conferencia marco vera

Upload: jorge-trejo

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Conferencia Marco Vera

    1/4

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    La preparación psicológica en el futbol de alto rendimiento Psicólogo del Futbol. Marco Antonio Vera Sandoval. México 

    El futbol de alto rendimiento en la actualidad tiene un grado de exigencia muy elevado

    debido a motivaciones individuales y sociales que orientan esta práctica deportiva, por esto, el

    futbolista profesional necesita una preparación psicológica estructurada con rigurosidad

    metodológica que le permita soportar la presión que surja de los contextos futbolísticos y

    principalmente optimizar el rendimiento.

    En el presente trabajo se desarrolla una propuesta de preparación psicológica a aplicar

    en los tres contextos futbolísticos de rendimiento, antes, durante y después de la competencia,

    para favorecer directamente el desempeño en partidos y entrenamientos. La estructura del

    trabajo está integrada en tres fases: educativa, de entrenamiento y aplicación, divididas en dos

    etapas: preparación general y preparación específica. El trabajo contempla siete técnicas

    psicológicas del modelo cognitivo-conductual con las que se construyen seis rutinas mentales

    para elevar el nivel de fortaleza mental y optimizar el rendimiento.

    Palabras clave: preparación psicológica, técnicas psicológicas, rutinas mentales, fortaleza

    mental.

    PRETEMPORADA

    Etapa de Preparación General.

    La preparación general inicia con un protocolo de evaluación, en este se designa una semana de

    observación para identificar los primeros indicadores del nivel de motivación, concentración y

    estrés. La evaluación continúa con la programación de entrevistas individuales con cada jugador

    para recabar información relevante acerca de su estado psicológico-emocional. La evaluación

    termina con la aplicación del cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución

    deportiva (Hernández Mendo, A. 2006) que recoge datos acerca de autoconfianza, control de

    afrontamiento negativo, control atencional, motivación, control de afrontamiento positivo y

    control actitudinal. El contraste de todos los datos recabados permite verificar las hipótesis

    surgidas a lo larga de la etapa de evaluación para poder aplicar el trabajo a la realidad del

    equipo de manera específica.

    XXI CURSO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE GSSI CIENCIA Y PRÁCTICA DEL FÚTBOL

    23 y 24 de Octubre 2015 Auditorio Centro Empresarial Polar

    Los cortijos de Lourdes, Caracas, Venezuela 

  • 8/18/2019 Conferencia Marco Vera

    2/4

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Fase educativa: en sesión grupal se enseñan las técnicas una a una, se explica su contenido y

    utilidad para que el futbolista se familiarice con ellas y se conecte con el trabajo para favorecer

    la adherencia, en este diseño es vital apoyarse de datos estadísticos y material audiovisual para

    captar la atención de los jugadores y facilitar la interiorización de la información.

    Fase de entrenamiento: en el mismo formato de sesión grupal se estructuran ejercicios para

    practicar las técnicas y experimentar su utilidad aplicándolas en los entrenamientos y en los

     juegos interescuadras, lo que favorece el rendimiento durante la práctica futbolística.

    Las técnicas a entrenar son:

    1.  Establecimiento de objetivos: con esta técnica el jugador da dirección a sus esfuerzos y

    mantiene la motivación en nivel óptimo.

    2.  Relajación por respiración: esta técnica permite el control de la activación fisiológica,

    sobre todo ante escenarios de alto impacto emocional como el gol en contra.

    3.  Relajación progresiva de los grupos musculares: permite la liberación de la tensión

    muscular producto de la exposición al estrés y también favorece la recuperación

    fisiológica.

    4. 

    Visualización: incrementa la precisión de las ejecuciones y el nivel de confianza con

    impacto directo en el proceso de autoeficacia, al visualizar el jugador se comprueba que

    es capaz de hacer lo que se propone.

    5. 

    Control de pensamientos: controla el nivel de activación mental y la producción de

    pensamientos negativos, indispensable para estabilizar los momentos psicológicos del

    partido, para tener capacidad de afrontamiento y control actitudinal.

    6.  Autoafirmaciones: útil para reemplazar los pensamientos negativos y modificarlos a

    positivos, favorece el nivel de confianza, el futbolista se convence de que lo que hace ya

    lo ha hecho, sabe hacerlo y lo hace bien.

    7. 

    Autoinstrucciones: facilita el proceso de atención-concentración proporcionando la

    información relevante a la que el futbolista debe dirigir su atención y lo mantiene

    enfocado, le permite reconcentrarse y bloquear distractores. También sirve para

    reemplazar los pensamientos negativos por productivos redireccionando el foco

    atencional para obtener capacidad de reacción.

    TORNEO

    Etapa de Preparación Específica.

    Fase de aplicación: con las técnicas previamente aprendidas y entrenadas se construyen las

    rutinas mentales que preparan psicológicamente al futbolista para enfrentar los tres momentos

    de la competencia: antes, durante, y después. Con el formato de sesión grupal se enseña al

     jugador a aplicar las rutinas mentales a los escenarios específicos para que pueda sostener la

  • 8/18/2019 Conferencia Marco Vera

    3/4

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    demanda competitiva, mantener el nivel de fortaleza mental durante el partido y pueda

    optimizar su rendimiento.

    Las rutinas mentales a aplicar son:

    1.  Ensayo mental: se construye con las técnicas de relajación por respiración,

    establecimiento de objetivos y visualización. Esta rutina se aplica la noche anterior al

    partido.

    2. 

    Calentamiento mental: integrado por las técnicas de relajación por respiración,

    relajación progresiva, establecimiento de objetivos y visualización. Se aplica justo antes

    de la charla técnica el día del juego.

    3.  Sistema de autoinstrucciones: lo conforman las técnicas de relajación por respiración,

    relajación progresiva, control de pensamientos y autoinstrucciones. Se utiliza durante el

    desarrollo del partido, principalmente en las reanudaciones y en los momentos

    psicológicos como en el gol a favor o en el gol en contra.

    4.  Perfeccionamiento de ejecuciones: incluye las técnicas de autoafirmaciones,

    autoinstrucciones, relajación por respiración y visualización. Se aplica en la ejecución de

    tiros penales y cualquier ejecución a balón parado, aumenta potencialmente la

    probabilidad de eficacia.

    5. 

    Recuperación emocional: esta rutina se aplica después de la competencia y justa al

    terminar el entrenamiento regenerativo, sirve para liberar emociones, tensiones y

    cogniciones producto del resultado del partido sobre todo cuando este fue adverso. Las

    técnicas utilizadas son la relajación por respiración, la relajación progresiva y la

    visualización.

    6.  Autoanálisis: cierra el trabajo mental de la jornada revisando fortalezas y oportunidades

    para mantener lo bien hecho y corregir lo necesario permitiendo el desarrollo, la

    creación de estrategias de mantenimiento y mejora se convierten en objetivos para la

    siguiente semana y así se inicia el siguiente proceso de preparación psicológica, este

    procedimiento otorga el carácter cíclico a la metodología de trabajo convirtiéndolo en un

    proceso sistemático que se retroalimenta permanentemente. La técnica empleada es el

    establecimiento de objetivos.

    Este sistema de preparación psicológica otorga al futbolista el control sobre sus procesos

    internos de concentración, autocontrol, motivación y confianza para que pueda después

    controlar los procesos externos que giran en torno al alto rendimiento.

  • 8/18/2019 Conferencia Marco Vera

    4/4

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Lecturas sugeridas:

    Brewer, B. (2009). Sport Psychology. Springfield, MA, USA: Wiley-Blackwell.

    Coca, S. (1985). Hombres Para el Futbol. España: Gymnos.

    Cox, R. (2007). Psicología del Deporte, Conceptos y sus Aplicaciones (6ª Ed.). España: Médica Panamericana.

    Denis, M. (2004). Neuroimaging of Mental Imagery. New York, USA: Psychology Press Ltd.

    Garry, M. (2008). Psicología del Deporte: guía práctica del análisis conductual. España: Pearson Prentice Hall.

    Hernández Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio

    complementario entre TCT y TRI. Universidad Autónoma de Barcelona, España: Revista de Psicología del Deporte, Vol.

    15, No. 1, pp. 71-93.

    Lavallee, D. (2004). Sport Psychology: contemporary themes. New York, USA: Palgrave Macmillan.

    Llames, R. (2003). Intervención Psicológica en Futbol. Escuela Asturiana de Entrenadores de Futbol. Psicología del

    Deporte (Vol. III) – Aplicaciones 1, pp. 82-102. Buenos Aires Argentina: efdeportes.Tamorri, S. (2004). Neurociencias y

    Deporte. España: Paidotribo.

    Tenorio, D. (2008). La Presión: conceptualización táctico-psicológica y su entrenamiento. España: MCsports.

    Van Raalte, J. Exploring Sport and Exercise Psychology. Washington DC, USA: American Psychological Association.