conflicto armado e infancia aproximación a un estado del

89
Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 2012 1 Conflicto Armado e Infancia Aproximación a un Estado del Arte 2002 2012 Alejandra Villamil Fajardo July Martínez Morales Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Bogotá, D. C. 2013

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

1

Conflicto Armado e Infancia

Aproximación a un Estado del Arte 2002 – 2012

Alejandra Villamil Fajardo

July Martínez Morales

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Educación

Bogotá, D. C.

2013

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

2

Conflicto Armado e Infancia

Aproximación a un Estado del Arte 2002 – 2012

Alejandra Villamil Fajardo

July Martínez Morales

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Licenciada en Pedagogía Infantil

Director

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Educación

Bogotá, D. C.

2013

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

7

ANEXO 2

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Conflicto armado e infancia. Aproximación a un estado del art 2002- 2012

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Martínez Morales July Amparo

Villamil Fajardo Ivon Alejandra

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Lara Salcedo Luz Marina

FACULTAD

Educación

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

x

Nombre del programa académico

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Nombres y apellidos del director del programa académico

Neyith Ospina Antury

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

8

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Licenciada en Pedagogía Infantil

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2013 86

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

5

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la

Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado

quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN

(minutos) CANTIDAD

FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción

electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos

descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

9

Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El presente trabajo de investigación, “Conflicto Armado e Infancia Aproximación a un Estado del Arte 2002 –

2012” obedece a la necesidad de conocer cuál ha sido el tratamiento que se ha venido dando al tema de la

infancia y la adolescencia por parte de la academia, los investigadores, el Estado y la misma sociedad, más

cuando en el año 2006 entró en vigencia la Ley de la Infancia y la Adolescencia, con lo cual entraron a operar

nuevos mecanismos jurídicos y sociales para el tratamiento de los diversos problemas que presentan los

menores de edad.

The present research, "Armed Conflict and Children Approach to a State of the Art 2002 - 2012" due to the need

to know what was the treatment that has been giving the theme of childhood and adolescence by the academy ,

researchers, state and society itself, especially when in 2006 came into force the Law of Children and

Adolescents, which came to operate new legal and social mechanisms for the treatment of various problems

presented by minors.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

10

“Este gran esfuerzo se lo dedico inicialmente a mis padres Hugo y Betsabe que sin su apoyo no

hubiera llegado a cumplir esta meta; a mis hermanas Erika y Luisa por su apoyo y compañía

incondicional, y a toda mi familia; a Juan por darme

siempre lo mejor de él; y principalmente a mi motor de vida,

a la luz de mi camino Juan Esteban”

Ivonne Alejandra Villamil Fajardo

“Cinco años de mi vida, de esfuerzo y dedicación dedicados a mis padres Rafael y Flor María; a

mis hermanas Viviana y Camila, y al resto de mi familia gracias por su apoyo incondicional.”

July Amparo Martínez Morales

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

11

Agradecimientos

Nos gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado,

porque hiciste realidad uno de nuestros sueños; a nuestros padres, hermanas y demás familia que

nos brindaron su apoyo incondicional.

A la Pontificia Universidad Javeriana por darnos la oportunidad de estudiar y ser

profesionales. A nuestra directora de tesis, Luz Marina Lara por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación nos ayudo a la culminación

de esta gran meta.

“Son muchas las personas que han formado parte de nuestras vidas a las que nos encantaría

agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía. Algunas están aquí con nosotras

y otras en nuestros recuerdos y en nuestros corazones, sin importar en donde estén queremos

darles las gracias por formar parte de nosotras, por todo lo que nos han brindado y por todas

sus bendiciones.”

Juyis; Amiga gracias por estos cinco años

de compañía y amistad incondicional por

ser parte de uno de mis sueños , por estar

siempre a mi lado sin importar la hora y el

lugar, te quiero mucho colega .

Aleja; Por cinco años de amistad

incondicional por la paciencia en el trabajo

grupal y por ser más que mi compañera de

tesis mi gran amiga Te adoro.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

12

Artículo 37 de la Ley 23 de 1982

“…es lícita la reproducción por cualquier medio, de una obra literaria o científica, ordenada u

obtenida por el interesado en un solo ejemplar para su uso privado y sin fines de lucro. Lo

anterior para cumplir con la misión de la Universidad “…impulsar prioritariamente la

investigación y la formación integral…, contribuyendo especialmente a la solución de las

problemáticas…”

Acuerdo No 0066 del Consejo Directivo Universitarios 22 de abril de 1992.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

13

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 17

Consideraciones Generales ........................................................................................................... 19

Planteamiento del problema ...................................................................................................... 19

Pregunta de investigación.......................................................................................................... 22

Justificación ............................................................................................................................... 22

Objetivos ................................................................................................................................... 23

Objetivo general .................................................................................................................... 23

Objetivos específicos ............................................................................................................. 24

Metodología .............................................................................................................................. 24

Marco Legal de las Niñas y Niños frente al Conflicto Armado ................................................... 26

Marco legal de protección de niños y niñas frente al conflicto armado .................................... 26

Condición jurídica de las niñas y niños en medio del conflicto armado ................................... 33

Definición y Caracterización del Estado del Arte ......................................................................... 35

Distribución de las investigaciones conforme las características del documento ..................... 38

Distribución de las investigaciones según su origen institucional ............................................ 40

Enfoques que caracterizan el abordaje de la problemática niñez – conflicto armado............... 44

Enfoque psicosocial ............................................................................................................... 44

Enfoque sociológico .............................................................................................................. 45

Enfoque sociodemográfico .................................................................................................... 47

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

14

Enfoque jurídico / normativo. ................................................................................................ 48

Distribución de las investigaciones según el enfoque asumido ................................................ 49

Balance del Estado del Arte de las Investigaciones relacionadas con Niñez y el Conflicto

Armado en Colombia .................................................................................................................... 51

Análisis de la violencia contra los niños en el período 2002 – 2006 ........................................ 52

La desvinculación y los procesos de reintegración. Documentos (2007 – 2012) .................... 57

A Manera de Cierre: Niñez y Conflicto Armado. Un Abordaje Necesario desde el Contexto

Universitario ................................................................................................................................. 60

Conclusiones ................................................................................................................................. 66

Propuesta de Acompañamiento Psicosocial: Condiciones Pedagógicas para la Infancia en

Términos Memoria/Experiencia ................................................................................................... 70

Objetivos ................................................................................................................................... 71

Objetivo general .................................................................................................................... 71

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 71

Metodología .............................................................................................................................. 71

Estructura metodológica ........................................................................................................ 71

Lugar de reunión ....................................................................................................................... 72

Normas del Acompañamiento ................................................................................................... 72

Temas a cubrir en los talleres .................................................................................................... 72

Referencias .................................................................................................................................... 81

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

15

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Distribución documental de fuentes por tipo de documento ........................................ 39

Figura 2. Distribución porcentual de los documentos por tipo de documento ............................ 40

Figura 3. Distribución según tipo de entidad productora ............................................................. 43

Figura 4. Distribución porcentual según tipo de entidad productora ........................................... 43

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

16

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Distribución del universo documental conforme al año ................................................ 50

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

17

Introducción

El presente trabajo de investigación, “Conflicto Armado e Infancia Aproximación a un

Estado del Arte 2002 – 2012” obedece a la necesidad de conocer cuál ha sido el tratamiento que

se ha venido dando al tema de la infancia y la adolescencia por parte de la academia, los

investigadores, el Estado y la misma sociedad, más cuando en el año 2006 entró en vigencia la

Ley de la Infancia y la Adolescencia, con lo cual entraron a operar nuevos mecanismos jurídicos

y sociales para el tratamiento de los diversos problemas que presentan los menores de edad.

Esto es de suma importancia cuando se hace relación con el conflicto armado y los

grupos irregulares, pues plantea nuevas rutas y tratamientos que han sido plasmados en las

diversas investigaciones, de ahí que sea preciso hacer una sistematización sobre los diversos

tópicos que se han tratado. Vale precisar, que esta investigación tiene un antecedente que motivó

el estudio, como es la investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia (2002), a

través del Observatorio sobre Infancia, en el que se precisa la necesidad de contar con una

información confiable sobre la forma que se ha hecho seguimiento a los derechos de la infancia y

la adolescencia.

Con este fundamento, el objetivo del presente estudió correspondió a establecer cuál es el

estado del conocimiento sobre el problema de la vinculación de la niñez al conflicto armado del

país, particularmente lo relacionado con los grupos irregulares, durante el período 2002 – 2012,

partiendo del problema que ha enfrentado la niñez y las secuelas que el fenómeno de la violencia

ha generado.

Tal como se señaló, el alcance del estudio cobija el período comprendido entre 2002 –

2012 en Colombia, lo que significa que esta aproximación al estado del arte procuró ubicar

todos los trabajos y documentos relacionados principalmente con el conflicto armado, la

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

18

vinculación de los niños y niñas, el protagonismo de los grupos irregulares y el papel del Estado

entre otros aspectos.

Dentro de las limitaciones del estudio están el haber asumido únicamente el período

comprendido entre 2002 – 2012, lo que excluye otras investigaciones y publicaciones que, sin

duda, apuntan a la comprensión y análisis del fenómeno, pero que no obedecían a este criterio.

Otra limitación, corresponde a las impuestas por algunas universidades y publicaciones virtuales,

las cuales no facilitaron el acceso a su producción. No obstante, esta limitación no fue del todo

significativa, pues las diversas entidades, interesadas en el objetivo del trabajo, permitieron su

acceso sin mayores inconvenientes.

De otro lado, frente a la metodología, basta señalar que la misma corresponde a una

revisión documental, la cual partió de tres etapas definidas claramente por Rodríguez y

Valldeoriola (2008) como son la consulta documental, contraste de la información y análisis

histórico del problema. Con este procedimiento se logró tener un estado del conocimiento sobre

la infancia y la adolescencia y su relación con el conflicto armado y los grupos irregulares.

Partiendo de estos criterios metodológicos, en el primer capítulo se abordan las

consideraciones generales del trabajo, en los que se destacan la definición del problema de

investigación, los objetivos y la metodología a utilizar, a fin de tener un panorama claro sobre lo

que se trataría a lo largo del estudio. En el segundo capítulo se entra a analizar el marco legal de

las niñas y los niños frente al conflicto armado, buscando comprender la situación de los niños y

su protección en medio del conflicto y en su proceso de desvinculación en relación con su

integración a la sociedad civil, tomando como eje la nueva Ley de la Infancia y la Adolescencia.

El tercer capítulo se desarrolla la caracterización del estado del arte, buscando establecer

un panorama sobre la documentación encontrada, clasificándola y definiéndola conforme los

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

19

documentos se analizaban y sistematizaban. Vale precisar que el momento esencial en la

definición del universo documental lo constituye la promulgación de la Ley de la Infancia y la

Adolescencia, la cual marca los parámetros sobre los que se definieron los trabajos posteriores.

En el siguiente capítulo se hace una sistematización de la documentación que se logró

identificar, a fin de determinar cuál ha sido el papel de la educación y qué aportes ha dado a la

problemática definida. Los aportes que se derivan de este estudio, buscan contribuir en el estado

del conocimiento en que está actualmente la situación de los menores de edad, a fin de que los

investigadores, las instituciones, la misma academia y las personas que estén interesadas en

abordar esta problemática, encuentren en este documento una herramienta de apoyo confiable y

oportuna sobre los temas que se están tratando.

Consideraciones Generales

Planteamiento del problema

Es indudable que en Colombia los Grupos irregulares, llámese guerrilla o paramilitares,

vienen utilizando y reclutando de forma permanente y continua a niñas y niños, convirtiéndose

con ello en una práctica sistemática que vulnera profundamente sus derechos. De acuerdo con

la “Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia”,

Coalico, cómo “Se cree que al menos uno de cada cuatro combatientes es menor de 18 años y

que en ocasiones esta población puede llegar a oscilar entre el 20 y 30 por ciento en algunas

unidades armadas de dichos grupos” (Coalico, 2010, p.1)

Lo dicho por esta entidad privada, marca la pauta general que se vive en Colombia y es

que no se sabe a ciencia cierta cuántos son los niños utilizados por los GI (Grupos Irregulares),

por cuanto el mecanismo o instrumentos utilizados no tienen la confiabilidad necesaria, más

cuando estos mismos grupos se esfuerzan por ocultar la existencia de este grupo poblacional.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

20

Organismos internacionales relacionados con el DIH muestran las profundas diferencias en

materia de presencia de niñas y niños en el conflicto armado:

En Colombia no existen cifras exactas sobre la cantidad de niños y niñas vinculados a los

grupos armados. Unicef ha estimado que el número oscila entre 6.000 y 7.000; Human

Rights Watch consideró que la cifra podría llegar a exceder los 11.000, mientras la Alta

Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos aseguró que podría

tratarse de 14.000. De estos aproximados, tan sólo 4.032 niños y niñas han sido atendidos

por el programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familia (Coalico, 2010, p. 2).

La magnitud de estas cifras, todas ellas críticas, contrastan con el número de casos que se

encuentran directamente relacionados con el delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas

atendido por la Fiscalía General de la Nación, en donde hay 292 casos activos de una total de

665 denuncias atendidas y apenas dos condenas emitidas (Coalico, 2010).

A estos datos estadísticos se suma el reportado por el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF) en donde se subraya la atención que ha dado esta institución a 4.323 niñas y

niños en el período 1999 – 2010, donde el 90% ha manifestado haber tenido vínculos a algún GI

(Alcaldía de Medellín, 2012).

En el estudio realizado por esta Alcaldía, en referencia a la Resolución 1612 del Consejo

de Seguridad de la ONU, sobre la necesidad de establecer un monitoreo de la situación de las

niñas y niños afectados por el conflicto armado, subraya el déficit existente en las rutas de

atención para este tipo de víctimas: “Este déficit se refiere a capacidad institucional,

coordinación, competencias, posibilidades de acompañamiento, monitoreo, débil diálogo con

organizaciones de la sociedad civil” (Alcaldía de Medellín, 2012, p. 5).

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

21

Este déficit, tal como lo dice la ONU, se manifiesta en la persistencia de las seis

recurrentes graves violaciones contra la niñez en medio del conflicto armado, que se han

mantenido pese a determinados cambios en la nivel del conflicto mismo: reclutamiento y

utilización de niñas y niños por los GI, muerte y mutilación, violencia sexual, secuestros, ataques

contra escuelas y hospitales y negación del acceso humanitario. En este informe se habla de

cómo estas violaciones tienden a ser sub registradas en donde “afectan desproporcionadamente a

niños y niñas indígenas y afrocolombianos” (ONU, 2012, p. 1). En otro informe similar, esta

organización destaca la ausencia de castigo para los victimarios de estas violaciones al DIH, a la

que se suma la evidencia de utilización de niñas y niños por parte de las FFAA:

Los niños también son utilizados por las Fuerzas Militares para tareas de inteligencia, en

contravención del Código Penal de Colombia y el Código de la Infancia y la

Adolescencia. «En febrero y marzo del 2009, en Valle del Cauca, miembros del Ejército

Nacional ofrecieron comida a unos niños para obtener información sobre la presencia de

grupos armados en las zonas rurales», explica el documento al advertir que esta acción

pone en peligro la seguridad de los niños al exponerlos a las represalias de otros grupos

armados (Servicio de Información ATLAS, 2012, p. 3).

Finalmente, vale señalar las perspectivas de mejora de la situación de los niños y niñas

utilizados en el conflicto armado, en donde se subrayan las necesidades establecidas por la ONU

en cuanto a que

El Estado parte debe fortalecer todas las medidas posibles para prevenir el reclutamiento

de niños por parte de los grupos irregulares y debe evitar en absoluto involucrar a niños

en actividades de inteligencia o en actos cívico militares que tengan por objeto

militarizar la población civil. (ONU, 2011, p. 4).

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

22

No obstante estas indicaciones dadas por el máximo organismo mundial, el documento

base de planeación del Gobierno de Juan Manuel Santos 2010 – 2014, no aborda en forma

sustancial y radical el problema, en tanto sólo se refiere, en relación con los niños y niñas, la

necesidad de fortalecer las secretarías de educación para la prevención y gestión del riesgo en

desastres ambientales y conflicto armado (DNP, 2011). Por lo demás, el documento, en el

capítulo relacionado con la niñez, adolescencia y juventud, lo excluye de forma sistemática, en

cuanto a que aborda el tema de la niñez y la adolescencia desde una perspectiva de derechos

humanos y en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Estas

perspectivas impiden y descartan nuevos escenarios para mejorar la situación de los niños

soldados o niños usados en el conflicto armado.

Pregunta de investigación

Conforme a la problemática planteada, la pregunta de investigación que orientó este

trabajo fue:

¿Cuál es el estado del conocimiento acerca de la niñez y el conflicto armado interno en

Colombia, en el período 2002 – 2012?

Justificación

La relevancia del presente estudio se justifica desde varias razones, las cuales tienen que

ver con la aproximación a la actualización del tema del estado del conocimiento sobre la

situación de la infancia y la adolescencia en el marco del conflicto armado, la pertinencia para la

academia, para licenciatura en educación y, por último, para la investigadoras.

Frente al estado del conocimiento sobre la situación de la infancia y la adolescencia en

medio del conflicto armado, su importancia radica en saber cuáles son las investigaciones que

han referido al tema, cuáles son las temáticas que se han abordado y cuál ha sido el efecto de los

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

23

cambios suscitados por la nueva legislación colombiana, especialmente por la Ley de la Infancia

y la adolescencia (2006), en la que se establecieron unos nuevos lineamientos normativos,

conforme los principios constitucionales, en los que se fijan que los derechos de los niños y las

niñas, son derechos fundamentales que propenden por la dignidad humana.

De igual forma se toma el período 2002 – 2012, puesto que se tiene ya conocimiento de

una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia (2002), a través del

Observatorio sobre Infancia, en la que se analiza el período comprendido entre 1990 a 2001;

luego, lo que se busca es tener una continuidad sobre el estado del conocimiento, tomando para

ello las herramientas aportadas desde el enfoque educativo y el nuevo entorno en el que se

desenvuelven los derechos de los menores de edad en el marco del conflicto armado en los

últimos diez años en Colombia.

Asimismo, es considerable el valor del presente estudio a la academia, especialmente al

tema de la educación inicial y a la misma licenciatura en educación, por cuanto aporta un marco

general de producción de la última década, lo que hace que se convierta en un aporte que podrá

ser utilizada por los diferentes investigadores, a fin de que puedan contar con el estado del

conocimiento que ayudan a construir los antecedentes relacionados con la infancia y la

adolescencia.

Objetivos

Objetivo general. Establecer cuál es el estado del conocimiento sobre el problema de la

vinculación de la niñez al conflicto armado del país, particularmente lo relacionado con los

grupos irregulares durante el periodo 2002 – 2012 desde un enfoque educativo.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

24

Objetivos específicos.

Realizar la caracterización del universo documental de las investigaciones

relacionadas con los menores de edad y el conflicto armado.

Sistematizar el corpus documental o el universo de las investigaciones producidas

en el período 2002 - el 2012 en Colombia, de acuerdo con su producción temporal y la

categorización temática que emerja.

Realizar un análisis de la información sistematizada para establecer cuál es el

estado del conocimiento sobre la niñez y el conflicto armado en Colombia en el período 2002 –

2012.

Problematizar el abordaje temático desde el ámbito educativo.

Derivar de la aproximación al estado del arte, una serie de recomendaciones en

torno al estado del conocimiento sobre niñez y conflicto armado en Colombia, en el período

2002 - 2012

Metodología

La metodología del presente trabajo de investigación se basó en un proceso de

sistematización, fundamentado en una revisión documental, cuyo fin fue estructurar un Estado

del Arte que permitiera establecer un estado del conocimiento relacionado con la vinculación de

las niñas y niños a los grupos irregulares en Colombia en el período 2002 – 2012.

El proceso de sistematización corresponde a la forma como se organizan o clasifica una

determinada información, conforme a unos criterios previamente definidos, a la vez que se basa

en un objetivo preparado por el equipo de investigadores, cuyo objetivo es la generación de

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

25

conocimiento, tal como lo ha señalado la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ1)

(2001). Esto significa que el proceso de sistematización, corresponde a un proceso de generación

de conocimiento, siendo el presente caso un proceso que busca comprender, entre otras cosas,

cuáles son las temáticas tratadas durante la revisión documental y cuáles han sido los enfoques

tratados por los diversos investigadores (Enfoque jurídico/normativo, enfoque sociodemográfico,

enfoque sociológico y enfoque psicosocial)

Asimismo, de acuerdo con la Escuela Interamericana de Bibliotecología (2012), el Estado

del Arte corresponde:

A una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto

que su elaboración, que consiste en „ir tras las huellas‟ del tema que se pretende

investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el

momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. (p. 1).

Conforme lo señalado, para la construcción del Estado del Arte, se debe definir un

período de tiempo, de acuerdo con los objetivos que se establecieron en la investigación.

De acuerdo con lo anterior, el Estado del Arte comprende dos fases: Fase heurística y fase

hermenéutica. La primera corresponde a la búsqueda y recopilación de las fuentes de

información (física y virtual), dentro de las que se destacan: bibliografías, documentos oficiales,

medios audiovisuales, libros, revistas científicas, etc. La fase hermenéutica es la más compleja,

puesto que tiene que ver con el proceso de clasificación, análisis e información recopilada,

conforme los criterios y objetivos establecidos en la investigación.

Para el presente trabajo que por sus alcances se constituye en una aproximación al

Estado del Arte, se procedió a hacer una caracterización de las fuentes, su categorización

1 Las iniciales corresponden a su nombre original: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

26

temporal y temática, para finalmente, en su fase hermenéutica, hacer el balance de la

información y el estado del conocimiento de la problemática relacionada con la vinculación de

los niños a los grupos irregulares. Igualmente, se debe recalcar cómo la información recopilada

durante la fase heurística, se enfocó a las entidades y universidades ubicadas en Bogotá, sumado

a las investigaciones recuperadas de buscadores académicos como Redalyc, Ebsco y Dialnet,

entre las más destacadas.

Marco Legal de las Niñas y Niños frente al Conflicto Armado

Marco legal de protección de niños y niñas frente al conflicto armado

El marco legal en que se inscribe la protección de los niños y niñas en Colombia, frente al

conflicto armado interno que se vive desde hace más de 50 años, parte de dos escenarios, uno de

tipo normativo interno y otro relativo a los convenios y tratados internacionales vigentes en el

país, los cuales se encuentran expresados dentro del llamado Derecho Internacional Humanitario

(DIH). No obstante, antes de abordar el análisis del DIH, se considera necesario aclarar las

diferencias entre estos derechos y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos o

Derechos Humanos (DDHH), tal como lo ha caracterizado la Organización de las Naciones

Unidas (ONU).

Se habla de DDHH en la medida que estos corresponden a derechos que son “inherentes

a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,

origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición” (ONU, 2011, p. 1).

Al decir inherente, significa que son inseparables de la naturaleza humana, lo que determina que

sean parte constitutiva de protección de toda persona humana como son: derecho a la vida,

integridad de la persona, trato humano, la libertad, el derecho al trabajo y la dignidad humana

entre otros. Estos derechos se encuentran expresados en cuatro instrumentos internacionales:

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

27

Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración Americana de Derechos y Deberes

del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana

sobre Derechos Humanos (O‟Donell, 2004).

No ocurre lo mismo con el DIH, el cual se inscribe dentro de aquella normativa

internacional que determina las reglas que se deben seguir en situaciones de conflicto armado, tal

como lo define el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR):

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones

humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas

que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades y limita los medios y

métodos de hacer la guerra (CICR, 2012, p. 13).

Para el caso colombiano, el DIH aplica en aquellas zonas donde persiste el conflicto

armado y se encuentra población civil que puede verse afectada por la acción de los Grupos

irregulares (GI) o de las propias Fuerzas Armadas (FFAA) legalmente constituidas como son el

ejército, la policía y organismos de seguridad del estado.

Establecida esta delimitación entre los DDHH y el DIH, vale decir que el origen de la

este último data de las reglas y tradiciones que históricamente han vivido las antiguas y diversas

civilizaciones, en la medida que la guerra ha sido una de las características que ha marcado la

permanencia y caída de los pueblos y culturas que han gobernado el mundo. No obstante esta

tradición histórica, sólo hasta el siglo XIX comenzaron las primeras codificaciones universales,

pero son precisamente las dos guerras mundiales las que marcaron la construcción de un marco

normativo sólido que definiera las reglas a seguir por los bandos en conflicto armado (CICR,

2012).

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

28

Los principales instrumentos jurídicos que han sido desarrollados surgen específicamente

después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, los cuales se encuentran en los cuatro

Convenios de Ginebra de 1949 y los respectivos complementos en los Protocolos Adicionales I y

II de 1977 y el Protocolo adicional III de 2005, los cuales han sido ratificados por Colombia y se

encuentran expresados en leyes específicas2.

De los Convenios de Ginebra reviste interés al estudio el cuarto convenio, relativo a la

protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, el cual incluye la liberación,

repatriación y hospitalización de los niños en los siguientes términos:

Las partes en conflicto harán lo posible por concertar, durante las hostilidades, acuerdos

con miras a la liberación, la repatriación, el regreso al lugar de domicilio o de

hospitalización en país neutral de ciertas categorías de internados y, en particular, niños,

mujeres encintas y madres lactantes o con hijos de corta edad, heridos y enfermos o

internados que hayan estado mucho tiempo en cautiverio. (Conferencia Diplomática,

1949, art. 132).

Este es uno de los primeros pasos en la protección de las niñas y niños, que, pese a ser

muy mínima, aun así marcó los primeros derroteros, los cuales serían profundizados en los

protocolos adicionales de 1977.

En este sentido, el Protocolo Adicional I, aborda un capítulo especial de medidas a favor

de niñas, niños y mujeres en escenarios de conflictos armados internacionales, en donde se

destacan entre otras medidas: protección contra cualquier forma de atentar contra su pudor,

medidas para que los menores de quince años no participen de forma directa en las hostilidades

(no al reclutamiento), protección especial a los menores en conflicto en caso de ser hechos

2 Estas leyes son: Ley 5

a de 1960 (Para los Convenios de Ginebra) y Ley 11 de 1992 (Protocolos Adicionales I y II)

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

29

prisioneros, ubicación de los menores detenidos en establecimientos diferentes al de los adultos,

prohibición de la pena de muerte a menores de 18 años como consecuencia del conflicto armado

y garantías de evacuación de los niños cuando exista riesgo (Conferencia Diplomática, 1977a).

Asimismo, el Protocolo II, relativo a los conflictos no internacionales, aborda el tema del

trato humano de los niños en aspectos como: recibir educación conforme a los deseos de los

padres, toma de medidas que permitan la reunión de las familias que se encuentren separadas de

forma temporal, prohibición de reclutamiento de niños menores de 15 años por parte de los GI y

de las FFAA, protección especial en caso de participación de los niños en conflicto armado, toma

de medidas para traslado de los niños de las zonas de conflicto armado (incluye traslado del país)

(Conferencia Diplomática, 1977b).

Posterior a estos instrumentos, nace la “Declaración sobre la protección de la mujer y el

niño en estados de emergencia”, emitida por la ONU, en donde se hacen las siguientes

observaciones para que sean acatadas por los estados parte:

Prohibición de ataques y bombardeos contra la población civil, en especial a mujeres

y niños.

Prohibición del empleo de armas químicas y bacteriológicas en operaciones

militares.

Impedir que en operaciones militares en territorios extranjeros, las mujeres y los

niños sufran los estragos de la guerra (persecución, tortura, medidas punitivas, tratos

degradantes, violencia, etc.).

Consideración de actos criminales todas aquellas conductas de represión y trato

crueles contra las mujeres y los niños (reclusión, tortura, ejecuciones, detenciones en masa,

castigos colectivos, destrucción de viviendas, etc.).

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

30

Prohibición de privar a mujeres y niños de alojamiento, alimentos y asistencia

médica.

A estos primeros instrumentos internacionales del DIH, se suma la Convención sobre los

Derechos del Niño de 1989, la cual estableció un artículo especial orientado a la protección de

las niñas y niños en medio del conflicto armado:

Artículo 38

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las

normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos

armados y que sean pertinentes para el niño.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las

personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en

las hostilidades.

3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las

personas que no hayan cumplido los 15 años de edad. Si reclutan personas que hayan

cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán dar

prioridad a los de más edad.

4. De conformidad con las obligaciones emanadas del derecho internacional

humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados, los Estados

Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de

los niños afectados por un conflicto armado (ONU, 1989, Art. 38).

En este artículo se observa el interés por parte de los estados por fortalecer el marco de

derechos de las niñas y niños, buscando, ante todo, evitar que en este grupo poblacional

queden huellas del conflicto, las cuales se pueden traducir en una profundización del mismo

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

31

cuando ya se encuentren en condiciones de mayoría de edad o la pérdida de opciones e interés

por vivir, generándose con ello una doble victimización. En vista de esta última situación

planteada, el artículo 39 de la Convención ya señalada, requiere a los estados en esta situación

para que tomen medidas que promuevan la recuperación física, psicológica y la reintegración a la

vida civil de las niñas y niños víctimas del conflicto armado.

En este desarrollo y fortalecimiento del marco normativo internacional e interno, la ONU

emite en el año 2000 un Protocolo Facultativo que busca establecer los parámetros claros de

protección de las niñas y niños inmersos en el conflicto armado, destacándose los siguientes

aspectos:

Prohibición de participación en hostilidades de miembros de las FFAA menores de

dieciocho años.

Prohibición de reclutamiento de menores de 18 años en las FFAA, siendo la edad

mínima de reclutamiento voluntario la edad de los 18 años. En caso de presencia de estos

menores se debe garantizar: ser auténticamente voluntario, exista consentimiento informado de

los padres, menores se encuentren plenamente informados de los deberes del servicio militar y

presentación de pruebas fiables que determinen con claridad la edad.

Prohibición de los GI de reclutar menores de 18 años o utilizarlos en hostilidades.

Adopción de medidas integrales (jurídicas, administrativas, civiles, etc.) que

garanticen la aplicación de este protocolo.

Promoción de los estados parte en prevención, rehabilitación e integración de los

menores de dieciocho años afectados por el conflicto armado (ONU, 2000).

Tal como queda expresado, la ONU busca ante todo que las niñas y niños no queden

expuestos a los estragos y excesos que ocasionan los conflictos armados, más cuando se

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

32

convierten, junto con las mujeres, en botín de guerra, lo que ocasiona que sean altamente

vulnerables a este tipo de acciones. Asimismo, fuera de este riesgo, se suman las extremas

condiciones de pobreza y aislamiento de algunos asentamientos urbanos y rurales que motivan a

los menores, finalmente, a ver en los GI una forma de cambiar su condición.

Finalmente, para consolidar el marco del DIH orientado a la protección de las niñas y

niños, la ONU emitió en el año 2007 los „Principios de París‟, enfocados a reflejar “experiencias

y conocimientos procedentes de todo el planeta y tiene por objetivo fomentar una mayor

coherencia programática y apoyar y promover prácticas recomendables” (ONU, 2007, p. 6). Tal

como se subraya, este documento corresponde a los resultados teóricos sumados a la amplia

experiencia acumulada por la ONU en los diversos conflictos armados. Dentro de los principios

que más se resaltan se encuentran:

Principio a la no discriminación: este principio se caracteriza entre otros aspectos por

la defensa de las diferencias que se presentan al interior de los grupos poblacionales, en especial

el que se presenta entre los niños y las niñas por razones de género; por la generación de la

participación e inclusión plena de las niñas; y, por los procesos de reinserción a la vida civil.

Principio del interés superior del niño, lo que implica la lucha por evitar que sean

reclutados y la búsqueda de la liberación de aquellos que ya lo están.

Principio al derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: supone la prohibición

de la pena capital o la prisión perpetua y el derecho a abandonar las FFAA o los GI.

Principio de la responsabilidad y transparencia de las organizaciones relacionadas

con los niños y niñas vinculados al conflicto armado.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

33

Principio de la comunicación, cooperación y coordinación de los procesos de

intercambio de la información entre las diversas entidades responsables de la aplicación de los

programas de reinserción de las niñas y niños usados en el conflicto armado.

Finalmente, la ONU establece la necesidad de “realizar con las comunidades un

seguimiento y evaluación conjuntos y constantes de los programas destinados a impedir el

reclutamiento de niños y niñas y a protegerlos, liberarlos y reintegrarlos” (ONU, 2007, p. 51).

Bien lo dice la ONU, cuando prevé la necesidad que establecer un proceso de acompañamiento

en el antes (prevención), durante (liberación) y después (reinserción), lo que requiere un enfoque

integral en donde se debe tener como criterio básico, la participación activa de la comunidad y de

las familias de aquellas niñas y niños que se encuentren en inminente riesgo.

Condición jurídica de las niñas y niños en medio del conflicto armado

La condición jurídica de las niñas y niños en Colombia está delimitada por la Convención

de los Derechos del Niño, aprobada en Colombia a través de la Ley 12 de 1991, en donde

expresa de forma clara que “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de

edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de

edad” (ONU, 1989, art. 1° y Congreso de Colombia, 1991art. 1°).

Contrario a esta posición, la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia

establece, en apariencia, una diferenciación al interior de los menores de 18 años, en tanto define

que:

Para todos los efectos de esta Ley son sujetos titulares de derechos todas las personas

menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se

entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

34

personas entre 12 y 18 años de edad. (Congreso de la República de Colombia, 2006, Art.

3°).

Esta problemática fue resuelta por la Corte Constitucional, al aclarar que esta

diferenciación no tiene que ver con los derechos integrales de los menores de 18 años, sino con

la capacidad que tienen las personas mayores de 12 años y menores de 18 años, para tener una

mayor participación en la sociedad, es decir, no para restringir derechos, sino, todo lo contrario,

para ampliarlos y fortalecerlos:

en Colombia, los adolescentes poseen garantías propias de su edad y nivel de madurez,

pero gozan de los mismos privilegios y derechos fundamentales que los niños, y son, por

lo tanto, "menores" (siempre y cuando no hayan cumplido los 18 años). En consecuencia,

la protección constitucional estatuida en el artículo 44 C.P. en favor de los "niños" ha de

entenderse referida a todo menor de dieciocho años. (Corte Constitucional, 2008, p. 67)

Esta posición es reforzada por Acuña y Gómez, 2007, quienes establecen un marco de

protección único, en donde no se presenta esta diferenciación entre los menores de 18 años, sino

que corresponde a un conjunto único de derechos:

A nivel jurídico los niños, niñas y adolescentes usados en el conflicto armado son

víctimas especialmente por ser sujetos pasivos del delito de reclutamiento ilegal, éste se

refiere a todas las situaciones en las que un niño, niña o adolescente es reclutado por el

grupo armado, ya sea por la fuerza o aparentemente de forma voluntarias, así como la

utilización de los niños en medio del conflicto, es un delito de lesa humanidad, y como

tal comporta especiales obligaciones para el Estado de investigación y juzgamiento.

(Acuña y Gómez, 2007, p. 20)

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

35

Esta condición de ser usados en el conflicto, implica que tienen una protección especial

por parte del Estado, en la medida que se encuentran varios niveles de ayuda: por ser parte de la

población civil, por ser parte de una población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad

y exclusión y, finalmente, por ser sujetos de derechos, tal como está determinado por la

Constitución Política Nacional en su artículo 44:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia

y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la

libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia

física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos

riesgosos.

Estas condiciones señaladas en la Constitución y en las leyes, permiten aclarar cuál es la

situación de los niños que están o han sido utilizados por los diversos actores armados ilegales en

el conflicto armado.

Definición y Caracterización del Estado del Arte

El presente trabajo de investigación corresponde al marco de documentos relacionados

con el tema de las niñas, niños y jóvenes frente al conflicto armado interno en Colombia durante

el período 2002 – 2012, buscando con ello hacer un seguimiento sobre las investigaciones y

desarrollos socio-jurídicos que se han presentado y que tienen la pertinencia necesaria para la

comprensión del fenómeno.

Esta propuesta hace parte de un doble interés: de un lado se busca ver la trascendencia de

esta problemática en el territorio colombiano, en donde los aportes e investigaciones se han

venido desarrollando en un ámbito global y no restringido al territorio, más cuando los derechos

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

36

de los menores de edad son ya un patrimonio universal de la humanidad. Por otro lado, se busca

continuar con una de las primeras aproximaciones al estado del arte 1990 – 2001, realizado por

la Universidad Nacional de Colombia a través del Observatorio sobre infancia (2002), siendo así

un aporte más para la comprensión del fenómeno en Colombia y la forma como esta se ha

abordado.

Los documentos, objeto de investigación, se obtuvieron como consecuencia de una

revisión sistemática sobre las instituciones universitarias, centros de investigación, revistas

indexadas y libros relacionados con la temática de la infancia en diálogo con el conflicto armado

interno en Colombia. Se destaca dentro de este marco institucional la Biblioteca Luis Ángel

Arango, la Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en

Colombia, el Centro de Memoria Histórica, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Child Rights

International Network, Universidad Santiago de Cali, Corporación Medios para la Paz,

Universidad Nacional de Colombia y Revista Universitas Humanísticas entre otras.

Esta profusión de entidades y organismos nacionales e internacionales, muestra el

indudable avance e importancia que tiene este problema, puesto que ya las miradas están puestas

en la forma como el Estado, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y los mismos

Grupos irregulares (GI) están siendo exigidos para eliminar esta práctica de vincular a los niños

en la guerra, es decir, para tomar acciones afirmativas que permitan disminuirlo radicalmente.

Otro aspecto que merece atención resaltar, es el indudable aporte que presta la web en el

desarrollo de la investigación, en tanto permitió que la presencia de las diversas entidades y

organismos interesados en la problemática mostraran en este escenario virtual, los resultados y

análisis de sus investigaciones, situación que para el primer estudio de la Universidad Nacional

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

37

de Colombia (2002) no fue viable. Esta situación permitió un enriquecimiento sustancial de las

fuentes y de los diversos enfoques con los cuales se abordan las investigaciones.

Asimismo, se debe resaltar la existencia de plataformas virtuales (bases de datos) de

búsqueda de carácter eminentemente científico, situación que permite dar confiabilidad a los

trabajos que allí se alojan. Dentro de las bases de datos utilizadas para la presente investigación

están: ProQuest, Redalyc y EBSCO. A través de estas plataformas se logró establecer una nueva

caracterización de los documentos analizados: Documentos institucionales, Documentos

indexados, libros, boletines y revistas y Cartillas.

Los documentos institucionales corresponden a los aportes que hacen los diversos

organismos estatales e internacionales de carácter público, siendo entre los más representativos a

nivel internacional: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre otros.

Ya en el marco interno o nacional se mencionan: Procuraduría General de la Nación, el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Defensoría del Pueblo, Departamento

Nacional de Planeación y Alcaldía de Medellín entre otros. Si bien es cierto

Por otro lado, los documentos indexados se refieren a aquellos escritos que se

encuentran clasificados y sistematizados en plataformas virtuales de tipo científico, lo que indica

el nivel y calidad de los mismos, pues no se encuentran en plataformas comerciales, como es el

caso del buscador Google. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), indexar

corresponde a “Registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice” (RAE,

2012, p.1). Bajo esta definición se entiende entonces que los documentos relacionados en este

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

38

apartado corresponden a aquellos que están ordenados en un índice virtual alojado en las

plataformas virtuales señaladas anteriormente.

Los libros corresponden a una “Obra científica, literaria o de cualquier índole con

extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte” (RAE,

2012, p. 1). Bajo esta definición se puede comprender cómo los libros pueden figurar con un

soporte físico o virtual, situación que para el presente estudio se limita a aquellos que tienen

principalmente un soporte físico y que se encuentran disponibles en la Biblioteca Luis Ángel

Arango.

Los boletines y revistas corresponden a aquellas publicaciones científicas o

institucionales o privadas que tratan temáticas muy específicas, normalmente de extensión corta.

Otra de las características de este tipo de documentos es que corresponden a publicaciones

periódicas, en cuadernos o artículos, cuyo sentido es aportar a disciplinas o áreas específicas.

Distribución de las investigaciones conforme las características del documento

Tal como se ha subrayado, la distribución documental se dividió en Documentos

institucionales, Documentos indexados, libros, boletines y revistas y Cartillas. En total se

ubicaron 92 documentos, en donde la mayor presencia está en los documentos indexados (24),

seguidos de documentos institucionales (20) y los libros (19). Los documentos donde se

evidenció menor presencia fueron las tesis de pregrado (10) y las cartillas (7) En la Figura 1, se

muestra la distribución de los documentos.

Frente a los artículos indexados, se logra resaltar cómo la mayoría corresponden a análisis

muy particulares, pues tienen la característica de ser documentos cortos, donde la importancia se

da es en los resultados del proceso de investigación, más no en los fundamentos teóricos,

problemáticos o metodológicos, asuntos estos que son someramente enunciados. Sobre los

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

39

documentos institucionales, la característica es bien distinta puesto que son ya investigaciones

realizadas por entidades internacionales y nacionales que tienen como parte de sus objetivos

evaluar y establecer cuál es la situación de la niñez, bien sea en el mundo o a nivel nacional.

Figura 1. Distribución documental de fuentes por tipo de documento. Adoptado por: Las

autoras.

Respecto al porcentaje de participación, en la figura 2 se muestran de forma sistematizada

de la siguiente manera: los artículos indexados corresponden al 26%, los institucionales al 22%

y los libros al 21%, teniendo una distribución similar, aun cuando se observa cómo la tendencia

de los artículos indexados toma más fuerza, situación que obedece posiblemente al incremento

en el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), donde los

buscadores académicos se están convirtiendo en el escenario propicio para la divulgación de

conocimiento científico.

De otro lado, los boletines y revistas (13%), las tesis (11%) y las cartillas (7%) tienen una

distribución sustancialmente menor. En cuanto al bajo porcentaje de los boletines y las revistas,

se puede inferir que su baja participación está dada por la nueva tendencia de las instituciones de

investigación de poner su producción intelectual a disposición de todo el mundo en versión

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

40

digital, puesto que no sólo reduce los costos en edición, impresión, distribución y ventas, sino

que logra una mayor cobertura en tiempo real.

Figura 2. Distribución porcentual de los documentos por tipo de documento. Adoptado por: Las

autoras.

Frente a los artículos indexados, los cuales se constituyen como los de mayor presencia,

obedece fundamentalmente al interés de los investigadores y de las mismas instituciones por

difundir sus resultados en plataformas virtuales científicas, donde hay mayores niveles para

compartir las diversas aportaciones, con el valor agregado de que permite y enriquece el enfoque

interdisciplinario, propio de investigaciones relacionadas con los derechos humanos y el DIH,

donde se requiere de contribuciones de disciplinas como antropología, sociología, derecho,

educación y psicología, entre otras.

Distribución de las investigaciones según su origen institucional

La distribución documental de los 92 documentos consultados, se categorizó de la

siguiente manera: Organismos No Gubernamentales (ONG) nacionales, ONG internacionales,

entidades gubernamentales, trabajos intergubernamentales, entidades de educación superior y

otras.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

41

Los ONG nacionales corresponden a todas aquellas fundaciones, centros privados de

investigación, corporaciones e institutos, entre otros. La función principal de estas

organizaciones es desarrollar investigaciones y aportes que contribuyan a mejorar la condición

de los niños, niñas y adolescentes vinculados con el conflicto armado, en proceso de

desvinculación o de reintegración. Se destacan entre otras la Fundación Restrepo Barco, el

Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE), el Instituto Popular de

Capacitación (IPC), la Corporación Medios Para la Paz y Fundación Colombia Multicolor entre

otros.

Los ONG de índole internacional, se caracterizan por corresponder a organismos

multilaterales o de incidencia internacional, que son fundamentales para la consolidación de los

derechos fundamentales de los menores de edad. Dentro de estos organismos se destacan la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos

(OEA), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Coalición contra la vinculación de

niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) y el Alto comisionado para los

derechos humanos – ONU, organismo este, que si bien pertenece a la ONU, tiene unos niveles de

independencia y autonomía que les permite ser una entidad muy diferenciada de la ONU.

Las entidades gubernamentales son los organismos estatales encargados de la protección

de los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia en Colombia, de ahí su

importancia dentro del estudio, en cuanto a que determinan las políticas públicas encargadas de

hacer valer tales derechos, bien en el ámbito familiar o en escenarios más complejos y críticos

como en los casos del conflicto armado interno y de los GI.

Dentro de estas entidades son destacables la Procuraduría General de la Nación, el Centro

de Memoria Histórica, Alcaldías de Medellín y de Bogotá, Corte Constitucional, Departamento

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

42

Nacional de Planeación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar entre otros. La

diversidad de entidades gubernamentales muestra la magnitud, importancia y complejidad del

fenómeno del conflicto armado y su relación con la infancia y la adolescencia. Asimismo, se

deben sumar los trabajos intergubernamentales, que son ya estudios donde se vinculan más de

una entidad, conforme a unos criterios previamente determinados.

Las entidades de educación superior, brindan aportes académicos desde diversas

disciplinas, y muchos de ellos son de carácter de ser interdisciplinario, en tanto permiten una

mayor comprensión del problema, al elaborar propuestas, hacer análisis críticos sobre las

políticas públicas y el mismo accionar de las organizaciones armadas regulares e irregulares.

Dentro de las entidades que tienen incidencia se encuentran las universidades como tal o

institutos universitarios que concentran las investigaciones en el ramo. Se destacan entre otras:

Universidad Javeriana, Universidad La Gran Colombia, Universidad Externado de Colombia,

Universidad Nacional de Colombia, Universidad Santiago de Cali y revistas adscritas como

Universitas Psychologica, Tabula Rasa y Opinión Política, entre otras.

Los resultados de esta distribución documental, según entidad productora se observan de

forma clara en la Figura 3, en donde la mayor cantidad de estudios se encuentran en las entidades

de educación superior (32), seguida de las ONG internacionales (22) y entidades

gubernamentales (17), que son los tres bloques de mayor presencia.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

43

Figura 3. Distribución según tipo de entidad productora. Adoptado por: Las autoras.

De igual forma, la figura 3, muestra un bajo nivel de trabajos intergubernamentales (2) y

de la categoría de otras (11). Esta última categoría corresponde a estudios privados financiados

por editoriales orientadas al área de las ciencias sociales.

La Figura 4, muestra los porcentajes correspondientes a dicha distribución.

Figura 4. Distribución porcentual según tipo de entidad productora. Adoptado por: Las autoras.

Se muestra entonces cómo las mayores aportaciones se encuentran en las entidades de

educación superior las cuales abarcan el 35% de la producción, seguido de los aportes de las

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

44

ONG internacionales con un 24% y, finalmente, de las entidades gubernamentales con un 18%.

Por otro lado, los escenarios donde existen pocos aportes, se encuentran en las ONG nacionales

(9%) y los organismos intergubernamentales (2%).

Enfoques que caracterizan el abordaje de la problemática niñez – conflicto armado

Son varios los enfoques sobre los cuales se sistematiza el universo de documentos de

acuerdo con las fuentes consultadas, emergieron los mismos enfoques del Estado del Arte

adelantado por la Universidad Nacional (2002), de ahí que se tuvieron en cuenta los siguientes:

enfoque sociológico, enfoque socio demográfico, enfoque jurídico/normativo y el enfoque

psicosocial. Se considera que cada uno de estos enfoques “recoge los puntos esenciales de la

problemática, abordándolos desde perspectivas diversas, en las que se agrupan particularidades e

interés específicos que, indudablemente enriquecen y complementan la discusión frente al tema

del conflicto armado y la niñez en Colombia” (Universidad Nacional de Colombia, 2002, p. 27).

Enfoque psicosocial. Este enfoque se define como:

Los proyectos, programas, planes, guías y manuales que, por lo general, proponen

metodologías de trabajo terapéutico con niños afectados por el conflicto armado.

Aparecen también (…) ensayos argumentativos en relación el tema de los efectos

emocionales del conflicto armado en la niñez. (Universidad Nacional de Colombia, 2002,

p. 33).

Esta postura es reforzada por otro autor, quien señala cómo este enfoque se caracteriza

por atender la problemática desde lo subjetivo, entendiendo esto último como los efectos en lo

individual y en lo grupal de las relaciones interpersonales y de las relaciones al interior de la

comunidad, en el que se recalca que ha tenido un avance significativo en los últimos 10 años.

“Reconoce la dimensión subjetiva individual e interpersonal (grupal) como factor en la

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

45

determinación de estructuras y procesos sociales así como la fuerza de éstos en la configuración

de la imagen, identidad y subjetividad de las personas” (Stornaiuolo, 2010, p. 1).

Se destaca de enfoque la prevalencia del componente asistencial sobre los demás

enfoques como el sociológico, jurídico y sociodemográfico, en tanto permite abordar una

problemática específica y la forma como los diversos actores han intervenido para brindar una

ayuda a la población involucrada, siendo en este caso las niñas, niños y adolescentes.

Este enfoque ha prevalecido en la actualidad, máxime cuando la situación del conflicto

armado ha determinado un repliegue por parte de los grupos irregulares, los cuales se han visto

obligados o por lo menos presionados a entregar o desvincular a los menores de edad al

conflicto armado, lo que ha determinado la existencia de un apoyo orientado más al apoyo

psicológico, a la inclusión laboral, creación de microempresas y apoyo a la comunidad, conocido

como enfoque psicosocial (Toro, 2011; Lara, 2010; Defensoría del Pueblo, 2008; Coalico,

2010).

Enfoque sociológico. Este enfoque tiene como característica principal que sus

investigaciones se centran en problemáticas de tipo global, teniendo en cuenta aspectos centrales

como la situación socio-económica y socio-política del fenómeno analizado. En el caso

específico del conflicto armado y la vinculación de los niños, se tuvieron en cuenta los análisis

de la problemática a nivel internacional, de la región y a nivel del país.

Para este enfoque los niños afectados por el conflicto armado suelen estar por lo general,

inscritos en contextos caracterizados por la marginalidad social, por lo cual, su interés

radica, más que indagar en los efectos dejados por el conflicto armado en los niños,

ahondar en las causas que, desde su mirada, lo originan, al igual que en posibles

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

46

estrategias de prevención primaria para enfrentarlas (Universidad Nacional de Colombia,

2002, p. 27).

Como se puede observar, lo general y lo global son las características propias de este

enfoque, con lo cual están aportando herramientas conceptuales y analíticas que permiten

comprender problemáticas locales específicas, caracterizadas por la práctica continua y el

análisis de casos. Desde este enfoque se puede comprender la forma como estas investigaciones

casuísticas están relacionadas con otros estudios, estableciendo así relaciones concordantes o no

conformes con la línea general de los resultados.

Por otro lado, se debe precisar cómo las herramientas teórico – prácticas utilizadas se

inscriben dentro de la disciplina de la sociología, por ser esta la que ha desarrollado con mayor

precisión las investigaciones globales, siendo en este caso, sobre los efectos e impacto del

conflicto armado y la vinculación de los niños.

Con respecto a los avances en los últimos 10 años, se observa cómo las investigaciones se

han orientado más hacia la forma como debe operar el proceso de desvinculación y el impacto de

la Ley de la Infancia y la Adolescencia, en aspectos tales como el maltrato recibido durante su

permanencia en los grupos irregulares y el apoyo que se puede brindar a partir de la aplicación

de los criterios de la Ley de la Infancia y la Adolescencia; los significantes de la vida y la muerte

(Bácares, 2008); el tema de la educación en derechos humanos (Villegas, 2011); sobre las

expresiones relacionadas con el conflicto armado en niños desvinculados (Lozada, 2009).

En estos trabajos se observa un interés por avanzar en la comprensión del conflicto

armado, de los procesos de desvinculación y las consecuencias sobre la sociedad o comunidades

específicas. El enfoque sociológico logra aportar en la comprensión y estudio de una

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

47

problemática específica que afecta a la sociedad en su conjunto, en la medida que son

fenómenos colectivos que se producen en entornos sociales complejos.

Enfoque sociodemográfico. El enfoque sociodemográfico es definido como “aquellos

documentos que, básicamente, se ocupan de la indagación estadística, esto es, de la composición

y distribución de la población «objeto»: en este caso, la niñez en situación de conflicto armado”

(Universidad Nacional de Colombia, 2002, p. 29). Tal como se subraya, estos documentos

buscan caracterizar la población que se está estudiando, conforme a unas determinadas

categorías y variables, sobre las cuales se obtienen los resultados y conclusiones propias de cada

investigación.

Asimismo y como diferencia con el anterior enfoque, estos estudios ya no se centran en

los análisis globales, sino en el análisis estadístico y en la distribución de la problemática,

conforme a los criterios definidos por los investigadores. Dentro de estos criterios se pueden

tener en cuenta factores como carácter social, nivel económico, cultura, caracterización de la

población infantil (edad, género), y otros factores sociodemográficos. Se destaca, finalmente, la

existencia de otras variables propias de las investigaciones relacionadas con el conflicto armado:

Es importante hacer referencia a una variación surgida en el comportamiento documental,

en relación con la inclusión de variables analíticas hasta entonces no tenidas en cuenta dentro de

este tipo de estudios y que permiten enriquecer, sin duda, el actual panorama sociodemográfico

sobre el conflicto armado y la niñez colombiana: la mirada desde la perspectiva de género

(niño/niña), así como desde sus condiciones etarias (niño/adolescente) (Universidad Nacional de

Colombia, 2002, p. 30).

Sobre los resultados en estos últimos 10 años, se muestra en los trabajos un interés por

profundizar en las dinámicas que inciden en la vinculación de los menores de edad al conflicto

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

48

armado (Moreno, 2010; Hinestroza, 2007; Obando, 2008; Ruiz, 2008; ONU, 2010; CICR, 2012;

Springer, 2009), pero a la vez asumen las investigaciones relacionadas con el proceso de

desvinculación y las consecuencias que tienen que vivir en entornos conflictivos (Rodríguez,

2011; ICBF, 2009; Procuraduría 2009; ACNUR, 2010; Calle, 2011).

En síntesis, esta documentación se encuentra orientada en analizar, desde diversas

perspectivas y escenarios del conflicto armado, en las causales que inciden en su vinculación al

conflicto armado (antes) y en el proceso que deben emprender cuando, por diversas razones, los

menores se desvinculan del grupo irregular y pasan a formar parte de los diversos programas

estatales, públicos y privados, para emprender el proceso de reintegración a la vida civil

(después).

Enfoque jurídico / normativo. Este enfoque se caracteriza por el análisis de documentos

relacionados con la denuncia permanente o específica relacionada con la violación de los

derechos humanos o del DIH. Se subraya que estos documentos corresponden a memorias,

foros, congresos y seminarios en donde se informa o divulga sobre la normatividad nacional e

internacional que protege los derechos de la infancia y la adolescencia.

En los últimos 10 años, el enfoque de estos trabajos se centró en el papel de la Ley 1098

de 2006, en cuanto al tratamiento que se debe dar a los menores de edad, bien cuando se

encuentran vinculados al conflicto armado o cuando ya están en el proceso de desvinculación y

reintegración a la vida civil.

Se recalca en estos trabajos la necesidad de entender a estos niños y niñas como víctimas

del conflicto armado, en el que es prioritario garantizarles los derechos fundamentales, los

cuales están orientados hacia el tratamiento de la igualdad y la dignidad humana, sin que exista

algún tipo de discriminación por parte de las diversas entidades u organismos relacionados con la

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

49

atención psicosocial de los desvinculados (Toro, 2011; Congreso de la República, 2006; ONU,

2010; ICBF, 2010; OEA, 2009; Universidad Nacional, 2009 y Valencia, 2009).

Importante resalta en este universo documental, algunos trabajos se orientan al análisis

sobre los efectos del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes establecidos en la Ley

1098 de 2006. Estos documentos precisan en la necesidad de tener claridad sobre las reglas que

se deben tener en cuenta para desarrollar el procedimiento de juzgamiento de los delitos que

hayan cometidos las niñas y niños vinculados a los grupos irregulares, específicamente aquellos

que tuvieren entre los 14 y los 18 años, cuando cometieron las conductas que son penalizadas

(Acuña, 2007; Congreso de la República, 2006; Valencia, 2009; Observatorio ODDR, 2011;

Coalico, 2011; Chica, 2007).

Distribución de las investigaciones según el enfoque asumido

Conforme lo realizado en el estudio de la Universidad Nacional (2002) y en la necesidad

de llevar continuidad con este trabajo, la tendencia temática se dividió en dos grandes campos:

violencia estructural de niños en condiciones de violencia y conflicto armado; y niños y niñas en

el contexto del conflicto armado. El primero desarrolla las variables de violencia contra el niño y

la legislación; maltrato al menor y niño víctima; formas de violencia (violencia urbana, violencia

rural, violencia política y violencia intrafamiliar), y pobreza y violencia. En la segunda tendencia

se asumen las variables de impactos del conflicto; niños y niñas en situación de desplazamiento

y; niños y niñas vinculados directamente al conflicto armado. De igual forma se divide el trabajo

en cuatro períodos: 2002 a 2004, 2005 a 2007, 2008 a 2009 y 2010 a 2012, presentándose los

resultados en la Tabla 1 y en la Figura 4.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

50

Tabla 1.

Distribución del universo documental conforme al año.

Unidad de Análisis Variables Cronología Total Porcentaje

2002

a

2004

2005

a

2006

2007

a

2009

2010

a

2012

Docume

ntos

Niños y niñas en el

contexto del

conflicto armado

Violencia contra el niño y

legislación 2 5 5 6 18 19%

Desvinculación y reintegración

a la vida civil

3 5 6 7 21 23%

Impacto de la Ley de Infancia y

la adolescencia Ley 1098 de

2006 10 8 18 20%

Conflicto armado 6 6 2 3 17 18%

Menores de edad vinculados al

conflicto armado 4 6 5 3 18 20%

TOTALES 12 24 28 28 92 100%

Adoptado por: Las autoras.

Tal como se observa en la Tabla 1, la mayor tendencia del universo documental se

encuentra en el tema de la desvinculación y reintegración a la vida civil, en tanto es una de las

principales tendencias relacionadas con el interés de los diversos organismos estatales y no

gubernamentales de enfocar el esfuerzo en desligar a los menores de edad del conflicto armado.

Esta tendencia es acorde con la misma realidad del país, marcada por la competencia de la Corte

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

51

Penal Internacional para juzgar crímenes de lesa humanidad ocurridos en Colombia y que no

hayan sido resueltos por la justicia colombiana.

Esta competencia de la Corte Penal Internacional ha incidido de forma sustancialmente

positiva en la política de los grupos irregulares de vincular a menores de edad, por cuanto ya

saben que el tema de la impunidad no será el común denominador, sino la justicia, el castigo a

los responsables de delitos graves, siendo uno de estos el vincular a menores de edad en el

conflicto armado.

A la par de la incidencia de estos estudios se encuentran aquellos documentos que se

enfocan en el análisis de las causas de la vinculación de los menores de edad a los grupos

irregulares y de las graves consecuencias para su integridad física y psicológica cuando son parte

activa de estos grupos. Aquí ya el tema de los escritos se orienta entonces a analizar en el antes,

es decir en las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas que motivan su vinculación y

en el impacto vivido por estos menores al momento de vincularse.

En tercer lugar se encuentran aquellos trabajos que se encargan de analizar las

consecuencias socio-jurídicas de la nueva Ley de la Infancia y la Adolescencia en dos escenarios

que son propios de la misma ley: en cuanto a víctimas directas del conflicto armado, cuando son

amenazados e inclusive asesinados por los grupos irregulares, lo que obliga a un desplazamiento

de sus territorios y, en segundo lugar, el tema del juzgamiento penal de aquellos menores de

edad, cuando son son responsables penalmente de un delito cometido.

Balance del Estado del Arte de las Investigaciones relacionadas con Niñez y el Conflicto

Armado en Colombia

El abordaje del presente capítulo se sustenta en el análisis sistemático sobre el contenido

de todos y cada uno de los documentos en donde existe una relación entre la infancia y la

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

52

adolescencia y el conflicto armado en los diversos escenarios sobre los cuales se presenta el

fenómeno, en el antes, durante y después; es decir desde las causales de su vinculación, la

vinculación a los grupos irregulares y su desvinculación y reintegración a la vida civil.

La característica de este análisis está dada por ser documentos correspondientes a los

últimos diez años, tomando como ejes el análisis realizado en el apartado anterior, donde ya se

observan unas tendencias muy específicas. Estas tendencias permiten definir un primer período

entre el 2002 a 2006 con una tendencia a tratar temáticas relacionadas con la violencia contra el

niño y legislación nacional e internacional relativa a la niñez y su relación con el conflicto

armado. La segunda tendencia 2007 – 2012 está dada más por la vinculación directa de los niños

y niñas en el conflicto armado, el impacto ocasionado por el proceso de desvinculación y los

procesos de reintegración a la vida civil, teniendo como telón de fondo la Ley de la Infancia y la

adolescencia. A continuación se hace la presentación analítica de cada uno de estos períodos

señalados.

Análisis de la violencia contra los niños en el período 2002 – 2006

Son varios los enfoques en que se aborda el tema de la violencia contra la infancia en este

período, consecuencia de ello, los hallazgos muestran que el abordaje se asume desde la

perspectiva interdisciplinaria, en el entendido que si bien el investigador asume un enfoque

disciplinario propio de su especialidad, como puede ser la sociología, psicología o derecho, aun

así define que el mismo se hace desde ese enfoque interdisciplinario.

Estos niveles de violencia contra la infancia se analizan a partir del principio de que

cualquier forma de vinculación a los grupos irregulares los hace automáticamente víctimas de los

diversos intereses de estas organizaciones, convirtiéndose con ello en víctimas de reclutamiento

forzado. Dentro de los estudios se destaca el tema de la coerción (Arellano, 2004; Brett, 2005,

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

53

Coalico, 2004, Lozano, 2005; Suárez, 2004); la violencia contra los niños por parte de los

victimarios, siendo diversas las causas y las formas de infringirla (Lozano, 2005; Suárez, 2004;

Watchlist on Children and Armed Conflict, 2004); el análisis de las causas que motivan su

vinculación (Arellano, 2004; Carvajal y Vargas, 2004; Vásquez, 2005) y las experiencias y

expectativas frente a su desvinculación y reintegración a la vida civil (O‟Donell, 2004; Suárez,

2004; Defensoría del Pueblo, 2006; Universidad de los Andes Cátedra Ciro Angarita, 2002;

Wielandt, 2005.

A nivel legislativo se dan varias tendencias, siendo una de ellas las investigaciones que

buscan hacer un recorrido histórico por la legislación nacional e internacional en donde se evalúa

el proceso de evolución y las principales normas (convenios, tratados, leyes, decretos) que

incentivan o proponen medidas tendientes a disminuir el conflicto armado, pero en especial la

utilización de los niños, niñas y adolescentes vinculados en sus diversas formas (Burbano, 2005;

Procuraduría General de la Nación, 2006; Defensoría del Pueblo, 2006).

A esta revisión normativa, se suma la creación de una nueva normativa que busca

cambiar el enfoque que le ha venido dando el Estado al sistema de los menores de edad a nivel

general, como es el caso de la Ley de la Infancia y la Adolescencia (Congreso de Colombia

2006), la cual marca un cambio significativo en las políticas públicas del Estado, como en el

rumbo de las propias investigaciones, puesto que supuso marcar un nuevo enfoque en el

tratamiento de los niños vinculados al conflicto armado y el procedimiento frente a los procesos

de desvinculación y reintegración a la vida civil.

Su importancia es tal, que puede decirse que es el punto que genera la transición en el

análisis de las investigaciones, en el impacto y en los efectos de aquellos que se encuentran

vinculados de forma activa al conflicto armado. Aquí se resalta el “Sistema de responsabilidad

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

54

penal para adolescentes”, en donde se especifica de forma clara el procedimiento especial que se

debe realizar cuando son identificados los niños relacionados con los grupos irregulares, en

donde se parte del principio que son víctimas de estos grupos.

En este sentido, la Ley de Infancia y Adolescencia aborda la problemática relacionada

con los niños y niñas vinculados al conflicto armado y su proceso de desvinculación, a través del

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, el cual establece de forma clara que este

corresponde al

Conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y

entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos

cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento

de cometer el hecho punible. (Congreso de Colombia, 2006, Art. 139).

A través de esta definición, la ley en referencia busca establecer los mecanismos jurídicos

sobre los cuales se debe realizar la desvinculación de los niños y niñas, partiendo de la premisa

que son víctimas del conflicto armado y no actores armados, como sí sucede en los mayores de

18 años, tal como lo establece el artículo 140 de la misma ley, la cual se refiere a los fines de este

Sistema de Responsabilidad:

Tanto el proceso como las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y

diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la protección integral. El

proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño. En

caso de conflictos normativos entre las disposiciones de esta ley y otras leyes, así como

para todo efecto hermenéutico, las autoridades judiciales deberán siempre privilegiar el

interés superior del niño y orientarse por los principios de la protección integral, así como

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

55

los pedagógicos, específicos y diferenciados que rigen este sistema. (Congreso de

Colombia, 2006, Art. 140).

A nivel internacional se tiene en cuenta la forma como organismos internacionales

(Organización de las Naciones Unidas y Comité Internacional de la Cruz Roja) analizan la

violencia contra la niñez y los efectos que se producen cuando son vinculados al conflicto

armado u otros tipos de violencia (Brett, 2005; CICR, 2003; O‟Donell, 2004; Wielandt).

Asimismo, la revisión de la bibliografía en este período subraya el papel de entidades

públicas en el tratamiento de los menores de edad en el proceso de desvinculación y

reintegración (Procuraduría, 2006; Defensoría del Pueblo, 2006; Burbano, 2005).

Estos estudios recalcan el papel asumido por la policía judicial en cabeza de la Policía de

Infancia y Adolescencia, el Defensor de Familia, los Fiscales Delegados para la Infancia y la

Adolescencia y los Jueces Penales para Adolescentes. Es importante hacer mención de estas

investigaciones, pues señalan los principios, procedimientos y criterios jurídicos que se deben

utilizar para abordar la problemática de la infancia y adolescencia y su relación con el conflicto

armado.

Por otro lado, se debe hacer referencia precisa a la “Coalición contra la Vinculación de

niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado en Colombia y la Coalición para acabar con la

utilización de niños y niñas soldados” (COALICO), entidad creada en 1999 con el fin de

impulsar procesos contra la vinculación de los menores de edad en el conflicto armado:

Es un espacio de confluencia y articulación de organizaciones de la sociedad civil, que a

través de monitoreo, incidencia política, defensa y promoción de los derechos de los

niños, niñas y jóvenes, busca transformar positivamente las situaciones generadas por el

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

56

conflicto armado colombiano, particularmente aquellas relacionadas con el uso,

reclutamiento y vinculación de la niñez a los grupos armados. (Coalico, 2012, p. 1)

Dentro de las principales investigaciones se encuentra el informe global sobre la situación

de los niños y niñas vinculados al conflicto armado, en el que se enumeran aspectos tales como

la posición de los diversos gobiernos; la incidencia de los grupos irregulares; el tema del

desarme, la desvinculación y la reintegración a la vida civil; y la situación de los menores

soldados en el mundo.

La iniciativa llevada a cabo por este Organismo No Gubernamental (ONG) ha permitido

que la situación de los menores de edad sea conocida con mayor profundidad, a la vez que ha

reconocido una difusión a través de una página web en donde se destacan diversas

investigaciones relacionadas con esta problemática de los menores de edad.

En el marco gubernamental se destaca el estudio realizado por la Defensoría del Pueblo

(2006) sobre la caracterización de los menores de edad vinculados al conflicto armado, teniendo

en cuenta que corresponde a aquellas victimas de reclutamiento ilícito y que fueron atendidos por

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Dentro de las conclusiones se destaca la

necesidad de reconocimiento por parte de los diversos organismos del Estado, de los menores de

edad como víctimas y sujetos de protección integral. Asimismo, destaca la necesidad de

implementar una política pública orientada a la protección integral de este grupo poblacional.

En uno de estos trabajos desarrollados por la ONG Watchlist on Children and Armed

Conflict (2004), se aborda el tema del impacto que causa en los niños al ser víctimas por parte

de los Grupos irregulares-GI. Señalan cómo los menores de edad han sido víctimas de estos

grupos, teniendo que afrontar violencia sexual, asesinatos, vinculación, reclutamiento y

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

57

utilización como informantes entre otras cosas, lo que ocasiona que los menores de edad sean

vinculados a la cultura del crimen y la violencia que se vive en el país.

En síntesis, los hallazgos muestran cómo las investigaciones y demás documentos

abordan la problemática de los niños y niñas vinculados al conflicto armado desde diversos

escenarios y temáticas que ayudan a comprender la complejidad del fenómeno y la dificultad

para lograr consolidar una política más eficiente.

La desvinculación y los procesos de reintegración. Documentos (2007 – 2012)

El principal efecto que se percibe con la promulgación de la Ley de la Infancia y la

Adolescencia es el amplio impulso a investigadores, organismos no gubernamentales (nacionales

e internacionales) y el mismo Estado, a través de determinadas instancias, para analizar los

efectos y las principales consecuencias de esta nueva normativa, siendo una de los asuntos el

tema del conflicto armado como generador de violencia contra la niñez.

De otro lado, el conjunto de investigaciones y documentos institucionales, se destacaron

una serie de temáticas entre las cuales se pueden mencionar los siguientes: orientación a los

procesos de vinculación, desvinculación e integración a la vida civil (Amador, 2010; Bácares,

2008; Calle, 2011, Murcia, 2008; Valencia, 2009); análisis e intervención de organismos o

entidades internacionales (ACNUR, 2010; CICR, 2012; Mesa de Trabajo, 2012; OEA, 2009;

ONU, 2007, 2010, 2011); relación de la lúdica con la violencia (Rodríguez, 2011); participación

y seguimiento de los organismos del Estado (Conpes, 2010; Corte Constitucional, 2008;

Departamento Nacional de Planeación, 2011; ICBF, 2009; Procuraduría General de la Nación,

2008; Universidad Nacional, 2009, 2011); cartillas relacionadas con la atención de niñas y niños

desvinculados o en situación de desplazamiento (Cruz Roja Colombiana, 2012); conflicto y

género (Obando, 2008) y las consecuencias del conflicto armada en niñas y niños (Andrade,

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

58

2010; Ruiz, 2008; Villegas, 2011). De estas temáticas e investigaciones se resaltaron las

siguientes:

Una de las entidades gubernamentales que trató el tema del presente estudio ha sido el

elaborado por la Procuraduría General de la Nación (PGN), en el documento de Acuña (2007)

sobre las niñas, niños y adolescentes como víctimas en el marco del conflicto armado, bajo el

título de “¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado?

Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos”, cuyo objetivo es brindar los

elementos normativos, conceptuales y teóricos relativos a los procesos penales en los cuales se

encuentren vinculados los menores de edad usados por los GI.

De igual forma contribuye el Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y

Reintegración (ODDR) (2011), organismo adscrito a la Universidad Nacional, en donde se

sistematiza el marco teórico relativo al proceso que llevan los menores de edad, a partir de su

desvinculación de los GI y su reintegración a la vida civil. Como parte de la sistematización se

tiene en cuenta el marco internacional de convenios, protocolos, pactos y principios sobre los

cuales se rigen los derechos de la infancia y la adolescencia y su relación con el conflicto

armado. Asimismo, se tiene en cuenta el marco legal interno y su proceso de evolución. En el

estudio se destacan cinco tipificaciones sobre las que se ha desarrollado el marco normativo:

Estas se refieren al hecho de haber sido víctima de: las peores formas de trabajo infantil;

violencia política; delito de reclutamiento forzado; infracciones sexuales en persona

protegida; y por último, violación del derecho a ser protegidos contra la utilización y

reclutamiento por parte de grupos armados organizados al margen de la ley, las guerras y

los conflictos armados internos. (ODDR, 2011, p. 8).

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

59

Desde una perspectiva política, se destaca el estudio de Calle (2011) “Sentido político de

las narraciones de jóvenes de Colombia en conflicto” quien aborda el tema de las dimensiones

del conflicto, buscando darle sentido político a las narraciones relacionadas con el conflicto.

Dentro del análisis destaca el tema de las identidades de los jóvenes, señalando la diversidad

existente, la cual se manifiesta en formas de ser rural, pre moderno, urbano y moderno.

Asimismo, destaca que la ciudadanía hace parte de la llamada identidad urbana.

La otra tendencia corresponde a las normas internacionales, reflejadas en convenios y

tratados que promueven el fortalecimiento de los derechos fundamentales de los niños y la

violencia que se escenifica contra estos, de ahí la prioridad en crear o diseñar propuestas,

sugerencias o imperativos que se deben hacer cumplir por parte de los diferentes estados, lo que,

para el caso colombiano, se convierten en parte del bloque de constitucionalidad3. Dentro de las

conclusiones a la que se llegan es la necesidad de evaluar todo lo relacionado con la

participación de los menores de edad en el conflicto armado, más no el tema de la guerra y sus

incidencias generales.

A través de la ONU (2007) se plantearon los principios y directrices relacionados con los

niños vinculados a las fuerzas armadas regulares e irregulares, destacándose entre otros, la no

discriminación, el interés superior del niño, la infancia y la justicia, el tratamiento de los

acusados de violaciones contra la infancia, el derecho a la vida y derechos para que los niños

puedan abandonar esta vinculación a los GI. Además de estos principios, asumen el

procedimiento para la liberación y reinserción bajo un enfoque integrador, en donde la búsqueda

de las familias y el apoyo a éstas y las comunidades de origen hacen parte de las actividades.

3 El bloque de constitucionalidad está determinado por aquellas normas internacionales que forman parte de la

Constitución Política de Colombia, 1991, lo que implica que tiene la misma relevancia como derechos

fundamentales, especialmente aquellos relacionados con los Derechos Humanos.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

60

En este sentido se encuentra el informe presentado por Coalico (2007), a la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en donde se patentiza un sensible incremento de

ejecuciones extrajudiciales de menores de edad por parte de las Fuerzas Armadas regulares,

siendo una de las zonas más álgidas el municipio de Soacha con un total de 250 asesinatos en un

período entre 2001 a 2004, a lo que se suma la presencia de 8.000 a 13.000 menores vinculados a

los GI y una insuficiente respuesta por parte del Estado para atender esta problemática. Dentro

de las acciones afirmativas solicitadas a la CIDH se encuentra: se averigüe el paradero de los

menores de edad vinculados a los GI (grupos paramilitares en proceso de negociación), se

indague sobre la situación de reclutamiento de menores de edad y que hayan sido ejecutados, y,

por último, que se dé cumplimiento a la entrega de todos los niños y niñas vinculados.

Se puede resumir que el compendio de estudios realizados después de 2006, fecha en la

cual nace la Ley de la Infancia y la Adolescencia, la academia y las diversas instituciones centran

su interés en las implicaciones del nuevo marco jurídico y en los procesos de reintegración a la

vida civil.

A Manera de Cierre: Niñez y Conflicto Armado. Un Abordaje Necesario desde el Contexto

Universitario

La inclusión del tema educativo en el universo documental analizado, muestra sin lugar a

dudas la ausencia de investigaciones propiciadas desde el campo de la educación, lo que

determina un alejamiento de problemáticas vitales para el actual desarrollo del país como es el

tema de los niños desvinculados de los grupos irregulares. Aun así, las universidades en su

conjunto sí han asumido la problemática de las niñas y los niños vinculados al conflicto armado,

llegándose a ubicar un total de 34 investigaciones, las cuales, desde diversas disciplinas,

emprenden varias temáticas.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

61

Dentro estas se destacan las representaciones sociales acerca del conflicto armado (Parra,

2010), la vinculación al conflicto armado (Girón, 2006; Hinestroza, 2007; Montoya, 2008;

Romero, 2008; Murcia, 2008; Arellano, 2004; Valencia y Daza, 2009), proceso de

desvinculación y reintegración a la vida civil (Bácares, 2008; Universidad de los Andes. Cátedra

Ciro Angarita por la Infancia, 2002; Lara y Delgado, 2010; Observatorio de procesos de

desarme, desmovilización y reintegración, 2011), niñez y la violencia en Colombia (Obando,

2008; Springer, 2009; Lizcano, 2007), Impacto del conflicto armado (Ortiz, 2009).

En cuanto a documentos de la Universidad Javeriana, son varias las temáticas y las

disciplinas que asumen el tema de los menores de edad y el conflicto armado. En el trabajo de

Parra (2010) se habla sobre la representación social que se hace del conflicto armado por parte de

niños que se encuentran vinculados a un colegio adscrito a la Policía Nacional; de igual forma se

encuentra la contribución de Suárez (2004), quien asume el tema de los imaginarios de los

jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano, tomando como base un estudio de caso

de niños desvinculados que se encuentran bajo la protección del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

También se subraya la investigación de Chica (2007), quien plantea la posición y papel

de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz, el proceso de desarme, desmovilización,

desvinculación y reintegración a la vida civil de los grupos irregulares. Especial atención tiene el

aporte dado por Lara y Delgado (2010), quienes desde el ámbito de la educación asumen el tema

de la niñez y el conflicto armado desde la categoría de la subjetividad. Sobre estos autores, al

final de este capítulo se hace un análisis profundo de su obra. Finalmente, se debe resaltar el

estudio de Lozada (2009), quien asume un estudio de caso con niños de la Comunidad de Ciudad

Hunza, el cual reflexiona sobre el valor de la paz y el problema de la guerra.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

62

Aparte de estas temáticas asumidas en los diferentes documentos universitarios y los

propios de la Universidad Javeriana, también se debe resaltar que algunos documentos abordan

determinados tópicos o problemáticas relacionadas con la educación, pero como un aspecto más

dentro del contexto, en el sentido que no es parte central de la temática asumida. A continuación

se relacionan los diferentes aspectos que se analizan en relación con la educación por las diversas

investigaciones que hacen parte del universo documental revisado:

La educación como una ausencia. La falta o ausencia de educación en razón a la

situación económica de la familia (Coalico 2004; Brett, 2005). Estos trabajos se centran en

determinar que la falta de educación es uno de los factores o causas que permiten que las niñas y

los niños se vinculen a los grupos irregulares, donde creen encontrar un escenario propicio para

salir adelante.

La escuela como parte del problema, pues se exponen a ser reclutados. (Coalico,

2004; Brett, 2005). La presencia cercana a las instituciones educativas de grupos irregulares,

convierte a los niños y las niñas en posibles víctimas de reclutamiento forzado, ya que son

reclutados con promesas de una mejor vida, de mejores ingresos y de lograr un crecimiento en la

estructura militar que lo acoge.

Los bajos niveles educativos, la falta de alternativas en educación y en trabajo y la

disminución en la calidad de la educación, lleva a que los niños y las niñas se expongan a ser

blanco fácil de los grupos irregulares. (ACNUR, 2010; Acuña, 2007; Calle, 2011; Moreno,

2010; Wielandt, 2005; Suárez, 2004; Procuraduría, 2006; Valencia, 2009). La falta de

oportunidades educativas y laborales son una causa para la vinculación a los grupos irregulares.

La educación como alternativa para que no se vinculen a los grupos irregulares, en

tanto permite procesos de socialización (Bácares, 2008; CICR, 2012; Wielandt, 2005; Brett,

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

63

2005; Arellano, 2004). Pese a que la baja calidad de la educación es una limitante, otros estudios

concuerdan en señalar que la educación puede constituirse en una alternativa para evitar que los

menores de edad se vinculen a los grupos irregulares.

La educación como un derecho. Desde esta perspectiva, otros trabajos se orientan

a mostrar la vulneración de este derecho por la vinculación de los niños a los grupos irregulares.

(Coalico, 2007; Hinestroza, 2007; O‟Donell, 2004; O‟Donell, 2004; Procuraduría, 2006; Ruiz,

2008; Vásquez, 2005; Defensoría del Pueblo, 2006; Burbano, 2005).

La educación en los procesos de reintegración a la vida civil. Los estudios señalan

la relevancia de la educación para que niños y jóvenes logren asumir sus proyectos de vida, re

direccionarlos y poder acceder a oportunidades laborales con salarios que les permitan vivir

dignamente. (Brett, 2005; Coalico, 2004, 2008; Defensoría del Pueblo, 2008; O‟Donell;

Procuraduría, 2008; Remolina, 2010; Universidad de los Andes, 2002).

La educación para la paz y la educación en Derechos Humanos (Arellano, 2004;

Defensoría del Pueblo, 2006; Villegas, 2011). Estos autores insisten en la necesidad de establecer

procesos educativos de formación en derechos humanos, como una herramienta educativa que

permite no sólo evitar la vinculación, sino educar para la paz, para la justicia social, como

elementos clave para lograr desvincular a los actores armados. Además, en el proceso de

reintegración a la vida civil se trabaja alrededor de la restitución de estos derechos, pues ellos

como ciudadanos deben conocerlos y aprender a reclamarlos.

La educación para promover el reclutamiento, como utilización para fines de los

grupos armados legalmente (jornadas cívico militares) (Coalico, 2010). Estos autores alertan

sobre la necesidad de que la educación no se convierta en un instrumento por parte de los grupos

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

64

armados regulares o Fuerzas Armadas de Colombia, para incentivar la participación en la guerra

o para la toma de una posición de guerra.

Asimismo, al revisar el universo documental se logra precisar la inexistencia de

investigaciones o trabajos desde la pedagogía infantil o la educación infantil. No obstante, se

logró ubicar una investigación realizada desde el campo educativo y orientada hacia propuestas

educativas y formativas llevadas a cabo en los programas de reintegración a la vida civil. A

continuación se hace el análisis y los principales aportes de estos investigadores

Lara y Delgado (2010), son quienes abordan en concreto el tema de los programas

educativos en el proceso de reintegración a la vida civil, a partir de las subjetividades de los

desmovilizados en un entorno específico como es la ciudad de Bogotá. La tesis de la cual parte

este trabajo parte que cuando:

Se produce la desvinculación y se deja de pertenecer al grupo que le daba sostén, el sujeto

queda como en el vacío, sin significantes, sus vínculos se rompen y debe afrontar la

trasformación de sus referentes de identidad y de horizonte, situación que, dependiendo

de cómo sea interpretada o comprendida, define la orientación educativa de los

programas para la reintegración. (p. 31)

Esta puesta de los autores muestra la verdadera importancia de los procesos de

reintegración a la vida civil y el enfoque educativo y pedagógico como una herramienta que

marca de forma profunda a aquellos jóvenes desvinculados, pero destacando que uno de los

aspectos fundamentales es el tema de la subjetividad, punto sobre el cual se dan los procesos de

significación de experiencias y la construcción de sentidos de identidad y pertenencia, lo que

implica que estos jóvenes involucren en su cotidianidad valores, creencias, normas y lenguajes

con los cuales resignifica el mundo que se le ofrece como alternativa de desvinculación de los

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

65

grupos irregulares, de una reintegración a la vida civil y del conocimiento integral del mundo

social que antes le había sido negado.

Los referentes de identidad personal y colectiva construidos por las y los jóvenes en el

transcurso de su vinculación a los grupos armados que han configurado identidades

militares y guerreras, durante el pasaje a la vida civil sufren transformaciones que

implican su desprendimiento en un tiempo subjetivo, para generar unos nuevos referentes

que en muchas ocasiones tienen que ver con la identidad del „desmovilizado’. Tal

identidad resulta problemática en los procesos de reintegración social, pues opera como

una naturalización de lo que se ha dado en llamar „noción dura de identidad’, por la cual

los individuos y sus relaciones se constituyen en tanto son „nombrados‟ por los demás de

esta manera. (Lara y Delgado, 2010, p. 34)

En este estudio se observó cómo el proceso de desvinculación es visto por los niños y las

niñas como una pesadilla, tanto por el hecho de pasar de la guerra a la vida civil, como del

mismo escenario, el cual deja de ser rural (la mayoría de los desmovilizados provienen de zonas

rurales) para ser urbano, lo que origina un choque cultural muy fuerte. A esto se suma que si bien

se desvinculó físicamente, en su memoria, en lo simbólico, siguen aún vinculados, lo que implica

que el proceso educativo debe comenzar con la construcción de vínculos, una resimbolización

que le permita desvincularse definitivamente (Lara y Delgado, 2010).

En este proceso juega un papel especial el tema de la recuperación de la experiencia

como una fuente idónea de aprendizaje:

Las propuestas educativas estudiadas, centradas en recuperar la experiencia, reconocen en

ésta una fuente de aprendizaje muy valiosa, que en esta oportunidad se asume por parte

de las/los jóvenes como un salir de uno mismo e ir hacia lo otro, hacia el otro. Y en este

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

66

salir de uno mismo es donde se suscita una trasformación en sus proyectos de vida, que

pasa por la narración, por la exterioridad de sus trayectorias personales y colectivas.

(Lara y Delgado, 2010, p. 47)

La importancia dada al tema de la experiencia, ha llevado, según estos autores, a que los

procesos de formación se encuentren fundamentados en la fuerza de la palabra y de la escritura,

siendo una de las principales herramientas los talleres pedagógicos (construcción de diarios

personales, la narración de experiencias). A través de estos talleres de memoria y olvido se busca

superar el tema de la estigmatización a la que se encuentran sometidos los jóvenes

desmovilizados. Una de las principales conclusiones a las que se llega destaca que las diversas

propuestas formativas que se estudiaron “desde una pedagogía de la experiencia, realzan la

importancia del mundo de los sentimiento y de las emociones para orientarnos en el campo de

los derechos humanos” (Lara y Delgado, 2010, p. 50).

Se recomienda igualmente que los diversos programas de atención a los desvinculados,

ponga especial atención al tema de la transformación de las subjetividades, en tanto se hace

necesarios que las y los jóvenes logren elaborar sus duelos en los que se desvincule

definitivamente, a la vez que no queda en un vacío, puesto que crea nuevos vínculos sobre los

cuales puede reconstruir su vida. (Lara y Delgado, 2010).

Conclusiones

El estado del conocimiento sobre el problema de la vinculación de la niñez al conflicto

armado en Colombia, particularmente lo relacionado con los grupos irregulares, en el período

2002 – 2012, bajo un enfoque educativo, permite definir dos etapas o escenarios en el tiempo. El

primero correspondiente al período 2002 – 2006 en el que se enmarcan las investigaciones,

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

67

aportes y documentos oficiales orientados bajo la dinámica del conflicto armado y la ausencia de

una normativa que se encuentre a los retos actuales del contexto de la guerra.

El segundo período parte de la promulgación de la Ley 1098 de 2006 o Código de la

Infancia y la Adolescencia, el cual supuso un cambio en las políticas públicas del Estado en

materia del tratamiento y protección de la niñez en los diversos escenarios, siendo el tema de su

vinculación a los grupos irregulares uno de los aspectos que asume a través del Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes y los procedimientos especiales que se deben seguir en

los casos en los cuales las niñas y los niños son víctimas de delitos. El universo documental

permitió definir estos dos períodos como los más centrales, siendo esta ley la que marcó cambios

Con respecto a los enfoques en los cuales se puede ubicar la producción de estos 10 años,

se puede concluir que prevalen los mismos identificados por el Observatorio de la Infancia

(2002), con algunas variaciones temáticas. Estos enfoques son:

Enfoque psicosocial: este enfoque ha prevalecido en la actualidad, máxime

cuando la situación del conflicto armado ha determinado un repliegue por parte de los grupos

irregulares, los cuales se han visto obligados o por lo menos presionados a entregar o desvincular

a los menores de edad al conflicto armado, lo que ha determinado la existencia de un trabajo

orientado más al apoyo psicológico, a la inclusión laboral, creación de microempresas y apoyo a

la comunidad.

Enfoque sociológico: en estos trabajos se observa un interés por avanzar en la

comprensión del conflicto armado, de los procesos de desvinculación y las consecuencias sobre

la sociedad o comunidades específicas. El enfoque sociológico logra aportar en la comprensión y

estudio de una problemática específica que afecta a la sociedad en su conjunto, en la medida que

son fenómenos colectivos que se producen en entornos sociales complejos. Asimismo, en este

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

68

enfoque se han abordado nuevas categorías de estudio, tales como la subjetividad, el

desplazamiento forzado, el reconocimiento social y la reintegración como un proceso en doble

vía

Enfoque Sociodemográfico: esta documentación se encontró orientada en analizar,

desde diversas perspectivas y escenarios del conflicto armado, cuáles fueron las huellas del

conflicto armado, buscando establecer las causales sociales que inciden en su vinculación al

conflicto armado y en las dificultades y pasos que se deben emprender cuando, por diversas

razones, los menores se desvinculan del grupo irregular y pasan a formar parte de los diversos

programas estatales para emprender el proceso de reintegración a la vida civil.

Enfoque jurídico/normativo: en los últimos 10 años, el enfoque de estos trabajos

se centró en el papel de la Ley 1098 de 2006, en cuanto al tratamiento que se debe dar a los

menores de edad, bien cuando se encuentran vinculados a los grupos irregulares y son capturados

por parte de las Fuerzas Armadas, o cuando ya están en el proceso de desvinculación y

reintegración a la vida civil.

Otra de las conclusiones a la que se llega es que la mayoría de las investigaciones

abordan las problemáticas, en tanto el tema central de las investigaciones se centra en la niñez y

el conflicto armado, de ahí que se utilicen las diversas categorías de análisis (conflicto armado,

niñez, adolescencia, vinculación a los grupos irregulares) desde una perspectiva integral y no

asumiendo una posición o enfoque basado en una disciplina particular. No obstante, las

investigaciones si procuraban dar respuesta a temáticas propias de cada disciplina, pero, como ya

se comentó, tomando su análisis desde una perspectiva holística, es decir totalitaria de la

problemática que se aborda.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

69

La sistematización del corpus documental permitió establecer igualmente la existencia de

dos períodos muy específicos. El primero por los documentos antes de la Ley de Infancia y la

Adolescencia, basado en el antiguo código del niño y la normativa internacional. El segundo

período estuvo marcado por trabajos orientados al manejo de los procesos de desvinculación de

los grupos irregulares y la reintegración a la vida civil con fundamento en la ley antes

mencionada.

Con respecto al análisis de la información sistematizada, el estado del conocimiento sobre

la niñez y el conflicto armado en Colombia, muestra una sensible disminución de este grupo

etario en los grupos irregulares y un proceso de desvinculación que ha exigido una mayor acción

por parte del Estado para reintegrarlos a la vida civil. Esta situación se observa en ver cómo la

distribución del universo documental se centra más en la desvinculación y reintegración a la vida

civil, que en aspectos relacionados con el conflicto armado o la legislación relacionada con la

violencia contra el niño.

Frente al abordaje temático desde el ámbito educativo, el trabajo logró establecer la

escasa presencia de estudios que se orientaran sobre este campo específicamente, en tanto la

mayoría de los estudios tomaban lo educativo como parte integrante de los trabajos, pero a nivel

secundario, como parte de la problemática, pero no como un eje central en las investigaciones.

Como recomendaciones, se debe señalar la necesidad de un abordaje de la problemática

de la niñez relacionada con los grupos irregulares desde el campo educativo como parte esencial

en el proceso de reintegración a la vida civil, ya que sin duda se requiere de herramientas e

instrumentos pedagógicos y educativos que permitan que las niñas y niños no se vuelvan a

vincular a grupos irregulares.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

70

Finalmente, al ser una aproximación al Estado del Arte, la invitación es para que más

estudiantes se animen en emprender un análisis más exhaustivo de la producción documental

relacionada con el conflicto armado y su relación con la niñez en los grupos irregulares.

Propuesta de Acompañamiento Psicosocial: Condiciones Pedagógicas para la Infancia en

Términos Memoria/Experiencia

El presente trabajo nos muestra una serie de talleres los cuales sirven como modelos

para comprender la escuela – el maestro – y la pedagogía desde las prácticas formativas y

educativas teniendo como base la memoria y el relato los cuales son dadas a través de las

diversas experiencias de cada uno de los menores que han participado en el conflicto armado en

Colombia

Estos talleres surgen a través de una variedad de términos con relación al menor que se

presenta en proceso de reintegración a la vida civil desde el ámbito educativo en donde ven al

niño en términos de infancia en peligro/infancia peligrosa o infancia vulnerable/infancia

agresora...(y así también ven al adolescente y al joven “reinsertado”) , es de ahí que surge el

diseño y las características para la elaboración y diseño de cada uno de los talleres a presentar ,

en donde le damos importancia a las experiencias que cada uno de los menores han vivido a su

corta edad , es por eso que se habla de memoria en donde se miran los procesos de la

reconstrucción de la memoria atreves de las narraciones y en las subjetividades que se

construyen cuando se está en medio del conflicto armado de ahí se imparte la idea de la

importancia del relato , en donde analiza como el menor esta siendo vinculados al proceso de

resignificación y de condiciones sociales para la apropiación de un nuevo contexto social

La elaboración de estos talleres está fundamentado desde el enfoque psicosocial en

donde el acompañamiento se tiene previsto impactar de manera positiva la calidad de vida de los

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

71

participantes, de sus familias y sus redes relacionales, teniendo como énfasis la formulación de

un proyecto de vida enfocado en la autogestión y el empoderamiento.

Esto se logra partiendo de una perspectiva integral del ser humano, a través de la creación

de nuevas experiencias personales y colectivas teniendo como base el acompañamiento social ,

pedagógico y psicológico, por medio de las actividades individuales, grupos de apoyo,

dinámicas, juegos de roles, foros, mesas redondas y talleres.

Objetivos

Objetivo general. Potenciar en los estudiantes del proyecto habilidades que les permitan

tener un desarrollo integral, donde el fortalecimiento personal , pedagógico y social, se realice

de manera transversal.

Objetivos Específicos.

Identificar las necesidades de la población estudiantil.

Estructurar sesiones dirigidas a satisfacer las necesidades identificadas, a partir de

talleres, charlas, dinámicas, juegos de roles y mesas redondas.

Diseñar material que facilite el proceso de reflexión de los estudiantes y que les

permita hacer conciencia acerca de su potencial para hacer frente a su futuro.

Metodología

Los talleres tendrán una duración de 1 a 2 horas por temática, se plantearán 20 temáticas

iniciales, el grupo de beneficiarios es el encargado de escoger las 15 temáticas a tratar en el

acompañamiento.

Estructura metodológica. Los temas previstos serán abordados de manera general con

los 25 beneficiarios de cada grupo, por medio de talleres, charlas, dinámicas, juegos de roles y

mesas redondas

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

72

Si se considera pertinente grupos de apoyo ( todos los docentes de la institución

académica) los cuales tienen un máximo de 15 personas; en estos grupos se trabajan temas

específicos. En esta modalidad el facilitador orienta al grupo con el fin de hablar y resignificar

las experiencias vividas, al finalizar el proceso los participantes deben estar empoderados por

medios de herramientas que les permitan ser multiplicadores de apoyo en su familia o

comunidad.

Lugar de reunión

Es aconsejable que los talleres se realicen en un lugar acogedor, silencioso y

cómodo. Es fundamental que las instalaciones garanticen la privacidad y confidencialidad de los

estudiantes, con el fin que sean facilitadores de catarsis o liberación interior.

Normas del Acompañamiento

3.3.1. Se inicia el acompañamiento con un pacto de Confidencialidad entre los

participantes del taller es decir cada uno de los sujetos activos de la institución académica

3.3.2. El grupo establecerá las normas de convivencia que consideran

fundamentales para el buen desarrollo del acompañamiento psicosocial, normas como: libertad

para abandonar el grupo, buen trato, escucha activa, comunicación asertiva y apoyo afectivo en

los momentos de crisis.

Temas a cubrir en los talleres

Conocimiento de si mismo: Físico, emocional, vital, espiritual y mental

Autos: Autoconcepto, autoestima, autovaloración y autocuidado

Construcción de identidad: valores

Relaciones interpersonales e intergeneracionales

Proyecto de vida

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

73

Construcción de metas: A corto, mediano, largo plazo

Estrategias

Sistema de relaciones

Trabajo en equipo

La planeación de los talleres presentados a continuación está sujeto a modificaciones de

acuerdo a la identificación de necesidades de los estudiantes o a los docentes de la Institución

Académica, también se deja claro que la desarrollo o proceso de cada una de las actividades

queda de manera autónoma de los mismos.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

74

Nivel

Duración

( en horas) Actividades a realizar

Materiales

Metodología Incluidos No incluidos

Diagnostico 2

Mediante el taller del árbol

de problemas, los estudiantes

describirán cuales son los

temas que consideran

importantes dialogar al

tiempo abandonar .

Tablero

Por medio de la acción

participativa se busca la

vinculación de los estudiantes en

la planeación de los temas que se

desarrollaran durante el

acompañamiento.

Marcadores

Mi historia de vida 4

Se invita a los estudiantes a

expresar y compartir la

narración de diferentes

experiencias vitales.

Papel tamaño

carta

Los ejercicios se basan en el uso

de la escritura, evocación,

narración y conversación; con el

fin de permitir a los participantes

un contacto afectivo y reflexivo

con su experiencia vital.

Lápiz

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

75

Nivel

Duración

( en horas) Actividades a realizar

Materiales

Metodología Incluidos No incluidos

Los cinco dedos de

mi vida

4

Los estudiantes dibujarán en

una hoja su mano, cada uno

de sus dedos representa una

etapa (Infancia, pubertad,

juventud, adultez y vejez)

Papel tamaño

carta

En este especio se permitirá es

delimitar 5 etapas de desarrollo o

la identificación de 5 momentos

cruciales de la existencia. Esto

permite comparar experiencias

diversas y, si a la vez, existe

alguna periodización similar

Lápiz

Marcadores

Tablero

Personas que

marcaron mi vida

4

Acercamiento a la historia de

los vínculos pasados y

presentes, que se han

construido en la vida y

reflexionar sobre el

significado de ellos

Pliego de papel

periódico

Se indagarán las redes familiares

por medio de la construcción del

árbol genealógico, estableciendo

relaciones entre cada una de las

personas clasificándolas como

buenas y malas, justificando el

por qué de esa selección.

Marcadores

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

76

Nivel

Duración

( en horas) Actividades a realizar

Materiales

Metodología Incluidos No incluidos

Autos 8

Lograr una apertura mental

positiva, incrementando la

autoestima de los

participantes hacia un

proyecto de vida.

Hoja tamaño

carta

Lápices

2 Videos

Se proyectarán dos videos donde

se presentan historias de vida,

posteriormente se definirá que es

la autoestima y como se reconoce

en cada uno de los estudiantes .

Se realizará una actividad donde

se promueva el autoconocimiento.

Finalmente, por medio de mesas

redondas se desarrollará

Mis relaciones 4 Se explorará que personas

fueron o son importantes, con

el fin de establecer cuales son

las redes de afectos, haciendo

énfasis en la familia

Tablero

Se realizará una relajación

profunda y se dirigirá una

visualización. Posteriormente se

escribirán en el papel la relación

con las personas más importantes

de su vida y se describirá la

manera como esto ha influido en

su identidad.

Marcadores

Papel tamaño

carta

Lápiz

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

77

Nivel

Duración

( en horas) Actividades a realizar

Materiales

Metodología Incluidos No incluidos

La telaraña 4

A partir de una lúdica se

busca que los estudiantes

conozcan más a sus

compañeros, con el fin de

generar un espacio donde se

promueva la escucha y la

narración de las experiencias

de vida.

Madeja de lana

Por medio del lanzamiento de una

madeja de lana cada uno de los

estudiantes debe decir su nombre,

un deseo y una cualidad que lo

identifique, al finalizar se deshará

la telaraña pero se debe repetir lo

que el compañero que lo

antecedió dijo.

Mis emociones 4

Introducir el análisis de las

emociones como motor de

comportamientos y

pensamientos

Tablero

Exposición teórica sobre la

emoción y las consecuencias

físicas, psicológicas, sociales y la

influencia en las relaciones

interpersonales.

Marcadores

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

78

Nivel

Duración

( en horas) Actividades a realizar

Materiales

Metodología Incluidos No incluidos

¿Agresión? 4

Se aclaran conceptos sobre:

¿Qué es la agresión?, ¿cuales

son los efectos sobre las

emociones, el pensamiento y

los sentimientos?

Tablero

Exposición Teórica sobre

conceptos como la agresión.

Posteriormente, se posibilitará un

espacio para que se comparta en

que momento se han sentido

agredidos y que emociones,

sentimientos, pensamientos y

comportamientos se generaron.

Marcadores

Como perdonar 4

Se invita a los estudiantes a

que reflexionen sobre la

lectura e identifiquen de que

manera esto puede ser

aplicado en sus vidas

Material de

lectura

Se realizará una lectura en donde

se plantean cuestionamiento sobre

la importancia del perdón, y se

describirán estrategias para

hacerlo.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

79

Nivel

Duración

( en horas) Actividades a realizar

Materiales

Metodología Incluidos No incluidos

Juego de roles 4

Se planteara una situación

cotidiana que presente una

situación conflictiva, donde

una alternativa de solución es

el perdón

Los estudiantes deben representar

esa situación. Por medio del juego

de roles se destacara la manera en

que se concibe el conflicto y si el

perdón es visto como una

oportunidad positiva

Interiorización de

valores

16

Dar a conocer a los

estudiantes la importancia de

la interiorización de valores

para mejorar las relaciones

consigo mismo y con los

demás.

Cartillas

Se abordaran por medio de

lecturas, foros y actividades

lúdicas valores como: la

tolerancia, el respeto, la

honestidad, el perdón, el ahorro y

la laboriosidad.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

80

Nivel

Duración

( en horas) Actividades a realizar

Materiales

Metodología Incluidos No incluidos

Trabajando 4

Recorrer la historia de la

relación de cada estudiante

con el trabajo remunerado,

recuperando las vivencias

positivas y negativas

asociadas a él.

Hoja tamaño

carta

Marcadores de

tablero

Tablero

Colores

En la hoja cada uno de los

estudiantes deberá trazar una

línea que representa su vida, sobre

ella debe escribir la edad desde la

cual empezó a trabajar.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

81

Referencias

Agencia Alemana de Cooperación Técnica - GTZ[1]. (2001). Guía de sistematización. San

Salvador: Corporación Técnica Alemana. Recuperado de

http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/02_01/sp-sl-guia-

de-sistematizacion-documento-completo.pdf

ACNUR. (2010). Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes

víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. New York: UNICEF.

Acosta, M.; Gabrysch, J., y Góngora, M. (2007). Experiencias de jóvenes excombatientes en

proceso de reintegración a la vida civil en Bogotá D. C. Bogotá D. C.: Fundación

Nacional de Consejos de Juventud y Alcaldía Mayor de Bogotá

Acuña, J.; y Gómez, J. (2007) ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del

conflicto armado? Bogotá D. C.: Procuraduría General de la Nación.

Alcaldía de Medellín. (2012). Mesa de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas

y adolescentes por grupos y actores armados ilegales. Medellín, Colombia: Alcaldía de

Medellín.

Amador, J. C. (2010). El intersticio de la víctima – victimario; un análisis de los procesos de

subjetivación de cuatro desvinculados de Grupos armados en Colombia. Bogotá D. C.:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Andrade Salazar, J. A.; Angarita, L. F.; Perico Restrepo, L.; Henao, N. R.; Zuluaga, Y. E.

(2011). Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus

derechos humanos. Ciencias Humanas, 7(20), 51-78.

Andrade, José. (Julio – octubre, 2010). Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del

desplazamiento forzado. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 6(16).

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

82

Ardila, Doris. (2004). El conflicto armado y los derechos fundamentales de la niñez en

Colombia: un análisis de la vulneración al Derecho Internacional Humanitario y de su

impacto sobre el desarrollo, la economía y el bienestar social. Bogotá D. C.: Fundación

Antonio Restrepo Barco.

Arellano, M. (2004). Los niños soldado, reto de un nuevo modelo de seguridad. Revista

Convergencia, 11(34).

Bácares Jara, C. (2008). Los pequeños ejércitos: las significaciones sobre la vida y la muerte de

los niños y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales colombianos. Bogotá

D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Brett, R.; Specht, I. (2005). Jóvenes soldados y combatientes ¿por qué van a luchar?. Ginebra:

Organización Internacional del Trabajo OIT.

Burbano, Y.; Galindo, C. A. (2005). Niños, Niñas, Jóvenes y conflicto armado, análisis jurídico

de legislación internacional y Colombiana. Bogotá D.C.: Coalición contra la vinculación

de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia – COALICO.

Calle, Andrés. (2011). Sentido político de las narraciones de jóvenes de Colombia en conflicto.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 92. (Separata 1).

Centro de Memoria Histórica. (2012). Violencia contra niños en el conflicto armado en

Colombia. Bogotá D.C.: Centro de Memoria Histórica.

Chica Osejo, A. C. (2007). Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y

Paz y frente al actual proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los niños

pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley. Bogotá D.C.: Pontificia

Universidad Javeriana.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

83

Child Rights International Network (CRIN). Red de Información sobre los Derechos del Niño.

(2004). Colombia: derecho del niño en los informes de los órganos de tratados de la

ONU. Recuperado de :

http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=25163&flag=report

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia

(COALICO). (2007). Un camino por la escuela colombiana desde los derechos de la

infancia y la adolescencia: informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes de los

departamentos de Chocó, Putumayo y Cauca, la región de la Costa Caribe y la ciudad de

Medellín. Colombia 2006-2007. Bogotá D. C.: COALICO.

Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia.

(2004). Niños y niñas soldados. Informe global 2004. Bogotá, D. C.: COALICO.

Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia.

(2007). Informe Conflicto armado en Colombia. Fronteras: la infancia en el límite.

Londres: COALICO. Recuperado de http://www.child-soldiers.org/2007-02-23-

Informe_Fronteras-COALICO.pdf

Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia.

(2007). Informe sobre la situación de niños, Niñas, Jóvenes vinculados al conflicto

armado en Colombia: falencias en el proceso de desvinculación de niños, niñas y jóvenes

de los grupos paramilitares. Washington: CEJIL.

Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia.

(2010). Informe alterno 2010. Al informe del Estado colombiano del Protocolo

Facultativo relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. Londres:

COALICO.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

84

Coalico. (2008). La justicia juvenil y los procesos jurídicos para niños y niñas en los conflictos

armados. Fundación Educación y Desarrollo. Revista El Hacedor de Paz, 20.

Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 (8, noviembre, 2006). Por la cual se

expide el Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá D. C.: Congreso de la

República.

Colombia. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-740 (23, julio, 2008) M. P. Jaime Araujo

Rentería.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Bases del Plan Nacional de

Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para todos. Bogotá, D. C.: DNP.

Colombia. Procuraduría General de la Nación y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID). (2008). Seguimiento a políticas públicas en materia de

desmovilización y reinserción. Tomo IV: Beneficios jurídicos y administrativos a los

desmovilizados. Bogotá D. C.: USAID.

Colombia. Procuraduría General de la Nación. Unicef. (2006). Lineamientos jurídicos y

administrativos del Estado colombiano para la atención de niños, niñas y adolescentes

desvinculados del conflicto armado. Bogotá D. C.: Procuraduría General de la Nación.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2003). Protección jurídica de los niños en los

conflictos armados. Ginebra: CICR.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2012). Manual de implementación del derecho

internacional humanitario a nivel nacional. Ginebra: CICR.

Conferencia Diplomática. (1949). IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las

personas civiles en tiempo de guerra, 1949. Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

85

Conferencia Diplomática. (1977a). Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de

agosto de 1949 relativo a la Protección de las víctimas de los conflictos armados

internacionales. Protocolo I. Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos.

Conferencia Diplomática. (1977b). Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de

agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin

carácter internacional. Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos.

Congreso de Colombia. Ley 12 (22, enero, 1991). Por medio de la cual se aprueba la

Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Bogotá D. C.: Diario Oficial.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2010). Documento Conpes 3673,

Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes por

parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos

organizados. Bogotá D. C.: CONPES.

Cruz Roja Colombiana. (2012). Porque tú también eres parte nuestra. Proyecto: Niños y niñas

en situación de desplazamiento. Bogotá D. C.: Cruz Roja Colombiana.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes

desvinculados de los grupos armados ilegales. Bogotá D. C.: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2008). Ruta ético jurídica para la atención de los niños,

niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley. Bogotá

D. C.: Defensoría del Pueblo.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

86

Escobar, N. (2002). La niñez desvinculada del conflicto armado (política social del Estado).

Bogotá D. C.: Ediciones Grancolombianas, Bogotá D. C.

Escuela Interamericana de Bibliotecología. (2012). Estado del Arte. Medellín: Universidad de

Antioquia. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-

estudios-usuario/unidad4/estado_arte.html.

Frühling, M. (2003). Notas sobre niños y conflicto armado. Bogotá D. C: Alto comisionado para

los derechos humanos – ONU.

Girón, J. J. (2006). Los niños y las niñas frente al conflicto armado en Colombia. Cali:

Universidad Santiago de Cali.

Hernández, E. (2003). Inocencia silenciada…: niñez afectada por el conflicto armado en

Santander. Bogotá D. C.: Editorial Códice.

Hinestroza Arenas, V. (2007). Reclutamiento de niños y niñas: fenómeno invisibilizado, crimen

manifiesto. Oasis (13), 45-60.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2009). ICBF, una opción de vida para

niños, niñas y adolescentes desvinculados. Bogotá D. C.: ICBF.

Instituto Popular de Capacitación (IPC). (2009). Políticas públicas: incidencias y opinión

pública para la protección de los derechos de la niñez en el marco del conflicto armado.

Bogotá D. C.: Fundación Cultura Democrática.

Instituto Popular de Capacitación (IPC). (2010). La verdad sea dicha: La niñez víctima del

conflicto armado. Bogotá D. C.: Corporación de Promoción Popular.

Jiménez, A. M.; Bonilla, M.; Arévalo, L.; & Sandoval, N. (2009). El delito invisible. Criterios

para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

87

Bogotá D. C.: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto

armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas.

Lara Salcedo, L. M.; Delgado Salazar, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias

de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los

programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanísticas, 70, 29-56.

Lizcano, Miriam. (2007). Niñez y violencia en Colombia: experiencia y construcción de pasado.

Bogotá D. C.: Universidad de los Andes.

Lozada Gil, S. M. (2009). “La guerra no soluciona nada”, Expresiones de un grupo de niños de

la Comunidad de Ciudad Hunza, sobre el conflicto armado en Colombia a partir de una

experiencia con cuentos contemporáneos de la literatura infantil. Bogotá D.C.: Pontificia

Universidad Javeriana.

Lozano, P. (2005). La guerra no es un juego de niños: historia de una infancia quebrada por el

conflicto. Bogotá D. C.: Intermedio Editores.

Mariño, C. (2005). Niñez víctima del conflicto armado: consideraciones sobre las políticas de

desvinculación. Bogotá D. C.: Universidad Externado de Colombia.

Mesa de Trabajo “Mujer y conflicto armado”. (2012). XI informe sobre violencia sociopolítica

contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá D. C.: Comisión Colombiana de

Juristas

Montoya Ruiz, A. M. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su

reclutamiento y vinculación. Opinión Jurídica, 7 (13), 13-51.

Moreno, F.; Carmona, J., y Tobón, F. (2010) ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos

guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3),

453 – 467.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

88

Murcia Navarro, A. (2008). Creciendo en el conflicto y la pobreza: edad social y experiencias

previas a la vinculación de menores de 18 años a grupos armados al margen de la ley en

Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

O‟Donell, D. (2004). Derecho Internacional de los derechos humanos. Normativa,

jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá D. C.:

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos.

Obando, O. (2008). Opciones cualitativas en psicología política y género. La investigación

acción participativa en estudios sobre maltrato y formas de violencia política que afecta a

niños, niñas y jóvenes. Salud Pública, 27(1), 16-25.

Observatorio de procesos de desarme, desmovilización y reintegración. (2011). Marco jurídico

sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de edad, conflicto armado,

desvinculación y DDR. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado

de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/narino/archivo9.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (UN). (1948). Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas Internacional de la

Cruz Roja. UEOSTOM.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (UN). (1949). Convenios de Ginebra y Protocolos

Adicionales. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (UN). (1974). Declaración sobre la Protección de

la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Ginebra:

Organización de las Naciones Unidaslas Naciones Unidas.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

89

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención sobre los derechos del niño.

Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2000). Protocolo facultativo de la Convención

sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos

armados. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Los principios de París. Principios y

directrices sobre los niños asociados a fuerzas armadas o grupos armados. Ginebra:

ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). ¿Qué son los derechos humanos?.

Ginebra, Suiza: ONU. Recuperado de

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (abril de 2012). Nuevo informe de las Naciones

Unidas pone de relieve situación de la niñez. Boletín Humanitario Colombia, 4.

Organización de las Naciones Unidas. Comité de Derechos Humanos. (2010). Observaciones

finales del Comité de Derechos Humanos. Colombia. Ginebra: ONU.

Organización de los Estados Americanos (OEA). Instituto para el Desarrollo y la Innovación

Educativa (IDIE). (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá

D. C.: Panamericana Formas e Impresos, S. A.

Ortiz Jerez, D. A. (2009). El impacto de niños y adolescentes de los eventos ligados al conflicto

armado. CCAP, 8(3), 41-50.

Parra Villa, Y. (2010). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas

de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10(3), 775-788.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

90

Parra, Yamilena. (2010). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y

niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Revista Universitas Psicológica, 10(3),

775 – 788.

Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. (2005). Análisis

jurisprudencial Corte Constitucional 1992-2003 menores, violencia intrafamiliar,

conflicto armado. Bogotá D. C.: Procuraduría General de la Nación.

Proyecto Antonio Nariño. (2005). La infancia y la calidad periodística: en el cubrimiento

informativo del conflicto armado en Colombia. Bogotá D. C.: Unicef, Embajada del

Reino Unido de los Países Bajos.

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.

Remolina Marín, A. (2010). Los niños, niñas y jóvenes ex combatientes en el conflicto armado

Colombiano. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2008). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat

Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-

nodef/PID_00148556-1.pdf

Rodríguez, M. P. (2011). Una aproximación psicosocial acerca de los niños y las niñas en la

guerra. Revista de Psicología de la Fundación Universitaria San Martín.

Rodríguez, P., y Manarelli, E. (Coord). (2007). Historia de la infancia en América Latina.

Bogotá D. C.: Universidad Externado de Colombia.

Romero, Y., y Chávez, Y. (enero-julio, 2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes

en el conflicto armado en Colombia. Revista Tabula Rasa, 8, 97 – 210.

Ruiz, Luz Dary. (2008). “Nos pintaron pajaritos": el conflicto armado y sus implicaciones en la

niñez colombiana. Bogotá D. C.: Instituto Popular de Capacitación (IPC).

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

91

Ruiz, S., y Bello, M. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial.

Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.

Salazar Volkmann, C. (2009). La situación de la niñez colombiana en el marco del conflicto

armado. Medellín: Organización de las Naciones Unidas.

Servicio de Información ATLAS (SIA). (2008). SIA especial: los niños y el conflicto armado en

Colombia, el retrato de la infamia. Bogotá D.C.: Grupo Atlase las Naciones Unidas.

Sierra, Á.; Lozano, P.; Guerrero, A., y Salamanca, N. (2009). Niños vinculados al conflicto.

Cubrimiento periodístico responsable. Bogotá D. C.: Corporación Medios Para la Paz y

Fundación Colombia Multicolor.

Springer, N. (2009). Prisioneros combatientes. Datos del primer informe exploratorio sobre el

uso de niños niñas y adolescentes para los propósitos del conflicto armado en Colombia.

Bogotá D. C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Organización Internacional de las

Migraciones.

Stornaiuolo, M. (2010). El crimen de la desaparición forzada. Impacto psicosocial y propuestas

para su prevención, atención y Reparación. Lima: Centro de Atención Psicosocial.

Recuperado de http://www.ibcperu.org/doc/isis/11481.pdf.

Suárez Franco, B. H. (2004). Imaginarios de jóvenes desvinculados del conflicto armado

colombiano y madres tutoras en hogar tutor del ICBF. Bogotá D.C.: Pontificia

Universidad Javeriana.

Toro Jiménez, D. M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto

arma en Colombia: un escenario para la acción sin daño. Bogotá D.C.: Universidad

Nacional de Colombia.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

92

Torrado, M. C. (2002). Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al

Estado del arte 1990 – 2001. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

Torres, A. (2006). Niñez indígena desvinculada del conflicto armado: derecho a la educación

dentro de una sociedad pluralista. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Tribunal Internacional sobre la Infancia. (2009). En Colombia se violan los Derechos Humanos

de la infancia las 24 horas por parte de los señores de la guerra. Bogotá: Tribunal

Internacional sobre la Infancia.

Universidad de los Andes. Cátedra Ciro Angarita por la Infancia. (2002). Niñez y conflicto

armado: desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia.

Bogotá D. C.: Universidad de los Andes.

Universidad Nacional de Colombia. (2009). Normatividad, políticas, programas nacionales y

voces académicas sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de edad

desvinculados de las Organizaciones Armadas Ilegales. Bogotá D.C.: Universidad

Nacional de Colombia, Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y

Reintegración - ODDR.

Universidad Nacional de Colombia. Observatorio sobre Infancia. (2002). Niños, niñas y conflicto

armado en Colombia: una aproximación al estado del arte, 1990-2001. Bogotá D. C.:

Universidad Nacional de Colombia.

Valencia, O. L.; Daza, M. F. (2009). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto

armado en Colombia. Perspectiva Psicológica, 6(2), 429-439.

Vásquez Bedoya, E. (2005). Niñez y conflicto armado en Colombia. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia.

Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012

93

Villegas Patiño, Marcela; Rojas Felipe. (2011). Niñas, niñas y jóvenes afectados por el conflicto

armado, educación en derechos humanos y derecho a la educación. Bogotá, D. C.:

Pontificia Universidad Javeriana.

Watchlist on Children and Armed Conflict. (2004). Colombia: la Guerra en los niños y las

niñas. New York: Watchlist on Children and Armed Conflict.

Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el

Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Santiago de Chile:

Naciones Unidas – CEPAL.