conflicto en bolívar sj

41
CAPÍTULO: DINÁMICAS DEL CONFLICTO EN BOLÍVAR, SUBREGIÓN MONTES DE MARÍA 1. Características Generales de la Región.................1 Datos tomados de AFRODES, AMUAFROC, CEPAC y Otros. (2002:26) Mision de Observacion a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia: Desplazamiento forzado interno, Violaciones al Derecho Internacional Humanitario y Situación de Personas Afrocolombianas en las Carceles. Bogotá Colombia. Anexo 1: Casos específicos sobre acto de violación de los derechos humanos infracción a los derechos humanitarios de comunidades negras.........4 2. Dinámicas Sociales Relacionadas con el Conflicto .....7 3. Antecedes y presencia histórica de los actores en conflicto ...............................................10 4. Situación de los derechos humanos ....................17 5. Proceso de desplazamiento forzado y restablecimiento de población internamente desplazada .......................20 1. Características Generales de la Región La costa Norte colombiana ubicada sobre la porción del Caribe Continental se extiende entre punta Castilletes en el oriente, y cabo Tiburón al occidente. Corresponde al piso térmico cálido con excepción de la sierra nevada de Santa Marta, que llega hasta las nieves perpetuas. Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 1

Upload: api-3714047

Post on 07-Jun-2015

1.824 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto en Bolívar Sj

CAPÍTULO: DINÁMICAS DEL CONFLICTO EN BOLÍVAR,

SUBREGIÓN MONTES DE MARÍA

1. Características Generales de la Región............................................1 Datos tomados de AFRODES, AMUAFROC, CEPAC y Otros. (2002:26) Mision de Observacion a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia: Desplazamiento forzado interno, Violaciones al Derecho Internacional Humanitario y Situación de Personas Afrocolombianas en las Carceles. Bogotá Colombia. Anexo 1: Casos específicos sobre acto de violación de los derechos humanos infracción a los derechos humanitarios de comunidades negras.........42. Dinámicas Sociales Relacionadas con el Conflicto .........................73. Antecedes y presencia histórica de los actores en conflicto .........104. Situación de los derechos humanos ..............................................175. Proceso de desplazamiento forzado y restablecimiento de población internamente desplazada ..................................................20

1. Características Generales de la Región

La costa Norte colombiana ubicada sobre la porción del Caribe

Continental se extiende entre punta Castilletes en el oriente, y cabo

Tiburón al occidente. Corresponde al piso térmico cálido con

excepción de la sierra nevada de Santa Marta, que llega hasta las

nieves perpetuas.

Los departamentos que conforman esta región política-administrativa

del país son Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Guajira;

aunque geográficamente Chocó y Antioquia, también tienen salida al

Caribe a tarvés de zona de Urabá.

Su relieve se destaca por alturas leves con excepción de la Sierra

Nevada de Santa Marta que llega hasta más de 5000 metros de altura

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 1

Page 2: Conflicto en Bolívar Sj

sobre el nivel del mar, pero con importantes serranías como la de San

Jerónimo, San Lucas, San Jacinto, los Montes Piojó y los Montes de

María. Entre los accidentes geográficos más notables se encuentran

los golfos de Urabá, de Morrosquillo, los cabos Tiburón y San Juan, y

las bahías de Cartagena, Colombia, Zispatá, Santa Marta, Manaure,

Portete y Honda, además de la península de la Guajira.

Dentro de está región el departamento costeño sabanero que se

adentra más en la zona andina es el departamento de Bolívar. En el

territorio bolivarense, se pueden distinguir tres grandes unidades

fisiográficas: La primera en el norte de relieve ondulado o quebrado,

interrumpida por el canal del Dique y las numerosas ciénegas

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 2

Page 3: Conflicto en Bolívar Sj

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 3

Page 4: Conflicto en Bolívar Sj

que éste forma. La segunda unidad hace parte de la depresión

Momposina, una de las regiones con mayor riesgo de inundación del

país, por la gran cantidad de brazos, ciénagas y pantanos que forman

los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La tercera unidad en el sur del

departamento, corresponde a las estribaciones de la cordillera

central, conocida como la serranía de San Lucas, este es el ramal de

mayor extensión selvática, bosque que contrasta con la vegetación

serófila del norte. Otros ramales son las serranías de Santo Domingo

y Monte Cristo y las cuchillas de Manzanares y Orejero, cuyas alturas

sobrepasan los 1600 metros sobre el nivel del mar, allí también

tienen orígenes numerosos ríos y quebradas.

El departamento de Bolívar está ubicado en el centro del norte de

Colombia en la Región Caribe y colinda por el norte con el mar caribe,

al oriente con los departamento del Atlántico, Cesar, Santander y

Magdalena, con Antioquia al Sur y suroeste y al occidente con Sucre.

La actividad económica del departamento es bastante diversificada,

pero muy asimétricamente distribuida, pues la capital Cartagena,

concentra la mayor parte de generación de riqueza a través de la

prestación de servicios relacionados con el turismo y el comercio, la

industria relacionada con el procesamiento de petróleo, la producción

de químicos y de plásticos; mientras que el resto del departamento

sólo destacan actividades agropecuarias que son de tipo tradicional a

excepción de algunos grandes cultivos de arroz, además en el sur del

departamento, existe una importante actividad minera aurífera. Otras

fuentes de ingreso son la pesca, la explotación de madera y la

producción de sal1.

1 Ficha técnica situación humanitaria departamento de bolívar sala de situación humanitaria noviembre 2004 - un-ocha. en: www.colombiassh.org

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 4

Page 5: Conflicto en Bolívar Sj

Según las proyecciones del DANE para el 2004, la población total del

departamento sería de 2.184.227 habitantes, de los cuales el 61%

reside en las cabeceras municipales de los 45 municipios que lo

conforman. Para la población indígena y afrocolombiana, aún

cuando no hay resguardos indígenas reconocidos en la zona, el DANE

indica, sin especificar su ubicación, la presencia de cuatro resguardos

a fin de identificar su población así: Sinú 126 individuos, Embera 76,

Inga 76, Wayú 84. La Fundación Embera por su parte, menciona la

etnia Pagabui con un número indeterminado de miembros.

En el Municipio de San Martín de Loba en el norte de Bolívar y

especialmente en la ciudad de Cartagena reside un importante grupo

de población afrocolombiana colombiana, pero no existen territorios

colectivos a diferencia de la costa del pacifico. Las comunidades

negras en el departamento de Bolívar están ubicadas principalmente

en su capital distrito de Cartagena de Indias y sus corregimientos, en

el municipio de Arjona entre ellos Rocha, Puerto Badel, Gambote y

Sincerin, Mahates, Bayunca, Santa Catalina, María La Baja, San Juan,

San Cayetano, Calamar, Arroyo Hondo, Hato Viejo, Magangué y en las

zonas urbanas de San Martín de Loba (Norosí), Achí y Simití. Según

estudios relacionados por Planeación Nacional, el departamento de

Bolívar tiene aproximadamente 1.202.181 pobladores pertenecientes

a esta comunidad ocupando el tercer lugar en afrocolombianos

después de Valle y de Antioquia2.

En la historia reciente del departamento destacan el norte – centro

que incluye la zona de Montes de María y el sur extremo que forma

parte del Magdalena Medio. Haremos mención especial a la región

Montes de María, dadas las condiciones de intensidad del conflicto,

2 Datos tomados de AFRODES, AMUAFROC, CEPAC y Otros. (2002:26) Mision de Observacion a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia: Desplazamiento forzado interno, Violaciones al Derecho Internacional Humanitario y Situación de Personas Afrocolombianas en las Carceles. Bogotá Colombia. Anexo 1: Casos específicos sobre acto de violación de los derechos humanos infracción a los derechos humanitarios de comunidades negras.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 5

Page 6: Conflicto en Bolívar Sj

que se han producido en los últimos años en esta subregión. Los

Montes de María son una formación geológica ubicada en la parte

central de los departamentos de Bolívar y Sucre con 6590.36. km2.

de extensión constituida por

altas colinas, más o menos contínuas en su encadenamiento, que en

el departamento de Bolívar son denominadas como Serranía San

Jacinto. Estas formaciones son una prolongacion de la Serranía de San

Jerónimo, una de las tres en que se divide la cordillera occidental.

Está conformada por 14 municipios de ambas circunscripciones,

territoriales, en Sucre con una extensión territorial de 2692 km2. El

42.37% de la extensión de la subregión, comprende los municipios

de Morroa, Tolú Viejo, Colosó, Chalán, Ovejas, Los Palmitos y San

Onofre. La población estimada en los Montes de María en los

territorios de Sucre es de 89.200 habitantes que corresponden al 12%

de la población del departamento.

En Bolívar comprende 3798 km2. con el 57.63% de la extensión de la

subregión, está compuesta por los municipios de El Carmen de

Bolívar, Córdoba, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Guamo y

María La Baja. En la región Montes de María se encuentran los

indígenas Sinú y en las tierras bajas viven hoy los descendientes de

los primeros africanos que llegaron a esta región,

La región Montes de María se desarrolló tradicionalmente en la rivera

occidental del río Magdalena y por tal hecho sus principales urbes

eran las poblaciones que se encontraban a lo largo delos ríos

Zambrano y Calamar, a mediados del siglo pasado la dinámica de la

región cambio con La construcción de la carretera troncal del

occidente, la cual atravesó la serranía de sur a norte por su parte

oriental y convirtió a la población del Carmen de Bolívar, hasta

entonces totalmente olvidada, en el centro de la región.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 6

Page 7: Conflicto en Bolívar Sj

Dentro de los principales cambios experimentados también se

destaca el establecimiento el la década de los 80 del paso del

oleoducto que viene de Caño Limón en Arauca y termina en Coveñas

en el departamento de Sucre, donde cuenta con un terminal de

embarque de petróleo en el golfo de Morrosquillo3

Para terminar está ubicación geopolítica de la subregión, es

importante identificar el municipio del Carmen de Bolívar y en

especial por las características de su afectación por el conflicto,

mención particular el corregimiento de El Salado. Este corregimiento

se encuentra ubicado en la zona occidental del departamento de

Bolívar, muy cerca de limite territorial con el departamento de Sucre,

los límites político administrativos del Salado son; por el noreste el

municipio de Zambrano en Bolívar, por el sur el municipio de San

Pedro en Sucre, por el noroeste el municipio de El Carmen de Bolívar

en Bolívar, por el oriente los municipios de San Andrés y Córdoba en

Bolívar y por el sureste el corregimiento de Guaymaral Bolívar.

El corregimiento del Salado, deriva su nombre de las fuentes de agua

saladas que emanan de su suelo, pertenece a la jurisdicción del El

Carmen de Bolívar, municipio que dista a 120 kilómetros de la ciudad

de Cartagena. Los pobladores del corregimiento se han caracterizado

por ser expertos agricultores, su principal producto fué el tabaco,

producto que se cultivaba a gran escala, para el consumo propio el

cultivo de yuca, maíz y ñame. El tabaco es para lo saladeros, incluso

para los pobladores de veredas cercanas una tradición ancestral y el

oficio que han aprendido hombres, mujeres y niños de generación

tras generación.

3 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2003). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 7

Page 8: Conflicto en Bolívar Sj

En los años 80 y comienzo de los 90 la producción del tabaco tuvo su

mayor auge, los recursos económicos que generó esta bonanza

permitieron importantes desarrollos para su infraestructura,

acueducto propio, energía eléctrica y alumbrado público del

corregimiento y de la instalación de oficinas y bodegas para la

compra directa de las cosechas por parte de varias compañías

tabacaleras. Igualmente la comunidad del Salado contaba con la

dotación física y personal requerido para satisfacer sus necesidades

básicas de salud y educación. El puesto de salud tenía la capacidad

para atender demandas de servicios de primer nivel como; consulta

externa, odontología, partos, laboratorio clínico, medicina en general

y suministro de medicamentos, así mismo el corregimiento contaba

con dos centros de educación uno para primaria y otro para

secundaria que atendían una demanda en promedio de 500 niños y

niñas en edad escolar4

2. Dinámicas Sociales Relacionadas con el Conflicto

Aunque la región de Montes de María no es importante para el cultivo

de ilícitos, si lo es para el tráfico de drogas que se producen en la

serranía de San Lucas y el bajo Cauca antioqueño, aprovechando la

disposición de relieve y las numerosas corrientes que fluyen hacia los

ríos San Jorge y Cauca y finalmente el río del Magdalena. La coca

procesada sale del país por el litoral caribe. También en algunas

zonas la existencia de actividades extractiva alrededor de la

explotación minera, especialmente el oro en la zona del sur de

Bolívar, esta expuesto a la extorsión de los grupos irregulares, lo que

juega a favor del fortalecimiento de sus finanzas.

4 RESOLUCION DEFENSORIAL REGIONAL No. 008 Sobre el Proceso de Retorno de la Población Despla-zada del Corregimiento El Salado-Bolívar Bogotá, Noviembre de 2002: p. 4 - 5 .

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 8

Page 9: Conflicto en Bolívar Sj

Una de las mayores dificultades de la región es la concentración de la

propiedad rural que contrasta con una alta proporción de la población

dedicada al minifundio, esto dio origen a un fuerte movimiento

campesino de invasiones de haciendas en demanda de la Reforma

Agraria durante los años 70, en extensiones de tierra que pueden

variar de una a dos hectáreas para cultivos tradicionales en donde el

campesinado ha coexistido con el monocultivo del tabaco y la

ganadería extensiva que desarrollan los grandes propietarios. En la

última década se ha presentado la adquisición y la subdivisión de

grandes fincas a través de la intervención del INCORA, lo que ha

traído un cambio en la actividad tabacalera hacia los cultivos de

pancoger5.

En la región del litoral caribe la compra de tierra por parte de

narcotraficantes se viene produciendo desde la década de los 80, el

proyecto de consolidación de territorios situados alrededor de la

carretera que comunica a Cartagena con la región del golfo de

Mosrrosquillo, ha estado acompañado por los grupo de autodefensas

que amparan la expansión territorial y las actividades ilícitas del

narcotráfico. Los municipios donde se han registrado las mayores

compras de tierras por narcotraficantes son Tolú, Tolú Viejo, San

Onofre, Palmito y Sampués.

En la serranía de San Jacinto el difícil acceso ha favorecido la

localización de guerrillas desde su entrada y asentamiento en los año

80. Los frentes de la FARC se encuentra en las partes más altas, el

grupo ERP y ELN se ubican en el pie de monte, cerca a las carreteras

donde se han ocupado de las instalación de retenes.

5 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2003). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. Pg.3

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 9

Page 10: Conflicto en Bolívar Sj

Los grupos de autodefensa en esta zona no se encuentran libres de la

influencia del narcotráfico y han logrado extender su presencia en

una amplia franja al territorio de Montes de María, que va desde

Calamar en el norte hasta la parte rural del municipio de Córdoba6.

La coca entra en la zona al inicio de los 90, con la siembra de varias

hectáreas al pie de la serranía de San Lucas, para el 2005 el número

supera las 3000 hectáreas. La siembra y procesamiento de este

cultivo genera un estimulo en el pancoger como el maíz, plátano,

yuca y arroz, lo que ha vulnerado fuertemente la seguridad

alimentaria de los campesinos de la zona, es así como los jóvenes,

adultos y mujeres se vinculan al cultivo de la coca, gran parte de ellos

no como propietarios sino como raspachinés, actividad que por la

connotación que tiene. por la cantidad y el tipo de ingreso que

genera, se convierte en un propiciador de la desintegración familiar

que afecta al sistema de valores y la cultura campesina.

De manera más reciente son múltiples las referencias de los

campesinos respecto a la masificación y proliferación del cultivo de la

palma africana, proyecto concebido dentro del marco del Plan

Colombia. Este proyecto es especialmente impulsado en varias

regiones del país por paramilitares y grandes inversionistas en tierra

para legitimar el control de los territorios expropiados, haciendo que

estos puedan ser utilizados y ocupados en actividades estables,

aparentemente legales y a largo plazo. Este estimulo es

independiente a la viabilidad ambiental y a la rentabilidad para las

economías locales de tal actividad, es así como esta recuperación de

tierras por parte de los terratenientes, incentiva una siembra

aparentemente legitima de reocupación y control territorial. En este

sentido los campesinos están sintiendo que tienen menos tierras

6 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2003). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno, página 5.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 10

Page 11: Conflicto en Bolívar Sj

donde cultivar comida y el área disponible para cultivos de pancoger

esta siendo ocupada cada vez más por el cultivo de la palma.

Otro de los interés en conflicto es el oro, en la serranía de San Lucas

se extrae el 50% del oro colombiano, donde el municipio de Río Viejo,

es el mayor extractor de todo el país. Los intereses nacionales y

extranjeros sobre el oro han promovido la no titulación de baldíos

especialmente en la montaña y el desarrollo de la violencia en la

zona, que a su vez se ha traducido en desplazamiento forzado, en

asesinatos de campesinos y quemas de caseríos. De hecho durante

años la extracción del oro ha sido realizada por mineros afiliados a la

Asociación de Agricultores y Mineros del Sur de Bolívar-

ASOGROMISBOL, extracción que no ha estado exenta de tensiones

entre ellos y la empresa San Lucas Ltda., que posee un título para

explotar por más de 70 años de manera exclusiva en algunas

veredas. Adicional a ello, esta asociación a denunciado la realización

de masacres y homicidios selectivos de diferentes mineros y las

permanentes incursiones de las AUC en la región desde 19897

De ahí que Daniels (2005) afirma que en el sur del departamento de

Bolívar los actores subversivos han usufructuado la explotación de

rentas como la extracción del oro, petróleo, cultivo de la coca, razon

por la cual los paramilitares entraron a disputar el dominio territorial

en San Pablo, Cantagallo, Simití, Santa Rosa del Sur, Monte Cristio,

Tiquisio entre otros, por aquello de los valiosos recursos naturales y

por la posición estratégica unida al departamento de Córdoba,

incluyendo su conexión con el Urabá antioqueño y el chocoano8.

7 Observatorio de Minas Antipersonal. Programa de la Vicepresidencia de la República, de derechos humanos página 17.8 Pérez, D et al. (2005:35-37). Efectos económico del desplazamiento forzado en Colombia: departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca 1997 - 2004.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 11

Page 12: Conflicto en Bolívar Sj

Por otro lado la tenencia de las tierras es uno de los factores en la

tendencia escalada del conflicto en el departamento, pues la mayor

parte de la tierra esta controlada bien sea por grandes terratenientes

o por actores armados, la mayoría de la población campesina no tiene

tierras o las que poseen no están legalizadas y tienen dificultades

para tener períodos de cultivos.

En Montes de María se viene dando un acelerado incremento de la

concentración de la tierra rural lo que se manifiesta a través del

aumento de propietarios de pequeños extensiones de tierras, sin

aumentar la cantidad de tierra distribuida en pequeños cultivadores,

esto es, hay más propietarios, pero con fincas cada vez más

pequeñas.

El mayor número de hectáreas abandonadas se presentó en la región

de la Mojana Bolivarense con 65.214 hectáreas, es decir el 54.6%

total del departamento, el porcentaje más alto se presentó en los

municipios de Tiquisio y Monte Cristo y la depresión del Dique, al

norte del departamento representa el 4.2% del total de tierras

abandonadas forzosamente por el desplazamiento, 2855 hectáreas;

en esta zona el municipio de Villanueva representa un 57% y

Cartagena un 17%; con respecto al abandono de tierra por parte de

familias desplazadas las cifras del informe del RUT del 2003 haciende

596.548 hectáreas y en cuanto a la tenencia de la tierra de 58% de

las familias eran propietarias de parcelas abandonadas y el 14% eran

arrendatarios, el 9% eran de carácter colectivo y el 18% tenía

posesión sobre la tierra, las mayores extensiones de tierras

abandonadas se encuentra en las regiones del suroriente9.

9 Pérez, D et al. (2005:35-37). Efectos económico del desplazamiento forzado en Colombia: departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca 1997 - 2004.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 12

Page 13: Conflicto en Bolívar Sj

3. Antecedes y presencia histórica de los actores en conflicto

En Bolívar han operado grupos subversivos desde el origen mismo de

estas organizaciones. Se encuentra en este departamento la

presencia de la FARC, del ELN, del ERP y de las Autodefensas Unidas

de Colombia – AUC, además de algunas acciones de otros

movimientos más pequeños.

El ELN fue el primer grupo guerrillero asentado en la zona, su

crecimiento inicial fue muy lento a pesar de que tiene presencia

desde 1972, específicamente en el municipio de San Pablo, en el

transcurso de la década de los 80 y parte de los 90 registra un

expansión acelerada de sus frentes basada en la extorsión y el

secuestro, se consolido como un actor central con dominio político

social y ejerciendo su influencia a lo largo del Magdalena Medio.

La presencia de los elenos se desarrolla en cinco frentes el Frente

Solano Sepúlveda, que hace presencia en Morales y Río Viejo, el

Frente Edgar A Grimaldo, que hace presencia en Calamar, el frente

José Solano, que hace presencia en Arenal, Barranco de Loba, Pinillos,

Montecristo, Morales, Regidor, Río Viejo, San Martín de Loba, Santa

Rosa del Sur y Simití, el frente Jaime Baitman Cañon, que hace

presencia en el Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan de

Nepomuceno y el frente héroes y mártires de Santa Rosa, que hace

presencia en Puerto Wilches, Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, San

Pablo, Cantagallo y Yondó y el frente Alfredo Gómez Quiñónez, que

hace presencia en la serranía de San Lucas, Morales, Santa Rosa del

Sur, Simití y Tiquisio. El ERP tiene un frente el frente, Jaider Jiménez,

que hace presencia en El Carmen de Bolívar.

Por su parte la FARC, adquieren a partir de 1998 el mayor

protagonismo armado, aún cuando habían incursionado en la región

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 13

Page 14: Conflicto en Bolívar Sj

desde principio de los 80, fortaleciendo paulatinamente su presencia

y ejerciendo, junto con el ELN, una fuerte presión sobre la zona.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 14

Page 15: Conflicto en Bolívar Sj

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 15

Page 16: Conflicto en Bolívar Sj

Los frentes presentes en la región de la FARC son: el frente 24 que

tiene influencia sobre Montecristo, Morales, Palitas, Puerto Wilches,

San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Talamameque y Yondó. El

frente 35 que tiene influencia sobre Montes de María, el frente 37 que

tiene influencia sobre Achí, Arenal, Arjona, Barranco de Loba,

Cartagena, Cascajal, El Carmen de Bolívar, Córdoba, El Guamo, El

Salado, Montecristo, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Martín

de Loba y Turbaco. Y la unidad caribe de la FARC que tiene influencia

sobre Arjona y Buenavista, Morales, Mompox, Montes de María, María

La Baja, Noroci, Rió Viejo, Soplaviento, Turbana y Zambrano.

En cuanto a los grupos de autodefensa, sus inicios en la zona se

remontan a los años 80, estos grupos tuvieron cambios muy

importantes e incrementan su acción y su presencia hasta mediados

de la década de los 90, especialmente en el sur de Bolívar desde la

creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. En 1997 esta

organización entro a disputar el control territorial con los grupos

subversivos logrando un importante crecimiento y consolidación de la

presencia; a partir de este año es que se empieza a producir la

incursión por parte de las AUC en los cascos urbanos en los

municipios de la región.

Las autodefensas tienen tres frentes, el frente norte con presencia en

Calamar, Carmen de Bolívar, El Guamo, María La Baja, Mompox,

Montecristo, San Juan Nepomuceno, Tiquisio y Zambrano; las

autodefensas de Simití que hacen presencia en Simití, Río Viejo,

Santa Rosa del Sur, San Pablo, Cantagallo y Morales; y el bloque

central Bolívar que hace presencia en Arenal, San Pablo, Santa Rosa

del Sur, Simití y Puerto Wilches10.

10 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. ww.derechoshumanos.gov.co/observatorio

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 16

Page 17: Conflicto en Bolívar Sj

En Bolívar la actividad armada en la primera mitad de los años 90, no

registro cambios significativos y se caracterizó por la ocurrencia de

unos pocos combates entre el ejercito y la guerrillas, principalmente

entre el ELN; a partir de 1997 como ocurre a nivel nacional, la

confrontación en Bolívar comenzó a registrar una clara tendencia

ascendente, 1998 la mayoría de las acciones ya no son ejecutadas

por el ELN sino por la FARC, que desde ese año asume el mayor

protagonismo armado. En año 2000 se produce el pico de acciones

de los grupos irregulares que se explica por sus diversos

enfrentamiento con las autodefensas y las estructuras de guerrilla y

la mayor incidencia por parte de esos grupos en la destrucción de la

infraestructura.

En 1999 las autodefensas avanzan sobre Monterrey, se acercaron a

Pozo Azul y lograron el dominio del sur de Bolívar, se asentaron en la

zona urbana de Yondó y Puerto Wilches y siguieron su incursión hacia

Barrancabermeja. En el año 2000 San Pablo es el escenario de

intensos enfrentamientos del ELN y las estructuras de las autodefensa

y en julio, las autodefensas incursionan en el corregimiento de

Vallecito, provocando el desplazamiento de casi toda la población; en

octubre se vuelven a presentar en este corregimiento contactos

armados entre 400 miembros de la las autodefensas y guerrilleros del

ELN11.

Desde los finales de la década de los 70, la región de los Montes de

María fue escogida por los grupos alzados en armas como área de

refugio, particularmente en la región operan los bloque 35 y 37 del

bloque norte de la FARC, el frente Compañero Edgardo del ELN,

algunas guerrillas del ERP y el EPL y los bloques Golfo de Morrosquillo

y Canal del Dique de las autodefensas.

11 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. páginas 5, 6, 10 y 11. ww.derechoshumanos.gov.co/observatorio.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 17

Page 18: Conflicto en Bolívar Sj

Desde finales de los años 90 las FARC, el ELN y ERP, se disputan con

la autodefensas el dominio de la zona por la importancia que tiene

como refugio y como corredor vital y estratégico para la movilización

de estas organizaciones en la costa caribe, así mismo las principales

fuentes de financiación de los grupos armados al margen de la ley

están constituida por el secuestro y extorsión a los ganaderos y

agricultores y el comercio de la droga lo que ha hecho que sea una

zona codiciada por todos ellos.

Derivado de lo anterior, la violencia ha venido incrementándose

desde 1996, año a partir del cual el conflicto armado, los asesinatos

selectivos, los homicidios indiscriminados, los secuestro empiezan a

aumentar, las violaciones de los derechos humanos y del derecho

internacional humanitario se relacionan con los enfrentamientos entre

los actores armados y contra la población civil.

La actividad de las autodefensas fue particularmente elevada a partir

de 1998, cuando llevaron a cabo algunas de las masacres más

sangrientas y numerosas que se halla presenciado en el país, como

son las del Salado en el año 2000, la de Tolú Viejo en 1999, la de

Chengue en el 2002, la de Pinillos en el 2002, la de Ovejas en el 2002

y la de Macayepo en el 200212.

Atención especial merece la del corregimiento del Salado;

corregimiento del Carmen de Bolívar que fue para las FARC uno de

sus principales objetivos de control territorial y por ello, en muchas

ocasiones, foco de disputa con las autodefensas. Estos

enfrentamientos, tienen como objetivo lograr el control del corredor

Zambrano, Guamo, María La Baja, canal del Dique por el norte y golfo

12 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. páginas 13 y 14. ww.derechoshumanos.gov.co/observatorio.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 18

Page 19: Conflicto en Bolívar Sj

de Morrosquillo por el sur o salida al mar para la entrada y salida de

armas y de drogas ilícitas. Actualmente las autodefensas unidas de

Córdoba y Urabá controlan la mayor parte de este corredor

estratégico13 .

En junio de 1997 esta situación provocó la primera masacre por parte

de las autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá, allí fueron

asesinados 8 miembros de la comunidad, lo que genero temor a la

población y el consecuente desplazamiento de la gran parte de la

misma, tres meses después de estos hechos la mayoría de la

comunidad retorno al Salado.

El 17 de febrero de 2000 las autodefensas de Córdoba y Urabá

incursionaron de nuevo en el corregimiento con el propósito de

ajusticiar a las personas que a su parecer eran auxiliares de la

guerrilla. De acuerdo con la información del Observatorio Presidencial

de Derechos Humanos, incursionaron miembros del bloque norte de

autodefensas, asesinaron a 46 campesinos del corregimiento, luego

de tortúralos, degollarlos y abusar sexualmente de varias mujeres, en

hechos que comenzaron la mañana del 17 de febrero y terminaron en

la tarde del día 18 de febrero del 200014.

A partir de 1998 el tipo de acción más recurrente perpetrada por los

grupos insurgentes ha sido el sabotaje contra puentes, tramos de

carreteras y torres de conducción eléctrica, con mayor intensidad

entre 1998 – 2001, año en que se registra un descenso para volver a

aumentar en el 2002 y sobre todo en el 2003, momento en el que los

actos protagonizados por la FARC tienen su punto más elevado como

13 RESOLUCION DEFENSORIAL REGIONAL No. 008 Sobre el Proceso de Retorno de la Población Desplazada del Corregimiento El Salado-Bolívar Bogotá, Noviembre de 2002: p. 5.14 RESOLUCION DEFENSORIAL REGIONAL No. 008 Sobre el Proceso de Retorno de la Población Desplazada del

Corregimiento El Salado-Bolívar Bogotá, Noviembre de 2002: p. 6

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 19

Page 20: Conflicto en Bolívar Sj

resultado del incremento registrado en las emboscadas, el

hostigamiento y los ataques a las instalaciones de la fuerza pública.

El municipio de Córdoba en el centro del departamento resulto ser el

más afectado, el mayor número de ataques se produjo en 1998, año

en el cual las FARC arremetieron contra San Pablo, Córdoba y San

Martín de Loba, en 1999 se presentó un asalto a Pinillos por parte del

ELN, en el 2002 en una nueva acción de la FARC, Córdoba volvió

hacer asaltada.

Cabe destacar que en los últimos 7 años el 70% de los ataques por

parte de las fuerzas insurgentes se produjeron en 9 de los 46

municipios de Bolívar, en tanto que el 60% de los combates que

parten de la iniciativa del ejercito se liberaron en tan solo 8

municipios. Los municipios más golpeados del departamento por las

acciones de sabotaje en estos últimos 7 años se encuentran

principalmente en el norte, siendo estas las regiones afectadas

particular la población de El Carmen de Bolívar, Cartagena y San

Jacinto15.

La naturaleza de la disputa armada que se libra entre los

protagonistas del conflicto, los grupos armados presentes en esta

región, permite reconocer la pertinencia de la distinción que hace

Pecaut (2002)16 entre la búsqueda del control territorial y el control

estratégico.

En el primer caso, el objetivo de uno y otro grupos armados apunta a

mantener la fuerza, y con medios indirectos, un dominio sobre una

zona sin que esto implique la formulación de normas reconocidas y

15 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. páginas 9. ww.derechoshumanos.gov.co/observatorio

16 Daniel Pecaut. Hacia la desterritoriación de la guerra y la resistencia civil, ponencia presentada en el seminario movimientos de la guerra y la paz. Universidad Nacional de Colombia y su territorio, Bogotá 10 de septiembre de 2002

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 20

Page 21: Conflicto en Bolívar Sj

menos aún la adhesión de sectores importante de la población;

mientras que al buscar el segundo objetivo, lo que cuenta no es

prioritariamente la influencia que permite este control sobre la

población, sino las ventajas sociológicas de la guerra.

En este último sentido se descubre la razón de la elevada intensidad

del enfrentamiento entre actores armados, legales e ilegales, en los

Montes de María, enfrentamientos encaminados a lograr el control

sobre esta posición estratégica que contiene corredores naturales,

zona de retaguardia y avanzada y adicionalmente permite la

obtención de recursos económicos utilizando los accesos a los centros

agrícolas y ganaderos de la región de la carretera troncal de

occidente por la cual cruza el 80% de la carga que se transporta hacia

el interior del país y la costa caribe17.

4. Situación de los derechos humanos

El Carmen de Bolívar ha sido la población más afectada en la

violación de los derechos humanos en la zona, debido a que el

dominio de la zona rural de este municipio permite el acceso a los

corredores viales de comunicación con la Costa Atlántica y con el

Golfo de Morrosquillo.

En el inicio de su incursión al municipio y hasta finales del año 2000

las autodefensas fueron responsable 10 masacres, dentro de las

cuales, la que genero mayor conmoción fue la perpetuada en febrero

del 2000 en el corregimiento del Salado, en la que perdieron la vida

alrededor de 40 personas, y el consecuente desplazamiento masivo

hacia a los cascos urbanos de El Carmen de Bolívar, Cartagena,

Barranquilla y Sincelejo, luego que se presentaron enfrentamiento

entre el grupo de las autodefensas e integrantes del frente 37 de la

17 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2003). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. páginas 4 y 5.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 21

Page 22: Conflicto en Bolívar Sj

FARC, los primeros ejecutaron la masacre mediante el fusilamiento de

las víctimas en el área rural del municipio

Es así como en enero del año 2000 fueron asesinados 9 habitantes

del corregimiento de San Cayetano, en las veredas Tamarindo, Arroyo

Hondo, Mapujan, Las Brisas, en julio 4 personas más mueren en una

acción realizada en la vía que de la calle municipal conduce al

corregimiento de San Cayetano.

En el sur de Bolívar las masacres se presentaron en menor número

que en Montes de María, y se concentraron en San Pablo y Simití a.

En San Pablo se presenta en forma sistemática asesinatos selectivos

y masacres en particular con énfasis en 1999.

En enero fueron asesinadas 14 personas en el casco urbano del

municipio, en los meses de abril y julio se presentaron una cadena de

asesinatos selectivos en los que perdieron la vida a no menos de 10

personas; en agosto ocurrió un asesinato colectivo de 5 pobladores,

en el mes de noviembre una nueva masacre que produce 6 víctimas

en la vereda Pumadera Alta; en este mismo mes las autodefensas

incursionan en la Vereda de Cerro Azul, raptando a 2 líderes

comunitarios y ametrallandolos luego los cerros colindantes.

Así mismo en Simití el proceso de implantación de dominio

adelantado por los grupos de autodefensas de la zona baja del

municipio estuvo acompañado de asesinatos selectivos y masacres

como la que se llevo a cabo el 7 de agosto de 1999, en la cual 6

personas fueron ultimadas18.

18 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. páginas 21 y 22. www.derechoshumanos.gov.co/observatorio

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 22

Page 23: Conflicto en Bolívar Sj

Respecto del secuestro el número de víctimas de secuestro en el

departamento de Bolívar entre el 1996 y el 2004 ascendió a 1025,

siendo el año 2000, el año más álgido en razón de que todos los

actores irregulares utilizaron esta estrategia de control de la libertad

personal.

Desde 1997 se venían incrementado los secuestros, resultado de los

plagios masivos protagonizado por el ELN, a partir de 1998 la

participación del ELN en los secuestros comienza a disminuir en

tanto que la FARC incrementan su participación hasta el 2000. En el

2001 se comienza a registrar una tendencia descendente al secuestro

que se mantiene en los años siguientes.

El lapso comprendido entre el 1996 y el 2004 el ELN y las FARC

realizan prácticamente igual número de secuestro con un total de 240

el primero y 224 el segundo, los secuestros en los cuales no se pudo

establecer perpetrador fueron 225 casos, el cuarto lugar lo ocupa el

ERP con 130 secuestros. Las bandas de secuestradores asociadas a la

delincuencia común participaran con la realización de 1304 plagios,

los grupos de autodefensas fueron responsables de 664 secuestros19.

Respecto a la evolución del homicidio, en el lapso comprendido entre

1997 y 2004 se registraron 3919 homicidios en el departamento, en

el 1997 la taza fue de 29 homicidios por cada 100.000 habitantes, en

1998 de 19, en 1999 de 26, en el 2000 de 30 y en el 2001 de 26 al

igual que en el 2002, en el 2003 de 41 y en el 2004 de 22.

Los municipios más afectados durante este período, con un índice que

supera el porcentaje departamental, se localizan en el centro y norte

del departamento, los escenarios más complejos pertenecen a la

19 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. Página 24. ww.derechoshumanos.gov.co/observatorio.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 23

Page 24: Conflicto en Bolívar Sj

región Montes de María, Zambrano y el Carmen de Bolívar, la

intensidad de la violencia también ha sido especialmente alta en

Villanueva, San Jacinto, Santa Catalina, Santa Rosa, San Juan de

Nepomuceno, Calamar, Turbaco y Arjona. En el norte del

departamento merece mención especial el municipio de Santa Rosa,

Santa Catalina y Villanueva, Turbaco y Arjona en razón que todos

ellos muestran alto índice de homicidio incluso en el 2004 los 2

primeros muestran un número en su momento más álgido.

Dentro de los homicidios múltiples registrados en el periodo del 1997

– 1998 y 2003 se evidencia la presencia de actores organizados en la

realización de masacres que cobraron la vida de 278 personas, el

grupo sobre el cual recae la mayor responsabilidad por la ejecución

de civiles es de las autodefensas, que golpeó principalmente a

poblaciones localizadas en la zona de Montes de María y el sur del

departamento.

Los municipio más afectados por este tipo de violencia fueron el

Carmen de Bolívar 35%, Cartagena con el 10%, San Jacinto con el

10% y San Juan Nepomuceno con el 7% , San Pablo con el 6%,

Zambrano con el 5% , María La Baja con el 5% y Simití con el 4%. En

estos 8 municipios se concentro alrededor del 80% de las víctimas,

con lo cual se pone de presente que la violencia se encuentra

poderosamente dirigida hacia determinados sectores territoriales y

poblacionales.

Entre los grupos irregulares que comenten estos asesinatos múltiples

las autodefensas son responsables del 54% de los casos, seguidos por

autores desconocidos 30%, la FARC el 14% y el ERP el 2% .

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 24

Page 25: Conflicto en Bolívar Sj

Respecto a las minas antipersonales según el Observatorio de Minas

Antipersonales de Derechos Humanos entre enero del 1997 y el 2004

se registraron 353 eventos por minas antipersonas20.

En síntesis los principales infracciones al Derecho Internacional

Humanitario para el departamento de Bolívar se pueden resumir así:

Desplazados para Bolívar entre 1999 y 2005 127.693 personas,

según CODHES y el Monitoreo de población desplazada.

Secuestro para Bolívar fueron entre el 2003 y el 2005 fueron de 63

Torturas entre 1998 y 2003 en el departamento de Bolívar

asciende a un total de 11121.

Masacres registradas en el departamento de Bolívar entre 1995 y

1998 se registran 39

Detenciones arbitrarias en Bolívar entre 1998 y 2003 se

registraron 188 22.

Amenazas y violencia sociopolítica en Bolívar entre 1999 y 2003

presentó 41 casos23

5. Proceso de desplazamiento forzado y restablecimiento de población internamente desplazada

La disputa entre grupos de autodefensa y guerrilla por el territorio

Montes de María, la serranía de San Lucas y el Valle del Río Cimitarra

ha generado durante varios períodos un grave problema de

desplazamiento forzado en el departamento de Bolívar, departamento

que concentra el 11% de los desplazamientos individuales y el 10%

de los desplazamiento masivos ocurridos en el país entre enero del

1994 y noviembre de 2004. 20 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. Página 24. www.derechoshumanos.gov.co/observatorio.21 Fuente: Diego Fernándo Otero Prada, INDEPAZ 2005, CINEP Base de Datos Noche y Niebla.22 Fuente Diego Fernándo Otero Prada, 2004, CINEP Base de Datos Noche y Niebla. 23 Fuente de dato INDEPAZ 2005, Base de Datos CINEP Noche y Niebla.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 25

Page 26: Conflicto en Bolívar Sj

En este período la Red de Solidaridad Social registro un total de

124.388 personas expulsadas de los municipios de Bolívar en

desplazamientos individuales y 39.957 en desplazamiento masivos,

mientras que han llegado al departamento 80.301 personas en

desplazamientos individuales y 39.288 en desplazamientos masivos.

De igual forma 35.907 hogares han sido expulsados y 26.045 han sido

recibidos. El Carmen de Bolívar es el municipio que mayor cantidad

de personas expulsan puesto que concentran el 28% de los

desplazamientos individuales y el 53% de los desplazamientos

masivos que se produjeron entre enero de 1994 y noviembre del

2004 en el departamento, a su vez, Cartagena es la ciudad del

departamento que mas ha recibido los desplazados individuales,

mientras que El Carmen de Bolívar acogen la mayor cantidad de

personas procedente de los desplazamientos masivos con el 43%24.

Se destaca que la zona de Montes de María que expulsa 2.7% y a la

que llega al 3% los desplazados del país, entre los municipios que

mayor expulsión de población a nivel nacional se encuentran El

Carmen de Bolívar con 9.77% del porcentaje nacional, San Onofre con

el 2.60%. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo y las Naciones

Unidas, entre el 22 y el 33% de la población de estos municipios ha

tenido que desplazarse por acción de los grupos al margen de la ley,

así mismo entre los municipios donde mayor llegada de la población

desplazada en el país se destaca El Carmen de Bolívar con 4.95% y

Sincelejo con el 2.84% frente a un total nacional.

Una expresión dramática de esta situación son los pueblos fantasma

en El Carmen de Bolívar, donde cerca de un tercio de la población se

24 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. páginas 23 y 24. ww.derechoshumanos.gov.co/observatorio.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 26

Page 27: Conflicto en Bolívar Sj

ha desplazado, solo 7 de los 17 corregimientos con que cuenta el

municipio están habitados, en la carretera que conduce a Zambrano,

21 caseríos quedaron desocupados en los últimos 4 años y en 7

municipios de la región hay 42 veredas completamente vacías25.

De esta manera la expansión territorial de el paramilitarismo en la

región, las acciones de la guerra de contra insurgencia y la aplicación

de las políticas de seguridad democrática a lo largo del país presenta

un panorama en donde CODHES estima que el acumulado de

personas desplazadas para el departamento de Bolívar entre 1999 y

el 2005 es de 127.693 personas. El desplazamiento forzado de esta

manera, en la región caribe representa el 15% total de los

desplazados del país, si se considera que en esta región 151.018 K2.

concentran aproximadamente el 20% total de la población

colombiana, 8 millones de habitantes aproximadamente, que es una

cifra bastante significativa.

Según los datos más actualizados de la Red de Solidaridad en el

Registro Único de Población Desplazada por Violencia, el acumulado

de hogares por violencia llegados al departamento de Bolívar al 30 de

junio del 2006 corresponden a un total de 29.144 hogares, lo que

equivale a una población de 127.485 desplazados para el

departamento de Bolívar.

Los desplazamientos masivos se presentaron fundamentalmente

entre los años 1997 y 2005. Los desplazamientos masivos en el país

se distribuyeron de la siguiente manera:

Año Cantidad

1997 4110

25 Datos tomados del OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH (2003). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. Pg 15

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 27

Page 28: Conflicto en Bolívar Sj

1998 916

1999 2544

2000 118.959

2001 99.249

2002 97.679

2003 50.367

2004 30.399

2005 26.246

Las principales zonas receptoras de población en condiciones de

desplazamiento forzado en el departamento de Bolívar, en orden de

importancia son: Cartagena, El Carmen de Bolívar, Magangué, María

La Baja, San Jacinto y San Pablo. Esta condición se aprecia con mayor

claridad cuando se observa la tendencia al desplazamiento en estos

municipios. Como es de apreciar existe un pico de agudización de la

problemática entre los años 2000 y 2002, después de la cual se

observa tendencia hacia la expulsión del Carmen de Bolívar y la

recepción en Cartagena, que luego decrece en el primero y se

mantiene en el segundo.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 28

Page 29: Conflicto en Bolívar Sj

Una de las explicaciones es que Cartagena se ha convertido en el

destino final después de otros desplazamiento por las regiones antes

mencionadas, que se convierten en zona de transito o flotación entre

intento de retornos y nuevos desplazamientos. Por su parte la

dinámica de expulsión hacia el departamento se compone

mayoritariamente de la población desplazada de su propio territorio,

de Antioquia y de Sucre; aunque es también importante la población

desplazada desde Córdoba, Cesar, Chocó, y Magdalena.

Uno de los hechos más significativos del desplazamiento forzado en la

región fueron los ocasionados por la masacre de El Salado, ocurrido el

17 de febrero de 2000, cuando las autodefensas incursionaron por

segunda vez en el corregimiento con el propósito de ajusticiar a las

personas que ellos acusaban de auxiliadores de la guerrilla, estos

hechos ocasionaron que entre los días 20 y 21 febrero del 2000, un

éxodo masivo 600 familias del corregimiento hacia los municipios de

El Carmen de Bolívar, Turbaco, Arjona y Ovejas y a las ciudades

cercanas como Cartagena, Sincelejo y Barranquilla, 369 familias se

trasladaron a la cabecera municipal del Carmen de Bolívar y fueron

ubicadas en albergues temporales acondicionados en la Iglesia

Espíritu Santo, el colegio Cooperativo y la casa del abuelo.

Los siguientes son los porcentajes de distribución de la población

desplazada con datos obtenidos del diagnóstico comunitario de la

comunidad de El Salado de Bolívar en el 2002, en un informe

elaborado por el ICBF centro zonal del Carmen de Bolívar: el 55.2% de

las familias se asentaron en El Carmen de Bolívar, el 19.7% se

trasladaron a Barranquilla, el 15.7% se ubicaron en la ciudades de

Sincelejo y el 9.21% se trasladaron a Cartagena.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 29

Page 30: Conflicto en Bolívar Sj

De acuerdo con la información suministrados por la unidad territorial

de Bolívar, 600 de las familias desplazada de El Salado y registradas

en el sistema único sur, se encuentra distribuidas así, 300 familias en

el Salado, 120 completas y el resto desintegradas, 100 familias en el

Carmen de Bolívar, 100 familias en la ciudad de Sincelejo y 80

familias en la ciudad de Barranquilla y el resto en otras ciudades.

Durante más de 2 años, las 600 familias desplazadas por los hechos

ocurridos en el Salado en febrero de 2000, padecieron el deterioro

progresivo de sus condiciones de vida en los lugares de asentamiento

provisional como factores de empobrecimiento que acompañaron al

desplazamiento forzado, sin mencionar la perdida de la tierra, la

perdida de los medios de producción y la generación de ingresos, la

perdida del hogar y la seguridad alimentaria entre otros.

A comienzos del abril del 2001 la comunidad de El Salado26 envío una

comunicado al comité municipal de atención integral a la población

desplazada, en el que la población le manifestaba a la Alcadía

municipal del Carmen de Bolívar su voluntad de retorno. Frente a los

contradictorios conceptos acerca de la situación de orden público en

la zona y a pesar de la falta de garantías, en septiembre del 2001 la

comunidad le envío un comunicado al Ministerio de Defensa, en el

que retoman su deseo de retornar con el apoyo del gobierno o sin él.

El viernes 2 de noviembre del 2001, unos 100 campesinos de El

Salado asentados en el municipio de El Carmen de Bolívar, ingresaron

al corregimiento por 3 días para realizar un jornada de deshierbe y

limpieza en las calles y viviendas, con el apoyo de las alcaldía del

26 RESOLUCION DEFENSORIAL REGIONAL No. 008 Sobre el Proceso de Retorno de la Población Desplazada del Corregimiento El Salado-Bolívar Bogotá, Noviembre de 2002: páginas 7 - 18.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 30

Page 31: Conflicto en Bolívar Sj

Carmen de Bolívar y la Personería municipal, en diciembre otras 100

personas continuaron en estas labores.

El 20 de febrero de 2002, 100 personas cabezas de familia de la

comunidad retornaron al corregimiento con el acompañamiento de la

Red de Solidaridad, la gobernación de Bolívar, la alcaldía municipal

del Carmen de Bolívar, Pastoral Social, el ICBF y medios de

comunicación. En este primer retorno lo realizó un grupo de 200

familias, más los otros miembros de las familias ya retornadas que se

encontraban en El Carmen de Bolívar y Cartagena. Hoy en día se

encuentra 150 familias en el casco urbano de El Salado y 157 en las

veredas el Bálsamo, Las Piñatas y San Pedrito entre otras, las familias

restante de El Salado no han retornado, se espera luego puedan

retornar unas 100 familias más.

La Defensoría del Pueblo considera que sin embargo, el principal

obstáculo que han encontrado en el municipio de El Salado las

víctimas del desplazamiento forzado en dos ocasiones para

restablecer su cotidianidad y desarrollar su proyecto de vida, ha sido

la difícil situación de orden público que se presenta de manera

generalizada en la región de los Montes de María y que ha servido de

argumento a las autoridades de orden local y departamental, para no

apoyar en su integralidad el retorno voluntario de la población.

La comunidad presentó un proyecto denominado Restablecimiento

Productivo de 300 familias desplazadas del corregimiento de El

Salado, municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar

Colombia; allí se planteaba un proyecto de restablecimiento para

beneficiar de manera directa a 300 familias desplazadas y retornadas

mediante la adecuación de tierras para la siembra, entrega de

insumos agropecuarios, cosechas y comercialización de 300

hectáreas de tabaco negro, en la sierras que las comunidades han

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 31

Page 32: Conflicto en Bolívar Sj

dispuesto para ello, el proyecto cuenta con recursos iniciales para su

desarrollo.

El retraso del desembolso de los recursos de la Red de Solidaridad

generó dificultades en la ejecución del proyecto y en realización de la

cadena productiva, es importante mencionar que este proyecto, tal

como ha sido formulado, corresponde a un modelo eficiente y

sostenible de proyecto de producción y de comercialización en

renglones agropecuarios promisorios; no es por lo tanto justificable

que las entidades del gobierno nacional competentes es la materia no

apoyen directamente y decididamente el desarrollo de este proyecto,

despues de ser concertado con las comunidades y cuyo destino

garantizar la reactivación económica del corregimiento del Salado.

En términos generales la acción del estado adoleció de continuidad,

integridad y de coordinación, el desplazamiento forzado de más de

3000 personas en el año 2000 no ha convocado la voluntad política

de los gobiernos nacionales, departamental y municipal para

fortalecer su presencia y acción integral en la zona, en los últimos 2

años el conflicto armado de la región de Montes de María se ha

intensificado, situación que implica grandes riesgos para la

consolidación del proceso del retorno.

Conflicto Bolívar GIDES -IDRC 32