conocimiento y web

5
SEMINARIO DE POSGRADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 2009 de la Cátedra Tecnologías en Comunicación Social Cambios sociales y culturales: innovando en lasTecnologías en comunicación social Documento de trabajo: La circulación de conocimiento en la Web Autora: Mela Bosch Resumen: La circulación de conocimiento en la Web tiene diferentes vías que direccionan, filtran y limitan los flujos, estos son: los rangos con sus sesgos, las recomendaciones, las reputaciones, la cooperación, las revisiones, cada una de ellas tiene sus propias características y formas de acción y efectos positivos y negativos que presentamos en este documento Palabras clave: acceso al conocimiento, sesgos en la información, construcción colaborativa de conocimiento, redes sociales El condicionamiento de la circulación de conocimienton en la Web. La Web 2.0 abrió un período de interacción diferente entre personas a través de la Web pero también una nueva forma de recolectar información sobre las personas. Cada cosa que hacemos deja su huella para ser vista y usada, diferentes agentes de software hacen posible dar variados usos a millones de interacciones individuales. Se habla de una inteligencia colectiva que hizo realidad el postulado de que numerosos juicios simples producen un resultado más complejo y más preciso que el que daría un solo experto. La primera forma de condicionamiento en la circulación de conocimientos: los rangos y los sesgos de la información Y es verdad, pero es una verdad con ciertas condiciones: los algoritmos de los softwares no cubren solo el hecho individual de que una persona con ciertas características e intereses realiza una búsqueda en Google, consulta una entrada en Wikipedia, hace transacciones en eBay, crea su blog, arma su red de Facebook, sino que además computan la relación de cada interacción individual con la totalidad de interacciones de otra gran masa de personas en todo el mundo y de esa correlación surgen los parámetros que se usan para filtrar y procesar la nueva información así como la existente. Se trata de un proceso circular que tiene como resultado la creación de sesgos sobre la información. A su vez en estos sesgos se basan procesos automatizados que luego afectan el contenido de nuestras interacciones individuales. Este es el condicionamiento que subyace en esta tecnología que ha ampliado en modo extraordinario los procedimientos existentes de acceso al conocimiento dando a sus

Upload: mela-bosch

Post on 08-Jul-2015

320 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La circulación de conocimiento en la Web tiene diferentes vías que direccionan, filtran y limitan los flujos, estos son: los rangos con sus sesgos, las recomendaciones, las reputaciones, la cooperación, las revisiones, cada una de ellas tiene sus propias características y formas de acción y efectos positivos y negativos que presentamos en este documento

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento y Web

SEMINARIO DE POSGRADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 2009 de la

Cátedra Tecnologías en Comunicación Social

Cambios sociales y culturales: innovando en lasTecnologías en comunicación social

Documento de trabajo:

La circulación de conocimiento en la Web

Autora: Mela Bosch

Resumen: La circulación de conocimiento en la Web tiene diferentes vías que direccionan, filtran y

limitan los flujos, estos son: los rangos con sus sesgos, las recomendaciones, las reputaciones, la

cooperación, las revisiones, cada una de ellas tiene sus propias características y formas de acción y

efectos positivos y negativos que presentamos en este documento

Palabras clave: acceso al conocimiento, sesgos en la información, construcción colaborativa de

conocimiento, redes sociales

El condicionamiento de la circulación de conocimienton en la Web.

La Web 2.0 abrió un período de interacción diferente entre personas a través de la Web

pero también una nueva forma de recolectar información sobre las personas. Cada cosa

que hacemos deja su huella para ser vista y usada, diferentes agentes de software hacen

posible dar variados usos a millones de interacciones individuales. Se habla de una

inteligencia colectiva que hizo realidad el postulado de que numerosos juicios simples

producen un resultado más complejo y más preciso que el que daría un solo experto.

La primera forma de condicionamiento en la circulación deconocimientos: los rangos y los sesgos de la información

Y es verdad, pero es una verdad con ciertas condiciones: los algoritmos de los softwares

no cubren solo el hecho individual de que una persona con ciertas características e

intereses realiza una búsqueda en Google, consulta una entrada en Wikipedia, hace

transacciones en eBay, crea su blog, arma su red de Facebook, sino que además

computan la relación de cada interacción individual con la totalidad de interacciones de

otra gran masa de personas en todo el mundo y de esa correlación surgen los parámetros

que se usan para filtrar y procesar la nueva información así como la existente. Se trata

de un proceso circular que tiene como resultado la creación de sesgos sobre la

información. A su vez en estos sesgos se basan procesos automatizados que luego

afectan el contenido de nuestras interacciones individuales.

Este es el condicionamiento que subyace en esta tecnología que ha ampliado en modo

extraordinario los procedimientos existentes de acceso al conocimiento dando a sus

Page 2: Conocimiento y Web

usuarios una nueva libertad intelectual, y que con la Web 2.0 dio además a las personas

una nueva capacidad de producir, de tener acceso y difundir los contenidos que deseen

de una manera totalmente libre. Aunque debemos tener en cuenta que junto a la libertad

de expresión, paradojalmente estamos ante una red de mediaciones con una enorme

dosis de arbitrariedad y de manipulación: Los sistemas de la Web 2.0 funcionan

filtrando y confrontando las elecciones individuales con las preferencias colectivas que

a su vez trambién han sido filtradas.

Para algunos se trata de una confabulación por parte de las grandes corporaciones, y

para otros de una gran anarquía. Nosotros consideramos que el verdadero problema es

que Internet es un gigante ciego cuyas formas de orientación se basan en reglas de

comparación, deducción y jerarquización que pueden ser a veces muy complejas, pero

continúan siendo ciegas.

Esto es así porque el recurso básico general en la Web para “construir” una propuesta o

una respuesta para un usuario es la coincidencia con lo requerido, una coincidencia

mécanica de la que resulta un listado con un orden de jerarquía. Las técnicas que

subyacen en esta dinámica aparentemente simple, no son visibles a los usuarios que se

encuentran en una posición vulnerable: solo recientemente se ha hecho obligatorio

diferenciar claramente en los listados de un motor de búsqueda las publicidades de los

enlaces automáticos.

La segunda forma de condicionamiento en la circulación deconocimientos: Las recomendaciones

Debido a que las empresas que actúan en la Web están en competencia permanente por

ganar la atención y porque la verificación directa de la enorme masa de información no

es posible a las personas individuales, el recurso de la coincidencia mecánica con lo

solicitado, aun separando los enlaces pagados de los que no lo son, no es suficiente, así

entran en juego otras formas de jerarquizar la información: entran en juego

recomendaciones en la Web: elecciones de otras personas que han hecho una propuesta

o buscado una respuesta similar, todo completado por filtros realizados por programas

que se aplican sobre todas nuestras acciones.

En suma, tenemos por una parte la enorme facilidad de acceso y de colectivizar nuestros

conocimientos, pero por otra parte la inteligencia individual es filtrada recogiendo

comportamientos colectivos por lo que la visibilidad y el acceso está ligado a la

combinación apropiada de las opiniones de un gran número de personas.

Vemos entonces que el modo la actuación los agentes de software que influye sobre las

interacciones individuales en base a cálculos que generalizan las interacciones de

multitudes de personas es un tema no sólo tecnológico sino que concierne a la

construcción del conocimiento y a las prácticas sociales de acceso a la información.

Se ha parangonado el impacto histórico de Internet con la aparición de la escritura para

registrar los pensamientos en ausencia de quienes lo han generado y también con la

importancia de la redistribución del conocimiento a partir del siglo XV gracias a la

imprenta y cuánto ha potenciado estos recursos la Web para la generación, difusión y la

conservación de la cultura humana. Pero hay un aspecto en el que la Web realiza una

masificación, _ por supuesto entre quienes somos los privilegiados que disfrutamos de

Page 3: Conocimiento y Web

la conectividad_ y es la posibilidad de gestionar en gran escala el metaconocimiento, es

decir los índices, rastros, símbolos, que nos permiten dar una intepretacion a lo que se

nos presenta dentro de una determinada tradición cultural colectiva.

Este metoconocimiento es a un conjunto de reglas, de prácticas y de representaciones

que en el mundo Internet toman una nueva forma con los algoritmos de comparación y

análisis que se aplican a los tags, etiquetas o palabras claves que permiten nombrar y

describir nuestras imágenes, textos, canciones en la Web. Estas denominaciones

responden a formas espontáneas (folksonomías) a veces, en otras más elaboradas como

ontologías, clasificaciones y tesauros, que individualizan y luego filtran los

conocimientos. Son importantes no sólo por su capacidad organizativa, sino porque

funcionan resumiendo actividades humanas registradas y filtradas por medios

artificiales pero simultáneamente introducen un sesgo en los juicios de los individuos.

Las recomendaciones como método hacer previsiones sobre las preferencias

individuales basado en el comportamiento de muchos otros, se ha extendido desde la

compra de libros a la elección de vacaciones y hasta para la formación de parejas

sentimentales. Los rangos resultantes se basan en usos concretos y puntuales que se

suman, y son alimentados por las acciones repetitivas de los usuarios. Este

procedimiento nos orienta pero tambien deja poco espacio para la originalidad y lo

nuevo suele quedar autísticamente aislado.

En este contexto podemos observar el caso de PageRank, el algoritmo de Google para

calcular el valor que le da a una página Web en la lista que se obtiene cuando se hace

una búsqueda. Esto hace que aumentar el PageRank de un sitio sea un objetivo

fundamental para los administradores de sitios Web.

La forma en que PageRank calcula el puntaje es un complejo de parámetros: por un

lado las etiquetas que describen el sitio así como los encabezamientos del mismo, pero

también computa lo que se llama Link Popularity: Otros sitios que citan ese sitio, los

enlaces funcionan como consejo que un sitio Web ofrece a sus visitantes, así la cantidad

de enlaces que apuntan a una página mejora la posición de la misma. Entonces si un

sitio es citado por otros aumenta su popularidad, pero el valor se calcula no sólo con la

cantidad de enlaces, sino la calidad de ellos, que por supuesto a su vez se mide con el

PageRank. Entonces el valor que Google asigna puede aumentar aunque pocos sitios

hayan insertado el enlace del mismo, siempre y cuando provengan de páginas

consideradas valiosas para Google, es decir que tengan un PageRank alto. Es útil para

detectar sitios atendibles, pero también genera una “elitización” de los resultados de

Google. O al menos daña a los sitios recientes o a los que no se plantean la política de

insertar enlaces a otros sitios en su espacio.

La tercera forma de condicionamiento en la circulación deconocimientos: Las reputaciones

Aparte de los rangos y recomendaciones tenemos en la Web los sistemas que se apoyan

en el comportamiento de los participantes. El de mayor éxito es eBay donde luego de

cada transacción tanto el vendedor como el comprador hacen una evaluación que es

resumida y vista por los usuarios que se basan en ellas para futuras compras o ventas.

Es muy útil en un ambiente donde se compran cosas reales a personas o empresas a las

que jamás se verá. Pero aparecen distorsiones, muchos vendedores venden muy barato

Page 4: Conocimiento y Web

algunos productos gancho para ganar reputación. De manera que no son siempre lo que

aparentan y aunque eBay sigue siendo el mayor y más próspero mercado electrónico, en

muchos ámbitos y productos se detectan signos de duda y sospecha.

Por otra parte la situación se complejiza porque están apareciendo situaciones mixtas

donde se unen el listado de rangos, con recomendaciones que se transmiten de usuario a

usuario, con las reputaciones que se reciben a través de puntajes de calidad, como en

You Tube. Como resultado aparecen situaciones donde entran en juego factores éticos

pues en este manejo ciego suelen contar con mucho peso contenidos racistas, sexistas o

violentos así como subrepticias publicidades de empresas o de sectores políticos. Por lo

que se impone una gran cautela y criterio a la hora de aceptar recomendaciones y

considerar reputaciones en las movedizas arenas de la Web.

La cuarta forma de condicionamiento en la circulación de

conocimientos: La cooperación y la revisión por los usuarios

Como contrapeso tenemos la más increíble oportunidad de cooperación en la

construcción y acceso al conocimiento, es el caso de los proyectos de contenido abierto

colaborativo como Wikipedia. El filtrado aquí está en manos de personas, cualquiera

puede editar Wikipedia y es su mayor fuerza a la vez que debilidad, aunque hasta ahora

la inteligencia cooperativa esta dando sus frutos. El único inconveniente es que hay

demasiadas traducciones de artículos generados en inglés, aunque la producción en

castellano crece en forma genuina y es también traducida a otras lenguas, pero no hay

formas de estimular la producción en lenguas locales o minoritarias pues lo que se

produce en esas lenguas no es fácil que a la inversa sea pasado al inglés o español.

También hay quienes luchan por imponer reputaciones y recomendaciones automáticas

en este ámbito, que esperamos no se transformen en una réplica de los sistemas no

cooperativos. Uno de las ideas que no se sabe si se pondrá en uso es la de la

Universidad de Santa Clara en California, se llama Wikitrust y puede ser usado en

todos los sistemas de wiki. En Wikipedia cuando un artículo no es leído, o es criticado

va cayendo en desuso y se borra. El sistema de confianza que se propone se basa en que

cuando un autor hace una contribución y se mantiene en sucesivas ediciones del

artículo, ese autor gana reputación, pero cuando su contribución es rápidamente

reeditada y corregida pierde reputación. Esto produce una distorsión, pues muchas

veces algo se edita y corrige en forma cooperativa justamente porque es bueno y

polémico, con lo cual se castigaría a quienes ponen artículos motivadores. Para evitar

esto se asignan en forma complementaria valores de confianza no solo al artículo, sino a

las palabras del artículo que permanecen a pesar de las reediciones. La confianza en una

palabra es proporcional a la reputación del autor, así cuando diferentes autores hacen

modificaciones, las palabras no modificadas ganan confianza, ya que se considera que

quienes colaboran modificando, cuando no corrigen una palabra, es porque están de

acuerdo con ella. Por supuesto aquí hay mucho que discutir, pues para modificar lo

escrito entran factores de síntesis y estilo que afectarían el análisis automático. Creemos

Wikipedia es una de las más ricas experiencias que nos está dando la Web, el hecho de

que los autores sean casi anónimos es una de sus fortalezas, esperemos que estas formas

de mediciones no alteren esto y no se dé espacio a competencias individualistas de

autores.

Page 5: Conocimiento y Web

Finalmente, otro exitoso espacio de colaboración se basa en la revisión, es el de las

comunidades que desarrollan programas Open Source. Aquí el trabajo de control es

manual, el código es accesible a una grupo que puede corregir o borrar según criterios

personales o compartidos. Se trata de un conocimiento colectivo que se apoya en

esfuerzos individuales y se lleva adelante una tarea común con normas de cooperación

compartidas y explícitas y que ha marcado un punto de no retorno en la producción de

software en el mundo.

Conclusión

Estas diferentes vías que direccionan filtran y limitan los flujos de informamación no

son leyes inmutables en la circulación de conocimiento en la Web, podemos intervenir

en ellas en forma activa, en el ámbito de sistemas generando espacios Web apoyados en

ontologías que presenten dominios consistentes y tolerantes. Como comunicadores

desarrollando documentos, terminologías, seguimientos de noticias, wikis, etc que

respeten y expresen las diferencias, insertando en toda nuestra producción palabras

claves claras y explícitas que eviten los eufemismos y etiquetas de mercado,

promoviendo enlaces entre páginas con contenido social, creando grupos y redes

sociales con apertura colaborativa. Se trata de un ejercicio constante de explicitación y

de orientación hacia una generación y acceso equitativo al conocimiento.

Bibliografía

Bosch, Mela. Tráfico de conocimientos en la Web 2.0.

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/index.html[13-08-2009]

Origgi, Gloria: Sagesse en réseaux : la passion d’évaluer.

http://www.laviedesidees.fr/spip.php?action=dw2_out&id=605 [13-08-2009]

Sanger, L. (2007) « Who says we know : On the new Politics of knowledge »,

www.edge.org [13-08-2009]

Thagard. P. (2001), « Internet epistemology : Contributions of new information

technologies to scientific research », in K. Crowley, C.D. Schunn et T. Okada (éds.),

Designing for science : Implications from professional, instructional and everyday

science, Mawah, NJ : Erlbaum, 465-485

Taraborelli, D. (2008) « How the Web is changing the way we trust », in K. Waelbers,

A. Briggle, P. Brey (éds.), Current Issues in Computing and Philosophy, IOS Press,

Amsterdam.