conferencia “retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el...

6
Conferencia “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual” / Fernando Jerez Hernández 1 Conferencia mesa redonda “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual”. Burgos, 22 de marzo de 2012 / Sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal “Miguel de Cervantes” Transcripción de la conferencia de Fernando Jerez @fpjerez Documento en Issuu: http://issuu.com/fpjerez Presentación PPT en http://goo.gl/JT6nY Presentación Buenas tardes, muchas gracias por venir. Me llamo Fernando Jerez, aunque ya la mayoría me conocéis, creo. Soy bibliotecario y documentalista, he estado trabajando hasta hace relativamente poco tiempo en esta biblioteca temporalmente, actualmente estoy como documentalista en el CREER (Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias). En definitiva vengo un poco a exponer mis ideas sobre un tema que es: las bibliotecas públicas y los recortes, y ver un poco qué vías puede haber para solucionar desde nuestra posición para este tema. Dar las gracias también a mis compañeros por la organización, porque lo facilitan todo y así la verdad es que da gusto hacer cosas y llevar a cabo iniciativas de este tipo. Presupuestos En la primera gráfica os expongo un poco estos datos que son de los Presupuestos Generales del Estado. Los he extraído de una web que está muy bien, que se llama dondevanmisimpuestos.es , lo exponen todo gráficamente de manera estupenda. Se ve claramente la evolución de los presupuestos del área de “Archivos y Bibliotecas” y de “Bibliotecas”. Desde 2009 hasta 2011 ha habido un descenso en bibliotecas de unos 34 millones de euros, en 3 años un 30% menos aproximadamente. Esta cifra puede variar porque los presupuestos de 2012 aún no se han presentado y la estimación del recorte puede variar porque la cifra de déficit propuesta por España a la Unión Europea finalmente va a ser diferente, entonces tendrán que hacer más recortes y el Ministerio de Educación y Cultura por supuesto también se puede ver afectado 1 . Pero en principio partimos de una cifra que ya dio el Gobierno de la reducción del presupuesto. Este dato está extraído del diario El País: 485 millones menos para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Será el 5º ministerio con mayor recorte, superando los que tanto se hablan de Sanidad, Defensa, Hacienda… 1 El 19 de abril de 2012, el Secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle anunció un recorte presupuestario del 70% para el área de Bibliotecas.

Upload: fernando-jerez

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Transcripción de la conferencia de Fernando Jerez celebrada en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal "Miguel de Cervantes" de Burgos el 22 de marzo de 2012.

TRANSCRIPT

Conferencia “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual” / Fernando Jerez Hernández

1

Conferencia – mesa redonda “Retos y oportunidades para

las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis

actual”.

Burgos, 22 de marzo de 2012 / Sala de exposiciones de la

Biblioteca Municipal “Miguel de Cervantes”

Transcripción de la conferencia de Fernando Jerez @fpjerez

Documento en Issuu: http://issuu.com/fpjerez

Presentación PPT en http://goo.gl/JT6nY

Presentación

Buenas tardes, muchas gracias por venir. Me llamo Fernando Jerez, aunque ya la mayoría me conocéis,

creo. Soy bibliotecario y documentalista, he estado trabajando hasta hace relativamente poco tiempo

en esta biblioteca temporalmente, actualmente estoy como documentalista en el CREER (Centro de

Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias).

En definitiva vengo un poco a exponer mis ideas sobre un tema que es: las bibliotecas públicas y los

recortes, y ver un poco qué vías puede haber para solucionar desde nuestra posición para este tema.

Dar las gracias también a mis compañeros por la organización, porque lo facilitan todo y así la verdad es

que da gusto hacer cosas y llevar a cabo iniciativas de este tipo.

Presupuestos

En la primera gráfica os expongo un poco estos datos que son de los Presupuestos Generales del Estado.

Los he extraído de una web que está muy bien, que se llama dondevanmisimpuestos.es, lo exponen

todo gráficamente de manera estupenda. Se ve claramente la evolución de los presupuestos del área de

“Archivos y Bibliotecas” y de “Bibliotecas”. Desde 2009 hasta 2011 ha habido un descenso en bibliotecas

de unos 34 millones de euros, en 3 años un 30% menos aproximadamente. Esta cifra puede variar

porque los presupuestos de 2012 aún no se han presentado y la estimación del recorte puede variar

porque la cifra de déficit propuesta por España a la Unión Europea finalmente va a ser diferente,

entonces tendrán que hacer más recortes y el Ministerio de Educación y Cultura por supuesto también

se puede ver afectado1. Pero en principio partimos de una cifra que ya dio el Gobierno de la reducción

del presupuesto. Este dato está extraído del diario El País: 485 millones menos para el Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte. Será el 5º ministerio con mayor recorte, superando los que tanto se

hablan de Sanidad, Defensa, Hacienda…

1 El 19 de abril de 2012, el Secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle anunció un recorte

presupuestario del 70% para el área de Bibliotecas.

Conferencia “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual” / Fernando Jerez Hernández

2

La gestión de la crisis: recortes

Nos indican la salida de la crisis, que es Austeridad. Por un lado vamos viendo noticias que van saliendo

todos los días: el adiós a la Dirección General, en Murcia bibliotecas en servicios mínimos, en Castilla y

León la paralización de la adquisición de fondos, cierres en Castilla La Mancha y también suspensión de

las adquisiciones, bibliotecas en la cuerda floja en Valencia… esto, para quien sigue la actualidad de las

bibliotecas, es muy común escuchar estas noticias hoy día.

Pero, ¿nos apretamos el cinturón todos por igual o no? Yo creo que nos trasladan una idea, que es que

tengamos austeridad en nuestro sector. Pero, ¿se le aplica a todos los sectores? Porque desde mi punto

de vista en cuanto a los rescates financieros que pagamos todos y que se oyen hablar todos los días, no

se lleva a cabo esa austeridad. 6000 millones de euros nos ha costado rescatar una Caja cualquiera,

importante pero una de tantas, como es la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Eso es 5 veces el

presupuesto del año pasado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Desde mi perspectiva, ¿a qué se deben estas diferenciaciones? Ya parece una tradición, yo creo que la

clase política piensa que estamos trabajando en la biblioteca pública muy bien siempre con los recursos

justos, y que recortar paulatinamente un poco pues tampoco va a desmejorar mucho el servicio, desde

su punto de vista. ¿Por qué? Porque no ven el rédito económico a corto plazo, que es verdad que no se

puede discernir fácilmente. Esto conlleva el error de denominarlo siempre “gasto”. Y no es un gasto,

porque tiene un rendimiento futuro. Presente y futuro. Entre ellos, está el capital social.

El capital social

Os quiero explicar el tema del capital social. Yo he sacado una definición de Putman, que dice que el

capital social “lo conforman los aspectos de las organizaciones sociales que facilitan la acción y la

cooperación para beneficio mutuo”. Las bibliotecas públicas contribuyen al desarrollo social de la

comunidad, lo cual está directamente relacionado con el desarrollo económico. Está demostrado que las

sociedades y países más desarrollados económicamente son los que tienen un mayor índice de

asociacionismo. En eso consiste el capital social. Las bibliotecas se comportan como motores de la

cohesión social.

Bibliotecas y desarrollo social y económico

Algunas aportaciones de las bibliotecas públicas para lograr este desarrollo. Estos factores son comunes

a todas las bibliotecas:

a)Sirven de punto de encuentro y de intercambio de opinión de todas las personas,

independientemente de su ideología, raza, religión, nivel de ingresos… esto lo tenemos todos claro.

b) Es un lugar de referencia donde obtener información y recursos de lectura

c) que apoya a la comunidad educativa, dado que las bibliotecas escolares tienen sus deficiencias, ahí

está la biblioteca pública siempre para absorber esta demanda;

d) la difusión de la cultura y de la actividad local;

e) la colaboración con otros servicios básicos para el ciudadano, lo cual podemos debatir después…

A parte de todo esto, ¿qué podemos aportar para el desarrollo social y económico de nuestra

comunidad? Algunas ideas, por ejemplo:

Conferencia “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual” / Fernando Jerez Hernández

3

- Formación. Podemos fomentar y ser soporte en el aprendizaje a lo largo de la vida, en la

alfabetización informacional y tecnológica, todo esto yo creo que tiene mucho presente, se

está estudiando mucho y tiene mucho futuro;

- el fomento del asociacionismo y de la colaboración entre la población, que da lugar al capital

social del que hablábamos antes. Díaz Grau lo define como el “pegamento entre grupos sin el

cual el progreso económico es imposible”, lo que os decía antes;

- otra idea puede ser ejercer de centro de documentación, hoy día que se habla tanto de buscar

el autoempleo, de ser emprendedores, etc. Pues la biblioteca pública puede y lo hace ya

muchas veces ejercer como centro de documentación para gente que viene a informarse sobre

cómo crear una empresa, aspectos legales, informarse sobre el tema en el que quiere basar la

empresa, y podemos servir como centro de documentación y como espacio de trabajo para las

iniciativas del entorno de la biblioteca.

El objetivo en este sentido, a parte de las propias acciones que ya constituyen de por sí una buena forma

de transmitir lo que aporta una biblioteca pública, ¿cómo transmitir al político todas estas

aportaciones? Algunas ideas:

- Llevando a cabo campañas que canalicen a los medios de comunicación y a los organismos

públicos la gran valoración, sensibilización y estima de los ciudadanos hacia las bibliotecas. Esto

lo vemos a diario: en las valoraciones de los servicios públicos, donde casi siempre están entre

los servicios más valorados; lo vemos en el día a día en aumento de los usuarios de la biblioteca

pública, lo vemos también en las encuestas de satisfacción,… en todo lo que se hace.

- El fortalecimiento del colectivo: si nos asociamos, si nos organizamos podemos ser un grupo de

influencia sobre la ciudadanía y también sobre los que toman las decisiones.

- Organizando cosas como ésta, jornadas de divulgación, elaboración de estudios,…

Consecuencias de la gestión de la crisis

Volviendo a la situación actual y al problema de los recortes. En los últimos 20 años todos sabemos que

la biblioteca pública ha experimentado un crecimiento muy importante, una de las etapas de mayor

crecimiento de su historia. En ese momento, llega la crisis, llegan los recortes y… claro, llegan más

usuarios. Porque en las épocas de crisis se genera más demanda en la biblioteca pública porque: ¿de

dónde podemos ahorrar dinero los ciudadanos? Pues buscamos de dónde podemos ahorrar, por

ejemplo en el consumo de cultura: en vez de comprar un periódico, pues me voy a la biblioteca a leerlo,

o en vez de comprar una revista que me gustaba mucho y que ahora para mí resulta muy cara, pues

ahora me voy a leerla a la biblioteca.

¿Y cómo respondemos? ¿Con recortes, por ejemplo en la adquisición? Los recortes o suspensión de la

adquisición tienen una consecuencia clara en el envejecimiento progresivo de la colección, lo cual

conlleva pérdida de lectores a medio plazo. Pierden interés, porque no ven entre las novedades las

novelas que le gustarían, las enciclopedias se desactualizan… Por otro lado, la reducción de horarios, los

servicios mínimos, los cierres de bibliotecas y la suspensión de actividades culturales que se venían

haciendo, o que se querían hacer, ya de por sí constituyen unos acontecimientos muy graves

consecuencia de los recortes.

En temas de personal también hay problemas, hay una casuística tremenda, podríamos luego debatirlo.

Y con la llegada de la crisis no ha habido más que una agudización de esta problemática: contratos

precarios, recortes en pluses, retrasos en el pago de las nóminas, malas prácticas en convocatorias de

empleo público, categorización que no corresponde al trabajo que se realiza, la externalización de los

servicios a empresas que con la crisis pueden tener dificultades (se han dado casos de ERES o cierres de

Conferencia “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual” / Fernando Jerez Hernández

4

algunas empresas encargadas de servicios básicos de las bibliotecas), ocurrencias de voluntariado mal

entendido (ejemplo de los ‘vecinos voluntarios’ de la Comunidad de Madrid). Todo esto conlleva una

disminución de la calidad de los servicios bibliotecarios que se ven afectados.

En la educación, que también luego con Fernando Martín podemos hablar de cómo afectan los recortes

a la biblioteca universitaria. Las bibliotecas escolares tienen aún mayores problemas, agravando los que

tenían: esto aumenta la demanda en la biblioteca pública, como decíamos anteriormente (vienen más a

estudiar, a buscar libros, etc.).

En las bibliotecas universitarias se están dando casos de retrasos en el pago para el personal, y

sobretodo en la adquisición de publicaciones científicas, que son tan importantes para este tipo de

bibliotecas.

La reacción de las bibliotecas

Ante este panorama (se ve en la diapositiva el mashup), esto es un mapa que se va actualizando con los

recortes que se van reportando, las noticias que van surgiendo sobre este tema en cada ciudad,… ¿Cuál

puede ser nuestra reacción?

Para mí, es hora de asumir responsabilidades: en el origen de los recortes todos sabemos que los

ciudadanos no tenemos la culpa, que los bibliotecarios tampoco la tenemos, … claramente todos

sabemos que la culpa es de una mala gestión, nefasta, de una crisis que nosotros tampoco hemos

generado. Mala gestión que nos ha llevado a la situación en la que estamos actualmente. Pero esto sí

de cierta forma es responsabilidad nuestra porque a los políticos los ponemos nosotros, y si

consideramos que lo hacen mal, o desde nuestra perspectiva, creemos que no valoran los servicios a los

que nosotros le damos importancia, los que nos resultan más valiosos, porque cubren derechos

fundamentales, pues… no les votemos. ¡Es así de sencillo! Había un texto de Juan Sánchez Sánchez, ex

director de las Bibliotecas de Castilla La Mancha que decía en un libro suyo algo como esto que digo:

“que no votemos a quien menosprecia la biblioteca pública, al que cree que es un privilegio que no

puede estar al alcance de todos. No ponerles en esa responsabilidad porque no se la merecen”.

Por otro lado hemos de valorar la fuerza del colectivo. Lo que decíamos antes: la asociación. ¿Somos un

gigante dormido? Parece, porque muchas veces vemos que en otros países este colectivo está muy

cohesionado, y en España pues sí, existen colegios, asociaciones… y que tienen mucho peso en las

comunidades en las que están, en Cataluña, Valencia, Madrid (que está en proceso de creación pero ya

tiene mucha importancia y relevancia). Es imprescindible el impulso a estas iniciativas de asociación.

Esto, junto con la reflexión sobre el arraigo de la perspectiva social en el plan formativo de

Biblioteconomía y Documentación,( que podemos seguir los ejemplos de EE.UU. y Gran Bretaña), ambos

factores nos van a permitir defender mejor la biblioteca pública.

En la siguiente diapositiva veremos dos ejemplos de movimientos profesionales en defensa de la

biblioteca pública. El movimiento Voices for the Library, de Inglaterra. Allí ha pasado más o menos lo

que aquí, de hecho nosotros en España con el movimiento de aquí les hemos seguido. Voices for the

Library es un movimiento que lo que intenta es canalizar el apoyo ciudadano ante los recortes del

gobierno de Cameron, que son igual de vastos o peores que aquí. En España, el movimiento de la marea

amarilla, promovido por la plataforma No al Préstamo de Pago, lo que pretendía era copiarlo en cierto

modo y apoyar esta iniciativa británica, que sobretodo tuvo su auge en cuanto a acciones el día de las

bibliotecas públicas allí, que es el 4 de febrero, donde se hicieron unas concentraciones muy

importantes, muchas acciones, y aquí ese movimiento tuvo y tiene su reflejo con la marea amarilla.

Están constantemente realizando acciones y hacia el 23 de abril será cuando harán un poco la recogida

de conclusiones de lo que se ha hecho y hacia donde debe de ir el movimiento.

Conferencia “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual” / Fernando Jerez Hernández

5

Recoger el apoyo ciudadano es importantísimo. Desde mi punto de vista la ciudadanía valora mucho y

reconoce la importancia de la biblioteca pública en su día a día. El objetivo pues es aprovechar ese

apoyo, canalizarlo en este tipo de movimientos que dan visibilidad a los problemas. Aunque parezca que

no tiene efecto sí que lo tiene, y todo por defender unos derechos básicos que por ejemplo están

plasmados en la Constitución. Esa Constitución que es de todos, aunque no lo parezca porque la hayan

modificado gente que ni es de aquí, pero sí, es de todos. Y tenemos que reivindicar y defender estos

derechos. La Constitución garantiza el libre acceso a la cultura, la participación de los jóvenes en el

desarrollo cultural, el bienestar de la tercera edad en lo referente a la cultura, y en la CE pone que la

cultura es un deber y atribución esencial del Estado. Así que hay que hacer valerlo.

Los recursos de las bibliotecas

Y llegamos a la última parte, ya intentaré ser más breve. La última parte se la dedico a los recursos para

superar las dificultades.

Por un lado tenemos los recursos humanos. Según yo creo, los profesionales de las bibliotecas han sido

la base del gran desarrollo del que hablábamos anteriormente. Se ha desarrollado durante años con

unos hándicap importantes: el presupuesto, que nunca ha sido excesivo comparado con el las

bibliotecas públicas de otros países, y el hándicap del desarrollo de internet y los nuevos soportes que

facilitan mucho más el acceso a la cultura. Aún así, gracias a la implicación de los profesionales de las

bibliotecas, se han sacado adelante muchas iniciativas e importantes servicios. El reto para nosotros es,

desde mi punto de vista, la reflexión sobre todo lo que está sucediendo, pensar cuales pueden ser las

acciones más rentables para el ciudadano, intentar ser lo más útil posible socialmente, para seguir

adelante, como siempre con creatividad y con la impuesta austeridad.

¿Y por qué no? Contar con la colaboración ciudadana. Lo hablaba ayer con Fernando Izquierdo: un

ciudadano que ama su biblioteca, y que siempre ha disfrutado de ella, estará (normalmente) encantado

de colaborar y, por qué no contar con él para sacar adelante servicios que ya tenemos o que pueden ser

iniciativas: clubes de lectura, apoyo a la lectura a personas con dificultad, animación y cuentacuentos,…

todo esto ya se hace en muchas bibliotecas con voluntarios y se puede seguir haciendo, e incluso crear

más actividades.

En cuanto a recursos económicos: nos dicen que tenemos que tener austeridad, que no podemos

gastar. El reto: buscar alternativas de financiación. Yo pongo el ejemplo del Fundraising porque me

parece un ejemplo muy claro, que está poco explotado en nuestras bibliotecas, y que creo que es una

buena alternativa. Pongo aquí algunos ejemplos, hay muchísimos, solo hay que buscar un poco en

internet y hablar con gente de otras bibliotecas, para ver ejemplos como la Bibliocard de las bibliotecas

municipales de Roma.

El fundraising para los que no conozcáis de que se trata, es básicamente captar fondos para la

institución sin ánimo de lucro, puede ser mediante donación directa, mecenazgo, esponsorización o

patrocinios, etc. La bibliocard de la que os hablaba se distribuye entre los usuarios a cambio de una

cantidad, en este caso creo que son 5 euros, y con esta tarjeta tiene derecho a ciertos privilegios

(usuarios VIP) descuentos en material de la biblioteca, merchandising, que también es una buena opción

a explorar… Luego tenemos el ejemplo de la biblioteca para jóvenes de Zaragoza, Cubit, que lo hablaba

el otro día con Angélica Lafuente, que es una iniciativa muy interesante. Esta biblioteca, Cubit, está

impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza y financiada por una Caja, la CAI, y es una pasada. Para los

que no la conocéis, tiene de todo, está hecha a medida de los jóvenes: una planta para la Comicteca,

otra para Internet, otra para medios digitales y multimedia… y libros, una torre de libros que va de

planta a planta… Luego también os pongo el enlace de la Olimpiada Solidaria, la Olimpiada del Estudio

Conferencia “Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de crisis actual” / Fernando Jerez Hernández

6

que, aunque no sea para recaudar fondos directamente para nuestra biblioteca, pero sirve para

recaudar fondos para bibliotecas para países en desarrollo. Los estudiantes van a las bibliotecas

adheridas a la iniciativa y, el patrocinador, por cada hora de estudio, aporta 1 euro a ese fondo para

bibliotecas en países en vías de desarrollo. Si podéis, entrad al enlace que tiene un video muy chulo que

lo explica. También me gustaría comentar, antes de terminar, el ejemplo del Centro de Cultura

Contemporánea de Barcelona, otro ejemplo de cómo captar recursos. La biblioteca lo que hizo fue

proponer a las editoriales que les dieran las novedades bibliográficas, que se las donaran, y a cambio les

otorgaban el espacio de novedades de la biblioteca. ¿Qué creéis que pasó? Pues 45 editoriales se

adhirieron a la promoción y 300 novedades se incorporaron a la biblioteca por 0 euros.

Y luego los recursos materiales, que es un poco lo de siempre. Los retos: plantearnos las necesidades

que hay en cada momento, y reordenar las prioridades. Esto se hace en todos los sitios y es sano y muy

necesario. Sacar el máximo partido de los espacios y de los recursos actuales: dado que no podemos

adquirir, en algunas bibliotecas, pues intentar lo de siempre, sacar el máximo partido. Aprovechar los

recursos en acceso abierto, que esto en algunas bibliotecas es una asignatura pendiente. Y luego las vías

de comunicación y difusión: aprovecharlas para sacar adelante nuevos servicios o substituir algunos que

ya dábamos. Vengo del congreso de iRedes y, es que las redes sociales están en pleno apogeo. Hablaba

por ejemplo una chica de una universidad de México, de la Universidad Iberoamericana de México, y

también hablaba una periodista sobre lo estancados y anquilosados que se están quedando con

respecto a sus usuarios, de que no se están actualizando en este tema. La biblioteca 2.0 tiene que

existir, y tenemos que hacerla realidad porque es ahí donde están los usuarios y ahí podemos sacar

adelante servicios.

Y para finalizar, unas frases que me gustan sobre este tema, y nada más, con esto doy por finalizada la

conferencia y vamos a dar paso a la Mesa Redonda. Gracias.