conocimiento libre

2
Librxs (o = e) Los libros son la principal herramienta de transmisión del conocimiento que usamos. Desde hace siglos son pieza fundamental del desarrollo de las ciencias y del entretenimiento. En la Inglaterra del siglo XVII, en un contexto particular, se pensó que era necesario incentivar a los autores a que publiquen sus obras. Ya que se entiende que el artista lo que más desea es la difusión de las mismas. En pos de lograr aquello, se creó el derecho de autor, otorgando un monopolio temporal de 14 años sobre las obras a sus autores, con el fin de evitar plagios. Además, a partir de la invención del imprenta se creó el derecho de copia (copyright) con el objetivo de controlar la industria del libro. Trescientos años después, las leyes de Derecho de Autor y de Copyright cumplen un rol opuesto al original y han quedado totalmente anacrónicas. Hoy las obras se encuentran “protegidas” durante más de 50 años después de muerto el autor. ¿Protegidas de qué? Del dominio público. El advenimiento de las nuevas tecnologías y soportes digitales nos permite hoy nuevas formas de difusión y almacenamiento de la información. En el contexto actual estas leyes antes mencionadas cumplen el rol de criminalizar la solidaridad. Si le das una copia de un disco a un amigo, sos un criminal. Si escaneas un libro para poder compartirlo, sos un criminal. Si fotocopiás un libro para multiplicar y difundir su contenido, sos un criminal. Sólo las obras que se encuentran en dominio público o cuyos autores han liberado pueden ser compartidas y socializadas. ¿Cuál es el problema? La duración del derecho de autor y la falta de información al respecto. Lamentablemente hoy naturalizamos el “Todos los derechos reservados” siendo que como autores, podemos decidir qué derechos reservarnos y qué derechos ceder a nuestra comunidad. Hoy las leyes de derecho de autor son un negocio para las editoriales y discográficas, verdaderas beneficiarias del sistema. Pocos autores y artistas logran vivir de las regalías que les dejan sus obras culpa de estos intermediarios. Conocimiento Libre

Upload: agrupacion-amu

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un documento que recupera la historia de los derechos de autor y realiza algunas criticas y observaciones interesante. Tambien trata sobre software libre

TRANSCRIPT

Librxs (o = e)Los libros son la principal herramienta de transmisión del conocimiento que

usamos. Desde hace siglos son pieza fundamental del desarrollo de las ciencias y del entretenimiento.En la Inglaterra del siglo XVII, en un

contexto particular, se pensó que era necesario incentivar a los autores a que publiquen sus obras. Ya que se entiende que el artista lo que más desea es la difusión de las mismas. En pos de lograr aquello, se creó el derecho de autor, otorgando un monopolio temporal de 14 años sobre las obras a sus autores, con el fin de evitar plagios. Además, a partir de la invención del imprenta se creó el derecho de copia (copyright) con el objetivo de controlar la industria del libro.Trescientos años después, las leyes de Derecho de Autor y de Copyright cumplen

un rol opuesto al original y han quedado totalmente anacrónicas. Hoy las obras se encuentran “protegidas” durante más de 50 años después de muerto el autor. ¿Protegidas de qué? Del dominio público.El advenimiento de las nuevas tecnologías y soportes digitales nos permite hoy

nuevas formas de difusión y almacenamiento de la información. En el contexto actual estas leyes antes mencionadas cumplen el rol de criminalizar la solidaridad. Si le das una copia de un disco a un amigo, sos un criminal. Si escaneas un libro para poder compartirlo, sos un criminal. Si fotocopiás un libro para multiplicar y difundir su contenido, sos un criminal. Sólo las obras que se encuentran en dominio público o cuyos autores han liberado pueden ser compartidas y socializadas. ¿Cuál es el problema? La duración del derecho de autor y la falta de información al respecto. Lamentablemente hoy naturalizamos el “Todos los derechos reservados” siendo que como autores, podemos decidir qué derechos reservarnos y qué derechos ceder a nuestra comunidad.Hoy las leyes de derecho de autor son un negocio para las editoriales y

discográficas, verdaderas beneficiarias del sistema. Pocos autores y artistas logran vivir de las regalías que les dejan sus obras culpa de estos intermediarios.

ConocimientoLibre

Entonces, la falacia con que estos grandes grupos económicos nos intentan convencer es que las ventas bajan culpa de la “piratería”. Esto es mentira y está demostrado. Pablo Cohelo -como Adrian Paenza y muchos otros- publicó sus libros en internet y aumentó la venta de sus libros impresos. Las bandas se hacen más conocidas difundiendo su música de manera gratuita por internet y de esta manera más público asiste a sus recitales y más gente compra sus discos.Entonces, no estamos en contra de los autores y artistas, estamos en contra de

estas leyes que nos tildan de piratas por compartir y que benefician a un grupo de empresas a costa de la cultura y la educación de las mayorías.Existen las llamadas 'licencias libres' que permiten personalizar los derechos que

el autor se reserva y que derechos devuelve a la sociedad. Por ejemplo, en un tipo de licencia particular el autor puede mantener la autoria de la obra y permitir la copia libre siempre y cuando no se lucre con ella.

¡Leer nos hace libres!

¿Por qué el Software Libre?El Software Libre es una alternativa en la producción y difusión del software.

Impulsa valores que compartimos como la transparencia, la cooperación, la solidaridad, el trabajo en comunidad, la colaboración.Se centra en la comunidad de usuarixs y programadores, y su objetivo es

maximizar los beneficios de la comunidad. Beneficios que no son sólo económicos, sino también sociales al hacer hincapié en las necesidades concretas de uso del software.El software privativo, por el contrario, impone restricciones a los programadores y

usuarixs (licencias restrictivas, imposibilidad de copia, de estudio, de mejora) obedeciendo a una lógica de mercado que sólo busca maximizar ganancias.La diferencia conceptual es que, el SP es un producto, mientras que el SL es un

bien común.Siendo una organización que busca cambiar esta sociedad en otra mas justa e

igualitaria, entendemos que el SL tiene el potencial para convertirse en una herramienta importante en el camino de la construcción de esta nueva sociedad que anhelamos.Hoy somos un país dependiente de los llamados países del primer mundo y esta

dependencia se nota aún más en materia tecnológica. El SL nos puede ayudar a avanzar en la independencia tecnológica.Además sus formas cooperativas de producción dan pie a nuevas experiencias de

organización y autogestión del trabajo que pueden mostrarnos una manera distinta, mas justa y democrática, de organizarnos.Por todo esto apoyamos y fomentamos el Software Libre, tanto como parte de

una filosofia de vida, así como también desde una convencida posición política e ideológica.

www.agrupacionAMU.com.ar