conductismo neoconductismo y gestalt

Upload: delfinius65

Post on 13-Jul-2015

1.615 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

CAPTULO I I

CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO Y GESTALTFRIDA SAAL

El presente captulo, dedicado a las escuelas psicolgicas, requiere una justificacin que d sentido a su ubicacin en la estructura global de la obra y permita tambin comprender el por qu de la eleccin de determinadas corrientes dejando de lado otras. Seleccin discutible pero no arbitraria, cuyos criterios explicitaremos: a] Lo que no nos proponemos: ofrecer aqu una sntesis histrica o el panorama completo de los grupos y subgrupos que se disputan la "verdad psicolgica"; ms an, las escuelas ele las que s nos ocuparemos, sern enfocadas desde la perspectiva crtica que nos orienta presuponiendo por lo general el conocimiento de los postulados bsicos por ellas planteados en sus textos originales. En consecuencia no habr una exposicin de sus tesis. b] Lo que nos proponemos: ofrecer en estos dos captulos, a travs de la seleccin de sistemas psicolgicos que podramos llamar paradigmticos, el momenlo de ejemplificacin de lo expuesto en el captulo 10 sobre los modos de explicacin en psicologa. Las escuelas de las que nos ocuparemos en el presente captulo son: conductismo, neoconductismo y Gestalt, desarrollando en el prximo la epistemologa gentica de Jean Piaget. Desde esta perspectiva de anlisis la eleccin de estas corrientes ofrece la posibilidad de trabajar en sus productos contemporneos la vertiente materialista mecanicista (conductismo y neoconductismo), la vertiente idealista (Gestalt) ^ y en la vertiente interaccionista el planteo constructivista de Jean Piaget. Hay an una razn ms que nos mueve en esta eleccin y que se relaciona ya no solamente con los modos de explicacin sino con la totalidad de nuestra empresa. Sealamos repetidamente en el anlisis crtico de la psicologa acadmica que sus objetos de estudio, conciencia y conducta, son las nociones accesibles a la evidencia de la aproximacin psicolgica, efectos cuyas estructuras determinantes permanecen desconocidas. Si se toma el discur^En adelante diremos simplemente "la Gestalt" para hacer referencia a la teora de la Gestalt. [261]

262

MODOS DE EXPLICACIN EN F S I C O L O C / A

so en torno a esos objetos empricos como un conocimiento ya alcanzado, las nociones de conciencia y conducta obturan el camino a la produccin de los conceptos capaces de dar cuenta de ellos. En tal sentido funcionan como obstculos epistemolgicos que deben ser removidos. No es casual, claro est, que se registre una activa oposicin al desplazamiento de problemtica posibilitado por la ruptura epistemolgica del psicoanlisis que llevara a replantear las apariencias y transparencias de "conciencia" y conducta". Trataremos de demostrar que es en su aspecto ideolgico constitutivo donde debemos detectar esta obturacin inconsciente y estructuralmente determinada. Tanto el conductismo (en todas sus variantes) como la Gestalt han actuado y siguen funcionando como obstculos activamente resistentes al conocimiento psicolgico que pretenden servir. La epistemologa de J. Piaget ser reubicada en una perspectiva distinta, abriendo una serie de interrogantes cuya respuesta podr ser elaborada en trabajos posteriores por quienes se interesen y encuentren vlidos tales cuestionamientos.

CONDUCTISMO El conductismo es, pues, una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compaera ms ntima es la fisiologa. j . B. WATSON, El conductismo. Los planteos conductistas son presentados a menudo como revolucionarios. Si debiramos preguntarnos en qu consiste esta revolucin?, y an a riesgo de squematizar podramos sealar dos aspectos fundamentales y solidarios: a] un aspecto terico, que implica la eliminacin de la conciencia y sus derivados del campo de estudio de la psicologa; b] una serie de respuestas tcnicas, que constituyen un instrumental apto para producir "cambios deseables" en el comportamiento de los hombres y ejercer as un control eficaz sobre esos comportamientos. Estos dos aspectos son solidarios segn podremos entenderlo despus de repasar el estado de la psicologa y el horizonte ideolgico en que el conductismo emergi. La psicologa de comienzos de siglo se debata con el lastre de

CONDIJCTISMO, NEOCONDUCTISMO

Y CESTALT

263

la herencia filosfica que la creacin de laboratorios y la introduccin del mtodo experimental, tomado de la fisiologa, no poda hacer desaparecer. Ocupada de la conciencia versin laica del alma poda combinar sensaciones, revisar introspectivamente sentimientos, o an experimentar con la capacidad mnmica, pero era estril en cuanto a su capacidad de dar respuestas eficientes a las necesidades que una sociedad industrial desarrollada planteaba. La psicologa no poda presentar los xitos y realizaciones que las ciencias fsicas y naturales ya exhiban. Baste lo dicho para caracterizar el estado de la psicologa, pero a ello debemos agregar la co-presencia de determinados "personajes tericos" que marcan el rumbo y la direccin para un desarrollo fructfero en el sentido de satisfacer ms adecuadamente las exigencias de la estructura social y sus sectores dominantes. !? El positivismo: sus caractersticas esenciales han sido presentadas en los captulos 7 y 10 lo que nos exime de entrar aqu nuevamente en detalles. Tan solo sealaremos la situacin paradjica del proyecto de Watson y sus continuadores: mientras por un lado Augusto Comte, "fvindador" y primer sistematizador del positivismo, dictaminaba la interdiccin de la psicologa como ciencia, por el otro, el conductismo tomaba una orientacin positivista para hacer de esta disciplina una "ciencia". Tal paradoja es sio aparente pues al hacer de la psicologa una "ciencia natural cuya compaera ms ntima es la fisiologa", segn la expresin de Watson en la frase que hemos elegido como epgrafe, el conductismo, por el camino de la reduccin biologista, permanece fiel a la interdiccin comtiana. En otros trminos, las doctrinas que se basan en la observacin y anlisis experimental de la conducta no llegan a construir una psicologa; simplemente, ofrecen una solucin de recambio y all donde los autores clsicos hablaban del alma o de la conciencia estas escuelas injertan un discurso biolgico. A la especulacin metafsica de unos sucede la negacin, por los otros, de la especificidad psicolgica, con el desplazamiento de una posible ciencia del sujeto hacia el terreno de la fisiologa. Para la definicin positivista la ciencia slo puede serlo de hechos positivos, observables. Se impone pues el viraje desde el eje de la conciencia al de la conducta; este cambio de objeto obliga, por la indisolubilidad de lo que se estudia con el medio para abordarlo, a un cambio de mtodos. La introspeccin es reemplazada por la observacin y la experimentacin. La ilusin, ya despejada en el cap. 5, es la de alcanzar la cientificidad por la va de una eleccin metodolgica.

264

MODOS DE EXPLICACIN EN PSICOLOGA

2'' El pragmatismo: escuela filosfica nacida en suelo norteamericano y que tuvo en William James al expositor ms convincente. Su divulgacin ha conducido a sobresimplificaciones que la desvirtan. As, las expresiones "Es til porque es verdadero" o "es verdadero porque es til" ^ son equiparadas para establecer que el criterio de verdad se define por la utilidad. Pero se suele eliminar el contexto de esta cita, marco donde la polmica se inserta. James recurre a esta expresin en el seno de un enfrentamiento entre el pragmatismo y el racionalismo: para este ltimo la verdad es esencial, eterna, inmutable. El pragmatismo desecha y refuta este "mito de la verdad" y se propone a s mismo como una alternativa filosfica fundada en la prctica y la accin. Por tal motivo podemos reformular la expresin mencionada: si bien el pragmatista considera que lo til es lo verdadero, la verdad es redefinida por l atendiendo a las jjosibilidades que habr de actuar sobre los objetos. Sobre el trasfondo de esta filosofa encuentra su justificacin la actitud manipulatoria y de control de conductas que el conductismo ubica en el centro de su programa y a partir de la cual se desarrollan las "tcnicas psicolgicas" que se analizan en detalle en el captulo 8. S"? El evolucionismo: el impacto de la teora evolucionista de Darwin repercute en el campo de la psicologa sobredeterminando las condiciones que conducirn a la crisis de las psicologas de la conciencia. Dos aspectos de la teora evolucionista son fundamentales para esta "revolucin conductista". En primer lugar, al ubicar al hombre como un punto ms en la escala zoolgica gobernada por las leyes de la evolucin, ofrece al conductismo el respaldo para reducir la explicacin de los fenmenos llamados psicolgicos a relaciones fisiolgicas; es decir, justifica la reduc-: cin biologista de su modo de explicacin. En segundo lugar, le permite importar el concepto de adaptacin, cuya legitimidad en el campo de la biologa no nos cabe analizar, pero que al ser ubicado en un campo diferente sin la reelaboracin correspondiente fija implcitamente un objetivo a las "conductas deseables": el de adaptarse. La coyuntura econmica, poltica e ideolgica de los aos previos a la Primera Gran Guerra formula una demanda perentoria de respuestas tcnicamente eficientes para llenar las necesidades de la produccin. Positivismo, pragmatismo y evolucionismo abo^ James, W. Pragmatismo, Buenos Aires, Aguilar, 1961, p, 170.

CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO

Y CESTALT

265

nan el terreno ideolgico en el que brota el "conductismo", discurso terico que es, a la vez, fundamento y retoo de la psicotecnologa del siglo xx. El proyecto conductista se sintetiza en un programa de apariencia neutra: "Dado el estmulo, poder predecir la respuesta o, viendo qu reaccin tiene lugar, inferir cul es el estmulo que la ha provocado".^ Decimos que slo la apariencia es neutra ya que all se restringe la tarea del cientfico a la actitud expectante de observar y predecir un campo de fenmenos previamente delimitados: el de los estmulos (E) y las respuestas (R). Esta apariencia se desvanece en cuanto su discurso contina: "El inters del conduelista en las acciones humanas significa algo ms que el de mero espectador; desea controlar las reacciones del hombre, del mismo modo como en la fsica los hombres de ciencia desean examinar y manejar otros fenmenos naturales. Corresponde a la psicologa conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana.'"^ La claridad de la expresin no ofrece dudas en cuanto a lo que sealbamos de la demanda de control y modificacin para obtener "conductas deseables". Lo nico que permanece implcito y que es necesario detectar es al servicio de quin y en salvaguarda de qu objetivos, el conductista "agente del cambio" entra a funcionar con eficiencia? La demanda y el demandante permanecen en el anonimato, surgiendo a luz solamente los indiscutidos derechos de "LA CIENCIA". La utilizacin del reflejo condicionado sirve como llave maestra en la creacin de hbitos y abre el camino a la realizacin de este proyecto y a la elaboracin de su instrumental tcnico. Si se desarrollan sistemas de hbitos "adecuados", cada sujeto podra ir a ocupar el lugar que le est reservado, sin roces, ni conflictos. Pero esta utilizacin de los hallazgos de la reflexologa, marca tambin la diferencia entre esta psicologa biologista y los estudios fisiolgicos propiamente dichos. El conductista puede prescindir de estos ltimos, puede escribir un tratado completo de psicologa sin saber nada de nervios, msculos o visceras, tal como lo deca Watson, ya que es slo su instrumentacin en un proyecto ideolgico lo que le interesa. La fisiologa es su compaera ms ntima por los servicios tcnicos que le presta, no por el marco de explicaciones que le ofrece. El nfasis en los procesos de aprendizaje est estrechamente ligado a ese proyecto que venimos detectando. Es ms fcil, eco' Watson, J. B., El conductismo, Buenos Aires, Pads, 1961, p. 33. Watson, J. B., op. cit. p. 28. El subrayado es nuestro. *

266

MODOS DE EXPLICACIN EN PSICOLOGA

nmica, y segura la preparacin adecuada de los hbitos "deseables" que su modificacin; sigamos pues escuchando las explicaciones de Watson que no tienen desperdicio: "El conductista tiene asimismo sus problemas en lo tocante al adulto. Qu mtodos hemos de utilizar sistemticamente a fin de condicionar al adulto? Por ejemplo, para ensearle hbitos de trabajo, hbitos cientficos?. . . Una vez formados estos hbitos de trabajo, con qu sistema de estmulos variables debemos rodearlos si queremos mantener el nivel de eficiencia y su aumento constante? "Adems del problema de los hbitos profesionales, se plantea el de su vida emocional. Cul es la parte que trasciende su infancia? Cul estorba su adaptacin actual? Cmo podemos hacer que la elimine?" (pp. 25-26. Subrayado nuestro). Este fragmento ilustra el carcter eminentemente tcnico de los planteos que se hace el conductista con vistas a un objetivo indiscutido e indiscutible en su contexto que es el de la adaptacin, concepto clave y encubridor de una transpolacin ya sealada: as como los animales deben adaptarse al medio natural en que viven, los hombres deben aceptar su medio social con idntica "naturalidad" y en consecuencia adaptarse. El conductista se arroga, sobre la base de este supuesto, el papel de ingeniero, elimina lo que "estorba" y apuntala y acrecienta lo que aumenta el nivel de la eficiencia. La reduccin biologista ofrece pues al conductismo una doble utilidad: por el lado de la instrumentacin de los resultados de la fisiologa puede elaborar tcnicas y por la homologacin de los medios puede racionalizar su discurso dejando entre parntesis a la estructura social. Las tcnicas que la psicologa conductista es capaz de proponer son eficientes. Satisfacen as la demanda de otorgar a los sectores dominantes poder para manipular y cambiar la conciencia y la conducta de los sujetos ideolgicos. Pero por qu estas tcnicas necesitan presentarse como frutos del rbol de la ciencia? Es la pregunta que D. Deleule reiteradamente plantea en su libro La psicologa mito cientfico. Y suscribimos sin reservas la conclusin en la que desemboca: "La psicologa moderna es una coleccin de respuestas a una pregunta que el psiclogo nunca ha planteado y que podra formularse del siguiente modo: cmo integrar lo mejor posible a los individuos en el sistema social al que pertenecen? Cmo conseguir que esta pertenencia de hecho se convierta, para el individuo, en una pertenencia de derecho?" ^' Deleule, D., La psicologa, p. 80. mito cientfico, Barcelona, Anagrama, 1972,

CONDUCriSMO, NEOCONDUCTISMO

Y GESTALT

267

Aparentemente Deleule no contest la pregunta inicial sino que la reemplaz por otras dos preguntas pero, al hacerlo, ilumin el proyecto tcito de la psicologa conductista, puso al descubierto sus premisas y mostr que la razn de ser de esta escuela no est en una pretensin de saber para transformar sino en una exigencia extraa a la ciencia y proveniente de una estructura social que exige transformar y que abomina del saber porque, en este terreno, el saber sera explosivo. ste es un tema que comenzamos a trabajar en la primera parte y que desarrollaremos acabadamente en los cuatro captulos de la cuarta parte del libro.

NEOCONDUCTISMO

La herencia de Watson es reivindicada por los neoconductistas y quiz vaga la pena indagar qu hay de nuevo en este "neo" que precede a su nombre. En rigor es difcil delimitarlo como corriente ya que entre sus distintos representantes existen diferencias y disidencias no saldadas. De hecho, no constituye una "escuela". Bajo la denominacin de "neoconductistas" se rene a un conjunto importante de investigadores y teoras psicolgicas que trabajan y desempean un papel hegemnico en los EE.UU. Entre ellos comparten un mtodo, el mtodo experimental y aceptan la crtica de Watson a la psicologa anterior, aunque se postulan como "superadores de sus excesos". Nos encontramos pues con una determinacin geogrfica (los psiclogos experimentalistas europeos no reivindican para s el ttulo de neoconductistas), una metodologa y una matriz comn que aspiran a superar. Es en el camino de tal superacin que se producen las bifurcaciones y diferencias. Nuestra visin a vuelo de pjaro de estos autores, tomados en su conjunto, arriesga ser sobresimplificada. No expondremos los desarrollos que cada uno de ellos impuls." Sin embargo, quisiramos sealar la presencia de actitudes polares a travs de la mencin de algunos de sus ms conspicuos representantes.' El lector interesado en los desarrollos neoconductistas puede consultar: Fraisse, P., "L'volution de la psychologic experimntale", en Traite de psychologic experimntale, dirigido por Fraisse y Piaget, t. i, pp. 2-70, y Marx y Hillix, Sistemas y teoras psicolgicos contemporneos, Buenos Aires, Paids, 1969, Tercera parte, captulo x.

268

MODOS DE EXPLICACIN EN PSICOLOG/i|

Hay una linea de desarrollo que trata de centrarse en los aspectos neurofisiolgicos subyacentes a la relacin E-R, en talj orientacin podemos ubicarlo a Lashley. Otro grupo de investi-i gadores centra su trabajo en la reelaboracin de la relacin E-R, introduciendo "variables intermediarias" a modo de intentos ex-i plicativos. El nombre de Hull merece especial mencin entre estos intentos. Este autor sigue usando el mtodo experimental y trata de dar un paso ms adelante con la inclusin de hipte-i sis de las que deduce enunciados que son, a su vez, sometidos al nuevas experiencias. El sistema de Hull alcanza un alto grado de sistematizacin y formalizacin. Skinner se ubicara en el polo opuesto: siguiendo de cerca la tradicin watsoniana entiende que! su funcin, en tanto psiclogo positivista se limita a la descrip-; cin y al control de las conductas, negndose sistemticamente a! todo intento explicativo o terico. Lo que sucede entre E y Ri corresponde a lo que llama "la caja negra". Skinner podra decir:! no sabemos qu pasa all dentro pero tampoco nos interesa ni nosj incumbe, nosotros slo nos ocupamos de lo que entra y de lo: que sale, lo dems es metafsica (recordemos que para los positi-i vistas toda referencia a las causas es metafsica). Si nos preguntramos a nosotros mismos, cules son los "ex-i cesos" de Watson que los neoconductistas quieren superar?, no debemos buscar la respuesta en los aspectos tericos. Hemos tra-, do ya las palabras de Watson y se hace comprensible que sus! "excesos" se ubican en la "verdad" de sti discurso. Esta "verdad"! necesita una explicacin y puede ser enfocada a dos niveles; eli primero, corresponde al grado de explicitacin que encontramos! en los textos de Watson del encargo social en la tarea que em-j prende. Cuando el encargo es tan evidente fracasa su valor del racionalizacin y produce reaccin en los psiclogos "bienpensan-: tes" que no pueden as asumir lisa y llanamente su tarea. El otro nivel corresponde a la ubicacin estrictamente biolgica de los hallazgos conductistas: descripcin adecuada de hechos y leyes que tienen su lugar en el discurso biolgico integrados al conocimiento estructural y funcional del organismo y sus sistemas de integracin. Este reconocimiento es necesario ya que produce las nociones que en psicologa constituyen la materia prima de la ideologa con la que la ciencia debe romper. La ciencia no puede negar la ideologa sino que debe explicarla. Hemos sealado al carcter simplificado de nuestra exposicin. No podemos entrar a evaluar las distancias que separan los respetables esfuerzos de Hull por formalizar y teorizar en su campo

CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO

Y CESTALT

269

de trabajo y la sistemtica negativa de Skinner a todo intento de teorizacin pero, a pesar de las diferencias que los separan entre s, los neoconductistas dejan inclumes los dos pilares sobre ios que asienta el conductismo: el modelo biologista no es cuestionado por ninguno de ellos y el objetivo adaptacionista es fielmente respetado. Skinner, lo mismo (jue Watson, aparece como factor irritativo. Su ltimo libro: Beyond freedom and dignity ha despertado una de las ms enconadas polmicas en el mbito de la psicologa norteamericana. Munido de la tecnologa conductista. Skinner llega hasta las ltimas consecviencias atacando al rnito liberal de la libertad y la dignidad humana al que considera patrimonio del pasado. Sostiene cpie el mundo est amenazado por los peligros del hambre, la superpoblacin, la guerra nuclear y la contaminacin y no trepida en defender el uso de las tcnicas de manipulacin de conductas como nico medio seguro de evitar tales peligros. Por supuesto que Skinner no cuestiona el orden social en que (ales peligros se inscriben: las estructuras de poder, la posesin privada de los medios de produccin, la competencia por los mercados, etc., no son tocados ni mencionados como causas de tales peligros. La planificacin que Skinner sostiene que hay que realizar est explcitamente encuadrada en un proyecto poltico al servicio del cual coloca su arsenal tecnolgico. Esto nos lleva, ya en el final de nuestra apretada sntesis sobre conductismo y neo-conductismo, a algunas consideracions de resumen: En primer lugar, conductismo y neoconductisrno se nos ofrecen como una ideologa de recambio (Deleule), ms aceptable por su apariencia de cientificidad que la apelacin a la conciencia, en una poca dominantemente tecnocrtca. En segundo lugar, debemos sealar la trascendencia que tales corrientes tienen en la psicologa acadmica contempornea. No hay prcticamente centro de altos estudios en que esta corriente no cuente con fervorosos defensores. Ms an, es dable esperar que su difusin e influencia aumenten todava en el futuro inmediato. En tercer lugar, producen tcnicas eficientes. I^is mismas se hallan marcadas por el contexto en que se aplican, en este caso [articular, el de una formacin social capitalista. Esto plantea la delicada cuestin del uso de tcnicas de inspiracin conductista en procesos histricos de transicin al socialismo, uso determinado por necesidades coyunturales especficas de tipo poltico que ileben ser evaluadas en ese nivel. Queda abierta la siguiente pre-

270

MODOS DE EXPLICACIN EN PSICOLOGA

gunta: podra el uso de tales recursos, en ciertos momentos de la transicin al socialismo, llegar a ser incompatible con el proyecto poltico mismo?

TEORA DE LA CESTALT

Para el espritu precientlfco la unidad es un principioi siempre deseado, siempre realizado con poco esfuerzo. No hace falta ms que una mayscula. Las distintas actividades se convierten as en manifestaciones variadas de una nica y misma Naturaleza. No se puede concebir que la experiencia se contradiga y tampoco se separe en compartimientos. Lo que es verdad para lo grande debe ser verdadero para lo pequeo e inversamente. G. BACHELARD, La formacin del espritu cientfico, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972 p. 103. Los comienzos de la psicologa de la Gestalt se ubican contemporneamente con los del conductismo. Su aparicin en Alemania se produce con la misma pretensin de ser un movimiento "revolucionario" y es sobre sus condiciones de surgimiento, sus principios fundamentales y tambin sobre su significado que trata remos de ubicar nuestra lupa para develar su sentido en un contexto ms amplio. Wertheimer es el iniciador de esta corriente. Con su estudiO; sobre el fenmeno Phi, nombre que dio a la ilusin de movimiento inicia su enfrentamiento con las posiciones elementalistas vigentes y lanza su ataque contra el estudio de las sensaciones a las que considera datos inexistentes. En Alemania, cuna de la psicologa de laboratorio, reinaba: desde su nacimiento y de manera indiscutida la concepcin elementalista que buscaba integrar los contenidos de conciencia a partir de las sensaciones que deberan sumarse para dar cuenta de tales contenidos, fueran estos percepciones, sentimientos o pen-! samientos. Y tambin estaban, preparados especialmente para ese; minucioso anlisis introspectivo capaz de detectar los tomos en id totalidad, los introspeccionistas adiestrados. | Este anlisis introspectivo de los contenidos de conciencia ei busca de los elementos iniciales y fundantes de los actos psquicosj complejos, constituye el ncleo "experimental" de la hoy llamada! psicologa clsica. Quienes recuerden los razonamientos expuesto^

CONDUCriSMO,

NEOCONDUCTISMO

Y CESTALT

271

en el captulo precedente no tardarn en detec;tar el esquema referencial del "empirismo" y la filiacin de esta psicologa en la lnea gentica que nace en Aristteles y se reformula con las tesis cartesianas de la res extensa, el empirismo ingls y el sensualismo rancs. Ya sealamos al hablar del conductismo que los cambios v el desarrollo de otras ciencias proporcionaban u^a imagen de progreso que, asentndose en condiciones estructurales especficas, exiga cambios tambin en el campo de la psicologa. Hay que sealar pues las condiciones diferenciales que determinaron los rumbos divergentes cjue adoptaron estas dos corrientes contemporneas y nacidas en el escenario cubierto por un mismo teln de demandas ec^uivalentes. En Alemania, el espacio cultural estaba preado por la influencia filosfica del idealismo, fundamentalmente de Kant. Recordemos entonces que el proyecto kantiano pretende nada menos que hacer de la metafsica una teora del conocimiento y comienza por reconocer las posibilidades, los presupuestos y los lmites del conocimiento humano. A riesgo de redundar en algunos de los conceptos vertidos en el captulo 10, retomaremos este fragmento de la exposicin. Frente a la pregunta cmo es posible el conocimiento? la respuesta kantiana es que su posibilidad radica en las formas puras de la intuicin sensible; estas formas son apriori y relativas al espacio y al tiempo. Corresponden al sujeto que asume el papel de organizador de todo conocimiento posible, y IQ ordena mediante dichas formas puras. Al organizar el sujeto al conocimiento sensible en el cuadro de las categoras de espacio y tiempo, se accede a lo fenomnico, al conocimiento de las cosas tal como se nos aparecen, y (fe affi' tambin ai fi'mife del conocrrtiferito, por cuanta de la cosa en si, nada podemos saber. Este planteo del idealismo trascendente impHca una consecuencia directa sobre la posibilidad del conocimiento psicolgico: si el sujeto, en tanto organizador del conocimiento, es la condicin de posibilidad del mismo, no puede tomarse a s mismo como objeto de conocimiento. De all la interdicciii kantiana: no hay lugar posible para una ciencia psicolgica. Paradjicas conclusiones de desarrollos dismiles y paralelos: el conductismo se organiza sobre premisas positivistas tratando de superar la interdiccin de Comte; la Gestalt sobre las premisas del idealismo crtico, frente al planteo de Kant. El panorama en que la Gestalt ir a ocujjar su lugar no se reduce a la psicologa atomista de Wundt y a la influencia del

272

MODOS DE EXPLICACIN EN rSICOLOGA

idealismo filosfico. Es necesario tener presentes a otros dos interlocutores a los que la Gestalt se dirige, aunque con ellos la polmica sea asimtrica: a] el materialismo: en este aspecto la Gestalt se ubica en el polo opuesto al conductismo. Este trata de imitar a la fsica para ver si puede por ese camino obtener iguales logros, la Gestalt se opone porque ve en tal alternativa un peligro para el mundo de los valores que trata de salvaguardar. Es por ello que podemos considerar que el materialismo mecanicista es un enemigo, contra el que esta escuela arremete con nimo de cruzado. No pueden aceptar que tanto la vida como el pensamiento y la conciencia sean explicados por el ciego movimiento de los tomos. Quieren reencontrar los principios capaces de restablecer la armona y la integridad en los tres reinos en que dividen la naturaleza: los de la materia, la vida y el espritu; b] el esplritualismo y el vitalismo: constituyen en conjunto su segundo interlocutor. Habamos dicho que la polmica con ambos interlocutores era asimtrica, porque la diferencia de la Gestalt con el esplritualismo y el vitalismo es de matices y detalles mientras que un abismo insondable la separa del materialismo. Su desacuerdo con el esplritualismo no afecta a los planteos sino a las soluciones propuestas. El esplritualismo hace pasar la frontera entre la vida y el espritu quedando de un lado vida y materia inanimada y del otro el espritu, sustancia de origen divino que separa al hombre del resto de la creacin. El vitalismo separa por un lado la materia inanimada y i-ene a la vida y al espritu por el otro a partir de un principio organizador de la vida. Otra posibilidad que se abre al pensamiento especulativo dentro de esta problemtica ideolgica e idealista es la de buscar un principio especfico para cada uno de tales dominios. En este contexto y con tales interlocutores podemos ahora ubicar el proyecto de la Gestalt, explicitado por uno de sus mximos representantes: "No puede ignorar [la psicologa de la Gestalt] el problema espritu/cuerpo y vida/naturaleza, ni tampoco puede aceptar que estos tres dominios estn separados unos de otros por abismos insalvables. Es aqu donde debe ponerse de manifiesto la virtud integrativa de nuestra psicologa."' He aqu entonces el lugar privilegiado otorgado a la psicologa desde la perspectiva de un proyecto que lleva por finalidad desde su constitucin una misin de salvaguarda de los valores. Y por' Koffka, K., Principios de psicologa de la forma, Buenos Aires, Paids, 1953 p. 24. El subrayado es nuestro.

CONDUCriSMO, NEOGONDUCTISMO

Y GESTALT

273

qu esta misin le corresponde a la psicologa? Esta aparece como el punto de interseccin de los tres reinos de la naturaleza: el alma o la conciencia es propia del hombre, asienta en un cuerpo en el que funciona el sistema nervioso y este cuerpo con sus nervios est constituido por elementos que, analizados, son los mismos que existen en el reino de la materia. La psicologa, por esta posicin privilegiada del hombre, estara pues llamada a demostrar la unidad fundamental e indisoluble de la naturaleza y el espritu, salvando al mundo del caos del materialismo. Funcin ideolgica que no se asume como tal sino que se presenta como objetivo "cientfico" y que marca la desproporcin entre el proyecto, los trabajos y los principios en que se funda. El proyecto ideolgico no es discutible siempre y cuando se asuma como tal y puede obedecer a una necesidad respetable que una ciencia de las ideologas debera explicar. El problema es la pretensin de cientificidad con que este proyecto espiritualista necesita disfrazarse. El anlisis epistemolgico pronto descubre que la psicologa de la Gestalt no pasa de ser un tapizado nuevo para el ms viejo de los sistemas explicativos del mundo: el religioso. Sealamos recin la desproporcin entre el proyecto, los trabajos y los principios de esta corriente. El campo privilegiado de trabajo de la Gestalt es el de la percepcin. Sobre la base de ciertos experimentos perceptivos que pueden consultarse en cualquiera de las muchas "Psicologas de la forma" o en el captulo "Percepcin" de algn libro de psicologa general, los gestaltistas elaboraron sus principios fundamentales que fueron luego aplicando progresivamente a diversos objetos empricos: memoria, procesos de aprendizaje, conducta, personalidad, sociedad... No abundaremos sobre el material emprico con el que elaboraron las leyes de organizacin de la percepcin ya que ese material