conocer n.º 103 enero de 2019

27
1 CONOCER N.º 103 Enero de 2019 Sumario - Presentación - Ranking del concurso Conocer cumple 100 números- Actualidad Ida Vitale, la quinta mujer en ganar el Cervantes Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Historia de España 2018 Humanos y neandertales tuvieron más sexo entre ellos de lo que pensábamos - En portada ¡Cuidado! No sabemos ni el pescado que comemos en los restaurantes - Arte Bicentenario del Museo del Prado. Javier Portús: “El patrimonio, sin una sociedad que lo disfrute, se convierte en nada- Historia El Congreso y el Senado se convierten en salas de exposiciones - Libros - Efemérides Medio siglo del último concierto de los Beatles

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

1

CONOCER N.º 103

Enero de 2019

Sumario

- Presentación

- Ranking del concurso “Conocer cumple 100 números”

- Actualidad

Ida Vitale, la quinta mujer en ganar el Cervantes

Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Historia de España 2018

Humanos y neandertales tuvieron más sexo entre ellos de lo que pensábamos

- En portada

¡Cuidado! No sabemos ni el pescado que comemos en los restaurantes

- Arte

Bicentenario del Museo del Prado. Javier Portús: “El patrimonio, sin una sociedad que lo disfrute, se convierte en nada”

- Historia

El Congreso y el Senado se convierten en salas de exposiciones

- Libros

- Efemérides

Medio siglo del último concierto de los Beatles

Page 2: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

2

Presentación

A los españoles nos encanta comer en bares y restaurantes, pero, ¿nos dan siempre lo que figura en la carta? Un estudio revela que en muchas ocasiones el pescado que nos sirven en estos establecimientos no es el que aparece en la carta. El Museo del Prado está de celebración. Cumple nada más y nada menos que 200 años, y lo está celebrando por todo lo alto con un montón de actos y exposiciones en Madrid y en toda España. ¿Sabías que el Congreso y el Senado se han convertido en museos durante unos meses? Así es, y lo han hecho por un aniversario importante: los 40 años de nuestra Carta Magna, que acaban de cumplirse. Además, te hablaremos de los Beatles, que hace 50 años tocaron juntos su último concierto. Pero antes de todo esto, ya tenemos el ranking de los acontecimientos históricos, los personajes públicos, los libros, los músicos y las películas más importantes del último siglo. Lo hemos hecho con vuestras valoraciones en nuestro particular pasatiempo para celebrar los 100 números de la revista Conocer.

Page 3: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

3

Ranking del concurso “Conocer cumple 100 números”

Ya estamos en el número 103 de Conocer, y lo prometido es deuda. A continuación, os facilitaremos la lista de los 10 acontecimientos históricos, los 10 personajes públicos, los 10 libros, los 10 músicos y las 10 películas más importantes del último siglo, que hemos elaborado con vuestras opiniones, las opiniones de nuestros lectores. Pero antes de nada, agradeceros vuestra participación, porque, sin ella, no hubiésemos podido hacer este particular ranking para celebrar los 100 números de nuestra revista, que nació en octubre de 2009 y que, desde entonces, nunca ha faltado a su cita mensual contigo para acercarte los temas de actualidad, literatura, cine, arte y otras muchas materias interesantes. ¡Gracias! Y una vez dicho esto, vamos con el ranking, que está ordenado, en cada apartado, por el número de puntos otorgados a cada candidato, siendo el que aparece en el puesto 1 el que más recibió. En algunos casos hay empate a puntos, y por eso aparecen varios elementos en una misma posición. Esto hace también que, en algunas categorías, haya más de diez seleccionados. Además, en cada apartado dedicaremos un pequeño espacio a los que han ocupado la primera posición. Nos hubiera encantado hacerlo con todos, pero nos ocuparía toda la revista. Acontecimientos históricos más relevantes

1- Reconocimiento del derecho al voto de la mujer. La lucha por el

sufragio femenino fue abriéndose camino lentamente durante la segunda mitad del siglo XIX, pero fue ya en el siglo XX, fundamentalmente después de la Primera Guerra Mundial, con la incorporación de la mujer al trabajo durante el conflicto, cuando se reconoció en la mayoría de países. En Europa, las mujeres de Finlandia fueron las primeras en ejercer su derecho al voto, mientras que algunas, como las francesas y las italianas, tuvieron que esperar hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En España, fue la Constitución de 1931 la que reconoció el sufragio universal y el derecho al voto femenino.

2- La Guerra Civil Española (1936-1939).

3- La Revolución Rusa (1917) y el lanzamiento de las bombas de Hiroshima y Nagasaki (1945).

4- La caída del Muro de Berlín (1989) y la caída de la URSS (1990-1991).

5- La mal llamada “Gripe española” diezma la población mundial (1919), la fundación de la ONU (1945), la Guerra de Vietnam (1965-1975) y la llegada del hombre a la Luna (1969).

Page 4: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

4

Personajes públicos más importantes

1- Alexander Fleming. Este científico británico, nacido el 6 de agosto de 1881 en Lochfield (Reino Unido), fue el descubridor de la penicilina, una sustancia capaz de destruir las infecciones provocadas por bacterias que ha permitido, y sigue permitiendo, salvar millones de vidas. Su descubrimiento, que, como ha ocurrido con muchos otros, fue casual, fue fundamental para el desarrollo de la era de los antibióticos y la medicina moderna. Fleming recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945.

2- Mahatma Gandhi.

3- Nelson Mandela y Martin Luther King.

4- Che Guevara.

5- Pablo Picasso.

6- Mao Tse-tung.

7- Josef Stalin, Amancio Ortega y Steve Jobs. Los mejores libros

1- El Principito (1943), Antoine de Saint-Exupéry. Es la obra más famosa del escritor y aviador francés, nacido en Lyon en 1900, y está inspirada en sus propias aventuras en el desierto. Publicada en abril de 1943, cuenta la historia de un aviador que se encuentra perdido en el desierto del Sahara al haberse averiado su avión. De repente, aparece el Principito, un niño pequeño que viene de otro planeta que le pide que le dibuje un cordero para llevárselo a su mundo. El Principito se hace amigo del aviador y le cuenta su historia. El pequeño vive en un diminuto planeta, el asteroide B612, donde comparte espacio con una rosa, y pasa el tiempo tratando de que los árboles baobabs, que crecen por todos los sitios, no echen raíces y rompan el planeta en pedazos. Un día decide marcharse y viajar por el resto del universo. El Principito es una bella metáfora sobre la amistad, el amor y la vida, un relato que esconde mensajes importantes sobre el sentido de la vida y el mundo de los adultos. Tanto este maravilloso libro como los que completan esta lista puedes descargártelos en formato Daisy y TLO de la Biblioteca Digital de la ONCE, o pedirlos al SBO en braille en soporte papel.

2- Platero y yo (1914), Juan Ramón Jiménez.

3- 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924), Pablo Neruda.

4- Nada (1944), Carmen Laforet.

Page 5: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

5

5- Lolita (1955), Vladimir Nabokov.

6- Las uvas de la ira (1939), John Steinbeck.

7- El extranjero (1942), Albert Camus; 1984 (1949), George Orwell; La fiesta del Chivo (2000), Mario Vargas Llosa; Cien años de soledad (1967), Gabriel García Márquez, y La casa de los espíritus (1982), Isabel Allende.

Los músicos más sonados

1- Aretha Franklin. La conocida como “Reina del Soul” nació en Memphis (Tennessee) en marzo de 1942. Hija de una cantante de góspel y de un conocido reverendo baptista ―Clarence LeVaughn Franklin, amigo de Martin Luther King―, comenzó cantando en la iglesia de su padre, pero pronto saltaría a la fama. Grabó su primer disco con solo 14 años. En total, en su prolífica y larga carrera musical grabó casi 50 álbumes y cerca de 100 singles, con éxitos como I never loved a man the way I love you, álbum con el que subió a lo más alto de la fama y que incluía el sencillo Respect, que se convirtió en un auténtico himno femenino y que fue muy utilizado en la época en la lucha por los derechos civiles de los negros. Esta artista única, capaz de aunar estilos tan propios como el soul, el jazz, el góspel y el pop, ganadora de 18 premios Grammy a lo largo de su carrera, murió en agosto del pasado año.

2- Bob Dylan.

3- Igor Stravinsky.

4- The Beatles.

5- Louis Armstrong y Elvis Presley.

6- Jimi Hendrix y Paco de Lucía.

7- The Rolling Stones.

8- Nina Simone y Madonna. Las mejores películas

1- Casablanca (1942), Michael Curtiz. El 26 de noviembre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, se estrenó en Nueva York Casablanca, un film que se convertiría en una de las historias de amor más famosas del séptimo arte, con la guerra y la política como telón de fondo. Su estreno ya generó una gran expectación. No era para menos. La producción de la Warner Bros, dirigida por Michael Curtiz, contaba con la interpretación de Humphrey Bogart e Ingrid Bergman. Dicen que hasta unos días antes de terminar el rodaje, nadie, salvo Bogart, conocía el final de la película, y que incluso la propia Ingrid Bergman preguntó al guionista

Page 6: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

6

a qué hombre debía amar más, a Bogart o a Paul Henreid, su marido en el film. Una curiosidad más, la famosa frase que todos seguimos citando, “Tócala otra vez, Sam”, en referencia al tema musical estrella de la película (As time goes by) nunca se dijo así en el largometraje. Este mito del cine clásico tuvo ocho nominaciones a los Óscar y ganó tres: a la mejor película, al mejor director y al mejor guion adaptado. Si quieres volver a disfrutar de este clásico del séptimo arte y del resto de películas que aparecen en la lista (a excepción de El verdugo), recuerda que están disponibles en el catálogo de películas con audiodescripción.

2- Lo que el viento se llevó (1939), Victor Fleming.

3- Cantando bajo la lluvia (1952), Stanley Donen y Gene Kelly.

4- El halcón maltés (1941), John Huston.

5- Ciudadano Kane (1941), Orson Welles; y La lista de Schindler (1993), Steven Spielberg.

6- El apartamento (1960), Billy Wilder; Psicosis (1960), Alfred Hitchcok, y El verdugo (1963), Luis García Berlanga.

7- Senderos de gloria (1957), Stanley Kubrick.

Page 7: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

7

Actualidad

Ida Vitale, la quinta mujer en ganar el Cervantes La poeta uruguaya Ida Vitale ha sido galardonada con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte. El jurado ha valorado “su lenguaje, uno de los más destacados y reconocidos de la poesía moderna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y hondo”. Además, según el jurado, la poeta uruguaya se ha convertido, desde hace un tiempo, “en un referente fundamental para poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español. Este Premio reconoce una trayectoria poética e intelectual (crítica y traductora) de primer orden", concluye el fallo. El Premio Miguel de Cervantes, que está considerado el mayor galardón de las letras en castellano, está dotado con 125.000 euros. Está previsto que la escritora uruguaya lo recoja en abril en la localidad madrileña de Alcalá de Henares. Nacida en Montevideo (Uruguay) en 1923, Vitale es una de las grandes poetas latinoamericanas y la última sobreviviente de la llamada “Generación del 45”, de la que formaron parte intelectuales destacados como Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama (primer marido de la galardonada), Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi, Manuel Claps o María Inés Silva, entre otros. Estudió Humanidades y se dedicó a la enseñanza hasta su exilio en México, empujada por la dictadura, a partir de 1974. También vivió un tiempo en París (Francia) y, aunque regresa de forma periódica a Uruguay y México, desde 1990 vive en Estados Unidos. Poeta, ensayista, crítica literaria y traductora, cuenta en su haber con numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo –compartido con Ramón Xirau–, en 2009; el Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México Carlos Monsivais y el Premio Internacional Alfonso Reyes, ambos en 2014; el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2015; el Premio Federico García Lorca, en 2016; el Premio Max Jacobs (París), en 2017, y el Premio de la Feria del Libro de Guadalajara, en 2018. Vitale es autora de obras como La luz de esta memoria, Sueños de la constancia y Procura de lo imposible, y, a lo largo de su vida, ha colaborado con numerosas publicaciones periódicas, entre ellas el diario El País, el semanario Marcha, la revista Clinamen ―de la que fue codirectora―, el semanario Jaque ―donde también dirigió sus páginas culturales―, las revistas Plural y Vuelta, o el diario El Sol y Diorama en la Cultura (suplemento cultural del Excelsior). Representante de la poesía existencialista, su obra se caracteriza por poemas cortos con un lenguaje preciso e inteligente, cargado de ironías y sutilezas, y con un marcado influjo de Juan Ramón Jiménez, a quien la propia escritora considera su maestro en la poesía.

Page 8: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

8

Ida Vitale es la quinta mujer reconocida con el Premio Cervantes, que, hasta la fecha, han recibido las escritoras españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y la mexicana Elena Poniatowska (2013).

Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Historia de España 2018

El jurista y académico Santiago Muñoz Machado ha sido el ganador del Premio Nacional de Historia de España 2018 por su obra Hablamos la misma lengua: historia política del español en América. El jurado de este galardón, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte y que está dotado con 20.000 euros, ha elegido esta obra por “ser una historia política del español en América desde la conquista a las independencias, obra centrada en el papel de la lengua española en la construcción de un espacio cultural y un mundo institucional que se fue gestando y desarrollando en los siglos de presencia española para afirmarse con las repúblicas independientes”. Muñoz Machado, nacido en Pozoblanco (Córdoba) en 1949, es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, y académico de número de la Real Academia Española (RAE) y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En la actualidad, es director del Diario del Derecho y de la revista El Cronista del Estado social y democrático de Derecho, y miembro del Consejo de Redacción de otras revistas españolas y extranjeras. Dentro de su amplia obra ensayística destaca la trilogía sobre la cuestión catalana, que le valió el Premio Nacional de Ensayo 2013, titulada Informe sobre España: repensar el Estado o destruirlo. También dirigió en 2017 el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, en el marco de un convenio entre la RAE y el Consejo General del Poder Judicial. Además, es autor de libros de relatos, como Riofrío, y de obras de investigación histórica, como El problema de la vertebración del Estado en España (2006) y Sepúlveda, cronista del Emperador (2012). Muñoz Machado es doctor honoris causa por las Universidades de Córdoba, Extremadura y Valencia, y académico de honor de la Academia de la Lengua de Colombia y de la Real Academia de Córdoba de Bellas Letras y Nobles Artes. Además, entre otros reconocimientos, ha recibido la Medalla de Andalucía y la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Técnico de la Administración civil del Estado y especialista en derecho constitucional, administrativo y comunitario europeo, trabajó en la presidencia del Gobierno durante toda la Transición y en la elaboración del proyecto de la Constitución, según la biografía que aparece en la RAE. De su bibliografía jurídica, compuesta por más de 50 libros e incontables artículos en materias de su especialidad, destaca su Tratado de derecho administrativo y derecho público general, obra de referencia en la materia. En 1983 recibió el Premio Adolfo Posada, otorgado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, por su libro Derecho público de las Comunidades Autónomas.

Page 9: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

9

Humanos modernos y neandertales tuvieron más sexo entre ellos de lo que pensábamos

Hasta ahora los investigadores pensaban que los humanos modernos y los neandertales habían tenido sexo entre ellos en una o dos ocasiones en la prehistoria, pero un reciente estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses pone de manifiesto que no fue así, que las relaciones entre ambas especies fueron más habituales de lo conocido hasta ahora. En 2010, el prestigioso biólogo sueco Svante Pääbo consiguió desentrañar el genoma neandertal, y, de esa forma, supimos que todos nosotros, los humanos, con la excepción de los africanos, llevamos parte de esa otra especie en nuestros genes. Según los estudios, del 2 al 6 por ciento de nuestros genes son herencia de los neandertales. Las investigaciones apuntan a que estos encuentros sexuales se produjeron hace unos 100.000 años, cuando los humanos salieron de África y se extendieron por Europa y Asia, donde habitaban los neandertales. Además, allí también se encontraron con los denisovanos del Este, otra tercera especie de la que se tiene muy poco conocimiento, con los que también tuvieron hijos los humanos modernos. Ahora, la conclusión principal de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Temple en Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) revela que el cruce entre Homo sapiens y neandertales no es algo que ocurriera una o dos veces en la prehistoria como se pensaba, sino que sucedió en múltiples ocasiones. Los investigadores han llegado a esta conclusión a partir de un complejo análisis genético a gran escala de fragmentos de ADN neandertal en 85 personas de ascendencia centroeuropea y en 197 individuos de ascendencia china. Los resultados de este estudio, publicados en la revista Nature Ecology & Evolution, indican que en ambas poblaciones estudiadas la proporción de fragmentos de ADN neandertal hallada es mayor de lo que se esperaría si solo hubiese habido un único encuentro sexual entre neandertales y humanos modernos. Esto se explica porque cuando ambas especies se encuentran, todos los fragmentos de ADN del neandertal entran en el acervo genético humano con una frecuencia similar y, con el tiempo, si solo hubiera habido un único encuentro, una gran proporción de fragmentos de ADN habría derivado hacia frecuencias más bajas. Los científicos concluyen que este escenario de múltiples episodios de entrecruzamiento entre el hombre moderno y el neandertal encaja con la visión emergente de interacciones complejas y frecuentes entre diferentes grupos de homínidos. Recientemente, también salieron a la luz evidencias directas de

Page 10: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

10

cruce entre neandertales y denisovanos, así como entre denisovanos y humanos modernos. Lo que se desconoce es si esos encuentros fueron violentos o consentidos, porque los datos genéticos no pueden revelar eso, según los investigadores. Lo que sí es posible saber es si las hembras o los machos fueron neandertales por la cantidad diferente de cromosomas X que llevan las personas de diferentes sexos.

Page 11: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

11

En portada

¡Cuidado! No sabemos ni el pescado que comemos en los restaurantes

Por Nuncy López

Cuando vamos a un restaurante y pedimos pescado, ¿conocemos realmente lo que estamos comiendo? A la vista de los resultados de un trabajo llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) es bastante común que nos den, como dice el dicho, gato por liebre. Hemos hablado con el director de esta investigación y también con un representante del sector de la restauración para conocer más a fondo este problema. Los hogares españoles destinan una parte importante de su presupuesto a bares, restaurantes y cafeterías. De hecho, se dice que España es el país con más bares y restaurantes por persona de todo el mundo. Según varios estudios, cada español gasta casi 2.000 euros al año de media en este tipo de establecimientos, en los que, a la hora de comer, nos decantamos fundamentalmente por la cocina tradicional, en especial la nuestra, la mediterránea. En ella, el pescado juega un papel fundamental, pero, ¿nos dan siempre el pescado que aparece en la carta? José Luis Hórreo es biólogo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), y gran parte de su actividad investigadora se centra en la conservación de especies. “Dándole vueltas a la cabeza y hablando con colegas de trabajo y con amigos” surgió la idea de hacer un estudio para comprobar si el pescado que se sirve en los restaurantes a los clientes bajo una denominación es realmente ese pescado. La idea no era detectar si existía un fraude económico, sino los riesgos que vender unas especies en lugar de otras pueden acarrear para la salud del consumidor y para la conservación de especies en peligro. Ni cortos ni perezosos, y pagándoselo de sus bolsillos, Hórreo y otros colegas y amigos se dedicaron a visitar más de 50 restaurantes localizados en nueve distritos de la ciudad de Madrid para comprobar si les daban gato por liebre, o mejor dicho, perca del Nilo por mero, listado por cazón… Recogieron con discreción muestras que después sometieron a análisis de ADN para identificar la especie de pescado a la que pertenecían, y cotejaron estos resultados con las denominaciones del pescado que figuraban en las cartas de los restaurantes. Lo que comprobaron es que había un elevado porcentaje de errores. Los resultados del análisis del equipo de investigadores dirigido por Hórreo revelaron que algo más del 28 por ciento de las muestras se vendieron bajo un nombre incorrecto en el 37,5 por ciento de los restaurantes visitados. Aunque este investigador recalca que “son datos preliminares, porque el número de muestras no es muy alto”, señala que lo que parece claro es que “es algo extendido en general en la ciudad de Madrid”.

Page 12: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

12

Hórreo no se atreve a afirmar que estos datos pueden ser extrapolables a los restaurantes del resto del país, aunque tampoco le parece algo descabellado. “Podría existir este mal etiquetado en otras ciudades o no. Puede que no sea el restaurante el que esté haciendo mal el etiquetado y que el error venga del distribuidor en el que compre el restaurante, y si ese distribuidor reparte a toda España, sería algo que podría ocurrir perfectamente en restaurantes de todo el país, pero eso es algo que no sabemos”, dice el director del estudio. Precisamente, eso es lo que le gustaría investigar a Hórreo en un futuro, “si consiguiera financiación”: ver si la incorrecta denominación del pescado que han detectado en restaurantes de Madrid se da en el resto del país, y también descubrir en qué punto de la cadena se produce el mal etiquetado, ya que puede darse en el momento de la captura, en la lonja, durante el procesado, en los mercados o en los restaurantes. “Puede ser que esta incorrecta denominación sea inconsciente por parte del restaurante, o no”, apunta. Riesgos para la salud y para la conservación de especies A pesar de que la muestra de pescado analizada no es muy grande, Hórreo cree que los datos son “bastante llamativos” y, además, reflejan que “es una actividad extendida, ya que aparece prácticamente en todos los distritos de Madrid en los que hemos muestreado restaurantes”. Otra cuestión reseñable, a su juicio, es el hecho de que no hay relación estadística significativa entre el nivel económico del barrio, medido por precio por metro cuadrado de vivienda, y el porcentaje de fraude. “Uno podría pensar que en un barrio caro hay menos fraude, pero no es así”, explica. El mal etiquetado del pescado se ha comprobado en especies de consumo habitual como el bacalao, el mero, el cazón, la perca, el gallo, el rodaballo y la merluza. Pero esto no significa, aclara el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que el fraude no pueda darse en otras especies que también se han muestreado o que en todas las que ha habido una denominación incorrecta se produzca siempre, porque la muestra de pescado analizado es pequeña. No obstante, Hórreo considera que “la alta proporción de errores que hemos detectado sugiere que sería necesario un control más efectivo para evitar el fraude”, y cree que este tipo de estudios puede ser muy importante “para detectar el origen de estos fallos y actuar contra comportamientos poco éticos en la venta y distribución de pescado”. “Aparte del fraude económico, si es que lo hay, que el trabajo no entra en ello, lo que sí que vemos es que, apelando a estudios que hablan de los riesgos de este tipo de actuaciones, se podrían dar, al menos, dos tipos de problemas para la salud: intoxicaciones con neurotoxinas y alergias”, explica Hórreo, que insiste en que no fue el “posible fraude económico” el que le llevó a hacer el estudio, “sino el aspecto de la salud y de la conservación de especies, porque se pueden estar sobreexplotando especies en extinción y no saberlo”, señala.

Page 13: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

13

Ningún ánimo de defraudar Desde la Federación Española de Hostelería (FEH) quitan hierro a este problema y lo atribuyen a la dificultad que existe en la denominación de especies debido a la gran variedad de pescados que consumimos en nuestro país y a que proceden de océanos y zonas muy distintas del planeta. Emilio Gallego Zuazo, secretario general de esta organización, asegura que en el sector de la hostelería, “aunque puede haber excepciones, por supuesto, no existe un ánimo de defraudación”. Gallego reconoce que el estudio, desde un punto de vista científico, es “muy riguroso”, pero insiste en que lo que ocurre es que, en la actualidad, la extracción de pescado es muy sofisticada, a larga distancia y en caladeros muy diferentes, lo que puede producir problemas de identificación en toda la cadena, “que también es compleja”. “En lo que llamamos merluza o pescadilla o bacalao, dependiendo de en qué caladero, océano, continente se esté extrayendo, aunque sean animales distintos, las diferencias son muy sutiles y pueden confundirse en la denominación”, explica. Indicó que incluso con un mismo pescado, como la merluza, por ejemplo, “según dónde se pesque, si se analiza su ADN, son especies distintas, y a la vista de un consumidor todo lo va a denominar merluza, porque no somos capaces de distinguirlo. Es merluza, pero no es la misma la del golfo de Vizcaya, la capturada en las costas de Namibia o en la costa del Pacífico, o la pescada en las costas de Perú y Chile; evidentemente, cada una de estas, desde el punto de vista del ADN, es una especie distinta”. ¿Y cuando el mal etiquetado se produce entre especies muy diferentes? Gallego cree que los motivos pueden ser distintos: puede haber una falta de etiquetado o una deficiencia en la lectura del mismo, en muchos casos por cómo se aprovisionan los restaurantes del pescado. “Hay veces que de la pescadería viene un combinado de distintos pescados, y se pueden producir errores de identificación o se pueden producir simplemente simplificaciones de especies que sean parecidas, similares; esto pasa muchas veces con el boquerón, el bocarte y la anchoa, que son especies distintas pero muy similares”, explica. No existe un problema de salud pública Todos estos problemas, a los que se suman también que un mismo pescado se llama de diferente manera en distintas zonas del país y que en ocasiones hay especies parecidas que se asimilan para una mejor comunicación entre el restaurante y el cliente, pueden producirse también fuera de Madrid, por lo que el responsable de la Federación Española de Hostelería cree que los datos del estudio sobre los restaurantes madrileños llevado a cabo por los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales pueden hacerse extensibles al resto de España. Pero Gallego prefiere quedarse con lo positivo. “Yo le veo la parte positiva, que es la gran riqueza y gran suerte que tenemos en España de la gran diversidad de pescado que podemos disfrutar en hostelería. Esto en Alemania no pasa, donde como mucho hay una o dos especies, todo absolutamente estandarizado,

Page 14: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

14

todo ultracongelado, nada fresco; y en Estados Unidos y en Inglaterra te pasa igual, solo tienen el salmón y el bacalao para el típico fish and chips”. “España es una potencia de pesca a nivel mundial; junto con Japón, Rusia y Perú, somos de los grandes pescadores a nivel mundial y nuestras flotas están por todo el mundo”, se congratula. Además, el responsable de los hosteleros españoles no cree que exista problema de salud pública alguno por este mal etiquetado del pescado, y, en cuanto a la sobreexplotación de especies, señala que el problema no es el etiquetado en el restaurante. “Problema de salud pública no hay ninguno. Preguntemos en los hospitales cuántas intoxicaciones hay por ese motivo, cuántos conocemos que estén con un problema de salud por ese motivo. Yo creo que es una visión un poco alarmista, me parece”, indica. Gallego, que considera que los restaurantes están haciendo un importante y constante esfuerzo en materia de información sobre sus productos al cliente, explicó que si alguien tiene un problema de salud con algún tipo de pescado, lo que tiene que hacer es solicitar información más detallada al personal en sala del restaurante, que es quien está indicado para facilitarle la máxima información sobre el producto que va a degustar”.

Page 15: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

15

Arte

Bicentenario del Museo del Prado

Javier Portús: “El patrimonio, sin una sociedad que lo disfrute, se convierte en nada”

Por Nuncy López Valencia

Este año se cumple el Bicentenario del Museo del Prado, y la pinacoteca ha iniciado un “ambicioso” programa de actividades conmemorativas que durarán más de un año. Destacan las exposiciones y, dentro de ellas, la titulada Museo del Prado 1819-2019: un lugar de memoria, que te invitamos a recorrer de la mano de su comisario, Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700) del museo madrileño. El pasado 19 de noviembre, día en que el Museo del Prado cumplió 199 años, los Reyes dieron el pistoletazo de salida a todo un año de celebraciones que culminarán con el 200 cumpleaños de la pinacoteca madrileña, una de las más importantes de todo el mundo. Don Felipe y doña Letizia inauguraron ese día la que es la exposición central de los actos conmemorativos del Bicentenario del Museo del Prado, titulada Museo del Prado 1819-2019: un lugar de memoria, con la que ha arrancado esta importante celebración. Durante toda esa semana de celebraciones siguieron jornadas de puertas abiertas, música, teatro aéreo de la mano de La Fura dels Baus, una proyección de videomapping sobre la fachada del museo y hasta fuegos artificiales: un buen comienzo para todo un año de conmemoraciones por el Bicentenario. En total, más de cien actividades de todo tipo conforman el programa de fastos, que no se ha quedado solo en Madrid, sino que ha salido al resto de comunidades autónomas, donde, dentro de la muestra De gira por España, se están exponiendo durante todo el año obras maestras del Prado. Y es que una de las ideas fuertes de la conmemoración es que el Prado es un museo nacional, de todos los españoles. Música, teatro, danza, ópera, fotografía… Todo tiene cabida en esta gran celebración, en la que las exposiciones son el eje central. Un programa “ambicioso y complejo”, en palabras de Miguel Falomir, director del Museo del Prado, que tiene como propósito último “acercar el museo a la sociedad y estrechar lazos con los ciudadanos”, y que ha sido posible gracias a la dedicación de los trabajadores del museo, que han trabajado “mucho más allá de sus obligaciones contractuales”, según dijo durante la presentación de la muestra Museo del Prado 1819-2019: un lugar de memoria, que podrá visitarse hasta el próximo 10 de marzo. Las exposiciones, como no podía ser de otra forma, son el plato fuerte de los fastos del Bicentenario. “Cuando las diseñamos”, explicó Falomir, “quisimos que tuvieran una coherencia, que paliaran de alguna manera las deficiencias históricas del museo”. Esas deficiencias son: “la pintura holandesa”, a la que está

Page 16: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

16

dedicada una exposición sobre Velázquez, Rembrandt y el siglo de oro, titulada Velázquez y el siglo de oro, que puede visitarse hasta el próximo 3 de marzo; “el Quattrocento italiano”, con la exposición Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia, que podrá verse del 25 de mayo al 15 de septiembre de 2019; y “las mujeres”, con la muestra Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana: dos modelos de mujeres artistas, abierta al público del 22 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020. Pero había otra laguna “imperdonable”, según Falomir, que era “que el museo carecía de una reflexión propia sobre su historia, y eso es lo que hemos querido brindar con la exposición Museo del Prado 1819-2019: un lugar de memoria, una muestra “que, de alguna manera, repiensa la historia del Museo del Prado” y que definió con cuatro características: “Importante, visualmente atractiva, necesaria y emocionante”. “Yo dudo que alguien, sobre todo los españoles que atravesamos la exposición, no lleguemos al final con un nudo en la garganta”, aseguró. Hoy toca el Prado Antes de adentrarnos en la muestra central del Bicentenario, queremos hablarte de otra exposición que seguro que recuerdas, la titulada Hoy toca el Prado, cuyo principal objetivo es hacer accesible a personas con algún tipo de discapacidad visual una selección de obras representativas de la colección del Prado. Esta muestra estuvo en las salas del Museo en 2015 y, posteriormente, viajó a Mallorca, Gerona, San Sebastián, Vigo, Valencia y Sevilla. Con motivo de la celebración del Bicentenario, la exposición ha iniciado una nueva gira, hasta el 30 de septiembre de este año, y podrá visitarse en La Coruña, Cáceres, Málaga, Alicante, Lérida y Zaragoza. Por medio de una novedosa técnica de reproducción en relieve desarrollada por los Estudios Durero y denominada Didú, que permite aplicar diferentes texturas y volúmenes para conseguir unas reproducciones táctiles, las personas ciegas o con discapacidad visual pueden acercarse a la pintura religiosa, la mitología, la escena costumbrista, el retrato y la naturaleza muerta a través de una selección de piezas destacadas de la pinacoteca. La muestra está integrada por reproducciones en relieve de seis obras de la colección del Museo: Noli me tangere de Correggio, La fragua de Vulcano de Velázquez, El quitasol de Goya, La Gioconda del Taller de Leonardo da Vinci, El caballero de la mano en el pecho del Greco y Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio de Van der Hamen, estas tres últimas reproducidas a tamaño real. A estas imágenes se une, en cada sede de la itinerancia, la reproducción táctil de una obra emblemática del museo que acoge la muestra. Hacer accesible el patrimonio La exposición Museo del Prado 1819-2019: un lugar de memoria se articula con fondos artísticos y documentales del Prado, tanto visuales como sonoros, que se exhiben acompañados de obras de artistas que durante estos dos siglos han dialogado con sus colecciones, como Renoir, Manet, Chase, Picasso, Arikha,

Page 17: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

17

Rosales, Saura y Pollock, entre otros. En total, 168 obras originales, 34 prestadas, que junto a cartelas, mapas, gráficos, reproducciones fotográficas, audiovisuales y hasta el fragmento de una bomba incendiaria que cayó sobre el museo durante la Guerra Civil, recorren los 200 años del museo y su diálogo permanente con la sociedad, la política patrimonial española y las tendencias artísticas. La muestra compagina la dimensión nacional que tiene el museo, mostrando cómo la historia del país y de la institución están tan entrelazadas que acaban siendo una sola, y la dimensión más internacional, que evidencia cómo el museo, desde sus comienzos, ha sido, según el director del Prado, “un actor absolutamente decisivo en el desarrollo de la pintura contemporánea, cómo el descubrimiento de los grandes pintores que colgaban sus cuadros en nuestras paredes por parte de artistas de vanguardia cambió para siempre su forma de pintar y nuestra forma de entenderlo”. Pero, ¿quién mejor para que nos hable de ella que su comisario, Javier Portús? Tras afirmar que “el Museo del Prado ha sido una de nuestras pocas instituciones que a lo largo de sus 200 años de historia ha sido un objeto de orgullo colectivo”, Portús indicó que para la muestra también se ha pedido “un sobreesfuerzo” a algunas obras, a las que se ha puesto a trabajar “para que nos cuenten nuestra propia historia”. Puso el ejemplo de La condesa de Chinchón, una de las últimas piezas con las que se encontrará el visitante, que no tendrá como vecinos otras obras de Goya, sino la Ley de Patrimonio histórico de 1985, “que dotó a todos los españoles y, en concreto, al Museo del Prado, de los instrumentos más importantes a la hora de seguir creciendo”. Y es que el tema patrimonial aparece de principio a fin en la exposición, con leyes que han sido fundamentales para preservar nuestro arte, como la Ley del Patrimonio Artístico Nacional de 1933, durante la República, que no fue derogada durante la dictadura de Franco y que permitió al Prado enriquecerse con importantes obras de arte, o la ya citada de 1985, que, en su preámbulo, recordó Fortús, ya decía que todas esas medidas para proteger el patrimonio colectivo son un fin importante, pero no el fin último. “El fin último de la legislación patrimonial, dice esa ley literalmente, es hacer accesible el patrimonio”, indicó. Una idea que comparte plenamente el jefe de conservación de pintura española (hasta 1700) del Prado, para quien “el patrimonio, sin una sociedad que lo disfrute, sin una sociedad a la que sirva como instrumento de disfrute pero también de crecimiento y de identificación, se convierte en nada”. Por ello, explicó que la última sección de la muestra está dedicada a cómo el museo ha ido estrechando cada vez más su compromiso hacia la sociedad y se ha prolongado más allá de sus propios límites. De ahí que la última imagen de la exposición sea el público visitando el museo. Un museo vivo y en crecimiento Museo del Prado 1819-2019: un lugar de memoria se organiza en ocho secciones que vinculan íntimamente la historia del Prado con la historia del país. Son las siguientes: 1819-1833: el Museo Real, dedicada a los orígenes del

Page 18: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

18

museo y las colecciones reales; 1833-1868: el Museo de la Trinidad - El descubrimiento europeo del arte español; 1868-1898: la nacionalización del Prado - Una meca para los pintores; 1898-1931: una Edad de Plata - Progresos científicos - La creación del Patronato; Donaciones y legados; 1931-1939: en el camino - República y Guerra Civil; 1939-1975: el franquismo, y 1975-2019: una historia compartida. A través de esas ocho salas se aprecia cómo el Prado es un museo “vivo y en crecimiento”, un museo que, según Portús, se convirtió en “lugar de peregrinación de artistas europeos y americanos” y fue capaz de influir, como muestran los ejemplos de Sargent o de Manet, en el desarrollo del arte contemporáneo”. Una condición de “museo vivo, de escenario que propicia los encuentros entre los artistas antiguos y los modernos”, agregó, “que ha seguido perviviendo hasta nuestros días”. Abre la exposición María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado, de Bernardo López Piquer, y, más adelante, El cristo crucificado, de Velázquez. El Greco, con obras como La resurrección de Cristo o Cristo abrazado a la Cruz, y Goya, con telas como La maja desnuda o La condesa de Chinchón, tienen un protagonismo especial. Pero también hay lienzos de Rafael, Zurbarán, Manet, Sargent, Sorolla, Botticelli, Madrazo, Saura, Fortuny… Encuentros diversos entre artistas y obras en una muestra que termina con fotografías del pueblo en el Prado para dejar claro que el museo es un lugar de encuentro y un lugar de todos los españoles. Portús no se siente especialmente orgulloso de ninguno de los encuentros entre obras y artistas que se dan en la muestra, porque “son encuentros casuales, digamos, de obras que estaban destinadas a espacios cercanos, pero que, al verlas, ellas mismas pedían agruparse”, pero reconoce que “una espina” que le ha quedado es poder haber tenido en la muestra la obra Mujer en azul de Picasso, que está en París, para “dialogar” con la Mariana de Austria de Velázquez, y que hubiera permitido mostrar, junto con la María Luisa de Parma con Tontillo, de Goya, “casi toda la columna vertebral de lo que ha sido el relato de la pintura española”.

Page 19: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

19

Historia

El Congreso y el Senado se convierten en salas de exposiciones

Por Ignacio Romo

Coincidiendo con el 40.º aniversario de la Constitución, y hasta el próximo mes de marzo, el Congreso y el Senado exhibirán el arte de la Transición. El Museo Reina Sofía, las Cortes Generales y Acción Cultural Española han organizado la exposición El poder del arte, una muestra que exhibe obras que se han ido del museo durante un tiempo para colocarse en otros lugares y provocar nuevas interpretaciones. El 6 de diciembre de 1978, hace 40 años, se aprobó la Constitución Española, un acontecimiento histórico clave que dio pie a los años popularmente conocidos como los de la Transición, dejando tras de sí el recuerdo de 36 años de dictadura franquista. El recién instaurado orden democrático trajo consigo, como es lógico, nuevas formas de expresión artística. Conceptos como el de libertad o democracia, e ideas como las relaciones con el poder, la historia o la memoria fueron temas en torno a los que giraron los trabajos de la mayoría de los artistas españoles de aquella época. Y esto es, precisamente, lo que trata de reflejar la exposición El poder del arte a lo largo de los pasillos y las salas del Congreso de los Diputados y el Senado, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de marzo. Además, a la exhibición El poder del arte se suma otra muestra complementaria, titulada Poéticas de la democracia: imágenes y contraimágenes de la Transición, ubicada en el Museo Reina Sofía, y que estará abierta al público hasta el 25 de noviembre de 2019. Sacar a los artistas de los museos “El arte contemporáneo es un arte transversal”, subraya Joao Fernandes, comisario de la exposición El poder del arte y subdirector del Museo Reina Sofía, nada más comenzar la visita por el Congreso de los Diputados. Una de las ideas clave de la muestra es esa, la de llevar a los artistas y sus creaciones a nuevos hábitats alejados de los museos, lugares que, en un principio, no fueron concebidos para albergar obras de arte. Este cambio de ubicación produce en las obras nuevas interpretaciones, o al menos interpretaciones que, de estar las obras emplazadas en un museo al uso, quedan notablemente ensombrecidas. Que creaciones con un marcado carácter antisistema o de denuncia, como la obra Democracia fiscal, de Juan Luis Moraza, o la proyección Portrait, de Antoni Muntadas, estén ahora colocadas en los lugares que mejor representan el poder político de nuestro país, no deja de ser, en cierto modo, algo paradójico e incluso irónico.

Page 20: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

20

Un total de 44 artistas componen la exposición, repartidos, además, de forma completamente paritaria: 22 hombres y 22 mujeres. Constituida íntegramente por fondos de la colección del Museo Reina Sofía, una de las primeras obras con las que el visitante se topará poco después de penetrar en el Congreso será Cinco figuras sentadas, de Juan Muñoz, una instalación formada por cinco figuras antropomórficas repartidas unas frente a otras como si estuvieran manteniendo entre ellas una airada conversación. Además, uno de los aspectos más interesantes de la obra de Muñoz es el amplio espejo situado tras la escena, en cuyo reflejo se verá revelado el espectador, casi como si él mismo fuera uno más en la charla de los cinco hombres sentados. Acto seguido, en la Sala del Reloj, el asistente se verá de nuevo interpelado. Con la obra Instant narrative, Dora García, su creadora, busca colocar al público en el centro de la performance: su comportamiento, su vestimenta o su descripción física aparecerán descritas en una pantalla grande y blanca. El texto mostrado en dicha pantalla lo escribe una persona ubicada en una sala contigua (la Sala de la Constitución) a través de un ordenador. Diversidad en formas y estilos Uno de los aspectos que mejor explica el arte realizado durante la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI es su variedad de posibilidades y soportes. La pintura y la escultura, formas de creación artística básicas en el pasado, se complementan ahora con la performance, el videoarte, la fotografía o la instalación. El poder del arte recoge esa multiplicidad creativa. En la sala inferior del Congreso, un sótano que hace apenas unos meses se utilizaba como almacén de muebles, se ha habilitado una pequeña sala de exposiciones que alberga obras tan heterodoxas como Ficciones anfibias, de María Ruido, un vídeo que analiza los cambios sociales, económicos y emocionales que las nuevas condiciones de producción han impuesto al trabajo textil tradicional; La guerra ha terminado, una serie de fotografías de Txomin Badiola que muestra a jóvenes orientales en el acto de vestirse y desvestirse, o la proyección anteriormente mencionada de Antoni Muntadas, Portrait, un vídeo que muestra, a cámara lenta y a lo largo de diez minutos, los movimientos de manos de un político anónimo durante un discurso. Ya en el Senado, las pinturas de corte clásico y de temática histórica que ocupan las paredes del lugar de forma permanente contrastan con las obras contemporáneas colocadas por el Museo Reina Sofía para la exposición. Uno de los primeros lienzos con los que el visitante se topará a su entrada a la Cámara Alta será Pintura (Gente corriendo), un cuadro de Juan Genovés que muestra, como si fuera una fotografía periodística, a un grupo de personas perseguidas por las fuerzas del orden durante una manifestación antifranquista. Fotografías de los agitados años 80 madrileños también gozan de una importante presencia en la exposición, con imágenes de grandes nombres como Alberto García-Alix o Miguel Trillo, que se exhiben en los pasillos del Palacio del Senado. Encarando el final del recorrido, la muestra El poder del arte presenta un amplio corredor que alberga una serie de lienzos interesantes y de temática

Page 21: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

21

diversa, como la idea de feminidad y la figura de la madre, con obras de Patricia Gadea o Elena del Rivero, o los paisajes y tradiciones de nuestro país, con obras de Menchu Lamas, Antón Lamazares o Miquel Barceló. Una de las obras en las que más hincapié hace Joao Fernandes, durante la presentación de El poder del arte, es Antígona, de Elena Asins, un vídeo que la artista madrileña no pudo llegar a finalizar a causa de su fallecimiento en el año 2015. La obra de Asins reflexiona sobre cómo las leyes, acatadas de forma obsesivamente dogmática, pueden llegar a aprisionarnos. Para ello, toma como ejemplo la figura de Antígona, el mito que decidió no acatar las leyes del Estado y seguir su propia norma moral. Tristemente, inclinarse por lo que ella entendía como justo, desobedeciendo así las leyes establecidas por la ciudad griega de Tebas, acabó costándole la vida. El poder del arte puede visitarse previa petición de entradas en la web del Congreso de los Diputados (www.congreso.es). Las entradas son gratuitas. La exposición estará abierta al público hasta el próximo 2 de marzo, y puede visitarse los lunes, de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 17.30 horas, y los sábados, de 10.00 a 13.30 horas.

Page 22: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

22

Libros La maestra de títeres Carmen Posadas 480 páginas Editorial Espasa ISBN: 978-84-6705-269-5 Si ha habido una mujer destinada a brillar, esa ha sido Beatriz Calanda, la protagonista de la nueva novela de Carmen Posadas. La autora hace un recorrido por los 60 últimos años de la historia de España a través de la exhibición que “la Calanda” hace de su vida exagerada y excesiva. Carne de las revistas de sociedad, con una vida cincelada a golpe de glamur, escándalos y exclusivas, gran dama de la jet-set madrileña, todo el mundo sabe perfectamente quién es Beatriz Calanda, quiénes fueron sus cuatro maridos (el actor de moda, el escritor de culto, el aristócrata y el banquero) y la vida y andanzas de sus cuatro hijas, una por marido, destinadas desde la cuna a heredar el cetro de “mami”. Sí, todos la conocen, pero muy pocos, ni siquiera los maridos, mucho menos sus hijas, saben quién es en realidad Beatriz, cuáles fueron sus orígenes y por dónde tuvo que pasar para convertirse en un icono capaz de arrastrar a una corte de paparazis con cada movimiento. Con inteligencia, ironía y una declarada debilidad por su heroína, Carmen Posadas hace, más que un retrato, una disección de la alta sociedad madrileña, tan exclusiva como hermética. Una novela irónica, barroca y... El rey recibe Eduardo Mendoza 368 páginas Editorial Seix Barral ISBN: 9788432234071 Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero, grandes esperanzas y el difuso objetivo de hacer algo emocionante con su vida. Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años 70, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento gay o el desplazamiento de los grandes centros culturales y la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que, en buena parte, hicieron del presente lo que es hoy. Y dejará constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron. El rey recibe es el comienzo de la trilogía Las tres leyes del movimiento, que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX, y puedes descargártelo en formato Daisy y TLO de la Biblioteca Digital de la ONCE o pedirlo al SBO en braille en soporte papel.

Page 23: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

23

El salto de papá Martín Sivak 320 páginas Editorial Seix Barral ISBN: 978-84-3223-409-5 El 5 de diciembre de 1990 un grupo de obreros que levantaba un hotel en el centro de Buenos Aires vio cómo Jorge Sivak se lanzaba al vacío sin darles tiempo a impedirlo. Dirigente estudiantil, guerrillero urbano, abogado defensor de presos políticos y él mismo preso político y exiliado, Jorge Sivak nunca abandonó la empresa familiar, un pequeño imperio creado gracias a la habilidad mercantil de su padre y a los fondos secretos del Partido Comunista. Quedó al cargo —sin don para los negocios— cuando su hermano mayor fue asesinado en el secuestro más sonado de la década de 1980: el Caso Sivak. Su hijo, Martín Sivak, que en el momento del suicidio tenía 15 años, reconstruye una vida que brilló y se extinguió ante sus ojos.

Page 24: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

24

Efemérides

Medio siglo del último concierto de los Beatles El jueves 30 de enero de 1969, el grupo británico The Beatles ofrecía el que sería su último concierto como banda, para lo cual eligió un lugar emblemático: la azotea del edificio donde se encontraba el estudio de grabación de Apple Corps, la empresa que sus integrantes habían fundado para gestionar sus intereses personales y artísticos. The Beatles habían decidido dejar de actuar en directo en 1966, tras una gira por los Estados Unidos, seguramente desbordados por su fama y por las multitudes que arrastraban sus concurridísimos conciertos. Una decisión con la que no estaba de acuerdo uno de los miembros de la banda, Paul McCartney, quien parecía empeñado en que el grupo ofreciera un último concierto de despedida. Llegaron a barajarse para tal evento lugares insólitos, como el entorno de las pirámides de Egipto, pero, finalmente, triunfó la idea de celebrar ese último concierto en la azotea del estudio de grabación de Apple Corps, en el número 3 de Saville Row, donde se encontraban dando forma a su último disco, Let it be, que sería editado finalmente en mayo de 1970. Lo único que debían hacer era subir sus instrumentos y los amplificadores allí y empezar a tocar. De manera que, a la hora de la comida de aquel 30 de enero de 1969, los de Liverpool, junto al teclista Billy Preston (llamado por muchos el quinto Beatle) subieron a la azotea y empezaron a desgranar canciones del disco que estaban grabando ―Let it be―, como Get back, I’ve got a eeeling, One after 909 o Dig a pony. El tumulto iba creciendo por momentos, pero el concierto quedó bruscamente interrumpido (duró unos 42 minutos) cuando apareció la policía y les hizo saber que no tenían autorización para tocar allí. Además, les advirtió de los problemas de orden público que podrían causar con el concierto y que, de hecho, ya se estaban produciendo, pues una gran multitud se iba congregando rápidamente para asistir al espectáculo. John Lennon puso fin al peculiar concierto con estas palabras: “Me gustaría dar las gracias en nombre del grupo y en el de cada uno de nosotros, y espero que hayamos pasado la audición”. Y Ringo Starr, con su habitual sentido del humor, comentaría, sobre el inesperado final del concierto: “Si me decepcionó la policía con algo, fue en que no nos arrestara. Hubiera sido genial terminar el concierto en la azotea con el titular: ‘Beatles acaban concierto en la cárcel’”.

Page 25: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

25

HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO... Aquí termina la revista Conocer. Ya estamos preparando la siguiente, en la que te pondremos al día de la actualidad nacional, internacional y cultural. Y ya sabes que puedes proponernos temas que sean de tu interés, y enviarnos tus comentarios, dudas y sugerencias.

PUEDES ESCRIBIRNOS: - A través de correo electrónico, a la dirección: [email protected]. - En tinta o en braille, a la siguiente dirección postal: Revista Conocer Ilunion Comunicación Social C/ Albacete, 3 Torre Ilunion – 7.ª planta 28027 Madrid

NUESTRAS REVISTAS

La ONCE pone a tu disposición revistas en diversos formatos y con temáticas

muy diversas. Si no las conoces, aquí te ofrecemos información sobre ellas, así

como los temas que abordan, su periodicidad, el precio y los formatos en los que

están disponibles.

De esta manera podrás elegir las publicaciones que más te interesen y

suscribirte a ellas. La forma de hacerlo es sencilla: deberás escribir un correo

electrónico a la dirección [email protected], o bien, si lo prefieres, puedes

llamar al teléfono de atención al usuario, que es el 910 109 111. Una vez que te

suscribas, empezarás a recibir en tu domicilio la publicación o publicaciones que

hayas elegido.

Existe otro modo de acceder a estas revistas, y es descargándolas desde la web

de la ONCE. Teclea www.once.es y luego entra en el Club ONCE. Una vez allí,

elige el apartado de Publicaciones y, dentro de este, selecciona la opción Cultura

y Ocio. Se desplegará el listado de Publicaciones, y solo tendrás que marcar la

que te interese. A continuación, podrás elegir el soporte, para ello podrás

moverte, usando la tecla de la letra H, hasta llegar al encabezado de la página

web en el que se muestra el soporte: PDF, sonido, braille o Word.

Enumeramos las revistas a las que puedes suscribirte:

ARROBA SONORA Su periodicidad es trimestral, se edita en audio y su coste anual es de 6 €.

La tecnología y la tiflotecnología son las protagonistas de sus contenidos,

poniéndonos al día de todo lo relacionado con estos ámbitos tan importantes

Page 26: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

26

para estar a la última y manejar las diversas aplicaciones informáticas que salen

al mercado. Si quieres estar al tanto de este apasionante campo, no lo dudes…

esta es la mejor manera.

CONOCER Su periodicidad es mensual, se edita en braille y audio, y su coste anual es de

6 €.

Las humanidades, en sus más variadas disciplinas, nutren de cultura esta

publicación, desde la literatura o la educación hasta la historia o las biografías

de grandes personajes. No faltan, tampoco, las curiosidades, efemérides y

anécdotas, haciendo de ella un punto de encuentro con el saber.

DISCURRE.BRA Su periodicidad es mensual, se edita en braille y su coste anual es de 6 €.

Los pasatiempos y juegos de destreza mental te acompañan en esta publicación

que te reta a practicar con el ingenio a través de problemas de lógica, acertijos,

crucigramas, test de conocimiento o detección de gazapos lingüísticos. Podrás

también acompañar a un misterioso detective a la búsqueda de la historia y viajar

por los más exóticos parajes y preparar ricas recetas culinarias.

NOTA DE NOVEDADES Su periodicidad es mensual, se edita en braille y audio, y es gratuita.

Si lo que quieres es conocer las obras que se adaptan en braille y Daisy, así

como disponer de recomendaciones bibliográficas de interés, la Nota de

Novedades te resultará de gran ayuda. Un buen sitio para acercarte a la lectura

y disfrutar de todos sus beneficios.

PARA TODOS / PER A TOTHOM Su periodicidad es mensual, se edita en braille y audio la versión castellana, y

en braille la catalana, y su coste anual es de 6 €. Además, con carácter trimestral,

y sin coste añadido, le acompaña un suplemento de pasatiempos.

El entretenimiento más variado tiene cabida en esta publicación: desde nuevos

conciertos, obras de teatro y películas de estreno, novedades en audesc, salud

y belleza o excursiones en la naturaleza. No faltan tampoco el deporte y la moda.

En definitiva… ¡para todos!

PÁSALO Su periodicidad es mensual, se edita en braille y audio, y es gratuita.

Esta es la publicación para los jóvenes y adolescentes de entre 12 y 18 años. En

ella, acorde con los gustos e intereses de este colectivo, se ofrecen actividades,

propuestas de ocio, noticias y consejos útiles que les ayuden en su día a día.

PAU CASALS Su periodicidad es mensual, se edita en braille y tiene un coste anual de 6 €.

Page 27: CONOCER N.º 103 Enero de 2019

27

La revista de los melómanos. Conciertos, noticias del mundo de la música,

homenaje a compositores, primicias discográficas y noticias. Nada de lo que

suena se escapa a Pau Casals.

RECREO / ESBARJO Su periodicidad es mensual, se edita en braille y audio la versión en castellano y

en braille la catalana. Es gratuita.

Los más pequeños de la casa tienen en esta publicación su espacio propio con

trucos y consejos, ideas, anécdotas, cuentos, historias narradas por los abuelos,

adivinanzas… En definitiva, para jugar y aprender.

RESUMEN DE NORMATIVA Su periodicidad es quincenal, se edita en braille y es gratuita.

El contenido de esta publicación recoge la relación de normativa que se

promulga en la ONCE, circulares y oficios circulares con mención al asunto que

abordan y dependencias afectadas.

UNIVERSO Su periodicidad es mensual, se edita en braille y audio, y su coste anual es de

6 €.

Publicación dedicada al ámbito científico en general y a los fenómenos

paranormales. Todas las disciplinas de este y otros mundos las encontrarás aquí:

noticias, entrevistas, descubrimientos, efemérides, anécdotas y curiosidades.

Desde la nanotecnología hasta los infinitos de las galaxias y los agujeros

negros… no te lo pierdas.

URE Su periodicidad es mensual, se edita en braille y tiene un coste anual de 6 €.

Esta publicación recoge las noticias emanadas de la Unión de Radioaficionados

Españoles. Todo lo relacionado con este sistema de comunicación y sus

novedades podrás encontrarlo en ella.

Recuerda, para suscribirte, realizar cualquier sugerencia, consulta o aclarar alguna duda, puedes contactar con el Servicio de Atención al Usuario, llamando al 910 109 111, o mandando un correo electrónico a [email protected].