conflictos bélicos en asiaa

29
Conflictos bélicos Ciencias Sociales VII Página 1 SIGLOS XIX Y XX: ASIA El establecimiento de los colonizadores europeos en las costas de Asia se registró desde los últimos años del siglo XV y se intensificó a partir de la segunda mitad del XVIII y, sobre todo, durante el XIX, con la expansión hacia el interior de los territorios. La acción colonial europea revistió unas especiales características en Asia: los primeros en llegar a las costas de India y China fueron los portugueses, en los inicios del siglo XVI, a los que siguieron holandeses, ingleses y franceses. Desde el siglo XVII Inglaterra ocupó la India, así como otros territorios del sur y sureste asiáticos. Mientras, Francia se extendía por algunas costas del sur y por Indochina, y Holanda lo hacía por Indonesia. Las principales potencias coloniales occidentales intentaron extender su presencia sobre Japón, lo que se frustró en 1868, y desplegaron una acción común para el reparto económico de China, que desde las guerras del opio (1839-1860) sufrió un continuo saqueo. Los pueblos asiáticos conservaron sus civilizaciones con los mismos caracteres que en los siglos precedentes a la colonización y se resistieron a esta acción. Fue durante los siglos XIX y XX cuando Asia inició el proceso que transformó los pueblos asiáticos, aunque permanecieron asentados en su tradición. Este cambio se produjo por dos razones: por un lado, el factor externo, relacionado con la fase de máxima expansión del colonialismo, y por otro, el factor interno, debido a la reacción contra este dominio. La colonización En el proceso de la colonización de Asia se pueden distinguir varias fases, con sus especiales características. 1) La primera fase se extiende entre los primeros años del siglo XVI y finales del XVIII. En ella se inicia el asentamiento de los europeos en las costas de Asia para abrir este continente al comercio occidental, realizado mediante la superioridad militar, marítima y económica de los europeos. El comienzo de esta acción correspondió a Portugal, que consolidó sus asentamientos en las costas de India e Indonesia (Insulindia) y dominó las rutas comerciales a lo largo del siglo XVI. En el siglo XVII Holanda llegó a Insulindia y Ceilán, Francia controló algunos de Indochina e Inglaterra se estableció en la India. De esta forma, en el siglo XVIII cinco países europeos tenían posesiones en Asia, aunque aún no habían creado grandes imperios territoriales: Portugal, España, Holanda, Inglaterra y Francia. 2) Desde comienzos del siglo XIX hasta 1880-1890 se extiende una segunda fase en la que se registran importantes cambios en el mundo asiático. Por una parte, se produce una intensificación de la acción colonial europea hacia el interior de los territorios asiáticos, con intervenciones militares y políticas que completan los dominios imperiales: Inglaterra se adueña de la India, Holanda actúa en Indonesia, Francia en Indochina y España y Portugal sobre sus posesiones, mientras que varios de estos países logran abrir los puertos de China y Japón al comercio occidental con la imposición de «tratados desiguales»; al mismo tiempo, Rusia se extiende por Asia central hacia el Himalaya y el Pacífico.

Post on 06-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A

TRANSCRIPT

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 1

SIGLOS XIX Y XX: ASIA

El establecimiento de los colonizadores europeos en las costas de Asia se registró desde los últimos años

del siglo XV y se intensificó a partir de la segunda mitad del XVIII y, sobre todo, durante el XIX, con la

expansión hacia el interior de los territorios.

La acción colonial europea revistió unas especiales características en Asia: los primeros en llegar a las

costas de India y China fueron los portugueses, en los inicios del siglo XVI, a los que siguieron holandeses,

ingleses y franceses. Desde el siglo XVII Inglaterra ocupó la India, así como otros territorios del sur y

sureste asiáticos. Mientras, Francia se extendía por algunas costas del sur y por Indochina, y Holanda lo

hacía por Indonesia.

Las principales potencias coloniales occidentales intentaron extender su presencia sobre Japón, lo que se

frustró en 1868, y desplegaron una acción común para el reparto económico de China, que desde las

guerras del opio (1839-1860) sufrió un continuo saqueo. Los pueblos asiáticos conservaron sus

civilizaciones con los mismos caracteres que en los siglos precedentes a la colonización y se resistieron a

esta acción. Fue durante los siglos XIX y XX cuando Asia inició el proceso que transformó los pueblos

asiáticos, aunque permanecieron asentados en su tradición.

Este cambio se produjo por dos razones: por un lado, el factor externo, relacionado con la fase de máxima

expansión del colonialismo, y por otro, el factor interno, debido a la reacción contra este dominio.

La colonización

En el proceso de la colonización de Asia se pueden distinguir varias fases, con sus especiales

características.

1) La primera fase se extiende entre los primeros años del siglo XVI y finales del XVIII. En ella se

inicia el asentamiento de los europeos en las costas de Asia para abrir este continente al comercio

occidental, realizado mediante la superioridad militar, marítima y económica de los europeos.

El comienzo de esta acción correspondió a Portugal, que consolidó sus asentamientos en las costas de

India e Indonesia (Insulindia) y dominó las rutas comerciales a lo largo del siglo XVI. En el siglo XVII

Holanda llegó a Insulindia y Ceilán, Francia controló algunos de Indochina e Inglaterra se estableció en la

India. De esta forma, en el siglo XVIII cinco países europeos tenían posesiones en Asia, aunque aún no

habían creado grandes imperios territoriales: Portugal, España, Holanda, Inglaterra y Francia.

2) Desde comienzos del siglo XIX hasta 1880-1890 se extiende una segunda fase en la que se registran

importantes cambios en el mundo asiático. Por una parte, se produce una intensificación de la acción

colonial europea hacia el interior de los territorios asiáticos, con intervenciones militares y políticas que

completan los dominios imperiales: Inglaterra se adueña de la India, Holanda actúa en Indonesia, Francia

en Indochina y España y Portugal sobre sus posesiones, mientras que varios de estos países logran abrir

los puertos de China y Japón al comercio occidental con la imposición de «tratados desiguales»; al mismo

tiempo, Rusia se extiende por Asia central hacia el Himalaya y el Pacífico.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 2

Por otra parte, se produce la reacción de las sociedades tradicionales ante la acción europea: en

general, quedan dominadas y divididas tanto en lo económico como en lo político, como ocurre en India,

Indochina y China, y Japón reacciona con la revolución Meiji, que lo libera del colonialismo; en

consecuencia, los principales territorios asiáticos quedan en situación de dependencia económica y política

respecto a las metrópolis europeas.

3) El período comprendido entre 1880-1890 y la Segunda Guerra Mundial corresponde a la tercera y

última fase de la colonización de Asia, caracterizada por el incremento de la expansión de las potencias

ya establecidas y por la acción de otras nuevas potencias coloniales (Rusia, Estados Unidos y Japón).

Se registran rivalidades internacionales que se resuelven con guerras o acuerdos de reparto, como las

surgidas entre Francia y Gran Bretaña en el sureste asiático e Indochina, entre Gran Bretaña y Rusia en

Asia central por la cuestión afgana, entre Estados Unidos y España por las Filipinas, y entre Japón y China

y Rusia por la expansión continental. Además, las rivalidades económicas sobre China llevaron al reparto

colonial del imperio con una política de concesiones, zonas de influencia y territorios en arriendo.

Por último, el dominio de las metrópolis europeas es total en lo económico, por los intereses financieros,

las inversiones y la explotación de materias primas, y en lo político, al establecer la administración de los

imperios coloniales mediante federaciones (Indochina o Malasia) y el control de la administración estatal,

como en India.

En la colonización inglesa de la India, a partir de los establecimientos de Madrás, Bombay y Calcuta, y

desde la segunda mitad del siglo XVIII, se distinguen dos fases: la primera, entre 1757 y 1857, y la

segunda, desde 1858 hasta 1935.

Durante la primera se producen dos hechos fundamentales: en primer lugar, la decadencia del imperio

mongol (1712-1754) que, al desaparecer, deja a la India dividida, y en segundo lugar, la formación de la

India británica, cuyas causas están en la rivalidad colonial entre Francia e Inglaterra, resuelta a favor de

los ingleses al interrumpir la comunicación marítima entre la India y Francia.

Con las guerras de expansión sobre la India entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Inglaterra

consolidó su presencia en el subcontinente hindú. La expansión en 1815-1818 dio a Gran Bretaña el dominio

de la India, pero dejó en una situación de semiindependencia a algunos principados indios, no se aplicó en

el Punjab o a las fronteras del noroeste y no definió la frontera oriental.

Estas guerras de expansión son principalmente cuatro: en 1801 quedó controlada toda la India meridional;

entre 1802 y 1818 se produjo la imposición del orden británico en India central con la conquista del país

de los mahratas; en 1849, con la conquista del Punjab, se aseguraron las fronteras del noroeste, y entre

1824 y 1852 se registró la expansión en la frontera del este con la conquista de la baja Birmania. Además,

en 1796 los ingleses habían dominado Ceilán con el desplazamiento de los holandeses.

La expansión supuso la incorporación de nuevos estados a la India británica. En 1801 toda la India al sur

de Goa y del río Krishna pasó a ser gobernada por los ingleses, con excepción de Mysore, Travancore y

Kochi, ligadas a Inglaterra por tratados subsidiarios.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 3

La colonización del sur permitió estrechar las relaciones con estados indios en el Indostán, el Decán y la

India occidental. En 1801, y antes en 1797, Audh tuvo que firmar tratados que lo reducían a la condición

de estado dependiente. La guerra de los mahratas, de 1802 y 1805, aportó grandes territorios que incluían

a Cuttack, el Doab, Delhi, Agra y otras zonas del Decán y Gujarat.

Entre 1805 y 1812 el proyecto de Wellesley, gobernador de la India entre 1797 y 1805, que aspiraba a

imponer la «Pax Britannica», quedó en suspenso mientras Inglaterra se aseguraba el control del océano

Índico frente a los franceses y los holandeses.

El proyecto fue reconsiderado después de 1812 por el nuevo gobernador general, lord Hastings, que, entre

1816 y 1818 capitaneó las mayores expediciones militares de la historia de la India. En 1818 los mahratas

fueron vencidos y lord Hastings impuso un acuerdo basado en que debían anexionarse todo el territorio

necesario para garantizar su seguridad, pero en las otras zonas debían permanecer en el trono los

soberanos indios, siempre que hubiesen firmado tratados comprometiéndose a aceptar a los británicos y

a la protección de las tropas inglesas.

Los pequeños estados de los rajputas fueron vinculados mediante varios tratados, pero no fueron

obligados a aceptar guarniciones de tropas británicas. La organización territorial de la India quedaba

completada y Gran Bretaña gobernaba o controlaba hasta los confines del Punjab y el Sind.

Hacia 1818 existía una distinción fundamental entre la India británica, que englobaba a las regiones

propiedad de la Compañía de las Indias Orientales, y el resto. La primera era gobernada directamente, a

través de funcionarios de la compañía, y el resto por medio de soberanos indios, controlados por tratados,

tropas y consejeros residentes.

La ocupación de la India tuvo repercusiones de decisiva importancia para el futuro desarrollo de los

imperios coloniales europeos. A Gran Bretaña se le planteó el problema de la seguridad de la India, que

resolvió mediante una expansión por el norte y el noroeste, hacia Afganistán, y por el noreste, hacia

Birmania y el sureste asiático. La India constituyó el núcleo a partir del cual se desarrolló el nuevo Imperio

Británico y fue la primera gran posesión europea que no constituyó una colonia en el verdadero sentido

del término.

A mediados del siglo XIX se reactivó la expansión británica sobre la India con la incorporación de los

estados indios que quedaban, después de que Coorg y Mysore lo hicieran en 1831. El gobernador general,

lord Dalhousie, nombrado en 1848, prefería un gobierno inglés directo más que el de los soberanos locales,

y así se aseguró los estados de Satara, Jaipur, Sambalpur, Baghat, Udaipur, Jhansi y Nagpur. En 1856

fue absorbido el estado musulmán de Audh y Haiderabad se vio obligada a ceder Berar.

Las fronteras del noroeste constituían una de las principales preocupaciones de los británicos por la

necesidad de controlarlas como medida de seguridad: su punto clave era el Punjab, que aseguraba el

acceso a Afganistán. En 1845 los sijs atacaron los territorios situados más allá del río Sutlej, donde

fueron derrotados. Una tentativa de crear un estado sij bajo protección inglesa fracasó, y la revuelta de

1848 también fue aplastada; al año siguiente, el Punjab fue anexionado a la India británica.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 4

El Sind, que estaba formado por una pequeños estados ligados a Inglaterra, pero independientes, también

fue absorbido, pues era una buena vía de acceso a Kabul. En 1842 los estados de Karachi, Sukkur y Dukkur

quedaron definitivamente anexionados.

Entre 1839 y 1842 los ingleses trataron de asegurarse el control de Afganistán, pero no lo lograron. Otra

segunda tentativa fallida se llevó a cabo entre 1868 y 1880, pero dio como resultado la imposición de un

protectorado sobre Beluchistán y la anexión de Quetta.

En 1815 Birmania estaba gobernada por la dinastía Konbaung, que ambicionaba crear un imperio propio en

el sureste asiático. Años antes, en 1782, Birmania había conquistado Arakán, en el límite con Bengala, que

Birmania decidió conquistar, así como Assam. Éste fue ocupado en 1817 y en 1824 los birmanos atacaron

Cachar con la intención de invadir Bengala a través de Chittagong.

Con el fin de impedir la realización de los planes birmanos, en 1826 los ingleses desembarcaron en Rangún

y conquistaron Amarapura, y mediante el tratado de Yandabo se aseguraron el control de Arakán,

Tenaserim, Assam y Manipur. Tras la ocupación de Pegu en 1852 toda la baja Birmania quedó bajo control

británico, por lo que la alta Birmania quedó aislada tanto de la India como del mar.

Así, a mediados del siglo XIX toda la India había sido colonizada por Gran Bretaña y era administrada

por la Compañía de las Indias Orientales, cuyo dominio se ejercía de dos maneras: las colonias, bajo

administración directa, y los protectorados, a través de las alianzas. Pero en 1857-1858 se produjo la

rebelión de los cipayos, o soldados indígenas, cuyo sometimiento por los ingleses supuso el comienzo de

una nueva etapa colonial.

La rebelión comenzó con un levantamiento militar en Mercut, en mayo de 1857, y con la toma de Delhi, y

terminó con la caída de Gwalior, en junio de 1858. Las consecuencias del motín fueron importantes para

ambos lados: los ingleses realizaron cambios en la política y en la administración, en el ejército y en las

finanzas, así como en el gobierno de los estados indios, mientras que la sociedad india quedó más integrada

bajo la administración británica.

La segunda fase, de 1858 a 1935, es el período del apogeo imperial británico en la India, que inicia una

nueva administración colonial: Inglaterra dio el Acta del Gobierno de la India (1858) por la que se suprimía

la Compañía de las Indias Orientales y se imponía la administración directa de la Corona, que ejerce el

gobierno a través de un virrey en Calcuta y de la secretaría de la India en Londres, y proclama a la reina

Victoria I emperatriz de la India en 1877.

No obstante, las rivalidades coloniales llevaron a nuevas anexiones. En primer lugar, ante Francia, se

produjo la conquista de la alta Birmania en 1885-1886. Francia se había asegurado el control de Indochina

y la corte birmana esperaba el apoyo francés para liberarse del dominio británico. Y ante Rusia, tras la

acción en Afganistán, en 1880, y en Tíbet, en 1904, se firmó el tratado anglo-ruso de 1907 que establecía

el reparto en zonas de influencia entre ambos países en tres regiones limítrofes de Asia central: Persia,

Afganistán y Tíbet. Por otra parte, en 1887 los británicos establecieron su protectorado sobre las islas

Maldivas.

La India se convirtió en un gran productor de materias primas y en un amplio mercado de consumo. Bajo

el dominio de la Corona británica, especialmente desde 1858, y bajo la protección de la «Pax Britannica»,

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 5

se iniciaron en la India importantes cambios. En 1835 se impuso como base exclusiva de la enseñanza

secundaria y superior la lengua y cultura inglesas, lo que determinaría la reflexión política, la filosofía, al

arte y la literatura.

Dentro del proceso de confrontación entre la India y Occidente, se llegó a una renovación del hinduismo

y a diversos intentos de reconciliar la cultura occidental moderna con las doctrinas hinduistas sometidas

a una nueva interpretación. De un proceso similar nació el nacionalismo indio, que desde la segunda mitad

del siglo XIX puso el acento sobre la originalidad religiosa y cultural de la India, así como sobre la

autonomía económica y política.

El contacto con la cultura occidental condujo a examinar de forma crítica y a tomar conciencia de que el

hinduismo tradicional contenía muchos elementos superados. Ya en 1828 Ram Mohan Roy (1772-1833)

había fundado un movimiento reformista, el Brahma Samaj, y en la segunda mitad del siglo se formaron

asociaciones que lucharon contra las costumbres más retrógradas y se enfrentaron a la ortodoxia.

Para la coordinación de estos movimientos M. G. Ranade (1842-1901) fundó las Indian National Social

Conferences, que se reunieron anualmente desde 1887. Además, se intentó despertar la voluntad de

igualdad religiosa y social y de unidad nacional entre los hindúes de todas las sectas y castas, a fin de

cubrir una de las principales lagunas del hinduismo: la ausencia de un dogma religioso común y de una

instancia superior reconocida por todos.

Un movimiento renovador del hinduismo es la Misión Ramakrishna, fundada en 1897, y que toma su nombre

de un santón bengalí que vivió entre 1834 y 1886. Otro importante movimiento reformista del hinduismo

es el Arya Samaj, fundado en 1875 por el brahmán Dayananda Sarasvati (1824-1883), que propugnaba el

nacionalismo y la agitación antibritánica.

Al mismo tiempo se inició el enfrentamiento político contra la soberanía británica. Los movimientos más

activos surgieron en Bengala y Maharashtra, y un poco más tarde también en Punjab. El más importante

fue el Indian National Congress, fundado en 1885 por miembros de la pequeña clase media urbana que

habían recibido una formación inglesa. Según el programa fundacional, el INC aspiraba a «la consolidación

de la unión entre Inglaterra y la India», pero «cambiando las condiciones que para la India son injustas o

perjudiciales».

La situación de la India británica se mantuvo sin grandes cambios durante los últimos años del siglo XIX

y primeros del XX, hasta que estalló la crisis por la partición de Bengala, decretada en 1905, que inició

una nueva fase en la historia de la colonia británica.

EL SURESTE ASIÁTICO

A finales del siglo XVII y comienzos del XIX Indonesia estaba constituida por una gran diversidad de

pequeños estados. Los principales dominios territoriales holandeses eran Java y Ceilán, que pasó a poder

de los ingleses en 1796. Holanda mantenía el control del resto de las islas y archipiélagos de Indonesia

gracias a los tratados con los estados indígenas, gobernados por la Compañía Holandesa de las Indias

Orientales, y que dependían de la capital, Batavia. La compañía entró en crisis hacia 1795 y los territorios

indonesios pasaron a ser gobernados por la Corona holandesa.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 6

El final de las guerras napoleónicas y la resolución de los conflictos territoriales con Gran Bretaña, en

1824, dejaron a Indonesia dentro de la influencia de Holanda. Tres factores llevaron a la ocupación

holandesa de Indonesia: la piratería, las rebeliones de los soberanos indonesios y los intereses económicos

de los ciudadanos holandeses.

En 1882 Java se encontraba ya bajo la soberanía de Batavia, mientras que los dos estados supervivientes,

Jogyakarta y Surakarta, habían perdido gran parte de sus territorios y nada contaban políticamente. Bali

fue anexionado en 1850, parte de las Célebes en 1858-1859 y el sultanato de Bandjarmasia, en Borneo,

en 1859-1863. Sumatra cayó bajo el dominio holandés, aunque la guerra duró hasta 1908, con Atjeh, el

último estado superviviente.

A comienzos del siglo XX los holandeses ejercían ya su plena soberanía sobre Java, Borneo -excluidas las

zonas británicas-, Sumatra, Célebes, Molucas, parte de Nueva Guinea, Timor y la mayoría de las islas

menores.

Indochina

Entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX el estado más importante era el reino de Vietnam,

sumido en un conflicto civil. En esta lucha se impuso Nguyen Anh que, en 1788, se apoderó de Saigón y

consolidó su posición con la conquista de Hué, en 1801, y de Hanoi, al año siguiente. En 1802 se proclamó

emperador de Vietnam, y dos años después recibió la investidura del emperador de China.

Bajo Nguyen Anh y durante los primeros años de su sucesor, Minh Mang (1820-1841), Vietnam disfrutó

de paz y prosperidad. La capital estaba en Hué, ciudad fortificada, en cuya construcción y

embellecimiento tuvieron una parte importante ingenieros franceses. Se permitió a los misioneros

católicos trabajar libremente y en 1819 se restablecieron las relaciones comerciales entre Vietnam y

Francia.

Las misiones en Indochina habían sido creadas a finales del siglo XVIII, cuando el misionero francés

Pigneau de Behaine estableció contactos con el rey de Vietnam y obtuvo privilegios para los misioneros

franceses en Cochinchina. Durante la segunda mitad del reinado de Minh Mang empeoraron las relaciones

con los franceses, sobre todo durante la primera guerra anglo-birmana.

Los siguientes emperadores, Thieu Tri (1841-1848) y Tu Duc (1848-1883), orientaron su política hacia la

eliminación del cristianismo en su reino, pero Napoleón III decidió afirmar la influencia francesa en

Vietnam. En 1858-1860 el delta de Saigón fue ocupado por tropas francesas y en 1862 Tu Duc se vio

obligado a firmar un tratado con Francia que no sólo aseguraba la tolerancia religiosa, sino que le concedía

la soberanía de las tres provincias orientales de Cochinchina, incluidas Saigón y la isla de Poulo Condor.

A partir de este núcleo se desarrolló la ocupación francesa del resto de Annam, primero, y de Tonkín,

Camboya y Laos, los otros reinos de Indochina, después. En 1874 se firmó otro tratado por el que Annam

se convirtió en protectorado francés y Cochinchina en colonia.

Tras la guerra franco-china de 1882-1884, y por el tratado de Tientsin (1885), Francia obtuvo la

soberanía de Tonkín. Ya en 1863 Francia había establecido su protectorado sobre Camboya, que fue

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 7

ocupada tras una rebelión en 1884-1886. Desde ese momento, Francia tenía protectorados sobre Annam,

Camboya y Tonkín, mientras que Cochinchina sería una colonia.

Para administrar estos territorios Francia creó, en 1887, la Unión Indochina, integrada por la colonia y

los protectorados, a los que se unió en 1896 el reino de Laos, también como protectorado.

A partir de 1890 Siam fue, entre Asia del sureste y Asia meridional, un estado independiente de

importancia para las potencias europeas rivales. Los ingleses no deseaban anexionárselo, pero los

franceses querían asegurarse el control de Indochina con la ocupación de Laos, que estaba bajo la

soberanía de Siam.

En 1892 Francia propuso a Gran Bretaña una línea de demarcación que habría proporcionado a Francia el

territorio situado al este del río Mekong; es decir, habría incorporado casi todo Laos a Indochina y

hubiera llevado los dominios franceses hasta la frontera de Birmania. Gran Bretaña no podía aceptar esta

expansión de los dominios franceses, y en 1893 Francia envió tropas a Laos y al río Menam con intención

de extenderse a Siam.

Las exigencias francesas consistían en la cesión total del territorio siamés al este del Mekong, incluida la

mayor parte de Laos, así como la devolución de las antiguas provincias camboyanas de Battambang y

Angkor.

En 1896 se firmó un tratado anglo-francés por el que Inglaterra reconocía el control francés sobre Laos

y se garantizaba la independencia de Siam. Este entendimiento anglo-francés fue consolidado por el

tratado entre Francia e Inglaterra de 1904, el tratado franco-siamés de 1907, que resolvió cuestiones

de límites, y el tratado anglo-siamés de 1909, por el que los ingleses se aseguraron el control de los

dominios malayos de Siam.

La expansión rusa en Asia central

La expansión rusa por Asia se orientó principalmente en tres direcciones: por el sur, hacia el Cáucaso; por

Asia septentrional, hacia el Pacífico, y por Asia central.

La expansión hacia los territorios situados entre los mares Negro y Caspio, por el Cáucaso, le hizo entrar

en conflicto con Turquía y lograr la incorporación de Kuban, Daguestán, Georgia (1878) y norte de

Armenia, región donde se construyó el ferrocarril transcaucásico.

Hacia Asia septentrional, desde el siglo XVI, se estaba produciendo la expansión rusa por Siberia hacia

Extremo Oriente y el Pacífico, con la ocupación de la región de Amur en 1850-1860. Se firmaron tratados

entre Rusia y China en 1858-1860 y se fundó el puerto de Vladivostok y el asentamiento en la isla de

Sajalin en 1860.

Poco después, Rusia realizó la construcción del ferrocarril transiberiano (1892-1904) para colonizar estas

regiones, aunque en 1867 vendió el territorio de Alaska a Estados Unidos. Rusia se convertía así en una

potencia presente en el Pacífico y activa en Extremo Oriente, donde estalló la guerra ruso-japonesa de

1905 que terminó con la derrota rusa y el tratado de Portsmouth.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 8

Hacia Asia central y el Turkestán, Rusia ocupó regiones que le dieron la soberanía sobre un extenso

territorio. Tras haber iniciado una aproximación desde el siglo XVII, durante el decenio 1820-1830 Rusia

buscó una frontera estable ante los ataques de los kanatos de Turkestán.

En el decenio siguiente se construyó un fuerte en la península de Manguylak, se realizó una expedición

contra Khiva y, entre 1840 y 1850, se construyeron fuertes al sur de Orenburg, mientras que en el este

se fundó Kopal, al pie de los montes Ala-Tau, en 1847, con lo que se aseguró la región septentrional del

río Ili.

En 1853 Rusia dirigió una expedición hacia el norte del Syr-Darya. En el este las tropas rusas ocuparon la

región meridional del río Ili y fundaron la ciudad de Vernyi en 1845. La parte occidental de la estepa

quedó organizada dentro de la provincia de Orenburg, en 1859, y la parte oriental pasó a ser una provincia

administrada desde Omsk, mientras que la provincia de Semipalatinsk fue constituida en 1854.

Las operaciones militares se reanudaron ante la necesidad de abastecimiento de algodón, y en 1864 se

organizaron dos expediciones que salieron de Vernyi y de Perovsk y que conquistaron ciudades y

territorios de Turkestán. Los rusos ocuparon el valle de Chu y cercaron la estepa kazaca con una línea de

fuertes.

Para el gobierno ruso, el principal motivo de las operaciones militares era asegurarse una línea fronteriza

que pudiera ser bien defendida, por lo que tenía que avanzar hasta alcanzar las fronteras de estados

firmemente establecidos. Rusia también pretendía tranquilizar a Gran Bretaña, que consideraba que la

expansión rusa podía constituir una amenaza sobre sus territorios indios, especialmente Afganistán.

Los territorios ocupados fueron organizados en 1865 en la provincia de Turkestán, que dependía del

gobernador general de Orenburg. En 1865 fue ocupada Tashkent y en 1866 fue invadida Bujara y Kokand

fue conquistada. Por un decreto imperial de 1867 se creó el cargo de gobernador general de Turkestán,

con sede en Tashkent, que tendría bajo su autoridad a todas las tierras conquistadas en la región desde

1847. En aquellos momentos se consideraba el río Amu-Darya como la frontera meridional lógica del

estado ruso.

En 1868 el emir de Bujara reunió sus fuerzas en Samarkanda y el gobernador de Turkestán invadió sus

territorios. El emir capituló y en 1868 firmó un tratado con Rusia por el que Bujara cedía diversas

ciudades, que fueron incorporadas a Turkestán y, después, formaron la provincia de Samarkanda. Además,

en 1871 Rusia ocupó los territorios chinos del valle alto del Ili, a los que renunció tras conversaciones con

China en 1883.

Las siguientes acciones expansivas se dirigieron hacia el kanato de Khiva, ocupado en 1873, y Kokand,

anexionado a Rusia en 1886. La ocupación de Marv representó una amenaza para la India y provocó

incidentes diplomáticos con Gran Bretaña, resueltos mediante el convenio fronterizo ruso-afgano de

1887.

Los intentos rusos de conquistar la meseta de Pamir, en 1891, fueron resueltos mediante el convenio

anglo-ruso de 1895. Se concedió a Rusia la parte de la región de Pamir que reclamaba y otra parte se

entregó en soberanía al emir de Bujara. La resolución del problema de Pamir dejó las fronteras claramente

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 9

delimitadas y completó el avance por medio del cual, en menos de medio siglo, Rusia se había apoderado

de una extensa región de Asia central.

Unido al avance de sus ejércitos, los rusos llevaron al corazón de Asia la cultura, la economía y la

administración europeas. Los poblados que construyeron, casi siempre situados al lado de las antiguas

ciudades, fueron modelos de una planificación detallada. La colonización, esencial para consolidar el

dominio ruso, recibió especial atención de los gobernantes.

Se fomentó la emigración de los rusos hacia las regiones del Turkestán, a lo que ayudó la construcción de

los ferrocarriles transiberiano, transaraliano y transcaspiano; éste llegó a Samarkanda en 1888. Ayudados

por el Departamento de Colonización, constituido en 1896, miles de colonos rusos pasaron anualmente los

Urales y se asentaron en la estepa kazaca.

El dominio ruso transformó la economía de la región. Se realizaron innovaciones agrarias que lograron

prosperidad: así, se mejoraron la producción y la calidad del algodón, se hicieron algunas experiencias de

secar frutos y de transportar frutas frescas a Rusia por ferrocarril, la antigua industria de la seda fue

incentivada por la aplicación de métodos modernos y por estaciones experimentales, en la región de

Samarkanda tuvo éxito el cultivo de la vid y la elaboración de vinos, se cultivó la remolacha azucarera en

una región próxima a Tashkent, en la estepa se comenzaron a utilizar segadoras mecánicas y otros tipos

de maquinaria y se realizaron algunas experiencias de transporte de carne.

La dominación rusa permitió también la construcción de las primeras obras de regadío importantes que

se emprendieron en Asia central. Otro objetivo ruso fue la explotación de los recursos mineros de la

región: se extrajo plomo y plata de las minas de Akmolonsk desde 1830-1840 y se iniciaron los trabajos

en las minas de carbón de Karaganda desde 1850-1860.

Unos años después comenzarían los trabajos en las minas de cobre de Spasstii y en las de cobre de

Dzherkazgán, en 1850, uno de los yacimientos más ricos del mundo. Los de carbón, plomo, oro, azufre,

petróleo y sal situados en el Turkestán tuvieron una explotación irregular.

Por último, las rivalidades generadas por las expansiones rusa e inglesa en Asia central, y en concreto en

Afganistán, fueron definitivamente reguladas por el tratado firmado entre Rusia y Gran Bretaña en 1907.

La expansión europea en Asia oriental

Aunque iniciadas en el siglo XVI, las relaciones entre los estados de Asia oriental y Occidente a comienzos

del siglo XIX se hallaban en un nivel mucho más bajo que en los siglos XVII y XVIII, en que factorías

inglesas, holandesas y francesas funcionaban plenamente en las costas de Asia oriental y numerosos

sabios jesuitas eran admitidos en las cortes de las capitales orientales.

Estos estados mantenían con Occidente unas relaciones muy limitadas y episódicas. En el aspecto

comercial, las relaciones con Occidente experimentaron un retroceso, ya que los gobiernos asiáticos

restringieron deliberadamente la actividad de los comerciantes y los misioneros europeos.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 10

Mientras finalizaba la configuración territorial de los grandes imperios coloniales del período anterior en

Asia, y Francia e Inglaterra se repartían el sureste asiático, China, primero, y Japón, después, fueron

abordados y abiertos a Occidente por la fuerza.

La colonización de los dos grandes países de Asia oriental tiene, por tanto, unas características

determinadas: fue más tardía, ya que se realizó principalmente en la segunda mitad del siglo XIX; tuvo

una clara finalidad económica y un claro objetivo comercial; fue limitada y episódica en el caso de Japón;

y fue planteada conjuntamente por las potencias occidentales, que olvidaron en estas empresas sus

tradicionales rivalidades, en especial Gran Bretaña y Francia, que fueron las más activas.

China

El imperio chino era el más evolucionado, prestigioso y extenso de los estados monárquicos de Asia

oriental, y hacia él se dirigían principalmente las ambiciones occidentales atraídas por el mito de su

inagotable riqueza, aunque se habían mantenido intactos la estructura tradicional y los principios del

estado confuciano.

Desde comienzos del siglo XVI algunos europeos habían iniciado un comercio limitado con China -los

portugueses, en Macao, en 1554- que permaneció sin grandes variaciones a lo largo de los siglos modernos

y al que se sumaron paulatinamente otros comerciantes europeos.

A comienzos del siglo XIX, los comerciantes extranjeros sólo tenían acceso en China a Cantón y estaban

obligados a aceptar las condiciones de la Co-hong, es decir, la corporación de comerciantes chinos que

disfrutaban de un monopolio estatal.

Los esfuerzos británicos para ampliar las relaciones comerciales, como las misiones de Macartney, en

1793, y de Amherst, en 1816, fracasaron, pues el gobierno chino se oponía a abrir su territorio al comercio

extranjero. Pero fueron los ingleses, a lo largo del siglo XIX, los que fomentaron y dominaron el comercio

con China desde la India.

Las necesidades de este comercio, principalmente del opio, llevaron a los ingleses a intervenir en China,

ya que en un principio los intereses ingleses en este territorio eran puramente comerciales.

En la historia del imperio chino a lo largo del siglo XIX y de la acción colonial occidental en China hay que

distinguir dos fases: la primera, entre comienzos del siglo y 1885, y la segunda, entre 1885 y 1911.

La primera fase se caracteriza, por un lado, por los intentos de cierre, resistencia y restauración del

estado y la sociedad chinas ante los occidentales, y por otro, la acción creciente del colonialismo europeo

en China, que acabará por imponerse a finales del siglo.

Durante el primer tercio de la centuria se produjeron tres hechos fundamentales: la decadencia del

estado y la sociedad chinas, tanto en el aspecto político como en el socioeconómico, con crisis monetarias

y alteraciones campesinas; el rigor de la política de cierre ante los occidentales con medidas restrictivas

sobre los comerciantes y los misioneros, presentes desde los siglos modernos, y la intensificación de la

presencia occidental para abrir China a la penetración comercial y colonial europeas.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 11

Durante la primera mitad del siglo XIX gobernaron en China los emperadores Renzong (1796-1820) y

Xuanzong (1821-1850), y si el imperio se derrumbó no se debió a sus errores y debilidades. Entre 1802 y

1834 la población china aumentó en cien millones de habitantes y superó la cifra de cuatrocientos millones,

pero la productividad de la economía, que seguía siendo predominantemente agraria, no aumentó en la

misma proporción.

El colonialismo chino hubo de enfrentarse a levantamientos entre los pueblos que se resistían a su

incorporación a la administración china: en 1795-1796, el de los territorios fronterizos de Kueicheu y

Hunan, y en 1826-1828 la rebelión musulmana en Kansu y, especialmente, en Turkestán. Además, se

produjeron revueltas en el interior del país protagonizadas por sectas religiosas que llevaron a un

conflicto civil resuelto en 1803.

En la degradación del estado y la sociedad chinas concurrieron dos factores: por un lado, la política del

gobierno Qing, que pretendía mantener lo más reducida posible la elite burocrática debido a la relación

numérica desfavorable entre la clase dominante manchú y el pueblo chino, y por otro, sus esfuerzos para

equilibrar las distintas clases dirigentes, lo que se tradujo en una separación cada vez mayor entre la

burocracia central y local.

Tampoco mejoró la situación del comercio exterior, ya que el gobierno Qing se mantuvo fiel a la tradición,

que en materia de política económica se basaba en el principio de la autarquía china. La carta dirigida al

rey Jorge III de Inglaterra en 1793 expresaba que el imperio chino producía de todo y en abundancia y

que no necesitaba las mercancías de los «bárbaros» para la satisfacción de sus necesidades. Esta idea se

expresaba en esta frase: «China produce el mejor alimento del mundo, el arroz; la mejor bebida del

mundo, el té, y el mejor textil del mundo, la seda; no necesita nada del resto del mundo».

En esa época los ingleses habían alcanzado ya una posición dominante entre las potencias occidentales que

practicaban el comercio con China, pero fracasaron todos sus intentos de ampliar el mercado chino para

sus productos industriales, así como de lograr reducciones de tasas aduaneras reguladas por un pacto.

Fracasó igualmente la misión enviada en 1816, presidida por el conde de Amherst, con la misma finalidad.

La Compañía de las Indias Orientales, que poseía el monopolio del comercio inglés con China, tenía

establecida su organización en Cantón desde 1786. Exportaba a China estaño, plomo, telas de lana y de

algodón, e importaba de allí té.

En estas condiciones, la balanza comercial china mantenía un saldo activo y la plata afluía al país en

cantidades importantes. Esta situación se modificó cuando la Compañía de las Indias Orientales comenzó

a ampliar sus exportaciones de opio a China. El comercio con China era importante para la India británica,

porque la Compañía de las Indias Orientales usaba los créditos obtenidos en la India para vender

productos indios en Cantón, y compraba allí té que luego vendía a Inglaterra. El producto más solicitado

en China era el opio, cuya introducción aumentó entre 1780 y 1810.

El gobierno chino se oponía severamente a la importación del opio, cuyo tráfico fue prohibido por decretos

en 1796, 1800, 1814 y 1815. Los comerciantes ingleses recurrieron entonces al contrabando, que aumentó

a partir de la década de 1820. La Compañía de las Indias Orientales liberó, a partir de 1816, el tráfico

del opio, que adquirió nuevo impulso.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 12

El mecanismo seguía siendo el mismo: se compraba té chino y se recibía a cambio opio cultivado en Bengala

por la compañía. El punto crítico se sitúa alrededor de 1825: la balanza comercial china se tornó negativa,

y en lo sucesivo esta situación se acentuó progresivamente.

Las consecuencias que tuvo el comercio del opio fueron de distinto carácter, pero todas negativas: afectó

a la salud del pueblo y extendió la corrupción entre la burocracia. La monarquía imperial dudaba sobre la

política que debía seguir: en un informe de 1838 se proponía el establecimiento de un comercio basado en

el intercambio, que no fue aceptado. Por el contrario, la corte aprobó la propuesta de Lin, que era

partidario de la prohibición estricta y general, y el propio Lin fue enviado a Cantón como comisario imperial

con poderes especiales, donde se estableció en 1838.

El nuevo comisario imperial ordenó cerrar las factorías extranjeras y confiscó todo el cargamento de

opio existente en los almacenes, que fue destruido; además, todos los británicos tuvieron que abandonar

Cantón en 1839, y también fueron expulsados de Macao. Estas medidas fueron el pretexto que esgrimió

Inglaterra para atacar militarmente a China, y entre 1839 y 1842 estalló la primera guerra del opio en el

sur y este del país.

Las operaciones bélicas se iniciaron en la desembocadura del río de la Perla, en 1839, y en 1840 los ingleses

las desplazaron hacia las costas de Chekiang, donde ocuparon Tinghai, y realizaron una demostración naval

en el puerto de Tientsin. En 1841 los ingleses atacaron varios fuertes situados sobre la desembocadura

del río de la Perla y tomaron Amoy, Ningpo y nuevamente Tinghai, que habían evacuado.

Desde allí amenazaban Hangkeu y remontaron el río Yangtsé con sus naves. Cuando, en 1842, pasaron ante

Nankín, el emperador chino hizo la propuesta de celebrar conversaciones de paz, lo que equivalía a una

capitulación.

Las consecuencias de la derrota fueron muy graves para China, que al firmar el tratado de Nankín, en

1842, que puso término a la guerra, tuvo que aceptar las siguientes concesiones: cesión de Hong Kong a

Inglaterra, pago de una alta indemnización, apertura de los puertos de Fucheu, Amoy, Shanghai y Ningpo

al comercio exterior, garantía de la aplicación de tasas de aduanas fijas y abolición del monopolio de los

Co-hong.

El tratado suplementario de Humen, en 1843, aseguró a los ingleses la cláusula de nación más favorecida,

junto con la jurisdicción consular y algunos otros derechos de extraterritorialidad. Las misiones

cristianas fueron admitidas en algunas regiones.

Este tratado señaló el inicio de la apertura obligada de China a Occidente y que tendría como resultado

la imposición de su dependencia colonial. Fue, en este sentido, el primero de los tratados «desiguales»

por haber sido impuestos por la fuerza. A éste siguieron otros tratados del mismo tipo en 1844, por los

que se concedieron derechos análogos a Estados Unidos, Francia y Rusia.

Una de las consecuencias que la guerra del opio tuvo en la situación interior de China fue el estallido de

la revolución de los taiping. En 1850 estalló en Kuangsi un levantamiento que se extendió con gran rapidez,

y al año siguiente los revolucionarios constituyeron un estado propio: el «reino celeste de la paz universal»,

con el nombramiento de un «rey celeste» que recayó en su dirigente, Hung.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 13

En 1852-1853 los taiping marcharon por Hunan, y desde allí avanzaron hacia el este a lo largo del Yangtsé,

tomaron Nankín en 1853 y convirtieron esta ciudad en capital de su estado. Con la toma de Nankín concluyó

la fase ofensiva del levantamiento. El territorio controlado entonces por los taiping incluía la mayor parte

de China meridional y suroriental, y aunque entre 1853 y 1856 obtuvieron más victorias, el movimiento

comenzó a estancarse.

En 1864 se inició el asedio de Nankín, que cayó poco después. El suicidio de Hung supuso el fin del

levantamiento de los taiping, aunque la represión de los últimos grupos dispersos se prolongó hasta 1866.

Pero se registraron otros levantamientos: de la Liga Nien, entre 1864 y 1868; de los miao, hasta 1872, y

de los mahometanos en Yunnan, Kansu y Turkestán, que se prolongaron hasta 1878.

A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX se inició en China el período de «restauración», ocurrido

durante el reinado de Muzong (1862-1874), que había sucedido a Wenzong (1851-1861).

En las relaciones con los occidentales, tras la primera guerra del opio se produjeron numerosos incidentes

a causa de una profunda y recíproca incomprensión. La fuerza impulsora de las acciones emprendidas por

las potencias occidentales era de naturaleza económica y se veía reforzada por intereses políticos.

Los incidentes sirvieron de pretexto a Inglaterra y Francia para desencadenar la segunda guerra del opio,

entre 1856 y 1858, con el ataque combinado de fuerzas de ambos países europeos tanto en el sur como

en el norte de China.

Tras un incidente naval en 1856, un contingente anglo-francés tomó Cantón en 1857 y desplegó otras

operaciones militares en el Yangtsé y el Peho, ante lo que el gobierno Qing se mostró dispuesto a firmar

la paz.

Por el tratado de Tientsin (1858) China tuvo que permitir que se acreditasen enviados diplomáticos en

Pekín, abrir al comercio diez nuevos puertos, autorizar que las misiones protestantes y católicas

desarrollasen sus actividades sin obstáculos, otorgar a los comerciantes occidentales la libertad de

establecimiento, firmar de nuevo la cláusula de nación más favorecida y pagar indemnizaciones de guerra.

Poco después, Estados Unidos y Rusia obtuvieron concesiones similares a las logradas por Inglaterra y

Francia.

A pesar de ello, las disputas diplomáticas no fueron totalmente superadas y surgieron nuevos incidentes.

Los aliados occidentales reanudaron la lucha y enviaron a Pekín, en 1860, un cuerpo expedicionario, lo que

llevó a la firma de un nuevo tratado, el de Pekín, por el que China cedía a Inglaterra la península de

Kowloon, situada frente a Hong Kong. Tientsin se transformó en nuevo puerto libre y se pagaron nuevas

indemnizaciones. Desde ese momento, el tráfico de opio quedó legalizado y se revisaron las tasas

aduaneras.

Después de la segunda guerra del opio, y con el movimiento de «autoafirmación», las relaciones entre los

chinos y los occidentales se desarrollaron favorablemente. En 1870 las relaciones con las potencias

europeas se deterioraron: en Tientsin fueron asesinados unos misioneros y el cónsul francés; la situación

se complicó al intentar los ingleses, en 1874-1875, abrir una vía comercial hacia Birmania a través de

Yunnan.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 14

El centro de las disputas lo ocupaban entonces Francia y Rusia, que en 1860 había aprovechado la

oportunidad para fundar Vladivostok, y tras las diferencias surgidas se llegó a un compromiso con el

tratado de San Petersburgo (1882), por el que el territorio de Ili fue restituido a China a cambio de una

indemnización. Entre 1882 y 1885 estalló la guerra franco-china, que terminó con el tratado de Tientsin

(1885), que dio a Francia el control de Indochina.

La política de anexión occidental en esta región condujo a la conquista de Birmania por Inglaterra, en

1886. El tratado de Tientsin fue la señal para la conquista y el reparto de los territorios chinos por las

potencias colonialistas: fue el llamado «despojo de China», que se produjo a finales del siglo XIX.

La segunda fase, señalada anteriormente, se extiende entre 1885 y 1911, y en ella se completó el reparto

de China por las potencias occidentales y fracasaron los intentos de modernización del estado chino. Por

China se interesaron directamente Gran Bretaña, Francia, Rusia y Alemania, además de Estados Unidos y

Japón.

La aparente modernidad china se derrumbó íntegramente cuando se produjo la confrontación con Japón,

que ya había logrado un acuerdo comercial, en 1871, y anexionado las islas Ryu Kyu, en 1879, y terminó

por dirimirse por las armas. El pretexto para que se desencadenase la guerra fue Corea, donde desde

1876 China y Japón se disputaban la supremacía.

Rusia, Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a intervenir en Corea, y mientras que China sostenía

militarmente al rey Kodjong (1864-1907), Japón ayudaba con sus tropas al regente Taewongun. La guerra

entre chinos y japoneses estalló en el verano de 1894, y en ella fueron vencidas las tropas chinas en una

batalla naval ante la desembocadura del Yalu, así como en todos los principales enfrentamientos

terrestres. Los japoneses ocuparon Port Arthur, Dairen y Weihai.

Por la paz de Shimonoseki (1895), China reconoció la independencia de Corea, cedió a Japón la península

de Laotong, así como Formosa y las islas Pescadores, abrió cuatro nuevos puertos libres en los que tuvo

que autorizar a Japón a erigir industrias propias y pagó una alta indemnización de guerra. La protesta

conjunta de Francia, Alemania y Rusia impuso a Japón la restitución de Laotong, arrendada luego a Rusia

en 1898.

La derrota fue especialmente humillante para China y supuso que desde 1895 se desencadenara la política

de «despojo de China», en cuyo proceso se distinguen varios procesos diferentes.

En primer lugar, el reparto y reconocimiento de amplias zonas de influencia extranjera en las regiones

territoriales chinas, por el que los portugueses consiguieron Macao en 1887; los rusos ocuparon Corea del

Norte, recibieron en arriendo Port Arthur en 1898, así como Manchuria, donde obtuvieron derechos para

la construcción de ferrocarriles y se aseguraron el predominio sobre el norte y la región de Pekín.

Los alemanes obtuvieron una base naval en Kiautchau en 1898 y ocuparon Tsingtao en 1897; los ingleses

recibieron en arriendo el puerto de Weihai, frente a Port Arthur, en 1898, y una esfera de influencia en

la cuenca del Yangtsé que incluía Shanghai y Cantón. Los franceses lograron rectificaciones en la frontera

con Tonkín y el predominio en el Yunnan, con el arriendo de Kuangcheu, en 1898; y los japoneses

consiguieron el protectorado sobre Corea del Sur y una pequeña esfera de influencia al sur de Shanghai.

También Italia obtuvo una concesión en Tientsin.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 15

En segundo lugar, la intensificación de la injerencia económica extranjera, que comprende derecho a

comerciar y realizar inversiones en los puertos del tratado, las minas y los ferrocarriles, a residir en

zonas internacionalizadas fuera de la jurisdicción de los tribunales chinos, a pagar bajas tarifas

aduaneras, al arriendo de bases y al control de las aduanas.

Y, en tercer lugar, los últimos intentos de reconstrucción interna, con las postreras reacciones nacionales.

El catastrófico resultado de la guerra contra Japón equivalía a la derrota del movimiento de

autodeterminación. La inseguridad general se reflejó incluso en la corte imperial, donde los antagonismos

tenían determinantes políticos.

El emperador Dezong reinó de 1875-1908, aunque la emperatriz viuda de Muzong mantuvo su influencia

sobre la corte imperial, en la que se configuraron varios grupos partidarios de seguir diversas tendencias

para reformar y reconstruir China: los que defendían un acercamiento a Inglaterra y a las corrientes

occidentales, los que se inclinaban por la alianza con Rusia y los que propugnaban la imitación del modelo

japonés, entre los que se registran rivalidades y enfrentamientos.

En 1898 el emperador dio un decreto para aplicar el programa de las reformas, con lo que emprendió la

«reforma de los cien días», que duró de junio a septiembre de 1898.

Pero los conservadores y la nobleza manchú, que temía por sus privilegios, no permanecieron inactivos, y

en septiembre de 1898 dieron un golpe de estado. Las reformas fueron deshechas y se reimplantó el

orden antiguo.

En amplios sectores de la sociedad se extendió el odio contra los extranjeros, sentimiento que se estaba

incubando desde hacía tiempo, y que generó una popular acción antioccidental. La iniciativa de la acción

recayó nuevamente en las organizaciones secretas, entre las que adquirió protagonismo la liga del «puño

por la justicia y la unión», conocida como «bóxer», que era una rama de la antigua secta Loto Blanco.

Su programa de acción estaba constituido por el fanatismo religioso orientado contra el cristianismo y el

ataque a las máquinas. En 1899, al encontrar aceptación entre las autoridades, incorporó la consigna

«Sostened a los Qing, aniquilad a los extranjeros» y asumió el nombre de Liga por la Justicia y la Unión.

Los bóxers entraron en Tientsin y Pekín y extendieron los saqueos, devastaciones y agresiones. En junio

de 1900 fue asesinado en la capital el ministro alemán y China declaró la guerra a las potencias

occidentales. Inglaterra, Francia, Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania y Japón movilizaron un cuerpo

expedicionario que tomó Pekín en agosto.

En 1901 se firmó un protocolo internacional por el que China tuvo que aceptar unas duras condiciones: el

pago de una alta indemnización, la prohibición de importar armas, el envío de delegaciones de

reconciliación y la publicación de un decreto que prohibía los actos xenófobos.

Después del levantamiento de los bóxers, China no volvió a conocer la paz durante varios años. Las

potencias occidentales ampliaron el ámbito de sus derechos, lo que impulsó también a Japón a actuar, y

Manchuria quedó dividida en una zona de influencia japonesa y otra rusa tras la guerra ruso-japonesa de

1905.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 16

Bajo la presión de los acontecimientos, el gobierno chino intentó aplicar algunas reformas. El antiguo

sistema de exámenes fue abolido en 1905, se quiso reorganizar el ejército y se intentó la reforma del

gobierno, que sólo fue nominal. En 1908 llegó al trono imperial Xuantong (Pu Yi), cuya regencia se encargó

de realizar serias tentativas por recobrar el control del ejército.

Aunque China fue el país donde el imperialismo económico actuó en toda su plenitud, sin que llegara nunca

a ser totalmente una colonia política, las circunstancias de crisis llevaron a la gestación de la revolución

de 1911, la proclamación de la república y el final de la monarquía imperial, en un intento supremo de

liberar a China de la dependencia colonial y de reconstruir el país de manera definitiva.

Japón

A lo largo de los años centrales del siglo XIX se desarrollaron en Japón los dos procesos que

desembocaron en la revolución Meiji de 1868, que señala el comienzo de la época moderna en la historia

de ese país, y que llevó a la occidentalización y modernización del mismo, con la economía capitalista e

industrial y el liberalismo político.

Esto supuso la transformación total de la evolución histórica japonesa: por un lado, el progreso y el

desarrollo internos a pesar del aislamiento exterior, y por otro, la ruptura de este aislamiento al abrirse

por la fuerza al comercio con Occidente, que impuso su colonialismo económico.

1) El final de la época Tokugawa. La época Tokugawa se extiende desde 1603 hasta 1868, y en ella están

presentes las cuatro influencias del pasado histórico japonés: la situación insular, una economía agraria

intensiva, una monarquía imperial centralizada y un feudalismo descentralizado con elites guerreras.

La estructura política japonesa ofrece la particularidad de haber tenido una única dinastía imperial desde

los remotos orígenes históricos, lo que es un sólido factor de unidad y continuidad. El emperador residía

en Kyoto, pero el poder efectivo, tras las guerras civiles del siglo XVI, era ejercido por el victorioso clan

de los Tokugawa, que había establecido el sogunato en 1603, con carácter hereditario, y gobernaba en

nombre del emperador, con sede en Edo.

La estructura social era de tipo feudal, con división entre los clanes y los guerreros, constituida

fundamentalmente por los daimíos, señores de los feudos y nobleza militar, y los samurais, con fuertes

relaciones de vasallaje. La estructura económica se basaba en la propiedad de la tierra y la producción

agraria, en especial el arroz, pero también se desarrolló un mercado nacional y el enriquecimiento de los

comerciantes al mismo tiempo que el endeudamiento de los feudos.

Todo este sistema se encuentra bajo el poder efectivo del clan Tokugawa, que eran los mayores daimíos

del imperio en esta época y ejercían el gobierno del sogún, en nombre del emperador, pero con el

debilitamiento del poder imperial.

El rígido gobierno de los Tokugawa se basaba en una administración centralizada, en medidas económicas

y militares, en la vigilancia de los daimíos, y en la política de cierre y aislamiento del país respecto al

exterior, desde 1636, con medidas restrictivas sobre los misioneros y los comerciantes occidentales.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 17

Sólo Nagasaki quedaba como único lugar abierto para el comercio exterior y limitado a holandeses y

chinos. Pero, a mediados del siglo XIX, se produjeron dos procesos que cambiaron profundamente la

situación histórica japonesa.

Por un lado, la presencia occidental, que se inició entre 1853 y 1858. Desde comienzos de siglo, los

comerciantes occidentales estaban intentando abrir los puertos japoneses al comercio y establecer

relaciones económicas con el imperio, pero la hostilidad japonesa prohibía la presencia de buques

extranjeros en sus puertos y costas.

En 1853-1854, ante la acción de fuerza y la presión militar occidental, representada por la intervención

de un buque estadounidense que amenazaba con bombardear Edo, Japón firmó el tratado de Kanagawa

con Estados Unidos (1854), al que siguieron otros análogos con Gran Bretaña y Rusia, lo que inició la

apertura de puertos y el establecimiento del comercio.

En 1858 se firmaron los tratados de las Cinco Naciones entre Japón, Estados Unidos, Holanda, Rusia,

Gran Bretaña y Francia, que concedían ventajas comerciales, el asentamiento mercantil en Yokohama y la

apertura de varios puertos y daban inicio a la penetración y el establecimiento occidental en Japón.

Por otro lado, por las reacciones antioccidentales y por las rivalidades internas, se produjeron entre 1860

y 1868 los enfrentamientos entre los clanes feudales y la lucha contra el sogunato Tokugawa; la iniciativa

contra el sogún la llevaron los feudos que actuaban en defensa del restablecimiento del poder imperial.

Tras una serie de conflictos civiles se produjo la caída del clan Tokugawa y el final de sogunato, en enero

de 1868, que dio paso a la proclamación de la restauración imperial y al triunfo de la revolución Meiji.

2) La revolución Meiji. Desde 1868 hasta 1912 se extiende el Japón de la era Meiji. En esta época la nueva

dirección política se orientó hacia la creación de un estado nacional unificado y la puesta en práctica de

reformas fundamentales y modernizadoras.

En este proceso se distinguen dos momentos: el primero, de 1868 a 1881, es el triunfo de la revolución

Meiji, y el segundo, desde 1881 a 1912, es la consolidación de la misma, que en una continua evolución

engrandece a Japón hasta convertirlo en una nueva potencia mundial en vísperas de la Primera Guerra

Mundial.

El 23 de octubre de 1868 la corte imperial proclamó el nuevo nombre de los años siguientes, Meiji, y

decidió que todos los años del reinado del emperador Mutsu-Hito (que acababa de ser solemnemente

entronizado en 1867) debían llevar el mismo nombre, y en consecuencia hubo cuarenta y cuatro años Meiji

(hasta 1912), que fueron un reinado de modernización y de engrandecimiento que llevaron a la expansión

exterior.

El año de 1868, con la entronización oficial del emperador Meiji, indica la separación entre el antiguo

régimen, el del sogún y los Tokugawa, y el nuevo régimen Meiji de las reformas y la occidentalización.

Los acontecimientos de enero de 1868 provocaron la desaparición del sogunato Tokugawa y crearon, en

su lugar, un nuevo centro de autoridad estatal bajo la figura del emperador que fue restaurado en el

centro de su gobierno. Poco antes, en noviembre de 1867, el sogún, acosado por los problemas financieros,

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 18

las dificultades exteriores con los occidentales y las confrontaciones y rebeliones internas, entregó su

renuncia al joven emperador Meiji, que había llegado al trono en febrero de 1867, tras la muerte del

emperador Komei (1847-1867).

La revolución Meiji, ya triunfante, recorrió una primera etapa, entre 1868 y 1881, que constituye la fase

de las reformas y de los comienzos y cimentación del nuevo régimen. Estas reformas pretendían

transformar interiormente y renovar tanto el estado como la sociedad japonesa, aunque manteniendo su

base tradicional mediante un equilibrio entre los valores tradicionales y los modernos. Las reformas, por

tanto, son de variado carácter y abarcan todos los aspectos y actividades de la vida japonesa.

Las reformas político-institucionales buscaban formar un estado centralizado y crear y poner en

funcionamiento nuevas instituciones, así como renovar totalmente algunas de las ya existentes.

Comenzaron por el pleno restablecimiento de la autoridad imperial en la persona del entonces emperador

reinante, Mutsu-Hito, que en abril de 1868 dio el Juramento de los Cinco Artículos que, entre otras

promesas, contenía dos aspectos significativos: en primer lugar, indicaba claramente que el nuevo

gobierno pensaba emprender un programa de occidentalización y que, en consecuencia, no se toleraría la

xenofobia, y en segundo lugar, contenía la promesa de convocar una asamblea deliberante.

Las más importantes reformas de este tipo fueron la centralización política con organización de un

gobierno de carácter moderno que incluía nuevos ministerios y que fue la base de un estado fuertemente

centralizado; la creación de departamentos-provincias y una nueva distribución administrativa; la

formación y organización de un funcionariado integrado por técnicos y expertos; la división de poderes

en la administración estatal: legislativo (cámaras), ejecutivo (gobierno) y judicial (consejo jurídico); la

supresión de las instituciones y de los privilegios feudales; el traslado de la capital imperial a Tokio (antes,

capital sogunal de Edo), y la creación de un ejército imperial de alcance nacional, moderno y poderoso a

partir de una triple base: la unificación de los ejércitos feudales, la generalización del servicio militar y

la diversificación de las armas.

Las reformas económicas pretendían el desarrollo económico en el marco de una economía capitalista de

estilo occidental, que fue una de las principales preocupaciones del nuevo gobierno, en especial en los

sectores de la industria pesada y en la inversión de capitales: en 1870 se creó el Ministerio de Industria

y en 1878 se fundó la Bolsa de Tokio.

El gobierno dirigió los principales esfuerzos económicos en cinco direcciones: el desarrollo industrial con

el fomento de la industria pesada, minas y construcciones; el crecimiento de las industrias estratégicas

con incremento del armamento y los arsenales; los transportes y las comunicaciones, en especial por las

características geográficas del país, los buques, los ferrocarriles y el telégrafo; la industria textil,

centrada en el algodón y la lana, y otras industrias de consumo, y la colonización agraria de Hokkaido, la

isla del norte del archipiélago. También se creó un nuevo sistema fiscal y un nuevo sistema monetario con

el yen.

Las reformas sociales y jurídicas pretendían crear una sociedad liberal y abierta y ensamblarla con un

estado centralizado y fuerte, una economía en desarrollo y crecimiento y un ejército poderoso. Se

promulgaron numerosas reformas sociales que produjeron una auténtica reorganización social a todos los

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 19

niveles, con la desaparición de los privilegios personales. Se establecieron leyes que modernizaban y

occidentalizaban la vida japonesa: elaboración de nuevos códigos Penal y Civil, de inspiración francesa, y

establecimiento de la igualdad jurídica.

Se adoptó una actitud, no sólo de aceptación de los extranjeros, sino de continuo intercambio y relación

con el exterior, y así, mientras jóvenes japoneses viajaban a Europa para conocer y estudiar las

sociedades y los países desarrollados, los técnicos y expertos europeos se trasladaban a Japón para

enseñar y trabajar en las nuevas actividades que se pusieron en funcionamiento.

En 1872 se adoptaron las costumbres occidentales y en 1873 se aplicó el calendario gregoriano. Se

reformaron también los sistemas de instrucción, formación y enseñanza y surgieron sociedades

intelectuales y periódicos al estilo europeo. En 1871 se creó el Ministerio de Instrucción Pública, que

regulaba las academias, liceos y escuelas, y en 1877 se fundó la Universidad Imperial de Tokio.

3) Consolidación y plenitud de la era Meiji. A partir de 1881 se extiende una nueva fase en el proceso

revolucionario japonés que corresponde a la consolidación y apogeo de la era Meiji sobre el fundamento

de las reformas y medidas de la etapa anterior, y que llega hasta 1912. Destacan en la afirmación y auge

del nuevo régimen tres aspectos relevantes: la nueva organización política, el crecimiento económico y la

expansión exterior.

La regulación de la actividad política se produjo con la promulgación de la Constitución en 1889, que

supuso la institucionalización del nuevo régimen imperial. La fecha de 1881 representa en este proceso el

momento del paso de un Japón en el que gobernaba exclusivamente la nueva oligarquía Meiji, a una

situación en la que el sistema se define como constitucional y liberal, se crea un Parlamento y se organizan

los partidos políticos, cuya actividad continuará controlada por la misma oligarquía Meiji que ya dominaba

el poder.

En octubre de 1881, tras una serie de incidentes y controversias en el seno de la oligarquía dominante,

el emperador promulgó un edicto con el que prometía a la nación la convocatoria de un Parlamento, que

fue seguido de la organización de los primeros partidos políticos, tanto el oficial del propio gobierno

oligárquico como los liberales de la oposición.

La elaboración de la Constitución llevó varios años: en 1881 el conde Ito recibió el encargo imperial de

preparar un texto constitucional. Con esta finalidad viajó por Europa hasta 1883, acompañado de un

selecto grupo de técnicos y juristas, para conocer y estudiar las constituciones europeas.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 20

Después de regresar a Japón se dedicó a una doble e intensa tarea: por un lado, a redactar el texto

que iba a proponerse como Constitución imperial japonesa, y por otro, a reorganizar la estructura

gubernamental y la administración central, instituyendo un nuevo gobierno, con el propio Ito de primer

ministro, según el modelo alemán, que fue el adoptado.

En 1888 ya se disponía de un borrador de la Constitución, que fue revisada por un Consejo privado y

promulgada por el emperador el 11 de febrero de 1889. Sin embargo, la situación política quedó bajo el

control del poder oligárquico.

Pueden señalarse dos puntos de referencia en el apogeo de Japón hasta la Primera Guerra Mundial: la

oligarquía forma un grupo cerrado propietario del poder y los partidos políticos obtienen un lugar en el

poder establecido, de acuerdo con la Constitución.

En los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial los cambios y la situación de Japón

parecían indicar un nuevo giro en su evolución, con el final de una fase y el comienzo de otra, en todo caso,

continuadora de la anterior.

En 1912 falleció el emperador Meiji y le sucedió Toshi-Hito, que inicia la era Taisho, así llamada hasta

1926. Hacia 1913 hubo una paralización política del sistema, tras el turno de partidos y la proliferación

de otros grupos políticos.

Al mismo tiempo, surgieron movimientos extraparlamentarios de oposición, expresión de las nuevas

realidades sociales, de clases medias y populares, y de sectores obreros. Los comienzos de la época Taisho

están señalados por las expectativas de cambios políticos, unidas al crecimiento económico, especialmente

en el sector industrial, junto con la expansión exterior y las conquistas imperialistas, que dieron un

progresivo protagonismo y relieve al ejército.

4) Imperialismo y expansión exterior. Unida a la consolidación política y al crecimiento económico, se

registró la formulación de un imperialismo que rivalizó con los occidentales en Extremo Oriente: la

realización de una expansión exterior que se concretó en las conquistas y anexiones de islas y territorios

de Asia oriental.

Durante este proceso se formuló el imperialismo japonés, en rivalidad con los occidentales, en cuya

configuración, desarrollo y eclosión hay que señalar tres factores decisivos: la realidad de la ascensión

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 21

diplomática e internacional de Japón en sus aspiraciones económico-políticas de llegar a ser una potencia

mundial; la formulación de los fundamentos ideológicos y sociales del ultranacionalismo e imperialismo

japoneses en el seno de su propia identidad histórica, y la expansión territorial exterior impulsada por

las necesidades de ese mismo crecimiento económico y político, y basada en el ideario imperialista, que

llevó al país a construir un imperio colonial propio en Asia oriental.

La historia diplomática de la ascensión de Japón como potencia mundial moderna se desarrolló a través

de diversas fases, hasta el momento en que el país, tras surgir victorioso sobre Rusia en 1905, entró en

una nueva etapa de su evolución histórica contemporánea con la muerte del emperador Meiji, en 1912, que

puso fin al intenso período iniciado en 1868.

Este largo proceso comenzó en la década de 1860-1869, cuando los nuevos dirigentes japoneses se

vieron precisados a negociar tiempo y concesiones mientras adquirían el dominio de la moderna diplomacia

y las nuevas exigencias de la negociación internacional y de la defensa nacional.

Entre 1870 y 1894 los dirigentes japoneses se concentraron en lograr dos objetivos principales:

primero, definir y asegurar la posición internacional de Japón en términos de lenguaje diplomático, y

segundo, alcanzar la revisión de los «tratados desiguales».

El primer objetivo fue llevado a cabo con facilidad por el nuevo Ministerio de Negocios Extranjeros:

en 1871 Japón concluyó un tratado comercial con China; en 1874 los japoneses se aseguraron el control

administrativo de las islas Ryu Kyu; en 1875 colocaron las islas Bonín bajo el control de la marina japonesa,

arrebataron a Rusia las islas Kuriles mediante un tratado y fijaron la frontera entre Japón y Rusia en el

área de Siberia; y en 1879 se aseguraron el reconocimiento de la soberanía japonesa sobre las Ryu Kyu.

La primera crisis en la política internacional japonesa, así como una importante escisión en el seno del

gobierno, sobrevino a causa de Corea. En 1876 los japoneses se abrieron paso en la península coreana,

utilizando el mismo sistema cañonero que los occidentales habían aplicado contra Japón en 1853.

El tratado de Kanghwa resultante de esta operación no sólo abrió Corea al comercio japonés, sino que

incluyó una cláusula acerca de la independencia coreana, que constituía la cuña inicial para la ulterior

separación de Corea de la soberanía china y su paso a la japonesa. Tras haber emplazado un potente

ejército en Seúl, los japoneses comenzaron a rivalizar con China y Rusia por la influencia en el continente

asiático.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 22

En cuanto al segundo objetivo citado, los años 1870-1880 resultaron decepcionantes en cuanto al deseo

japonés de alcanzar una revisión de los «tratados desiguales». Los tratados continuaron siendo un

problema político de primera magnitud y fue imposible negociar su revisión con las potencias occidentales.

Pero esta corriente comenzó a cambiar, y al tener conciencia las potencias extranjeras del surgimiento

del moderno Japón, la resistencia a sus demandas en el sentido de abolir la extraterritorialidad comenzó

a debilitarse. Acabó en 1894, cuando se llegó a un acuerdo con Gran Bretaña por el que la

extraterritorialidad desaparecería en 1899.

A partir de 1894 Japón entró en una nueva fase de sus relaciones internacionales, que se inició con la

guerra contra China en ese mismo año, y que acabaría en 1905, con su victoria militar sobre Rusia. La

guerra de 1894-1895 contra China señaló la mayoridad internacional de Japón y puso de manifiesto que

era ya una potencia con la que había que contar en los asuntos del área de Extremo Oriente.

La amenaza que Japón representaba para las potencias occidentales en la zona alcanzó un pronto

reconocimiento en la triple intervención de 1895. Alarmados ante la perspectiva de una ulterior expansión

japonesa en el continente, Rusia, Alemania y Francia intervinieron para bloquear la conquista japonesa de

la península de Laotong como consecuencia de la guerra contra China y de la paz de Shimonoseki firmada

en 1895, por la que China cedió a Japón Formosa, Port Arthur (en poder de Rusia desde 1898) y las islas

Pescadores. También reconoció la independencia de Corea, que pasó al área de influencia japonesa.

Tras unirse a la expedición de socorro de los aliados occidentales a Pekín, en 1900, con motivo de la

lucha contra el movimiento nacionalista chino de los bóxers, Japón entró en 1902 en la historia diplomática

universal al firmar un tratado de alianza con Gran Bretaña, por el que alcanzaba su más tangible

reconocimiento de igualdad internacional; fue el primero de este carácter firmado entre una potencia

occidental y una nación asiática.

Dos años después, en 1904, Japón atacó a los rusos en Port Arthur e inició la guerra ruso-japonesa, en

la que infligió la primera gran derrota por parte de una potencia asiática a una tradicional potencia

europea. Por la paz de Portsmouth, en 1905, que puso fin al conflicto, Japón obtuvo la parte meridional

de las islas Sajalin, Port Arthur y el protectorado sobre Corea, así como Manchuria meridional.

Al final de la guerra ruso-japonesa, Japón se había convertido en una nueva gran potencia mundial.

Ahora era llamado Japón Imperial (Dai Nippon), con la posesión de un imperio propio y con plena

participación en las rivalidades imperialistas occidentales en Asia oriental.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 23

En cuanto a la expansión exterior, desde los comienzos de la era Meiji los gobernantes japoneses

prestaron una especial atención a las relaciones internacionales y a las cuestiones de la defensa. Uno de

los primeros problemas de la política exterior del gobierno Meiji fue el establecimiento de las fronteras

japonesas. En el norte la frontera se fijó, en 1875, mediante un tratado que concedía Sajalin a Rusia y las

Kuriles a Japón. Hacia el sur, Japón estableció su gobierno directo sobre las islas Ryu Kyu entre 1874 y

1879, y en 1875 las potencias reconocieron la soberanía japonesa sobre las islas Bonín hacia el sureste.

En el proceso de afirmación de Japón hay que señalar tres hechos fundamentales: el acercamiento y la

alianza con Inglaterra, la guerra con China y la guerra con Rusia.

El acercamiento diplomático entre Japón e Inglaterra se constató como una evidente realidad hacia

1894-1895. Los británicos tenían dos tipos de intereses para su aproximación a Japón: veían en la nación

asiática un elemento de contrapeso al poderío ruso en Asia y habían ayudado económicamente a la

revolución Meiji con equipamiento y material.

En julio de 1894 se firmó un acuerdo anglo-japonés sobre cuestiones de extraterritorialidad y

derechos comerciales. Este pacto presentó, debido al poderío económico y político de Inglaterra, un

modelo de la anulación de los viejos «tratados desiguales» entre Japón y las potencias extranjeras, lo

que se hizo entre 1894 y 1896.

Esta aproximación anglo-japonesa influyó en el origen del conflicto chino-japonés de 1894, ya que es

probable que Japón no se hubiera enfrentado en solitario a una China que contara con el apoyo de

Inglaterra.

Este primer acercamiento anglo-japonés se amplió en los primeros años del siglo XX con unos nuevos

factores: el incremento de la expansión rusa con su acción sobre Corea y Manchuria y los progresos en la

construcción del transiberiano y el transmanchuriano; la creciente preocupación británica por esta

expansión rusa, que replanteaba las latentes rivalidades entre ambos imperialismos; el nuevo imperialismo

japonés, también receloso de los rusos, que tras derrotar a China en 1895 aspiraba a extenderse y

dominar sobre el continente, y el panorama de una China derrotada y ocupada sobre la que las potencias

imperialistas se apresuraban a completar su despojo y reparto. Esta situación llevó a la firma del tratado

de enero de 1902 entre Japón e Inglaterra, que estableció una alianza firme entre ambos países.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 24

La guerra chino-japonesa, en 1894-1895, constituyó la primera muestra de los propósitos expansivos

de Japón en la región oriental-asiática, producida por el deseo de extender su influencia sobre Corea. El

reino coreano era desde tiempo anterior una nación tributaria de China y ese país era considerado por la

monarquía china como una especie de protectorado.

Para Japón, en cambio, Corea podía representar en manos de otra potencia un grave peligro militar y

le importaba especialmente que China no considerase a Corea como un estado tributario y sometido a su

protección y dependencia, además de estimar que el territorio coreano era un campo natural de la

expansión de los futuros intereses japoneses.

En febrero de 1876 Japón impuso a Corea un tratado sobre cuestiones mercantiles y a comienzos de

la década de 1880-1889 hubo una legación de Japón en Corea, donde los comerciantes japoneses se

mostraban partidarios de introducir en Corea reformas de tipo occidental. Esta situación provocó la

división de los coreanos, que se escindieron en dos partidos: uno, conservador y tradicionalista y favorable

a China, y otro, reformador y modernista y partidario de Japón.

Entre 1882 y 1884 estallaron los conflictos entre ambos grupos, que contaron respectivamente con la

ayuda e intervención de las tropas chinas y japonesas, lo que provocó las conversaciones de 1885 entre el

japonés Ito y el chino Li Hung-Chang, que establecieron un acuerdo entre ambos países.

Al poco tiempo, el ministro residente chino en Corea, Yuan Shin-Kai, logró imponer su predominio sobre

el gobierno coreano, lo que inquietó a los japoneses, y en 1894 estallaron nuevos combates entre los pro

chinos y los pro japoneses, con nuevas intervenciones militares de ambas potencias.

En julio de 1894 se inició con un combate naval la guerra directa entre China y Japón, y el 1 de agosto

los dos gobiernos se dirigieron mutuas declaraciones de guerra. En unos meses, los japoneses derrotaron

a la marina china del norte, expulsaron a los chinos de Corea, entraron en Manchuria, se apoderaron de

Port Arthur y ocuparon toda la península coreana y también la de Laotong. En febrero de 1895 tomaron

Weihai y en marzo del mismo año desembarcaron en Formosa y penetraron en el continente. La derrota

china ante Japón fue total y rápida.

En marzo de 1895 Li Hung-Chang se trasladó a Tokio como emisario de paz y el 17 de abril de 1895 se

firmó entre ambos países el tratado de paz de Shimonoseki, que estipulaba las siguientes condiciones:

China reconocía la independencia de Corea, cedía a Japón la isla de Formosa, la de los Pescadores y la

península de Laotong, y pagaba una fuerte indemnización; Japón conservaba Weihai hasta el pago total

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 25

de la deuda contraída, y ambos países firmaban el tratado comercial chino-japonés de 1896, que otorgaba

a Japón los mismos privilegios en China de las naciones occidentales y el derecho a mantener fábricas en

los puertos del tratado.

Pero Rusia, preocupada por las ambiciones japonesas, Francia y Alemania, que se unió a la iniciativa de

los aliados europeos, presentaron en abril de 1895 al gobierno japonés idénticas notas «aconsejándole

amistosamente» que renunciara a la península de Laotong y la devolviera a China, lo que Japón tuvo que

hacer al encontrarse sólo frente a las tres potencias europeas.

Sin embargo, Japón obtuvo buenos resultados de esta guerra, pues nunca antes el imperio japonés

había conocido una expansión semejante, y Formosa se convertía en una útil posesión. Además, el frente

de los occidentales mostraba alguna desunión, ya que Inglaterra se mantuvo al margen de la intervención

en 1895 y de sus resultados, lo que confirmaba su buena disposición hacia Japón, ya manifestada en 1894,

y que sería reiterada por el nuevo tratado de 1902.

La guerra ruso-japonesa (1904-1905) demostró la elevación de Japón a gran potencia en Extremo

Oriente. Desde el anterior conflicto chino-japonés, el gobierno de Tokio había ejercido la máxima

influencia sobre Corea y se había preocupado de aumentar el presupuesto militar, lo que parecía

demostrar que no excluía la previsión de un nuevo conflicto en el continente, donde se intensificaba la

rivalidad con Rusia a pesar de la firma del tratado de Yamagata-Lobanov (1896) y del acuerdo Nishi-Rosen

(1898) entre ambas potencias.

La presión rusa se incrementaba tanto en Corea como sobre Manchuria, tras lograr un arriendo en

Laotong, con la construcción del transiberiano y el transmanchuriano hacia Vladivostok, terminado en

1903. Japón, por su parte, estableció una esfera de influencia en Fukien, frente a Formosa.

Fue en ese momento, ante la preocupación por la expansión rusa que los une en la defensa de sus mutuos

intereses, cuando se concretó la alianza anglo-japonesa de 1902 que puso de manifiesto el juego de las

alianzas y las rivalidades internacionales en Extremo Oriente: Rusia actuó frente a la alianza anglo-

japonesa, que tenía a su favor el acuerdo militar firmado con Francia, aunque sin aplicación en Extremo

Oriente.

Las diferencias se centraron en torno a Manchuria y Mongolia, sobre las que los rusos proyectaban

establecer una especie de protectorado, y por parte de Japón respecto a Corea, que deseaba dominar

totalmente. Ambas pretensiones provocaron en las dos potencias recelos y confrontaciones que, al no ser

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 26

superadas por medio de negociaciones en 1903, llevaron a los japoneses a la guerra como única solución

para contener a los rusos.

En los primeros días de febrero de 1904 se produjo la ruptura de las relaciones diplomáticas entre

Japón y Rusia, e inmediatamente la armada japonesa atacó y bloqueó Port Arthur. La victoria de Japón

sobre Rusia fue total, tanto por mar como por tierra, durante todo el tiempo que duró el conflicto. Los

japoneses desembarcaron en Seúl, y avanzando por territorio coreano hacia Pyongyang expulsaron a los

rusos al otro lado del río Yalu.

A mediados de 1904, la guerra se extendió por Manchuria. Los ejércitos japoneses pasaron el Yalu,

mientras que otras tropas desembarcaron en Laotong, donde se disponían a sitiar Port Arthur, que

capituló el 1 de enero de 1905; a ésta siguieron nuevas derrotas rusas por tierra, entre Liaoyang y Mukden,

y por mar, en el estrecho de Tsushima.

En esos momentos fue aceptada por ambos países la mediación ofrecida por el presidente

estadounidense Theodore Roosevelt. La conferencia de la paz que concluyó con la firma del tratado de

Portsmouth, el 5 de septiembre de 1905, estableció los siguientes acuerdos: Japón obtenía un

protectorado sobre Corea, Rusia le cedía sus derechos en Laotong -incluidos Port Arthur y Dairen- y el

ferrocarril del sur de Manchuria, así como la parte situada al sur del paralelo 50 en la isla de Sajalin.

Como ampliación de los logros obtenidos por Japón en esta guerra, a finales de 1905 estableció un

protectorado oficial sobre Corea, y en agosto de 1910 Japón se anexionó todo el país coreano. Respecto

a Manchuria, Japón llegó a una serie de acuerdos con Rusia, entre 1907 y 1912, por los que se repartían

zonas de influencia: el norte y el oeste, con Mongolia interior, quedó para Rusia, mientras que el resto fue

para Japón.

La expansión exterior japonesa quedó señalada por los territorios que fueron incorporados y que

constituyeron el naciente imperio japonés: en 1874 las islas Ryu Kyu, en 1875 las Kuriles, en 1895 Formosa,

en 1905 Sajalin y el sur de Manchuria y en 1910 Corea, principalmente.

En todos estos territorios Japón practicaba una política de explotación colonial, tanto económica como

jurídica. A ellos hay que añadir las posiciones conquistadas por Japón en China a lo largo de los primeros

años del siglo XX: minas, fábricas y ferrocarriles, concesiones y derecho de estacionamiento de tropas.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 27

Además, Japón fijó sus relaciones diplomáticas con los países occidentales mediante una serie de

acuerdos: con Francia, en 1907, para el mantenimiento del equilibrio en Asia; con Gran Bretaña, en 1907

y 1910, y con Rusia, también en 1907 y 1912, para el reconocimiento de su zona de influencia en el sur de

Manchuria, a cambio de lo cual el gobierno ruso obtenía una situación idéntica en el norte y en Mongolia

occidental.

En 1912, en plena expansión y crecimiento japonés, y cuando se produjo la muerte del emperador Meiji,

se puso fin a la primera gran fase de la evolución de Japón como nación moderna, con los fundamentos

básicos del nuevo Japón imperial ya establecidos y consolidados. Japón se había configurado ya como una

gran potencia que ejercía su predominio sobre la zona oriental del continente asiático y en el Pacífico

occidental y, en definitiva, sobre toda una amplia región de Extremo Oriente.

Los objetivos de la modernización de Japón parecían ya alcanzados en el primer decenio del siglo XX y

con anterioridad, por tanto, a la Primera Guerra Mundial, es decir, la soberanía por la abolición de los

«tratados desiguales», la seguridad por el control de las islas y territorios continentales próximos y la

igualdad con las potencias tras el tratado de alianza con Gran Bretaña en 1902.

Pero el nuevo imperialismo permanecía todavía integrado en el de los occidentales tras su primer éxito

en la guerra chino-japonesa de 1894-1895, seguido de la victoria en el conflicto ruso-japonés de 1905 y

la anexión de Corea en 1910.

Corea

Si bien Corea fue anexionada por Japón en 1910, hasta ese momento había desarrollado una vida

independiente a lo largo del siglo XIX como continuación de su historia desde siglos anteriores.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 28

En los inicios del siglo XIX se organizó una asociación clandestina que aglutinaba el descontento hacia

la dinastía de los Ri, reinante desde finales del siglo XIV, especialmente entre los campesinos y los

comerciantes. En diciembre de 1811 se formó un ejército rebelde y se anunció el comienzo de la lucha

contra los Ri para salvar a la población de la miseria.

Este ejército se dividió en dos columnas, que avanzaron hacia el sur y hacia el norte ocupando

territorios y sembrando el temor entre el gobierno de los Ri, pero el ejército gubernamental derrotó a

los rebeldes en abril de 1812. Esta intensa lucha de clases apresuró el hundimiento de la dinastía de los

Ri y señaló la última página de la historia medieval de Corea.

La historia moderna de Corea se extiende desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el régimen

feudal comenzó a hundirse, hasta el levantamiento popular de marzo de 1919, que marcó el fin del

movimiento nacionalista burgués.

La época moderna representa en la historia de Corea un período de crisis nacional, caracterizado por

la colonización de la Corea feudal por el colonialismo europeo y el sometimiento de la soberanía coreana,

y una época agitada de lucha antiimperialista y antifeudal salvadora de la independencia y la soberanía

nacionales.

A mediados del siglo XIX las rebeliones campesinas extendidas por todo el país, las invasiones

extranjeras y la acción de los misioneros católicos agravaron la crisis de la dinastía de los Ri. En 1864,

tras la muerte del rey Coldjong, llegó al trono el rey Kodjong, que efectuó una serie de reformas para

resolver la crisis que afectaba al estado feudal en los aspectos político, social y educativo, así como en el

económico y en el ejército.

En cuanto a las relaciones exteriores, aplicó estrictamente la política de «puerta cerrada» y rechazó

las proposiciones de Japón para establecer relaciones diplomáticas y los intentos de las potencias

colonialistas para acordar relaciones comerciales con Corea.

Esta política provocó reacciones en el seno mismo de la corte y, en 1873, la reina Min, esposa del rey,

tomó el poder. A partir de entonces se produjo un enfrentamiento civil que condujo al estado coreano a

su ruina y a la intervención extranjera.

Conflictos bélicos

C i e n c i a s S o c i a l e s V I I

Página 29

El gobierno de Min practicó una política de «puerta abierta» y, en 1875, los japoneses iniciaron su

penetración en Corea e impusieron un tratado de amistad coreano-japonés. A comienzos de la década de

1880 se concluyeron también «tratados desiguales» con Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania

y Rusia.

En los años finales del siglo XIX se produjeron varios levantamientos internos. En 1882 los militares

de Seúl se rebelaron contra la presencia extranjera y la opresión feudal, pero la falta de toma de

conciencia y de organización llevaron al fracaso la insurrección de las tropas, aunque el levantamiento

llegó a tener una gran importancia, ya que fue la primera gran lucha dirigida a la vez contra Japón y el

sistema feudal.

En 1884 estalló una revolución de carácter burgués para modernizar el país integrada por jóvenes

intelectuales y funcionarios progresistas que habían formado un partido, pero los sectores reaccionarios

y conservadores acabaron por imponerse a este primer intento de revolución burguesa en Corea.

En 1894 la rebelión de los campesinos de Kobou dio lugar a una gran guerra campesina que se extendió

por todas las regiones meridionales. Intervinieron entonces los japoneses con el pretexto de salvaguardar

sus intereses en Corea, cuyas tropas expulsaron a los chinos, provocaron la guerra chino-japonesa y

reprimieron la rebelión campesina. Comenzó así la transformación de Corea en una colonia japonesa.

Desde octubre de 1895, tras la muerte de la reina Min, Japón intensificó su injerencia sobre el

gobierno feudal coreano y obtuvo concesiones económicas, y tras la guerra ruso-japonesa, en 1905, impuso

al gobierno coreano un tratado de protectorado.

En 1907 los japoneses recurrieron a un nuevo tratado de siete puntos sobre el gobierno coreano, al que

privaron de sus derechos administrativo, legislativo, financiero y político y de su ejército. Finalmente, en

agosto de 1910, los japoneses ocuparon Corea, que transformaron en colonia.