal, podr aumentar la productividad, ms personas tendrn acceso a la

    seguridad social y los recursos para el sistema de pensiones tendr mayor

    viabilidad.

    En materia de empleo, en los dos prximos lustros demandarn trabajo

    ms de un milln doscientos mil mexicanos, en promedio, por ao. En

    consecuencia, se estima que la poblacin econmicamente activa, que

    actualmente representa alrededor de 42.2 millones de trabajadores, ascender

    a 55 millones en 2010 y a 64 millones en 2020.

    Por ello, la transicin demogrca plantea para Mxico un doble reto: volvera crecer en forma sostenida para elevar el nivel de vida de su poblacin, y

    hacerlo a un ritmo que le permita incorporar a la actividad productiva a unapoblacin de jvenes en edad de trabajar que aumentar signicativamente.

    Por otra parte, debemos destacar que lo anterior representa una gran

    oportunidad de cambio si los recursos humanos son formados y empleados

    ventajosamente para el pas y no exportados incrementando la fuga de

    cerebros.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    25/80

    25

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    3. Insuciente capacidad cientca y tecnolgica

    3.1 Escaso nmero de investigadores y de programas de posgrado decalidad

    Mxico requiere un esfuerzo sustancial para ampliar la cobertura de las

    Instituciones de Educacin Superior (IES) para aumentar el acceso de

    jvenes, ya que en la actualidad slo 2 de cada 10 de entre 19 y 24 aos

    alcanzan este nivel. Este problema se incrementar por la demanda creciente

    de jvenes y por los niveles de eciencia terminal.

    Existe un rezago en la formacin de personas con posgrado de forma talque, por ejemplo, mientras en el ao 2003 se graduaron en Mxico 1,443

    doctores, en Brasil fueron 7,729, en Espaa 6,436, en Corea 7,623 y en

    Estados Unidos de Amrica (EUA) 45,075. De igual forma, el nmero de

    personas dedicado a las actividades de I+D es muy reducido: por cada mil

    empleos, la Repblica Checa tiene 5.8, Alemania 12.2, Hungra 6, Japn

    13.6, Corea 8.4, Espaa 8.5, la Unin Europea (EU, por sus siglas en ingls)

    10.1 y Mxico alrededor de 0.9. Estos indicadores, conviene apuntar, revelan

    el estado del Sistema Nacional de Innovacin, y no solamente de las IES.6

    Los esfuerzos realizados para repatriar a nuestros estudiantes de posgrado

    del extranjero, no han sido sucientes para incorporarlos en nuestra plantalaboral y en las instituciones y centros de investigacin, por lo que contina

    la fuga de cerebros. Aunado a lo anterior no se han generado espacios

    laborales sucientes y adecuados para incorporar el nmero de egresados deposgrado e investigadores que demandan empleo.

    Aunque en las ltimas dcadas el nmero de docentes de tiempo completoen general ha aumentado en las IES, persiste un alto porcentaje de

    profesores contratados por asignatura, lo cual inhibe la posibilidad de hacer

    de la investigacin una parte nodal del sistema de educacin superior en

    Mxico.7

    6 Cf. Por un Nuevo Paradigma de Poltica Pblica para el Conocimiento y la Innovacin en

    Mxico, Academia Mexicana de Ciencias (AMC), abril de 2006.

    7 Cf. FCCyT (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    26/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    26

    Por otra parte, aunado al problema de insuciencia en la formacin, persistenniveles desiguales de calidad y pertinencia acadmica en las IES, as como

    una desarticulacin del sistema de educacin superior con los niveles

    educativos previos, particularmente el medio superior.8 En cuanto a la

    calidad, se imparten 4,600 programas de posgrado de los cuales nicamente

    5.3% (244) cuentan con el parmetro de Alto Nivel o Competentes a

    Nivel Internacional.

    La comparacin internacional muestra que Mxico an est muy por debajo de

    otros pases en nmero y ritmo de crecimiento de la planta de investigadores.

    Baste sealar que en 1993 Espaa contaba con 41,681 investigadores de

    tiempo completo, una cifra superior a los que tena nuestro pas una dcadadespus. Si se toma como referencia a otros pases, esa brecha resulta an

    ms grande.9

    Adicionalmente al escaso nmero de investigadores, de ellos slo la quinta

    parte se localiza en el sector privado y slo dos quintas partes pertenecen al

    SNI. En Mxico, 5 de cada 10 mil habitantes (poblacin econmicamente

    activa PEA) estn clasicados como investigadores/profesores, a diferenciade 68 en EUA, 59 en Francia y 7 en Turqua.

    Por su parte, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado por

    el gobierno en 1984, para estabilizar los sueldos de los investigadores/profesores que pertenecen al Sistema. Al menos 50% del ingreso econmico

    de los investigadores/profesores se recibe a travs del SNI y de otrossistemas de estmulos similares establecidos en universidades estatales. Esto

    ocasiona, sin embargo, que el trabajo del investigador/profesor tenga queser evaluado frecuentemente bajo criterios de produccin acadmica para

    estimular primariamente la produccin de conocimiento cientco, dejandoen un segundo nivel la labor docente y la investigacin orientada.

    Otro fenmeno que se puede observar en Mxico es el envejecimiento de

    la planta de investigadores y la inexistencia de mecanismos adecuados para

    8 Cf. Consolidacin y avance de la educacin superior en Mxico: temas cruciales de la agenda,

    ANUIES, mayo, 2006.

    9 Cf. FCCyT (2006).

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    27/80

    2

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    el ingreso de nuevos investigadores en las proporciones debidas.10 Del total

    de los investigadores integrantes del Sistema Nacional de Investigadores

    (SNI) 10,904 hasta nales de 2005, 78% de ellos tena ms de 40 aos ynicamente 0.1% menos de 30. De 1994 a 2004 se incorporaron nicamente

    alrededor de 5 mil investigadores.

    Debe considerarse que a esta problemtica se suma la falta de tabuladores

    uniformes; el rgimen laboral y de seguridad social actual impide a los

    investigadores su movilidad entre instituciones y centros de investigacin

    de una misma entidad federativa o de diferentes, lo cual se traduce en un

    factor adicional que limita su aprovechamiento.

    3.2 Infraestructura limitada y desarticulada

    La infraestructura en C&T en Mxico se ubica principalmente en las IES y

    en los Centros Pblicos de Investigacin (CPI). El sistema de CPI en Mxico

    se integra por dos grandes grupos: a) El Sistema de Centros CONACYT y

    b) Los centros de investigacin sectoriales, asociados a algunas Secretaras

    de Estado.11

    Los CPI tienen una cobertura en el territorio nacional reducida, ya que

    estn ubicados en 14 de los 32 estados que integran el territorio nacional,

    concentrndose el mayor nmero en las regiones Centro-Occidente y Centro,

    que absorben 17 centros. Tambin es limitado su impacto en cuanto a las

    reas de conocimiento cubiertas y los sectores industriales potencialmente

    atendibles.12

    Los recursos humanos empleados tambin son reducidos, particularmente

    en ciencia aplicada y desarrollo tecnolgico. En el ao 2004 se empleaban6,251 personas, de las cuales el subsistema de Ciencias Exactas y Naturales

    concentr poco menos de la mitad del personal total, en tanto que slo 28%

    10 Cf. ibidem

    11 Cf. ibidem

    12 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    28/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    2

    del personal estaba adscrito al Subsistema de Desarrollo Tecnolgico y

    Servicio.13

    El subsistema de Ciencias Exactas y Naturales concentra casi tres quintas

    partes de los investigadores con grado de doctorado. En el otro extremo, en

    los centros de desarrollo tecnolgico, el personal sin posgrado representa

    64.4%, con slo 7.2% de su personal con grado de doctor.14

    El universo de CPI dependientes de las secretaras de Estado, se compone

    de 20 centros e institutos para atender el desarrollo de la ciencia y la

    tecnologa en los sectores de energa (3), salud (13), agricultura (2),

    medio ambiente y recursos naturales (1) y educacin pblica (1),15

    cuyosprogramas son independientes, sin ninguna articulacin y orientacin

    hacia el aprovechamiento de los recursos y la atencin de oportunidades

    intersectoriales.

    En los ltimos aos ha habido un esfuerzo incipiente del gobierno por

    desarrollar la investigacin en las universidades estatales, y la creacin de

    nuevos Centros por parte de CONACyT se ha detenido. En los ltimos seis

    aos slo se han creado dos nuevos Centros: el Instituto Nacional de Medicina

    Genmica y el Laboratorio Nacional de Genmica para la Biodiversidad en

    el CINVESTAV Irapuato.

    Por su parte, el sistema de Educacin Superior en Mxico se integra por

    instituciones pblicas y privadas. En 2005 existan en Mxico 3,347 IES,

    de las cuales 37% eran pblicas y 48% privadas, siendo el resto escuelas

    de educacin normal superior y universidades tecnolgicas (15%). Sin

    embargo, la cobertura de estudios de licenciatura y posgrado se concentra en

    las universidades pblicas (federales, estatales y autnomas), que absorben68% de la matrcula de licenciatura y 58% de la matrcula de posgrado. Las

    universidades particulares han venido creciendo en cuanto a su participacin,

    13 Cf. ibidem

    14 Cf. ibidem

    15 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    29/80

    2

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    hasta representar 32% de la matrcula de licenciatura y 42% del posgrado

    en 2005.16

    Pese a esta capacidad fsica, el monto acumulado estimado en inversin total

    en infraestructura en C&T en nuestro pas, de 1970 a 1999, fue de 5,754

    millones de dlares, cantidad que representa 40.2% de la inversin realizada

    por Brasil en el mismo periodo, 31.2% de la de Espaa, 25.9% de la de

    Corea, 13.1% de la de Canad y slo 0.65% de la de EUA.

    Los resultados de los ndices de competitividad mundial, efectuados por el

    IMD, muestran dentro de los indicadores la debilidad de la infraestructura

    cientca y tecnolgica en Mxico, que pas de la posicin 39 en 1998, a lanmero 60 en 2005.

    4. Financiamiento insuciente, inadecuado e inconsistente

    El esfuerzo de nanciamiento orientado al desarrollo de las actividades deCTI en Mxico ha sido reducido, con fuertes uctuaciones y sin una tendenciaclara a incrementarse como proporcin del PIB. El nivel del gasto es bajo

    respecto al de otras economas de la regin, con un desarrollo equivalente

    y muy bajo respecto a las economas ms dinmicas e industrializadas. Por

    ello no logran superar el 0.5% del PIB a lo largo de los ltimos 35 aos,

    tanto para el Gasto Federal en Ciencia y Tecnologa (GFCyT) como para el

    total del Gasto en Investigacin y Desarrollo Experimental (GIDE).17

    En Mxico, el gasto federal en C&T represent en 2005 slo 0.4% del

    PIB y 2.2% del total del gasto programable del sector pblico federal.

    Este esfuerzo del gobierno se encuentra muy por debajo de los montos y

    porcentajes que a nivel internacional se consideran como mnimos necesariospara desencadenar un proceso evolutivo autorreforzante de la ciencia, la

    tecnologa y la innovacin, con la economa y la sociedad.18

    16 Cf. ibidem

    17 Cf. ibidem

    18 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    30/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    30

    Por su parte, el conjunto de pases de la OCDE gast un porcentaje equivalente

    a 2.08 del PIB en el ao 1995 y lo incrementaron a 2.26 en 2004; los pases

    de la UE pasaron de 1.7 a 2.26 en esos mismos aos, con el compromiso

    de subirlo gradualmente a 3.0 al ao 2010, y los EUA lo incrementaron de

    2.5 a 2.68. Por otra parte, de los pases emergentes, China le dedic 1.23

    el ao 2002, Corea 2.91, Brasil 0.97 en 2003, y Vietnam 2% en 2005. La

    evolucin ms acelerada de este indicador en estos pases, comparados con

    Mxico, explica, al menos en parte, el creciente rezago mexicano en el tema

    de competitividad.19

    Uno de los problemas estructurales que presenta el pas es un muy escaso

    nivel de inversin privada en la ciencia y la tecnologa, si se compara conotros pases llamados emergentes.20 Si bien se reconoce que la participacin

    privada en Investigacin y Desarrollo Experimental (IDE) en Mxico se

    ha incrementado ltimamente por los estmulos scales, su proporcin enel gasto total es baja (33%) si consideramos que en pases como Japn, el

    sector productivo nancia 73% del total, en Corea 72%, en EUA 67%, enEspaa 47% y en Brasil 38%.

    Esta baja proporcin en la inversin privada se explica en gran parte por la

    ausencia de polticas, instrumentos y mecanismos consistentes y giles que

    la apoyen e incentiven, entre los que destacan el capital de riesgo, el capital

    semilla, y los estmulos scales, entre otros.

    La falta de regularidad en el gasto es una problemtica que se agrega a su

    reducido nivel y composicin pblica-privada. En trminos dinmicos, el no

    poder mantener a lo largo del tiempo un ritmo sostenido de inversin en C&T,

    merma signicativamente, en los periodos de baja inversin, las capacidades

    adquiridas en periodos anteriores, ligadas a procesos de aprendizaje individualy organizacional; y crea un desincentivo a la permanencia de los distintos

    agentes que participan de este proceso.21

    19 Cf. AMC (2006).

    20 Cf. CIDE-UNAM (2006)

    21 Cf. FCCyT (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    31/80

    31

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Cabe destacar que la COMCYT de la OEA reconoce que la inversin en C&T

    equivalente a 1% del PIB, meta usual de muchos pases latinoamericanos, no

    resulta suciente para alcanzar niveles importantes de desarrollo y reducir

    la creciente brecha cientca y tecnolgica.22 En Mxico no invertimos ni lamitad de ese indicador.

    5. Frgil y rezagada capacidad de innovacin

    5.1 Falta de innovacin y baja productividad

    Es reconocido que la capacidad innovadora de una sociedad, entendida en

    un sentido amplio, que comprende la innovacin productiva, organizacionale institucional, es un factor clave en la determinacin de la productividad y

    competitividad relativas a la economa. En el caso mexicano, el estancamiento

    de la productividad, as como la prdida de competitividad sustentada sobre

    bases robustas, son indicativos de dicultades en relacin con su capacidadtecnolgica e innovadora.23

    Varios autores ya han avanzado en el anlisis del actual Sistema Nacional

    de Innovacin en Mxico y coinciden en las deciencias que lo caracterizan:los esfuerzos de los actores involucrados se encuentran aislados y no han

    articulado una verdadera red de apoyo al desarrollo tecnolgico; existen

    dbiles eslabonamientos y ujos de conocimiento; falta entendimiento delas necesidades del sector productivo; hay una muy escasa colaboracin

    entre empresas y falta de cooperacin interinstitucional; la estructura est

    fragmentada; persisten el aislamiento, la falta de informacin y la duplicidad

    de esfuerzos.24

    Parte del tejido productivo en Mxico est orientado a realizar actividadesen los que los esfuerzos de innovacin internos, en las empresas, no

    constituyen un elemento importante de su estrategia competitiva. Lo anterior

    es consecuencia del poco monto de recursos destinados a las actividades de

    22 Cf. OECT-OEA (2005)

    23 Cf. FCCyT (2006)

    24 Cf. OECT-OEA (2005)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    32/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    32

    I+D, la escasa infraestructura con que cuentan para dichas actividades y el

    reducido nmero de recursos humanos dedicados a dicha actividad.25

    Las caractersticas productivas que predominan en Mxico se basan

    mayormente en el uso intensivo de mano de obra con poca preparacin

    cientca y tecnolgica, lo que en parte se explica por el reducido nmerode investigadores integrantes de la fuerza de trabajo.26 En Mxico, las

    limitaciones del Sistema Nacional de Investigacin e Innovacin obedecen en

    gran medida a la escasa demanda industrial de C&T. En efecto, la economa

    mexicana descansa, en muchos casos, en empresas con componentes

    tecnolgicos marginales que se limitan, en general, a desarrollar productos

    y servicios concebidos en el extranjero, lo cual genera muy poco valoragregado en trminos de innovacin.27

    El Sistema Nacional de Innovacin debe considerar no nicamente a las

    empresas privadas, sino tambin y de manera compartida, a las empresas

    pblicas, donde se hace indispensable impulsar los procesos de innovacin

    que permitan mayor competitividad en el mercado interno e internacional.

    Con frecuencia las empresas proveedoras del sector pblico, cuando disponen

    de planes de desarrollo competitivo de mediano plazo, se convierten en

    fuertes competidores de clase mundial, circunstancia que protege la Ley de

    Ciencia y Tecnologa vigente.

    Uno de los indicadores internacionales aplicado para medir la capacidad

    innovadora de un pas son las patentes. En Mxico las patentes otorgadas

    reejan un bajo rendimiento innovador, de forma tal que entre los aos 2000y 2004, solamente en 2002 se rebas el tope de las seis mil y, a partir de esta

    fecha, se registra una tendencia decreciente.28

    25 Cf. FCCyT (2006)

    26 Cf. CIDE-UNAM (2006)

    27 Cf. AMC (2006)

    28 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    33/80

    33

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    Lo anterior nos lleva a armar que carecemos de polticas para el desarrollo dela productividad, para impulsar un esfuerzo coordinado y sostenido mediante

    polticas pblicas de largo plazo consistentes y con recursos adecuados.29

    5.2 Lazos dbiles para la vinculacin

    Un problema central de la poltica de ciencia y tecnologa en Amrica Latina

    es que existen lazos dbiles entre las estructuras de generacin y transmisin

    de conocimientos y los procesos de crecimiento econmico e, incluso, de

    bienestar social.30 Carecemos de polticas pblicas que fomenten la relacin

    universidad-empresa para que los egresados de la educacin superior,

    destacadamente los posgraduados, sean absorbidos por el sector productivopblico y privado, e incorporados a las actividades que crean valor. Aunado

    a lo anterior, no contamos con organismos que promuevan la interaccin de

    las partes.

    La generacin de la capacidad tecnolgica es limitada, ya que no se

    cuenta con el fomento y la certeza jurdica de proteccin, en muchos

    casos, a las inversiones privadas apropiadas ni con polticas pblicas de

    institucionalizacin y fomento de las relaciones entre quienes participan en

    investigaciones cientcas y el sistema productivo nacional.

    Adems, podemos armar que las IES representan el eslabn ms dbildel Sistema Nacional de Innovacin, al carecer de polticas de largo plazo,

    del marco jurdico adecuado e incentivos permanentes para su vinculacin

    con el sector productivo, que incluya la continua revisin y adaptacin de

    los programas de estudio para responder con mayor claridad y certeza a las

    demandas del mercado y a las necesidades productivas y competitivas del

    pas.

    En este sentido se carece (e incluso existen resistencias) de un enfoque de

    los programas de estudios a campos de aplicacin y de competencias, como

    actualmente se realiza de manera positiva en la profesin mdica.

    29 Cf. Industria Competitiva y Empleo 2006 2012, CONCAMIN, noviembre, 2005.

    30 Cf. CIDE-UNAM (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    34/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    34

    Las polticas en CTI no estn vinculadas a otras polticas pblicas, lo cual es

    indispensable dado el papel que pueden asumir en la resolucin de diferentes

    problemticas relativas al desarrollo productivo (agrcola, industrial y

    de servicios), la competitividad, la educacin, la salud, la seguridad, la

    preservacin de la cultura y otros campos. Para que este conjunto de polticas

    genere efectos sinrgicos es necesaria la articulacin entre las mismas.31

    5.3 Marco jurdico inadecuado que no propicia la innovacin.

    Si bien el marco jurdico para apoyar la ciencia y la tecnologa ha tenido

    cambios importantes en favor de su desarrollo, y algunas de las instancias

    creadas por la Ley resultan importantes, en la prctica no se han implementadoan muchas de las acciones previstas con lo cual se est poniendo en riesgo

    la infraestructura humana y fsica que tanto tiempo ha costado construir.32

    Adicionalmente, el marco jurdico debe reforzarse para establecer la

    obligacin de destinar un porcentaje del presupuesto en C&T, asignado a las

    secretaras de Estado, a los Fondos Sectoriales para la solucin de problemas

    especcos; propiciar una mayor inversin privada en C&T y estimular laparticipacin empresarial para garantizar el cuidado de la inversin de la

    industria en C&T en el corto y largo plazos; as como establecer el uso

    responsable y sustentable de la tecnologa, basada en el conocimiento

    cientco (como es el caso de la Ley de Bioseguridad de OrganismosGenticamente Modicados).

    6. Alta concentracin de actividades

    Persiste una alta concentracin de las actividades en C&T en el Distrito

    Federal (DF), en trminos de investigadores (50%), programas de posgrado(34%) y estudiantes de esos programas (62%). De los 244 programas de

    posgrado que han alcanzado el parmetro de Alto Nivel, 108 se ubican

    en el DF, seguido por Nuevo Len con 21 y Baja California con 20. En 13

    estados no se cuenta con programas de este tipo. Los instrumentos de apoyo

    31 Cf. FCCyT (2006)

    32 Bolvar, F. (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    35/80

    35

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    (fondos y estmulos scales) continan reejando una concentracin alta enel DF que absorbi, en el periodo 2002-2004, 51% de los recursos.

    El potencial de las diferentes regiones del pas es relevante, pero ha sido

    insucientemente valorado. Los retos y oportunidades estatales y regionalesson signicativos, empezando por la alta concentracin de poblaciny empresas en las grandes ciudades y la gran dispersin de los pequeos

    asentamientos rurales, en especial en la Regin Sur-Sureste.

    No contamos con polticas ni mecanismos ecaces de promocin para laspequeas y medianas empresas a nivel estatal, y no es favorable, en muchos

    casos, el entorno para la cooperacin de instituciones y actores relacionadoscon el desarrollo local, como la educacin, la innovacin tecnolgica, el

    empleo, la informacin empresarial y la bsqueda de mercados externos que

    requiere el desarrollo regional. Sin embargo, la percepcin de la necesidad

    de cooperacin entre estos actores crece de manera sostenida.

    En general se carece de polticas diferenciadas para la formacin de recursos

    humanos, la creacin de infraestructura, el nanciamiento y la jacin deprioridades, que den respuesta a las asimetras que caracterizan la realidad

    nacional de las capacidades cientcas, tecnolgicas y de innovacin entreregiones y localidades.33

    7. Ausencia de una visin de largo plazo y de polticaspblicas

    Han cambiado las reglas del comercio internacional y del mercado interno. Las

    modalidades y los ritmos adoptados por el gobierno y la sociedad mexicana

    ante esos cambios han dicultado, en ocasiones, el aprovechamiento de lasoportunidades y posibilidades del contexto internacional y, con frecuencia,

    se han hecho con criterios que no favorecen el desarrollo equitativo y

    sostenible.34

    33 Cf. Propuesta de Trabajo REDNACECYT, Seminario Permanente sobre Polticas de CT&I del

    FCCyT, Mxico, septiembre, 2005

    34 Cf. FCCyT (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    36/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    36

    Seguimos contando con planes sexenales que no facilitan la continuidad

    de polticas y programas en la materia, y no contamos con un ejercicio

    prospectivo a escala nacional, sectorial y regional, que conduzca a la seleccin

    de reas cientcas y tecnolgicas clave, en las que se orienten los esfuerzosde asignacin de recursos, en funcin del desarrollo de las disciplinas, la

    solucin de problemas nacionales, los retos y derroteros internacionales y

    las capacidades y oportunidades de nuestro pas.

    Se carece de una visin compartida y una actitud de sensibilidad de los

    encargados de formular polticas hacia el valor del conocimiento cientcoy tecnolgico.

    No se ha logrado la necesaria articulacin de las polticas pblicas de

    fomento al desarrollo cientco y tecnolgico con las estrategias de losagentes privados e institucionales, lo cual requiere de la participacin de

    tales agentes en el diseo, la instrumentacin y evaluacin de la poltica.35

    El actual tratamiento de la poltica nacional en ciencia y tecnologa, parte de

    la Constitucin Poltica, que en la fraccin V de su artculo 3, referido a la

    educacin, dispone de manera escueta que el Estado apoyar la investigacin

    cientca y tecnolgica (fraccin V), lo cual no tiene una expresin comoparte de la estrategia de desarrollo econmico y social, ni est vinculada con

    la planeacin del pas, lo que sigue reejndose en diseos de poltica quetienen un origen meramente gubernamental.

    8. Desatencin a oportunidades y reas estratgicas delconocimiento

    El aprovechamiento de la investigacin para contribuir a la solucin deproblemas nacionales, la participacin de Mxico en la comprensin y

    bsqueda de soluciones a los crecientes dilemas de dimensin mundial, y el

    necesario desarrollo de conocimientos frontera hacen impostergable tanto

    la actualizacin de agendas, como la denicin e inversin de esfuerzosen campos prioritarios o estratgicos. Ello incluye la bsqueda de nichos

    35 Cf. FCCyT (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    37/80

    3

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    de oportunidad econmicos a travs de innovaciones, y el desarrollo de

    tecnologas de aprovechamiento productivo o empresarial.36

    Por otra parte, los sectores y las reas estratgicas del conocimiento en

    Mxico no han tenido una traduccin que se exprese en una poltica nacional

    para CTI, que las ubique como prioridades temticas sectoriales con una

    visin estratgica articulada y de largo plazo, en donde se denan claramentelas capacidades distintivas y las oportunidades del pas. No contamos con

    polticas pblicas articuladas, que fomenten la relacin gobierno-sector

    privado para facilitar la identicacin de los sectores, bienes y servicios enlos que las ventajas competitivas y la competitividad de las empresas, las

    coloquen a la vanguardia a nivel nacional y frente a otros pases.

    Falta precisar los instrumentos de fomento necesarios para la realizacin de

    proyectos vinculados con las reas estratgicas del conocimiento sealadas

    en el PECYT 2001-2006, las cuales tienen un impacto en varios sectores y que

    deben estar interrelacionadas con las prioridades de los programas sectoriales

    para impulsar y consolidar cadenas tecnolgicas o de innovacin.

    9. Debilidades e insuciencias del modelo institucional

    9.1 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT)

    El nuevo diseo institucional de la poltica cientca y tecnolgica puedeconsiderarse un avance importante, pues abri el proceso de hechura de

    la poltica pblica a diversos actores y organismos, gubernamentales y no

    gubernamentales, adems de orientar esta poltica de una forma ms clara

    hacia los nuevos retos de la economa mundial y del desarrollo tecnolgico.

    Sin embargo, al mismo tiempo, ha generado un conjunto de tensiones,inconsistencias y desarticulaciones en el entramado institucional que en

    principio la debera sostener.37

    36 Cf. AMC (2006)

    37 Cf. CIDE-UNAM (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    38/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    3

    Las fortalezas del nuevo diseo son claras: por una parte, incorpora a otros

    actores sociales distintos a los gubernamentales, que pueden participar en las

    decisiones y en la construccin de la poltica del sector. Ello le da el atributo

    de una poltica pblica inmersa en un contexto de pluralidad y diversidad de

    puntos de vista. Por otro lado, la poltica de ciencia y tecnologa se liga de

    forma directa al problema de la competitividad nacional, lo cual la vincula

    no slo a la dinmica internacional del cambio tecnolgico y a los nuevos

    patrones de la economa mundial, sino que enva una seal clara al sector

    privado sobre la necesidad de su integracin plena, con ideas y recursos, al

    desarrollo del sector en el pas.38

    Por una parte, es claro que la ampliacin de la participacin de actores yorganismos diversos no ha generado, en la prctica, espacios de participacin

    reales en la formulacin de la poltica. Por otra parte, la poca claridad

    conceptual y operativa sobre el signicado preciso de la orientacin a lacompetitividad nacional que se propone para el sector, ha generado que

    los diferentes grupos que tienen intereses en esta poltica la interpreten de

    manera diferente.39

    Adicionalmente, la coexistencia de diversos instrumentos que responden a

    diferentes enfoques y que son administrados por estructuras administrativas

    distintas dentro del CONACYT, sin una adecuada articulacin y priorizacin

    entre ellas, generan necesariamente tensiones y disfunciones importantes,

    tanto al interior del CONACYT como respecto de los grupos a los que

    se dirigen. Tambin, las reglas de operacin de algunos de los nuevos

    programas, que conceptual y tcnicamente constituyen un avance, no han

    sido comunicadas con ecacia suciente a los diversos afectados, por lo quevarios de sus participantes las consideran insucientes o poco claras, lo que

    a su vez genera confusin en su acceso y operacin.40

    Por otra parte, en la hechura de la poltica de CTI conuyen mltiplesactores que generan una fragmentacin tanto vertical como horizontal.

    La fragmentacin horizontal, es decir, la intersectorial, se reere a que

    38 Cf. ibidem

    39 Cf. ibidem

    40 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    39/80

    3

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    diversas dependencias gubernamentales tienen facultades en la materia, y

    no siempre inciden de manera armoniosa.41 Lo anterior propicia que se siga

    reproduciendo un esfuerzo disperso y desarticulado entre las dependencias y

    entidades federales y estatales, que impide la determinacin de las prioridades

    sectoriales y regionales.

    Lo anterior se reeja en las atribuciones y en el presupuesto, ya que si bienel CONACYT acta jurdicamente como cabeza de sector, la realidad es que

    este organismo slo maneja aproximadamente 30% del gasto federal en la

    materia, pues el resto se encuentra en las diversas secretaras, organismos

    descentralizados y algunos organismos desconcentrados y empresas

    paraestatales.42

    Algunas de las conclusiones ms relevantes de este anlisis del modelo

    institucional actual de la ciencia y la tecnologa son:43 la poltica de ciencia

    y tecnologa en Mxico se encuentra en un proceso de trnsito, de una

    poltica gubernamental a una poltica pblica; los cambios institucionales

    recientes representaron avances importantes, pero resultaron insucientes;se debe buscar un diseo en red en el cual el CONACYT, o algn rgano

    equivalente, tenga la capacidad de orientar efectivamente la poltica; el actual

    sistema de planeacin y evaluacin no permite establecer con claridad los

    comportamientos, sectores y reas que se quieren incentivar e impulsar; y es

    necesario realizar cambios adicionales al diseo institucional de la poltica

    cientca y tecnolgica.

    9.2 Los Centros Pblicos de Investigacin

    Existe un tratamiento regulatorio al cual estn sujetos las instituciones y los

    CPI, que no reconoce sus caractersticas propias, y les diculta el manejo delos recursos, el cumplimiento de sus actividades sustantivas y la vinculacincon el sector productivo. Adicionalmente, las instituciones y los CPI carecen

    de incentivos, y de bases y mecanismos que estimulen y propicien su

    vinculacin ecaz con el sector productivo.

    41 Cf. ibidem

    42 Cf. ibidem

    43 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    40/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    40

    Al mismo tiempo existen obstculos que impiden incentivar y fortalecer el

    desempeo de los investigadores de las instituciones y los CPI, y limitan

    las posibilidades para la expansin de las actividades prioritarias en reas

    estratgicas del conocimiento.

    9.3 Consecuencias sobre el nanciamiento

    Las consideraciones anteriores determinan, en buena medida, la escasa

    capacidad de nanciamiento del sector. En cuanto a los recursos pblicos,hay cada da ms escepticismo con respecto a la conveniencia de

    destinarlos a actividades, cuya relevancia y trascendencia al bienestar y a la

    competitividad de los mexicanos, est en continuo entredicho. En cuanto alos recursos privados, el exceso de atencin a los procesos de globalizacin

    y de desatencin al desarrollo de una economa nacional, privilegia la

    contratacin de instituciones extranjeras y descapitaliza a las nacionales.

    Es inevitable la conclusin: la falta de visin de futuro, de una economa

    propia basada en la competitividad que proporciona el conocimiento, genera

    un crculo vicioso donde la educacin, la ciencia y la tecnologa se privan,

    de manera creciente, de recursos y simpatas nacionales. As se entiende la

    crnica falta de competitividad nacional. Al mismo tiempo, el remedio a

    dichas carencias requerir de la formulacin de un entorno institucional ms

    congruente y acorde con las nuevas exigencias de la economa nacional, y

    una renovada participacin de Mxico en el entorno internacional.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    41/80

    41

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    II. Poltica Nacional en Ciencia y Tecnologa

    La experiencia a travs de los aos ha demostrado que es impensable desligar

    el desarrollo socioeconmico y cultural de un pas de sus avances en C&T, o

    de su aplicacin para resolver sus problemas ms importantes.44

    Por ello resulta crucial que Mxico incorpore de manera decidida a la CTI

    como elementos sustantivos en sus estrategias de crecimiento econmico y

    de reduccin de la pobreza.45

    En este ejercicio, el primer punto que debe discernirse es el relativo a la

    conguracin de un nuevo paradigma de polticas pblicas en la materia;se deben aprovechar los haberes, avances e impulsos que se registran en

    diversos temas y procesos, detectar aquellas iniciativas y experiencias que

    se podran inscribir en el nuevo modelo, y denir una ruta de navegacin queposibilite acabar de transformar el modelo vigente en un plazo razonable.46

    1. Principios rectores de la Poltica Nacional en Ciencia yTecnologa

    a) El conocimiento y la innovacin son factores estratgicos para

    contribuir a un desarrollo social sustentable, cuidar el medio

    ambiente, mejorar la competitividad y elevar la calidad de vida.47

    b) Se debe avanzar slidamente en la construccin de una sociedad

    del conocimiento centrada en las personas, inclusiva y orientada

    al desarrollo, que est inspirada por objetivos de inclusin social,

    reduccin de la pobreza y el progreso en el marco de un desarrollo

    econmico y social equilibrado.48

    44 Cf. OECT-OEA (2005)

    45 Cf. ibidem

    46 Cf. AMC (2006)

    47 Cf. ibidem

    48 Cf. OECT-OEA (2005)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    42/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    42

    c) El conocimiento y la innovacin son ingredientes fundamentales

    para impulsar la sociedad del conocimiento, la cual es un modelo

    que ayuda a combatir la pobreza, acortar las desigualdades sociales,

    reducir las inequidades, disminuir la distancia entre los pases del

    norte y los del sur, fortalecer la competitividad, participar en la

    tercera revolucin industrial la de la era de la digitalizacin y delas ciencias emergentes , favorecer el desarrollo de las regiones yla constitucin de espacios sociales con capacidad de iniciativa,

    aanzar la libertad de expresin y fortalecer la democracia.49

    d) El Estado, las empresas, la industria, las instituciones de

    investigacin y enseanza y las comunidades de investigacin sonlos responsables principales de un sistema nacional de investigacin

    e innovacin efectivo.50

    e) La generacin de conocimiento es fundamental para la innovacin;

    existe un estrecho vnculo entre generacin del conocimiento y

    desarrollo tecnolgico, al igual que entre investigacin bsica

    y aplicacin del conocimiento.51

    f) El binomio investigacin-innovacin es el modelo adecuado para

    fomentar el desarrollo del conocimiento, impulsar su transferencia

    social, favorecer la valoracin social y estimular la competitividad

    empresarial.52

    g) La vinculacin entre el conocimiento y el sector productivo

    contribuye al desarrollo cientco del pas en la medida en quees fuente de ideas para el desarrollo de nuevos proyectos de

    investigacin bsica, permite experimentar en nuevas lneasde trabajo y es espacio para la formacin de recursos humanos.

    h) La poltica de C&T debe satisfacer una coordinacin efectiva

    entre los tres niveles de gobierno que otorgue coherencia a una

    49 Cf. AMC (2006)

    50 Cf. ibidem

    51 Cf. ibidem

    52 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    43/80

    43

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    poltica de alcance nacional; una rme coordinacin intersectorial,en donde los esfuerzos de las secretaras de Estado involucradas

    conuyan en una sola accin encaminada a satisfacer los objetivos

    de la poltica; y, nalmente, una slida vinculacin con los gruposdestinatarios (sociales y privados) para asegurar la efectividad de

    dicha poltica.53

    i) La actualidad y el futuro del pas se alimentan y proyectan desde

    las regiones. Por ello, la poltica en C&T que se instrumente, para

    ser exitosa, debe contemplar la regionalizacin y el actual proceso

    de construccin de un nuevo federalismo.54

    j) En el mundo globalizado, el conocimiento y la innovacin armansu dimensin internacional, la cual comprende el establecimiento

    de parmetros e indicadores internacionales, el incremento de la

    competencia, la cooperacin, el impulso a las redes regionales

    y mundiales de colaboracin, la internacionalizacin de las

    actividades y las evaluaciones externas y rigurosas a cargo de pares.

    Asimismo, incluye una responsabilidad internacional de Mxico,

    particularmente hacia Amrica Latina y con nfasis en los pases

    de Centroamrica y el Caribe.55

    k) Los formuladores de polticas deben comprender los beneciospotenciales de dedicar recursos considerables a la C&T de una

    manera consistente, y que el hacerlo no es gasto sino una inversin

    para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo econmico

    del pas.56

    l) La planeacin, el seguimiento y supervisin, la evaluacin integraly externa, la tica y la deontologa, la transparencia y la rendicin

    53 Cf. CIDE-UNAM (2006)

    54 Cf. ibidem

    55 Cf. AMC (2006)

    56 Cf. OECT-OEA (2005)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    44/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    44

    de cuentas son elementos imprescindibles para la organizacin y

    gestin del conocimiento y la innovacin en el siglo XXI.57

    m) La utilizacin del conocimiento cientco y tecnolgico debeconsiderar diversos aspectos ticos relacionados con: la salud

    humana y animal, el medio ambiente, el benecio social y lareduccin de inequidades, el respeto a la diversidad cultural,

    apego al marco jurdico, y considerar las ventajas y riesgos que

    representa tanto el uso como la ausencia de la aplicacin de la

    nueva tecnologa.

    n) Las polticas nacionales, sectoriales y regionales, deben preverun apoyo regular y de largo plazo a la ciencia y la tecnologa, a

    n de garantizar el fortalecimiento del potencial humano, crearinstituciones cientcas, mejorar y modernizar la enseanzade la ciencia, integrar la ciencia en la cultura nacional, crear

    infraestructuras y fomentar las capacidades en materia de tecnologa

    e innovacin.58

    57 Cf. AMC (2006)

    58 Cf. Conferencia Mundial sobre la Ciencia, UNESCO, Budapest, Hungra, junio - julio de 1999

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    45/80

    45

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    III. Objetivos estratgicos y lneas de accin

    La visin de pas que inspira los objetivos y lneas de accin destaca los

    siguientes rasgos: un desarrollo econmico basado en el conocimiento y en

    el uso responsable de la tecnologa que permita la preservacin del medio

    ambiente; un perl productivo donde destaquen capacidades tecnolgicas ensectores estratgicos y sectores que atienden necesidades bsicas; un sector

    productivo y empresarial competitivo que contribuye al desarrollo regional,

    con una alta presencia de la Pequea y Mediana Empresa (PYMES) en

    condiciones de involucrarse en una dinmica innovadora; empleos bien

    remunerados; un desarrollo social que satisfaga a las necesidades bsicas de

    alimentacin, salud, educacin y vivienda; y una amplia integracin de laspotencialidades de la diversidad cultural.59

    1. Desarrollo con base en el conocimiento y la innovacin

    Objetivo estratgico:

    Construir una poltica pblica en materia de CTI,60 con una visin de

    largo plazo y como parte fundamental de la estrategia de desarrolloeconmico y social del pas, para avanzar hacia una Poltica de Estado.

    Lneas de accin

    1.1 Posicionar en la agenda del Ejecutivo Federal, del Legislativo

    y de los gobiernos estatales a la CTI como prioridad nacional,

    para que formen parte fundamental de la estrategia de desarrollo

    econmico de la nacin, con un claro propsito de bienestar

    social, se inserten en el sistema nacional de planeacin y seestablezcan los esfuerzos y apoyos que brindar el Estado en

    estas materias.

    59 Cf. FCCyT (2006)

    60 En este objetivo coinciden todas las instituciones sealadas, adems de haber sido planteada en

    la Declaracin de Cozumel, Comisin de Ciencia y Tecnologa de la H. Cmara de Diputados,

    LIX legislatura, junio, 2005 y considerada por todos los partidos polticos.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    46/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    46

    1.2 Estas materias debern ser incorporadas en el Plan Nacional de

    Desarrollo y traducirse en los programas sectoriales y regionales

    de manera prioritaria y precisa. Para ello, el PECYT de largo

    plazo deber contemplar el carcter transversal de las acciones

    y asegurar la efectiva coordinacin intersectorial.

    1.3 Adoptar polticas pblicas en materia econmica, entre las

    cuales deben incluirse de manera prioritaria aquellas orientadas

    a lograr una economa basada en el conocimiento, como

    requisito indispensable para que Mxico se consolide como

    una de las diez mayores y mejores economas del mundo, como

    es la posicin que por la dotacin de sus recursos naturales yhumanos le corresponde.

    1.4 Construir una autntica red de poltica pblica que permita

    estabilizar las polticas y alinear la participacin de los diferentes

    actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales, para

    trascender los cambios sexenales.61

    1.5 Asegurar que la poltica de investigacin cientca y tecnolgicacoloque, entre los objetivos prioritarios de estudio, los temas

    relativos a la satisfaccin de las necesidades de la poblacin

    vinculados con el plan nacional y los planes regionales de

    desarrollo.62

    1.6 Reformar la Ley de Ciencia y Tecnologa para que contemple el

    Programa Especial de Ciencia y Tecnologa (PECYT) de largo

    plazo e incorpore la elaboracin y actualizacin de la prospectiva

    como marco de referencia obligatoria de este programa ysu actualizacin, as como la incorporacin de la ciencia y la

    tecnologa en los planes nacional, sectoriales y regionales, como

    materia prioritaria para el desarrollo integral y sostenido del

    pas.

    61 Cf. CIDE-UNAM (2006)

    62 Cf. Plataforma electoral Coalicin por el Bien de Todos (Coalicin) registrada ante el IFE en

    enero de 2006.

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    47/80

    4

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    1.7 Otorgar estabilidad en el largo plazo a los programas y proyectos

    de investigacin y que se orienten los esfuerzos y recursos

    para la innovacin, creacin y adopcin de tecnologas.63 La

    planeacin de largo plazo debe traducirse en la posibilidad de

    presupuestos multianuales que permitan que los programas

    prioritarios tengan continuidad ya que, por la naturaleza de estas

    actividades, se requiere de periodos mayores para concretarse y

    lograr los resultados esperados.

    1.8 Actualizar las agendas de investigacin del Sistema Nacional de

    Ciencia y Tecnologa, y articularlas con la planeacin integral

    de largo plazo.

    2. Generacin del conocimiento

    Objetivo estratgico

    Fortalecer la capacidad humana y fsica para el conocimiento y denir

    campos estratgicos o de oportunidad.

    2.1 Lneas de accin: capacidad humana

    2.1.1 Orientar la formacin de recursos humanos de alto nivel tanto

    en Mxico como en el extranjero hacia las reas cientco-tcnicas prioritarias, en los nuevos campos profesionales que

    demanda el campo laboral y la atencin de las necesidades

    bsicas, promoviendo posgrados conjuntos entre los sectores

    acadmico-productivo y empresarial, as como fortaleciendo el

    programa de becas, crditos educativos y becas-mixtas.64

    63 Cf. Plataforma electoral Partido Accin Nacional (PAN) registrada ante el IFE en enero de

    2006.

    64 Cf. FCCyT (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    48/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    4

    2.1.2 Impulsar el nmero de doctores formados y graduados y otorgar

    atencin particular a la evaluacin del posgrado.65

    2.1.3 Fomentar y reconocer los posgrados interinstitucionales, as

    como crear y fomentar posgrados con instituciones de otros

    pases, en campos estratgicos.66

    2.1.4 Impulsar la formacin de investigadores en ciencias bsicas

    (ciencias fsicas, naturales y las matemticas), as como en

    ciencias econmicosociales por la importancia estratgica

    que tiene el entender los procesos de cambio para el desarrollo

    integral del pas, y que se relacionan con el desarrollo regional,la movilidad social, la creacin y distribucin de la riqueza, la

    participacin ciudadana, la cohesin social y la gobernabilidad,

    entre otros.

    2.1.5 Impulsar la formacin de profesionales en las reas de

    ingeniera y tecnologa, incluyendo la capacitacin tcnica y

    posprofesional, mediante la promocin de acuerdos gobierno-

    IES-sector productivo y empresarial, as como el fomento de su

    insercin laboral en el sector productivo.67

    2.1.6 Impulsar que especialistas, universidades y centros de

    investigacin realicen valoraciones y anlisis de la calidad

    del proceso educativo como parte de su propia agenda de

    investigacin.68

    2.1.7 Instrumentar una poltica especca para dar seguimiento a

    los procesos de renovacin de las acreditaciones de programasacadmicos, a nivel nacional.

    65 Cf. AMC (2006)

    66 Cf. ibidem

    67 Cf. FCCyT (2006)

    68 Cf. Plataforma PAN (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    49/80

    4

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    2.1.8 Apoyar iniciativas que mejoren la calidad de la educacin en

    las universidades e institutos tecnolgicos pblicos, para que

    los jvenes que egresen de estos centros puedan competir

    exitosamente.69

    2.1.9 Establecer en las IES, como una funcin sustantiva, la educacin

    continua.

    2.1.10 Fortalecer el sistema de educacin tcnica y tecnolgica para

    adecuarla a los requerimientos del mercado laboral, e impulsar

    la participacin de los jvenes en actividades de investigacin

    mediante programas de insercin con investigadores quepermitan desarrollar nuevos talentos.70

    2.1.11 Priorizar, en los programas de enseanza, el aprendizaje de

    las matemticas y las ciencias, el desarrollo de los hbitos

    y las capacidades lectoras, as como el uso de las nuevas

    tecnologas y el conocimiento del idioma ingls.71

    2.1.12 Mejorar la calidad del sistema de educacin superior mediante

    la evaluacin continua, la ampliacin de la cobertura en todo

    el pas y la vinculacin con las diversas reas productivas del

    pas.

    2.1.13 Revisar y adecuar el SNI a las caractersticas que plantean

    las nuevas polticas de CTI y a las necesidades sectoriales y

    regionales del pas.72

    2.1.14 Asegurar tanto la repatriacin de investigadores mexicanosresidentes en el extranjero, como el reclutamiento de no-

    nacionales en las reas estratgicas, apoyar las estancias

    69 Cf. ibidem

    70 Cf. ibidem

    71 Cf. ibidem

    72 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    50/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    50

    posdoctorales y otorgar nuevas plazas orientadas a la renovacin

    generacional.73

    2.1.15 Aadir a los programas de becas de posgrado ampliaciones por

    un periodo para que los investigadores becarios se incorporen

    a las empresas e instituciones de investigacin para apoyar su

    formacin, desarrollar investigaciones y facilitar su insercin

    laboral.

    2.1.16 Establecer programas de intercambio acadmico, promover

    investigaciones interinstitucionales, y fomentar la repatriacin de

    investigadores con base en oportunidades de trabajo acadmicobien remunerado en instituciones pblicas y privadas, de

    preferencia en el interior de la Repblica.74

    2.1.17 Reforzar los esquemas de estmulos acadmicos y econmicos

    que permitan la incorporacin, permanencia y evolucin de

    nuevos investigadores en el medio cientco mexicano.75

    2.1.18 Asegurar y fomentar la cultura de la publicacin del conocimiento

    cientco generado en los proyectos de investigacin.

    2.1.19 Ampliar las fuentes de recursos para que elevemos el nmero de

    jvenes que realizan estudios de posgrado en centros acadmicos

    de distintos pases.76

    2.1.20 Realizar un proyecto estratgico de pertinencia educativa

    para el desarrollo, que revise las especialidades universitarias,

    las licenciaturas y posgrados, y las currculas educativas paraprivilegiar la expansin de aquellas carreras que tengan un

    73 Cf. FCCyT (2006)

    74 Cf. Plataforma Coalicin (2006)

    75 Cf. Plataforma electoral de Alianza por Mxico (Alianza) registrada ante el IFE en enero de

    2006.

    76 Cf. ibidem

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    51/80

    51

    Conocimiento e Innovacin en Mxico: Hacia una Poltica de Estado

    horizonte de integracin cierto en el mercado laboral y sean

    tiles para impulsar el desarrollo regional.77

    2.1.21 Disear e instrumentar un programa nacional de carrera del

    investigador que ofrezca regmenes laborales y de seguridad

    social uniformes para la movilidad interinstitucional de los

    acadmicos y los investigadores para ampliar la investigacin

    cientca y el desarrollo tecnolgico en forma descentralizada,hacer crecer las instituciones y facilitar la creacin de nuevos

    centros de investigacin.

    2.2 Lneas de accin: capacidad fsica

    2.2.1 Elaborar un Plan Maestro de Infraestructura, que incorpore

    nuevos centros pblicos y privados de investigacin de manera

    gradual pero sostenida, ubicados regionalmente para atender

    reas estratgicas del conocimiento y atiendan los sectores y

    regiones prioritarias para el pas.

    2.2.2 Promover la creacin y participacin en laboratorios

    internacionales de investigacin, con nfasis en temas de inters

    regional o mundial, o que por su naturaleza requieran inversiones

    cuantiosas (vr. gr. ciencias genmicas, nanotecnologas).78

    2.2.3 Impulsar acciones para renovar y complementar el equipamiento

    de la infraestructura existente para mantenerlo actualizado y

    evitar su obsolescencia.

    2.2.4 Incrementar la actual capacidad instalada en educacin media ysuperior para hacer frente al crecimiento en la demanda en esos

    niveles educativos que plantea la transicin demogrca.

    77 Cf. ibidem

    78 Cf. AMC (2006)

  • 8/3/2019 conocimiento_innovacion

    52/80

    Foro Consultivo Cientfco y Tecnolgico

    52

    2.2.5 Fortalecer la infraestructura cientca de las IES. Abrir espaciosque les permitan a los acadmicos obtener posgrados, tener

    facilidades para realizar investigacin y contar con equipo

    adecuado.79

    2.2.6 Implementar redes de laboratorios nacionales que permitan

    compartir infraestructura, en particular, el uso de equipo

    mayor.

    2.3 Lneas de accin: campos estratgicos o de oportunidad

    2.3.1 Identicar los retos y oportunidades nacionales y regionales, lasreas estratgicas del conocimiento y los sectores prioritariosen los que Mxico tiene ventajas comparativas, para focalizar

    los esfuerzos y potenciar los recursos para ciencia, tecnologa y

    formacin de recursos humanos de alto nivel con una visin de

    largo plazo.

    2.3.2 Denir campos estratgicos o de oportunidad, con el propsitode promover la realizacin de programas de investigacin y

    asignar fondos a lneas prioritarias de dimensin regional,

    nacional o internacional.80

    2.3.3 Denir los sectores prioritarios para el desarrollo nacional yregional en el mbito de la innovacin considerando la evaluacin

    comparativa internacional y nacional de su contribucin actual

    y prospectiva y sus impactos potenciales en el desempeo

    competitivo y el desarrollo de la economa nacional en el mediano

    y largo plazos. Asimismo, identicar a los actores econmicos,sociales, acadmicos, gubernamentales y no gubernamentalesque potencialmente pueden contribuir en su desarrollo.81

    79 Cf. Plataforma Alianza (2006)

    80 Cf. AMC (2006)

    81 Cf. Proyecto de Ley para el Fomento a la Innovacin y al Desarrollo de Empresas y Actividades

    de Base Tecnolgica.

  • 8/3/2019 conocimien