congreso de la uinl madrid 2007 - colegio … · web viewla seguridad jurídica es un derecho de...

37
XXV CONGRESO DE LA UINL Madrid, España, 3 al 6 de Octubre de 2007 “El Notariado: Institución Mundial” Pautas orientadoras para las Ponencias Nacionales, elaboradas por el Coordinador de la República Argentina para el TEMA I "El documento notarial como instrumento de desarrollo en la Sociedad" a) Fundamentos y objetivos generales: La seguridad jurídica y la valía de la función notarial, sin perjuicio de las particularidades que pueda tener en cada país el ejercicio del notariado de tipo latino, fue incuestionable desde su génesis.- Es recién a partir de los informes “Doing Business” del Banco Mundial de los años 2004, 2005 y 2006, especialmente por el primero de ellos, que comenzó a vivirse un fuerte ataque a la institución notarial, basado fundamentalmente en planteos de tipo económico.- Son estos informes, que concluyen arribando a la conveniencia de prescindir de la intervención del notario, y consecuentemente de la eliminación de la institución notarial en si misma, los que generaron una alta preocupación en el notariado internacional, y hacen, hoy más que nunca, necesario el tratamiento de este tema en el marco del Congreso de la Unión Internacional.- 1

Upload: phamanh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XXV CONGRESO DE LA UINLMadrid, España, 3 al 6 de Octubre de 2007

“El Notariado: Institución Mundial”

Pautas orientadoras para las Ponencias Nacionales, elaboradas por el Coordinador de la República Argentina

para el

TEMA I

"El documento notarial como instrumentode desarrollo en la Sociedad"

a) Fundamentos y objetivos generales:

La seguridad jurídica y la valía de la función notarial, sin perjuicio de las particularidades que pue-da tener en cada país el ejercicio del notariado de tipo latino, fue incuestionable desde su génesis.-

Es recién a partir de los informes “Doing Business” del Banco Mundial de los años 2004, 2005 y 2006, especialmente por el primero de ellos, que comenzó a vivirse un fuerte ataque a la institución notarial, basado fundamentalmente en planteos de tipo económico.-

Son estos informes, que concluyen arribando a la conveniencia de prescindir de la intervención del notario, y consecuentemente de la eliminación de la institución notarial en si misma, los que genera-ron una alta preocupación en el notariado internacional, y hacen, hoy más que nunca, necesario el tratamiento de este tema en el marco del Congreso de la Unión Internacional.-

Como bien resalta el Coordinador Internacional, y se expresa en otros puntos de estas pautas, la perspectiva altamente negativa del papel del Notariado en la vida económica, considerando que su intervención hace más lenta y más cara la actividad negocial, derivan del hecho de haber efectuado el Banco Mundial su análisis desde una perspectiva norteamericana y con un profundo desconoci-miento de lo que implica la verdadera función del notario de tipo latino.-

Es por ello que se deben alzar nuestras voces explicando claramente la trascendencia integral de nuestra función, dirigiéndonos expresamente a demostrar la inexactitud de los expresados plantea-mientos, ponderando la importancia de nuestra función y su valor económico en la vida social.-

Es indudable que la intención del Banco Mundial es la de implantar el sistema del “Seguro de Títu-lo”, sistema instaurado ampliamente por ejemplo en E.E.U.U., situación comprensible dentro de di-cho ámbito territorial, ya que este país no posee un notariado “profesional del derecho”, generador de seguridad y certeza jurídica, sino meros certificadores.- Se considera fundamental plantear en-tonces la distinción entre “Seguro de Título” y “Título Seguro”.-

1

Es objetivo general de esta temática, planteado claramente desde las pautas internacionales, demos-trar que la actividad del “Notariado latino-germánico, además de ser más barata que la de otros sistemas de seguridad jurídica, produce un auténtico valor económico añadido, favorece el desa-rrollo económico, otorga apreciables beneficios a las partes del negocio y ocasiona importantes ex-ternalidades positivas para los terceros y para el conjunto de la sociedad”.-

b) Temario:

PARTE PRIMERA“EL DOCUMENTO NOTARIAL”

Temas a desarrollar:

o Concepto, contenido y efectos.-o La autoría del documento y el control de legalidad como elementos esenciales.-o El problema de la utilización del nombre de "notario" por otros profesionales, en

particular el "notario público" de tipo anglosajón.-o Cuestiones de actualidad relacionadas con el documento público notarial:

-documento público electrónico.- Novedades tras el Congreso de México (2004);-otros documentos emanados de profesionales productores de efectos especiales: el documento del abogado, el documento del mediador.-

Enfoque sugerido:

Esta primera parte tiene la finalidad de enmarcar la totalidad del trabajo al describir la verdadera función del Notariado de nuestro país (latino) a través de la elaboración del documento notarial.- Se trata de una suerte de introducción para sentar las bases de los dos puntos siguientes.-

Si bien no debe ser extensa, ya que no es el punto central del Tema I, su trascendencia hace necesa-rio que el tratamiento sea profundo, claro y concreto, dando un perfil del notariado de tipo latino, partiendo del análisis de la realidad nacional.-

El concepto de documento notarial, su contenido, estructura, efectos y todo lo relativo a la autoría del mismo por el Notario o Escribano, son el punto de partida para caracterizar al notario latino di -ferenciándolo así de otros tipos de Notarios, de función meramente certificadora o legitimadora de firmas, como el Notary Public del derecho anglosajón.- Lamentablemente compartimos con estos últimos la utilización de la designación de “notario”, lo que supone, tal como expresa el Coordina-dor Internacional, “un importante perjuicio para la imagen y el verdadero significado de nuestra función, dada la indudable importancia que la perspectiva norteamericana ejerce en un mundo ca-da vez más globalizado”.- Sobre el particular, a criterio de éste Coordinador Nacional, resultaría de sumo interés para plasmar en la Ponencia Nacional, contar con una relación de las diferentes Leyes Orgánicas, sus referencias al documento notarial y a los modos de acceso a la función.-

Finalmente, si bien al momento de la presentación de estas “Pautas” apenas acaba de comenzar a re-gir la Ley 26.140, no puede omitirse la referencia a la reforma de los artículos 1001 y 1002 del Có-digo Civil, cuya importancia e influencia respecto del ejercicio de la función notarial en la Repúbli-ca Argentina van de suyo, debiendo quedar en claro que, lejos de debilitarse, la figura notarial se fortalece al agiornarse y adecuarse a los tiempos que corren.-

2

PARTE SEGUNDA“LA CONTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTO NOTARIAL

AL DESARROLLO EN LA SOCIEDAD”

Temas a desarrollar:

o Desarrollo jurídico: la configuración de las instituciones jurídicas a través de la práctica notarial.-

o Desarrollo social: contribución a la pacificación.- El efecto antilitigioso.- La contri-bución del notario mediador.-

o Desarrollo tecnológico: la aportación de las nuevas tecnologías a la función notarial y la contribución de la función notarial a las nuevas tecnologías.-

o Desarrollo de las relaciones internacionales:-El papel de la UINL;-El Notariado, institución mundial.-

o Desarrollo del crédito territorial: la propiedad inmueble como garantía del crédito por medio de un Registro Público basado en un título notarialmente producido y controlado.-

o Desarrollo económico: la seguridad jurídica como elemento favorecedor de la eco-nomía.-

o Desarrollo sostenible: la colaboración de la actividad notarial con la sostenibilidad.-

Enfoque sugerido:

La actividad notarial de tipo latino es amplia y compleja.- Entre las múltiples actividades que desa-rrolla, aconseja y asiste en la formación y exteriorización de la voluntad negocial, siendo el docu -mento notarial una de las más significativas expresiones de la función del notario.- En esta segunda parte del temario que nos convoca, a los fines de una posterior vinculación con la faz económica que es el eje del tema, se estima oportuno analizar y demostrar la colaboración del documento nota-rial en las distintas facetas del desarrollo de la vida en sociedad.-

Respecto del desarrollo jurídico, sabido es que en los derechos positivos de los países integrantes del “Sistema Legal Continental Romanista o Romano-Germánico” (diferente desde su génesis al an-glosajón), el hacedor del derecho positivo es el legislador, y el esqueleto del ordenamiento jurídico es la ley, mas la realidad demuestra que estos vienen a la zaga de los cambios que se producen en una sociedad.- Las situaciones ofrece la cotidianeidad son captadas por el legislador y transforma-das en derecho positivo en forma diferida respecto del tiempo en que se producen.- Es indudable que la práctica notarial es un factor o elemento idóneo para el nacimiento, desarrollo y perfecciona-miento del derecho positivo.- Prueba de esto son las figuras de las llamadas medidas de autoprotec -ción, disposiciones para la propia incapacidad, o testamento vital, donde el quehacer notarial ha re-ceptado y desarrollado soluciones que requieren de una rápida respuesta frente a situaciones tras-cendentes de la vida humana.- En varias provincias, como Mendoza, Santa Fe (Rosario), y Buenos Aires, se ha impulsado la registración de este tipo de documentos por parte los Colegios, bregando a su vez por que estas instituciones sean receptadas planificadamente por el legislador, frente al vacío legal.-

3

Resulta innegable que la actividad notarial reduce la litigiosidad.- Sin perjuicio de la actividad paci-ficadora del notario en la etapa precontractual, asesorando y mediando, esta se exterioriza a través del documento notarial, portador de seguridad jurídica y de certeza, indispensables para la convi-vencia y el desarrollo social, y tema central en esta parte del trabajo.-

No es ajena a la actividad notarial la vinculación con las nuevas tecnologías.- La relación con los Registros Públicos, el rol de agente de información impositivo, y en general toda aquella informa-ción que es relevante para el Estado y que se obtiene del conjunto de datos recogidos de los docu-mentos notariales, tienen un fuerte componente tecnológico, fundamentalmente en lo que hace a su modo de formalización.- Desde ya que el documento electrónico, la firma digital y demás aplicacio-nes en franco crecimiento, en síntesis, la tecnología y la actividad notarial, deben ser tenidas en cuenta al desarrollar este tema.-

En el plano internacional, el Notariado como institución mundial (tal el leitmotiv del Congreso) es una vía de comunicación e intercambio de las naciones, gozando el documento notarial de reconoci-miento y aceptación en el mundo entero.- Es del caso destacar el convenio celebrado entre el Minis-terio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de nuestro país, con el Consejo Fe-deral del Notariado Argentino, por el cual los propios Colegios de Escribanos están facultados para formalizar la legalización instituida por la Convención de La Haya del año 1962 (Apostilla), y no sólo en los documentos notariales, sino también en documentos emanados de otros funcionarios.-

En cuanto al crédito, indudablemente las posibilidades de financiación se ven significativamente fa-vorecidas contando con la garantía de una propiedad inmueble.- Sabemos que los derechos reales de garantía han sido precisamente los generadores de la necesidad de creación de los Registros Inmobi-liarios, los que se alimentan permanente y fundamentalmente de las registraciones de los documen-tos notariales.- Un documento notarial, con todos los atributos que le son propios, y la información de un Registro de la Propiedad eficaz, completo y ágil, son una combinación que hace que una pro-piedad inmueble sea una garantía formidable para el acceso al crédito.- Vemos aquí la doble impor-tancia que cobra el documento notarialmente producido, como base segura para el fomento del cré-dito: por un lado en cuanto título de propiedad que goza de certeza, y por el otro como documento portante del derecho real de garantía.-

- En lo que respecta al desarrollo económico, tal como nos indica el Coordinador Internacional, “aunque los aspectos económicos del documento público y de la seguridad jurídica se abordan en la PARTE TERCERA de este trabajo, importa destacar aquí la importancia macroeconómica del documento público y la seguridad jurídica.- Es notoria la existencia de estudios científicos acredi-tativos de que los países que gozan de un adecuado sistema de seguridad jurídica crecen más y más rápidamente que aquellos otros que no lo tienen.- El mismo Banco Mundial en su informe de 1996 (‘From Plan to Market’) así lo reconocía”.-

-- Es, por último, la idea de desarrollo sostenible (único modo de desarrollo que podemos considerar

como válido y significativo), como modo de mejorar la calidad de vida y de preservar el medio am-biente, una posibilidad muy interesante de mostrarle al mundo los alcances subyacentes del docu-mento notarial.- Así, por ejemplo, al publicitar cartularmente datos relativos a determinadas restric-ciones, beneficios, limitaciones o, en definitiva, condiciones de que son objeto ciertos inmuebles (Patrimonio Histórico, Cinturón Digital, restricciones en la Propiedad Horizontal, por citar algunos casos), contribuye el documento notarial con el referido desarrollo sostenible.-

-

PARTE TERCERA“EL VALOR ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA”

4

Temas a desarrollar:

o Estudio, análisis y, en su caso, crítica, de los informes "Doing Business" del Banco Mundial 2004, 2005 y 2006 en cuanto afecta a la profesión notarial.-

o La necesidad de la seguridad jurídica.- Diferentes sistemas para su organización:-seguridad económica: seguro del título;-seguridad privada: participación de profesionales;-seguridad a posteriori: el control judicial de la ilegalidad;-seguridad jurídica preventiva: el sistema notarial latino-germánico.-

o Los costos de transacción en los diferentes sistemas.-o Las externalidades económicas positivas de la seguridad jurídica preventiva.-o Algunas cuestiones derivadas de la relación entre la función notarial y los

planteamientos económicos:-¿Es posible un análisis costo-beneficio de la intervención notarial?;-Modelos o métodos aplicables para ese análisis.-

o Seguridad jurídica y mercado.- La aplicación a la función notarial de las reglas del merca-do.- Aspectos negativos y positivos.-

o La calidad del producto notarial como factor básico en la evolución favorable de nuestra función.- Peligros y desafíos.-

o El Notariado como institución de equilibrio: entre modernidad y tradición; entre el Estado y el mercado; entre la salvaguarda de los intereses públicos y la defensa de los derechos de los ciudadanos.-

Enfoque sugerido:

Tal como nos lo sugiere su título, “El Valor Económico de la Seguridad Jurídica”, el objeto de esta Tercera Parte es analizar las consideraciones de tipo económico que puedan efectuarse en torno de la función notarial (y no decimos ya “de tipo latino”, en el entendimiento de que, a pesar de la simi-litud lingüística en su denominación, lo que desarrolla el “Notary Public”, del sistema anglosajón, no constituye el ejercicio de “función notarial”).-

Corresponde entonces efectuar aquí un severo análisis y crítica de los informes “Doing Business” -Haciendo Negocios- del Banco Mundial, sobre todo del año 2004 (“Understanding Regulation” –Análisis de las Regulaciones-), pero también los de los años 2005 (“Removing Obstacles to Grow-th” –Eliminando Obstáculos al Crecimiento-) y 2006 (“Creating Jobs” –Creando Empleos-), en tan-to efectúan serios ataques a la institución notarial.- Sin perjuicio de que la actividad del notariado latino es perfectible, y así lo demuestra su constante evolución y su búsqueda permanente de actua-lización científica en aras de su perfeccionamiento, no podemos ignorar que los referidos informes del Banco Mundial contienen en su planteamiento algunos errores metodológicos, y parten de pre-misas equivocadas, por cuanto su base denota desconocimiento de la verdadera función del notaria-do latino, por haber sido elaborados desde una perspectiva más próxima al “Notary Public” anglosa-jón.-

En cuanto a la necesidad de seguridad jurídica, ésta puede fundarse incluso en términos económi-cos: la incertidumbre tiene un alto costo; al crear certeza, creamos valor.- De este modo, el sistema notarial latino, lejos de encarecerlas, reduce notablemente el costo de las operaciones.- Es del caso referir aquí los diferentes sistemas para su organización.-

5

Decía el Dr. José Manuel García Collantes, Notario de Madrid, en oportunidad de desarrollarse la Mesa Redonda con que se dio apertura a la XXXIII Convención Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el día 14 de Septiembre de 2006: “Decimos siempre que los notarios somos agentes de seguridad jurídica; y es cierto.- La seguridad jurídica es un derecho de todo ser humano, y precisamente por eso tiene una profunda dimensión axiológica.- En tal sentido creo que no cabe efectuar ningún planteamiento acerca de su valoración económica.- Pero seguridad jurídi-ca tiene también otra acepción, en tanto tiene un sentido instrumental, referido a los mecanismos, a las instituciones establecidas para garantizar el estado de certeza y la ausencia de incertidumbre.- En este sentido es perfectamente posible evaluar el grado de utilidad o el grado de aptitud de esos medios para cumplir con la finalidad para la que fueron creados.- Esta valoración puede ser eco-nómica”.-

Sería conveniente, así como lo sugiere el Coordinador Internacional, intentar una aproximación a los costos de transacción en nuestro país.- El referido análisis persigue una doble finalidad: por un lado, demostrar que no son tales los elevados costos que le imputa el Banco Mundial al notariado latino, presentando a la actividad como un factor perjudicial para las economías; y por el otro, este análisis contenido en la ponencia nacional permite confrontar la exactitud o inexactitud de los datos que, para cada país, se ofrecen en los cuadros de los informes de marras.-

Es importante analizar lo que los economistas denominan “externalidades positivas”, es decir, los beneficios que genera la actividad notarial en favor de los terceros no participantes del negocio, que se benefician indirectamente de una situación de seguridad, como por ejemplo el futuro adquirente, el comprador del comprador, y, en términos mucho más generales, la sociedad toda, por ejemplo, al alivianarse la carga de los tribunales.-

Conforme a las guías elaboradas por el Coordinador Internacional, se deben considerar en la ponen-cia nacional algunas cuestiones que surgen de la relación entre la función notarial y la teoría econó-mica, como ser si es posible un análisis costo-beneficio de nuestra función, punto fundamental que constituye la esencia del problema y que supone la aceptación como válido de un modelo o método que sea útil para ponderar en términos valorativos no tanto los costos –que parece relativamente fá-cil- sino los beneficios, tanto respecto a las partes como en cuanto a las apuntadas externalidades.-

Es procedente analizar la viabilidad de la aplicación a la función notarial de “las reglas del merca-do”; podemos entonces destacar las dificultades o aspectos negativos que tal aplicación ofrece (co-mo ser la apertura del ejercicio de la función, la desregulación del arancel, entre otros) así como los beneficios o aspectos positivos que tal aplicación podría ofrecer (por ejemplo, el ofrecimiento de nuevos y mayores servicios).-

La calidad del “producto notarial” resulta un factor básico en la evolución favorable de nuestra fun-ción.- Debemos enfrentarnos aquí a los peligros de la excesiva sistematización (dados por el trabajo en masa, que podría devenir en la pérdida de la capacidad de abarcar todo el espectro de la actividad notarial, o en alejar al notario del objeto de su función impidiendo su inmediata relación con el mis-mo así como con sus requirentes, redundando ello en una baja en cuanto a la calidad del servicio), o de la perdida de equidad en favor del “cliente poderoso”, entre otros.- Pero nos encontramos tam-bién con desafíos tales como la necesidad de capacitación permanente, y con la fuerte presencia de las instituciones colegiales marcando el camino, e impartiendo un profundo sentido ético en el ejer -cicio de la función.-

Finalizando, hablar del Notariado como institución de equilibrio sugiere una referencia a la posición que ocupa el notario entre las tensiones producidas por la interacción de Estado, mercado, moderni-dad, tradición, consumidores, nuevas tecnologías, seguridad jurídica.-

6

c) Aspectos metodológicos:

Todos las Ponencias Nacionales serán receptadas por este Coordinador Nacional a los efectos de ge-nerar una única ponencia por la República Argentina para su presentación al Coordinador Interna-cional, a cargo del cual se encuentra el informe de síntesis.

Los trabajos de los ponentes nacionales deben contener una conclusión o ponencia con relación a los temas tratados por su autor, que deberán contemplar el temario planteado.-

Los trabajos a presentarse no deben exceder de 35 páginas, de tamaño A4, a dos espacios, con letra número 12, y presentarse en un ejemplar en papel, y en soporte digital en formato de word (“.doc”), que podrá enviarse juntamente con el ejemplar en papel, en disquete de 3 ½ pulgadas, en CD o en DVD, o previamente, por correo electrónico.-

Es de destacar, y sin que ello sea considerado como limitación en modo alguno, sino tan sólo como sugerencia, que, a efectos de evitar superposición de tareas, y dado que en algún aspecto “Tema I” y “Tema II” pueden ser coincidentes, se recomienda observar las pautas dadas por el Coordinador Na-cional del “Tema II”.-

En el entendimiento de que la motivación de este tipo de congresos es poner en evidencia lo que su-cede en cada país, este Coordinador entiende, y así lo solicita a los ponentes, que debe centrarse el análisis en la realidad práctica y/o legislativa nacional, ya que, si bien en algunos casos en especial la referencia al derecho extranjero deviene inevitable, no debemos olvidar que lo propio de cada país estará representado por sus ponentes.-

-Plazo de entrega de trabajos: 1° de Marzo de 2007-Entrega de la Ponencia Argentina al Coordinador Internacional: Mayo 2007-Congreso de Madrid: Octubre 2007

Conforme a las guías orientadoras cursadas a los Coordinadores Nacionales por el Coordinador In-ternacional, y a los efectos de facilitar la tarea de elaboración de trabajos en temas centrales, se divi -de el tema I en tres Partes.- La claridad, precisión y detalle del Coordinador Internacional al plan-tear cada uno de los aspectos que merecen análisis, así como lo omnicomprensivo de los mismos, hace que este Coordinador Nacional considere conveniente transmitir en estas Pautas el “esquema guía” elaborado por el mismo.-

Coherentemente con esto, se detallan los items planteados por el Coordinador Internacional, que componen el universo temático convocante, sin perjuicio de lo cual cada etapa queda abierta a “otras cuestiones de interés” que los ponentes consideren imprescindibles para el objetivo plantea-do.-

Conforme a lo explicitado, luego del detalle de cada una de las tres partes o etapas integrantes del Tema, se elabora una breve explicación tendiente a dar el origen motivacional del tema, clarificar sus contenidos y enmarcar su alcance.-

La finalidad es guiar a los ponentes nacionales enfocando los puntos que se estiman esenciales para la descripción, análisis y reflexión de la realidad nacional.-

7

Acompaña a estas pautas una lista resumida de Bibliografía, que no intenta limitar a ella la investi-gación, pero sí acercar la información para simplificar en algo la tarea.- Las referencias allí conteni-das son de la Biblioteca del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.- El listado com-pleto de Bibliografía que se encuentra en poder del Coordinador Nacional, está a disposición aque-llos que lo soliciten.-

Como palabras de cierre, este Coordinador queda a disposición de todos los ponentes nacionales, deseándoles éxito en los trabajos que se propongan realizar.-

Octubre de 2006.-

Diego Maximiliano MARTÍTucumán 358, 2° "C" - C1049AAH

Ciudad de Buenos Aires(011) 4311- 6961 ó 4312- 0062

[email protected]

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

PARTES PRIMERA y SEGUNDA

“EL DOCUMENTO NOTARIAL”y

“LA CONTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTO NOTARIALAL DESARROLLO EN LA SOCIEDAD”

Abelenda, César Augusto El documento notarial, su valor probatorio. La Plata: Universidad Nota-rial Argentina, 1991. p. 1-6 Tema 1: El documento notarial, su valor probatorio. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 13, Buenos Aires, 4-7 septiembre 1991.

Abella, Adriana Derecho notarial : derecho documental : responsabilidad notarial. Bue-nos Aires: Zavalía, 2005. 514 p. Contiene: Escrituras públicas. Falsedad. Actas notariales. Simulación.Ineficacia del acto. Documento electrónico. Sistemas notariales. Función notarial. Acceso a la función notarial.Competencia. Operaciones de ejercicio. Fe pública. Responsabilidad nota-rial.Responsabilidad civil del notario en el ejercicio funcional. Responsabi-lidad penal del notario. Responsabilidad disciplinaria. Apéndice. Derecho documental.Hechos y actos jurídicos. Documento. Instrumento. Documento notarial.Protocolo. Escritura pública. Representación. Acta notarial. Invalidez del acto jurídico. Apéndice: El notario y la contratación electrónica.

Acquarone de Rodríguez, María Teresa; Massone, Mariana Claudia

8

Validez y eficacia del documento notarial de un país del Mercosur en los países del Grupo Andino. s.l.: s.e., 2000. 16 p. Tema 1: Tráfico y validez de los instrumentos notariales elaborados por los notarios de los Notariados del Mercosur en los países del Pacto An-dino. Contiene: I. Características de documento notarial proveniente de los notariados de los países del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uru-guay.II. Características del documento notarial proveniente de los países del Grupo Andino. : Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. III. Validez y eficacia del documento notarial de un país del Mercosur en los países del Grupo Andino.Valor probatorio. Fuerza ejecutiva. Eficacia procesal. Congreso Notarial del Mercosur, 6, Cochabamba, 28-30 septiembre 2000.

Armella, Cristina Noemí, dir. Tratado de derecho notarial, regis-tral e inmobiliario : más de cincuenta años de jurisprudencia agru-pada y comentada. Buenos Aires: Ad Hoc, 1998, v.2, p. 13-90

Benseñor, Norberto Rafael; Turati, María Teresa Redacción y autoría del documento notarial. Buenos Aires: Consejo Fede-ral del Notariado Argentino, 1982. p. 45-53 Tema 1: Naturaleza y características de los medios de administración de la prueba escrita [o literal] en los países de derecho latino y de dere-cho anglosajón. El acto notarial auténtico, el acto administrativo y el instrumento privado. Delegación Argentina, Coord Nac. Elvira Martha Yorio. Congreso Internacional del Notariado Latino, 16, Lima, 1982.

Braschi, Agustín Oscar El rol del notario ante las nuevas formas de contratación. Su contribu-ción a la prevención de litigiosidad civil. La función notarial desde el punto de vista económico. Análisis de la relación costo-eficiencia. Bon-dad instrumental y certeza registral. (En: XXXII Convención Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires : [trabajos presenta-dos]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Ciu-dad de Buenos Aires, 2005, p. 1-12 Tema 1. Convención Notarial del Colegio de Escribanos, 32, Buenos Aires, 4-5 agosto 2005.

Caponnetto, Dante L. I.; Pucciarelli, Néstor Luis; Demetrio, Alicia Rosa; Bonora de Mogni, Lydia María

El documento notarial de tipo latino : orígenes y evolución histórica. Buenos Aires: Consejo Federal del Notariado Argentino, 1982. p. 55-72 Tema 1: Naturaleza y características de los medios de administración de la prueba escrita [o literal] en los países de derecho latino y de dere-cho anglosajón. El acto notarial auténtico, el acto administrativo y el instrumento privado. Delegación Argentina, Coord Nac. Elvira Martha Yorio. Contiene bibliografía. Congreso Internacional del Notariado Latino, 16, Lima, 1982.

Cerávolo, Francisco Escrituras públicas y otros documentos notariales. Buenos Aires: Conse-jo Federal del Notariado Argentino, 1993. p. 17

9

Ponencia del tema 4: Función del notario. Colegiación. Matriculación. Númerus clausus. Notarios nombrados por intervalos de tiempo. Formalida-des externas.Requisitos de testigos en las escrituras. Aporte de la Delegación Argentina, Coordinador Internacional: Alvaro Gutiérrez Zaldívar, Coordinador Nacional: Víctor Manuel Fernández Este-ban. Capítulo 1: Función del Notario. Jornada Notarial Iberoamericana, 6, Quito, 1993.

Congreso Internacional del Notariado Latino, 23. Atenas, Grecia, 2001

Conclusiones del tema 3 : circulación del documento notarial y sus efectos como título legitimador en el tráfico jurídico. s.n.t., 3 p.

Dárdano, Arnaldo Adrián, coor.; Pérez Lozano, Néstor Oscar, coor.; Gallino, Julieta, coor.

[Conclusiones]. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 107, n. 940, septiembre-diciembre 2001, p. 1069-1079) Tema 1: La función notarial preventiva de litigios: el consejo y la me-diación notarial como uno de sus instrumentos. Tema 2: La función nota-rial creadora de derecho. Tema 3: Circulación del documento notarial y sus efectos como título legitimador en el tráfico jurídico. Congreso Internacional del Notariado Latino, 23, Atenas, 30 septiembre – 5 octubre 2001.

Congreso Internacional Del Notariado Latino, 20, Cartagena, Colom-bia, 27 abril - 2 mayo 1992.

Despacho del Tema 1: Notariado; Subtema A: Sistema latino. Inserción en el mundo actual. Perfil futuro del notariado en la Argentina. Desregula-ción económica. Incumbencias, incompatibilidades, profesional de derecho. Ingreso a la función; Coord. General: César Fernandez Elizalde; subtema B: El notariado en los países del Mercosur. Documento notarial. Circula-ción. Representación orgánica y voluntaria. Publicidad; aspectos regis-trales; Subcoord. del subtema b: Miguel A. D. Martinez Conte, Despacho del Tema 2: Propiedad Horizontal, Coord. General: Marcela Haydée Tranchi-ni de Di Marco; Despacho del Tema 3: Arbitraje, Coord. General: Cayetano Juan Urio; Despacho del Tema 4: Capacidad de la sociedad comercial y con-tratos de colaboración empresaria, Coord. General: Néstor Alejandro Onsa-ri. Necochea: Colegio de Escribanos de la Pcia. de Buenos Aires, 1993. 19 p.

Gallino, Julieta Circulación del documento notarial y sus efectos como título legitima-dor en el tráfico jurídico. La Plata: Consejo Federal del Notariado Ar-gentino, [2001]. p. 203-289 Ponencia de la delegación argentina al tema 3. Contiene: El documento en general. El instrumento público notarial. Suma y consecuencia de las características y capacidades del notario. Efectos del instrumento público notarial en el derecho interno. Guarda, conservación, expedición de testimonios y copias de los instrumentos no-tariales. Información y difusión de los instrumentos públicos notariales. Falsedad. La circulación del instrumento notarial en la República Argen-tina. Breve noticia sobre el régimen jurídico argentino respecto de la aceptación de instrumentos y documentos que contienen actos y negocios celebrados en otros Estados.

10

Disposiciones de derecho internacional privado interno relativas a los contratos internacionales y a las sociedades extranjeras. Convenios o convenciones que crean bloques de comercio económicos o comunidades de Estados.Bibliografía. Congreso Internacional del Notariado Latino, 23, Atenas, 30 septiembre- 5octubre 2001.

Gattari, Carlos Nicolás Documento administrativo e instrumento público. (En: Revista del Nota-riado. Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Capital Federal, año 84, 775, enero-febrero 1981, p. 59-82)Jornada Notarial Argentina, 18, Salta, 3-7 noviembre 1980.

Giralt Font, Jaime Fé pública en el notario y en el documento. Buenos Aires: Consejo Fede-ral del Notariado Argentino, 1993. p. Ponencia del tema 4: Función del notario. Colegiación. Matriculación. Númerus clausus. Notarios nombrados por intervalos de tiempo. Formalida-des externas.Requisitos de testigos en las escrituras. Aporte de la Delegación Argentina, Coordinador Internacional: AlvaroGutiérrez Zaldívar, Coordinador Nacional: Víctor Manuel Fernández Este-ban. Capítulo 1: Función del Notario. Jornada Notarial Iberoamericana, 6, Quito, 1993.

Gras Goyena, Amadeo La función notarial, función preventiva de litigios : el consejo y la mediación notariales como uno de sus instrumentos. La Plata: Consejo Fe-deral del Notariado Argentino, [2001]. p. 121-124 Ponencia de la delegación argentina al tema 1. Contiene: Función preventiva de los litigios. Consejo y asistencia ju-rídica.La actividad redactora del documento. La prevención de los conflictos. Laactuación notarial de mediación. Responsabilidad de la actuación en la prevención de conflictos. Retribución de la actuación notarial en la pre-vención de conflictos y en la mediación. Naturaleza jurídica de la media-ción notarial. Congreso Internacional del Notariado Latino, 23, Atenas, 30 septiembre – 5 octubre 2001.

Heilborn de Lipschitz, Renata Inés H. El documento notarial latino en Argentina. Buenos Aires: Consejo Fede-ral del Notariado Argentino, 1984. p. 117-130 Tema 1; El notariado desde su codificación. Delegación Argentina, Coord. Nac. Jorge F. Dumon. Punto II: Caracteres del Notariado Argentino evolución histórica hasta el presente. Sumario: Introducción al documento. Autenticidad de la escritura y su fuerza probatoria. Matricidad. Antecedentes históricos. Orígenes. Fran-cia. España. La legislación en la época de la colonia. Derecho patrio. Antecedentes modernos.Legislación actual. Papel. Grafía. Notas y notas marginales. Escriturasfrustradas y erradas. Encuadernación. Conservación. Congreso Internacional del Notariado Latino, 17, Florencia, 1984.

11

Highton de Nolasco, Elena I.; Nuta, Ana Raquel; Orelle, José María Rodolfo

Valor probatorio del documento notarial. (En: Revista del Notariado. Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Capital Federal, 824, enero-marzo 1991, p. 83-99)

Ibáñez, Celsa Mercado; Castro, Mirna Cristina; Pollono, Jorge Al-berto

El documento privado- Sistema anglosajón. Buenos Aires: Consejo Federal del Notariado Argentino, 1982. p. 137-172 Tema 1: Naturaleza y características de los medios de administración de la prueba escrita [o literal] en los países de derecho latino y de dere-cho anglosajón. El acto notarial auténtico, el acto administrativo y el instrumento privado. Delegación Argentina, Coord Nac. Elvira Martha Yorio. Sumario: 1- Derecho Inglés. Su caracterización. Jurisprudencia. La Ley.Costumbre. Razón y principios jurídicos; 2- El derecho en los Estados Unidos de Norteamérica; 3- Sistema contractual Inglés. Congreso Internacional del Notariado Latino, 16, Lima, 1982.

Iglesias, María Cristina El documento electrónico. Bahía Blanca: 1999. 33 p. Contiene: Ponencias. Consideraciones generales. Concepto. Requisitos. Firma electrónica. El uso de documentos digitales en la administración pública nacional. El uso de documentos digitales en el ámbito privado. El documento digital en las escribanías. El cybernotario. El anteproyecto de ley de firma digital. Bibliografía. Jornada Notarial Bonaerense, 32, Bahía Blanca, 10-13 noviembre 1999.

III Jornada Notarial del Cono Sur : despachos aprobados. (En: Re-vista del Notariado. Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Ca-pital Federal, año 81, 731, septiembre-octubre 1978, p. 1925-1931)

Tema 1: Unificación de normas y validez internacional del documento no-tarial.Tema 2: Transferencia de bienes raíces y de automotores mediante escritu-ra pública inscripta. Tema 3: Tema de fondo del Congreso a realizarse en París en 1979. Tema 4: Conservación y difusión de la función del notaria-do de tipo latino. Jornada Notarial del Cono Sur, 3, Viña del Mar, 24-28 octubre 1978.

Jornada Notarial Iberoamericana, 9. Lima, Perú. 12-14 octubre 2000 Conclusiones tema 2: la seguridad jurídica notarial frente a la titula-ción administrativa. Lima: 2000. 2 p.Jornada Notarial Iberoamericana, 9, Lima, 12-14 octubre 2000.

Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 13. Buenos Aires, Argentina,4-7 septiembre 1991

Conclusiones de: Comisión 1: Parte general: El documento notarial, su valor probatorio; Comisión 2: Obligaciones: responsabilidad civil por transmisión de enfermedades; Comisión 3: Contratos: frustración del fin del contrato; Comisión 4: Derechos reales : hipoteca en moneda extranje-ra; Comisión 5: Derecho de familia: Familia, sociedad y derecho frente a la drogadicción; Comisión 6: Sucesiones: Las sociedades frente a la transmisión hereditaria; Comisión 7: Derecho Internacional privado: Pro-tección del consumidor en el Derecho Internacional Privado; Comisión 8: Derecho Romano: Persona humana y responsabilidad civil; Comisión 9: In-

12

terdisciplinario: Economía y Derecho Privado. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 99, n. 915, mayo-agosto 1993, p. 459-485) Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 13, Buenos Aires, 4-7 septiembre 1991.

Mustápich, José María Naturaleza jurídica del documento notarial. Buenos Aires: 1963. 128 p.

Negri, José Adrián La fe de conocimiento. , p. 365 En: Congreso Internacional del Notariado Latino. 2. Madrid. España. 1950. Tomo 3. Tema: El documento notarial. Delegación de Argentina. Congreso Internacional del Notariado Latino. 2. Madrid. España. 1950,

Pelosi, Carlos A. El documento notarial. Buenos Aires: Astrea, 1980. 349 p.

Pondé, Eduardo Bautista Origen e historia del notariado. Buenos Aires: Depalma, 1967. 653 p. Contiene: El documento y sus redactores en la antigüedad - Configura-ción del notario y del documento notarial en el alto medioevo - Génesis del protocolo y de la fe notarial - Interrupción del progreso notarial y recuperación de su jerarquía - El notariado en América - Bibliografía.

Rojas Clariá, María Carolina Valor, eficacia y circulación internacional del documento notarial. San Juan: [Colegio Notarial de la Provincia de San Juan], [2006]. 20 p. Tema 3: Circulación e inscripción de documentos provenientes del ex-tranjero. Contiene: Valor internacional del documento notarial. La función nota-rial: función de seguridad jurídica; función pública. El oficio notarial: oficio público. El notario y el juez. Reconocimiento del carácter público de la función notarial por nuestros tribunales. Doctrina notarial. El no-tario: depositario de la función pública notarial. Documento notarial: características legales. Valores y efectos jurídicos generales del docu-mento público notarial. Eficacia del documento notarial fuera de su ámbito territorial: legaliza-ciones.Legalizaciones internas e internacionales. Autenticaciones. Libre circu-lación documental de documentación auténtica vs. seguridad jurídica. Jornada Sanjuanina de Derecho Notarial, 1, San Juan, 1-3 junio 2006.

Sierz, Susana Violeta Derecho notarial: concordado. Buenos Aires: Diego Di Lalla Editor, 2006. 703 p. Contiene: El derecho notarial. Competencia del escribano. Sistemas de incorporación a la función notarial. Otras obligaciones y deberes del es-cribano. Documentos notariales. Escritura pública. Instrumentos públicos y privados. Fe pública. Fe de conocimiento. Responsabilidad notarial. Protocolo.Representación en las escrituras públicas. Estudios de títulos. Certifi-cación notarial de firmas. Tramitación anterior y posterior a las escri-turas. Actas notariales. Escrituras e instrumentos específicos. Organiza-ción del notariado.

13

Bibliografía.

Siri, Francisco Javier, coor. La imparcialidad del notario : garantía del orden contractual. s.l.: s.e., [2004]. 97 p. Ponencia de la República Argentina al tema 1. Congreso Internacional del Notariado Latino, 24, México, 17-22 octubre 2004.

XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil : Universidad Notarial Argentina, Buenos Aires, 1991. (En: Conclusiones de los Congresos y Jornadas Nacionales de Derecho Civil : 1927-2003. Buenos Aires: La Ley, 2005, p. 107-123)

Comisión N°1: El documento notarial: su valor probatorio. Comisión N°2: Responsabilidad civil por transmisión de enfermedades. Comisión N°3: Frustración del fin del contrato. Comisión N°4: Hipoteca en moneda extranjera. Comisión N°5: Familia, sociedad y derecho frente a la drogadicción. Comisión N°6: Las sociedades frente a la transmisión hereditaria. Comisión N°7: Protección del consumidor en el derecho internacional privado. Comisión N°8: Persona humana y responsabilidad civil (Derecho romano). Comisión N°9: Interdisciplinaria: Economía y derecho privado. Seminario sobre Enseñanza del Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Buenos Aires, 22-24 de septiembre de 2005.

XV Jornada Notarial Bonaerense : despachos aprobados. (En: Revista del Notariado. Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Capital Federal, año 74, 717, mayo-junio 1971, p. 1091-1113)

Tema 1: Revitalización de los valores esenciales del notariado. Tema 2:Conducción del notariado. Tema 3: Documento notarial. Tema 4: Independen-cia funcional. Tema 5: Adaptación del notariado. Tema 6: principios de política notarial. Tema 7: Vida de y en las delegaciones. Tema 8: Fisca-les, administrativos y municipales. Informe del Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires: evaluación del Plan trazado. Jornada Notarial Bonaerense, 15, Junín, Buenos Aires, 20-24 mayo 1971.

XX Congreso Internacional del Notariado Latino : conclusiones apro-badas. (En: Revista del Notariado. Buenos Aires: Colegio de Escri-banos de la Capital Federal, año 96, 829, abril-junio 1992, p. 287-292)

Temas: 1. La intervención del notario en el ámbito de la jurisdicción no contenciosa. - 2. El documento informático y la seguridad jurídica. - 3. La protección del medio ambiente en su relación con la práctica nota-rial. - 4.Valor y efecto de un documento extranjero recibido por el notario. Congreso Internacional del Notariado Latino, 20, Cartagena de Indias, 28abril-2 abril 1992.

Yorio, Aquiles Documento notarial : su eficacia internacional. , p. 257 En: Congreso Internacional del Notariado Latino. 5. Roma. Italia. 1958. Tomo 1, Tema 1: L'Efficacia del documento notarile nei rapporti inter-nazionali [Texto en Español: La eficacia del documento notarial en la re-lación internacional. Delegación de Argentina.

14

Congreso Internacional del Notariado Latino. 5. Roma. Italia. 1958,

Zinny, Mario Antonio El documento notarial : su valor probatorio. La Plata: Universidad No-tarial Argentina, 1991. p. 66-69 Tema 1: El documento notarial, su valor probatorio. Contiene: Bibliografía. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 13, Buenos Aires, 4-7 septiembre 1991.

Armella, Cristina Noemí; Cosola, Sebastián Justo; Lukaszewicz, So-nia; Martínez Dodda, Natalia; Szabo, Sebastián; Zavala, Gastón

El notario y la contratación electrónica. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 111, n. 950, enero-abril 2005, p. 49-147) Ponencia de la República Argentina al tema 2, coordinadora nacional: Cristina N. Armella. Contiene: Introducción. Ponencias. Primera parte: "El desarrollo tecnológico en la República Argentina.Contratación electrónica en general y firma digital", por Sebastián JustoCosola. 2) Segunda Parte: "El régimen legal de la contratación electrónica y la firma digital en la República Argentina", por Sebastián Szabo y Sonia Lukaszewicz. 3) Tercera Parte: "Vinculación de la contratación electrónica y la fir-ma digital con el ejercicio de la función pública notarial en la Repúbli-ca Argentina, por Gastón A. Zavala y Natalia Martínez Dodda. 4) Conclusión. Congreso Internacional del Notariado Latino, 24, México, 17-22 octubre 2004.

Bozet, María Cecilia El notario como artífice de la paz social. Lima: 2000. 17 p. Contiene: La necesidad del rol notarial. Sistemas notariales. Caracte-rísticas del Notariado Latino. La obra del notario. El documento nota-rial. La creación y aplicación notarial del derecho. El documento elec-trónico y la globalización.Intervención notarial. Otros ámbitos de intervención notarial preventiva.Ponencia. Bibliografía. Jornada Notarial Iberoamericana 9, Lima, 12-14 octubre 2000.

Farrés, Pablo Firma digital : ley 25506 comentada y concordada : decreto reglamenta-rio 2628/2002. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2005. 699 p.(Serie de Legislación Comentada) Contiene: Consideraciones generales. De los certificados digitales. Delcertificador licenciado. Del titular de un certificado digital. De la or-ganización institucional. De la autoridad de aplicación. Del sistema de auditoría. De la Comisión Asesora para la infraestructura de firma digi-tal.Responsabilidad. Sanciones. Disposiciones complementarias. Anexo. Otros anexos con glosarios útiles. Apéndice. Bibliografía.

Tipo: DE Número: 724/06 Fecha: 06/06/08Organismo Emisor: Poder Ejecutivo NacionalJurisdicción: ArgentinaFirma DigitalRESUMEN: Modifícase la reglamentación de la Ley Nº 25.506

15

Publicado en: Boletín de Legislación. Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, año 34, n. 3689, 23 junio 2006, 4 p.; y En: Boletín Oficial de la República Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pre-sidencia de la Nación, año 114, n. 30.925, 13 junio 2006, p. 3-4; y en: Legislación Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, LexisNexis,tomo 2006-B, n. 9, junio 2006, p. 32-33

Fraschetti, Alejandro D. La Ley de Firma Digital y las presunciones de autoría e integridad. (En: Jurisprudencia Argentina : Fascículo. Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res: LexisNexis, tomo 2004-I, n. 8, 25 febrero 2004, p. 38-45)

Herrmann, Jorge Theodoro El documento electrónico. San Juan: [Colegio Notarial de la Provincia de San Juan], 2006. 25 p. Tema 2: Informática jurídica del derecho notarial y del derecho regis-tral. Contiene: Documento electrónico. Noción y fundamentos. El requerimiento de escritura. El requerimiento de firma. Firma digital. Valor probatorio del documento electrónico. Clasificación de los documentos electrónicos. Jornada Sanjuanina de Derecho Notarial, 1, San Juan, 1-3 junio 2006.

Iturbe, José Luis Agüero La vigencia de la letra de cambio digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Albremática, 9 mayo 2005. 32 p. Contiene: La posible extinción de la letra de cambio a la luz de las nuevas tecnologías: Internet y las relaciones. El cambio social. Alcance de las nuevas tecnologías. Sistemas basados en tarjetas de crédito. Che-ques digitales.Electronic money. Utilidad del título circulatorio. Los instrumentos que conformarían el andamiaje legal. Letra de cambio. Concepto. Forma. Breve evolución histórica. Elementos constitutivos. La firma como presupuesto de la letra de cambio. Documento electrónico. La firma digital. Concepto.Funcionamiento. Métodos criptográficos. Aplicación de la firma digital a la letra de cambio. Jurisprudencia de los Tribunales Nacionales. Respues-ta al segundo plantel. Información impresa de la página de Internet de "ElDial.com".

Luz Clara, Bibiana Ley de firma digital : comentada. Rosario: Editorial Jurídica Nova Te-sis, 2006. 350 p. Contiene: Introducción a la ley 25506 de firma digital y a su decreto reglamentario 2628/2002. Ley 25506 de firma digital. Consideraciones ge-nerales.De los certificados digitales. Del certificador licenciado. Del titular de un certificado digital. De la organización institucional. De la auto-ridad de aplicación. Del sistema de auditoría. De la Comisión Asesora pa-ra la Infraestructura de firma digital. Sanciones. Disposiciones comple-mentarias.Anexo legislativo. Bibliografía consultada.

Pérez Clouet, María José El notario y la contratación electrónica : documento electrónico y fir-ma digital. Córdoba: Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, 2004. 20 p.

16

Contiene: El documento electrónico y el Código Civil argentino. La fir-ma digital, su configuración y verificación. Valor probatorio. Validez de la firma digital. Certificadores licenciados: el Consejo Federal del No-tariado Argentino. Certificados digitales: su contenido y validez. Certi-ficadores licenciados y certificación notarial. La contratación electró-nica y su reglamentación. Comentario final. Este trabajo obtuvo el segundo premio en la XIII Jornada Notarial Cor-dobesa y corresponde al tema 2: El notario en la contratación electróni-ca. Publicado en: Revista Notarial, Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, n. 948, mayo-agosto 2004, p. 339-356. Jornada Notarial Cordobesa, 13, Córdoba, 1-3 julio 2004.

Foro Internacional de Certificación Notarial Electrónica y Aposti-llas Electrónicas, 1, Las Vegas, Nevada, 31 mayo 2005.

Primer Foro Internacional de Certificación Notarial Electrónica y Apos-tillas Electrónicas : [conclusiones]. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 111, n. 951, mayo-agosto 2005, p. 707-711)

Scaglia, Caroline P. La firma y el documento digitales en el ámbito privado de los países miembros del Mercosur. (En: Jurisprudencia Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: LexisNexis, tomo 2005-3, n. 7, 17 agosto 2005, p. 16-24)

PARTE TERCERA

“EL VALOR ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA”

Comentarios al documento Doing Business in 2004: understanding regulation.

s.l.: s.e., [2004?]. 29 p. El documento comentado es editado por The World Bank-International Fi-nance Corporation - Oxford University Press, Washington, D.C., 2004.

Doing business in 2005 : eliminando obstáculos al crecimiento. Washington, D.C.: Banco Mundial, Corporación Financiera Interna-cional, Mayol Ediciones,

Mundi Prensa, 2005. 166 p.: grafs. Contiene: Eliminando obstáculos al crecimiento: una perspectiva gene-ral. Una medición con impacto. Apertura de una empresa. Contratación y despido de trabajadores. Registro de la propiedad. Obtención de crédito. Protección de los inversores. Cumplimiento de los contratos. Liquidación de una empresa.Referencias bibliográficas. Notas de los datos. Indicadores de Doing Bu-siness.Tablas de los países. Nota del editor: "Los resultados, interpretaciones y conclusiones pre-sentados en este informe corresponden a los autores y no reflejan necesa-riamente las opiniones de los miembros del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial ni de los gobiernos que representan".

Doing business in 2006 : creando empleos. Bogotá: Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional, 2006. 202 p.

17

Contiene: Creando empleos: una perspectiva general. Apertura de una em-presa.Obtención de licencias. Contratación y despido de trabajadores. Registro de la propiedad. Obtención de crédito. Protección de los inversionistas. Pago de impuestos. Comercio transfronterizo. Cumplimiento de contratos. Cierre de una empresa. Referencias. Notas de los datos. Facilidad para hacer negocios:apéndice. Indicadores de Doing Business. Cuadro de los países. Traducción al castellano realizada por el Banco Mundial.

Guglietti, José, comp. Respuesta a los ataques del Banco Mundial : alegato contra el "Doing Business". (En: Circular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, año 50, n. 3185, 15 septiembre 2006, p. 15-17)

Marval, O'Farrell & Mairal Doing business in Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Marval, O'Farrell & Mairal, 2005. 95 p. Contiene: Información general: geografía, demografía, y sistema políti-co.Información para el inversor extranjero. Impacto de las recientes normas de emergencia. Principales clases de entidades comerciales. Actividades reguladas.Normativa referida a lavado de dinero. Consideraciones sobre impuestos.Protección a la propiedad intelectual. Legislación de defensa del consu-midor.Leyes laborales y de migración. Leyes sobre medio ambiente. Aspectos in-ternacionales / extranjeros. Seguridad. Insolvencia. Minería.Telecomunicaciones.

Highton de Nolasco, Elena I. Accidentes entre vecinos o daños en las relaciones de vecindad : pano-rama desde una visión económica del derecho. (En: Revista de Derecho Pri-vado y Comunitario. Santa Fé: Rubinzal-Culzoni, n. 15: Accidentes, 1997, p. 223-263) Dirección: Héctor Alegría y Jorge Mosset Iturraspe. Jurisprudencia civil y comercial: comentarios críticos. Sumario: I. El análisis económico del Derecho. II. Economía y Derecho. El teorema de Coase. III. El dominio en el Código Civil Argentino. IV.Restricciones al dominio y daño a los vecinos. V. Molestias ocasionadas por actividades en inmuebles vecinos. VI. Aplicación del Teorema de Coa-se. VII.Facultades judiciales en nuestro régimen legal y pautas de apreciación. 1. Las circunstancias del caso. 2. La prioridad en el uso. 3. Las exigen-cias de la producción. 4. El respeto debido al uso regular de la propie-dad. 5.Irrelevancia de la autorización administrativa. VIII. Reflexión final.

Rivera, Julio César El plazo máximo de la locación. (En: Revista de Derecho Privado y Comu-nitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, n. 2004-2: Locación de cosas inmuebles y equivalentes, septiembre 2004, p. 183-191) Contiene: El artículo 1505 del Código Civil y su nota. Mercado y dere-cho. De cómo el Código Civil organizó el mercado. Objetivos cumplidos. Mercado y Derecho durante el siglo XX. La necesaria adecuación de ciertas pautas legislativas a las exigencias de la economía actual. Aplicación de

18

estos criterios al plazo máximo de la locación. Los ejemplos del derecho comparado.Los proyectos de reforma en Argentina.

[Incidencia de la economía en el derecho : declaraciones de la Comisión del tema 1 de la Primera Jornada Sanjuanina de Derecho Notarial]. San Juan: [Colegio de Escribanos de la Provincia de San Juan], [2006]. 2 p. Ateneo del Colegio Notarial, Jornada San-juanina de Derecho Notarial, San Juan, 1-3 junio 2006.

Herrero de Pratesi, María Cecilia Interacción de diversos elementos macroeconómicos y el derecho. San Juan: [Colegio Notarial de la Provincia de San Juan], 2006. 3 p.Ateneo del Colegio Notarial, Jornada Sanjuanina de Derecho Notarial, 1, San Juan, 1-3 junio 2006.

Lantermann, Katrin; Schäfer, Hans B. Jurisdicción y elección del derecho aplicable desde una perspectiva económica. (En: Jurisprudencia Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res: LexisNexis, tomo 2006-II, Número Especial: Derecho y Economía, 17 mayo 2006, p. 79-96) Coordinación general: Acciarri, Hugo A.. Colaborador: Pablo A. Ianne-llo. Contiene: Jurisdicción y elección del derecho aplicable desde una perspectiva económica. Transacciones privadas con o sin efectos hacia terceros. La elección privada del derecho aplicable y las normas impera-tivas.Protección al consumidor. Daños entre partes no vinculadas por una rela-ción de mercado. Normas versus Estándares en la elección del Derecho aplicable.Bibliografía.

Casabé, Eleonora R. La calificación registral de las hipotecas constituídas en sede judi-cial. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 111, n. 951, mayo-agosto 2005, p. 421-436) Contiene: Antecedentes. El principio de legalidad y la calificación re-gistral. La calificación registral en el derecho registral inmobiliario argentino. La calificación registral de los documentos judiciales. La constitución de hipoteca en el Código Civil Argentino. El Código Procesal Penal y el caso en análisis. El documento arrimado al registro. Su conte-nido.Su registración. La pretendida economía en los costos.

Highton, Elena I., dir.; Vitale, Angélica G. E., codir. La función notarial en la comunidad globalizada. Santa Fé: Rubinzal-Culzoni, 2005. 211 p. Equipo investigador: Directora: Dra. Elena I. Highton - Codirectora: Dra. Angélica G. E. Vitale - Integrantes: Dra. Liliana E. Abreut de Be-gher y Dr. Ricardo J. Blanco Lara. Investigación aprobada por UBACyT en el año 2005, correspondiente al Proyecto bienal 2001/3 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, D802.

19

Contiene: Economía de mercado. Globalización. La seguridad jurídica y el rol del notario. La seguridad jurídica y la transmisión de los dere-chos reales. Estudio de campo y comprobación empírica de la investiga-ción.Conclusión general. Bibliografía.

XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil : Universidad Notarial Argentina, Buenos Aires, 1991. (En: Conclusiones de los Congresos y Jornadas Nacionales de Derecho Civil : 1927-2003. Buenos Ai-res: La Ley, 2005, p. 107-123)

Comisión N°1: El documento notarial: su valor probatorio. Comisión N°2: Responsabilidad civil por transmisión de enfermedades. Comisión N°3: Frustración del fin del contrato. Comisión N°4: Hipoteca en moneda extranjera. Comisión N°5: Familia, sociedad y derecho frente a la drogadicción. Comisión N°6: Las sociedades frente a la transmisión hereditaria. Comisión N°7: Protección del consumidor en el derecho internacionalprivado. Comisión N°8: Persona humana y responsabilidad civil (Derecho romano). Comisión N°9: Interdisciplinaria: Economía y derecho privado. Seminario sobre Enseñanza del Derecho Civil. UBA. Facultad de Derecho, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, XII Jor-nadas Nacionales de Derecho Civil, Buenos Aires, 22-24 de septiembre de 2005.

Martín, María Rosa del Milagro; Carreira, Elina Inés; Quinteros, Nélida Elsa Nuevas perspectivas de la hipoteca abierta en el de-recho argentino. [San Nicolás?]: s.e., 2005. 32 p.

Tema 2: Hipoteca. Contrato al que accede. Renegociación de las cláusu-las.Reestructuración de las deudas. Efectos tributarios y registrales. Rango hipotecario. Contiene: Conceptualización. Hipoteca abierta propiamente dicha. La es-pecialidad en cuanto al crédito. Inconvenientes. Economía y mercado.Ventajas. Jurisprudencia nacional frente a las hipotecas abiertas. Moder-na jurisprudencia provincial y otros fallos innovadores. Las hipotecas abiertas en el proyecto de reforma de la legislación civil y comercial del año 1998.Las hipotecas abiertas en el derecho comparado. Necesidad de una reforma.Propuestas inspiradas en el derecho alemán. Conclusiones. Ponencias.Bibliografía consultada. Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Jornada Notarial Bonaerense, 34, San Nicolás, 16-19 noviembre 2005.

Verni, Armando Análisis jurídico de la economía. Buenos Aires: s.e., 2004. 190 p. Contiene: Definiciones y descripciones. Ciencias predictivas y cienciasapriorísticas. Economía. Economía y derecho. Derecho. Mercado. Política. La función económica del Estado. Análisis económico del derecho. Antíte-sis.Glosario. Bibliografía.

Alegría, Héctor Humanismo y derecho de los negocios. (En: Etcheverry, Raúl A., dir; Chomer, Héctor O., coor. Código de Comercio y normas complementarias: análisis doctrinal y jurisprudencial. Buenos Aires: Hammurabi, 2005, v.1, p.129-158)

20

Pelosi, Horacio Luis Seguridad jurídica, celeridad y economía a través del proceso sucesoriovoluntario . [Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: s.e., 2005. 4 p. Ponencia presentada en la Comisión 6. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 20, Buenos Aires, 22-24 septiembre2005.

Causse, Jorge Raúl; Queirolo, Martín Miguel Economía y derecho. Córdoba: Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, 2004. 20 p. Este trabajo obtuvo el primer premio en la XIII Jornada Notarial Cordo-besa, y corresponde al tema 3: Economía y derecho. Publicado en Revista Notarial, Colegio de Escribanos de la Provincia deBuenos Aires, n. 948, mayo-agosto 2004, p. 321-338. Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, Jornada Notarial Cordo-besa, 13, Córdoba, 1-3 julio 2004.

XIII Jornada Notarial Cordobesa : [conclusiones de las Comisio-nes].

Córdoba: Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, 2004. 6 p. Tema 1: La imparcialidad del notario como garantía del orden contrac-tual, coordinador: Not. Gabriel B. Ventura. Tema 2: El notario en la contratación electrónica, coordinador: Not. Horacio A. Ortiz Pellegrini. Tema 3: Economía y derecho, coordinadora: Not. Silvia I. Mantegani de Quaglia. Publicadas en Revista Notarial, Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, n. 948, mayo-agosto 2004, p. 583-586. Jornada Notarial Cordobesa, 13, Córdoba, 1-3 julio 2004.

XXII Congreso Internacional del Notariado Latino Foro internacional sobre Derecho y Economía del mercado : reportajes ycongresos. [Cassette] [Buenos Aires]: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, 19981 cassette. Son (90 min.) Realizada el día 27 de Septiembre al 2 de Octubre de 1998.

Molla, Roque; Acuña, Marita; Olano Füllgraff, Ana M.; Groisman, Carlos; Luaces, Zulma; Quagliata, Juan J.; Jatib, Griselda Julia; Rodríguez, Jorge E. [Conclusiones de la lII Jornada Notarial al tema: la incidencia de la economía en el derecho]. [Montevideo]: s.e., [2003]. 2 p.

Alterini, Atilio Aníbal Derecho y economía : la economía de mercado. (En: Revista Notarial. LaPlata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, n. 931, septiembre-diciembre 1998, p. 831-839) Disertación pronunciada en el Foro Internacional Sobre Derecho y Econo-mía. Congreso Internacional del Notariado Latino, 22, Buenos Aires, 27 sep-tiembre-2 octubre 1998.

Lorenzetti, Ricardo Luis "Análisis económico del derecho" : Valoración, crítica; hacia una teo-ría de la acción individual y colectiva en un contexto institucional.

21

(En: Revista de Derecho Privado y Comunitario. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, n. 21, 1999, p. 61-90) Derecho y economía: Sumario: I. Introducción. Entendiendo el "análisis"económico del Derecho. II. Las deformaciones. III. Caracterización del análisis económico del Derecho. IV. Presupuestos teóricos del análisis económico del Derecho. V. Elaboraciones teóricas del análisis económico del Derecho. VI. La teoría de la acción individual y colectiva en el con-texto institucional.

Ghersi, Carlos Alberto Mercosur. Economía y derecho [Política de integración y la exclusiónsocial]. (En: La Ley. Buenos Aires. Año 59, nº 52, 14 de marzo de 1995, p. 1.) Contiene: Integración - Globalización - Desagregación nacional y so-cial.

Aguaviva, Mariano Va; Corral Dueñas, Francisco; Hueso Gallo, Anto-nio; Soler García, Julio; Camy Escobar, Jesús; Gregera Ibañez, Ga-briel

Registro de la propiedad y medio ambiente. Madrid: CINDER, octubre 1996. 17 p. Presentación de la delegación española. Congreso Internacional del Derecho Registral, 11, Lisboa, 7-11 octubre 1996.

Alterini, Jorge Horacio Certificados registrales : reserva de prioridad y medidas judiciales. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 110, n. 949, septiembre-diciembre 2004, p. 617-625) Contiene: Los certificados con reserva de prioridad. Los certificados y la seguridad jurídica. Valoración de los certificados en la doctrina com-parada.Tratamiento registral de las medidas cautelares. Medidas cautelares noti-ficadas al escribano. Medidas cautelares durante el curso de la inscrip-ción. Las llamadas medidas cautelares innovativas. La cuestión en los simposios registrales. Protección del adquirente de buena fe. La sujeción al derecho alcanza a los escribanos, a los registradores y también a los jueces.

Braschi, Agustín Oscar Acerca del seguro de títulos : (¿seguro de títulos seguros?). (En: Re-vista del Notariado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colegio de Escri-banos de la Ciudad de Buenos Aires, año 107, 876, abril-junio 2004, p. 259-280)

Braschi, Agustín Oscar El rol del notario ante las nuevas formas de contratación. Su contribu-ción a la prevención de litigiosidad civil. La función notarial desde el punto de vista económico. Análisis de la relación costo-eficiencia. Bon-dad instrumental y certeza registral. (En: XXXII Convención Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires : [trabajos presenta-dos]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Ciu-dad de Buenos Aires, 2005, p. 1-12 Tema 1. Convención Notarial del Colegio de Escribanos, 32, Buenos Aires, 4-5 agosto 2005.

22

Braschi, Agustín Oscar; Orelle, José María Rodolfo; Pérez Lozano, Néstor Oscar

La seguridad jurídica y el notariado. (En: Revista del Notariado. Cole-gio de Escribanos de la Capital Federal, año 98, 841, abril-junio 1995, p. 332-345)Temas de Derecho Privado, 6 : Ciclo de Mesas Redondas, Buenos Aires, 16noviembre 1993.

Braschi, Agustín Oscar; Orelle, José María Rodolfo; Pérez Lozano, Néstor Oscar

La seguridad jurídica y el notariado, p. 123En: La seguridad jurídica : ciclo de mesas redondas. Buenos Aires: Cole-gio de Escribanos, 1995. 138 p. (Temas de Derecho Privado) En: Temas de Derecho Privado. VI : La seguridad jurídica. Ciclo de Me-sas Redondas.

Caramelle de Argain, Eda Raquel Seguridad jurídica contractual, medio de protección al consumidor. Con-sejo Federal del Notariado Argentino, 1995. p. 51 Congreso Internacional Del Notariado Latino. 21. Berlín, Alemania. 1995. Tema 2: Seguridad jurídica contractual como medio de protección al con-sumidor. Delegación Argentina, Coord. Nac. Susana L. Dikenstein de Krochik. Sumario: 1- Garantías; 2- Introducción; 3- Análisis de la Ley 24.240; 4- Las garantías aplicadas a la contratación inmobiliaris; 5- Prestacio-nes de servicios. Lo excluido debe estarlo?

Causse, Jorge Raúl Seguridad jurídica y seguridad económica. Buenos Aires: Consejo Federal del Notariado Argentino, 1982. p. 323-368 Tema 4: La seguridad jurídica del contrato, Coord Nac. Jorge Raúl Caus-se. Contiene bibliografía. Congreso Internacional del Notariado Latino, 16, Lima, 1982.

Causse, Jorge Raúl; Queirolo, Martín Miguel Economía y derecho. Córdoba: Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, 2004. 20 p. Este trabajo obtuvo el primer premio en la XIII Jornada Notarial Cordo-besa, y corresponde al tema 3: Economía y derecho. Publicado en Revista Notarial, Colegio de Escribanos de la Provincia deBuenos Aires, n. 948, mayo-agosto 2004, p. 321-338. Jornada Notarial Cordobesa, 13, Córdoba, 1-3 julio 2004.

Congreso Internacional de Derecho Registral, 13. Punta del Este, Uruguay, 19-23 marzo 2001

Conclusiones y declaraciones. Punta del Este: 2001. 9 p. Contiene: Tema 1: Garantías de los derechos reales mediante el sistema de registro y el sistema de seguro. Tema 2: La publicidad registral y el derecho a la intimidad. Congreso Internacional de Derecho Registral, 13, Punta del Este, 19-23 marzo 2001.

García Collantes, José Manuel; Guglietti, José, comp. Economía y notariado. (En: Circular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

23

Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, n. 3175, 17 abril 2006, p. 18-23) Nueva sección "Notariado internacional".

Giralt Font, Jaime; Villaró, Felipe Pedro; Palacio, Lino Enrique La seguridad jurídica en las contrataciones hipotecarias. Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Capital Federal, 1998. 46 p. Contiene: Aspectos notariales: Compraventa. Hipoteca. Títulos de pro-piedad.Concepto. Clases. Necesidad de expedición de originales. Escritura públi-ca.Desarrollo del iter escriturario. Unidad de acto. Firma de las partes.Autorización por parte del escribano. Consecuencia de la falta de firmas y/o autorización. Competencia territorial del escribano. Sanción por su violación.Escrituras simultáneas. Concepto. Aspectos registrales: nulidades instru-mentales: efectos económicos. Certificados registrales. Su interpreta-ción. Reserva de prioridad. Plazo de validez. Inscripción de títulos.Inscripción por tracto abreviado de escrituras simultáneas. Consecuencia de la inscripción fuera de término. Art. 16 inc.d] de la ley 17801 y art. 40 y 41 del decreto 2080/80. Taller, 10 junio 1998.

Guglietti, José, comp.; Palacio Vallelersundi, Ana La seguridad jurídica en Europa : [1º parte]. (En: Circular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, año 50, n. 3181, 20 julio 2006, p. 17-19) La autora es ex Presidenta de la Comisión de Justicia y Asuntos del In-terior del Parlamento Europeo, Ministra de Asuntos Exteriores del Reino de España. La primera parte contiene: 1. Libertad y seguridad: la seguridad jurí-dica. 2.Seguridad jurídica y tráfico jurídico privado. Nuevos retos. La segunda parte fue publicada en la Circular del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Nº 3182 de 3 de agosto de 2006, p. 11-15; y contiene:3. La Unión Europea en cuanto Comunidad regida por el Derecho. 4. La se-guridad jurídica en la Unión Europea. 5. Mirando hacia adelante.

Jornada Notarial Argentina, 24. Buenos Aires, 7-9 noviembre 1996 Despacho de las comisiones. (En: Revista del Notariado. Buenos Aires: Colegio de Escribanos, año 99, 847, octubre-diciembre 1996, p. 832-839) Comisión 1: Seguridad jurídica en la contratación por medios electróni-cos, documento electrónico. Comisión 2: Leasing inmobiliario. Comisión 3: Ejecución hipotecaria en la ley 24441. Comisión 4: Los contratos asocia-tivos en el Mercosur.

Jornada Notarial Iberoamericana, 9. Lima, Perú, 11-14 octubre de 2000 [Conclusiones]. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 106, n. 937, sep-tiembre-diciembre 2000, p. 993-1000)

Tema 1: Función notarial preventiva de litigio. Tema 2: La seguridad jurídica notarial frente a la titulación administrativa. Tema 3: Función notarial en la contratación y economía de mercado. Jornada Notarial Iberoamericana, 9 , Lima , 11-14 octubre 2000.

Kemper, Ana María

24

Seguridad jurídica en la contratación por medios electrónicos: documen-to electrónico. Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Capital Fede-ral, noviembre 1996. 28 p. Tema 1 : Seguridad jurídica en la contratación por medios electrónicos.Documento electrónico. Jornada Notarial Argentina, 24, Buenos Aires, 7-9 noviembre 1996.

Congreso Internacional Del Notariado Latino. 21. Berlín, Alemania. 1995.

Tema 2: Seguridad jurídica contractual como medio de protección al consu-midor. Delegación Argentina, Coord. Nac. Susana L. Dikenstein de Krochik. Anexo: Ley de Defensa del Consumidor Ley 24240. Contiene bibliografía general.

Mandrilli, Marta M. A. El escribano y la seguridad jurídica. (En: Revista del Colegio de Es-cribanos de Entre Ríos. Paraná: Colegio de Escribanos de Entre Ríos, año 31, n. 170, enero-abril 2001, p. 41-42)

Morgenstern, Susana Nora La primera inscripción en los registros de seguridad jurídica. Madrid: CINDER, octubre 1996. 18 p. Congreso Internacional del Derecho Registral, 11, Lisboa, 7-11 octubre 1996.

Mustápich, José María La seguridad y la certeza en el derecho. (En: Revista del Notariado. Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Capital Federal, año 72, 706, julio-agosto 1969, p. 856-872)

Napoli, Antonio El seguro de título : expresion de inseguridad jurídica. Guatemala: 1977. 10 p. Tema3: Problemas que afectan el príncipio de seguridad jurídica deriva-dos de un sistema de retransmisión de inmuebles o muebles inscribibles mediante documento privado. El seguro de título. Congreso Internacional del Notariado Latino, 14, Guatemala, 1977.

Ott, WolfgangEl notario como garante de la seguridad jurídica en la economía de merca-do. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 109, n. 945, mayo-agosto 2003, p. 445-454)Trabajo presentado por el autor como Ponencia de la Delegación Alemana al Tema 5. Contiene: La función notarial en detalle. El notariado latino en el contexto de mercado. Congreso Internacional del Notariado Latino, 22, Buenos Aires, 1998.

Pérez Montero, Hugo R. Responsabilidad del notario: el seguro llamado de mala praxis: sus di-ferencias con el seguro de título. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: s.e., 2004. 66 p. Tema 2. Contiene: Necesidad social de la función notarial de tipo la-tino. El notariado latino y la seguridad jurídica. La responsabilidad del notario de sistema latino. Responsabilidad civil, fiscal, penal, disci-plinaria y moral o deontológica. El seguro de título de la propiedad in-

25

mobiliaria en los Estados Unidos de América. Análisis de la póliza de se-guro de título de propiedad. Las exclusiones de la póliza de seguro. Es-tudio de títulos. Planteo político del problema. Conclusiones sobre el seguro de título de la propiedad. Bibliografía.Anexo A: Grupo Nacional Provincia, S.A. póliza de seguro de título del propietario. Anexo B: decálogo del escribano, del Esc. Julio R. Bardallo. Jornada Notarial Iberoamericana, 11, Buenos Aires, 11-13 marzo 2004.

Taiana de Brandi, Nelly Alicia; Brandi Taiana, Maritel Mariela La seguridad jurídica y la circulación internacional de los documentospúblicos. (En: Revista del Notariado. Buenos Aires: Colegio de Escriba-nos de la Ciudad de Buenos Aires, año 104, 863, enero-marzo 2001, p. 33-38) Contiene: 1. Legalización consular o diplomática. 2. Legalización en los países firmantes del Convenio de La Haya. 3) Previsión en la Conven-ción de Panamá. 4) Previsiones en el marco del Tratado de Asunción. 5) Solución de lege lata. 6) Solución de lege ferenda. 7) Conclusión y exhorto.

Vanella, Vilma R.; Battelli, Roxana B. Sucesión extrajudicial. [Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: s.e., 2005. 4 p. Ponencia presentada en la Comisión 6. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, 20, Buenos Aires, 22-24 septiembre 2005.

Voiscovich, Marcela M.; Cinqualbrez, Juan José, colab. El notario del sistema latino como garante de la seguridad jurídica y su rol como mediador. (En: XXXII Convención Notarial del Colegio de Es-cribanos de la Ciudad de Buenos Aires : [trabajos presentados]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, 2005, p. 166-177) Contiene: Ponencia. El rol del notario ante las nuevas formas de con-tratación. La función notarial desde el punto de vista económico. Análi-sis de la relación costo-eficiencia. Bondad instrumental y certeza regis-tral. Su contribución a la prevención de litigiosidad civil. Bibliogra-fía. Tema 1. Convención Notarial del Colegio de Escribanos, 32, Buenos Aires, 4-5 agosto 2005.

XX Congreso Internacional del Notariado Latino. Cartagena de In-dias. Colombia. 1992

Conclusiones aprobadas. (En: Revista Internacional del Notariado. Bue-nos Aires. Año 43, nº 89, p. 275. ) Contiene conclusiones del: Tema I: La intervención del notario en el ámbito de la jurisdicción no contenciosa. Tema II: El documento informático y la seguridad jurídica. Tema III: La protección del medio ambiente en su relación con la prác-tica notarial. Tema IV: El valor y efecto de un documento extranjero recibido por un notario. En: Revista Internacional del Notariado. Buenos Aires. Año 43, nº 89, p. 275.

26

[Conclusiones de las Comisiones de la VIII Jornada del Notariado Novel del Cono Sur y XVII Encuentro Nacional del Notariado Novel]. [Rosario]: s.e., [2005]. 5 p.

Tema 1: La seguridad jurídica del tráfico inmobiliario en los países del Mercosur. Tema 2: El notario como colaborador del Estado en la lucha contra el lavado de activos provenientes de ilícitos. Jornada del Notariado Novel del Cono Sur, 8, Encuentro Nacional del Nota-riado Novel de la República Argentina, 17, Rosario, Santa Fe, 20-22 octu-bre 2005.

Cesaretti, Héctor Armando Problemas que afectan al principio de seguridad jurídica derivados de un sistema de constitución, modificación y transmisión de inmuebles ins-trumentados mediante documento privado. El seguro de título. La Plata: Colegio de Escribanos de la Pcia. de Buenos Aires, 1977. 40 p. Segundo punto del temario. Contiene bibliografía. Jornada Notarial del Cono Sur, 2, Asunción, 1977.

Congreso Internacional de Derecho Registral, 13. Punta del Este, Uruguay, 19-23 marzo 2001

Conclusiones y declaración. Punta del Este: 2001. 15 p. Contiene: Conclusiones del tema 1: Garantías de los derechos reales me-diante el sistema de registro y el sistema de seguro; Tema 2: La publici-dad registral y el derecho a la intimidad; Tema 3: Continuación de los trabajos sobre formación del diccionario de términos de derecho regis-tral. Propuesta de glosario de términos legales unitarios en materia re-gistral. Cuestionario a fin de recabar información sobre las diferentes legislaciones y sistemas registrales. Congreso Internacional de Derecho Registral, 13, Punta del Este, 19-23 marzo 2001.

Filippini, Enrique E. El seguro de título : su insuficiencia como medio para acceder a la se-guridad jurídica. San Juan, [Puerto Rico]: Instituto de Derecho Registral y Notarial de Puerto Rico, 1977. 397-413 p. Tomo 2: Congreso Internacional de Derecho Registral. III. San Juan, Puerto Rico. 1977. Trabajos del Tema 3: Instrumentación de los derechos inscribibles en los diversos sistemas registrales. Aporte de la delegación Argentina. Congreso Internacional de Derecho Registral, 3, San Juan, 1977.

García Coni, Raúl Rodolfo; Fontbona, Francisco I. J. El seguro de títulos no es la panacea. 1976. 15 p. Tema 4: Penetración en los países organizados según el sistema latino por normas extraídas o inspiradas en el derecho estadounidense en materia de transmisión y constitución de derechos reales. Jornada Notarial Argentina, 16, Mendoza, 14-17 agosto 1976.

Jornada Notarial Iberoamericana, 11. Buenos Aires, 10-13 marzo 2004 [Conclusiones]. (En: Revista Notarial. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, año 110, n. 947, enero-abril 2004, p. 265-272) Tema 1: Panorama actual de las garantías en el derecho privado. Garan-tías mobiliarias e inmobiliarias. Personales y reales. Tema 2: Responsa-

27

bilidad civil del notario. El seguro llamado de mala praxis. Sus diferen-cias con el seguro de título. Tema 3: El notario y los registros. Regis-tros inmobiliarios, mercantiles, de anotaciones personales y otros. La función calificadora del notario en la elaboración documental.

Martínez, Ana Isabel, coor.; García Collantes, José Manuel, coor.; Ventura, Gabriel Benjamín, coor.; Fernández Rouyet, Romelio Domin-go, coor.; Herrero de Pratesi, María Cecilia, coor.; Iturbide Ga-lindo, Adrián R., coor.

Ponencias de la delegación argentina. La Plata: Consejo Federal del No-tariado Argentino, 2004. 66 p. Tema 1: Panorama actual de las garantías en el derecho privado. Garan-tías mobiliarias e inmobiliarias. Personales y reales. Coor. Nacional: Not. M.C. Herrero de Pratesi. Coor. Internacional: Not. A.R. Iturbide Ga-lindo. Tema 2: Responsabilidad civil del notario. El seguro llamado de mala praxis.Sus diferencias con el seguro de título. Coor. Nacional: Not. G.B. Ventu-ra.Coor. Internacional: Not. R.D. Fernández Rouyet. Tema 3: El notario y los registros. Registros inmobiliarios, mercanti-les, de anotaciones personales y otros. La función calificadora del nota-rio en la elaboración documental. Coor. Nacional: Not. A.I. Martínez. Coor.Internacional: Not. J.M. García Collantes. Jornada Notarial Iberoamericana, 11, Buenos Aires, 10-13 marzo 2004.

Schmidt, Walter César El papel del notario en el tercer milenio : La posibilidad de inserción del seguro de título en el sistema notarial latino y la seguridad jurídi-ca. Bahía Blanca: 1999. 25 p. Tema 1. Contiene: Parte general: 1. Seguridad jurídica. 2. Fe pública. 3. Sis-tema Notarial Latino y Anglosajón. 4. Transmisión de los derechos reales inmobiliarios en el sistema notarial latino y en el estadounidense. Parteespecial: 5. Actuación del notario latino. 6. Actuación del notario an-glosajón (específicamente el notario estadounidense) 7. El seguro de tí-tulo. 8.Diferencias en los sistemas notariales latinos y anglosajones desde una visión económica. 9. Compatibilidad de la seguridad jurídica y el seguro de título.10. Estado actual de la cuestión. 11. El notario ante los nuevos desafíos en víspera del siglo XXI. 12. Considerandos y conclusiones. Jornada Notarial Bonaerense, 32, Bahía Blanca, 10-13 noviembre 1999.

Siri García, Julia Responsabilidad civil del notario. El seguro llamado de mala praxis: sus diferencias con el seguro de título. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ms.e., 2004. 81 p Tema 2. Contiene: Los dos grandes sistemas jurídicos: romano-germánico y anglosajón. La función notarial latina: concepto, naturaleza jurídica ycontenido. Las relaciones jurídicas notariales con el Estado y con los requirentes. Responsabilidad del escribano: tipos e interrelación. Segu-ridad preventiva o seguridad indemnizatoria: el seguro de título. El se-guro de mala praxis. Diferencias entre el seguro de mala praxis y el se-guro de título.

28

Formas de atender a la reparación del daño, en el Derecho Notarial compa-rado.Reflexiones sobre soluciones aceptables y factibles. Bibliografía consul-tada.Jurisprudencia citada. Jornada Notarial Iberoamericana, 11, Buenos Aires, 11-13 marzo 2004.

Texas Department of Insurance Forma de queja del seguro de título de las propiedades inmobiliarias. [Texas]: [Texas Dpto. of Insurance], [2004?]. 2 p. Versión impresa de la forma en línea o versión .pdf para enviar una queja al Departamento de Seguros de Tejas.

Yorio, Elvira Martha; Causse, Jorge Raúl El seguro de título. Estudio comparativo y crítico del sistemaestadounidense. La Plata: Colegio de Escribanos de la Pcia. de Buenos Ai-res, 1977. 50 p. Segundo punto del temario. Contiene bibliografía. Jornada Notarial del Cono Sur, 2, Asunción, 1977.

29