congreso-autoguardado

Upload: juan-julio-badaraco

Post on 05-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ponencias

TRANSCRIPT

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION

RESUMEN DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

AUTOR: Dr. Marcos LujnTEMA: Impacto de varios contaminantes criterio sobre la salud de la poblacin en ciudades capitales de BoliviaRESUMEN: El Dr. Marcos Lujan dio a conocer la variedad de contaminantes, de las evidencias de la contaminacin atmosfrica en la salud, sus fuentes de emisin, caracterizacin y obviamente los efectos que conlleva.Dijo que el efecto toxico depende del nivel o de la concentracin de contaminantes y el tiempo de exposicin y que el efecto que causa pueden ser agudos (que se producen algunas horas despus de la exposicin) y crnicos (se producen luego de una exposicin prolongada). Mostro tambin las normativas, guas, normas de calidad del contaminante y el valor gua de la OMS (2005).Mostro grficos estadsticos sobre los niveles de contaminacin por PM10, de los casos de IRAS, casos de neumonas, del impacto de ozono.En Cochabamba (Bolivia) el crecimiento de la poblacin urbana es rpida, que las condiciones climticas son desfavorables debido a que a que hay una crecida acelerada de industrias y parque automotor. Dentro de sus conclusiones dijo que:Es necesario realizar estudios especficos en cada regin para establecer los factores de RR y el efecto de los factores ambientalesEl impacto de la reduccin de la contaminacin atmosfrica ser distinto segn las condiciones ambientales de cada ciudadUrge implementar sistemas de gestin de la calidad del aire en nuestras ciudades.

AUTOR: ING. Bernardo Enciso LpezTEMA: Obtencin de etanol anhidro como biocarburanteTratamiento de efluentes industriales por electrocoagulacinRESUMEN:El ing. Bernardo mostro los resultados de obtencin del etanol anhdrido de 98.2% w/w, empleando una columna de destilacin convencional con tobera incorporado en la seccin de rectificacin para romper mecnicamente el punto azeotrpico. Las pruebas experimentales se han realizado en un equipo experimental diseado y construido a nivel planta piloto en el taller electromecnico de UNSCH, para una relacin de reflujo de 2,0; con una alimentacin, cuya composicin vara alrededor del punto azeotrpico en el rango de 90 a 93 % en peso (w/w). Los resultados experimentales se corroboraron con datos de literatura que son muy prximos a 99,0 % w/w. El etanol anhidro obtenido no presenta contaminacin de otros componentes. Hablo tambin de la problemtica que enfrenta el mundo sobre proveer agua para una creciente poblacin mundial y que con la electrocoagulacin proporcionara una fuerza electromotriz que al ocurrir esto los contaminantes flotan a la superficie, facilitando algn mtodo de separacin secundario.El Ingeniero tambin mostro la estructura y diseo del reactor de electrocoagulacin como tambin la operacin de dicho proyecto, este proyecto ser utilizado para el tratamiento de aguas residuales de diferentes fuentes.AUTOR: ING. Hector Vera (SENAMHI)TEMA: Importancia del Monitoreo HidrometeorologicoRESUMEN:El ingeniero hablo sobre la importancia del monitoreo hidrometeorologico la cual teniendo informacin permite tomar acciones sobre: Gestin de los recursos hdricos Cambio climtico Prediccin de fenmenos hidrometeorolgicos Gestin del riesgo de desastres Seguridad alimentariaTambin dio a conocer las amenazas presentes a nivel nacional, como los eventos que limitan el desarrollo si no hay prevencin haciendo hincapi que tambin pueden ser beneficiosas en algunas zonas ya que en la costa son extremadamente destructivos y en otras zonas como ya se mencion son benficas ya que la lluvia favorece la recarga de presas. Por eso es importante contar con el registro de cada fenmeno, mostro tambin antecedentes del 2010 en Cusco. O diferentes fenmenos como huayco, inundaciones, crecidas, granizadas, nevados, heladas, etc. Tambin hizo ver el modelamiento hidrolgico y el monitoreo meteorolgico.dio pautas a nivel general del fenmeno del nio.

AUTOR: ING. Nury L. JamesTEMA: Servicio Publico Domiciliario de Aseo en ColombiaRESUMEN:La expositora nos dio a conocer algunas normativas de la constitucin poltica de Colombia y de las actividades pblicas que se realizan en ese pas como:La recoleccin, transporte, barrido y limpieza de reas pblicas, corte de csped y poda de rboles, tratamiento, aprovechamiento, disposicin final y el lavado de reas pblicas.Mostro tambin anexo sobre la ampliacin durante y despus de un relleno sanitario, planta de tratamiento de residuos

AUTOR: Dr. Luis Antonio Garca VillanuevaTEMA: La Hidrogeoqumica como Herramienta en Estudios AmbientalesRESUMEN:El Dr. Luis hablo como introduccin de hidrogeoquimica al estudio de las propiedades qumicas del agua superficial y subterrnea, y su relacin con la geologa regional. Analiza los iones disueltos en agua y los procesos de interaccin agua-slido.Explico el ciclo hidrolgico, las fuentes de contaminacin del agua, la relacin que guarda el agua subterrnea con el medio rocoso como objeto de estudio en laboratorio como en el campo.Tambin mostro dos diagramas el de Piper, y el otro Stiff, menciono algunos modelos hidrogeoquimcos y los mecanismos fsicos-qumicos que condicionan la solubilizacion de los minerales que estn rgidos por las leyes de la termodinmica.

AUTOR: MSC. Ing. Alberto Huiman CruzTEMA: Situacin de la gestin de Residuos Slidos en el Per y el departamento de HunucoRESUMEN:El ingeniero mostro el estudio en cifras de la generacin total y la generacin per cpita de nuestra ciudad de HunucoLa Generacin Per Cpita (GPC) domiciliaria promedio nacional, ha ido incrementndose, llegando a 0.567 kg/hab./da, reflejado en los patrones de consumo poblacionales. Segn regin natural en Costa es 0.588 kg/hab./da, en la sierra: 0.513 kg/hab./da y en la selva: 0.553 kg/hab./da.Dio a conocer las consecuencias de la inadecuada gestin de RRSS, de las enfermedades ligadas a la inadecuada gestin de estos residuos, hablo sobre la situacin actual de nuestra ciudad y del Sistema Nacional de Inversin Pblica, tambin hizo ver un flujo grama para la implementacin de proyectos de infraestructura de residuos, de las oportunidades con programas y proyectos, las jerarquas de residuos y planteamiento,Hizo hincapi sobre los botaderos ms comunes y grandes perjudiciales para Hunuco como es el de Chilipampa y Marabamba y el cierre respectivo.AUTOR: Claudio Mario Amescua GarcaTEMA: La publicacin cientfica por qu? Cmo? Dnde?RESUMEN:Esta ponencia trata de ser una gua a seguir para la publicacin cientfica de investigacin que se inicia con un enfoque amplio de inters para una audiencia internacional, que se contina con informacin de respaldo y trabajos previos para conectar de manera lgica el problema relevante con la manera que se utilizar para resolverlo y se termina con el establecimiento de un objetivo, propsito o hiptesis, la metodologa que establece para dar mayor credibilidad de los resultados que se obtuvieron. Hablo tambi4en de los puntos bsicos para generar nuevas polticas,AUTOR: Dr. Mario Alejandro Prez RincnTEMA: LA HUELLA HDRICA Y EL AGUA VIRTUAL: herramientas para la gestin del aguaRESUMEN:Se dio a conocer en trminos generales la definicin de huella hdrica la cual es la cantidad de agua usada para producir bienes y servicios consumidos o exportados por empresas o pases. Se habl de su propia estimacin y del agua virtual tambin se vio el esquema de produccin del algodn y el consumo de agua que contiene.AUTOR: Mg. Ing. Beatriz Luisa Salvador GutirrezTEMA: Importancia de las Energas Renovables Frente al Cambio ClimticoRESUMEN:En esta ponencia se dio a conocer el panorama actual del sistema climtico de la tierra y se recomienda la importancia de estimular el uso eficiente de las energas con tecnologas limpias y apropiadas, se vieron parmetros de la radiacin solar en Huancavelica, de los materiales utilizados para la captacin de la energa solar trmica, de la realidad en zonas urbanas que utiliza lea para cocer sus alimentos u otros usos,Se dio a conocer sobre la energa solar fotovoltaica, de sus aplicaciones y de la energa elctrica para consumo, se vio tambin el proyecto parque elico de Marcona.

AUTOR: Nayandra Kellen PereiraTEMA: Mtodo simplificado para el tratamiento del agua usando subproducto de semillas deMoringa oleferaLam.RESUMEN:Esta ponencia tiene como objetivo desenvolver un mtodo simplificado de tratamiento de agua del rio Negro utilizando subproducto a base de semillas de Moringa olefera Lam. En la cual se mostraron el subproducto a base de semillas de Moringa olefera Lam, de su preparacin, su desarrollo, eficiencia y test de clarificacin, la metodologa empleada y los resultados que se obtuvo con este mtodo para el tratamiento del agua.Dentro de sus conclusiones hace mencin al subproducto desarrollado resulto en un polvo de moringa deshidratado, con aspecto oleoso y rendimiento de 94%m, el potencial de clarificacin del subproducto se mostr elevado y present desempeo 14,5% mayor en relacin a las semillas in natura.Con este mtodo empleado fue observada ausencia total de microorganismos, detectables por el mtodo Colipaper, en el agua tratada con el subproducto;El tempo ideal de consumo del agua tratada con el subproducto fue estipulado en 24 horas, con base en anlisis de perfil de olor y sabor, siendo el doble en relacin a las semillas en natura.

AUTOR: Dra. Nadia GamboaTEMA: La importancia del trabajo interdisciplinario en la investigacin y gestin ambientalesRESUMEN:La Dra. Nadia mostro como es la escala de los desafos de la investigacin del siglo XXI, tambin nos dio a conocer sobre el enfoque mono y multidisciplinario, del que hacer frente a los obstculos, como la construccin de estrategias de comunicacin formales e informales para sumergirse en el lenguaje, culturas y conocimientos de los colaboradores y as contribuir relaciones y disfrutarlas.El papel de las universidades tiene por misin de contribuir al desarrollo econmico social a travs de la educacin, la investigacin y la transferencia de conocimientos.