conferencia europea de nuevas tecnologÍas y … · de convergencia con europa que, con más de 300...

53

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de
Page 2: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DISCAPACIDAD: UN MERCADO ABIERTO

Madrid, febrero de 2002

Page 3: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

La Administración y la Accesibilidad de los Servicios Públicos

Ilmo. Sr. D. Alberto Galerón de Miguel....................................................................................................... 46Ilmo. Sr. D. Celso Nores González............................................................................................................... 47Sr. D. Antonio Mendes Dos Santos............................................................................................................. 49Sr. D. David Capozzi...................................................................................................................................... 51

Convergencia Tecnológica e Innovación: Futuro de la Telefonía Móvil e Inalámbrica

Excmo. Sr. D. José Antonio Garrido ........................................................................................................... 56Sr. D. Luis Ezcurra de Alburquerque ........................................................................................................... 57Sr. D. Ingemar Naeve ................................................................................................................................... 59Sr. D. Julio Navío .......................................................................................................................................... 61Sr. D. Steven Tyler ........................................................................................................................................ 63

Facilitando el Acceso: Experiencias Prácticas

Ilma. Sra. Dña. Concepción Dancausa........................................................................................................ 68Sr. D. Xavier Grau......................................................................................................................................... 69Sr. D. Ricardo Gaitán .................................................................................................................................... 71Sr. D. Rodolfo Cattani ................................................................................................................................... 72Sr. D. Jorgen Greve ...................................................................................................................................... 74Sr. D. Andrés Hernández .............................................................................................................................. 75Sra. Dña. Isabelle Valet-Harper .................................................................................................................... 76

Sesión Plenaria

Sr. D. Carlos Rubén Fernández .................................................................................................................... 80Sr. D. José Manuel Morán ........................................................................................................................... 82Ilmo. Sr. D. Borja Adsuara Varela ................................................................................................................ 84

Sesión de Clausura

Sr. D. Alberto Arbide Mendizábal ................................................................................................................ 90Excmo. Sr. D. Baudilio Tomé Muguruza...................................................................................................... 91Excmo. Sr. D. Juan Carlos Aparicio Pérez .................................................................................................. 92

Conclusiones ................................................................................................................................................. 96

Resolución del Consejo de la Unión Europea............................................................................................ 98

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoConferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 32

Sesión Inaugural

Excma. Sra. Dña. Anna Birulés...................................................................................................................... 6Ilmo. Sr. D. José María Arroyo ...................................................................................................................... 9

Sr. D. Yannis Vardakastanis ........................................................................................................................... 11Ilmo. Sr. D. Vicente Parajón.......................................................................................................................... 13

Accesibilidad como una Oportunidad para la Diversidad y la Inteligencia Humana

Sra. Dña. Judy Brewer ................................................................................................................................. 18

Diseño para Todos en la Sociedad de la Información

Ilmo. Sr. D. Vicente ParajónLa Dimensión Social de la Sociedad de la Información: El Cambio Tecnológico

como Motor de una Sociedad de la Información Abierta a Todos

Sr. D. Karl Haglun ......................................................................................................................................... 22Sr. D. Kevin Carey ......................................................................................................................................... 24Sra. Dña. Paivi Tahkokallio ........................................................................................................................... 26Sr. D. Jan Stayaert ........................................................................................................................................ 28Sra. Dña. Cristina Rodríguez-Porrero .......................................................................................................... 30

La Perspectiva de la Industria:Tecnología para la Integración

Excmo. Sr. D. Baudilio Tomé Muguruza................................................................................................... 34Sr. D. Eduardo Montes ................................................................................................................................. 35Ilmo. Sr. D. José Luis Ripoll......................................................................................................................... 37Sr. D. Jan Ekberg .......................................................................................................................................... 39Sra. Dña. Amparo Moraleda ........................................................................................................................ 41Sr. D. Francisco Román ................................................................................................................................ 43

Primer día: 6 de febrero de 2002 Segundo día: 7 de febrero de 2002

Índice Índice

Page 4: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Excma. Sra. Dña. Anna Birulés

Ministra de Ciencia y Tecnología

Ilmo. Sr. D. José María Arroyo

Presidente de la ONCE

Ilmo. Sr. D. Vicente Parajón

Director General Adjunto de la D.G.S.I. de la

Comisión Europea

Sr. D.Yannis Vardakastanis

Presidente del European Disability Forum (EDF)

6 de febrero de 2002

5

SESIÓN INAUGURAL

Page 5: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoSesión Inaugural

Dña. Anna Birulés en el stand del Ministerio

de Ciencia y Tecnología

7

Excma. Sra. Dña. Anna Birulés

Ministra de Ciencia y Tecnología

6

Gracias a las Nuevas Tecnologías, los empresarios

han de impulsar y potenciar nuevas modalidades

de ocupación también bajo otras fórmulas, como

el teletrabajo, para combatir el desempleo, que

aún es demasiado alto en el colectivo de los

discapacitados.

Quiero que mis primeras palabras sean de reco-nocimiento y agradecimiento a todos los quehan hecho posible esta Conferencia y también

a los que la han patrocinado. Agradezco y reconozco,asimismo, la labor de la Fundación ONCE, de la Co-misión Europea, del Instituto de Migraciones y Ser-vicios Sociales (IMSERSO), el CERMI, la FundaciónTelefónica y del propio equipo del Ministerio de Cienciay Tecnología. Todos ellos han hecho posible la reali-zación de esta Conferencia sobre Nuevas Tecnologíasy Discapacidad.

He de reconocer y agradecer, muy especialmente,la participación de todos ustedes en esta conferencia,que se desarrolla en el marco de la Presidencia españolade la Unión Europea, y que responde y es expresiónclara de un doble hecho: por un lado, el reto que estáasumiendo la Unión Europea y España de alcanzar elobjetivo común que nos une, que es que la Sociedadde la Información sea para todos, sin exclusiones nidiscriminaciones y, por otro, que la Sociedad de laInformación sea precisamente una oportunidad deintegración. Reto, y a la vez compromiso ya asumidopor parte de España y la Unión Europea, que vamos air reforzando, y estamos reforzando día a día - unamuestra de ello es esta Conferencia - a lo largo denuestra Presidencia.

En esta sesión inaugural, quiero hacer una breve re-ferencia a actuaciones que ya están en marcha paraque la Sociedad de la Información sea realmente unasociedad de oportunidades, una sociedad de integracióny de cohesión social, especialmente para las personascon discapacidad, así como a las prioridades que eneste ámbito nos hemos fijado durante este semestre dela Presidencia europea. Todos ustedes saben que graciasal avance y al desarrollo de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación, la Sociedad de la Informaciónempieza a ser una realidad, en la que se están derribandobarreras tradicionales para la humanidad, como el es-

pacio y el tiempo, y en la que disponemos de mayoresoportunidades. Pero esta sociedad y esta realidad nopueden ser nunca un riesgo ni una amenaza para aque-llos ciudadanos que, debido a sus menores capacidades,vean limitadas las expectativas y oportunidades quebrindan las ventajas de estas Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación. Por lo tanto, es claro,necesario e imprescindible que las administraciones,pero también las empresas y las demás instituciones,prestemos una atención especial a este hecho, a estaspersonas, a estos colectivos, a fin de contribuir y facili-tar en la práctica su integración y participación plenaen las sociedades avanzadas del nuevo milenio.

El acuerdo firmado entre el ministerio, la FundaciónONCE y el CERMI para avanzar en esta dirección,forma parte de las actuaciones específicas del Plan deAcción Info XXI, una Sociedad de la Información ParaTodos, que está siguiendo el Gobierno de España. Un plande convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y conla colaboración de otras administraciones y empresas,persigue la generalización del uso de estas Nuevas Tec-nologías de la Información y la Comunicación, el avanceen el desarrollo de contenidos, aplicaciones en laRed y la administración electrónica, que han de signi-ficar un avance beneficioso para el conjunto de la so-ciedad, y que serán especialmente relevantes para laspersonas con discapacidad. Algunas de las acciones delPlan Info XXI inciden especialmente en este aspecto: lasque hacen referencia a la accesibilidad y alfabetizacióndigital; la formación de profesionales en las nuevastecnologías, o el propio portal de la administración,www.administracion.es, que pretende garantizar el ac-ceso de todos, y en particular de los discapacitados, a losservicios públicos de la administración. La Administra-ción Pública, por lo tanto, va a demostrar su compromisotambién en la práctica y ésta es una de las vías elegidas.

También dentro del Plan Info XXI se enmarca esteacuerdo de colaboración entre el Ministerio de Cienciay Tecnología, el Comité Español de Representantes deMinusválidos (CERMI) y la Fundación ONCE, quetiene por objetivo emprender acciones conjuntas paralograr la plena integración de las personas discapacitadasen la Sociedad de la Información. Este acuerdo incluyeacciones tan relevantes como la creación del Institutode Nuevas Tecnologías y Discapacidad, el incrementodel número de sitios web accesibles a determinadas

discapacidades o, desde luego, la propia celebración deesta Conferencia. Con este acuerdo, además, se comen-zaron a poner en práctica en España aspectos concretosdel plan e-Europa. En ocasión de firmar el acuerdo,finalicé mi intervención afirmando que habíamos dadoun paso importante en la dirección propuesta.

Creo que es así, con planes concretos, actuaciones yplanes de trabajo, avanzando día a día, como se vanalcanzando las metas y se cumplen los objetivos deforma gradual pero con solidez y eficacia. Evidente-mente, la tarea es larga; aún nos quedan muchos máspasos por dar, pero quisiera destacar alguno de losaspectos en los que estamos actuando en España y enla Unión Europea sobre accesibilidad, infraestructurase incentivos del sector público.

Hay que destacar en primer término las acciones delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, realizadas através del IMSERSO, y también las del Ministerio deCiencia y Tecnología, que apoyan iniciativas para lamejora de las infraestructuras, las aplicaciones y elsoftware, como el proyecto Diseño Para Todos, que seinscribe en el Programa PROFIT. Con relación alaspecto legislativo, quiero señalar la aprobación de laOrden Ministerial que regula determinados aspectosdel Servicio Universal de Telecomunicaciones, y queestá concebida para garantizar la existencia de un con-junto definido de servicios que han de prestarse conuna calidad determinada, ser accesibles en precio,espacio y tiempo, a todos los usuarios con indepen-dencia de su localización geográfica. Pues bien, en estaOrden se regula, entre otros aspectos, el establecimientode los mecanismos que garantizan el carácter accesiblede los servicios para las personas discapacitadas y paralos colectivos con necesidades sociales especiales. Perotambién, desde otros ámbitos - y sólo menciono algunosejemplos de la actuación pública - hay que tener pre-sente e incentivar la incorporación y el aprovechamientode las tecnologías de la Sociedad de la Información atodos los discapacitados.

Incluso en el ámbito de la televisión digital terrestrey en la adjudicación de los correspondientes títuloshabilitantes, se ha primado a los licitadores que, entresus ofertas, presentaban compromisos dirigidos a faci-litar el acceso a las personas discapacitadas y a lasprestaciones y aplicaciones derivadas de la televisióndigital terrestre.

Pero todos sabemos que no es sólo tarea de la Admi-nistración, que lo es, velar para que los que se encuen-tran física y socialmente en desventaja puedan accedery aprovechar esta oportunidad, como no ha ocurridoen el pasado. También corresponde a la iniciativa privadadesarrollar actuaciones y proyectos que tiendan a asegu-rar tanto la integración laboral de los discapacitados,como el desarrollo y disposición de herramientas tec-nológicas al servicio de las necesidades de este colectivo,que en España alcanza el 9 por ciento de la poblacióntotal, y que en Europa afecta casi a 40 millones depersonas. Sin duda, las empresas deben fomentar unmercado de trabajo más abierto y flexible que favorezcala inclusión de los minusválidos mediante la observanciadel principio de igualdad de oportunidades, la prohi-bición de discriminación y la facilidad para que esta in-tegración sea una realidad desde el punto de vista de laintegración laboral o de la integración física. Está claroque, gracias a las nuevas tecnologías, los empresarios hande impulsar y potenciar nuevas modalidades de ocu-pación también bajo otras fórmulas, como el teletrabajo,permitiendo combatir el desempleo, que aún es dema-siado alto en este colectivo.

Para ir terminando, quiero hacer una referencia ex-presa a las prioridades que nos hemos fijado durante

Page 6: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Sesión Inaugural Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto

Ilmo. Sr. D. José María Arroyo

Presidente de la ONCE

La justificación de las organizaciones de personascon discapacidad, como es el caso de la ONCE,que desde hace más de 60 años agrupa a los ciegos

y deficientes visuales españoles, reside únicamente en losavances y mejoras efectivos que consiguen para el gru-po social al que representan. La ONCE es la fórmulaque han encontrado los ciegos españoles para resolverel desafío inmenso que enfrentan los ciudadanos que,como nosotros, estamos afectados por una deficienciatan severa como la ceguera.

Mejorar las condiciones de vida de las personas condiscapacidad visual, reforzar el conocimiento y laprotección de sus derechos, promover la igualdad deoportunidades, la solidaridad efectiva con otras discapa-cidades y, en definitiva, elevar el grado de integración ynormalización sociales de estas personas, han sido losgrandes objetivos de la ONCE en sus largos años deactividad, que se han traducido en la consecución deimportantes progresos para las personas con discapa-cidad visual en primer término, pero también para losdemás ciudadanos españoles con discapacidad, que ennuestro país son el 9,4 por ciento de la población, es decir3,5 millones de personas, según las últimas estadísticas.

Las personas con discapacidad, entre 37 y 40 millonesen Europa, somos una minoría, sí, pero una minoríacualificada que, por imperativo moral y por imperativolegal, merecemos la atención preferente de los poderespúblicos y de la sociedad. Los ámbitos de actuaciónde la ONCE y de su instrumento de solidaridad contralas discapacidades, la Fundación ONCE, coinciden enaquellos campos en los que es más urgente y necesariodesplegar una actividad intensa para hacer realidadla equiparación de derechos y la igualdad de oportu-nidades de las personas con discapacidad, con el restode los ciudadanos.

Atendiendo a la realidad social y la situación objetivade los discapacitados, la ONCE y su Fundación hanconcentrado preferentemente su actuación en los ám-bitos que generan más factores de exclusión para laspersonas con discapacidad, porque determinan un menorgrado de desarrollo personal y social y unas menoresposibilidades de acceso a los derechos, bienes y serviciosde una comunidad. Ahora, por el interés creciente y laatención que requiere la integración laboral, la accesi-bilidad y educación, por poner unos ejemplos elocuentesen los que hemos venido trabajando, le ha tocado el

turno a las nuevas tecnologías, a la llamada Sociedadde la Información, antesala de la deseada Sociedaddel Conocimiento.

En el universo en expansión de la Sociedad de laInformación y las Nuevas Tecnologías, es imprescindi-ble que la sociedad sea considerada como un factor deatención prioritaria. Esto permitirá afianzar el diseñoy accesibilidad de los nuevos medios y herramientaspara todos los ciudadanos, de forma que la sociedadde la información sea una sociedad para la integracióny la cohesión social, y no una nueva vía para la exclu-sión y la dualización ciudadanas. Por ello, la ONCE ysu Fundación, individualmente y a través de su parti-cipación en el CERMI, promueven una Sociedad de laInformación para todos, confiando en el compromisode los poderes públicos, de los agentes económicosy sociales y, en definitiva, de toda la sociedad, paradesarrollar aquellas medidas legislativas y proyectostécnicos, empresariales y sociales que faciliten que elmundo de la discapacidad se vea beneficiado por elDiseño Para Todos y las tecnologías habilitadoras.

Tanto la Unión Europea como el Gobierno

español asumen el compromiso de lograr una

Sociedad de la Información para todos, a fin

de garantizar que las personas disfruten de

una mayor autonomía y de una mejor calidad

de vida.

8 9

nuestra Presidencia en este ámbito de la Sociedad dela Información y con relación a las personas con dis-capacidad. Sin duda, la Presidencia española estáreforzando las políticas activas de integración socialy laboral de las personas con discapacidades me-diante las oportunidades que ofrecen las NuevasTecnologías como elemento esencial de esta luchacontra la “infoinclusión”.

Profundizaremos – ya estamos profundizando - en lasgarantías de los derechos de los usuarios discapacitadosen el uso de las redes y servicios de comunicacioneselectrónicos. En concreto, la existencia de teléfonospúblicos disponibles desde una mejor ubicación física,la accesibilidad de los servicios de información inter-nacional y los servicios de urgencia, así como la trans-parencia de los precios y tarifas establecidas y el envíode facturas detalladas en formatos alternativos y ade-cuados al uso por parte de los discapacitados.

Además, en el nuevo marco regulador en materia detelecomunicaciones y comunicaciones electrónicas,que está siendo aprobado bajo la Presidencia española,se incluye la directiva sobre armonización legislativaen materia de servicio universal de telecomunicacionesque, por primera vez, incorpora el acceso a Internetdentro del referido concepto de servicio universal.Y en este sentido, en aras de hacer efectiva una políticano excluyente de la Sociedad de la Información, se de-dica un tratamiento especial a los ciudadanos discapa-citados para que sus posibilidades de acceso al nuevomundo no se vean restringidas, sino todo lo contrario.

En definitiva, el "espíritu de Lisboa", de lograr el trán-sito a una economía digital y garantizar el acceso detodos los ciudadanos a la Sociedad de la Información,no sólo sigue plenamente vigente, sino que le estamosdando un fuerte impulso. En este sentido, el proceso deLisboa va a verse reflejado y tendrá un nuevo impulsoen el próximo Consejo Europeo de Barcelona, profun-

dizando en la Iniciativa e-Europa una Sociedad de laInformación Para Todos, y con el horizonte puesto enel año 2005. Para ello, además, se celebrará un Consejode Ministros informal de Telecomunicaciones y Sociedadde la Información, en Vitoria, a finales del mes defebrero, en el que se analizará y discutirá la comuni-cación de la Comisión Europea en relación con elgrado de avance del cumplimiento del plan eEuropa2002, y en el que las líneas principales de un nuevoplan de acción forman parte de la agenda.

Además, en el Consejo de Ministros de Telecomunica-ciones del 25 y el 26 de marzo se presentará la comu-nicación de la Comisión sobre la accesibilidad de lossitios web públicos. Está claro que este conjunto deactuaciones, tanto en el marco de la accesibilidad,de las infraestructuras, del marco legal, de los incentivos,de los impulsos desde las Administraciones Públicas,junto con esta conferencia, han de servir de impulso,de análisis y punto de partida de algunos de los otrosproyectos que realmente potencien la accesibilidadde los discapacitados con la vista puesta en los actosque se celebrarán en el año 2003, Año Europeo dela Discapacidad.

En este sentido, creo que todo el conjunto de actua-ciones que llevaremos a cabo durante nuestra Presidenciade la Unión Europea, y las que ya se han venido desa-rrollando desde el Consejo de Lisboa, darán un impulsomuy significativo a la incorporación de los discapacita-dos al conjunto de la sociedad. Todos sabemos que nadiepuede ser excluido de las ventajas que proporciona elavance tecnológico. Tenemos una gran oportunidad paraque este colectivo dé un salto claro hacia la integración.Tanto la Unión Europea como el Gobierno españolasumen el compromiso de lograr una Sociedad de laInformación para todos, a fin de garantizar que laspersonas disfruten de una mayor autonomía y de unamejor calidad de vida.

Buscamos que los avances técnicos y las nuevas aplica-ciones y servicios de las Tecnologías de la Información yde las Comunicaciones sean una fuente de oportunidadespara la integración, el aprendizaje y el empleo, y no unconjunto de nuevas barreras que aumenten la exclu-sión y la discriminación. Este objetivo de Sociedad de laInformación abierta requiere la actualización de infraes-tructuras, la adecuación del marco legal, el compromisode los sectores públicos y privados y la sensibilizaciónde la opinión pública sobre las oportunidades que sedespliegan con la implantación de la Sociedad de laInformación para todos.

La ONCE y su Fundación están trabajando para ma-terializar lo que se ha dado en llamar la oportunidaddigital, y con esa voluntad hemos entablado hace mesesnegociaciones con el Ministerio de Ciencia y Tecnología,a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones,que dieron como fruto la firma de un acuerdo, en julio

Es preciso el compromiso de los poderes

públicos de la Unión Europea y de los distintos

Gobiernos nacionales, para que aprueben

normas vinculantes y pongan en marcha

programas y acciones favorecedoras.

Page 7: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoSesión Inaugural10 11

pasado, que recoge amplios y diversos aspectos de unacolaboración que ha comenzado a poner en prácticaen España las conclusiones y compromisos de la Cumbrede Lisboa y de la iniciativa e-Europa, en el ámbito dela “infoinclusión” y de la Sociedad de la Informaciónpor y para todos.

Pero el interés y hasta el denuedo de las organizacionesde personas con discapacidad no basta para que estasaspiraciones se vean realizadas. Es preciso el compro-miso de los poderes públicos de la Unión Europea y delos distintos Gobiernos nacionales, para que apruebennormas vinculantes y pongan en marcha programas yacciones favorecedoras. Es necesaria, sobre todo, la im-plicación sostenida, coincidente y decidida de las em-presas, de los operadores; del mercado, en suma. Todosellos han de ver la “infoinclusión”, el acceso universala la Sociedad de la Información, como un valor demercado, como una oportunidad de negocio, como unaventaja competitiva para los operadores y empresasque puede ciertamente contribuir a la generación deriqueza y a una mayor satisfacción de los consumidoresy usuarios. El Diseño Para Todos en el campo de las nue-vas tecnologías amplía y enriquece el mercado, produ-ciendo equidad como valor añadido, por lo que resultaatractivo desde la óptica económica y empresarial.

Estas razones han llevado a la ONCE y a su Fundación,junto con el Gobierno español, el CERMI, la ComisiónEuropea y una extensa panoplia de empresas del sectortecnológico, a promover esta Conferencia Europea que,en el marco de la Presidencia española de la Unión,hemos puesto bajo la estrella de la accesibilidad uni-versal y el mercado amplio. Accesibilidad universal ymercado abierto, no como realidades contrapuestaso excluyentes, sino como factores que, con dosis deinteligencia, voluntad y equidad por parte de todos,mutuamente se enriquecen y apoyan. Si después deesta conferencia esos valores y esas convicciones sehacen más firmes y arraigan más intensamente ennuestra mentalidad y en nuestra práctica, la reuniónque comenzamos hoy aquí, en Madrid, habrá tenidola virtud de la utilidad. Y ser útiles a nuestros seme-jantes y a nosotros mismos es una elevada forma demejorar el mundo.

[www.once.es]

Ilmo. Sr. D. Vicente Parajón

Director General Adjunto de la D.G.S.I.

de la Comisión Europea

Nuestra Sociedad de la Información puede

ofrecer enormes oportunidades a las personas

con discapacidades pero, desafortunadamente,

también presenta determinadas barreras

adicionales.

Dña. Anna Birulés y D. José María Arroyo en la Sesión Inaugural

Desde hace varios años, la Comisión Europeaviene llevando a cabo diversas iniciativas en elcampo de las Nuevas Tecnologías y, en particular,

en el de las Tecnologías de la Información y las Co-municaciones, para mejorar la vida de los ciudadanoseuropeos y, en particular, de las personas con discapa-cidades, en el marco de diversos programas de I+D enEuropa. Muchas de las personas aquí presentes han co-laborado en programas de investigación e iniciativascomo el programa de telemática TIDE o en el programade Tecnologías para la Sociedad de la Información IST,con el objetivo de alcanzar el mejor uso de estas tecno-logías para los ciudadanos con discapacidades.

Esta Conferencia se desarrolla en un momento carac-terizado por el inicio del nuevo milenio, en el que elrápido cambio tecnológico ofrece un importante retopara el futuro. Los avances en informática, en comu-nicaciones móviles y la evolución de Internet sonalgunos de los ejemplos de los retos existentes paragarantizar que todos los ciudadanos europeos se bene-ficien de estos avances tecnológicos.

Todas estas nuevas áreas, cubiertas por diversos progra-mas de I+D, son elementos esenciales de la Sociedadde la Información en Europa. Nuestra Sociedad dela Información puede ofrecer enormes oportunidadesa las personas con discapacidades pero, desafortuna-damente, también presenta determinadas barrerasadicionales. El Tratado de Amsterdam, como ustedessaben, incluye un artículo sobre no discriminaciónen el que están contempladas las discapacidades, y nosbrinda la base para un avance clave para la partici-pación y el acceso igualitario de todas las personascon discapacidades.

Este acceso igualitario a la Sociedad de la Informaciónestá relacionado con diversas áreas de la acción políticade la UE, entre ellas, las que conciernen a las tele-comunicaciones, el desarrollo de los mercados, la investi-gación, la política de empresa, la política de empleo o lapolítica de protección de los consumidores. La Comisión

Europea está haciendo considerables esfuerzos paracoordinar todas estas políticas e iniciativas, obtenersinergias y construir, a partir de ellas, una sociedad cadavez menos exclusiva. La contribución de la investigaciónmultidisciplinar europea a lograr este objetivo será unode los temas de esta Conferencia.

Me gustaría mencionar en este contexto la comunicación“Hacia una Europa sin barreras para las personas condiscapacidad”, donde están bien reflejados los esfuerzosde coordinación entre las diferentes áreas de acción.Es también un buen ejemplo, en mi opinión, la nuevadirectiva sobre Acceso igualitario al empleo, quegarantiza el acceso al trabajo a todos los ciudadanosy contempla medidas específicas en relación con laspersonas con discapacidades. Esta directiva está enproceso de transposición a las legislaciones nacionalesy se refiere tanto al acceso físico al trabajo como al accesoa cualquier tipo de tecnología que se utilice en el mismo,sean ordenadores, sistemas de telecomunicación, sitiosweb o cualquier otro instrumento, producto o serviciode la Sociedad de la Información.

Desearía centrarme ahora en la iniciativa e-Europa,un plan de acción que tiene como objetivos mejorarlas infraestructuras de la Sociedad de la Informaciónen Europa, los servicios y el marco legal con el fin deconseguir una Internet más rápida, más segura y barata.Se plantea invertir en las personas con discapacidadesy estimular la utilización de Internet a través de laeducación y la formación para los ciudadanos, acele-rando así la igualdad y mejorando el contenido deInternet en Europa. También queda reconocido que,mientras se alcanzan estos objetivos, debería prestarseespecial atención a las personas discapacitadas, con elfin de evitar la “infoexclusión” y de asegurar que existaen Europa una sociedad que incluya a todos.

Hay acciones concretas que se han estipulado para alcan-zar estos objetivos. En primer lugar, debe existir una me-jor coordinación de las políticas europeas; en segundolugar, la publicación y difusión de los estándares deDiseño Para Todos; en tercer lugar, nuestra visión dela legislación y los estándares relevantes debe asegurarque haya conformidad con los principios de accesi-bilidad; en cuarto lugar, figura la adopción de direc-trices para los sitios web europeos; y, quinto y último,se deberá crear un currículum europeo en Diseño ParaTodos, dirigido a los diseñadores e ingenieros.

Page 8: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoSesión Inaugural12 13

Voy a mencionar otro aspecto muy importante. Estamosrealizando esfuerzos para coordinar y cooperar en lasactividades mundiales para beneficio de la población ala que nos dirigimos. Estamos deseando aprenderde la experiencia que se ha obtenido en otros países,del mismo modo que queremos ofrecer nuestra coo-peración al conocimiento compartido en el mundo alrespecto. Un buen ejemplo de esta política es la iniciativade accesibilidad a la Web, de la que, con toda seguridad,se hablará con amplitud a lo largo de esta Conferencia.

Finalmente, voy a referirme a los planes futuros parala investigación europea. El próximo Programa Marcopara la Investigación y Desarrollo Tecnológico, que seráel VI, se apoya con fuerza sobre un nuevo concepto:el área de desarrollo europea, en el que estarán disponi-bles nuevos instrumentos para que haya una estructuramás flexible y ágil. El equipo y los programas de desa-rrollo han sido seleccionados para dar soporte a estetipo de personas en Europa dentro de la Sociedad dela Información. La preparación del programa reconoceel reto de los sistemas inteligentes y ofrece acceso a laSociedad de la Información para todos, sea cual sea laedad o la situación. Hay además previstos sistemasinteractivos para la salud, la movilidad, la seguridad,el ocio, etc. Y también la preservación del acceso alpatrimonio cultural y al medio ambiente.

D.Yannis Vardakastanis durante su exposición en la Sesión

Inaugural de la Conferencia

Sr. D.Yannis Vardakastanis

Presidente del European Disability Forum (EDF)

Aquí, la accesibilidad a la Web para todos adopta unenfoque multidisciplinar y se centra en auténticasnecesidades de todos los usuarios en su vida cotidiana:el aprendizaje electrónico, el ocio, el entretenimiento.La intención es desarrollar aún más todo esto dentrode dos ámbitos interrelacionados de desarrollo y deinvestigación, para avanzar en paralelo con las tecno-logías sin barreras y las tecnologías que facultan, queposibilitan. Las tecnologías sin barreras se centran en lanormalización de los productos de la sociedad, entre losque se incluyen los servicios públicos, que deben dise-ñarse de tal forma que puedan satisfacer las exigenciasdel número más grande posible de usuarios. Las tecno-

logías facultativas se centran en una amplia gama de dis-positivos inteligentes para personas con discapacidades.

Les animo a que nos proporcionen a nosotros, a laComisión, sus puntos de vista, sus recomendaciones,sus conclusiones, todo lo que surja de esta Conferencia,para que esa contribución se incorpore en las nuevaspolíticas y en las nuevas acciones que la Comisión Euro-pea va a emprender en los próximos meses, durante laPresidencia española, cuyo momento culminante serála Cumbre que tendrá lugar en Barcelona a mediadosdel mes de marzo.

Les agradezco mucho su atención y, en nombre delcomisario Erkki Liikanen, les deseo el mayor éxitoen esta Conferencia.

[europa.eu.int/information_society/

topics/citizens/accessibility]

Estamos deseando aprender de la experiencia

que se ha obtenido en otros países, del mismo

modo que queremos ofrecer nuestra cooperación

al conocimiento compartido en el mundo

al respecto.

En nombre del Foro Europeo de la Discapacidad,me gustaría dar adecuada respuesta a la invita-ción del Gobierno español para que el EDF

participe en este evento tan importante, en un campoen el que la cooperación es un requisito básico para eléxito. El objetivo fundamental del movimiento euro-peo de los discapacitados tiene como fin mejorar laintegración de las personas con discapacidades en laSociedad de la Información.

El Foro Europeo de la Discapacidad se fundó en 1996y funciona desde 1997. Es una organización que repre-senta a 37 millones de personas que tienen discapaci-dades en todos los Estados miembros de la UniónEuropea, además de Noruega e Islandia. En cada unode esos 17 países tenemos un Consejo de personascon discapacidades, además de 70 Organizaciones NoGubernamentales que representan a todas las categoríasde personas con discapacidades. Nuestra misión espromocionar estímulos a la igualdad de las personascon discapacidades, de acuerdo con los principios deno discriminación. Nuestra organización trabaja paraconseguir avances en muchos ámbitos de la esferaeuropea. Me refiero a campos como la educación,el empleo, la inclusión social para los discapacitados,

el acceso universal, etc. Esto es lo que denominamosla normalización, un requisito previo que debería lle-varnos a conseguir una legislación a escala europea,con una directiva específica para los discapacitadosque los proteja contra la discriminación.

No hay duda de que asistimos a un avance muy rápidoen las nuevas tecnologías. Las distancias están dismi-nuyendo y el mundo entero está a nuestro alcance apartir de un teclado de ordenador. El trabajo, la edu-cación, el ocio, las compras, la salud, la democraciae incluso las comunicaciones interpersonales, las inte-racciones sociales y muchos otros aspectos de la vidacotidiana de las personas están gobernados por lasnuevas tecnologías. Los avances en las Tecnologías dela Información han significado que se haya logradocualificar a muchos discapacitados, pero han creadobarreras nuevas para otros y les ha excluido de lasociedad aún más que antes.

En el plan de acción eEuropa 2002, que se aprobó enel Consejo Europeo de junio de 2000, los Estadosmiembros reconocieron la necesidad de que se asegureque la gente con discapacidades se beneficia plenamentede las nuevas tecnologías y de Internet. El EDF, comomiembro observador del grupo de expertos sobre ladiscapacidad, que es el responsable de analizar los pla-nes de acción en cuanto a los aspectos relevantes paraeste grupo social, supervisa este desarrollo específicode e-Europa e intenta asegurarse con su trabajo de quelos discapacitados están participando plenamente enla creación de una sociedad que los incluya.

A lo largo de los últimos años ha habido otras iniciati-vas importantes de la Unión Europea en este ámbito,que merecen citarse aquí: con la comunicación de laComisión sobre las barreras para las personas disca-pacitadas. Hace dos años se dio un paso adelante signifi-cativo en la dirección adecuada, el impacto fundamentalque tiene el acceso a la información para las personasafectadas por discapacidades, y se reconoció la nece-sidad de identificar y eliminar las barreras existentes.Además, ha habido una comunicación de la Comisiónsobre la accesibilidad a los sitios web públicos, y estoanimó a las instituciones europeas y a los Estados miem-

Page 9: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoSesión Inaugural14 15

La Conferencia congregó a numerosos asistentes

bros a adoptar y llevar a la práctica unas directricespara capacitar a esas personas, así como a las personasmayores, para utilizar Internet de forma más sencilla.

En la Sociedad de la Información de hoy, la Red esuno de los canales más importantes de comunicación,de trabajo, compras, etc. La mayor parte de las barrerasque existen en la Red podrían evitarse sencillamentesi se siguieran algunas normas y directrices. Es res-ponsabilidad de nuestros gobiernos aplicar estas direc-trices y también informar y animar al sector privadosobre las ventajas, tanto sociales como económicas,que pueden obtenerse de la adopción de nuestro plan-teamiento. Y esta adopción debe hacerse en todos loscampos, incluyendo el de las nuevas tecnologías, lo quetendrá un efecto muy importante tanto para los disca-pacitados como para los no discapacitados. Aportarátambién unas ventajas económicas muy importantes,que un ponente anterior ha mencionado en relacióncon las empresas privadas.

Con el fin de dar sustento a nuestro planteamiento,y con el objeto de asegurarnos de que la sociedad sehace plenamente accesible a todos los usuarios, seancuales sean sus discapacidades, habría que introducirnuevas leyes. Por supuesto, la educación es muy impor-tante. La concienciación es otro aspecto muy importantede nuestra campaña, pero, desde luego, la legislaciónes un capítulo crucial. Esto incluye, por supuesto, la es-tandarización en los procesos de compras públicas.El Parlamento Europeo ha votado recientemente enfavor del proyecto Diseño Para Todos, incluyendo laaccesibilidad para los discapacitados en las especifi-

caciones técnicas de los proyectos, de los servicios y delas normas de la contratación pública. En la conferenciaministerial de la presidencia belga, que se celebró afinales de noviembre, los ministros acordaron que losciudadanos y las empresas deben ser el centro de aten-ción en el diseño de servicios en línea que sean de fácilacceso para todo el mundo.

Las Nuevas Tecnologías han transformado también laforma en que operan las empresas. Y es muy importantepensar en las grandes posibilidades – pero también enlas exigencias - que pueden abrirse para las empresasque trabajan en este campo. No hay duda de que quedapor hacer mucho trabajo por delante, pero hoy en díaestamos obteniendo avances y dando pasos de gigante.Nuestra prioridad es muy sencilla de entender: se tratade hacer que la sociedad sea plenamente accesible paralos discapacitados; de combatir la exclusión social y ladiscriminación; de crear un entorno político y socioeco-nómico en el que las personas discapacitadas puedanvivir y desarrollar sus aspiraciones.

La señora Ministra ha mencionado el Año Europeo delos Discapacitados en 2003. Va a ser una oportunidadfundamental y, como decimos en el EDF, es una opor-tunidad y a la vez un gran reto, tanto para legislar comopara predicar. Será una oportunidad para que en Europase produzca un cambio social, para crear en Europa porprimera vez en la historia, en una organización supra-nacional como es la Unión Europea, una legislacióncoherente de no discriminación en todos los ámbitosde competencia de la UE. Se trata de un reto para lasinstituciones europeas, un reto para los movimientoseuropeos, para los Gobiernos nacionales. Y también esun reto personal para cada uno de nosotros.

Damas y caballeros, quiero felicitar en primer lugar atodos aquellos que han hecho que esta Conferencia seauna realidad, y me gustaría pedirles que el año 2003 seauna oportunidad auténtica para que se produzca elcambio social para los discapacitados en Europa.

[www.edf-feph.org]

D.Yannis Vardakastanis durante su ponencia

Page 10: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

1717

ACCESIBILIDAD COMO UNA OPORTUNIDAD

PARA LA DIVERSIDAD Y LA INTELIGENCIA HUMANA

Sra. Dña. Judy Brewer

Directora de la Web Accessibility Initiative

en el World Wide Web Consortium

6 de febrero de 2002

Page 11: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoAccesibilidad como una Oportunidad para la Diversidad y la Inteligencia Humana18 19

Un futuro accesible para los discapacitados tieneque comenzar por un acceso sin interrupcionesa la información de la Administración. Sin inte-

rrupción de ningún tipo. Los discapacitados tambiénpagan sus impuestos por los servicios de la Adminis-tración y no deberían encontrar ningún obstáculo paraacceder a ella. El material docente disponible en líneaes una parte fundamental de un sistema educativo enInternet, y por tanto no debería existir ningún obstá-culo para los discapacitados al entrar en estos portales.

Cuando se diseña un sitio web con una navegación máscoherente, ayuda a todos los usuarios. Existen ciertosprincipios de diseño que debemos tener en cuenta.Por ejemplo, facilitar la disponibilidad de la informa-ción en modalidades táctiles, auditivas, descripciónde imágenes, etc., para garantizar que el usuario tengaacceso a la información y que tenga la opción de accederde la manera que quiera; facilitar el nivel de lenguajepara facilitar la comprensión, y tener un patrón denavegación coherente; permitir que el usuario adoptelas selecciones preferidas y garantizar que el interfacede navegación sea accesible, de forma que las aplica-ciones generales y también las tecnologías de ayudafuncionen bien de forma conjunta.

Actualmente estamos viendo una diseminación de estastecnologías de accesibilidad y al mismo tiempo la apari-ción de estándares internacionales para esas tecnologías.En la Unión Europea existe un Comité sobre la Acce-sibilidad; también hay proyectos en España para ayudaren la formación en este aspecto y conocemos iniciativasen otros Estados miembros de la UE, en lo que consti-tuye una tendencia importante de colaboración inter-nacional en torno a la accesibilidad de Internet. En otrospaíses, como Canadá o Australia, se han emulado lasdirectrices de la Unión Europea, y en Estados Unidosse han adoptado formatos parecidos como directrices,mientras que otros países están analizando estas normas.

El proyecto Diseño Para Todos tiene ya el apoyo dela Comisión Europea para aumentar la participacióneuropea en la iniciativa de accesibilidad a Internet;para promover la puesta en práctica de las normasprevistas en las directivas sobre accesibilidad; y tambiénpara promover las normas relativas a las herramientasde autoría en Europa. Esta semana hemos distribuido laprimera de las actualizaciones para Diseño Para Todos,y en solo unas horas hemos recibido respuestas de

cuatro organizaciones que la han traducido a cuatroidiomas y se ofrecen a colaborar con nosotros paraaumentar la velocidad de la adaptación local deesos materiales.

Existen actualmente cuatro normas desarrolladas porel W3C para la accesibilidad en Internet. Entre esasnormas se incluyen las de accesibilidad para conteni-dos web, que describen cómo hacer que la informa-ción electrónica y las páginas web sean accesibles a losdiscapacitados; hay una serie de listas de verificaciónque se pueden aprovechar para comprobar el diseñode una página web: indican que si se utiliza una imagen,el texto alternativo se puede definir de cierta manera yque si hay información con colores, debe garantizarseque esté disponible también sin color. Porque, comomuchos de ustedes saben, en numerosos países hayuna población de daltónicos de hasta el 10 por cientoentre los varones.

Las directrices para las herramientas de autoría son im-prescindibles para promover la accesibilidad. Pretendendiseñar una página web con una serie de normas o unsoftware que ayude a elaborar la página web aumen-tando su accesibilidad, porque hoy las herramientas deautoría disponibles para crear las páginas web dificultanla accesibilidad. Este es un campo en el que hay mu-cho trabajo por hacer. En el consorcio W3C no somosdesarrolladores de software; sin embargo, hay muchosdesarrolladores en el mundo que avanzan en esa línea,aunque todavía falta mucho camino. También existennormas para los navegadores y para los sistemas mul-timedia, y directrices para el desarrollo de especificacio-nes técnicas, para garantizar que en el futuro sea másfácil desarrollar los lenguajes de una manera accesibledesde el principio.

¿Cuáles son los obstáculos que hay que evitar? No setrata sólo de la accesibilidad a los edificios, tambiéntenemos que contar con la accesibilidad a Internet, queno es menos importante. Y también hay mitos acercade la accesibilidad. Como, por ejemplo, que nuestrasdirectrices prohiben el uso de colores y de gráficos, o quesólo valen las páginas web de texto. Ninguna de esasafirmaciones es cierta. Una página web accesible esaquella que funciona bien para todos los usuarios yque atiende a cualquier tipo de discapacidad. Tambiénhay otro mito que dice que los costes son más altos queen otros tipos de desarrollo intensivo.

Claro que las herramientas actuales tienen ciertas de-ficiencias. El software existente para desarrollar páginasweb tiene que mejorar, y los sistemas de verificaciónde accesibilidad también. Y tenemos que hacer que losnavegadores funcionen mejor. Si alguien desarrolla unestándar diferente en un país determinado o en unaempresa determinada, desvía el interés, desvía la presiónde los desarrolladores de software, que de otro modoquizás apostarían resueltamente por un estándar común.La armonización de los estándares es, pues, una de lascuestiones más importantes.

En cuanto a la planificación del desarrollo, quiero resaltar,en primer lugar, que habría que establecer claramentelas responsabilidades y los canales de comunicación.Hay que nombrar portavoces entre las personas quevan a liderar la accesibilidad, luego hay que hacer unaevaluación inicial de las páginas web en una organizacióno administración determinada, y hay que desarrollar unapolítica a escala de cada organización, que debe serclaramente especificada. Esta es nuestra agenda y estosnuestros objetivos.

También hay que pensar en el software que se utiliza.Estamos desarrollando procesos de apoyo, que permitenseguir paso a paso la evaluación del software actual,y seleccionar el software adicional o sustitutivo. Estamosen conversaciones con los fabricantes acerca del soporte,para evitar los problemas detectados en las herra-mientas de autoría.

Me preguntarán ustedes: ¿qué hay que hacer en elfuturo? Hay muchos pasos posibles, pero entre ellosquiero resaltar que debe tenerse en cuenta la buenaplanificación del despliegue y cuál es el esfuerzo dis-ponible para la accesibilidad. Queremos ir más allá deun fenómeno de información superficial, más allá delanálisis del software que se utiliza para desarrollarpáginas web, del software que se incluye en los nave-gadores y en los sistemas multimedia; debemos sabercómo interactúan con la tecnología del sistema. Tenemosque analizar otro tipo de tecnologías, que tienen idén-tica importancia para garantizar la “infoinclusión”de los discapacitados. Y nuestro análisis no puedelimitarse a las páginas web de la AdministraciónPública; hay que pensar en la accesibilidad de nuestraestructura educativa en lo que respecta a los recursosdisponibles por Internet u en otros sistemas de in-formación electrónica.

¿Qué pasa con la salud, con la sanidad, con el comercio?Hay que coordinar y participar; hay que dar respuestaa la comunicación de la Unión Europea sobre accesi-bilidad. Igual que hemos dado respuesta a otras regionesdel mundo y al Comité Económico y Social, es muyimportante reforzar el diálogo con la Unión Europea,seguir participando en esfuerzos internacionales como lainiciativa de accesibilidad web del Consorcio; armonizarlas normas locales con las internacionales y comunicarespecialmente sus pautas a la gente que desarrollasoftware. Hacerles entender que existe un mercadopotencial para un software más accesible y que hayque ponerlo en marcha y hacer que sus páginas websean accesibles.

[www.w3.org/WAI]

Sra. Dña. Judy Brewer

Directora de la Web Accessibility Initiative

World Wide Web Consortium

Dña. Judy Brewer conversando con D. Baudilio Tomé Muguruza

Las herramientas actuales tienen ciertas

deficiencias. El software existente para

desarrollar páginas web tiene que mejorar,

los sistemas de verificación de accesibilidad

también.Además de que tenemos que conseguir

que los navegadores funcionen mejor.

Page 12: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

2121

DISEÑO PARA TODOS EN LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓN

Presidente de la Sesión:

Ilmo. Sr. D. Vicente Parajón

Director General Adjunto de la D.G.S.I

de la Comisión Europea

Ponentes:

Sr. D. Karl Haglun

D.G. para la Sociedad de la Información de la

Comisión Europea. “Aplicaciones para las Personas

con Discapacidad y Personas Mayores”

Sr. D. Kevin Carey

Director de HumanITY

Sra. Dña. Paivi Tahkokallio

Presidenta del EIDD

Sr. D. Jan Stayaert

Proyecto Dasda. “La Revolución Silenciosa

de las Tecnologías Accesibles”

Sra. Dña. Cristina Rodríguez Porrero

Directora del CEAPAT-IMSERSO

La Dimensión Social de la Sociedad de la Información:

El Cambio Tecnológico como Motor de Una Sociedad

de la Información Abierta a Todos

6 de febrero de 2002

Page 13: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoDiseño para Todos en la Sociedad de la Información22 23

Sr. D. Karl Haglun

D.G. para la Sociedad de la Información de la Comisión Europea

Los sistemas y acciones para los ciudadanos

afectan en este momento a cinco líneas de

investigación: la sanidad, las personas con

necesidades especiales, las administraciones,

el entorno, el transporte y el turismo.

Un aspecto que merece la mayor atención son

los sistemas para el apoyo a la cognición, a la

movilidad, a la orientación, a las capacidades

sensoriales y a unas condiciones seguras

en el hogar.

“Aplicaciones para las Personas con Discapacidad y Personas Mayores”

El trabajo de investigación que en este ámbito hallevado a cabo la Comisión Europea, a través denuestra Dirección General, refleja de verdad la

visión de la Sociedad de la Información para todos,que es parte de una política firme dentro de la Unión.Una sociedad abierta, que sea accesible a todos los ciu-dadanos sin discriminaciones; que haya participaciónde todos los ciudadanos, de todas las edades y capaci-dades. Todo ello va a aumentar las posibilidades y losrecursos, va y va a abrir nuevos mercados, y a ser unestimulo para la industria y para la investigación y eldesarrollo tecnológicos.

En lo que respecta a las tendencias demográficas queobservamos, y que desempeñan un papel fundamental,hay que resaltar que estamos hablando de una Europaque envejece. Antes del 2020 al menos el 25 por cien-to de los europeos tendrá más de 60 años, y en el 2050,aproximadamente un 35 por ciento habrá superado esaedad. En cuanto a los discapacitados, parece que el por-centaje de la población va a aumentar también. En estesentido, el escenario de trabajo se ampliará a muchos másinvestigadores, a los constructores de un modelo social,además de a los industriales y empresarios. Un hechoque habrá que asumir como un reto importante, por ine-vitable, y frente al que es preciso que nos preparemos.

Vamos a asistir a nuevos desarrollos de productos yservicios, sin duda muchos más que los que hoy tene-mos a nuestra disposición. En las tecnologías para elcuidado de las personas mayores, aparecerán nuevossistemas de comunicación para la asistencia domicilia-ria y para la telemedicina. Surgirán toda una serie derecursos, y muchos de ellos estarán basados en tecno-logías inalámbricas. Todos estos dispositivos de ayudarequerirán diferentes procesos de elaboración desde elpunto de vista de la producción, y también exigirándiferentes modelos de negocio, antes de llegar a introdu-cirse en un mercado de masas. También habrá nece-sidad de diferentes configuraciones para respondera otras exigencias, que obligarán a seguir un enfoquemultidisciplinar.

Volviendo al trabajo de investigación que se ha hechoen el contexto de los programas auspiciados por laComisión Europea, el resumen puede ser el siguiente.Hay una tradición, que se remonta a algo más de diezaños, en este campo; hay una iniciativa llamada TIDE(acrónimo de Technology Initiative for Disabled and

Elderly People), que ha pasado por una fase piloto y unafase puente, y que como su nombre indica trabaja enel ámbito de los discapacitados y los mayores. Muchosde los programas que se han lanzado y que se lanzaránen 2002 continuarán vigentes durante algunos años.Durante un periodo de algo más de diez años, la inver-sión en investigación en este campo ha supuesto casi200 millones de euros; y la cantidad de proyectos, tantopequeños como grandes, que se han iniciado duranteeste tiempo, ha sido de casi un centenar.

llado los principios del Diseño Para Todos, y cómoconseguir que se haga realidad. Todo el presupuestoestá dedicado a la inclusión social y a la Sociedad de laInformación para todos, a hacer que los servicios pú-blicos y las tecnologías sean accesibles para los usuarios.Por lo que concierne a la convocatoria de propuestas- que se cerrará el 21 de febrero - tenemos una línea deacción en esta última convocatoria bajo el auspicio delV Programa, que se llama Sistemas para la vida inde-pendiente, cuyo objetivo en este momento se centra enproporcionar a los discapacitados sistemas y aplicacionesinnovadoras que estén basados en un concepto inte-ligente, para facilitar el empleo, la educación y unaplena participación en la sociedad. Habría disponibilidadde nuevas herramientas que faciliten el acceso; inclu-yendo sistemas de interfaces avanzadas, y nuevosenfoques en la búsqueda de soluciones para atender alas necesidades de estos ciudadanos.

Los sistemas y acciones para los ciudadanos afectan eneste momento a cinco líneas de investigación: la sanidad,las personas con necesidades especiales, las adminis-traciones, el entorno, el transporte y el turismo.

Si analizamos un poco más la investigación relacionadacon este programa, en los años 1999 y 2000 se han hechoinversiones en el campo de los sistemas y servicios parala vida independiente, así como en un multiprogramadiseñado para la aplicación de las tecnologías en la vidareal, ya sea los productos, como en los servicios y apli-caciones. Los sistemas inteligentes y determinadosprogramas, como el que llamamos “casa inteligente”,así como las soluciones e interfaces multimodelo, sonalgunos ejemplos. En este momento, se está haciendoun esfuerzo por construir un puente hacia el VI Pro-grama Marco, que ponga énfasis en los sistemas ydispositivos inteligentes, en las formas de ayudar aincrementar las posibilidades de vida independiente.Como acciones multiprograma, hablando en términosmás tecnológicos, están las formas de diálogo multi-sensorial, un ejemplo que me interesa destacar enesta Conferencia.

En cuanto a lo que llamamos “grupos objetivo”, songrupos que reflejan en cierto modo lo que constituyenuestra base de clientes en la investigación, el usuariofinal. Es decir, todas las personas en general, pero es-pecialmente los clientes para los que se han desarro-

Estamos convencidos de la necesidad de que haya unaconvergencia y un vínculo mejor entre los productos yservicios normalizados, de que la tecnología de ayudadebe ser más personalizada. Esto significa que la in-dustria debería aceptar la posibilidad y las ventajas dearmonizar cada vez más los estándares que tienen quever con las interfaces, es decir con la forma de adaptarlos productos a los factores humanos. Armonizarlo todo,de tal forma que existan posibilidades de modularidad,para que haya dispositivos y soluciones que se puedanutilizar en paralelo con los productos normalizados.Entendemos que constituye un gran reto para la industria.Si nos guiamos por los resultados obtenidos hasta ahora,gracias a los programas de investigación, a menudoobservamos una falta de comprensión entre la utiliza-ción de estas innovaciones, y su funcionamiento en unmercado de masas.

Ahora bien, un aspecto que merece la mayor atenciónson los sistemas para el apoyo a la cognición, a la mo-vilidad, a la orientación, a las capacidades sensoriales

y a unas condiciones seguras en el hogar. Estamos ha-blando del ámbito de la vida independiente, de unainvestigación a largo plazo que aborde interfaces avanza-das para que actúen como compensación de los efectos delas funciones impedidas. Y, además, hay que resaltarlo,los resultados del desarrollo de la tecnología y de lainvestigación se van a mover hacia lo que demandael mercado.

Por último, hay que hablar de la forma de comercializarlos resultados. Las cuestiones relativas a la estandari-zación son un reto importante, porque de lo contrarioun mercado abierto no podría ser tan amplio como seespera. De los vértices de un hipotético triángulo,dos estarían ocupados por las asociaciones públicasy privadas, que van a desempeñar un papel activo fun-damental, y un tercero lo constituye el usuario final,la persona. La tecnología intenta ocuparse de las personas,de los individuos, el factor fundamental, porque laspersonas son las que optan, las que toman una decisiónen el mercado sobre qué comprar y qué utilizar. Razónpor la que todos los ingenieros, especialistas, investi-gadores deberían tenerlas en cuenta y a las que hayque respetar. Para el usuario final es de gran importanciaque las soluciones, las aplicaciones, etc., proporcionenaccesibilidad, que estén disponibles, que tengan un pre-cio adecuado y que sean las más apropiadas. Una vezconseguido todo esto, aparecerá la aceptabilidad. Porquela aceptación será, en definitiva, el factor clave paraconseguir que los mejores resultados de la investigaciónse implanten por completo.

[www.cordis.lu/ist/ka1/special_needs]

Page 14: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoDiseño para Todos en la Sociedad de la Información24 25

Sr. D. Kevin Karey

Director de HumanITY

Es muy difícil conseguir una directiva europea

eficaz sobre la discapacidad si, al mismo tiempo,

mantenemos dos argumentos contradictorios:

que no existe gran diferencia entre los

discapacitados y los que no lo son, y a la vez,

que sí la hay.

D. Baudilio Tomé conversando con D. Kevin Karey

Es muy difícil conseguir una directiva europeaeficaz sobre la discapacidad si, al mismo tiempo,mantenemos dos argumentos contradictorios:

que no existe gran diferencia entre los discapacitadosy los que no lo son, y a la vez, que sí la hay. Esta dua-lidad argumental tiene varios inconvenientes; de hecho,da la impresión de que sería un poco abusivo hablar delos beneficios de la integración gradual al mismo tiempoque se erigen barreras. Y en este contexto, quiero cen-trarme en un inconveniente concreto. Hacer que ladiscapacidad sea un fenómeno excluyente es eliminarel argumento económico para el sector privado en elDiseño Para Todos.

Si seguimos lo que han dicho esta mañana Judy Brewery Karl Haglun, el argumento puede parecer muy fácil:la cifra de discapacitados alcanza a casi el 10 por cientode la población total de la Unión Europea. Sin embargo,si aspiramos a plantear un argumento económico seguro,tenemos que lograr alianzas con las personas que nocumplen los requisitos legales para la discapacidad,pero tienen problemas para usar los sistemas informá-ticos actuales.

En la Unión Europea, por darles un valor aproximado,un 20 por ciento de la población tiene problemas dealfabetización con el primer idioma del país en el que

viven. Si a esto añadimos ciertas dificultades funcionalescon el tamaño de la letra impresa en las pantallas, con lacapacidad para maniobrar con un ratón, con la capa-cidad para oír bien en un entorno multimedia, se hacemás evidente que, además de aquel 10 por ciento dediscapacitados que responden a la definición legal,podríamos estimar un 30 o 40 por ciento de poblaciónadicional con diversas discapacidades funcionales ensu relación con los sistemas informáticos hoy en uso.Desde mi perspectiva, éste es el motivo por el que lasventas de ordenadores personales se han estancado úl-timamente. Sin embargo, no vamos a avanzar en esteterreno, que es estrictamente económico, si no hacemosalianzas estratégicas, y no sólo con los discapacitadosmenores. Hay un sector que necesita por ejemplo, manoslibres para teléfonos, pero no son discapacitados, sinoconductores corrientes.

Los argumentos relacionados con los servicios de laSociedad de la Información pueden clasificarse en cuatro:legal, moral, fiscal y social. El argumento moral se basaen la igualdad de la ciudadanía: si hay un segmentoaislado en el mercado, se pierde elasticidad, eficacia yefectividad y, al cabo de un cierto tiempo, hay estanca-miento, y ese segmento es económicamente dependiente.La Sociedad de la Información, gracias a sus avances,puede abrir una brecha entre los discapacitados y los nodiscapacitados. Aparte de la exclusión personal de losindividuos, sabemos lo suficiente para identificar costessociales relacionados con el alcoholismo y otras drogasque crean dependencia social. Existe una alta probabili-dad de que el derecho a los servicios comunes se fortalez-ca en el decenio que viene. No creo que haya legislacióneuropea específica en esta materia. Los gobiernosseguramente accederán a hacer algunos cambios enlos planes escolares y en los servicios de las bibliotecas.Pero la evidencia apunta a que, cuando esto ocurra,la industria y el sector público van a poner en prácticapolíticas que nadie conozca. Con esto quiero subrayarla importancia de que, en este contexto, los grupos dediscapacitados pongan más énfasis en la posibilidad realde disfrutar de los derechos que ya tienen, sin renunciara lograr derechos teóricos nuevos.

También resulta importante, en el marco de la Sociedadde la Información, determinar quién tiene la responsa-bilidad legal y financiera de hacer accesibles los servicios,y hasta qué punto la accesibilidad debe verse limitadapor la propiedad intelectual. No es suficiente que los

discapacitados reclamen un derecho general a toda lainformación. No existen motivos para que los propie-tarios de la información intelectual puedan limitar estederecho, del mismo modo que no se puede esperar quelos dueños de tiendas de alimentación subvencionen lacomida para los pobres. Reconozco que esta no es unaposición al uso, pero en las Tecnologías de la Informa-ción salta a la vista que los riesgos no sólo agudizan elaltruismo de los fabricantes.

Hay otros argumentos en relación con los beneficiosfiscales. Los ciudadanos pagan sus impuestos, y tienentodo el derecho a obtener algo a cambio, como porejemplo información o servicios bibliotecarios. Tambiéntienen derecho a disfrutar de los sistemas de televisión.Y en este punto debo decirles que, precisamente, unode los grandes fracasos de las organizaciones de disca-pacitados en los últimos 50 años ha sido la incapacidadde aumentar la accesibilidad a la televisión convencional.Ahora deberían hacer lo necesario para evitar el mismofracaso con las comunicaciones de banda ancha.

Pero también hay que considerar el aspecto económico.Hasta la fecha, los discapacitados no han entendido lanaturaleza del problema al que se enfrentan. Aunquerealmente existe una barrera tecnológica para los dis-capacitados, a veces se recalca demasiado sobre ella,sin considerar suficientemente otras cuestiones funda-mentales. La incapacidad de una persona para utilizarun teclado, un ratón, o para ver u oír lo que se estámostrando o diciendo en la pantalla. En muy pocotiempo, en lugar de ordenadores, televisores, radios,teléfonos móviles, etc., vamos a tener un sistema decontrol personalizado con elementos modulares. Estoliberará las inversiones y permitirá nuevos avances enlas telecomunicaciones.

En ese momento se podrán hacer interfaces personaliza-dos, pero es un cambio que exige resolver dos problemasprevios: la capacidad de transmisión de información yla producción de esa información. La cuestión funda-mental es cómo se genera la información. Actualmentecreamos audio con diferentes pistas individuales, cadauna de las cuales se puede manipular, y no hay incon-veniente para hacerlo también con las imágenes, paraseparar los planos anterior y posterior, por ejemplo.Pero no lo hacemos, ni tampoco facilitamos a los usua-rios diferentes herramientas para elegir su ruta óptimade navegación.

Si hablamos del acceso electrónico en la Sociedad dela Información, hay que considerar a todas las partes:fabricante, transmisor y procesador final, y tambiénhay que contemplar un sistema más modular en los di-seños de hardware y de información. Las tres prioridadesque he citado tienen mucha importancia para entenderla naturaleza integrada de los sistemas de información.Si lo entendemos así, el camino estará abierto para darlos primeros pasos. En la Unión Europea ha prevalecidouna tendencia a las declaraciones de principios generales.No queremos abstracciones, sino ponernos manos a laobra y maximizar la accesibilidad en estos campos.

La accesibilidad puede ser una condición para la pres-tación de servicios a la sociedad. Si pensamos en lassumas que se han pagado por las licencias de telefoníamóvil de tercera generación, veremos que el coste de laaccesibilidad puede ser una mínima inversión. Una vezmás: no necesitamos formulaciones abstractas; necesi-tamos que todos los actores se coordinen.

Hay otras cosas en la vida, además de la formación yel empleo. La posibilidad de hacer compras, de utilizarservicios financieros y de disponer de información sobrela salud. Pero también hay un bloque de tareas de interéshumano, que contribuye a este crisol de la ciudadanía.Tal vez no haya que insistir tanto sobre el aislamiento delos discapacitados, sino más sobre su felicidad. Las nece-sidades de los discapacitados, como hemos dicho, no sonun elemento periférico: afectan a casi la mitad de lapoblación y por tanto van a ser una de las fuentes delcrecimiento económico futuro. Una mala interpretaciónde los datos demográficos ha llevado a una situaciónde conflicto. Tenemos que empezar ahora mismo.

[www.humanity.org.uk]

Page 15: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoDiseño para Todos en la Sociedad de la Información26 27

Sra. Dña. Paivi Tahkokallio

Presidenta del EIDD

(European Institute for Design and Disability)

Si tenemos como objetivo la Sociedad de la

Información Para Todos, deberíamos hablar de

la inclusión y de las herramientas para esta

inclusión en el Diseño Para Todos.

El papel de la tecnología no reside solamente

en suministrar productos o servicios, sino en

dar la oportunidad de transferir el conocimiento

de una cultura y una forma de vida.

Dña. Paivi Tahkokallio y D. Jan Stayaert durante la Sesión

Mi ponencia pretende presentar un nuevoplanteamiento en la discusión relativa al Dise-ño Para Todos. Procedo del STAKES, Centro

Nacional de Investigación para la Salud en mi país,Finlandia, y represento también a la red europea EIDD(European Institute for Design and Disability). De modoque las cuatro historias que voy a contarles tienen quever con la definición del diseño, frente al Diseño ParaTodos. El título de un proyecto muy largo que desarro-llamos en Finlandia, en la región de Laponia, me serviráde ejemplo de proyecto de investigación en esta materia.La tercera historia tiene que ver con el premio Rom-piendo Barreras, y la cuarta está relacionada con lasredes del EIDD.

La Sociedad de la Información Para Todos sería el“esquema paraguas” para poder hablar de Diseño ParaTodos. Pero no hay que olvidar que el contexto es eldesarrollo sostenible. El reto del futuro va a ser, en granmedida, encontrar el equilibrio entre la sostenibilidadeconómica, medioambiental y social. Y en este marcoes donde entra en juego el Diseño Para Todos. Si tenemoscomo objetivo la Sociedad de la Información Para Todos,deberíamos hablar de la inclusión y de las herramientaspara esta inclusión en el Diseño Para Todos.

La definición del Diseño Para Todos que utilizo en estecontexto, tiene que ver con unos servicios normalizadospara que sean accesibles por tantos usuarios como seaposible. Hay varias estrategias diferentes. Primera:los productos deberían ser aptos sin necesidad demuchas modificaciones, adaptables a diferentes usuarios,y con interfaces que puedan fácilmente convertirse enestándares. Entrando en mi primera historia, que llamo"el diseño frente a Diseño Para Todos", tengo quereconocer que, con frecuencia, los profesionales deldiseño no ven qué sentido tiene el Diseño Para Todos.El papel de los diseñadores industriales ha consistido,tradicionalmente, en dar forma a un producto. Pero estoha cambiado. Ahora, además, tienen que gestionar elproceso de diseño y, a menudo, el diseñador desempeñaun papel importante a la hora de definir la estrategia.

Se puede decir que su actividad ha pasado de darforma a diseñar un desarrollo de estructuras.

En Finlandia, hace unos 40 años, cuando empezó laformación de los diseñadores industriales, se decía quesu papel era el de representar al usuario en el procesode desarrollo del producto. Podemos comprender adónde nos ha llevado esta noción; no siempre a solucio-nes buenas para algunos (o muchos) usuarios. Esta es,por supuesto, una gran responsabilidad para los profe-sionales del diseño, y requiere que haya una definiciónde algo que podamos llamar buen diseño. Por mi parte,diría que el buen diseño es el Diseño Para Todos. Y esto,tal y como se define en las políticas sociales y en loscampos de la vida que representan muchos de los pro-fesionales aquí presentes, supone que las necesidadesde los usuarios se interpreten en un producto o en unservicio. Esta es la tarea del diseñador.

Podríamos preguntarnos si un profesional del diseñopuede o no representar al usuario, lo que, para mí,implica un cambio de paradigma fundamental en lasteorías del diseño, en la investigación sobre el diseño,en el desarrollo de la metodología y, en general, en laprofesión del diseño. El reto se transforma en meto-dología, en la forma en que un diseñador representa ono a un usuario, porque de lo que se trata es de entenderlas necesidades de usuarios diferentes.

Para entender el proyecto de Laponia, del que ahorales voy a hablar, tienen ustedes que imaginar que estánen los límites nórdicos de la Unión Europea, dondedurante esta época hay entre 52 y 80 centímetros denieve y una temperatura de 15 grados bajo cero. Y debenconsiderar que si viven en una zona rural, es probableque estén a unos 100 kilómetros del hospital más cercanoo del colegio de sus hijos. En fin, les estoy hablando deuna Europa muy diferente a la que tenemos aquí enMadrid. Lo digo así porque, con frecuencia, cuandohablamos de las Tecnologías de la Información o delos desarrollos que tienen que ver con la inclusión delas personas, solemos pensar en entornos urbanos y enprocesos rápidos de urbanización, y olvidamos que hayotra Europa que no responde a esos patrones.

Este proyecto de I+D multidisciplinar está coordinadopor la Universidad de Laponia. Los municipios de laregión, las empresas, las organizaciones no guberna-mentales, los organismos de investigación como el mío,

participan en el proyecto, además de las personas quehabitan en aquellas aldeas. Este proyecto es especialporque los investigadores y estudiantes están llevandoa cabo su trabajo de investigación en coordinacióncon las empresas.

Quiero insistir en la belleza de las cosas pequeñas ylentas. En parte, los objetivos que tiene el proyecto sono tienen que ver con el desarrollo de los productos yservicios TIC. Pero también tratan de la vida cotidiana,de las condiciones en que viven aquellas personas,para ayudarles en la medida de lo posible. Por esta razónel proyecto tiene que ocuparse de desarrollar herramien-tas para la nieve, instrumentos que funcionen mejorpara las personas mayores, que en Laponia tienen elhábito de pescar hasta desfallecer, pero que han perdidocapacidades manuales, entre otras. El papel de la tec-nología no reside solamente en suministrar productoso servicios, sino en dar la oportunidad de transferir elconocimiento de una cultura y una forma de vida.

La tercera historia trata del premio Rompiendo Barrerasen el Diseño Para Todos, cuyo objetivo fue premiara las empresas europeas más comprometidas con esteconcepto Lo que implicó no sólo fijarse en la calidadde los productos y servicios, sino también en los procesos,y en su capacidad para dar participación a los usuarios.Pueden ustedes comprobar quiénes fueron los gana-dores y todos los candidatos en nuestra página web.La razón por la que he adoptado este enfoque resideen que nuestro auténtico reto ha sido reconocer que elDiseño Para Todos siempre es un compromiso a largoplazo para las empresas y organizaciones.

En cuarto lugar, el EDDI, que es una red de diseñoque abarca diez o doce países europeos, se ocupa engran medida de la transferencia de conocimientos.Porque no hay que olvidar que el Diseño Para Todoses una tarea multidisciplinar. Así que, además de loscuatro planteamientos que he enunciado, añadiré quetodos ellos implican que la interacción conlleva cambios

de paradigmas. Lo más importante son los individuos,los usuarios finales, que serán fundamentales en lassoluciones del Diseño Para Todos que se acepten des-pués de las cuatro A - en inglés – que son accesibility,availability, affordability, appropiability. O sea: accesi-bilidad, disponibilidad, precio asequible y adecuación.

La Sociedad de la Información, vista desde la ópticadel Diseño Para Todos, debe servirse de la tecnología,y no servir a la tecnología. Una tecnología que debetener en cuenta que se hace para personas muy diversas,que pasan por diferentes fases en la vida y tienen diferen-tes capacidades. Aun cuando parezca que dos personasson gemelas, nunca lo son, porque siempre tendránambiciones y cualidades propias; todos somos diferentes.

[www.design-for-all.org]

Page 16: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoDiseño para Todos en la Sociedad de la Información28 29

Sr. D. Jan Stayaert

Proyecto Dasda.(Disemination Action Supporting Design for All)

Con unos costes mínimos, incluso sin

costes, sólo pensando un poco, se puede

mejorar el diseño.

Nuestro poder adquisitivo aumenta gracias a

Internet. Una empresa que no tenga un buen

diseño será castigada por el mercado.

D. Jan Stayaert durante su exposición, acompañado por los demás ponentes de la Sesión

“La Revolución Silenciosa de las Tecnologías Accesibles”

El mensaje principal de mi ponencia es que nos en-contramos en medio de una revolución silenciosa,la de la accesibilidad, que se ha convertido en una

nueva dimensión de la innovación y en un factor deéxito, crítico para el mercado. Quiero recalcar que sólovoy a dar algunos ejemplos concretos, y que podría darotros diferentes igual de válidos. Hoy hemos tenido unajornada larga, con mucha información basada en textosy en voz. Por eso he preferido empezar con un pequeñovídeo protagonizado por el señor Don Signo.

[...] Puede que el vídeo les haya recordado a Mr. Bean,y quizá se pregunten a quién se le ha ocurrido encargara un daltónico cambiar semáforos. Pues bien, un 8 porciento de la población masculina es daltónica y este esun problema real. A continuación, voy a plantearlescuatro ejemplos. El primero es el anuncio de una em-presa de informática que hace su publicidad en dosversiones, una con lo que ve un daltónico y otra con loque ve una persona que no lo es. Un segundo ejemplose basa en los procesadores de texto. Un colega y youtilizábamos colores para resaltar los mensajes que ha-bíamos añadido al texto. Cuando me dijo que no utili-zara el verde porque no podía distinguirlo, comprendími error, porque suelo utilizar el verde o el rojo paraindicar errores ortográficos, sin tener en cuenta la exis-tencia del daltonismo.

El tercer ejemplo es muy actual: el Euro, algunos decuyos colores no pueden ser percibidos por una personadaltónica. No sé si éste pudiera ser un buen motivo porel que Dinamarca, Suecia y el Reino Unido no hayanadoptado la moneda única. Otro ejemplo es Amazon,una muy conocida empresa de Internet: al pie de laúltima pantalla de su sitio web, indican que las perso-nas daltónicas han de pinchar un botón pensado paraellas. ¿Por qué ha hecho esto la gente de Amazon?Porque llegaron a la conclusión de que sacrificaban50.000 ventas potenciales al día, por la simple razón deque muchos de sus clientes no veían el botón normalde confirmación del pedido. Alguien les avisó, y locambiaron al día siguiente. Fácil, ¿verdad?

Ahora bien, ¿por qué hay tantos ejemplos de diseñodiscriminatorio? Con unos costes mínimos, incluso sincostes, sólo pensando un poco, se puede mejorar eldiseño. El año pasado, dentro de un proyecto con finan-ciación europea, hicimos una encuesta y descubrimostres elementos por los que no se aprovecha el DiseñoPara Todos. Uno de ellos es la falta de concienciación.Hay empresas y diseñadores que no conocen la ne-cesidad de accesibilidad; simplemente no piensan eneste problema que es frecuente en su propio mercado.

El segundo elemento que detectamos en la encuesta esla resistencia. Puede pensarse que es muy caro, queretrasa la producción. Pero son mitos. Si analizamos elmercado, nos damos cuenta de lo que se están perdiendo.El tercer elemento resultó ser una implantación des-cuidada: cuando esto se haya corregido, se incorporaránalgunos aspectos al diseño, pero no todos. Algunosmóviles tendrán un punto en el 5, pero en la siguiente ver-sión quizá no lo tengan. A veces, a menudo, las pantallasmuestran tipos de letra poco accesibles. Siempre habráopciones para mejorar. Y estas mejoras responden a loque llamamos el "continuo de la accesibilidad".

Dentro de esta noción, hemos definido cinco categorías deproductos. La categoría -1 indica que el diseño es malo,poco accesible. Para demostrarlo hay ejemplos de pocaaccesibilidad en hoteles, en páginas web, etc. Pero tam-bién hay diseños adecuados, que llamamos 0, y que sonaccesibles a la mayoría de las personas. De todos modossiempre se podrá mejorar; por ejemplo, podemos hacerun diseño bueno, de nivel 1, si preevemos que un ratónpueda utilizarse con la mano derecha o la izquierda,indistintamente. O si utilizamos tipos de letra accesibles;ya hay algunas empresas informáticas que lo hacen.El nivel 2 corresponde a las interfaces de sistemas: en losvídeos, por ejemplo, deberían grabarse los subtítulospara que una persona con discapacidad auditiva puedaver un programa grabado.

Esta revolución silenciosa supone cambios gradualesdentro del continuo de accesibilidad. Hay que tener encuenta que la población europea es cada vez mayor,está envejeciendo. Son personas que no están confinadasen un asilo, sino que saben lo que quieren, por lo quenecesitan tecnologías accesibles. Además, nuestro poderadquisitivo aumenta gracias a Internet. Una empresa queno tenga un buen diseño será castigada por el mercado.Comparen ustedes el caso del Reino Unido, donde se

ofrece información acerca de sí determinados pro-ductos son adecuados para personas con discapacidado ancianas. Un tercer motivo es que el Diseño Para Todosno interesa sólo a los discapacitados. Toda la población,de vez en cuando, puede tener un problema de accesi-bilidad. Ni qué decir que un teléfono no sólo se usa enlugares silenciosos, sino en medio del ruido, o en el coche,donde la movilidad de las manos está limitada. Es decirque, en cierta medida y en ciertas circunstancias, el entor-no nos discapacita a todos. Un cuarto motivo es lainfluencia del mercado estadounidense, donde la presiónlegal es tal que las prestaciones hay que introducirlasantes de vender el producto. De hecho, Microsoft, porcitar un ejemplo, incluye la accesibilidad en sus productos.

de mi cocina? Recogida selectiva de diferentes tipos debasura, filtros de café marrones que no tienen cloro,un jabón que lleva la etiqueta ‘bio’... En fin, para abreviar,son apenas unos ejemplos del modo en que la sostenibili-dad medioambiental ha cambiado el mercado europeo,tanto los productos disponibles como el comportamientode las personas. Creo que lo mismo va a ocurrir en elfuturo con la accesibilidad en el futuro, porque todo sepuede mejorar y acelerar para mejorar la vida de todos.

[www.dasda.org]

La penúltima transparencia que les muestro hoy pre-senta la cocina de mi casa, y con ella trato de explotarla semejanza con lo ocurrido en los últimos diez añoscon la sostenibilidad ecológica. ¿Qué vemos en la foto

Page 17: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoDiseño para Todos en la Sociedad de la Información30 31

Sra. Dña. Cristina Rodríguez-Porrero

Directora del CEAPAT-IMSERSO

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

La valoración de la diversidad de las personas

favorece al mercado, los beneficios de reducir

la desigualdad son importantes y el coste de

la accesibilidad es asequible.

Estamos desarrollando el Libro Blanco sobre

Accesibilidad, que pretende dar a conocer la

situación de accesibilidad en España, con carácter

integral, y proponer medidas para que se tengan

en cuenta.

Dña. Cristina Rodríguez-Porrero muestra el stand del

CEAPAT a Dña. Anna Birulés y a D. José María Arroyo

En mi ponencia voy a hablarles de aquellos aspectosdel tema que nos ocupa, como son los retos alos que nos enfrentamos, el mercado, el papel

que desempeñamos en el CEAPAT, y por último pre-sentaré muy brevemente, algunos ejemplos de inicia-tivas nacionales.

Empezaré por los retos. El primero es el derecho a laplena participación sin discriminación. Otro son lastendencias demográficas referidas al número de disca-pacitados y personas mayores, que como sabemos estánaumentando en Europa y por último, el reto que tenemosante nosotros con las enormes posibilidades abiertaspor las nuevas tecnologías que han de ser accesiblespara que todas las personas podamos disfrutar de todoaquello que está en el mercado. Muy especialmente lastecnologías facilitadoras, lo que se ha venido llamandotecnologías de apoyo, o tecnologías de la rehabilitación,como se las denomina en el VI Programa Marco, por elenorme potencial que tienen para facilitar la autonomíay la vida de los discapacitados y de las personas mayores.

La accesibilidad a las nuevas tecnologías presenta ras-gos positivos y negativos. Empecemos por los positivos.En un mercado en auge, las exigencias van en aumento,con directivas que obligan a cumplir criterios de acce-sibilidad, y también normas técnicas que imponen esoscriterios. Todo ello está relacionado con los derechos ycon las leyes contra la discriminación, que no podre-mos cumplir si no contamos con tecnologías accesibles.Como complemento, diremos que la valoración de ladiversidad de las personas favorece al mercado, quelos beneficios de reducir la desigualdad son importantesy que el coste de la accesibilidad es asequible. Rechazar aun grupo de consumidores puede suponer un costemucho más alto.

Los aspectos negativos se refieren a un mercado que esinmaduro, con fallos, e incompleto, porque es joven.Asimismo, las responsabilidades están diversificadas,y cada vez lo van a estar más en relación con las nue-vas tecnologías. Esto significa que no vale echar la culpa

al otro, que tenemos que tener asumidas nuestras propiasresponsabilidades, aun sabiendo que las compartimoscon otros agentes. El marco legal y normativo, por otraparte, es todavía confuso y disperso, pero la Unión Eu-ropea, y España dentro de ella, está haciendo un es-fuerzo importante para conseguir una mayor claridady homogeneidad.

Hay que considerar también que todavía se admiteque productos no accesibles entren en los programasde compras públicas. En el momento en que los in-centivos sean más fuertes, el mercado será el primerbeneficiario. Se ha mencionado aquí un desconoci-miento de la accesibilidad como aportación de valor.Lo cierto es que todavía no somos conscientes de lasventajas y el valor que tiene la accesibilidad. En el mer-cado hay una insuficiente coordinación de los agentesy se echa en falta la participación enriquecedora de losusuarios. El mercado, dejado a su aire, es insuficientepor sí mismo para conseguir la plena accesibilidad.Este es, desde luego, otro rasgo negativo, y superarlorequerirá apoyos de la Administración, cuya responsa-bilidad es la defensa de los derechos de todos.

Una resolución del Consejo de Europa, que acaba depublicarse, habla de la plena ciudadanía de todas laspersonas, a través de las tecnologías incluyentes e in-tegradoras. Esta directiva, que les aconsejo estudiar,me lleva a pedirles que piensen en algún sistema o tec-nología, ya se trate de teléfono móvil, teléfono de textopara personas sordas, sistema de localización para pa-cientes de Alzheimer, o en cualquiera otra que les vengaa la mente o en la que estén interesados.

Muy brevemente quiero explicar qué es el CEAPAT,el Centro Estatal de Autonomía Personal y AyudasTécnicas, dependiente del IMSERSO y del Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. Tenemos la misión demejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos,apoyando especialmente a los discapacitados y las perso-nas mayores, mediante tres herramientas: accesibilidadintegral, tecnología y lo que tiene que ver con el diseñopara todas las personas; estas herramientas son funda-mentales. Las aportaciones que ofrecemos pretendencrear una cultura del Diseño Para Todos y de la acce-sibilidad a las nuevas tecnologías, potenciar el mercadode las ayudas técnicas, informar, formar, asesorar y eva-luar en estos aspectos. Por consiguiente, impulsamos eldesarrollo de nuevas tecnologías accesibles y facilitadoras.

Para finalizar mi exposición voy a enumerar algunasiniciativas nacionales. Las primeras se relacionan conel conocimiento del “estado del arte”. Estamos desarro-llando el Libro Blanco sobre Accesibilidad, que pretendedar a conocer la situación de accesibilidad en España,con carácter integral, y proponer medidas para que se ten-gan en cuenta. Estamos desarrollando, además, el LibroBlanco de la Investigación, Desarrollo e Innovación enTecnología sobre Discapacidad y Personas Mayores.

Quería dedicar un momento a hablarles del Plan Na-cional de Desarrollo, Investigación e Innovación, quese centra en los discapacitados y en las personas ma-yores, y cuya convocatoria se acaba de publicar. En elCEAPAT nos hemos impuesto una norma: que paraparticipar hay que formar un consorcio en el que esténun centro de investigación, una empresa y una aso-ciación de usuarios. Quienes no integren un consorcio,no podrán presentarse a la subvención: hay que apren-der a trabajar juntos. Para nosotros es fundamental lacoordinación entre los agentes. Hemos estimulado,como les decía, la creación de consorcios. No quisieradejar de mencionar un proyecto financiado por laComisión Europea, que ha sido muy importante enEspaña, es el Proyecto Fortune, cuyo lema fundamen-tal es que la participación de usuarios es un aspectoprioritario en los programas de I+D. Su página web eswww.fortune-net.org.

Por último, hay una serie de servicios de nuevas tec-nologías que tienen que ver con la atención a distancia,no sólo para las personas mayores, sino también paralas que están afectadas por discapacidades: el serviciode información, el SID; el centro de intermediaciónpara personas con limitaciones en la comunicación;la unidad de demostración de equipos informáticosaccesibles, gracias a un convenio entre el CEAPATy la Fundación Telefónica, y el test de accesibilidad:en español tenemos uno para evaluar si se cumplen lasnormas de accesibilidad - el problema del idioma esimportante – en el que trabajamos dentro de e-Europa.

Asimismo, el centro de intermediación para personassordas ha permitido que las personas con deficienciasauditivas o de habla puedan comunicarse. Deberá in-corporar, estamos seguros de ello, las nuevas tecnologías,y deben pensar en la telefonía móvil. De hecho, en lospremios que ha dado la UE con motivo del Día Inter-nacional de los Discapacitados, uno ha sido para unaempresa española que ha desarrollado un soporteinformático para que la telefonía móvil pueda utilizarsecomo teléfonos de texto.

Finalmente, a modo de resumen, quisiera decirles queexiste un potencial tecnológico, que hay principiosestablecidos para el Diseño Para Todos, y que uncreciente número de usuarios está expectante y deci-dido a utilizar las nuevas tecnologías. La accesibilidada las nuevas tecnologías ha nacido. Su éxito es nuestraresponsabilidad.

[www.ceapat.org]

Page 18: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

3333

LA PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA:

TECNOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN

Presidente de la Sesión:

Excmo. Sr. D. Baudilio Tomé Muguruza

Secretario de Estado de Telecomunicaciones

y para la Sociedad de la Información.

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Ponentes:

Sr. D. Eduardo Montes

Presidente del Grupo Siemens España

Ilmo. Sr. D. José Luis Ripoll

Director General de la Fundación Airtel-Vodafone

Sr. D. Jan Ekberg

Doctor en Tecnología. Profesor de Investigación

de Stakes. Finlandia

Sra. Dña. Amparo Moraleda

Presidenta de IBM España y Portugal

Sr. D. Francisco Román

Consejero Delegado de Microsoft Ibérica

6 de febrero de 2002

Page 19: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Sean todos ustedes bienvenidos a esta sesión,en la que vamos a conocer la perspectiva de laindustria. Contamos en la mesa con representan-

tes del mundo de la investigación, y creo que nos vana ofrecer una visión muy completa de esas tecnologíasque estarán disponibles muy pronto, y que tienen co-mo razón de ser la satisfacción de las necesidades delas personas con discapacidad. El sector empresarialsiempre ha demostrado un papel muy activo en la so-ciedad, y tiene ante sí el reto de ofrecernos los desa-rrollos y comprometerse con servicios y productos quehagan que este concepto al que aspiramos sea realidad.

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoLa Perspectiva de la Industria:Tecnología para la Integración34 35

Excmo. Sr. D. Baudilio Tomé Muguruza

Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad

de la Información. Ministerio de Ciencia y Tecnología

Sr. D. Eduardo Montes

Presidente del Grupo Siemens España

D. Baudilio Tomé durante la presentación de las ponencias

Si me preguntaran qué tecnologías van a permitir

una mayor integración, diría que esencialmente

son de dos grupos, la microelectrónica y la

micromecánica.

Dña.Amparo Moraleda conversando con D. Baudilio Tomé (imagen superior).

A la derecha D. Baudilio Tomé junto a D. Luis Ezcurra de Alburquerque,

D. José Luis Ripoll y D. Francisco Román

Como todos ustedes saben, se están produciendocontinuos cambios tecnológicos, pero en el fondoestamos en un ciclo más dentro de la historia

industrial. El primero se inició con las máquinas de vapor.Después, la metalurgia hizo que los transportes se volvie-ran más complejos. La electricidad, en un ciclo posterior,proporciona otra forma de energía. Luego vinieron laelectrónica y la microelectrónica, y ahora Internet quehacen posibles las redes de conocimiento.

Hay una palabra crucial que se ha mantenido siemprevigente: Red. En esta última revolución se llega a deciralgo que es muy interesante: todo lo que une es lo querealmente cuenta. Hasta hace no mucho, lo que teníaimportancia era el producto, y lo que daba valor erala escasez. Cuando el primer teléfono móvil salió defábrica, no tenía prácticamente valor. Ahora, cualquiermóvil que se incorpore a la red incrementa el valor deeste producto.

Estamos en una economía de superabundancia. Si mepreguntaran qué tecnologías van a permitir una mayorintegración, diría que esencialmente son de dos grupos,

la microelectrónica y la micromecánica. Esta segundaes verdaderamente impresionante: es mecánica inte-grada en silicio. Como grandes tendencias, hay queañadir Internet, que en el fondo pone en contacto porprimera vez en la historia a todos con todos. La infor-mación ya ha dejado de ser poder. El poder es la trans-formación de la información en conocimiento.

Quiero dedicar un momento a diferenciar innovacióny descubrimiento. El descubrimiento más famoso esAmérica. De aquí pasamos a la invención, que es me-nos casual, pero puede no tener relación con las nece-sidades de la sociedad. La innovación es lo que poneen marcha tecnologías e industrias y acentúa la necesi-dad del mercado en la sociedad. Con las tecnologíasque hoy existen en las empresas y para un colectivo

Page 20: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoLa Perspectiva de la Industria:Tecnología para la Integración36 37

Ilmo. Sr. D. José Luis Ripoll

Director General de la Fundación Airtel-Vodafone

El colectivo del que hablamos en esta

Conferencia es interesante para nosotros

porque debemos dar respuesta a una demanda

social, y también porque es un mercado.

Nos honra haber coordinado proyectos sobre

multimedia junto con el Hospital de Parapléjicos

de Toledo o con el Institut Catalá de Salut.

necesitado como el que hoy nos ocupa, debemos hacerproductos útiles para este colectivo.

Siemens, permítanme decirlo, es una gran compañía,en la que lo más importante es que invertimos muchosrecursos en I+D. Somos una compañía innovadora.Por tanto, no nos quedaba más remedio que poner alservicio de determinados colectivos la tecnología. Y elcolectivo del que hablamos en esta Conferencia es inte-resante para nosotros porque debemos dar respuesta auna demanda social, y también porque es un mercado.

Voy a poner algunos ejemplos de lo que estamos ha-ciendo. Primero les hablaré de un proyecto desarrolladopor Siemens en España, que llamamos SIMA y está enfase de prueba: quiere lograr que los ciegos puedanasistir al cine de forma normal. La calidad de este sistemadebe ser igual que para el resto de usuarios; el disposi-tivo debe poder utilizarse de forma natural, debe ofrecergarantías de que la persona está cómoda y, lo que noes menos importante, debe ser compatible. Es un siste-ma de integración, que permite tener una banda sonorasincronizada con la película y que pueda funcionar encualquier sala de cine. Además de la aplicación de ocio,le hemos dado otra utilidad: una guía para entornoscerrados, como el metro. Gracias a ella los ciegos po-drán ir por los sitios adecuados. Esto es simplementeun ejemplo de cómo las tecnologías pueden acceder auna demanda social.

Además, otra característica de Siemens es la diversifi-cación de sus actividades. Hablemos, por ejemplo, delos trenes de alta velocidad. En nuestros trenes y otrosmedios de transporte, es fundamental dar respuestas alcolectivo de los discapacitados. Ahora mismo, estamosvolviendo al tranvía como símbolo de modernidad.Se ha hecho un diseño con muchas puertas, suelos bajos,para permitir que los discapacitados puedan utilizareste medio de transporte en igualdad de condiciones.El AVE Madrid - Barcelona es otro ejemplo de que latecnología da respuestas a las necesidades sociales:

los aseos tienen puertas correderas con bloqueo au-tomático. Son simplemente ejemplos, como podríadar otros.

En cuanto a la electromedicina, un negocio en el queSiemens está muy presente, nos da muchas satisfacciones.Les estoy mostrando un audífono más pequeño que losque existían anteriormente, pero no es sólo cuestión detamaño: tiene menos interferencias y utiliza microme-cánica; los resultados son excelentes. Lleva un sistemade pilas de gran duración, más de diez veces superiora la normal. Y a continuación les muestro el teléfonomóvil de nuestra compañía, que permite acceder a In-ternet y tiene otras prestaciones útiles para los disca-pacitados. Su pantalla es grande y muy luminosa. Puedeadmitir la marcación por voz. Tiene sistemas de nave-gación, lleva puntos de referencia en el teclado y ofrecela interesante posibilidad de que los sordos pueden"oír" el teléfono. Esta prestación, que estará disponibleen el próximo modelo, se consigue por medio de men-sajes: el usuario podrá leer el mensaje y contestar consu propia voz. Ciertamente, la próxima generaciónde teléfonos móviles dará prestaciones interesantes.Entonces podré mostrarles muchas más cosas.

[www.siemens.es]

Voy a intentar presentarles una semblanza rápidade lo que estamos haciendo en Airtel-Vodafone.La Fundación fue creada hace seis años, con una

misión orientada a la investigación, bajo el protectoradodel Ministerio de Educación. Nuestra tarea es patrocinarestudios, contribuir a la transferencia de tecnología,fundamentalmente entre distintos objetivos, contribuira mejorar las condiciones de vida de aquellos que, porsus características, necesitan más apoyos tecnológicospara conseguir su integración social y laboral.

La Fundación que dirijo está organizada en seis áreasque enumero: innovación tecnológica, formación,integración, medio ambiente, mecenazgo y difusión.Entre ellas destaco la de integración, en la que preten-demos desarrollar aplicaciones de las nuevas tecnologías,fundamentalmente de estenotipia móvil. La verdad esque hemos encajado muy bien con nuestro nuevoaccionista mayoritario, que es la empresa Vodafone.En la política social de ésta, en su programa de visióny valores, hemos encontrado - aparte de la pasión porlos clientes, el plan y los resultados - la no menos im-portante pasión por el entorno, por el mundo que nosrodea. En este sentido, la actividad de la Fundaciónencaja perfectamente, y nos han animado a seguir conlas líneas que habíamos trazado.

Les diré algo sobre nuestros cursos, seminarios y pro-yectos de integración. Tenemos, por un lado, una línea

de proyectos europeos. Nos honra haber coordinadoproyectos sobre multimedia junto con el Hospital deParapléjicos de Toledo o con el Institut Catalá de Salut.Estos son proyectos en los que Airtel-Vodafone asumeel liderazgo o la coordinación. Desarrollamos tambiénproyectos de teleconsultas, con socios tan importantescomo Siemens. Participamos, como coordinadores enotros proyectos para ayudar a la vida independiente delas personas con discapacidad y ancianos, para gestionarsus necesidades económicas y sociales. Y con nosotrostrabaja una gran cantidad de empresas, tanto europeascomo españolas, entre las que destacaré, con el consi-guiente riesgo de omisiones, la Cruz Roja, el Grupo deBiotecnología de la Escuela de Telecomunicaciones dela Universidad Politécnica de Madrid, etc.

Voy a concentrar ahora mi exposición en algunos proyec-tos concretos. En el ámbito nacional, hemos desarrolladoproyectos de localización asistida, de comunicacionestexto a texto en tiempo real para personas sordas; enNueva York, comunicaciones de texto de móvil a fijo.Merecen citarse los convenios con el Ayuntamiento deMadrid para el Centro de Coordinación de Emergencia.Hemos desarrollado un sistema que combina GSM yGPRS, y estamos a punto de lanzar un desarrollo co-mercial, para el que confiamos contar con la Cruz Roja.Está destinado a personas mayores, mujeres maltratadas,invidentes, etc. Debo decirles que tenemos puestamucha ilusión en este proyecto. El terminal tiene unbotón en el centro para que la persona pueda pedirayuda inmediatamente, y otro botón para llamar a unnúmero prefijado.

En cuanto a las líneas de trabajo para personas sordas,junto con Nokia hemos desarrollado sistemas de textoa texto, como les decía antes, o de móvil a móvil, o biende móvil a fijo. Ya hemos completado dos fases de esteproyecto y nos sentimos honrados por haber sido fina-listas de los premios de la Comisión Europea. Y en estebreve repaso de nuestro trabajo para los discapacitadoso grupos especiales de la población, llegamos inevita-blemente al Diseño Para Todos, porque lo que es buenopara ellos, es bueno para toda la población.

Page 21: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoLa Perspectiva de la Industria:Tecnología para la Integración38 39

Sr. D. Jan Ekberg

Doctor en Tecnología. Profesor de Investigación de Stakes.

Finlandia

La accesibilidad se ha convertido en una ventaja

en el mercado, porque permite lograr un diseño

mejor que el de otros competidores.

D. José Luis Ripoll saludando a D. Baudilio Tomé,

junto a ellos D. Francisco Román

En cuanto a las aplicaciones web, se está trabajando enaplicaciones específicas para personas con discapacidad.Son temas de mucho interés; en nuestra colaboracióncon el Ayuntamiento de Madrid, entregamos un camióncon un hospital móvil con autonomía para siete días,para que el ayuntamiento lo utilice con motivo de grandesconcentraciones o catástrofes, aunque afortunadamenteesta segunda aplicación aún no ha sido necesaria. Llevaun software desarrollado por nosotros, en cooperacióncon el equipo de telemedicina del Hospital de Madrid.Así, el centro de acogida podrá tener información delpaciente antes de su traslado. Creemos que esta aplicaciónse está utilizando intensamente.

Trabajamos también mucho con el Centro de Investi-gación Carlos III. Hemos llevado equipos de control ala casa del paciente, con enorme descarga, por tanto,del esfuerzo en hospitales. Igualmente, nos ocupamosde asuntos como la telecardiología y la prevención deenfermedades degenerativas para la tercera edad.También tenemos una empresa de control y monitori-zación de pacientes con diabetes, y, como he dicho antes,están muy avanzados, pero no resueltos todavía, unosacuerdos con la Cruz Roja para poner en marcha unprograma de teleasistencia móvil, gracias al cual nuestrosancianos puedan estar libremente, no en una esquinacon un cable, y en condiciones de recibir asistencia.El director médico del proyecto, es el electrocardiólogo,la otra figura es un paciente cardiaco mandando suECG con un mando al centro de control. Hasta el mo-mento, con datos provisionales, hemos trabajando con

problemas de hipertensión y rehabilitación postinfarto.La estancia media es, en casos así, de 50 días por pa-ciente, mientras que el número de sesiones web entreel centro y el paciente, como consecuencia de esa in-formación del ECG, excede los 6.000.

El proyecto Carpe Diem consiste en un terminal, unatarjeta y un glucómetro, un terminal para el médico yun centro de control. Existe ya una empresa comercialpara trabajar en este campo, formada por el Banco deSantander, Fundosa y el Hospital de San Rafael. Hemospasado por dificultades, pero ahora todo el mundoaplaude la eficacia del sistema. Tenemos la sensación,quizá equivocada, de que nos hemos adelantado anuestro tiempo.

Asimismo, llevamos adelante muchos cursos, muchosseminarios para discapacitados, para grupos especiales,para enseñarles a trabajar con páginas web, cursos deInternet, de diseño gráfico para telefonía móvil, etc.Es oportuno hacer una mención a un programa quetenemos con la Academia de Ciencias, para desarrollar eltalento precoz en matemáticas de niños avanzados de 12a 13 años, del que nos sentimos especialmente orgullosos.

Por último, dos aplicaciones singulares. Una, de loca-lización, que venimos realizando tradicionalmente encursos en Sierra Nevada con terminales de localización.Se trata de asistir a personas discapacitadas, que se des-lizan con un monoesquí teniendo la tranquilidad de que,si se caen, se les puede mandar ayuda inmediatamente.Otra aplicación de la misma categoría, es la adapta-ción de un planeador para discapacitados físicos, conproblemas de movilidad, que hemos puesto en marchaen Ocaña, en el que se han cambiado los mandos delos pedales de las piernas, por una palanca manual.Confiamos que, dentro de unos pocos meses, tendremosno sólo un elenco de pilotos procedentes de distintasasociaciones, sino que incluso podrán tomar parte enconcursos de vuelo, de acrobacia aérea, en competenciacon el resto de los humanos.

[www.fundairtel.es]

En los próximos minutos, les voy a explicar undiseño para la accesibilidad. Esto es diseñar parala diversidad. He leído hace poco un artículo muy

interesante: una gran empresa de Nueva York está par-ticipando en un proyecto de la Unión Europea. Esteproyecto tenía una gran importancia para ellos. Se tratade una empresa líder en este campo, y su directorejecutivo declaraba que lo importante no es tanto elbeneficio cuanto lo que la empresa puede aprender desu trabajo para discapacitados o persona mayores.

¿Por qué una empresa puede aprender algo de estetrabajo relacionado con la discapacidad? Es lo queintentaré analizar a continuación. Hemos oído hablaraquí de las cinco "aes", y ahora yo les hablaré de unade ellas, la accesibilidad. La Declaración Universal delos Derechos Humanos proclama que todos somoslibres e iguales en dignidad y derecho. Por eso debeexistir la accesibilidad.

En el Foro Mundial de los Discapacitados, se puso derelieve que cuando se habla de acceso universal muchagente lo relaciona con las sillas de ruedas, pero en rea-lidad se refiere a muchas otras cuestiones: economía,cultura, idiomas etc. El derecho de todos los ciudadanosa tener acceso a la Sociedad de la Información deberíamaterializarse en muchos contextos. Voy a contarles loque dijeron entonces muchos investigadores presentes,no es, por tanto, de mi cosecha.

La cuestión de la accesibilidad lleva a preguntarsepor qué los técnicos no la han incluido antes entre susprioridades. Cuando se construyó la primera centralitaautomática de telefonía, el inventor tuvo que utilizarunos botones para marcar números. No se planteó lacuestión de la accesibilidad. Hoy, las cosas son distintas,pero hay mucha gente que no sabe aún que existenactualmente muchas opciones. Hoy en día, los productospueden competir en el mercado de forma accesible,los teléfonos pueden incorporar prestaciones en lasque no se había pensado. La accesibilidad se ha con-vertido en una ventaja en el mercado, porque permitelograr un diseño mejor que el de otros competidores.

Volviendo a los sistemas actuales de información, la ideafundamental es que debe haber un interface para se-leccionar. Si hablamos de telecompra, por ejemplo,no se puede pensar en una formación para el uso delservicio. En el mundo real, los usuarios medios no tienen

esa formación ni se les puede exigir. Hay muchos entor-nos que son “discapacitadores”. Antes nos han habladode cómo teclear un mensaje a temperaturas bajo cero;es un ejemplo de cómo alguna gente, en realidad mucha,puede resultar discapacitada por el entorno. La variedadde capacidades de los usuarios pide que haya adapta-ciones individuales. El sistema debe tener en cuenta,por consiguiente, las capacidades de los usuarios endistintos entornos. Tenemos que enfrentarnos a la di-versidad desde dos perspectivas: usuarios y contextosde uso. Hay que adaptarse a esta situación, porque hayvariaciones entre las personas, en virtud del sexo, la edado el entorno en el que viven y trabajan. No voy a ana-lizar específicamente las cifras que se han mencionado,si son 37 millones o 40 millones, pero es evidente quese trata de mucha gente en Europa. Mucha más si pen-samos en la discapacidad que produce el entorno.

Desde STAKES, hemos participado activamente en larealización de programas de los que antes se han men-cionado. Creemos que los servicios telemáticos debenser accesibles y adaptarse a distintas necesidades, y sino fuera posible, recurriríamos a servicios especiales.Hemos intentado guiarnos por varias directrices y,por supuesto, contamos con mucha información sobrecómo construir interfaces. Ahora, el problema principales la concienciación. Es difícil encontrar la informacióncorrecta cuando se necesita.

Otra cuestión se refiere al conflicto entre accesibilidady capacidad de utilización; pero en realidad se centramás en otros aspectos. Por ejemplo: si pensamos en lafacilidad de uso, una persona formada puede benefi-ciarse de las opciones que hacen que un programa seaaccesible, pero la utilidad implica que un dispositivo pue-da tener valor para el usuario. Un valor tal que tambiéntenga en cuenta la sencillez, porque una cosa complicadapuede hacer creer al usuario que es muy inteligente.

Una pregunta muy presente en esta Conferencia es lasiguiente: ¿existe un mercado que justifique el diseñopara la diversidad? El Diseño Para Todos no significa

Page 22: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

que haya que llevar productos al mercado como tec-nología específica para las personas mayores. Hay queintentar fabricar productos que pueda utilizar todo elmundo. Otra pregunta pertinente es: ¿puede tener éxitoun producto accesible? Los dos teléfonos que ustedesven ahora mismo fueron diseñados pensando en disca-pacitados y mayores, y ambos han empezado a teneréxito en ámbitos más normalizados.

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoLa Perspectiva de la Industria:Tecnología para la Integración40 41

Sra. Dña. Amparo Moraleda

Presidenta de IBM España y Portugal

Tenemos que enfrentarnos a la diversidad

desde dos perspectivas: la de los usuarios

y la de los contextos de uso.

La Sociedad de la Información puede contribuir

a la integración de estos colectivos, o puede

fomentar la división digital y la pérdida de la

incorporación de muchas personas.

Intérprete de signos

Pasemos ahora al diseño para la accesibilidad y ladiversidad. El diseñador puede identificar los usuariosque serán su objetivo. Se empieza definiendo qué tipode producto se necesita. Hay mucha tecnología dis-ponible, por tanto, encontraremos la que se adapte anuestros propósitos. Ahora bien, si queremos excluir auna parte del grupo de clientes, tendríamos que cono-cer al grupo. A veces, por falta de conocimiento se creanobstáculos que hacen menos competitivo el mercado.He puesto este ejemplo para mostrar la existencia dediferencias entre los usuarios, y que se pueden darmuchas soluciones y añadirlas a los dispositivos que sedesee. Hay una gran variedad de opciones, de modoque podemos obtener una gran calidad en los servicios.Hay muchos usos diferentes, y esa variedad de opcioneses necesaria. Deberíamos asumirlo, porque así como pue-de incorporarse un reloj a un teléfono móvil, se puedenexplotar las capacidades de la tecnología para aumentarla accesibilidad. Estos temas seguirán discutiéndose enla Conferencia, por lo que me detendré aquí. No sinantes recordar que el Diseño Para Todos significa diseñopara la diversidad. Pero haciéndolo beneficiamos a todosy no sólo a algunos.

[www.stakes.fi/include]

Cuando hablamos de discapacidad, estamos ha-blando de discapacidad sensorial, discapacidadpara recibir información, discapacidades

mentales, discapacidades para analizar la información,discapacidades motoras, etc. Estamos hablando de per-sonas que tienen la interacción con el entorno máscomplicada que el resto de la población, y por tanto,el universo se les hace más cerrado. Además, como yase ha señalado, nuestra población está envejeciendo,y el número de discapacitados, a medio plazo, va aaumentar. Va a disminuir el flujo de licenciados por ladisminución de la natalidad. En paralelo con esta re-alidad social, las Tecnologías de la Información estánteniendo una gran influencia. Vivimos en un mundoen el que la integración entre la informática y las te-lecomunicaciones, cuyo exponente más claro es Internet,permite reinventar parcelas cada vez más amplias dela actividad económica y social.

El principal motor de estas transformaciones se en-cuentra en el ámbito económico, en la empresa. Internetestá permitiendo la transformación de las organizacio-nes empresariales; las reglas de juego en los mercadosestán cambiando, y el marco de las relaciones entre laempresa y sus clientes también se está transformando.Vamos, como decían hace un rato, hacia una economíainterconectada, y la influencia de este tipo de econo-mía va a ser enorme en el ámbito laboral. Según unaproyección de la Unión Europea, se calcula que enmenos de diez años la mitad de puestos de trabajo segenerarán en torno a las Tecnologías de la Información,o girarán en torno a puestos de trabajo donde el uso delas Tecnologías de la Información se haga de formaintensiva. Es evidente que las transformaciones gene-radas por las Nuevas Tecnologías no se detendrán ahí.Las Tecnologías de la Información van a ser un me-diador y un facilitador clave para entender la sociedaden la que vivimos. Internet abre y seguirá abriendonuevas posibilidades para todo el mundo. Hablamosde cómo acceder a la formación, de cómo recibimoslos servicios sanitarios, cómo gestionamos nuestras ne-cesidades con la administración... Debe abrirse paratodos un enorme abanico de oportunidades y mejorarla calidad de nuestra vida y nuestra sociedad.

Por lo tanto, nos vemos ante un panorama en el que,por un lado, tenemos el reto de la integración social enel entorno económico y laboral, que necesita de todoel talento que pueda generar la sociedad. Y por otro lado,

la Sociedad de la Información, que incorpora nuevastecnologías. Sería necesario encontrar la forma de quese produzca el encuentro de estos dos procesos. Se plan-tea un dilema importante. La Sociedad de la Informaciónpuede contribuir a la integración de estos colectivos,o puede fomentar la división digital y la pérdida de laincorporación de muchas personas. Desde IBM estamosconvencidos de que, si no contemplamos las necesidadesde las personas con discapacidad, se incrementarán lasbarreras que estas personas tienen. Y también estamosconvencidos de que la tecnología bien aplicada puedecolmar el vacío existente, convirtiendo el mundo laboralen un mundo más accesible.

Hay datos que demuestran que el porcentaje de utili-zación de Internet en personas con algún tipo de dis-capacidad, en Estados Unidos, es muy inferior a lautilización de Internet por parte de personas que notienen ninguna discapacidad. En muchas ocasiones hedicho que la tecnología en sí misma es neutra, y que susposibilidades dependen del uso que hagamos de ella.Pero en el caso de las Tecnologías de la Información, creoque en el ámbito de las minusvalías, no son neutrales.Creemos que su desarrollo y sus aplicaciones abren tantasposibilidades para las personas con discapacidades, queme atrevería a decir que son tecnologías facilitadorasde una integración plena, un factor contra las barrerasque distancian a las personas con discapacidades.Por lo tanto, estoy convencida de que el riesgo residerealmente en que no se utilice la tecnología como unaherramienta de integración.

En primer lugar, como digo, las Tecnologías de la In-formación abren una enorme oportunidad de integra-ción social y laboral. IBM dispone de tecnología dereconocimiento del habla, y se está demostrando quela integración y reconocimiento de voz con los distin-tos dispositivos es una realidad perfectamente viable.Hoy en día existen herramientas de traducción auto-mática. Un ordenador puede ser manejado con la voz.Y viceversa: gracias a los navegadores, personas condeficiencias visuales o invidentes pueden hacer nave-

Page 23: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoLa Perspectiva de la Industria:Tecnología para la Integración42 43

La primera reflexión que quiero transmitirles es lamagnitud de la tarea a la que nos enfrentamos.Hablamos de millones de discapacitados en Eu-

ropa. Todas las personas, incluso los que no lo somos,envejeceremos y viviremos limitaciones que ahora noimaginamos. Creo que las empresas que trabajamosen el campo de las tecnologías estamos convencidosde que estas son una oportunidad.

He elegido como guía de mi presentación unas frasesque muestran lo que la tecnología supone como ele-mento para derribar barreras. El ordenador rompemuchas barreras. Se cree que en menos de diez añoslas tecnologías eliminarán la mayor parte de las barre-ras actuales. Muchas compañías estamos convencidasde ello. Pero esto exige un compromiso que deberátraducirse en productos que irán a los mercados.Microsoft hace soportes informáticos lógicos. Consi-deramos la accesibilidad como un factor de su desarrollo,pero no es suficiente. Este concepto exige una actitudpermanente de escucha a los colectivos implicados.Aunque se pueda avanzar con cosas básicas, no sonavances estáticos. Nosotros desarrollamos programasque son utilizados por programadores y por empresas.El concepto y las posibilidades de accesibilidad,deben ser promocionados eficazmente. Por último,hay que participar activamente en la generación deoportunidades para las personas con discapacidad.Fundamentalmente, hay que incorporar tecnologías deayuda que permitan superar barreras sensoriales yeso tiene que ver con la interface o forma de manejarlas máquinas.

Cuando tenemos deficiencias visuales, se pueden com-pensar con técnicas, cuya gestión más o menos eficazmarca una enorme diferencia entre exclusión y noexclusión. Si la deficiencia es total, también se puedeinteractuar con la máquina, pero esto exige, por ejemplo,trasladar a sonidos alguna información. Estoy hablandode cosas tales como reconocer si el texto está en ma-yúsculas o no. En cuanto a las deficiencias auditivas,hay que favorecer la imagen en lugar del sonido. En unentorno multimedia, imágenes y sonidos se producena la vez. Si las limitaciones son motoras, se puedenintroducir comandos, compulsadores de sonido. El reco-nocimiento de voz es más difícil, pero es necesario.La utilización de teclas que signifiquen comandos com-plejos facilita el trabajo de las personas que tienenproblemas de movilidad.

Hay también limitaciones cognitivas, como la pérdida dememoria y la dislexia, entre otras, y la ayuda consiste enaumentar la sencillez. Para que la exclusión no venga dela incapacidad del propio artilugio, también se puedenutilizar agendas electrónicas para refrescar la memoria.También se puede usar lectores de texto en pantalla.Todo esto debe estar y está incorporado en nuestros pro-ductos de forma natural. Pero no basta, porque formamosparte de un sistema donde tenemos que ser útiles para to-dos nuestros clientes. Debemos promover la accesibilidady hacer que otros la promuevan. Por ello, tenemos uncontacto frecuente e intenso con las tecnologías accesibles.

Todo esto lo hacemos para que nuestros productos, y losproductos desarrollados sobre los nuestros, puedan fo-mentar la accesibilidad. De lo contrario, el empeño habráquedado limitado únicamente a nuestros productos.La Red juega un papel primordial. También las distintasaplicaciones que colaboran entre sí en la Red, en benefi-cio de las personas; nuestro compromiso debe trasladarsehacia el futuro. Y manifestarse en casos más particulares,como el proyecto Victoria. Estamos trabajando en unaconexión física entre dispositivos; pensemos en las di-ficultades de una persona ante los utensilios de cocina.Si podemos utilizar los estándares promovidos en Inter-net, y podemos controlar los aparatos a distancia, una per-sona podría programar cualquier aparato con un controlremoto, sin tener que enfrentarse a los fastidiosos botones.

Quería resaltar también que los esfuerzos encaminadoshacia la accesibilidad parece que se cargan sobre los gru-pos de investigación y desarrollo. Pero en todos los lugaresse pueden hacer esfuerzos eficaces.Hemos desarrolladotecnologías junto con instituciones como la ONCE;hemos promovido las normas de accesibilidad con dis-tintos proyectos que facilitan la integración en el mundolaboral.Creo que es una buena contribución llevar ade-lante proyectos que fomenten la integración de estas per-sonas. Y no hablamos de cosas demasiado complicadas.

El mensaje es válido para todos y aunque ya se ha dichoaquí, merece ser repetido: la tecnología es una gran opor-tunidad para eliminar las distancias que pueden suponerlas limitaciones y probablemente, nunca como ahora,hemos tenido esa oportunidad.

[www.microsoft.com/spain]

Sr. D. Francisco Román

Consejero Delegado de Microsoft Ibérica

Estamos convencidos de que las Tecnologías

de la Información tienen un enorme potencial

integrador, que no se puede obviar, pero que

necesita ser materializado.

gación sonora a través de Internet. La unión de estastecnologías está poniendo las bases para dar un saltocualitativo en la integración social y laboral de las per-sonas con discapacidades. El trabajo es un elementoclaro, y estamos viendo cómo personas con múltiplesdiscapacidades físicas o sensoriales están pudiendoacceder, desde sus domicilios, a puestos laborales conuna gran componente intelectual.

Pero una política de integración de personas con mi-nusvalías dentro de la empresa no se improvisa, ni esun programa de relaciones públicas; una política activapara las personas con minusvalías dentro de la empresadebe formar parte de la cultura corporativa. Nosotroslo hacemos desde 1914, desde nuestros orígenes, y loseguimos impulsando con un programa de igualdad deoportunidades dentro de IBM. A la hora de incorporara la empresa todo el talento que esta sociedad es capazde generar, estamos convencidos de que una organi-zación con vocación de liderazgo tiene que ser capazde servir a toda la sociedad. Y esto es imposible sinintegrar dentro de la organización y dentro de los ele-mentos de una empresa a todas las personas que com-ponen la sociedad. Por lo tanto, además de un aspectode responsabilidad social o una vocación, existe la moti-vación de seguir estando en la vanguardia tecnológica,en la avanzada del mercado, y de no perder la oportu-nidad de incorporar a la compañía a personas que puedanaportar talento.

Como refuerzo de estos mensajes, me gustaría men-cionar que, desde 1999, IBM ha desarrollado un centrode accesibilidad totalmente ligado con los departamen-tos de investigación de IBM, y que intenta incorporaraspectos de accesibilidad en todos sus diseños. Sólo comoejemplo, les comentaré que IBM es fundador de la webdirigida a promover la accesibilidad a personas que tie-nen discapacidades. Además, y siguiendo las normativasdictadas por la legislación americana, muy recientementehemos integrado y acentuado el foco en el diseño desistemas informáticos físicos y lógicos, y también de red,para contribuir a la accesibilidad. Bastan pequeños

detalles, como que todas las fotografías que aparecenen la web incluyan un texto explicativo, para que losdiscapacitados visuales puedan navegar con toda suriqueza. Sabemos que, hasta hace muy poco, las pestañaspara abrir ciertos aparatos requerían la movilidad delas dos manos, y ahora sólo se necesita una. Esto requiereuna concienciación.

Por último, me gustaría llevar un poco la mirada haciael futuro, y recalcar que si IBM se compromete a hacersus productos accesibles, es porque tenemos, realmentey como vocación, una ambición innovadora que nosanima y nos lleva todos los días a seguir profundizandoen esta idea. Estamos convencidos de que nuestroslaboratorios trabajan en ello, y de que apenas hemosempezado a descubrir las posibilidades y capacidadesque la tecnología puede aportar al mundo social y laboral.Como muestra, nuestros investigadores piensan que,al menos el 30 por ciento de los electrodomésticos, incor-porarán reconocimiento de habla, entre otras utilidades.

La imagen que en este momento estoy proyectando,corresponde a nuestro centro de accesibilidad. Apareceuna persona, un doctor en matemáticas que trabaja en elcentro de investigación de IBM en Nueva York. Se ocupade reconocimiento de habla, aunque él no puede oír nin-guno de los sonidos con los que trabaja. Es sordo desdelos tres años, pero cuenta con muchas aplicacionespatentadas y otras en trámites de patente. Su caso es elmejor ejemplo, y no el único en nuestra organización,para ilustrar el tema del que acabo de hablarles. El valordel talento, la integración laboral, el enriquecimientohumano y profesional que implica un entorno de trabajobasado en la diversidad y las posibilidades que la tec-nología puede aportar, creo que están perfectamenterepresentadas por este colaborador de IBM. Es tambiénun ejemplo que sirve para no perder de vista lo másimportante. Que, aunque estemos hablando de máquinas,de tecnología, de Internet, en realidad estamos hablandode proyectos vitales para que esos millones de personascon discapacidad puedan tener el amparo de la Sociedadde la Información de este siglo. Sería impensable cons-truir esta sociedad sin aprovechar el enorme potencialque nos ofrecen.

[www.ibm.com/es]

[www-3.ibm.com/able/accessweb.html]

Page 24: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Presidente de la Sesión:

Ilmo. Sr. D. Alberto Galerón de Miguel

Director General del IMSERSO.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Ponentes:

Ilmo. Sr. D. Celso Nores González

Director General de Organización Administrativa.

Ministerio de Administraciones Públicas

Sr. D. Antonio Mendes Dos Santos

Ministerio para la Reforma del Estado

y de la Administración Pública. Portugal

“Ejemplo de Administración Europea: Portugal”

Sr. D. David Capozzi

Consultor de la Comisión Americana

de Accesibilidad

45

LA ADMINISTRACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD

DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

7 de febrero de 2002

Page 25: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Me corresponde presidir esta mesa con la quese inicia el segundo día de la Conferencia.Pero antes de dar la palabra a los ponentes,

si me lo permiten, quisiera enmarcar los contenidosde la discusión. Creo que a estas alturas, después delos debates y ponencias de ayer, nadie duda hoy deque las Nuevas Tecnologías son un instrumento indis-pensable para crecer y ser competitivos en nuestrasociedad. Creo que tampoco cabe duda de que la difu-sión universal del acceso a las Nuevas Tecnologías esuna necesidad urgente. Vivimos en lo que se llama laSociedad de la Información, en la que están implica-das de forma muy importante las Nuevas Tecnologías.Y para que toda persona participe profundamente enesta sociedad, las nuevas tecnologías deben ser ase-quibles, adecuadas y aceptables, para dar respuestasa las necesidades de las personas con discapacidad,abarcando todos los aspectos de su vida.

Por ello, la Administración debe potenciar el desarro-llo de las ayudas técnicas, para facilitar la movilidad,la comunicación y la autonomía en todas las actividades.Asimismo, estamos convencidos de que la Adminis-tración debe ofrecer mecanismos que favorezcan la

accesibilidad de las tecnologías, fomentando sus po-tenciales para mejorar la calidad de vida de los másvulnerables. Nos enfrentamos a un reto apasionante:poner las Nuevas Tecnologías al servicio de un modelode desarrollo, basado en el principio de sostenibilidad,cuyas referencias deben ser los valores universales dela igualdad de oportunidades y el respeto a los derechosfundamentales de la persona. Todos los que tenemosresponsabilidades en la Administración, tenemos queaportar, asegurar derechos y facilitar la adaptación delas personas a la Sociedad de la Información. De estamanera, todos estamos contribuyendo al bienestarde esta misma sociedad en la que vivimos. De esto,evidentemente, nos hablarán nuestros ponentes.

Nos espera un hermoso debate en esta mesa matutina.Sin duda un hermoso debate, de los que espero quelas Administraciones Públicas estemos en consonanciacon esta modernidad. Estoy seguro de que no quedaránustedes defraudados.

[www.seg-social.es/imserso]

D. Alberto Galerón de Miguel junto a D. Juan Carlos Aparicio

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 47La Administración y la Accesibilidad de los Servicios Públicos

Ilmo. Sr. D. Alberto Galerón de Miguel

Director General del IMSERSO

Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

46

La administración en línea tiene en España

un notable grado de implantación, y la ejecución

de los compromisos se está cumpliendo,

con carácter general, en los plazos previstos.

Ilmo. Sr. D. Celso Nores González

Director General de Organización Administrativa.

Ministerio de Administraciones Públicas

En primer lugar, debo decir que el Ministerio deAdministraciones Públicas, al que pertenece miDirección General, es directamente responsable

en el ámbito de la Administración General del Estado,y también de promover la colaboración con las comu-nidades autónomas y las administraciones locales, en elmarco de la política general sobre el desarrollo de laSociedad de la Información, que fija el Ministerio deCiencia y Tecnología, promotor de esta Conferencia.En lo que a administración electrónica se refiere, las estra-tegias básicas de implantación y consolidación en nuestropaís se enmarcan en el plan e-Europa 2002.

Por otra parte, el Plan de Acción Info XXI, uno de cuyostres ejes es precisamente la administración electrónica,contiene proyectos como el Documento Nacional deIdentidad electrónico, el Registro Civil electrónico ola Seguridad Social en la red. Respecto de estos planes,la administración en línea tiene en nuestro país unnotable grado de implantación, y la ejecución de loscompromisos se está cumpliendo, con carácter general,en los plazos previstos.

Dicho esto, podemos entrar en la cuestión central de laaccesibilidad de los servicios públicos. Pretendo plan-tear una serie de reflexiones, que puedo resumir en lossiguientes siete puntos:1) la accesibilidad como condicionante de la igualdad,2) el riesgo de incremento de la brecha digital si no se

actúa rápidamente y con firmeza;3) la necesidad de colaboración con el sector privado;4) la existencia en este momento de una notable deman-

da insatisfecha de aplicaciones concretas;5) la necesidad de tener en cuenta la accesibilidad, a través

de lo que podríamos llamar canales tradicionales;6) la posible acción de impulso, de tipo lógico y físico,

que facilite la accesibilidad a través de las adquisicionespúblicas; y, por último,

7) el reto que representa el próximo año, 2003, AñoEuropeo de los discapacitados.

En primer lugar, veamos la accesibilidad como condi-cionante de la igualdad, que como bien sabemos es unimperativo constitucional. Como se ha repetido a lo largode las distintas sesiones, hay 37 millones de personas condiscapacidad, las cuales, si no se hacen efectivas lasmedidas que aseguren los servicios públicos, puedenresultar marginadas. Pero no afecta exclusivamente alcolectivo de discapacitados. La accesibilidad como prin-

cipio está directamente vinculada a la universalidad delos servicios públicos, y hay que dar servicios a laspersonas mayores y a personas que utilizan dispositivosespeciales. Por tanto, la primera reflexión es que la acce-sibilidad es una proyección de la exigencia de igualdad.Y hay que tener especialmente en cuenta al colectivode discapacitados. Se concluye que la accesibilidad esuna exigencia enraizada en los fundamentos de los paí-ses democráticos, lo que obliga a actuar decididamentea las administraciones públicas.

En segundo lugar, citaba el riesgo actual de la brechadigital. Los avances de las tecnologías generan barrerasde comunicación. Es esencial destacar no tanto el hechoen sí como el ritmo de los avances en dichas tecnologías,y consecuentemente, el riesgo de que las barreras au-menten si no se aplican medidas correctoras. Si Internetse está desarrollando con gran rapidez, hay que teneruna perspectiva ambiciosa, que inspire desde el mismoorigen el diseño y la fabricación de los productos, físicosy lógicos, y la provisión de contenidos.

En tercer lugar, les enunciaba la necesidad de colabora-ción con el sector privado. Si un sector profesional se hahecho patente, es el de las telecomunicaciones. En nues-tro país, destacan la Organización Nacional de Ciegosy diversas universidades españolas. Desde los poderespúblicos debe asumirse, y así se ha hecho, el protagonis-mo de la sociedad. La responsabilidad pública de regulary hacer efectiva la accesibilidad de los servicios públicosdebe producir una realidad satisfactoria. En el marco delplan de acción e-Europa, se han marcado las pautas deaccesibilidad a la Web. De allí se concluye la necesidadde que las administraciones públicas actúen en cola-boración con el sector privado.

Cuarto punto: hay que reconocer la demanda insatis-fecha de aplicaciones concretas. En el ámbito de lasiniciativas europeas que regulan e impulsan la accesi-bilidad, la situación es satisfactoria; pero en el terrenode las aplicaciones concretas, apenas empezamos aavanzar. Queda todavía un importante esfuerzo que

Page 26: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

de vista de las Administraciones Públicas, no convieneconfundir los fines con los medios. Las administraciones,antes que el acceso a Internet, deben facilitar el acceso asus servicios, a través de Internet o de otro medio.Las grandes empresas se están planteando Internetcomo modo de hacerse accesibles. Quizá las adminis-traciones públicas no deban descartar la convenienciade brindar a los ciudadanos la opción del contacto tele-fónico o personal, en oficinas con o sin ventanillas.Estas opciones no representan en modo alguno unahuida de las tecnologías de la información y las comuni-caciones. Hay que integrar el back office con la atenciónpersonal. La persona que atiende directamente a losciudadanos en una oficina pública debería disponertambién del correspondiente back office. Los canalestradicionales resultarán más atractivos a ciertas personasque, por diversas razones, no se desenvuelvan bien enInternet. Hay que aprovechar las posibilidades de laadministración electrónica.

En sexto lugar, una de las líneas en las que se puedefomentar las características adecuadas para facilitar laaccesibilidad es repetirlo en las administraciones públicas.Por último, 2003 ha sido declarado Año Europeo de losdiscapacitados. Como hemos visto hasta ahora, debemosredoblar los esfuerzos para que constituya un hitoestratégico para alcanzar la accesibilidad de los sitiosweb públicos, desarrollando las iniciativas necesarias.

Por último, en consonancia con algunas conclusionesque hemos ido exponiendo, citaré algunas realizacionesconcretas de carácter inmediato. La AdministraciónGeneral del Estado, en distintos ministerios, tiene enmarcha un proyecto a cargo del IMSERSO. En el casodel Ministerio de Administraciones Públicas, está pre-vista la incorporación, a corto plazo, de la versión sólotexto del portal del ciudadano, así como la aplicaciónde las pautas al nivel A. Y para seguir progresando eneste sentido, se está elaborando un convenio con elIMSERSO a través del CEAPAT, para que éste propor-cione asesoramiento técnico e información, para que elportal del ciudadano llegue a alcanzar el nivel AAA.

[www.map.es]

hacer por parte de las administraciones, esfuerzo queha de realizarse con la colaboración de todos los sec-tores afectados. Todavía son mayoría los portales queno satisfacen las pautas en el nivel básico, y es minori-taria la existencia de versiones sólo texto. Se concluyeque es el momento de impulsar realizaciones concretas,en cumplimiento de las iniciativas reguladoras e impul-soras de la accesibilidad.

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto

Sr. D. Antonio Mendes Dos SantosMinisterio para la Reforma del Estado

y de la Administración Pública. Portugal

D. Celso Nores en el stand del Ministerio de Ciencia y Tecnología

La Administración y la Accesibilidad de los Servicios Públicos

Es cierto que hay que hacer todos los esfuerzos

para que Internet sea accesible. Pero desde el

punto de vista de las Administraciones Públicas,

no conviene confundir los fines con los medios.

La estrategia que queremos promover tiene

tres frentes. El primero es facilitar los servicios

electrónicos y el uso de la tecnología en las

interacciones; incorporar la rentabilidad de los

procesos electrónico.

En quinto lugar, la accesibilidad de los canales tradicio-nales. No hay que suprimir los canales tradicionalesentre las administraciones y los ciudadanos. Estos debenrelacionarse con las administraciones, pero es precisofacilitar el acceso de los discapacitados. Hay que contarcon la tecnología para eliminar las barreras que pre-sentan las páginas web para las personas discapacitadas.Esta última opción puede ser la preferida por muchosciudadanos. Es cierto que hay que hacer todos los esfuer-zos para que Internet sea accesible. Pero desde el punto

“Ejemplo de Administración Europea: Portugal”

He sido invitado a participar en esta Conferencia,lo que agradezco enormemente, para exponerun caso, el de Portugal, que puede considerarse

ejemplar de lo que están haciendo las administracioneseuropeas. Empezaré por decirles que la misión delMinisterio para la Reforma del Estado y de la Adminis-tración Pública de Portugal tiene como ejes principalesformar a los diferentes niveles de las AdministracionesPúblicas, facilitar y simplificar todo para que estén alservicio de los ciudadanos. Nuestro trabajo consiste,por consiguiente, en plantear proyectos y facilitar la in-terpretación de esas políticas. La reforma del Estado escomplicada; hay que orientar a las Administracioneshacia una simplificación de los procesos con distintoscanales. Y al mismo tiempo hay que luchar contra laexclusión. Habrán observado que lo estoy planteandode forma negativa: no he dicho promover la inclusión,sino luchar contra la exclusión.

Tenemos que hacer frente a varias limitaciones. En laera de Internet, un proyecto atrasado es un proyectofracasado. Pero las barreras más importantes son denaturaleza legal. En la mayor parte de los países del surde Europa, existen los derechos administrativo y privado.Alguien me lo explicó de la siguiente forma: en el de-recho privado, uno puede hacer lo que quiera siempreque la ley no lo prohiba. En el administrativo puedehacer lo que quiera, si la ley lo admite. Esta diferenciarevela la actitud burocrática que ha caracterizado a laAdministración en Europa, y es preciso luchar contra elmarco cultural originado por este fenómeno.

La estrategia que queremos promover tiene tres frentes.El primero es facilitar los servicios electrónicos y eluso de la tecnología en las interacciones; incorporar larentabilidad de los procesos electrónicos. Realmente,las cosas no son así. Si nos fijamos en el foco de las lu-ces de esta sala, destacará lo que está mal. Lo principal,por lo tanto, es mejorar las interacciones cara a caracon los ciudadanos; asegurar la igualdad de derechos yoportunidades es un imperativo ético y político. Espera-mos que en este trimestre, la mitad de la población ac-tiva de Portugal pueda acceder a Internet en su trabajo.Dentro de unos años, será una norma, pero ahora lanorma son las interacciones cara a cara. Por lo tanto,intentamos proponer una administración electrónicaconsiderando que tenemos que simplificar estas inte-racciones en la captación de datos y que el usuario notenga que trasladarse físicamente a los distintos orga-

nismos. El Gobierno portugués ha declarado su volun-tad a través de diversas iniciativas políticas, tres de lascuales voy a destacar a continuación.

La primera, que llamamos "resolución paraguas", serefiere al estímulo de Internet. La segunda es la iniciativanacional para ciudadanos con necesidades especialesen la Sociedad de la Información. Y la tercera se refierea la Administración. Estas resoluciones abarcan mu-chos campos de actividad. El capítulo más grande tratade la Administración Pública, que contiene casi la cuartaparte del total de medidas aprobadas. Dentro de éstas,son más importantes las que tratan de las interaccionescara a cara. En primer lugar, los ciudadanos con nece-sidades especiales, según la legislación portuguesa, sonlos siguientes: discapacitados psíquicos o físicos, enfermoscrónicos y ancianos. Creo que deberíamos incorporar alas personas que padecen otra discapacidad, el analfa-betismo. Se han trazado cinco principios: accesibilidadde la información, asequibilidad, Diseño Para Todos,cooperación entre sectores público y privado; además,los discapacitados deben ser considerados como unactivo de la sociedad.

Los sitios web deben cumplir las pautas de accesibilidad.A partir de octubre de 2001 hay una preocupaciónnotoria: sólo el 7 por ciento de la presencia portuguesaen la Web respetaba las pautas de accesibilidad. El añopasado, bajo los auspicios del Ministerio, se publica-ron esas pautas. Uno de sus principios es, naturalmente,la accesibilidad para los ciudadanos con necesidadesespeciales. El mes pasado se hizo un estudio a travésde una consultora privada, y estamos a la espera de losresultados. Por otra parte, la iniciativa e-Europa obligaa los Estados miembros a adoptar las pautas de accesi-bilidad a la WWW.

Siguiendo ahora con las buenas prácticas, debo decirlesque el dinero es una buena palanca para cambiar lascosas. Apoyamos la directiva europea de contratación

48 49

Page 27: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoLa Administración y la Accesibilidad de los Servicios Públicos50 51

Sr. D. David Capozzi

Consultor de la Comisión Americana de Accesibilidad

La finalidad de esta legislación es asegurar que

la tecnología no sea una barrera para el empleo

y permita aumentar la productividad en el trabajo

de las personas con discapacidades.

D. Antonio Mendes Dos Santos acompañado de D. Alberto Galerón de Miguel, D. Celso Nores y D. David Capozzi

También en Portugal existe un portal de las

administraciones públicas, uno de los primeros

del mundo, que fue promovido cuando todavía

no se hablaba mucho del tema en otros

países europeos.

Voy a hablarles de lo que creo es uno de los de-sarrollos más profundos de los Estados Unidos,desde la ley sobre las personas con discapa-

cidades. Lo llamamos artículo 508, y potencialmentetiene un enorme impacto en la reducción de barreras pa-ra muchos discapacitados en Estados Unidos. Esperamosque también más allá, en otros países que siguen con aten-ción su aplicación en la práctica. El artículo es reciente,forma parte de la ley de Rehabilitación, y es aplicablea todos los departamentos federales de Estados Unidos.Se refiere a las compras, al mantenimiento, a la utili-zación de la tecnología de información y electrónica.

En términos generales, el artículo 508 implica queestamos utilizando el poder de compra del Gobiernofederal para mejorar la accesibilidad de los productos.La finalidad de esta legislación es asegurar que la tec-nología no sea una barrera para el empleo y permitaaumentar la productividad en el trabajo de las personascon discapacidades, tanto al público en general, comoa los trabajadores del Gobierno, que están intentandoutilizar estos servicios; acceder a una página webpara obtener servicios, que quieran utilizar serviciosen un centro comercial, o que simplemente quieranllamar por teléfono a una dependencia gubernamental.La accesibilidad también va en beneficio del conjuntode los ciudadanos.

Tenemos mucha historia en los Estados Unidos en mate-ria de accesibilidad, tanto física - acceso a los edificios,al transporte, a las instalaciones privadas- como ahoraen tecnología. El artículo 508, a veces, se ha interpre-tado mal. Se ha pensado que su ámbito de aplicaciónson las tecnologías de ayuda a lectores de pantalla,que se utilizaría para hacer accesible la tecnologíanormalizada. Cada vez que un departamento federalcompra, por ejemplo, una fotocopiadora, ésta debecumplir unos estándares de accesibilidad. No importasi ese departamento tiene o no empleados discapacitados,hay que cumplir las pautas exigidas.

En Estados Unidos hay unos 40 millones de discapa-citados, y desgraciadamente, el 40 por ciento de ellosno tienen trabajo. En esta Conferencia he escuchadoatentamente lo que se ha dicho sobre la revolucióntecnológica y la necesidad de que no aumente la brechadigital para los discapacitados, que es un problemacrucial. Pues bien, el artículo 508 se redactó precisa-mente para asegurar que los discapacitados no se que-

darán rezagados en este mercado abierto. Más de dostercios de los estadounidenses cuentan con algún tipode acceso a Internet, y en la última década, el accesoa Internet se ha convertido en una herramienta fun-damental. En 1998, el servicio postal de Estados Unidosentregaba mucho más correo por papel que hoy. Secalcula que los mensajes de e-mail se han multiplicadoexponencialmente. Según los informes publicados,la mayoría de los estadounidenses utilizaban Interneten 1997, pero hasta hoy la cifra se ha triplicado.

El artículo 508 no se ocupa, claro está, sólo del accesoa Internet. Cada día el contenido de la Red aumentaen más de 3.000 millones de páginas nuevas, y entreellas hay una enorme cantidad de imágenes, pero auncon esa dimensión, no es todo el problema. ¿En quéinfluye el artículo 508? Cuando el Gobierno deseacomprar o desarrollar, o utilizar, o mantener - pero espe-cialmente comprar - un producto, tiene que asegurarsede que cumple unos estándares de accesibilidad quehemos desarrollado nosotros. Entre esos productos estánlos sistemas operativos y el software de aplicación. Estántambién los equipos de telefonía, de video, los pro-ductos multimedia. También queda cubierta legalmentela compatibilidad con equipos de adaptación que utilizanlas personas con discapacidades para tener acceso aequipos normalizados. Ponemos énfasis en que los pro-ductos normalizados sean accesibles, porque muchosdiscapacitados utilizan tecnologías de ayuda, y quierenestar seguros de que los equipos normalizados soncompatibles con ella.

Personalmente, trabajo para un departamento guber-namental que desarrolla los estándares de accesibilidadconforme al artículo 508, en el que periódicamenterevisamos y actualizamos esos estándares, previa consultaa grupos industriales, a organizaciones de discapacitadosy al Gobierno. Lo hacemos con la asesoría de un co-mité federal. Basándonos en esas opiniones, cada vezque un departamento del Gobierno quiere regular a laindustria, tiene que consultarnos primero. Cuando lan-

pública para que la accesibilidad se tenga en cuenta,algo muy parecido nos dirá el próximo ponente.

De acuerdo con la estadística, en Portugal existe unamejor infraestructura en el sector privado que en elpúblico. Como ejemplos concretos de buenas prácticas,les mencionaré la experiencia de colaboración conunos hipermercados establecidos en seis ciudades dePortugal, donde los agentes de la Administración dispo-nen de un espacio al que pueden acudir los ciudadanos;hablamos de medios físicos, no electrónicos. Esto hasido un éxito en dos años. En lugares donde no puedehaber hipermercados, se ha firmado un convenio conel servicio de correos. También existe en Portugal unportal de las administraciones públicas, uno de los pri-meros del mundo, que fue promovido cuando todavía

no se hablaba mucho del tema en otros países europeos.Las estadísticas nos dicen que recibe muchas visitas almes. También hemos dispuesto en este portal de ad-ministración un servicio directo para la atención a losciudadanos. Algunos de ustedes sabrán que reciente-mente se ha presentado un diagnóstico, solicitado auna consultora privada, sobre los servicios electrónicosprevistos en la iniciativa e-Europa. Lo más llamativo esque la accesibilidad a las páginas web de la Adminis-tración no se citó como tal en la iniciativa, no fue unobjetivo, pero sigue siendo una asignatura pendientepara los Estados miembros y para la Comisión Europea.Creo que debería hacerse pronto una evaluación de lossitios web públicos según el criterio de la accesibilidad.No es ninguna coincidencia, pero en la relación de ser-vicios G2C, Portugal ha tenido una puntuación muy al-ta como consecuencia del servicio directo al que me hereferido antes.

[www.mreap.gov.pt]

Page 28: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoLa Administración y la Accesibilidad de los Servicios Públicos52 53

Cuando el Gobierno desea comprar o desarrollar,

o utilizar, o mantener - pero especialmente

comprar - un producto, tiene que asegurarse

de que cumple unos estándares de accesibilidad

que hemos desarrollado nosotros.

Vista parcial del Área de Expositores

zamos una propuesta, la publicamos, recibimos comen-tarios, los analizamos y, si procede, los incorporamosa las normas estándar.

Somos un organismo federal con estatuto indepen-diente, con varios ámbitos de trabajo para establecerdirectrices y estándares de accesibilidad basándonosen cuatro leyes. La más antigua de estas leyes es la quese refiere a las barreras arquitectónicas; se aplica a lasnuevas construcciones y a las reformas en edificios delGobierno, cárceles, edificios públicos, etc., pero seaplican también al sector privado, a los museos, teatros,cines, restaurantes y hoteles. Hemos llevado a cabo unproyecto de investigación, para poner en vigor normasde accesibilidad arquitectónica en edificios donde sepractique la medicina, no sólo los hospitales sino todotipo de atención médica. Intentamos averiguar por quéno todos son accesibles, y resolver el problema.

Por otra parte, cuando los departamentos del Gobiernofederal desarrollan o utilizan tecnologías, tienen queasegurarse de que los productos resultantes son accesiblespara los discapacitados. La ley exige, además, un informebienal sobre el estatus de la accesibilidad de las in-formaciones, por parte del departamento de Justicia.

El último informe analiza especialmente la accesibilidada las páginas web del Gobierno federal, y las políticasy procedimientos para plantear reclamaciones. La leyproporciona instrumentos que se ponen a disposiciónde los empleados del Gobierno federal, de los indivi-duos discapacitados y del sector privado, si se sientenperjudicados por una decisión gubernamental. Puedenir a los tribunales o presentar una queja, aunque conrespecto a los estándares, no tenemos noticia de ningunaqueja que no se haya resuelto.

Mi descripción afecta a muchas personas. Los princi-pales beneficiarios serán los que históricamente tienenmás barreras, los ciegos, por ejemplo. En Estados Unidoshay aproximadamente 10 millones de personas ciegaso deficientes visuales, y aproximadamente 22 millonestienen dificultades de audición. Aunque la ley es rela-tivamente reciente, pensamos que aportará mejorasen distintos ámbitos. Sólo 17.000 discapacitados trabajanpara el Gobierno federal, pero pensamos que la cifrava a aumentar gracias al artículo 508.

También habrá nuevas oportunidades para las personasdiscapacitadas que trabajen en el sector privado. Se hadicho con insistencia, y tiene mucho sentido, que laindustria no va a hacer dos versiones de un mismoproductos, una para el Gobierno federal y otra para elsector privado. Si quieren vender al Gobierno, tendránque hacer productos más accesibles, conforme a lasnormas. Si una empresa, vuelvo al ejemplo, quierevender fotocopiadoras al Gobierno, pondrá esas mis-mas fotocopiadoras, más accesibles, a disposición delsector privado.

[www.section508.gov]

D. David Capozzi durante su ponencia

Page 29: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Presidente de la Sesión:

Excmo. Sr. D. José Antonio Garrido

Vicepresidente de COTEC

Ponentes:

Sr. D. Luis Ezcurra de Alburquerque

Director General de Telefónica Móviles

Sr. D. Ingemar Naeve

Consejero Delegado de Ericsson España

Sr. D. Julio Navío

Director de Tecnología de Nokia España

Sr. D. Steven Tyler

Miembro del Real Instituto Nacional de Ciegos,

U.K.

5555

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN:

FUTURO DE LA TELEFONÍA MÓVIL E INALÁMBRICA

7 de febrero de 2002

Page 30: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoConvergencia Tecnológica e Innovación: Futuro de la Telefonía Móvil e Inalámbrica56 57

Es para mí una satisfacción haber sido invitado apresidir esta mesa, en la que se sientan tan cualifi-cados ponentes. Voy a intervenir muy brevemente,

para aprovechar mejor el tiempo de que disponemos.Uno, que ya peina canas y tiene 37 años de experien-cia profesional en el mundo de la tecnología, trata defijar bien los conceptos cuando algunos, recién llegadosa este mundo, hablan de la Sociedad de las Tecnologíasde la Información, de las Nuevas Tecnologías, etc. A míno es que me guste o me deje de gustar. Me parece queel concepto más exacto es el de la Sociedad del Cono-cimiento. Se podrán hacer muchas definiciones sobrelo que es la Sociedad del Conocimiento, pero, para mí,la Sociedad del Conocimiento proclama la soberaníade la persona. Y con esto se dice todo o no se dice nada.Pero entendida desde el mundo de la empresa, en elque yo, particularmente, sigo estando, la soberanía dela persona se entiende como la formación para el futu-ro de los que ya son trabajadores del conocimiento.Trabajadores del conocimiento que han de tener,fundamentalmente, dos características de formación,o dos estadios de formación. La formación que podrí-amos llamar operativa, es decir, hacer las cosas de hoy,

con las herramientas de hoy, para obtener los beneficiosde hoy, éste es un estadio. La otra formación, que esresponsabilidad fundamentalmente de todos los líderesempresariales y que muchas veces no se cumple, es laformación estratégica: la formación de estos trabajado-res del conocimiento en la Sociedad del Conocimiento,para que hagan las cosas del mañana con los beneficiosdel mañana y las herramientas del mañana.

Evidentemente, estamos lejos, y parece que ahora atra-vesamos una crisis. No hace mucho, la moda pudo serla de los grandes beneficios, porque la situación en quese encontraba el mundo parece que llevaba a ello. Es elmomento de afirmar, y yo así lo digo - probablementela experiencia le da a uno el valor que en determinadosforos pueda tener la libertad de poder decirlo - que esta-mos en ello: en la Sociedad del Conocimiento, sociedadque proclama fundamentalmente, y lo repito, la sobe-ranía de la persona.

[www.cotec.es]

Excmo. Sr. D. José Antonio Garrido

Vicepresidente de COTEC

Sr. D. Luis Ezcurra de Alburquerque

Director General de Telefónica Móviles

La tecnología está creando también un nuevo

colectivo de discapacitados, que llamaremos

los discapacitados tecnológicos, para los que

el acceso a los nuevos servicios y dispositivos

presenta barreras prácticamente infranqueables.

Los ponentes de la sexta sesión: D. Steven Tyler, D. Julio Navío, D. José Antonio Garrido, D. Ingemar Naeve

y D. Luis Ezcurra de Alburquerque

En nombre de Telefónica Móviles, estoy encantadode compartir con ustedes y con mis ilustres co-legas de mesa este tema tan interesante. Como

Director General de Telefónica Móviles en España,además, mi misión es precisamente identificar cuálesson los servicios que demandan nuestros clientes,encontrar la tecnología que sea capaz de prestar dichosservicios a un coste razonable y conseguir lanzarlos almercado a su debido tiempo. Por eso es muy pertinente,en mi caso, el título del tema que nos ha tocado, puestanto mis compañeros como yo, en Telefónica Móviles,nos esforzamos por hacer converger esfuerzo y tecno-logía en el ámbito de la telefonía móvil para ofrecer lafunción de subtítulo en servicios convenientes.

A modo de introducción, me gustaría resaltar algunosaspectos que ayudarán a plantear el tema de los servi-cios convenientes. La telefonía móvil como tecnologíase creó para salvar barreras físicas: la distancia y la dis-ponibilidad de infraestructuras, como la red eléctricao la red convencional en muchos casos. Se trataba dellevar en el bolsillo la posibilidad de una comunicaciónde voz, sin importar el lugar o el momento en que seprodujera esta necesidad. Al llegar el GSM, se hizoposible transmitir unos cortos mensajes de texto de hasta160 caracteres. Y éstos se transmitían en las mismascondiciones que la voz, en cuanto a cobertura y acce-sibilidad. Así pues, allí donde hay cobertura de nuestrasredes, llegan la voz y los textos a precios muy conve-nientes, a juzgar por el volumen en que hoy se emplean.No cabe duda de que la tecnología se ha planeado parasalvar las barreras, incluso para que los servicios básicosfueran accesibles a los discapacitados físicos, psíquicoso sensoriales. Un ejemplo de esto es el uso de comandosde voz en muchos dispositivos, lo que permite activarservicios a personas que no pueden utilizar sus manos.Así pues, la tecnología permite que, para ciertos dis-positivos o servicios, esta presunta discapacidad ya nolo sea en absoluto.

Sin embargo, y aquí tenemos una paradoja, la tecnologíaestá creando también un nuevo colectivo de discapaci-tados, que llamaremos los discapacitados tecnológicos,para los que el acceso a los nuevos servicios y dispositivospresenta barreras prácticamente infranqueables.

En los próximos minutos intentaremos averiguar qué esla discapacidad tecnológica. Es el rechazo que se producepara una parte de la población al uso de tecnología.

A modo de ejemplo, el 66 por ciento de los usuarios deInternet actuales en España tienen menos de 34 años.Teniendo en cuenta el bajo grado de penetración deInternet en nuestro país, esto significa que es muy pe-queño. Hoy en día se cursan, a través de las redes es-pañolas de telefonía móvil, más de 1.000 millones demensajes cortos al mes y, sin embargo, cerca de 20 mi-llones de españoles y españolas no han utilizado nuncaeste servicio. Las causas que llevan a este rechazo sonmuy diversas: miedo a la tecnología, o incluso miedoa causar consecuencias irreparables por el mal uso delos dispositivos o aparatos. También hay grandes dificul-tades de acceso a los menús de uso, por culpa del idiomao por un diseño incomprensible de esos menús, o por laincapacidad para comprender manuales. Les aseguroque a veces transcribir a braille los manuales no ayudaa los ciegos en absoluto, aunque también influye a vecesla falta de tiempo o de comunicación eficaz.

Hemos de ser extremadamente cuidadosos al considerarlas limitaciones de nuestros clientes potenciales, puespodemos lanzar soluciones que no sean factibles.Los servicios, ante todo, han de ser útiles. Como res-ponsable del desarrollo de servicios, debo decir que esuna enorme satisfacción que un servicio que lanzamossea recibido con satisfacción por nuestros clientes.El precio debe tener un equilibrio con el valor que dichoservicio le aporta, además, debe ser fácil de utilizar yrecordar cómo se utiliza. Estos conceptos los engloboen el concepto de usabilidad. La tecnología WAP o latransmisión de datos a alta velocidad en el móvil GPRSo en la próxima tercera generación de móviles estáncontribuyendo a que se amplíe el servicio mucho másallá de hablar y escribir mensajes: usar el móvil comouna plataforma de entretenimiento, acceder a Interneto comprar bienes y servicios. Esto es sólo una muy brevereseña de lo que se podrá hacer. Pero hay que podercombinar, con equilibrio y suficiente intensidad, utilidad,usabilidad y precios. El resultado de esta ecuación eslo que yo llamo conveniencia, y hay que enfatizarla paraque todos los colectivos puedan acceder a ello.

Page 31: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoConvergencia Tecnológica e Innovación: Futuro de la Telefonía Móvil e Inalámbrica58 59

Sr. D. Ingemar Naeve

Consejero Delegado de Ericsson España

Stand de la Fundación Telefónica en el Área de Exposición

En cuanto a estas tecnologías de telecomunica-

ciones, hay un complemento muy interesante

de nuevos sensores y posibilidades, que pueden

adaptarse a personas discapacitadas o también

al ambiente de una persona.

¿Qué hace Telefónica Móviles? Nosotros asumimos,ante todo, un compromiso con la labor extraordinariade ayuda para vencer las barreras. Pero también loenfocamos creyendo que existe en ello una gran opor-tunidad de negocio. Y digo esto, primero porque noquiero que se perciba que estoy utilizando el conceptode ayuda a la accesibilidad o al vencimiento de las barre-ras como un recurso de relaciones públicas, de imagen,sino sobre todo porque dedicamos a ello cuantiososrecursos humanos, tecnológicos y de capital, para de-sarrollar productos y servicios convenientes, y que,por tanto, retornen ingresos. Sobre todo, diseñamosnuestros servicios para que sean accesibles desde cual-quier forma de comunicación. Los clientes que tienenun teléfono con tecnología WAP pueden acceder almenú e-moción que presenta en la pantalla contenidosy servicios. El interface es visual. Dichos contenidosy servicios serán accesibles desde un portal de recono-cimiento de voz antes de que termine este año.

También, en Telefónica Móviles estamos invirtiendoimportantes recursos en tecnologías que eliminanbarreras. Por ejemplo, ya hemos incorporado en nuestro

correo un conversor de texto a voz que lee los mensajesy permite contestar. En breve incorporaremos un ser-vicio voz a texto, para enviar mensajes escritos desdecualquier teléfono convencional. No quiero dejar demencionar que hemos creado MóviFórum, que se dedicaespecíficamente a desarrollar servicios para discapa-citados. Este foro agrupa esfuerzos e ilusiones de casiun centenar de empresas en este momento. Las másgrandes del mundo, tanto en equipos como en programas,y también muchas muy pequeñas, que quieren ampliarel horizonte de nuestros servicios móviles. Desde aquíquisiera invitar a todos aquellos que quieran conocerMóvil Fórum y a aquellas empresas e instituciones quequieran colaborar. Desde Telefónica Móviles, finalmente,queremos contribuir a la integración de los serviciosmóviles, la tecnología y la innovación y facilitar el accesoa todo ello a todos los ciudadanos sin excepciones.

[www.tsm.es]

Quisiera decir, antes de empezar, que la industriaque represento es una industria tradicional,y la mayor parte del tiempo que llevamos traba-

jando hemos vendido básicamente el mismo producto,aunque cada vez con tecnologías más avanzadas. Hemosvendido telefonía desde el principio, los primeros 110años a través de un acceso fijo, y los últimos 10 años,añadiendo un acceso vía radio. Yo interpreto la inno-vación en este contexto: hay que añadir ahora unainnovación de negocio, de enfoque a la persona, paraadaptar las posibilidades de las nuevas tecnologías a lasnecesidades de las personas.

Dicho esto, observamos dos megafuerzas en el mercadoen la última década: la movilidad, por una parte, que hatenido un éxito que sobrepasa cualquier estimaciónrazonable hecha anteriormente. Alguien se atrevió adecir que en España iba a haber 8 millones de abonadosal final del 2000, y la gente se reía. Pero de hecho lle-gamos casi a 30 millones. El otro factor es Internet,que da lugar a posibilidades no siempre bien explicadas.El concepto de Internet móvil es la convergencia de lasdos tendencias. Pero creo que es mucho más. Internetmóvil es la comunicación personal.

Entraré un poco más en detalle para explicar cuálesson los conceptos básicos para desarrollar con éxitoesta enorme oportunidad que ofrecen las tecnologíasy, en general, el empuje por todos los agentes socialesde la sociedad y la comunicación. Nuestra visión en estesentido es que nos encaminamos a un concepto de redespersonales, en el que toda la tecnología, todo el contenidode aplicaciones, están conectados y adaptados a lanecesidad de cada persona. Esta es, según creemos,la enorme posibilidad que se nos abre de cara al futuro.

Una pequeña comparación entre las dos formas dellevar las informaciones, se puede establecer entreInternet de banda ancha e Internet móvil; son formascomplementarias. Internet de banda ancha se centraen un ordenador personal, en el uso en lugares deter-minados (oficina, casa), y con distintas finalidades,en horario laboral o tiempo libre. Utiliza mucho lanavegación por la Red, normalmente no se usa la vozy no importa la ubicación del terminal. La Internetmóvil, en cambio, está centrada en la persona y supropio dispositivo, que puede ser un terminal o algúnotro aparato que siempre lleva consigo. El propósitode Internet móvil es que se pueda utilizar en cualquier

momento y lugar, sin restricciones. No se presta tantoa la navegación, por el entorno del usuario móvil, esmás un asunto transaccional. La localización es muyimportante, porque da posibilidades de nuevas aplica-ciones. Y como no queremos tener muchos dispositivosen el bolsillo, la voz forma parte del contexto. La barrerade entrada es mucho menor. Creo que aquí tenemos unagran oportunidad.

Estas redes, que tienen dos vertientes (fija y móvil) consus aplicaciones, van a conseguir dos objetivos: mejorarla calidad de vida como personas e incrementar, y mucho,la eficiencia en nuestras tareas profesionales. Solamenteañadiré una reflexión sobre las redes. Antes, cada redtenía su aplicación asociada verticalmente: una paramóvil, otra para fijo, una para datos y otra para televisiónpor cable, por ejemplo. Pero las nuevas arquitecturasnos permitirán mejorar la eficiencia poniendo en comúnla red de transporte de la información, la interconecti-vidad entre usuarios. Se va a acceder a esta red comúndesde todo tipo de dispositivos: cable, radio o fibra óptica.De cualquier tecnología. La red es común. Por encimade esto, existirá la posibilidad de estandarizar una capa deservicios con independencia del modo de acceso, paradesarrollar los servicios de una forma mucho más eficaz.

La sencillez es el mayor reto que tiene nuestra industriaen este momento. Y lo que nosotros tenemos como lemaes: cero manuales, un punto de acceso, un mismo dis-positivo para todos, en dos segundos y tres comandos, deratón, de voz o de lo que sea. Pero que sea muy sencillo,para no crear frustración y conseguir el éxito deseado.

Las aplicaciones son de muchos tipos. No voy a entraren detalle, Luis Ezcurra ya lo ha hecho muy bien.Lo único que voy a añadir es que, en cuanto a estas tec-nologías de telecomunicaciones, hay un complementomuy interesante de nuevos sensores y posibilidades, quepueden adaptarse a personas discapacitadas y tambiénal ambiente de una persona. Por ejemplo, visores semi-transparentes, sensores biométricos, que pueden hacer

Page 32: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoConvergencia Tecnológica e Innovación: Futuro de la Telefonía Móvil e Inalámbrica60 61

Sr. D. Julio Navío

Director de Tecnología de Nokia España

Asistimos a la aparición de terminales más

amigables, con mayor resolución visual, pero

también funcional; aplicaciones que incluyen

fotos, calculadora, etc. Todo mucho más

funcional y accesible.

que el ambiente de una oficina se adapte a nuestrasnecesidades de temperatura, humedad, iluminación,etc. Y desde el reconocimiento de voz, que va de menosa más sofisticación, hasta interfaces conversacionales yla llamada computación emocional, en la que la má-quina llega a interpretar los deseos de las personas.Nosotros hemos hecho algunos ensayos, hemos entradocomo inversores en un portal de reconocimiento devoz. También estamos trabajando con la FundaciónAirtel-Vodafone para los diabéticos, en una asociaciónque se llama Carpe Diem, donde los diabéticos mandansus análisis de sangre a la clínica desde casa, para queno tengan que ir a visitar al médico cada vez que seanecesario un análisis.

Los factores clave de desarrollo de estas aplicacionesson realmente dos: satisfacción de las necesidades per-sonalizadas, identificar cuáles son, y la colaboraciónentre muchos agentes, porque ya no es suficiente eltécnico, que tendrá las herramientas, pero no el conoci-miento de lo que se debe hacer. Y en este sentido, paraterminar, voy a hacer una consideración sobre colabora-ción y especialización. En Ericsson estamos intentandoabrir la compañía a ese tipo de iniciativas y, en cuantoa los terminales, nos hemos asociado con un líder comoSony, porque, al igual que el teléfono puede convertirseen un pequeño ordenador, también es cierto que lacámara o el vídeo pueden llevar incorporado un chipde radio para poder comunicarse. Vamos a asistir a unaconvergencia entre las industrias de telecomunicacionesmóviles con todo tipo de electrónica de consumo.Estamos abriendo nuestros recursos para la colaboracióncon pequeñas compañías que desarrollan aplicacionesy quieren probar si funcionan sobre nuestras infraes-tructuras. Lo que queda en Ericsson como tecnologíabase es la que nos permite hacer los pequeños chipsque dan vida a todo esto, y que es lo que consideramoscentral en nuestro negocio.

Para terminar, quiero decirles que en esta nueva etapaapasionante de la tercera generación de los sistemasmóviles, vamos a cambiar el enfoque, que en el mercadose centraba mucho en las infraestructuras y el usuariotenía que utilizar el producto que sacábamos. Ahora esal revés, el usuario está en el centro. Conociendo susnecesidades, que son muy variadas, hay que intentardesarrollar las aplicaciones y las tecnologías disponi-bles para dar soluciones que tengan sentido para cadapersona. Estoy convencido que esto es posible. Es unmodelo más sofisticado, en el que tenemos que aprendery colaborar. Ésta es nuestra gran apuesta: participar eneste proceso para que tenga éxito. Seguro que así será.

[www.ericsson.es]

El usuario está en el centro. Conociendo sus

necesidades, que son muy variadas, hay que

intentar desarrollar las aplicaciones y las

tecnologías disponibles para dar soluciones

que tengan sentido para cada persona.

D. Ingemar Naeve durante la sexta sesión D. Julio Navío durante el almuerzo

La telefonía móvil es, realmente, una forma deacceso: a información, a bases de datos, y tam-bién a nuestro entorno. El teléfono móvil se está

convirtiendo en un nuevo mando a distancia, que va apermitir interactuar con los dispositivos y elementoselectrónicos que nos rodean. Es necesario insistir eneste aspecto. Es un sistema de acceso a información yal entorno, que complementan el acceso a las personas.El teléfono móvil, como se ha dicho, tiene el enormemérito de ser una herramienta personalizada. Llamamosa personas, no a lugares, y nos va a permitir disponerde soluciones, de aplicaciones personalizadas.

Si he comenzado hablando del teléfono móvil comosistema de acceso a contenidos y a información, quisieracentrar un poco más la idea en torno a cuáles son losmotores de los servicios de telefonía móvil: la mensa-jería va a ser, ya está siendo, el servicio clave en el desa-rrollo y en el crecimiento de la telefonía móvil. Hemospasado del uso restringido de los mensajes cortos, de sóloun 2 por ciento de los ingresos de los operadores, al 13por ciento. Para 2006 creemos que van a suponer el 30por ciento del negocio. Habrá que trascender los simplesmensajes cortos a una mensajería multimedia, conenvío de fotos, pequeños archivos e audio y de texto, demanera que se convierta en una mensajería multimedia.También se impondrán los servicios de localización:la información de dónde nos encontramos es relevantepara obtener información útil allí donde nos encon-tremos, restaurantes, farmacias, etc. Y también, porsupuesto, para localizar a otras personas.

Hay un tercer motor, que es el micropago. Se trata deutilizar el teléfono móvil para que sea un medio de pago.Por último, un motor importante en el futuro serán losservicios de entretenimiento y ocio: acceso a la infor-mación para nuestro ocio y aficiones, para planificarnuestro tiempo libre, y acceso a juegos y otras vías deentretenimiento en red, donde vamos a poder interac-tuar con otras personas conectadas.

Desde nuestro punto de vista, posiblemente los servi-cios que más relevancia van a tener serán, en este orden,los siguientes. El primero, la mensajería, con mensajescortos, mensajería multimedia, imágenes y pequeñostrozos de audio, correo electrónico convertido a voz.

Ya estamos trabajando con sistemas de conversión textoa voz, como se ha dicho antes. Éste sería un primergrupo de servicios, quizás los más exitosos. El segundoabarca lo relacionado con la música: descarga de ficheros,interacción con cadenas de radio para pedir informaciónsobre la canción que está sonando e incluso adquirirla.Pero también vemos que hay otra serie de servicios,que he agrupado bajo el epígrafe de ‘varios’, que van apermitir interactuar con el entorno, como elementosdomésticos: teletráfico, telecontrol, etc., que serán per-fectamente implementables y controlables desde el hogar.

¿Cuáles son, desde el punto de vista del usuario, las fun-ciones más demandadas? Pues, en realidad, y siguiendoun estudio hecho en seis países el año pasado, las doceaplicaciones con más demanda en la gama de datos sobre

Page 33: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoConvergencia Tecnológica e Innovación: Futuro de la Telefonía Móvil e Inalámbrica62 63

Sr. D. Steven Tyler

Miembro del Real Instituto Nacional de Ciegos, U.K.

El teléfono móvil puede ser un sistema, una

ventana sin barreras, para dos cosas: acceder

a información del entorno, y a las personas.

Vimos que era posible hacer llegar a los

espectadores una descripción auditiva a través

de los descodificadores,pero nadie sabe dónde

están esos programas accesibles,porque no se

puede navegar por el menú que permite acceder

a ellos.

móvil son: correo electrónico, información de viajes,consultas bancarias, de tráfico, mapas y sistemas de rutas,titulares de prensa, el tiempo, localización personal,compras y micropagos, información laboral, informaciónde bolsa y acciones e información de deportes. Pero siobservamos otro estudio, también del año pasado perorealizado en el mercado español, vemos que se destacala demanda o el interés por estos mensajes multimedia.Y, muy por delante, destacan los mensajes cortos ytodo lo que gira en torno a la mensajería: enviar fotos,pedir canciones de forma interactiva, envío de postales.Los datos reales del mercado español anuncian el éxitoque tendrá la extensión de los servicios de mensajería.

Los dispositivos, ¿cómo evolucionarán? Ya están evo-lucionando para acoger las nuevas posibilidades queofrece la red de datos. Asistimos a la aparición de ter-minales más amigables, con mayor resolución visual,pero también funcional; aplicaciones que incluyen fotos,calculadora, etc. Todo mucho más funcional y accesible.

En concreto, ¿cómo van a evolucionar los teléfonos?Pensamos que se van a alinear con esta nueva evoluciónhacia el acceso a Internet. Tendremos teléfonos orienta-dos a la transmisión de imágenes y la videoconferencia,teléfonos para acceder a los medios de comunicación,para obtener la información que para cada usuario searelevante. Y, por otro lado, dispositivos de tipo pro-fesional. En realidad, el teléfono móvil ya se está ali-neando con otros terminales que no son básicamentede telefonía. Asistimos a una creciente convergenciacon los portátiles y las agendas electrónicas, de formaque, entre todos estos dispositivos, se consigue cubriruna panoplia de servicios en cualquier situación, enentornos estáticos o con más movilidad, y siempre consistemas inalámbricos.

Tengo que reseñar necesariamente algunos aspectosrelevantes en este entorno de acceso a los servicios.Ya se han citado aquí los nuevos sistemas de datos a altavelocidad, con unas tecnologías clave que ya conocemos,en el entorno de los ordenadores personales, que incor-

poran soluciones y servicios multimedia propios de latelefonía móvil y que permiten, como decía, el trans-porte de contenidos, el acceso sencillo a cualquierinformación, con las ventajas de movilidad, instanta-neidad y facilidad de uso. Un ejemplo, quizás el másvisual, que he elegido para mostrarles es el de los juegos,que nos permitirá apreciar cómo las redes móviles vana incrementar las prestaciones, hasta llegar a la tercerageneración. Vamos a incrementar la funcionalidad ycapacidad de nuestros teléfonos, pasando de sistemasconvencionales, con escaso atractivo, como son hoylas soluciones WAP, no muy amigables, hacia entornosmuy gráficos, que permitirán la interacción y nos vana ayudar en cualquier faceta de nuestra actividad pro-fesional y vida cotidiana. En este caso los juegos sonsólo un anticipo.

Y para acabar, les hablaré del teléfono móvil comosistema de acceso a nuestro entorno, con nuevas tec-nologías inalámbricas. El teléfono móvil va a llevartecnologías que en distancias cortas, de 10 a 100 metros,permiten interactuar con otros dispositivos: impresoras,ordenadores, sistemas más o menos profesionalizados,que se están extendiendo a dispositivos domésticos:aire acondicionado, frigorífico, etc. Con un númeroaproximado de ocho aparatos, se podrá crear una redpersonal de dispositivos útiles en la vida diaria, actuan-do con el móvil como si fuera un mando a distancia.Adicionalmente, se incorporan redes inalámbricas deacceso a datos, que permitirán que con teléfonos másprofesionales, podremos acceder a las redes corporativasy de área local de nuestras empresas; es decir, a todala información de tipo profesional, sin cables.

Pensemos, por ejemplo, y para finalizar, en un ejemplode esta tecnología. Podré llegar al aeropuerto, y mi móvil,en un radio de 10 a 100 metros, se ocupará de anunciarque ya estoy en el aeropuerto y realizar la revisión sinnecesidad de acercarme a un mostrador. Como les hedicho, el teléfono móvil puede ser un sistema, una venta-na sin barreras, para dos cosas: acceder a la informacióndel entorno y a las personas.

[www.nokia.es]

Lo que les voy a comentar en los próximos minutoshoy es hacia dónde creemos que va el desarrollode las comunicaciones de móviles, y desde luego

lo haré desde la del Instituto Nacional de los Ciegosdel Reino Unido, que es una perspectiva visual. Quierocentrar mi atención en el acceso a la información móvil,a la comunicación móvil, y después presentaré algunassugerencias.

Para no faltar a la tradición, empezaré por contar unchiste. Tengo la ventaja de que, siendo ciego, me daránlicencia para contar un chiste sobre ciegos. Imaginenla escena: un avión sobre la pista, a punto de despegar.Todos los pasajeros están a bordo, esperando la señalde partida. Con horror, ven llegar a dos personas ves-tidas con uniformes de pilotos, que suben la escaleradel avión; uno va con un perro lazarillo y otro con unbastón blanco. Entran en la cabina, y el pasaje se asustaal ver que dos ciegos van a ponerse a los mandos delavión. Pero, por lo demás, todo parece normal: el men-saje típico por los altavoces, los preparativos para eldespegue, el carreteo por la pista. Se ponen furiosos,temiendo una muerte inminente. El alboroto es tre-mendo, pero el avión despega sin problemas. En lacabina, uno de los pilotos dice: "¡qué bien, hemosdespegado, lo hemos conseguido otra vez!". Y el otrocontesta: "pues imagínate el día que dejen de chillar".

El motivo por el que cuento este chiste es que me pa-rece una buena ilustración de cómo las personas ciegastienen a veces que hacer cosas extrañas para ganarse lavida. Cuando yo utilizo un teléfono móvil tengo querecordar series de números, acordarme de los códigosde los menús, etc. Así que, ¿cuál es el futuro de la tele-fonía móvil, y por qué nos interesa tanto a los ciegos?Los dos factores claves son, según creo, la convergencia yla compatibilidad. Estamos viendo conexiones a Internet,y la transmisión de información musical y multimedia através de un teléfono móvil. También hay mayor con-vergencia en el almacenamiento y la entrega de la in-formación. Y lo importante es que la comunidad dediscapacitados se parece mucho a la población en general.Somos distintos entre nosotros, pero queremos hacerlo que hacen los demás.

Voy a explicar brevemente la labor del Instituto. Es unaorganización relativamente grande, con 3.000 personasen plantilla. Una entidad benéfica, que se financia conactividades altruistas, y que tiene como objetivos ase-

gurar que las necesidades de las personas con deficien-cias visuales estén en el primer plano de las reflexionesdel gobierno y también en las personas que se ocupande la tecnología. El Instituto colabora con organismosque fijan las normas internacionales, influye en los go-biernos nacionales e internacionales en la legislaciónfutura y realiza campañas e investigaciones a largo plazo.Quiero poner dos ejemplos de acciones que ha realizadoel Instituto recientemente, no directamente asociadas coneste campo, pero de las que hemos aprendido mucho.

La primera concierne al reto que tuvimos que afrontarcon respecto a los sitios de comercio electrónico en elReino Unido. Queríamos que la gente pudiera realizarsus compras de la misma forma que los videntes, a travésde Internet, y teníamos que animar a las empresas a quelo hicieran posible. No podíamos ponernos en contactocon todas las empresas para asesorarlas y, en su lugar,nos planteamos un objetivo comercial claro. Queríamosque una tienda tuviera éxito con un sistema de comercioelectrónico accesible para discapacitados y, con un pocosuerte, los demás seguirían el ejemplo. Colaboramoscon la mayor cadena de supermercados del ReinoUnido. Les invitamos a una demostración sobre cómocambiar el diseño de su sitio para hacerlo accesible, y asíobtendrían beneficios comerciales. Esta cadena se haconvertido en líder de accesibilidad en el Reino Unidoy ha logrado aumentar sus ingresos atendiendo a unaparte numerosa de la población.

Ahora voy a seguir con un ejemplo algo más complejo.A principios de los 90, el Instituto estaba interesado enla audiodescripción. Este sistema es un método por elque una película o un programa de televisión se com-plementa con una descripción oral para explicar lasimágenes. A medida que se acercaba el final, la gentedecía: ahora va a llegar la televisión digital y la accesibili-dad dejará de ser un problema. Lo que no reconocimosen aquel momento era que existían otras cuestiones

Page 34: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 65Convergencia Tecnológica e Innovación: Futuro de la Telefonía Móvil e Inalámbrica64

asociadas a la accesibilidad, como los sistemas de na-vegación y menús interactivos de programación. Vimosque era posible hacer llegar a los espectadores unadescripción auditiva a través de los descodificadores,pero nadie sabe dónde están estos programas accesibles,porque no se puede navegar por el menú que permiteacceder a ellos. Hablamos con las autoridades paraintentar presionar, y la verdad es que algo intentaron:fijaron ciertos objetivos que debían cumplir los opera-dores de televisión digital. El gobierno ha anunciadoque los proveedores de servicios digitales tienen queincorporar un determinado porcentaje de servicios ac-cesibles. Pero no podían determinar los precios, porquelo impide el marco europeo. No podían interferir en lacomercialización, porque estamos en una economíalibre. En fin, que así estamos, y nos queda mucho caminopor recorrer.

tivas europeas centradas en la accesibilidad. Creoque existe una tensión entre ambos enfoques, y hayque reducirla.

El segundo tema de reflexión es que debe existir ungrupo conjunto de desarrollo entre agentes de la in-dustria y representantes de organizaciones de disca-pacitados. Creo que así es como funciona la industriaen gran medida. Uno de los beneficios de este enfoquees que podríamos saber, en un mismo proceso, si unproyecto es factible y si gusta a los usuarios.

Y, tercero y último: creemos que hay que mantenerun planteamiento más unificado entre las organizacio-nes de discapacitados. Tenemos que presentar a todaslas compañías propuestas que sean atractivas desde superspectiva, no sólo desde la nuestra. Pero esto impli-ca que las propuestas sean comunes y que cuenten conun respaldo claro.

[www.rnib.org.uk]

Creemos que hay que mantener un planteamiento

más unificado entre las organizaciones de

discapacitados.Tenemos que presentar a las

compañías propuestas que sean atractivas

desde su perspectiva, no sólo desde la nuestra.

Numeroso público en el salón de actos

Pero hay otro elemento en esta dinámica, que es elcolectivo de los discapacitados y sus representantes.Al hablar con mis amigos de las empresas de telefoníamóvil, puedo recitarles cuántos discapacitados hay ylo que ellos querrían hacer con sus móviles. Pero real-mente, no estoy seguro de hacerme entender. Inclusosi pudiera decirles "esto es lo que queremos, éste es elproducto que necesitamos", su réplica sería una pre-gunta: "¿Ayudarán ustedes a venderlo a sus afiliados?"Y yo, sinceramente, tendría que reconocer que no lo sé,quizá la gente no lo compre, aunque el Instituto lorecomiende. Este es el problema.

Quiero terminar sugiriéndoles tres temas de reflexión.Primero: me parece que una parte de este rompecabezasque no permite avanzar reside en el hecho de que laUnión Europea es un bloque económico. La funciónde la Unión Europea y gran parte de los debates euro-peos en los que he participado se centran en la necesidadde garantizar la superioridad económica frente aEstados Unidos. Esto significa abogar por un plantea-miento de mercado libre. Por otro lado, existen inicia-

Page 35: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

6767

FACILITANDO EL ACCESO: EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Presidente de la Sesión:

Ilma. Sra. Dña. Concepción Dancausa

Secretaria General de Asuntos Sociales.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Ponentes:

Ocio y Cultura:

Sr. D. Xavier Grau

Consejero General de la ONCE

Sr. D. Ricardo Gaitán

Gerente de Proyectos de la Fundación Telefónica

Sr. D. Rodolfo Cattani

European Blind Union. Presidente de la Comisión

de Acceso Universal del EDF

Educación:

Sr. D. Jorgen Greve

Director Agencia Europea de Educación Especial (DK)

Sr. D. Andrés Hernández

Agencia Europea de Educación Especial. España

La Estandarización:

Sra. Dña. Isabelle Valet-Harper

Vicepresidenta del ICTSB. Directora de Diseño

para Todos y grupo de Coordinación

de Organismos de Estandarización (DATSCG)

7 de febrero de 2002

Page 36: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Pretendo exponer la experiencia práctica que tieneacumulada la ONCE, organización a la que repre-sento, en la aplicación de las nuevas tecnologías.

La ONCE, como ustedes saben, muestra solidaridaden su trabajo con otras minusvalías, pero les ruego queme permitan centrarme en algunos temas relacionadoscon las tecnologías destinadas a los ciegos y deficientesvisuales. Me gustaría empezar hablando de la doblecara de la moneda que, en los aspectos prácticos, conlle-van las nuevas tecnologías para los ciegos y deficientesvisuales. Porque, pese al hecho de que las nuevas tecno-logías facilitan el acceso y permiten hacer cosas quede otra manera serían impensables para los ciegos,también pueden constituir nuevas barreras para la co-municación y el acceso a la información.

Permítanme poner dos ejemplos negativos. En mi casa,si se rompe el microondas, que es de esos modelosantiguos que funcionaba con dos sencillos botones,y voy a comprar otro, me encuentro con que tiene undisplay y botones que no son táctiles. Lo mismo mepuede suceder con el teléfono móvil: si bien el 5 tieneuna marca que me sirve de referencia útil para localizarla posición de los otros números, no puedo orientarmepor los menús. Es evidente, a partir de estos ejemplos,que hay que minimizar el impacto negativo de las nue-vas tecnologías para las personas ciegas, utilizando lasherramientas que la tecnología nos ofrecen. Y, puestoque a las personas con ceguera o deficiencia visual,lo que nos discapacita es no ver, no poder acceder adeterminadas funciones, debemos aprovechar las nuevastecnologías para minimizar el impacto de esa deficiencia.La cultura, el ocio, la vida diaria, son aspectos clave deuna persona, de la vida de cualquier persona y tambiénde los ciegos y deficientes visuales.

Tenemos que hacer una distinción entre unas personasque pueden aprovechar su resto visual, y los ciegos totales.Los problemas que tienen unos y otros son diferentes,por lo tanto, las soluciones también han de ser diferentes.En el caso de los ciegos totales, tenemos que ofrecer unainformación más global y completa de la que está dis-ponible en el entorno al que desea acceder, mientras queen el caso de deficientes visuales que conservan un restode visión, podemos ampliar la realidad para que puedanconocerla. Las nuevas tecnologías, a pesar de los aspectosnegativos que les he señalado como un toque de atención,han permitido avanzar en diversos aspectos del ocio yla vida diaria, hasta puntos inimaginables.

Antes de dar por iniciada esta sesión, quieroaprovechar la oportunidad para subrayar elmérito de este tipo de iniciativas, tanto desde

el Ministerio de Trabajo, como desde el CERMI o laFundación ONCE, que son sin duda de un gran inte-rés para poder tratar temas que en este momento sonimportantes para España y la Unión Europea. No voya repetir lo que la Unión Europea viene haciendo,ya lo saben ustedes y se ha explicado muy bien en sesio-nes precedentes. En cambio, voy a destacar la importan-cia de la última decisión, de declarar 2003 como AñoEuropeo de los Discapacitados. Y partiendo de estaexperiencia, ojalá podamos avanzar en cuestiones queson, sin duda, relevantes en la sociedad que queremos,en la que los discapacitados tienen que tener un granprotagonismo. En esta mesa no vamos a hablar tantode lo teórico como de lo concreto. Hay un antecedenteimportante: la conferencia sobre discriminación porel diseño, en Bruselas. La de Madrid quiere avanzartambién en este ámbito. Por eso creo que esta mesapuede hablar de cosas prácticas.

Quiero añadir brevemente que en España estamosavanzando en el plan estatal de accesibilidad, que noes sólo un plan de barreras en lo que habitualmente seviene trabajando: barreras de comunicación y de ac-cesibilidad entendida de una forma distinta, sino quetambién tenemos abordar el gran reto de las barrerasde la informática, de las nuevas tecnologías. Y España,en ese sentido, espera tener pronto el plan de accesi-bilidad, en el que está trabajando con la Universidadde Barcelona. Y como les decía, voy a dar paso a quie-nes me acompañan, que van a presentar experienciasprácticas en los campos de la cultura, la información,formación y telecomunicaciones o el teletrabajo.

[www.mtas.es/dgas]

Dos vistas del stand del Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales en el Área de Expositores

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoFacilitando el Acceso: Experiencias Prácticas68 69

Ilma. Sra. Dña. Concepción Dancausa

Secretaria General de Asuntos Sociales

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Sr. D. Xavier Grau

Consejero General de la ONCE

Encontrar en el mercado productos que reúnan

los requisitos del Diseño para Todos, y más

específicamente el diseño para ciegos y

deficientes visuales, es muy complicado.

Encontrar en el mercado productos que reúnan losrequisitos del Diseño Para Todos, y más específica-mente el diseño para ciegos y deficientes visuales, esmuy complicado. Un reloj que hable es anecdótico y,si está en el mercado, seguro que se ha fabricadocon fines económicos. Hay que facilitar las ayudastécnicas, y en el caso de los ciegos y deficientes visuales,las ayudas se llaman tiflotécnicas. Las conseguimos através de un centro específico, mediante el cual nosdedicamos a producir y buscar recursos técnicos quepuedan ayudarnos.

En cuanto a las ayudas para cuestiones básicas de la vidacotidiana, pondré unos pocos ejemplos: aparatos o siste-mas que permiten conocer si hay una luz dada, utensiliosque permiten definir el contraste o las diversas tonali-dades, relojes, termómetros o instrumentos de medidaque, volcando la información en síntesis de voz, permitenacceder a lo que se pretende saber. Disponer de pequeñosutensilios que llevamos en el bolsillo, como la pauta yel punzón. Disponer de semáforos que puedan sercontrolados con un control remoto para no molestar alos vecinos. Medidores de glucosa para diabéticos ciegos,a los que el aparato puede indicarles los niveles deglucemia. No hay que dejar de lado, por otra parte,los elementos tradicionales, aunque en los apartadosde la vida diaria las nuevas tecnologías supongan unavance en muchas cuestiones. En esta área de nuestrotrabajo han aparecido también nuevas dificultades:el acceso a pantallas, el control de casas inteligentesporque, aunque las soluciones son posibles desde elpunto de vista técnico, no están implantadas.

En el área de cultura y ocio, es muy importante el accesoa textos escritos. Hemos obtenido ventajas en la pro-ducción de elementos tradicionales: hay impresorasbraille fabricadas por la industria y, por lo tanto, hayacceso a información impresa. Para deficientes visuales,tenemos las ayudas ópticas: gafas, lupas, que con elaporte de las nuevas tecnologías pueden lograr másaumento y nitidez; o dispositivos digitales, como las

Page 37: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Se ha avanzado mucho, porque prácticamente tene-mos un acceso como todos. Es importante seguir lasnormas básicas de diseño. Hay otros utensilios que noshan favorecido, y por lo tanto podemos acceder me-jor a la información como los libros hablados, juegos,adaptaciones de enciclopedias y libros escolares paraque los niños puedan estudiar en igualdad de oportu-nidades. También hemos diseñado utensilios sencilloscomo calculadoras, a las que se les ha incorporado lavoz. Se ha dicho aquí que en el área de la cultura esimportante la audiodescripción de películas, que lavoz aporte los aspectos gráficos que son importantespara seguir el contexto de la obra. Aunque es mejorable,ya hay experiencias importantes para conseguir queen la televisión se pueda tener acceso comentado,con sistema dual, a programas y películas.

Me gustaría hacer un comentario final. Como hemosvisto, la influencia de las nuevas tecnologías es trans-versal; ofrece muchas ventajas, hoy se pueden hacermuchas cosas que hace años no eran posibles. Pero lasnuevas tecnologías no deben convertirse en barrerasque nos impidan acceder a esa información y a eseconocimiento. Queda mucho por hacer, hay una grannecesidad de avanzar en el Diseño Para Todos, perodesde un principio en el que el diseño sean compatiblestanto los estándares como los instrumentos. La accesi-bilidad debe estar protegida por la legislación, porqueestá demostrado que el mercado no es suficiente porsí mismo. Por eso es necesario un desarrollo normativoque promueva la implantación de estas nuevas tecno-logías. Sobre todo, hay que tener en cuenta a los afec-tados y a los usuarios, en el diseño de los productos.Los afectados somos los más interesados en avanzaren la accesibilidad, como lo demuestra la incesanteactividad de las distintas asociaciones. Entre todosconseguiremos una sociedad más justa. Para terminar,un último mensaje: hay que intentar avanzar hacia unconcepto de accesibilidad normalizada. No iríamosbien dirigidos si un ordenador lo tuviéramos adaptado,pero no lo tuviera el puesto de trabajo.

[www.once.es]

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoFacilitando el Acceso: Experiencias Prácticas70 71

Voy a presentar una experiencia innovadora,uno de los varios proyectos que tenemos enmarcha en la Fundación Telefónica, relaciona-

dos con las discapacidades. La experiencia de la quevoy a hablarles se refiere a las aplicaciones tecnológi-cas dedicadas al ocio y la cultura. Es esta una inquietudque se plantea desde hace mucho tiempo, pero quizáporque había otras prioridades no se le diera suficienteimportancia. Se trata de un portal de Internet en el cualla Fundación Telefónica presenta la recreación virtualdel patrimonio artístico y cultural español. Se puedenrealizar visitas virtuales a cuatro catedrales, las deMallorca, Cuenca, Oviedo y Valencia, además deEl Escorial, el Palacio de Aranjuez, el Pardo, y próxi-mamente La Granja. Antes, al comienzo, este no era unproyecto accesible, porque no estaba dirigido a disca-pacitados; concebíamos el proyecto como difusión cul-tural de los principales monumentos de nuestro país.Pero el contacto con las asociaciones de discapacitadosnos hizo comprender que este portal se puede hacermás accesible.

Al final les contaré cuáles son nuestros planes. Pero antesles haré una demostración. Si queremos visitar, a través deInternet, un monumento histórico, se pude bajar de laRed, con la opción de que la visita puede ser guiada o libre.Una vez cargado el fichero, el ordenador va dirigiendo alas personas por las diferentes fases de la visita. Si se optapor la visita libre, el usuario se puede mover por cualquierrincón del edificio mediante el uso del ratón. Utilizamos elratón de cabeza, mientras el usuario va moviéndose.

En este preciso instante estamos entrando en el PalacioReal de Madrid; llegamos a las escaleras gracias al ratóncon pulsadores. La recreación tiene bastante parecidocon la realidad, si ustedes han tenido la oportunidad devisitar el Palacio Real. Es una tecnología puntera mun-dialmente, puedo decirlo con cierto orgullo. Ya hemosllegado al descansillo, estamos girando. Vamos a subir elsegundo tramo de las escaleras. Vemos algunos detallesde la decoración. Vamos a subir. La pantalla hace unmovimiento imitando lo que pasaría si una personasube las escaleras. Esto es accesible para personas conproblemas de movilidad. También hay que tener expe-riencia y pulso, pero es sólo cuestión de tiempo. Hemossubido el segundo tramo de la escalera. El ratón tienetres posibles movimientos: uno de avance o retroceso,apretando la parte derecha; otro de arriba abajo, apre-tando la parte izquierda; y apretando los dos botones,

nos elevamos. Ahora nos asomamos a la barandilla,podemos mirar hacia abajo y tener la misma sensaciónde una persona que lo estuviera visitando realmente.Nos podemos mover. Una persona en silla de ruedaso que no tenga posibilidades de acceder, puede visitarlo.

Vamos a ver un poco el Monasterio del Escorial. En cual-quier monumento hay distintos mundos virtuales.Hemos puesto archivos un poco más pesados, para genteque tenga una buena conexión, y otros que pesan menos,y que se pueden cargar con una línea telefónica normal.Acompáñenme a entrar a la basílica. Ésta es exacta-mente la visión que tiene una persona que entrar a labasílica del Escorial. Vamos andando normalmente yviendo todo alrededor, mirando en distintas direcciones.Lo pueden hacer ustedes en casa. Seguimos avanzandopor la nave central, y nos acercamos a las escalerasdel altar Mayor. Si han visitado el monasterio, sabránque no son accesibles a ningún visitante, pero nosotrospodemos subir, porque es una visita virtual. Miramoshacia arriba. Aquí, en la parte izquierda de la pantalla,hay unas fichas informativas. La persona que mueveel ratón se ha elevado, algo que no puede hacer unvisitante real. Pinchamos la bóveda y tenemos másinformación: son fichas redactadas por expertos dePatrimonio Nacional.

Otro ejemplo es un sitio particularmente inaccesibleen el Escorial, el panteón Real. Si alguno de ustedes noha estado en el Escorial, les diré que se baja por una es-calera estrecha y con serias dificultades para personasmayores o para discapacitados físicos. Pero nosotros,ahora, bajamos las escaleras con el ratón, rodeados demármol. Bajamos hasta el recinto donde están enterra-dos los reyes y nos movemos con comodidad. Aquí te-nemos la tumba de Felipe II, que fue quien mandóconstruir el monasterio.

En fin, con estos ejemplos ya pueden ustedes hacerseuna idea. Como les decía, trabajamos por dar accesibi-lidad al portal, y estamos trabajando con la ONCEpara que nos asesore sobre cómo podemos hacer aúnmás accesible este producto de realidad virtual mediantearchivos sonoros y una audiodescripción. Espero que elpaseo les haya gustado.

[www.fundacion.telefonica.com]

Sr. D. Ricardo Gaitán

Gerente de Proyectos de la Fundación Telefónica

Han aparecido nuevas dificultades: el acceso

a pantallas, al control de casas inteligentes y,

aunque las soluciones son posibles desde el

punto de vista técnico, no están implantadas.

D. Xavier Grau durante su ponencia, junto a él D. Ricardo Gaitán

telelupas y radiolupas, dispositivos que amplían la ima-gen para que el deficiente visual pueda percibirla. Paralos ciegos, contamos con equipos integrados por unescáner, un ordenador y un sintetizador de voz o líneabraille, que pueden hacer que podamos leer un libroconvencional, algo que era impensable hace quince años.

También existen anotadores personales, como el queyo utilizo en este momento para seguir el guión. Tienesalida en voz y podría tenerla también en braille.La posibilidad de favorecer el acceso a Internet a losciegos requiere que las páginas web pueden diseñarsede modo que sean accesibles si la información estáelaborada, no específicamente para ciegos pero si bajolas normas que contemplan un Diseño Para Todos;es decir, serán accesibles para todas las personas, minus-válidas o no.

Las ventajas que ofrecen las Nuevas Tecnologías paraacceder a pantalla están en muchos programas infor-máticos. Los visores de pantalla para ciegos y deficien-tes visuales no sólo interpretan el texto del ordenador,sino que incluso llegan a interpretar iconos, pequeñosdibujos, y con ello se intenta que el ciego y el deficientevisual tengan las mismas posibilidades que una personaque ve ante un ordenador.

Page 38: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoFacilitando el Acceso: Experiencias Prácticas72 73

Sr. D. Rodolfo Cattani

European Blind Union.

Presidente de la Comisión de Acceso Universal del EDF

Igual que todos los ciudadanos, los discapaci-

tados están afectados por la evolución rápida

de la sociedad. Pero, de hecho, se benefician

menos - y sufren más - de lo que se denomina

la Sociedad de la Información.

Queremos desarrollar esta sociedad en los

principios de una dimensión democrática.

Con todo el respeto a las necesidades de la

productividad, de la competitividad, pero sin

darles a estos principios el liderazgo de nuestra

sociedad.

Tenemos unas expectativas enormes en el futuro denuestro desarrollo tecnológico, pero nos damos cuentade que, al menos hasta ahora, el desfase que ha existidoentre lo que querríamos tener y lo que tenemos es muygrande y está aumentando. La experiencia cotidianamuestra que no podemos mantenernos confiados enuna simple evolución. Por esto, nuestra postura es quehay que hacer algo para proteger a los discapacitados,evitando que se excluyan.

[www.euroblind.org]

Después de transcurrido un día y medio de estaConferencia, no hay necesidad de insistir enque el acceso a las tecnologías es, para una

persona con discapacidad, un factor de exclusión adi-cional, o visto de otro modo, un factor de oportunidadespara su inclusión en la sociedad de hoy. El interés delas personas discapacitadas no se limita al sector social,al sector sanitario ni a diferentes tipos de tecnologíasde ayuda. Reconocer su importancia es fundamental,como lo es para el resto de los ciudadanos, porque losdiscapacitados también están afectados por la evolu-ción rápida de la sociedad. Pero, de hecho, se benefi-cian menos - y sufren más - de lo que se denomina laSociedad de la Información.

No voy a añadir nada nuevo acerca de la brecha digital,de la “infoexclusión”, ni de la violación de los derechosa la información y al conocimiento. Mi planteamientose centra en cómo intentar llevar a cabo esta revolución,con el fin de que los servicios y los productos seanaccesibles para todos aquellos ciudadanos que no per-tenecen a la sociedad de las altas tecnologías. Es estasociedad la que cada vez más se está segregando a símisma del resto de la sociedad, y no a la inversa.Cuando a veces trato de aislarme, aunque sea duranteun rato, del resto del mundo que me rodea, me hagola misma pregunta, si entendemos realmente lo queestá pasando, si realmente somos conscientes del tipode sociedad en la que estamos tratando de integrarnosy si queremos estar realmente integrados en ese tipode sociedad. ¿No es cierto que tenemos un mensajeque transmitir a esta sociedad basándonos en nuestraexperiencia y reflexiones? ¿Hay o no hay una contra-dicción entre competitividad y solidaridad? Quizá sóloes una contradicción entre obtener beneficios y actuarcon responsabilidad social. La privatización significasocializar pérdidas y obtener beneficios.

El mundo que está impulsado por la economía y porlos beneficios es peligroso, tal y como lo vemos enmuchos países europeos, incluso para el crecimientode nuestras sociedades. Cuando nos planteamos elproblema, y nos olvidamos de la necesidad del interéssuperior ético y político, entonces dejamos nuestrodestino en manos de quienes actúan como el zorro enel gallinero, y nosotros somos las gallinas. ¿Por qué elzorro tendría que estar interesado en el destino de laspobres gallinas? Probablemente les interesa nuestrodestino, en la medida que se nos considera consumidores,

El principio de participación de los usuarios implicaestar dispuestos a reconocer las exigencias de losmismos. Los avances tecnológicos ocurren, pero dejandetrás a los discapacitados y los excluyen. Los diseñosapropiados en la tecnología reducen la necesidad deapoyo humano, aunque se seguirá necesitando. Perolos discapacitados pueden quedar facultados parahacer cosas, porque su dependencia puede reducirse yno van a depender tanto de otros. Las tecnologías deayuda pueden añadir capacidad para conseguir unavida independiente. Pero hay que decir que el dise-ño universal no va a resolver todos los problemas.En muchos países europeos no tenemos derecho aobtener estas tecnologías sin coste alguno, o al menossin tener que pagar el IVA. En unos países son gratuitosy en otros hay que pagarlos porque no hay armonizacióneuropea. Se hablará de estándares, pero la importan-cia de los estándares debe ser palpable, claramente.Los estándares son vitales, porque sin ellos no podremosresolver el problema de la accesibilidad.

Un estudio reciente, por ejemplo, calculó que incor-porar una fase de acceso cuesta solamente un dos porciento del coste total de un edificio, de manera quetodos los argumentos sobre la elevación de costes notienen fundamento. Por otro lado, la estandarizaciónaccesible tiene mucho sentido. Los discapacitados cons-tituyen un grupo significativo de usuarios, y son usuariospermanentes de tecnología. En este momento, estoyusando una máquina de lectura especial, sin la cual nopodría trabajar. Tengo que utilizarla en todo momentoy lugar. Para nosotros, los ciegos, los teléfonos móvilesson absolutamente esenciales, como un bastón, porquea veces nuestra movilidad y orientación dependenabsolutamente de ellos. Los estándares tecnológicostienen, pues, un gran impacto social. Pueden marcarla diferencia entre que los discapacitados puedan trabajaro que dependan de los beneficios sociales.

Los datos sobre desempleo en Europa muestran queel acceso al mundo laboral de los discapacitados esimportante, porque ellos pueden participar como manode obra, proporcionarían beneficios obvios. Otra es lacuestión de la tecnología. Debido al proceso legislativoen diferentes países europeos, es importante conseguirun marco armonizado para estos usuarios. Los dere-chos del consumidor, así como la protección de losdatos personales y cuestiones afines, son fundamentalesy los diversos sistemas de TIC, que sin duda van aevolucionar, tienen que operar conjuntamente parahacer que los servicios tengan precios asequibles paralos discapacitados. Hay que asegurar que los discapaci-tados tengan un sitio en el desarrollo de las tecnologíasmás normalizadas, como tarjetas inteligentes, Internet,terminales de acceso público, comunicaciones móviles,casas inteligentes, transporte público, etc.

Podría dar más ejemplos, pero es mejor pasar de inme-diato a hablarles de la forma de facilitar el acceso a lasnuevas tecnologías. Ya he mencionado algunas nocio-nes sobre cómo asegurar el acceso a los discapacitados.En primer lugar, lo más importante es, en mi opinión,una cuestión de actitudes, tener el conocimiento nece-sario sobre cómo se mejora el acceso con medidas nodemasiado complicadas. En resumen, se trata de com-binar diversos instrumentos y métodos: la legislacióneuropea y nacional, asegurar la participación de losusuarios en el análisis de las actividades de I+D queles afectan, y también en los trabajos de estandarización.Se trata de adoptar resueltamente unas políticas de

contratación pública y privada, asegurar la accesibilidad,asegurar las interconexiones y que se incluya la inter-vención de los discapacitados. Se trata de difundir elconocimiento de las necesidades de los discapacitadosy sus intereses en los campos de las Nuevas Tecnologías,y todo esto se puede lograr.

pero esto no nos gusta. Queremos que nos considerenprotagonistas, queremos desarrollar esta sociedad bajolos principios de una dimensión democrática. Con todoel respeto a las necesidades de la productividad, de lacompetitividad, pero sin darles a estos principios el lide-razgo de nuestra sociedad.

Querría plantear, después de tantas horas de intere-santes ponencias, solamente algunas ideas acerca decómo podríamos cambiar la situación, con decisionesauténticas y con hechos auténticos. Y una de estas solu-ciones sería, en primer lugar, que deberíamos tratar deconvencer a nuestros políticos para actuar como enEstados Unidos, del modo que se nos ha descrito aquí:actuando sobre la contratación, para asegurar que hayaproductos accesibles a las personas con discapacidades,que estos productos se elaboren y se lleven al mercado,utilizando para ello instrumentos como la legislacióny la difusión de las buenas prácticas.

Page 39: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

D. Andrés Hernández y D. Jorgen Greve representantes

de la Agencia Europea de Educación Especial

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoFacilitando el Acceso: Experiencias Prácticas74 75

Para empezar, quisiera agradecer a la organiza-ción de la Conferencia que nos haya brindadola oportunidad de presentar el trabajo de la Agen-

cia Europea para el Desarrollo en la Formación conNecesidades Especiales. En esta presentación, AndrésHernández y yo nos dividiremos el tiempo. Comenzarépor darles un perfil de la Agencia, y mi colega continuarácon algunos ejemplos prácticos.

Sr. D. Jorgen Greve

Director Agencia Europea de Educación Especial (DK)

Sr. D. Andrés Hernández

Agencia Europea de Educación Especial. España

Entre los temas prioritarios de la Agencia destaca

el apoyo a los profesores, a los instructores,

a quienes trabajan en la enseñanza reglada,

en la formación para necesidades especiales.

La Agencia Europea que dirijo recibe apoyo de los mi-nisterios de Educación de los quince países miembros dela Unión Europea, además de Noruega, Islandia ySuiza, y de Estonia, Letonia y Lituania, que son ob-servadores. Tenemos asimismo el apoyo de la Comi-sión Europea, en proyectos específicos. No constituimosun organismo de la Unión Europea, porque tambiénotros países no miembros forman parte de la Agencia.La estructura se compone de un consejo de represen-tantes, que es nuestro órgano máximo, con un repre-sentante de cada país, y luego el consejo elige un comitéque lleva la dirección. Tenemos un pequeño secretariado,con seis personas, que actualmente funciona en Dina-marca; hay otras cuatro personas contratadas en algunospaíses, para realizar el trabajo de interconexión.

La parte más importante, casi olvidaba decirlo, son loscolaboradores en cada país. En cada uno hay un coor-dinador nacional que tiene una visión, a vista de pájaro,digamos, de la situación nacional, y que representa unelemento imprescindible para el buen funcionamientode la Agencia. Nuestra misión y objetivo principal esmejorar la calidad de formación en personas con ne-cesidades especiales y propiciar una colaboración másamplia en este campo. Pero, ¿qué es calidad? No sepuede decretar que la calidad educativa sea igual enlos distintos países. No imponemos la verdad a nadie,sino que hemos encontrado un sistema de aprendizajemutuo; creo que esto es una buena práctica, que cadauno aprenda de los demás.

Llevamos a la práctica nuestros objetivos estableciendoun sistema eficaz para la recogida, procesamiento ydistribución de información acerca de medidas inno-vadoras, y lo hacemos a través de nuestros colabora-dores nacionales. Detrás de la Agencia hay, como leshe dicho, veintiun colaboradores nacionales. A travésde la cooperación, mediante la recogida y distribuciónde información, fomentando la investigación y la difusiónde los resultados, elaboramos publicaciones y boletinesque distribuimos impresos en trece idiomas que se pue-den descargar de nuestro sitio web. Disponemos de basesde datos sobre los temas que nos interesan. Organizamosprogramas de intercambio para expertos y profesionales,y también cursos de formación, además de contratospara fines específicos.

Entre los temas prioritarios de la Agencia destaca elapoyo a los profesores, a los instructores, a quienes tra-bajan en la enseñanza reglada, en la formación paranecesidades especiales. Hemos elaborado también uninforme sobre la financiación de esta formación, no encuanto a los costes, sino la financiación vista desde laclasificación del tipo de formación que parece llevar ala exclusión o a la disgregación; porque hay diferentesformas de conseguir la integración. Otro informe tratade cómo hacer la transición desde la vida escolar olaboral. Hemos descrito también cómo la práctica enla clase se puede utilizar para proyectar la inclusión dediscapacitados en diferentes países. Ya les he anticipadoque nos ocupamos también de misiones que nos enco-mienda la Comisión Europea.

Somos autores de una guía de recursos europeos paradocumentación sobre este campo, y hemos realizadouna valoración específica sobre el desarrollo del progra-ma Sócrates en el campo de la formación de personascon necesidades específicas. Los proyectos financiadoscon fondos de la Comisión Europea incluyen una guíade la accesibilidad en los estudios superiores, en colabo-ración con la universidad de Lovaina (Bélgica). Tenemosactualmente en marcha un programa, que llamamos redde excelencia para las Tecnologías de la Sociedad dela Información para personas con necesidades especiales.En este proyecto unimos tres componentes: ingenieros,investigadores en el campo de necesidades especiales,y personas con dedicación docente. En este entornopueden colaborar para inspirarse unos a otros. Tambiénestamos colaborando con el Foro Europeo de Disca-pacidad, que es parte del proyecto. Nuestra ambición

es consolidar esta Agencia Europea como un centro derecursos de información.

[Andrés Hernández]En los próximos minutos les expondré un caso deaplicación práctica, como complemento de la exposi-ción que ha hecho el Director de la Agencia Europea.Me voy a referir a la aplicación de las tecnologías a laenseñanza universitaria en España. Hemos elegido esteejemplo porque quizá sea el más novedoso y porqueexisten pocos antecedentes en el sistema educativoespañol. En los niveles de infantil, primaria y secun-daria ha habido desde hace bastantes años, y en laactualidad sigue siendo así, experiencias, numerosasexperiencias con los alumnos con necesidades educa-tivas especiales, fundamentalmente en las adaptacio-nes en dos campos: curriculares y adaptaciones tecnoló-gicas. La educación universitaria también necesita adap-taciones para ofrecer igualdad de oportunidades a losalumnos discapacitados. El programa que presentamosha sido realizado por la Universidad Nacional deEducación a Distancia.

Tengo que decir que el alma de este programa ha sidoElena del Campo, profesora de psicología evolutiva,y que han intervenido varias instituciones públicas yprivadas. Entre los objetivos, que diré muy brevemente,el más importante es el acceso a las líneas de docenciae investigación. En definitiva, se trata de facilitar el estu-dio a los alumnos con discapacidad, proporcionándoleslos medios necesarios según su discapacidad, para queobtengan mayor rendimiento.

Las fases del proyecto han sido dos: una primera deidentificación de los estudiantes con discapacidad en laUNED, y una segunda de selección de los estudiantesque iban a seguir el programa y los estudios que ibana realizar. En esta segunda fase, había que comenzar porelegir los alumnos, y las facultades en las que estudiaban.Elegimos Derecho, Ciencias Económicas y Psicología.Y el requisito principal era que fueran estudiantes deprimer curso con discapacidades graves.

La estructura del proyecto se dividió en tres niveles yen cada una de las tres facultades el profesor reunía lo

necesario, los ordenadores, cámaras, vídeos, etc. En laUNED hay 150.000 alumnos, 1.600 con discapacidad.Derecho tiene el 24 por ciento, Psicología el 16 porciento. Las clases son en tiempo real, el profesor estáen su facultad.

Por último, ya que los minutos se han agotado, melimitaré a decirles que el Real Patronato sobre Disca-pacidad ha realizado un seminario sobre discapacidady accesibilidad a la red (SIDAR), en el que personas deeste programa participaron y aprendieron cómo haceraccesibles las páginas web utilizadas. Termino diciendoque este programa se está reestructurando en estosmomentos; creemos que debe seguir contando conapoyo institucional, y que puede ser un ejemplo paraque se pongan en marcha otros similares en las uni-versidades españolas.

[www.european-agency.org]

Page 40: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoFacilitando el Acceso: Experiencias Prácticas76 77

Sra. Dña. Isabelle Valet-Harper

Vicepresidenta del ICTSB. Directora de Diseño para Todos y Grupo

de Coordinación de Organismos de Estandarización (DATSCG)

El primero de nuestros proyectos atiende a

una cuestión tan importante como son las

exigencias para hacer que la accesibilidad se

incorpore a los estándares mundiales, todo tipo

de estándares, lo que ciertamente desborda el

marco europeo.

Sé que el tema del que voy a hablar es un pococomplicado y aburrido. Trataré en los próximosminutos de presentación de aportarles algunos

materiales de referencia sobre lo que está haciendo elgrupo de estandarización en términos de flexibilidad.Este grupo es una estructura de coordinación que intentautilizar bien los recursos de estandarización en Europa.Esto significa incluir a todo el mundo, también a con-sorcios extranjeros, y reunir iniciativas; los miembros dela organización son muchos.

Empecemos por lo más simple: ¿qué hacen los están-dares? Coordinan, fundamentalmente. Esto es fácil dedecir, hay una serie de ámbitos de estandarización enlos que trabajamos, uno de los cuales es la accesibilidad,pero hay otros, como las firmas electrónicas. Además,las casas inteligentes en Europa, entre otros temas.Lo que importa en esta instancia de coordinación escrear sinergias entre proyectos. En el caso de la acce-sibilidad, tenemos una visión muy amplia, y hemoscreado un grupo específico.

Nuestros objetivos son, en primer lugar, coordinar losesfuerzos de todas las actividades de estandarización yser un punto de encuentro para las tecnologías de ayuda.Pero también tenemos que dialogar con la ComisiónEuropea. Ya han dicho otros ponentes que la políticapública necesita estándares sobre los que basarse.También nos ocupamos de actividades de promoción,de concienciación sobre las directrices, sobre todo en elcampo de la accesibilidad a Internet. Ustedes ya cono-cen e-Europa, una de cuyas líneas es la participación detodos en la economía basada en el conocimiento. Y éstasería la línea de acción que siguen las instituciones deestandarización. Después de trabajos preliminaresdurante un año, se llegó a elaborar un estudio sobre lasnecesidades de estandarización sobre las Tecnologías dela Información y la Comunicación para mejorar la acce-sibilidad. El resultado fue increíble: recopilamos más de300 recomendaciones. Así que imaginen ustedes la canti-dad de trabajo. Como consecuencia, hemos puesto en

marcha toda una serie de proyectos e iniciativas, que pasoa explicarles a continuación.

El primero de nuestros proyectos atiende a una cuestióntan importante como son las exigencias para hacerque la accesibilidad se incorpore a los estándaresmundiales, todo tipo de estándares, lo que ciertamentedesborda el marco europeo. Pero ahora se buscan unasdirectrices específicas de cada sector para uso europeo.La iniciativa eEuropa es suficiente para dar a los espe-cialistas en estandarización mucho trabajo específico.Por ejemplo, se decidió que la adopción de las direc-trices de accesibilidad para las páginas web debíatener lugar tan pronto como fuera posible. Ya lo hacomentado el señor Dos Santos, y no me extenderésobre ellas.

Hay en Europa una institución que se ocupa de defi-nir estándares, y que lleva muchos años trabajando.Hace poco ese programa de trabajo ha aumentado conuna serie de iniciativas. Quiero destacar aquí algunasque abordan la cuestión de los interfaces entre disposi-tivos de accesibilidad y dispositivos normalizados.También desarrollamos acciones más específicas, comolas relacionadas con los iconos y los símbolos, o las queafectan a determinadas categorías de usuarios, como laspersonas con discapacidades cognitivas, entre otras.

Tenemos otros proyectos sobre las Tecnologías dela Información. En una lista de los objetivos, destacaen primer lugar el de entender lo que se necesita,proporcionando una visión general de las actividades,y asegurando la implicación de los interesados. Es algoque ya estamos haciendo. Si analizamos este programa,ustedes van a encontrar cuestiones de diferente tipo:la primera es proporcionar una visión general detodas las directrices que enmarcan el proyecto y hacerque para la industria y las pequeñas empresas sea másfácil implantarlo, y con qué herramientas. Esto ayudaráa entender, ante todo, qué es lo necesario. El segundotrabajo que se está realizando es diferente: se trata devalidar las exigencias de los estándares. Se ha habladoen esta Conferencia de la necesidad de plantear exi-gencias en las tareas de estandarización. Es verdad,pero en primer lugar hay que entender, antes de validarlas exigencias.

Otra cuestión se refiere a la colaboración con el con-sorcio. Quiero enfatizar que estamos trabajando muy

Es importante señalar que España está más

avanzada que muchos países europeos en

cuanto a estándares para la accesibilidad.

Y, además,AENOR ha sido muy activa a la hora

de difundir y extender su trabajo en Europa.

Dña. Isabelle Valet-Harper durante la Sesión

estrechamente con AENOR, la Asociación Españolade Normalización. Es importante señalar que Españaestá más avanzada que muchos países europeos encuanto a estándares para la accesibilidad. AENOR hasido muy activa a la hora de difundir y extender sutrabajo en Europa. Ahora se están revisando los están-dares de AENOR, y procuraremos que sean tenidos encuenta en el resto de Europa.

Hay más actividades que merecen mencionarse aquí,en estos últimos segundos. Una de ellas es la relativaa la accesibilidad con tarjetas inteligentes. El grupoestá muy implicado también en estudios sobre lossubtítulos y las descripciones sonoras de películas yproductos multimedia.

[www.ict.etsi.fr]

Page 41: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Sr. D. Carlos Rubén Fernández

Director General de la Fundación ONCE

Sr. D. José Manuel Morán

Presidente de la Comisión para la Sociedad

de la Información del CERMI

“Los Horizontes de la Sociedad de la Información

para Todos”

Ilmo. Sr. D. Borja Adsuara Varela

Director General Adjunto para el Desarrollo

de la Sociedad de la Información.

Ministerio de Ciencia y Tecnología

“Conclusiones de la Conferencia”

7979

SESIÓN PLENARIA

7 de febrero de 2002

Page 42: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoSesión Plenaria80 81

Sr. D. Carlos Rubén Fernández

Director General de la Fundación ONCE

Desde el plan estratégico de la Fundación ONCE

se pretende abordar una mayor presencia en

los servicios que precisamos las personas con

discapacidad, para poder ser usuarios y disfrutar,

como el resto de la sociedad, de los avances

tecnológicos.

Dos vistas del stand de la ONCE en el Área de Expositores

Sin duda, gracias a sus aportaciones y a su asistencia,creemos haber cubierto ese primer objetivo. Comoustedes saben, la Fundación ONCE es el proyecto de

solidaridad de la ONCE que, en 1988, entendió quesin duda los problemas que afectan a todos los disca-pacitados tenían que tener también especial relevanciaentre las preocupaciones de las personas ciegas en estepaís. A ella se destina el 3 por ciento de sus ingresosbrutos, es decir que, tres de cada cien pesetas que percibela ONCE, se canalizan a través de nuestra Fundación,para contribuir a alcanzar la plena integración socialde las personas discapacitadas, con independencia decuál sea su discapacidad.

Desde la Fundación ONCE seguimos dos grandes líneasde actuación. En primer lugar, la formación y el empleo,tendente a construir un mundo en el que los discapa-citados, aquéllos que tenemos la enorme suerte de podertrabajar, contribuyamos al crecimiento de la sociedadgracias a nuestras aportaciones. La Fundación, desde1988, ha tenido el acierto y la posibilidad de contribuira crear más de 39.000 empleos, y más del 80 por cientode ellos se han dirigido a discapacitados. Asimismo,hemos podido contribuir a realizar muchas accionesformativas que han redundado en la obtención de empleopara personas discapacitadas.

El segundo gran objetivo es la búsqueda de la accesi-bilidad global. En los años ochenta se comenzó poreliminar las barreras más visibles, las arquitectónicas,para finalmente poder actuar sobre las barreras de lacomunicación, y también sobre las barreras mentales,que si bien son cada vez menores, siguen existiendoen ciertos ámbitos de la sociedad. En esa línea hemosrealizado más de 200 planes de accesibilidad, permi-tiendo colaborar en más de 500 que han conseguidomayor accesibilidad para los discapacitados, y tambiénpara aquellos ciudadanos que de alguna forma tienen,parcial o temporalmente, su movilidad disminuida.

Afortunadamente, gracias a la evolución de nuestrapropia sociedad y de las personas discapacitadas quevivimos dentro de ella, aparece en los últimos años unnuevo reto en nuestra mesa de trabajo: el de avanzartambién en la accesibilidad de la Sociedad de la Infor-mación. En esa línea, desde la Fundación ONCE y enestrecha colaboración con el CERMI, hemos venido

En los años ochenta se comenzó por eliminar

las barreras más visibles, las arquitectónicas,

para finalmente actuar sobre las barreras de la

comunicación, y también sobre las barreras

mentales, que si bien son cada vez menores,

siguen existiendo en ciertos ámbitos de la

sociedad.

D. Carlos Rubén Fernández dialogando con

D José Manuel Morán durante la Sesión plenaria

Permítanme que agradezca personalmente suasistencia a estas conferencias, y que agradezcatambién a todas las organizaciones que han

contribuido al desarrollo de estas jornadas. En primerlugar, a los ministerios de Ciencia y Tecnología y deTrabajo y Asuntos Sociales, a la Comisión Europea,al IMSERSO y a la Fundación Telefónica. El objetivomarco de esta Conferencia pretendía ser contribuir ala creación de un marco de reflexión de todos los agentesimplicados en la Sociedad de la Información, tendentea buscar puntos en común que permitan a las personascon discapacidad ser ciudadanos de pleno derecho,también dentro de este nuevo marco.

trabajando en la concepción de un plan estratégico,que pretende en primer lugar anticipar en lo posiblelas actuaciones a nivel tecnológico, para que los disca-pacitados contemos con un entorno accesible desdesus inicios. Por otro lado, se vienen desarrollando todaslas medidas concretas de eliminación de barreras, queexisten en el marco de la Sociedad de la Informacióny en relación con ellas, como han podido comprobaren los últimos días, estamos especialmente implicadoscon los agentes privados y públicos en ese esfuerzo poreliminarlas.

Paralelamente, desde el plan estratégico de la FundaciónONCE se pretende abordar una mayor presencia en losservicios que precisamos las personas con discapacidad,para poder ser usuarios y disfrutar, como el resto de lasociedad, de los avances que se consiguen en el campotecnológico. Finalmente, como debe ser en cualquierplan que pretende la inclusión social de las personasdiscapacitadas, se desarrollan medidas concretas paraaumentar la presencia de las personas discapacitadas

en este nuevo campo, que en verdad empieza a perderel apelativo de nuevo, y sin duda ser un marco en elque todas las personas, discapacitadas o no, tenemos quedesenvolvernos para alcanzar una plena integración.Por todo lo anteriormente expuesto, esta Conferenciaha tenido para todos una especial relevancia, en tantoen cuanto que empresas, el sector privado, por supuestolas Administraciones Públicas y también las asociacionesque estamos implicadas en el sector de la discapacidad,podamos poner en común nuestras respectivas visionessobre la problemática existente; en segundo lugar, queseamos capaces de conocer las soluciones que ya existeny que se están experimentando, con experiencias quehan beneficiado a los discapacitados en otros entornos.Por tanto, les reitero nuestro agradecimiento, y les invitoa que sus aportaciones, así como las conclusiones deestas jornadas se difundan al público y contribuyan aldesarrollo personal de sus empresas y carreras.

[www.fundaciononce.es]

Page 43: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoSesión Plenaria82 83

la construcción europea por los fundadores, algunosde ellos en proceso de santificación, fue hecha desdela solidaridad, centrada fundamentalmente en la personahumana. Desarrollaron las primeras políticas agrariascon estos principios. Hoy, cuando Europa se acerca ala Sociedad de la Información, no se habla de auto-pistas de la información. El primer libro Crecimiento,Competitividad y Empleo resalta el valor del trabajo,el valor de lo que hacemos para ser lo que somos.Resalta, en definitiva, el papel central de las personas,y no de las tecnologías o de los canales de banda ancha.Ese es nuestro punto de vista.

La Unión Europea ha intentado después indagar encómo se vive y se trabaja en la Sociedad de la Infor-mación. Fue descubriendo el papel de la participaciónde todos en esa Sociedad de la Información. Y, muchomás tarde, ha empezado a descubrir que hay que cons-truir una Europa sin barreras, y que hay que empezara incorporar una referencia clara a la accesibilidad.

Las referencias a la accesibilidad y a la discapacidad sehan acrecentado en los últimos años. Lo mismo queEstados Unidos se está discutiendo si la accesibilidades un derecho civil básico, y está implantando esederecho en las compras de equipos por parte de lasadministraciones públicas, lo que hace que empresasamericanas que tienen centros en Europa nos pidenque pasemos de la usabilidad a la accesibilidad. Porquelas multinacionales que nos está pidiendo abordar estacuestión saben que sin el certificado de accesibilidad,difícilmente la administración americana les comprarásus productos. Por lo tanto, se está desarrollando muchomás y mucho antes que el mercado, un pensamientode la accesibilidad y del Diseño Para Todos.

Porque las empresas tienen un compromiso por laintegración, por la inclusión, en las sociedades en lasque operan. No podemos crear un mundo competitivopara unos y de caridades para otros. Todos debemosparticipar. Tenemos que movernos en algunos ejes paraconstruir la nueva política: impulsar el Diseño ParaTodos, ejes donde los procesos de innovación, que todosconsideramos decisivos para la competitividad, seanprocesos en los que también aparezca la innovaciónpara la discapacidad. Nos encontramos ahora en losumbrales del VI Programa Marco. Tenemos planes deinnovación; hagamos que haya planes de innovaciónpara la discapacidad.

Pero volvamos a los usuarios. Nada podremos hacersin los protagonistas. Tenemos que potenciar los movi-mientos asociativos, y ver que es un elemento de defensaprincipal para la accesibilidad. Tenemos que dar formaa la cooperación con los operadores y el impulso debuenas políticas. Tenemos que desarrollar buenas prác-ticas empresariales y de la Administración Pública.Y esto hay que complementarlo exigiendo que se creencentros de excelencia para la discapacidad. Alfabetiza-ción digital, accesibilidad al empleo, y también habráque crear centros de referencia, como está previsto en eleEuropa, en los que podamos ver lo que están haciendolas asociaciones, y todos esos esfuerzos dispersos,canalizarlos a través de un centro que no tiene por quéser un edificio, sino una construcción virtual. Ocurreque esto nos llevaría a esos planes de los que hablabaCarlos Rubén Fernández. Y no podemos hacerlo solos.No se puede hacer planes si no contamos con los ope-radores de telecomunicaciones; no podemos pretenderun cambio legislativo sin contar con los medios de co-municación, los grupos políticos, etc. Y si no decimosa la sociedad que no se puede legislar sólo para unaparte de la población.

Tendremos que inculcar la transversalidad en todosnuestros planes. No podemos hacer nuevos planes deempleo o educativos sin que contengan un capítuloespecífico sobre la discapacidad. En este sentido, ha sidosumamente atractivo que el Ministerio de Ciencia yTecnología haya reaccionado tan rápidamente a algunosde los estímulos que vienen de Europa. La discusiónsobre el diseño universal ha dado también origen auna orden ministerial en España. Tenemos que ade-lantarnos a las obligaciones de transposición. Españase caracteriza por contar con una red de asociacionesde discapacitados, y con instituciones como la FundaciónONCE o el CERMI, que nos permiten mirar el futurocon cierto entusiasmo, y podemos aprovecharlo paratrasladar ese impulso a políticas comunitarias que noshagan pasar del Diseño Para Todos a la AccesibilidadPara Todos.

[www.cermi.es]

Sr. D. José Manuel Morán

Presidente de la Comisión para la Sociedad

de la Información del CERMI

El Diseño para Todos, y la participación de los

usuarios, tienen que ser condición necesaria,

imprescindible, pero no suficiente, si no trasla-

damos a la sociedad, al tejido empresarial o a

las Administraciones Públicas el desarrollo de

buenas prácticas que permitan la accesibilidad.

“Los Horizontes de la Sociedad de la Información para Todos”

Como muchos de ustedes saben, la comisión denuevas tecnologías del CERMI está detrás demuchas de las reflexiones que habrán tenido

ocasión de leer en el documento de referencia, elaboradoa partir de muchos otros textos que se han cruzadodurante los últimos meses y en los que ha quedado cons-tancia del trabajo de personas muy diversas, de gruposde trabajo muy diferentes. Todos ellos coinciden en quehay que dejar de fijarse en las herramientas, y empezara fijarnos en las buenas prácticas, y de alguna maneraen la convergencia de la iniciativa privada y las asociacio-nes de discapacitados, y también en los poderes públicos.

Evidentemente, era casi obligado escuchar referenciasa experiencias que van más allá de las clásicas iniciativasde empleo y aprendizaje. Creo que la inclusión debeser total. La accesibilidad a la Sociedad de la Informa-ción no puede quedar restringida a los ámbitos de laeducación o el empleo. Tiene que abarcar también laparticipación ciudadana y el disfrute de la Sociedad dela Información en cuanto al ocio y otras actividades.Buscábamos trascender, ir más allá de la tecnología.Empezar a construir unas nuevas ideas y conformaruna nueva visión de la inclusión, ideas que están detrásde muchas declaraciones de la Comisión Europea.

Empezar a hablar de que el Diseño Para Todos, y laparticipación de los usuarios, tienen que ser condiciónnecesaria, imprescindible, pero no suficiente, si no tras-ladamos a la sociedad, al tejido empresarial o a lasAdministraciones Públicas el desarrollo de buenas prác-ticas que permitan la accesibilidad.

Tendríamos que hacer referencia, fundamentalmente,a que las sociedades del futuro no podrán ser compe-titivas si en ellas no luce una creciente cohesión social.Tenemos ante nosotros unas nuevas herramientas, ysobre todo, tenemos la obligación moral de que en laconstrucción de las inteligencias colectivas no nos

olvidemos de aquellos ciudadanos, de aquellas personasque tenían limitadas sus posibilidades de accesibilidad.No podemos crear unas plataformas tan potentes paraese desarrollo de las inteligencias colectivas y decir a ladécima parte de la población que no puede participar enla creación de su propio futuro. Por eso, las buenasprácticas deben servir para desarrollar la cohesión socialy la participación de todos y, en definitiva, defender laaccesibilidad de la Sociedad de la Información para losdiscapacitados es defender la diversidad, defenderaquellos colectivos cuya vulnerabilidad les hace proclivesa caer en la brecha digital.

Volvamos un poco a las ideas. Hay una que creo nomerece la pena discutir, porque todos la asumimos: laSociedad de la Información es una sociedad de opor-tunidades, con cambios tecnológicos, sociales y orga-nizativos, en los que hay que volver a pensar muchosde los valores de la economía industrial, basados en lafuerza y en la energía. Va a ser imprescindible domi-nar no sólo el cambio tecnológico, sino involucrar a losprotagonistas. No dejar en manos de los ingenieros loque necesitan los discapacitados, sino dejar que éstosparticipen en el diseño, que sean ellos los que exijan alos poderes públicos que el futuro sea accesible paratodos, y que la sociedad se preocupe por no dejar atrása los ciudadanos.

El Diseño Para Todos y la accesibilidad debiera seruna profundización del concepto de discapacidad,llegar a ser una vía para la plena participación. Me hasorprendido mucho lo que se recordaba en un librorecientemente publicado por el Consejo Nacional deDiscapacidad de Estados Unidos. Desde el paraíso delliberalismo económico se nos decía que las empresasno quieren copar el 100 por ciento del mercado, y a vecesdeciden ser sólo líderes de un porcentaje menor. Es poreso que la acción pública tiene que impulsar el desa-rrollo de buenas prácticas en los tejidos empresariales.Tiene que convencerlos de que desarrollar y venderproductos accesibles, comprar e incorporar a sus acti-vos productos accesibles, es algo orientado hacia lacompetitividad, y no simplemente un acto de caridad.

Quisiera, para no ocupar mucho tiempo, hacer algunasconsideraciones adicionales, relacionadas, fundamen-talmente, con la visión que he adquirido de múltiplesconversaciones con compañeros, acerca del procesoque está viviendo la Unión Europea. De alguna manera,

Page 44: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado AbiertoSesión Plenaria84 85

los días 22 y 23 de febrero. En esa ocasión se abriráun debate sobre la nueva fase de este plan de acción.

El Consejo Europeo de Barcelona será el que apruebeesa nueva fase del plan de acción y tras el impulsoobtenido, la Comisión y el Consejo tendrán el mandatode presentar en el Consejo a celebrarse en Sevilla,en junio, un nuevo plan de acción. Creo que es impor-tante que se incorporen las conclusiones y peticionesque salgan de esta Conferencia. La Presidencia espa-ñola de la UE quiere reforzar especialmente las políticas

activas de integración de las personas discapacitadas,mediante las oportunidades que ofrecen las nuevas tec-nologías, para luchar contra la infoexclusión, o, más bien,para fomentar políticas activas de inclusión. Como enel documento que se ha presentado para el debate deesta Conferencia hay actuaciones de todos los paísesde la Unión Europea: Déjenme, por el hecho de ocu-par España la Presidencia este semestre, y por estarhoy aquí en esta sesión de clausura, que les hablebrevemente de la experiencia española en el marcode InfoXXI.

Ilmo. Sr. D. Borja Adsuara Varela

Director General Adjunto para el Desarrollo de la Sociedad

de la Información. Ministerio de Ciencia y Tecnología

Otra conclusión nos dice que el mercado -

que es un mercado abierto, la nueva economía -

también tiene que ser accesible, y no sólo la

tecnología. El conocimiento es la oportunidad

para la diversidad; también es un nuevo factor

de producción.

“Conclusiones de la Conferencia”

Me siento muy honrado por haber sido invitado,igual que estuvimos muy contentos de recibirla propuesta del CERMI y de la Fundación

ONCE para la realización de esta Conferencia Europeaen el ámbito de la Presidencia española de la UniónEuropea. Y estoy especialmente contento porque ac-tualmente ostento el cargo de Director General para elDesarrollo de la Sociedad de la Información.

No soy tecnólogo, y lo que más me importan son laspersonas. Intentamos desarrollar la cara humana de latecnología, y cómo las tecnologías pueden ayudar a todala sociedad a tener una mayor calidad de vida. Especial-mente, aquellas personas a quienes las tecnologías puedanayudar a mitigar sus desigualdades, y ponerlas en con-diciones de igualdad con el resto de la sociedad. Estamosencantados de participar siempre que nos proponenlíneas de actuación en este sentido.

Me corresponde presentar un borrador de conclusionesde esta Conferencia, y también les hablaré, no tantocomo conclusión sino como recordatorio, de las políticaspúblicas que se están desarrollando, tanto en la UEcomo en España, en favor de la aplicación de las NuevasTecnologías en el ámbito de la discapacidad.

La primera conclusión es la siguiente: las Nuevas Tecno-logías son un medio de integración social. Se ha dichoaquí que las nuevas tecnologías son un mecanismo de in-tegración laboral y social; que son un factor beligerantepara disminuir las diferencias. Sé que esto de apelar ala beligerancia suena un poco fuerte, pero con ello quierosubrayar que hay que hacer una apuesta para disminuirlas diferencias. A su vez, se ha constatado el hecho deque las nuevas tecnologías están generando enormesexpectativas, y que debe pasarse de las palabras a loshechos. Los desarrollos tecnológicos deben facilitar elacceso cierto; incluso prefiero hablar de acceso, más quede accesibilidad. El acceso debe producirse de verdad,no sólo las cosas deben ser accesibles. Al lado de la

accesibilidad, hay consecuencias económicas y socialesque deben producir el acceso. La tecnología debe ser ase-quible, condición para que exista el acceso. La accesibili-dad es cosa de todos en la Sociedad del Conocimiento.

Otra conclusión nos dice que el mercado - que es un mer-cado abierto, la nueva economía - también tiene que seraccesible, y no sólo la tecnología. El conocimiento es laoportunidad para la diversidad; también es un nuevofactor de producción. Las organizaciones deben incor-porar a sus estrategias ese bien escaso que es el cono-cimiento; y la sociedad del conocimiento es la revolucióndel siglo XXI. La Sociedad de la Información es el marcoen el que nos movemos, pero de esa información de-bemos ser capaces de extraer conclusiones. Y es de eseconocimiento de donde pueden salir las oportunida-des para el nuevo mercado, para la nueva economía.Los datos, si no se manejan convenientemente, puedenproducir sólo ruido.

En cuanto a las políticas de accesibilidad en el entornoeuropeo – y esto no es tanto una conclusión comouna descripción - hay que señalar que desde el origen losobjetivos sociales están presentes en el proyecto europeo.En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo porparte de los Estados miembros para promover políticasorientadas a la igualdad de todos los ciudadanos. Comoreferente inmediato de este esfuerzo, se adoptó el plane-Europa con un horizonte 2002 y con la pretensiónde conectar a todos los ciudadanos europeos en todoslos aspectos de su vida. El plan e-Europa establece unaserie de medidas para garantizar la accesibilidad a lasociedad del conocimiento: en primer lugar, elaborarpolíticas que llamamos "e-inclusivas", y comparar lasacciones emprendidas por todos los Estados miembros.También se pretende establecer estándares los criteriosdel Diseño Para Todos, y revisar los estándares vigentesbajo la óptica de la accesibilidad. En cuarto lugar, definelas normas de accesibilidad en los sitios web públicos.Por último, crear una red de centros nacionales de exce-lencia en Diseño Para Todos y formar acciones relativasa un currículum europeo para la accesibilidad.

Justamente en este semestre de Presidencia españolanos corresponde hacer balance de la primera fase dele-Europa e impulsar una segunda fase del mismo plande acción. Tenemos previsto, aparte de esta conferenciaeuropea, celebrar un Consejo informal de Ministrosde Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, D. Borja Adsuara, D. Alberto Arbide y Dña. Anna Birulés en el Área de Exposición

Page 45: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 87Sesión Plenaria86

En primer lugar, quiero decir que en el marco de estainiciativa del Gobierno español se encuentran situadasen un lugar preferente, en el primer bloque, todas lasacciones referentes a accesibilidad, especialmente laaccesibilidad y alfabetización digital, con uso intensivode las tecnologías para los discapacitados, para conseguirla igualdad de oportunidades, y que estamos llevando acabo junto con el Ministerio de Asuntos Sociales. Esto sehace bajo el programa genérico que llamamos InternetPara Todos. También quiero destacar unas actuacionesconcretas realizadas por el Ministerio de Administra-

ciones Públicas, como el diseño del Portal del Ciudadano,conforme a las pautas de accesibilidad.

En cuanto a líneas de ayuda al desarrollo de nuevas tec-nologías para discapacitados, tenemos un programa deI+D, el programa PROFIT, que cuenta entre sus líneascon una específica para este cometido. Con este progra-ma se pretende ayudar a que las tecnologías permitan laaccesibilidad a la Sociedad de la Información. Entre lasactuaciones prioritarias, destaca el apoyo para el diseñoy desarrollo de productos y servicios diseñados para todos,

de sistemas asistenciales, de adopción de las pautas deaccesibilidad en Internet y de alfabetización informáticade discapacitados.

En los dos últimos años, se han apoyado varios pro-yectos significativos, uno de ellos la Red Sorda, parafacilitar el acceso de las personas sordas a las nuevastecnologías; además de proyectos de demostración deluso de tecnologías de realidad virtual como herramientaeducativa; soluciones para el número de emergencias 112,o un proyecto para desarrollar una herramienta paraadaptar diferentes lenguas en la rehabilitación de personascon deterioro cognitivo.

Por último, se ha firmado un convenio entre el CERMI,la Fundación ONCE y nuestro Ministerio de Cienciay Tecnología que contempla múltiples actuaciones:creación de programas de formación específicos, accionesnormativas para la accesibilidad de servicios públicosprestados a través de la Red y de los terminales de acceso,y adopción de las directrices de acceso en Internet,en los sitios web públicos.

Como tercera conclusión, tenemos los retos del presente.La Sociedad de la Información es un tema que nosincumbe a todos, y también su accesibilidad. Nadie debequedar excluido de las ventajas que proporciona esaSociedad de la Información. El nuevo plan de accióne-Europa debe reforzar las medidas de accesibilidad enla UE. Los poderes públicos deben ser ejemplares en laincorporación de políticas de accesibilidad. Los desarro-llos tecnológicos deben satisfacer el concepto de DiseñoPara Todos. Y las organizaciones de discapacitadosdeben reforzar su participación y su compromiso,porque el protagonismo en general le corresponde a lasociedad; y si bien los poderes públicos deben removerobstáculos y promover el acceso de todos, tienen quehacerlo en el sentido que les indican los propios grupossociales, que deberán exigir a las Administraciones quelas políticas que se desarrollen desde los despachos esténdirigidas a dar satisfacción a sus necesidades. Y nadieconoce estas necesidades mejor que los discapacitados.

Para terminar con las conclusiones, déjenme añadir unade mi propia cosecha: aunque es muy importante dirigirlos esfuerzos a la tecnología, en este caso hacia la dis-capacidad, no debemos perder de vista que hasta hacealgún tiempo se distinguía, por ejemplo, entre tecnologíacivil y tecnología militar, distinción que ya no se hace.

Ahora existe la tecnología, y lo importante es el desa-rrollo tecnológico y sus posibles usos. Algunos hablandel doble uso de la tecnología, pero realmente tiene unuso múltiple. Hay que buscar esos distintos usos. A veces,la I+D se produce en el laboratorio, y no se sabe bienpara qué; o al revés, se produce porque se quiere cubriruna necesidad, se le pide al técnico que desarrolle algoespecífico para esa necesidad. Deberíamos tener la mentemás abierta en cuanto a la tecnología desarrollada paradiscapacitados, en el sentido de que podamos sacar dela tecnología inicialmente prevista para la discapacidadotros usos alternativos, ya que a lo mejor puede generarproductos para mejorar la vida de muchas más personas.

Porque, en definitiva, todos somos más o menos discapa-citados, en algún aspecto, y para demostrarlo, les pongoel ejemplo en el que venía pensando en el coche:los astronautas. ¿Cuántas personas, cuánto dinero dedicanlas entidades espaciales a desarrollar tecnología paraunas personas que van a estar en un momento dado,muy poco tiempo, en unas circunstancias en las que nopueden hacer una vida normal, tal como la entendemosen la Tierra? Sin embargo, esa tecnología, desarrolladapara ellos, ha tenido luego muchas aplicaciones para eluso cotidiano. Realmente, en esos momentos, los as-tronautas en el laboratorio espacial tienen problemasde accesibilidad, incluso para cosas elementales. Y latecnología les permite realizar una vida normal encircunstancias especiales.

No hay que pensar en la tecnología dirigida a un únicocolectivo, igual que no hay distinción entre uso civily militar. En un concepto único, la tecnología, cabenusos múltiples. A la hora del Diseño Para Todos y deque todos estén incluidos, entre ellos los discapacitados,pensemos en el provecho que puede sacar todo el mun-do de las tecnologías inicialmente pensadas para dis-capacitados, porque, como decía una frase que leía estamañana: "todos seremos discapacitados".

[www.setsi.mcyt.es]

Dña. Anna Birulés y D. Borja Adsuara, acompañados de D. Alberto Arbide y D.Yannis Vardakastanis en el stand de la ONCE

Page 46: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Excmo. Sr. D. Juan Carlos Aparicio Pérez

Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales

Excmo. Sr. D. Baudilio Tomé Muguruza

Secretario de Estado de Telecomunicaciones

y para la Sociedad de la Información.

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Sr. D. Alberto Arbide Mendizábal

Presidente del CERMI

8989

SESIÓN DE CLAUSURA

7 de febrero de 2002

Page 47: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 91Sesión de Clausura90

Sr. D. Alberto Arbide Mendizábal

Presidente del CERMI

Excmo. Sr. D. Baudilio Tomé Muguruza

Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad

de la Información. Ministerio de Ciencia y Tecnología

Por nuestra parte, y desde la Presidencia del Consejode la Unión Europea, que ejerce en este momentoEspaña, queremos llevar muchas de las conclusionesque se han alcanzado en estas jornadas, al debate delos Ministros de Telecomunicaciones y de la Sociedadde la Información, de los Ministros de Asuntos Sociales;en definitiva, reforzar el compromiso de las autoridadesy de las instituciones europeas con la importancia quetienen las nuevas tecnologías para romper barreras.Hace dos años el Consejo de la Unión Europea aprobabael Plan de Acción e-Europa, en el que el acceso de

todos los ciudadanos a la Sociedad de la Informaciónera el principal objetivo.

Hoy, la Presidencia española de la Unión se proponerevisar este Plan de Acción, extender su horizonte hasta el2005, reforzar sus objetivos, y ha convocado un Consejode Ministros que, dentro de dos semanas en Vitoria,se centrará en debatir los aspectos del Plan eEuropa.Este programa tiene especial importancia para mejorarla realidad de las personas con discapacidad, para queel compromiso del Diseño Para Todos y las campañasde sensibilización necesarias, en el seno, por ejemplo,del VI Programa Marco de la Unión Europea, que ahoraestá en proceso de aprobación, así como el acceso a laspáginas web de la Administración, sea una realidad.Éste es el compromiso que asumimos: aprender de lasconclusiones de esta Conferencia e impulsar el acceso pa-ra todos a la hora de trazar los planes futuros de la UniónEuropea en materia de Sociedad de la Información.

[www.setsi.mcyt.es]

Las Nuevas Tecnologías son oportunidad para

romper barreras, las barreras que sufren en su

vida cotidiana, en su trabajo, en su ocio, las

personas con discapacidad.

Al llegar la hora de clausurar esta Conferencia,tanto participantes como organizadores podemosestar satisfechos, porque en ella ha habido contri-

buciones valiosas, ha habido conclusiones importantesque ayudarán, sin duda, a que la sociedad europea, estasociedad europea en la que hay más de 37 millones depersonas con discapacidad, cuyo número aumenta,además, a medida que nuestras poblaciones envejeceny se hacen más mayores, que esa sociedad, digo, adquierauna mayor sensibilidad sobre los problemas de laspersonas sin discapacidad. En esta Conferencia hemosaprendido cómo las Nuevas Tecnologías, que estáncambiando todos los aspectos de nuestra vida, sonfuente de oportunidades para todos. Y si a veces se dice,con razón, que hay que evitar posibles brechas digitales,también hemos aprendido que las Nuevas Tecnologíasson oportunidad para romper barreras, las barrerasque sufren en su vida cotidiana, en su trabajo, en su ocio,las personas con discapacidad.

Las soluciones tecnológicas están ahí; hay posibilidadde una cada vez mayor personalización de los entornosque ofrecen las Nuevas Tecnologías y de la cooperaciónde la industria, las administraciones públicas, las propiasorganizaciones de personas con discapacidad, tenemosque impulsar que el acceso sea una realidad.

D. Baudilio Tomé saluda a D. Juan Carlos Aparicio a su llegada

La última década en Europa y en España se ha ca-racterizado por un reconocimiento cada vez másintenso de la existencia de una serie de barreras y

obstáculos, sociales, técnicos y de otros tipos, que entor-pecen gravemente la plena participación de los discapa-citados en la sociedad. En Europa, gracias al proceso deconcienciación que ha determinado la actuación delmovimiento social de los discapacitados, nadie pone enduda que hay que adoptar todo tipo de medidas para su-primir las barreras, para que todos tengan cabida, paraque desaparezcan las situaciones de discriminación, y segarantice a todos la igualdad real y efectiva de oportu-nidades, como reza la Constitución Española.

Entre las barreras que impiden la participación regular delos discapacitados en el curso de la vida social, están las delas tecnologías; hay que eliminar obstáculos tecnológicospara que España y Europa sean un espacio donde la acce-sibilidad para los discapacitados sea una realidad. A lolargo de estos días, en esta importante Conferencia,hemos comprobado que hay desplegadas muchas líneasde acción para eliminar barreras en el ámbito de lasnuevas tecnologías y la Sociedad de la Información.Actualmente, en Europa se está haciendo mucho para laoportunidad digital; para que sea efectiva y real y de ellase puedan beneficiar todos los discapacitados, y no unabrecha que separe a este grupo del resto de los ciudadanos.

En efecto, la industria, lo que conocemos como mercado,se está persuadiendo cada vez más de que el acceso uni-versal es, además de una expresión eminente de respon-sabilidad de la empresa, un valor de mercado, una ventajapara operadores y empresas, que puede generar riquezay satisfacer a consumidores y usuarios. Los poderes, lasAdministraciones Públicas, a escala de la Unión Europeay de los distintos Estados miembros, avanzan para abrirlas Nuevas Tecnologías y la Sociedad de la Informacióna los grupos sociales en riesgo de exclusión, como son losdiscapacitados. Desde el ámbito público se ponen en mar-cha programas, acciones, se adoptan decisiones para abrirla puerta que separa a los discapacitados para que puedanparticipar en la era digital. Las acciones y los progra-mas se multiplican, sí, se progresa en términos de concien-cia y efectos prácticos, pero el movimiento asociativo depersonas con discapacidad siente que esto, que resultauna condición necesaria, no es suficiente. Hay que darun paso más, pues hablamos de no discriminación y deejercicio de derechos, cuestiones demasiado trascen-dentes para dejarlas sólo como cosa de sensibilidad.

Como propugna el Foro, los Estados deben adoptarurgentemente normas vinculantes que aseguren el cum-plimiento de los criterios de Diseño Para Todos y la prohi-bición de prácticas de discriminación. La normativa es deltodo precisa, para que estos planes no se queden en el díaa día, en la vida práctica de los 37 millones de discapaci-tados, en un papel mojado, en una posibilidad abortadapara la que no se cuenta con medios de reacción legal.No olvidemos que los valores esenciales de la comunidady la no discriminación de los discapacitados vienen tute-lados y protegidos por la ley y el derecho. En este sentido,ciñéndome al ámbito español y hablando de medidaslegislativas, teniendo en cuenta que se están ultimandoproyectos de ley en esta dirección, sugeriría que estasnuevas normas recojan las conclusiones obtenidas enesta Conferencia, y que sirvan como aportaciones demejora, que espero que sean admitidas por el Ministerio.

Estos importantes textos son una oportunidad perfectapara ir introduciendo en nuestra legislación españolala prohibición de la discriminación de los discapacita-dos y la accesibilidad a la Sociedad de la Información.A escala internacional, la Unión Europea debe dotarsede inmediato de instrumentos jurídicos que garanticenlos principios de Diseño Para Todos y acceso universal,y prohiban la discriminación por esta causa. El CERMIrespalda la propuesta del EDF, que con motivo delTratado de Amsterdam y del Año Europeo de Disca-pacidad se apruebe una directiva de carácter transversal,en el ámbito de Europa.

Todas estas medidas de futuro que el movimiento aso-ciativo propugna, han de ser consultadas y negociadascon los representantes de los discapacitados, que sonquienes mejor conocen la discriminación que todavíase sufre y las propuestas idóneas para resolverlas. ElDiseño Para Todos es una posibilidad para profundizare intensificar el diálogo civil, que es base fundamentalde la democracia. Los poderes públicos, discapacitadosy operadores, han quedado reunidos en esta conferen-cia europea a la que ahora ponemos fin. Los puntos devista y propuestas formulados en este encuentro nosproporcionan bagaje suficiente para, conforme lo va-mos poniendo en práctica, hacer nuestras sociedadesmás amigables, más dignas y más humanas.

[www.cermi.es]

Page 48: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 93Sesión de Clausura92

las medidas que deben ser abordadas en este sentido,tal como se ha puesto de manifiesto en esta Conferencia.Las Nuevas Tecnologías deben ayudarnos a hacer fren-te al envejecimiento y a las enfermedades crónicas.El envejecimiento de las personas con discapacidades un fenómeno relativamente nuevo, definido por elcomité del Consejo de Europa. Conocer y desarrollarlos recursos y servicios idóneos para dar respuesta a lasnecesidades que presentan los discapacitados que en-vejecen y sus familias es uno de los pasos necesarios parapaliar los efectos de este problema. Los cambios socialespueden contribuir a suprimir la soledad y la exclusiónde estas personas.

Europa se encuentra inmersa en un proceso de fuertesy rápidos cambios: demográficos, de costumbres en lafamilia y de la estructura social; también laborales yeconómicos, a un ritmo sin precedentes. El desarrollo

de las Nuevas Tecnologías está contribuyendo a acelerarestos cambios. Para competir en este nuevo entorno,el éxito de las empresas, de sus productos y servicios,no se apoyará en condiciones privilegiadas de pro-teccionismo, mano de obra más barata, etc., sino eneconomías basadas en una mayor productividad.

En el ámbito de los recursos humanos, las empresasdeberán actuar con estrategias en las que el conoci-miento será el recurso clave para generar una economíacompetitiva sostenible. Ello implica nuevos modelos degestión. Este nuevo contexto tendrá, sin duda, consecuen-cias muy relevantes sobre el empleo, cualitativas ycuantitativas. Las relaciones laborales también cam-biarán, lo que es un reto para los agentes sociales,administraciones y toda la sociedad. La apariciónde Nuevas Tecnologías ha generado siempre nuevasdemandas en la sociedad, y ellas han conducido a nuevos

Excmo. Sr. D. Juan Carlos Aparicio Pérez

Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales

Como ha precisado la Unión Europea, las

barreras, y no las limitaciones funcionales de

las personas, son el elemento clave sobre el

que hay que actuar, a favor de los discapacitados

y del resto de la población.

Gracias, sinceramente, por brindarme la oportu-nidad de participar en esta Conferencia sobreNuevas Tecnologías y Discapacidad, con un

lema tan sugerente como el de "un mercado abierto".Les felicito por el trabajo desarrollado. Esta conferenciaes muy simbólica, porque pone de manifiesto la vin-culación entre las necesidades de las personas condiscapacidad y las Nuevas Tecnologías de Informacióny de las Comunicaciones, con el objetivo de que la so-ciedad sin barreras pueda ser realidad. La accesibilidad,en su triple relación con la movilidad, comunicación ycomprensión, permite a las personas participar en lasactividades sociales y económicas para las que se haconcebido el entorno construido. Si falta la accesibilidad,hay marginación y pérdida de calidad de vida para cual-quier persona, pero es aún más claro que las personascon discapacidad son las más afectadas.

Como ha precisado la Unión Europea, las barreras,y no las limitaciones funcionales de las personas, sonel elemento clave sobre el que hay que actuar, a favor delos discapacitados y del resto de la población. En efecto,entre los objetivos estratégicos de la Unión Europeadestaca poner todo al alcance de todos los ciudadanos,sin exclusión alguna, de forma que todos puedan par-ticipar en la Sociedad de la Información y aprovecharsede sus beneficios. Bajo el lema "más empleo y mayorinclusión social", la Presidencia española pretende fa-vorecer la inclusión social para todos. Las personas,sin distinción de ningún tipo, constituyen en Europa elprincipal activo, porque la igualdad es esencial paraluchar por una economía basada en el conocimiento.Hay que consolidar la participación plena de todos losciudadanos, contribuyendo, al tiempo, a su desarrollopersonal, para lo cual una estrategia clave ha de ser lamejora de la calidad y adecuación de los servicios,y remover todos los obstáculos existentes.

En primer lugar, hay que potenciar las Nuevas Tecnologí-as para permitir el acceso integral de los ciudadanos en to-dos los campos, en torno a la idea del Diseño Para Todos.

En segundo lugar, considerar las oportunidades y de-safíos que surgen para los discapacitados en una Sociedadde la Información accesible para todos. Las NuevasTecnologías, al igual que las nuevas formas de trabajo,como el teletrabajo, suponen para los discapacitadosuna oportunidad hasta ahora nunca conocida, allanandoel camino de la integración socio-laboral. Somos ple-namente conscientes de que hay colectivos, entre elloslos discapacitados, con mayor riesgo de ser excluidos delas ventajas que las Nuevas Tecnologías incluyen en nues-tras sociedades modernas; esto es lo que se conoce comoinfoexclusión. Para atajar estos peligros, hay que impulsartodas las ventajas ofrecidas por la tecnología.

Desde todos los ámbitos, en ese diálogo social que citabael presidente del CERMI, hay que asumir un papel muyactivo desde el principio. Pues si no conseguimos acercarlas nuevas tecnologías al mundo de los discapacitados,después será mucho más costoso. Este objetivo de faci-litar la integración social plena de las personas másvulnerables se ha recogido en los distintos planes na-cionales a favor de la inclusión social. Saben los presen-tes que dos grandes estrategias europeas están en marcha:la estrategia de Luxemburgo y la estrategia europeapara luchar contra la inclusión, aprobada en Niza.Afortunadamente, ambas marcan a los Estados miem-bros la obligación de hacer una correlación anual de losobjetivos y de la eficiencia de los mismos. La mayoríade los Estados han identificado a los discapacitados comogrupo de exclusión social, lo que viene a confirmar lapercepción que los ciudadanos tienen, ya que un 37 porciento de los europeos piensa que hay que favorecer laintegración de los discapacitados.

La línea prioritaria es trabajar para que las Tecnologíasde la Información y de la Comunicación sean progre-sivamente accesibles para todos, desde el concepto deldiseño universal. Productos y servicios pensados, desdeel principio, para todos. Apoyar la investigación y desa-rrollo de tecnologías aplicables a discapacitados, conespecial atención a los dispositivos que sirven parafacilitar el acceso al conocimiento en igualdad de condi-ciones, como vía para posibilitar su participación plenaen la vida social. También, incorporar las Nuevas Tecno-logías con carácter prioritario en la educación, el empleoy el cuidado a personas con dependencias graves.

Finalmente, impulsar la cooperación de todos los sec-tores, públicos y privados, en el diseño y desarrollo de

Page 49: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 95Sesión de Clausura94

Una persona discapacitada no es la que tiene

una deficiencia, ni siquiera la que tiene una

incapacidad, sino la que se encuentra en

situación de desventaja social por deficiencia

o discapacidad.

empleos y actividades económicas para satisfacer esasnecesidades. Los puestos de trabajo que aparecen indu-cidos por las Nuevas Tecnologías no sólo son los deri-vados directamente de las tecnologías, sino tambiénlos que derivan indirectamente de ellas. Las fórmulasde empleo se irán adaptando a las nuevas demandas,como he señalado antes en el ejemplo del teletrabajo,al que habrá que dotar de flexibilidad.

La tecnología, en definitiva, lejos de ser negativa va asignificar un aumento del empleo, pero éste requerirámovilidad, cualificación y formación permanente. El em-pleo debe beneficiar al mayor número de ciudadanos.Esta integración de la política de empleo y de la políticasocial quedó determinada en la Cumbre de Lisboa.Entre sus objetivos se encuentra la consecución del plenoempleo y el desarrollo de la Sociedad de la Información,cuyo enorme potencial contribuirá a la consolidacióndel llamado estado de bienestar.

Antes de finalizar, me gustaría destacar la importanciaque tienen conferencias como ésta, puesto que 2003ha sido declarado Año Europeo de la Discapacidad,

con lo que ello supone de esfuerzo de sensibilizaciónhacia este colectivo. A lo largo de este semestre de Pre-sidencia española, abordaremos la discapacidad en otrosforos de indudable relevancia. En el congreso de losdías 20 al 23 de marzo, en el que colaborarán la Fun-dación Luis Vives, la Fundación ONCE y el Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, y también en el Consejoministerial que tendrá lugar en Toledo en junio. Europase ha comprometido a una mejor integración de losdiscapacitados en todos los ámbitos de la vida, en par-ticular con ocasión del Año Europeo de la Discapacidad.Leo textualmente la Agenda Social Europea, un compro-miso que desde luego, España está dispuesta a cumplir.

Una persona discapacitada no es la que tiene una de-ficiencia, ni siquiera la que tiene una incapacidad, sinola que se encuentra en situación de desventaja socialpor deficiencia o discapacidad. La discapacidad resideen la pérdida o la limitación de las posibilidades departicipar en pie de igualdad con los demás ciudadanosen la vida de comunidad. Surgen, en tanto en cuantolas personas discapacitadas encuentran obstáculosmateriales, sociales o culturales.

Sin duda alguna, esta Conferencia europea significa unpaso importante en ese camino de eliminación de dichosobstáculos y barreras. En estos días se ha puesto derelieve el papel de las Nuevas Tecnologías como mecanis-mo de integración social y laboral de los discapacitados,y el importante impulso que debemos dar en todos losámbitos posibles de actuación, con el plan e-Europa,por parte de las Administraciones Públicas de los paísesmiembros, intensificándolo también en España, y final-mente desde el sector privado y el movimiento asociativo.

Permítanme acabar con una apelación al camino queseñalaba el presidente del CERMI: el diálogo civil,complemento natural del diálogo social. Sepamosconvertir en oportunidades de equidad e igualdad loque algunos ven como riesgo.

Queda clausurada la primera Conferencia Europeade Nuevas Tecnologías y discapacidad. Muchas graciasa todos.

D. Juan Carlos Aparicio al término de la Sesión de ClausuraD. Juan Carlos Aparicio conversando con D. Carlos Rubén Fernández

Page 50: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 97

actuaciones que contemplen a todos los ciudadanosen la Sociedad de la Información.

Como referente inmediato, la Iniciativa e-Europa,una Sociedad de la Información para todos: "Todos losciudadanos conectados",está promoviendo una seriede medidas concretas, entre las cuales están:

Elaborar políticas e-inclusivas en toda la Unión.

Establecer estándares de accesibilidad.

Adoptar las directrices WAI en los sitios web públicos.

Crear una red de Centros de Excelencia.

España quiere continuar los logros conseguidos en elproceso de Lisboa, durante su presidencia de la Unión.En este sentido, en la Cumbre de Jefes de Estado deBarcelona apoyará la aprobación de un nuevo Plan deAcción con el horizonte puesto en el año 2005, que en-fatice aspectos de accesibilidad de la tecnología de lainformación y de la comunicación, tales como:

Refuerzo de las medidas de accesibilidad y del principiode Diseño para Todos.

Marco legislativo adecuado.

Incremento de los fondos destinados a I+D y for-mación.

A nivel nacional, la Administración española, en líneacon los trabajos que se vienen realizando en el restode los países europeos, está llevando acabo distintasactuaciones en favor de las personas con discapacidad.En este sentido, la Iniciativa INFO XXI: La Sociedadde la Información para Todos y su Plan de Acción,contemplan medidas específicas dirigidas a favorecer laintegración de estos colectivos. En este marco, el Minis-terio de Ciencia y Tecnología (MCYT) dentro del

Programa de Fomento de la Investigación Científica yTécnica (PROFIT) tiene abierta una línea para favo-recer el acceso de personas con necesidades especiales,que contempla los desarrollos de sistemas y herramien-tas de tecnologías de la Información y la comunicacióndirigidos a integrar a las personas con discapacidad enla Sociedad de la Información.

El dialogo permanente con los representantes de ladiscapacidad está asegurado a través del Convenioentre el Comité de Representantes de Minusválidos(CERMI) el MCYT y la Fundación de la Organizaciónde Ciegos de España (ONCE).

4. La sociedad accesible plantea retos a abordardesde el presente

A lo largo de esta Conferencia se ha puesto de relieveque a pesar de los esfuerzos que se están haciendopara posibilitar el acceso de todos los ciudadanos a laSociedad de la Información, de manera que nadie se sien-ta excluido, todavía queda mucho por hacer. El desarrollode la Sociedad de la Información es un compromiso quenos incumbe a todos, y los retos a los que nos enfrenta-mos se pueden agrupar en los siguientes aspectos:

La Sociedad de la Información accesible nos incumbea todos.

Ningún ciudadano debe ser excluido de los beneficiosy las ventajas que proporciona el avance tecnológico.

Los poderes públicos deben ser ejemplares en laincorporación de políticas de accesibilidad.

Los desarrollos tecnológicos deben satisfacer elconcepto de "Diseño Para Todos".

Las Organizaciones de Discapacitados deben reforzarsu participación y su compromiso.

Conclusiones96

Dentro de las actuaciones programadas durante elperiodo en el que España preside el Consejo dela Unión Europea, se ha celebrado en Madrid

durante los días 6 y 7 de febrero una Conferencia Eu-ropea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad.

Dicha Conferencia patrocinada por la Fundación ONCEha contado con la colaboración de la Comisión Europea,el MCYT y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,a través del IMSERSO. Durante los dos días de duracióndel evento 40 ponentes, en representación del sectorde las Nuevas Tecnologías, de las Administraciones yexpertos del mundo de la discapacidad y más de 500congresistas, han debatido sus propuestas acerca de laparticipación de los discapacitados en la construcciónde la Sociedad de la Información.

OBJETIVOS:

La primera Conferencia Europea de Nuevas Tecnologíasy Discapacidad, en la que se ha querido implicar a laindustria, los poderes públicos y al movimiento asociativode discapacitados, se planteó con los objetivos de:

Hacer una reflexión sobre la forma en que los avan-ces tecnológicos están haciendo posible la incorpo-ración de los discapacitados a la nueva sociedad.

Identificar iniciativas que impulsen la e-accesibilidad,el Diseño para Todos y la creación de centros deexcelencia específicos.

Acercar a la industria proveedora de tecnología,un colectivo que está demandando aplicaciones amedida de sus requerimientos.

Evidenciar el papel incentivador de los poderespúblicos y

Reforzar el compromiso de las organizaciones dediscapacitados.

Asimismo, la Conferencia pretendía mostrar a la UniónEuropea como un ejemplo de modelo social parafomentar la defensa de la diversidad humana y el valorde la inclusión de cualquier ciudadano. Modelo quedebe abrirse a la cooperación con otros pueblos dentrode la política europea de trabajar a favor de dignidadhumana en todos los ámbitos del planeta.

CONCLUSIONES:

Las reflexiones que han surgido se pueden agrupar enlos siguientes puntos:

1. Las Nuevas Tecnologías son un medio para laintegración social

A lo largo de la Conferencia se ha puesto de relieve elpapel tan importante que pueden jugar las NuevasTecnologías como mecanismo de integración laboral ysocial de las personas discapacitadas. Estas tecnologíasestán generando enormes expectativas que no debenquedar insatisfechas, y, para ello, se debe prestar especialatención al carácter de asequibilidad de las mismas.Este aspecto es esencial para que sean adoptadas porel mayor número de individuos.

2. La Sociedad del Conocimiento se construyepor todos

Este punto enfatizó qué el conocimiento es un nuevofactor de producción, que reside en los individuos,más allá de su diversidad y su utilización tiene queformar parte de las estrategias de las organizaciones.

3. Las políticas públicas deben seguir promoviendola accesibilidad

Desde el origen de construcción europea, las PolíticasPúblicas vienen contemplando medidas para fomentarla accesibilidad. Tanto la Unión Europea como los Paísesmiembros están haciendo esfuerzos para promover

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto

Madrid, 6 y 7 de febrero

CONCLUSIONES

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto

Madrid, 6 y 7 de febrero

CONCLUSIONES

Page 51: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Conferencia Europea de Nuevas Tecnologías y Discapacidad: Un Mercado Abierto 99

3 Que hay ejemplos de buenas prácticas en algunosEstados miembros por lo que respecta a la formacióny el apoyo a los responsables de las páginas web y ala sensibilización de los responsables y gestores deinformación, así como a los creadores de contenidos,en relación con las Pautas y sus objetivos;

4 Que, pese a los avances que los Estados Miembroshan realizado en relación con la Acción específicaeEuropa gracias a la adopción de las Pautas, debeproseguirse el trabajo en la aplicación de estas Pautasa fin de cumplir el objetivo, subyacente en eEuropa,de conseguir que todos los sitios web públicos seanaccesibles;

5 Que la accesibilidad a la red forma parte integrantede la política de información pública en algunospaíses dentro y fuera de la Unión y que, en tales casos,la legislación u otros instrumentos políticos puedenproporcionar un impulso valioso para que los sitiosweb sean accesibles;

6 Que los avances tecnológicos facilitan la aplicaciónde las Pautas y la validación de la conformidad delos sitios web con dichas Pautas;

Por lo tanto:

1 Subraya la necesidad de incrementar los esfuerzospara acelerar la accesibilidad a la Red y a los contenidosque ofrece;

2 Alienta a los Estados miembros a presentar planesespecíficos y medidas adecuadas a los recursos paraconseguir el objetivo subyacente del Plan de AccióneEuropa 2002 para la accesibilidad de los sitios webpúblicos a todos los niveles de la Administración;

3 Invita al Grupo de Alto Nivel sobre el Empleo yla Dimensión Social de la Sociedad de la Información(ESDIS) a seguir de cerca los progresos en la adopción

y aplicación de las Pautas y a desarrollar metodolo-gías comunes y datos comparables que faciliten laevaluación del progreso;

4 Anima a los Estados Miembros y a la Comisión atener en cuenta la necesidad de que los contenidosdigitales sean accesibles, por ejemplo participandoen el desarrollo de sitios web o exigiendo que dichossitios web apliquen las Pautas;

5 Insta a los Estados miembros y a la Comisión aparticipar en el Año Europeo de las Personas conDiscapacidades, en 2003, y a mejorar la accesibilidad,sensibilización y formación en relación con la Red,y a la Comisión a presentar, en el primer semestre de2004, un informe sobre los avances conseguidos;

6 Insta a los Estados Miembros y a la Comisión adesarrollar un diálogo permanente con organizacionesrepresentantes de los discapacitados y de las personasde edad , con el fin de que pueda tenerse en cuentasu reacción ante estos asuntos.

Resolución del Consejo de la Unión Europea98

Visto el Plan de Acción eEuropa 2002, adoptadopor el Consejo Europeo de Santa Maria da Feirade junio de 2000 para que todos los ciudadanos

participen en las posibilidades que ofrece la Sociedadde la Información.

Considerando lo siguiente:

1 La Comisión, en su Comunicación de 25 de septiembrede 2001, se centra en uno de los objetivos específicosdel Plan de Acción eEurope 2002: mejorar el accesoa la Red de los 37 millones de personas con discapa-cidad existentes en Europa y del creciente númerode personas de edad, que pueden verse imposibilitadasde acceder a la información y los servicios que ofrecenlos nuevos medios de comunicación.

2 La Iniciativa de Accesibilidad a la Red del World WideWeb Consortium ha desarrollado una serie de pautasy orientaciones, entre ellas unas Pautas de Accesibilidaddel Contenido en la Red, (en adelante denominadaslas "Pautas") que constituyen de hecho una normamundialmente reconocida para la creación de sitiosweb accesibles.

3 La citada comunicación de la Comisión establece,entre otras, las siguientes conclusiones:

Las administraciones públicas nacionales deberíanprocurar en todo momento mejorar la accesibili-dad de sus páginas web y buscar mejores formas deofrecer los contenidos y los servicios, de acuerdocon la evolución de las nuevas tecnologías y la apa-rición de nuevas versiones de las Pautas.

El sitio web eEuropa presentará los avances en laadopción y puesta en práctica de tales Pautas por partede las Instituciones europeas y los Estados miembros.

Las Instituciones europeas y los Estados Miembrosdeberán fomentar medidas de sensibilización,

divulgación, educación y, en especial, formaciónen el terreno de la accesibilidad.

En el marco del Plan de Acción eEuropa, los Estadosmiembros deberán fomentar el cumplimiento de lasPautas, no sólo en los sitios web públicos de carácternacional, sino también en los locales y regionales.

En 2003, Año Europeo de los Discapacitados, deberállevarse a cabo una iniciativa de gran envergaduradedicada a lograr la accesibilidad global de lossitios web públicos y privados.

4 El Consejo de Transportes y Telecomunicaciones del15 de octubre de 2001 tomó nota de la comunicaciónde la Comisión.

5 El Consejo de Empleo y Política Social del 8 de octubrede 2001 adoptó una Resolución sobre "Integraciónmediante las tecnologías electrónicas – Aprovecharlas oportunidades de integración social que brinda laSociedad de la Información".

6 Las conclusiones elaboradas por la Presidencia referen-tes a los resultados de la Conferencia informal sobreNuevas Tecnologías y Discapacidad, celebrada enMadrid los días 6 y 7 de febrero de 2002, recuerdan,entre otras cosas, la necesidad de impulsar en la Uniónlas medidas de accesibilidad a la Red.

Teniendo presente:

1 El objetivo europeo de integrar a todos, en particulara las personas discapacitadas y de edad avanzada,en la Sociedad de la Información, expresado en el Plande Acción eEuropa 2002;

2 Que la falta de acceso a los nuevos medios de comu-nicación es una de las principales barreras que hayque eliminar para avanzar en la participación de todosen la Sociedad de la Información;

Resolución del Consejo de la Unión Europea sobre el Plan de Acción eEuropa 2002:

Accesibilidad de los Sitios Web Públicos y su Contenido

Resolución del Consejo de la Unión Europea sobre el Plan de Acción eEuropa 2002:

Accesibilidad de los Sitios Web Públicos y su Contenido

Page 52: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de

Victus Rorat,Taller de Proyectos

C/ Belén nº 3, 1º28004 MadridTel: 913 080 030 · Fax: 913 199 254www.victusrorat.es

dejavu

www.dejavu.es

Coordinación:

Diseño:

Page 53: CONFERENCIA EUROPEA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y … · de convergencia con Europa que, con más de 300 ac-tuaciones de la Administración General del Estado y con la colaboración de