conduct a antisocial 1

25
Conducta Antiscocial La conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleje infringir reglas sociales y/o sea una acción contra los demás. En concreto, se exploran conductas antisociales asociadas al gamberrismo y a conductas de trasgresión de normas sociales en relación con la edad tales como romper objetos de otras personas o romper objetos de lugares públicos en la calle, el cine, autobuses..., golpear, pelearse o agredir a personas, fumar, beber, falsificar notas, no asistir al colegio o llegar tarde intencionalmente, copiar en un examen, robar, colarse cuando hay que esperar un turno, ensuciar las calles y las aceras rompiendo botellas o vertiendo las basuras, tirar piedras a la gente, tirar piedras a casas, coches o trenes. Aspectos bioquímicos del comportamiento antisocial: A pesar de los espectaculares avances que se han producido recientemente en las técnicas de neurimagen, se precisan también aproximaciones complementarios para el estudio del cerebro de los sujetos violentos para apreciar no solo como son estructuralmente, sino para ver como funcionan bioquímicamente. La serotonina no ha sido el único neurotransmisor implicado en el comportamiento antisocial, aunque si el mas importante. Concretamente, se ha demostrado que niveles bajos de este se asocian a niveles más elevados de impuslbididad y agresividad, e incluso las manipulaciones que reducen los niveles incrementan posteriormente los niveles de impulsividad y agresividad. También se han visto implicados otros neurotransmisores, como la dopamina. Así, parece que el comportamiento agresivo requiere que las neuronas permanezcan intactas, aunque estas neuronas también están implicadas en aspectos motivacionales en otros comportamientos. El ácido y-amino butírico (GABA), la noradrenalina, el oxido nítrico o la

Upload: danielquintana

Post on 18-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

antisocial psicologia

TRANSCRIPT

Conducta Antiscocial

La conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleje infringirreglas sociales y/o sea una accin contra los dems. En concreto, se exploranconductas antisociales asociadas al gamberrismo y a conductas de trasgresin de normas sociales en relacin con la edad tales como romper objetos de otras personas o romper objetos de lugares pblicos en la calle, el cine, autobuses..., golpear, pelearse o agredir a personas, fumar, beber, falsificar notas, no asistir al colegio o llegar tarde intencionalmente, copiar en un examen, robar, colarse cuando hay que esperar un turno, ensuciar las calles y las aceras rompiendo botellas o vertiendo las basuras, tirar piedras a la gente, tirar piedras a casas, coches o trenes.

Aspectos bioqumicos del comportamiento antisocial:

A pesar de los espectaculares avances que se han producido recientemente en las tcnicas de neurimagen, se precisan tambin aproximaciones complementarios para el estudio del cerebro de los sujetos violentos para apreciar no solo como son estructuralmente, sino para ver como funcionan bioqumicamente. La serotonina no ha sido el nico neurotransmisor implicado en el comportamiento antisocial, aunque si el mas importante. Concretamente, se ha demostrado que niveles bajos de este se asocian a niveles ms elevados de impuslbididad y agresividad, e incluso las manipulaciones que reducen los niveles incrementan posteriormente los niveles de impulsividad y agresividad.Tambin se han visto implicados otros neurotransmisores, como la dopamina. As, parece que el comportamiento agresivo requiere que las neuronas permanezcan intactas, aunque estas neuronas tambin estn implicadas en aspectos motivacionales en otros comportamientos. El cido y-amino butrico (GABA), la noradrenalina, el oxido ntrico o la monoaminooxidasa, entre otros, se han relaconado de una forma u otra con aspectos del comportamiento antisocial.

Factores ambientales y comportamiento antisocial

Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el desarrollo natural de sta. Quizs la mejor informacin actual proviene de los estudios longitudinales llevados a cabo por el grupo de Tremblay, de la Universidad de Montreal. Estos estudios, iniciados en la dcada de los aos setenta, pusieron de relieve que, en contra de la percepcin habitual, la edad en la que los nios son ms agresivos es entre 1 y 4 aos, y no durante la adolescencia, como habitualmente se considera. No obstante, cuando los adolescentes empiezan a separarse de los padres y amplan el repertorio de

amistades o compaas, intensifican la gravedad de aquellos actos antisociales que puedan cometer. Tambin en esta lnea, Widom fue la primerainvestigadora que aport evidencias empricas acerca de los efectos de la adversidad ambiental sobre el desarrollo del comportamiento antisocial, rompiendo as el tpico que afirmaba que la violencia genera violencia. Hizo un seguimiento longitudinal de un grupo de chicos que haban sido vctimas de maltrato. Cabe mencionar que en todos los casos haba una sentencia firme que as lo avalaba. El hecho de haber sufrido maltrato infantil incrementaba en un 30% las posibilidades de que los nios o nias vctimas se convirtieran en maltratadores cuando fueran adultos. Pero este ambiente adverso, por s mismo, era incapaz de explicar por qu unos nios se convertan en adultos violentos, y otros, no.

BIBLIOGRAFIA

http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Antisocial%20Adolescencia%20PDF.pdf http://www.ub.edu/gdne/amaydeusp_archivos/neurologia09.pdf

Conducta agresiva

Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden causar dao ya sea fsico o psquico. Conductas como agredir a otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los dems.

Clasificacin del comportamiento agresivo: El comportamiento agresivo se clasifica de la siguiente manera.

Segn la modalidad Puede tratarse de una agresin fsica (por ejemplo un ataque a un organismo mediante armas o elementos corporales) o verbal (como una respuesta vocal que resulta nocivo para el otro organismo, como, por ejemplo, amenazar o rechazar).

Segn la relacin interpersonal La agresin puede ser directa (por ejemplo en forma de amenaza, ataque o rechazo) o indirecta (que puede ser verbal como divulgar un cotilleo, o fsica, como destruir la propiedad de alguien).

Segn el grado de actividad implicadaLa agresin puede ser activa (que incluye todas las mencionadas) o pasivas (como impedir que el otro pueda alcanzar su objetivo, o como negativismo). La agresin pasiva suele ser directa, pero a veces puede manifestarse indirectamente. Cuando se atiende a nios esta suele emplearse directamente en un acto violento hacia otra persona siendo fsico como: patadas, pellizcos, empujones, golpes, o verbal como insultos, malas palabras, amenazas intimidacin y se da de manera indirecta cuando se opta por agredir objetos de la persona a la que se desea causar dao.

La agresividad en el nioSe presenta por las condiciones diferentes segn su posicin en la familia porque cada persona nace con su propia personalidad, que es nica y que reacciona de modo diferente a los acontecimientos que lo envuelven. Es favorable el desarrollo intelectual de un nio que crece en un ambiente tranquilo, puesto que cada ser humano es nico y desde el momento que es fecundado recibe los medios ambientales influyentes de su entorno. Deducimos por correlacin de estudios que el factor prenatal influye en la capacidad mental y en la salud fsica general de un individuo. Sea cual fuere su dotacin gentica, nuestra condicin se ve siempre afectada por la calidad de nuestras experiencias prenatales. Y no solo muestra respuestas fsicas y mentales, si no tambin rasgos de personalidad, conducta y actitudes. Que son ms el resultado de factores ambientales que de factores hereditarios. Mediante observaciones se ha notado que la conducta agresiva se aprende. Es decir un nio cuya conducta agresiva se ve recompensada, tiende a ser ms agresivo que otras cuyas conductas agresivas se vean desalentadas. Los doctores Sheldon y Eleanor Glueck, descubrieron que la incidencia de la conducta agresiva en el hogar era mucho ms alta en muchachos delincuentes que en muchachos no delincuentes.Los nios maltratados por sus padres solan maltratar a sus hijos de mayores.Nuevas teoras aceptan la idea de que los pequeos son parcialmente agresivos al nacer; adems por recuerdos posteriores de nios y adultos, cabe reconstruir un universo infantil lleno de rabia y terror, que inducen a la agresividad infantil.Cuando se crea un mundo de fantasa en la mente del nio, deberamos de aceptar que este interior es gran parte del mismo para todos pues todos hemos experimentado impulsos y fantasas violentas de modo similar. Una definicin que refuerza esta teora es la creencia en todos los pueblos la existencia de mitos, leyendas aterradoras, cuentos de hadas y sper hroes. Por referencias antes mencionadas se relaciona a la televisin y medios de comunicacin en el desarrollo de la agresividad infantil.

Los recin nacidos tienen como funcin de protesta la agresividad, siendo as necesario la agresin entre madre e hijo y desarrollndose as la agresividad durante los primeros meses de vida.

Teoras acerca del aprendizaje agresivo

Las teoras que se han formulado para explicar la agresin puede dividirse en:

Teoras activasSon aquellas que ponen el origen de la agresin, en los impulsos internos, lo cual vendra a significar que la agresividad es innata, por cuanto viene con el individuo en el momento de su nacimiento y es circunstancial con la especie humana. Estas teoras son las llamadas teoras biolgicas. Pertenecen a este grupo los psicoanalistas (Freud) y las etolgicas (Lorenz, Store, Tinbergen, Hinde) principalmente. La teora psicoanaltica postula que la agresin se produce como un resultado del instinto de muerte, y en ese sentido la agresividad es una manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los dems, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo. La expresin de la agresin se llama catarsis, y la disminucin a la tendencia a agredir, como consecuencia de la expresin de la agresin efecto catrtico.Por su parte los etlogos han utilizado sus observaciones y conocimiento sobre la conducta animal y han intentado generalizar sus conclusiones al hombre. Con el conocimiento de que, en los animales, la agresividad es un instinto indispensable para la supervivencia, apoyan la idea de que la agresividad en el hombre es innata y puede darse sin que exista provocacin previa, ya que la energa se acumula y suele descargarse en forma regular.

Teoras ReactivasEstn basadas en el medio donde se desenvuelve la persona y percibe dicha agresin como una Reaccin, se clasifican en teoras de Impulso y teoras de Aprendizaje Social.

Las Teoras del Impulso

Se dan cuando el individuo reacciona a una provocacin o se siente insatisfecha por lo que ha conseguido, su recompensa no es la deseada y agrede al que recibe la recompensa o a sus objetos. La actitud negativa es un impulso agresivo que solo se reduce mediante alguna forma de respuesta agresiva. Sin embargo, cada vez se ha hecho ms evidente que la hiptesis de la frustracin- agresin no puede explicar todas las conductas agresivas. De modo que parece ser que la frustracin facilite la agresin, pero no es una condicin necesaria para ella. La frustracin es solo un factor; y no necesariamente el ms importante que afecta a la expresin de la agresin. Manifiesta que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitacin u observacin de la conducta de modelos agresivos. Resalta aspectos tales como aprendizaje observacional, reforzamiento y publicacin de la agresin. El aprendizaje del comportamiento agresivo tiene procesos como:

ModeladoLa emulacin tiene un papel principal en la adquisicin y el mantenimiento de las conductas agresivas en los nios. Segn la teora del aprendizaje social, la exposicin de los modelos agresivos debe conducir a comportamientos agresivos por parte de los nios esta opinin est respaldada por diversos estudios que muestran que se producen aumento de la agresin despus de la exhibicin a modelos agresivos, aun cuando el individuo, puede o no sufrir frustraciones. Congruentemente con esta teora, los nios de clases inferiores manifiestan ms agresiones fsicas que los nios de un mejor status de vida.

ReforzamientoSe desarrolla cuando el individuo logra conseguir lo que se propone en una manera agresiva, entonces cada vez que quiera algo su manera ser agrediendo a los dems.

Los factores situacionalesDan origen a actos agresivos. La conducta agresiva vara con el ambiente social, segn sus costumbres y tratos en el hogar diferencian los tipos de agresin.

Los factores cognoscitivosDesempean tambin un papel importante en la adquisicin y mantenimiento de la conducta agresiva. Estos factores pueden ayudar al nio a auto regularse. Por ejemplo, puede prever las consecuencias de alternativas a la agresin ante la situacin problemtica, o puede reinterpretar la conducta o las intenciones de los dems, o puede estar consciente de lo que se refuerza en otros ambientes o puede aprender a observar, recordar, o ensayar, mentalmente el modo en que otras personas se enfrentan a situaciones difciles.

Factores influyentes en la Conducta Agresiva

Uno de los factores que influyen en la emisin de la conducta agresiva es el factor socio- cultural del individuo ya que es el responsable de los modelos a que haya sido expuesto as como los procesos de reforzamiento que haya sido sometido. Si en el abundan modelos agresivos, la adquisicin de estos modelos desadaptados ser muy fcil. La familia es, durante la infancia, uno de los elementos ms importantes del mbito sociocultural del nio. Las interacciones entre padres e hijos van moldeando la Conducta Agresiva mediante las consecuencias reforzantes inherentes a su conducta.

El nio probablemente, generalice lo que aprende acerca de la utilidad y beneficios de la agresin a otras situaciones, en estas circunstancias, el pone a prueba las consecuencias de su Conducta Agresiva. Las familias que permiten el control de las conductas mediante el dolor, tienen una alta probabilidad de producir nios que muestren altas tasas de respuestas nocivas. La Conducta Agresiva del nio acaba con gran parte de la estimulacin adversiva que recibe.

Dentro de la familia, adems de los modelos y refuerzos, es responsable de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se le someta. Se ha demostrado que una combinacin de disciplinas relajadas y pocos exigentes con actitudes hostiles por parte de ambos padres fomenta el comportamiento agresivo en los hijos. El padre poco exigente es aquel que hace siempre lo que el nio quiere, accede a sus demandas, le permite una gran cantidad de libertad, y en casos extremos le descuida y le abandona.El padre que tiene actitudes adversarias, principalmente no acepta al nio y lo desaprueba, no suele darle afecto, comprensin o explicacin y tiende a utilizar con frecuencia el castigo fsico, al tiempo que no da razones cuando ejerce su autoridad. Incluso puede utilizar otras modalidades de agresin como la que ocurre cuando insultamos al nio por no hacer adecuadamente las cosas, o cuando lo comparamos con el amigo o con el hermano, etc. Tras un largo periodo de tiempo, esta combinacin produce nuos rebeldes, irresponsables y agresivos.Otro factor familiar influyente es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia en el comportamiento de los padres se da cuando los padres desaprueban la agresin y, cuando esta ocurre, la castigan con su propia agresin fsica o amenaza al nio. Los padres que desaprueban la agresin y que la detienen, pero con medios diferentes al castigo fsico, tienen menos probabilidad de fomentar acciones agresivas posteriores. Es decir una atmsfera tolerante en la que el nio sabe que la agresin es una estrategia poco apropiada para salirse con la suya, en la que ese le reprime con mano firme pero suave y es capaz de establecer lmites que no se puede en absoluto traspasar, proporcin el mejor antdoto a largo plazo para un estilo agresivo de vida. Ensearle al nio medios alternativos acabara tambin con la necesidad de recurrir a peleas. La manera en el comportamiento de los padres no solo puede manifestarse a travs de instrucciones, sino tambin a nivel del mismo comportamiento. En este sentido puede ocurrir, que respecto del comportamiento agresivo del nio, los padres unas veces los castiguen y otras veces le ignoren, por lo que no le dan pautas consistentes. Incluso a veces pude ocurrir que entre los padres exista una relacin disfuncional, lo que ocurre cuando el padre regaa al nio pero no lo hace la madre. De este modo, el nio experimenta una sensacin de incoherencia acerca de lo que debe hacer y de lo que no debe hacer. Se ofrece incoherencia al nio, tambin cuando se le entrena en un proceso de discriminacin en el sentido de que los padres castiguen consistentemente la agresin dirigida hacia ellos pero a la vez refuercen positivamente la conducta agresiva de sus hijos hacia personas ajenas a su hogar. Las relaciones disfuncionales entre los propios padres provocan tensiones que pueden inducir al nio a comportase agresivamente. Otro factor reside en las restricciones inmediatas que los padres imponen a su hijo. Restricciones no razonables y excesivos haz y no hagas provocan una atmsfera opresiva que induce al nio a comportarse agresivamente. Por ltimo, en el mbito familiar, puede fomentarse la agresividad con expresiones que la fomenten. Estas son expresiones del tipo pero pero no puede ser ms hombre?.El medio en que el nio vive tambin puede actuar como un poderoso reforzador de la conducta agresiva. El nio puede residir en un barrio donde la agresividad es vista como un atributo muy preciado. En tal ambiente el nio es apreciado cuando se le conoce como un luchador conocido y muy afortunado. Los agresores afortunados son modelos a quienes imitaran los compaeros.Adems de los factores externos tambin influyen factores orgnicos en el comportamiento agresivo. En este sentido factores hormonales y mecanismos cerebrales influyen en la conducta agresiva. Estos mecanismos son activados y producen los cambios corporales cuando el individuo experimenta emociones como rabia, excitacin miedo. Por tanto, factores fsicos tales como una lesin cerebral o una disfuncin tambin pueden provocar comportamientos agresivos.Tambin estados de mala nutricin o problemas de salud especficos pueden originar en el nio una menor tolerancia a la frustracin por no conseguir pequeas metas, y por tanto pueden incrementarse las conductas agresivas.Otro factor del comportamiento agresivo es el dficit de habilidades necesarias para afrontar situaciones frustrantes. Indico que la ausencia de estrategias verbales para afrontar el estrs a menudo conduce a la agresin. Hay datos experimentales que muestran que las mediaciones cognitivas insuficientes pueden conducir a la agresin. No solo el dficit en habilidades de mediacin verbal se relaciona con la emisin de comportamientos agresivos. Es responsable tambin el dficit en habilidades sociales (HHSS) para resolver conflictos. Las HHSS se aprenden a lo largo de las relaciones que se establecen entre nios y adultos u otros nios. Se adquieren gracias a las experiencias de aprendizaje. Por lo que es necesario mezclarse con nios de la misma edad para aprender sobre la agresin, el desarrollo de la sociedad, etc.

Tratamiento del comportamiento agresivoTratar la conducta agresiva no implica simplemente su reduccin o eliminacin, sino que tambin es necesario fortalecer comportamientos alternativos a la agresin. Por lo tanto hablar de cmo tratar la agresin, resulta imprescindible hablar tambin de cmo incrementar comportamientos alternativos. Son varios los procedimientos con que se cuenta para ambos objetivos, entre ellos tenemos a:

Procedimientos para controlar antecedentesLos antecedentes se refieren a factores de la situacin inmediata que se produce antes de que el nio emita la Conducta Agresiva. Controlamos los antecedentes manipulando los estmulos ambientales que facilitan la conducta agresiva, as como aquellos que facilitan conductas alternativas. Algunas formas de manipulacin de antecedentes son las siguientes:

Factores influyentes en la conducta agresiva

Como ya hemos dicho, uno de los factores que influyen en la emisin de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos ms importantes del mbito sociocultural del nio es la familia. Dentro de la familia, adems de los modelos y refuerzos, es responsable de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al nio, fomentan el comportamiento agresivo en los nios.Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresin castigndola con su propia agresin fsica o amenazante hacia el nio. Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otra ignorada, o bien, cuando el padre regaa al nio pero la madre no lo hace.Las relaciones deterioradas entre los propios padres provocan tensiones que pueden inducir al nio a comportarse de forma agresiva. Dentro del factor sociocultural influiran tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad "no seas un cobarde. En el comportamiento agresivo tambin influyen los factores orgnicos que incluyen factores tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala nutricin, problemas de salud especficos.Finalmente cabe mencionar tambin el dficit en habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que nos resultan frustrantes. Parece que la ausencia de estrategias verbales para afrontar el estrs a menudo conduce a la agresin.

BIBLIOGRAFIA

SOUTO, Gonzales, Xose: Cmo Abordar Los Problemas Ambientales Y Sociales desde La Escuela, Ed. Nau Libres, Valencia, 2007.

GALARRETA, Renata, y, ANTOLIN, Marcela: El Nio En La Escuela, Ed. Direccin General De Centros Y Promocin Educativa, Espaa, 2007.

JIMENEZ, Rosa, y MICHELENA, Christian: Prctica de valores en el aprendizaje para mejorar el comportamiento de los estudiantes en el ao 2006, tesis de grado para optar el ttulo de licenciados en educacin bsica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima, 2010.

CONDUCTA VIOLENTASegn la Real Academia Espaola (RAE, 2001), violencia es la cualidad de violento, accin y efecto de violentar o violentarse; asimismo, es aquello que est fuera de su natural estado situacin o modo, que obra con mpetu fuerza. Se entiende as que la agresin es una expresin extrema de la violencia, en la cual se atenta contra otra persona y que, adems, es intencional, ya que se constituye como un acto para hacer dao. Mientras que la violencia presenta un carcter general pues implica sacar algo de su natural estado.Todo acto violento lleva consigo las razones por las cuales se realiza, sean o no intencionales, lo cual es definido por su valoracin social, puesto que mientras algunas razones son justificadas, otras no. Tanto la justificacin como la valoracin de la violencia dependen a su vez de los valores imperantes en la sociedad.

Presupuestos de violencia:

a) La diversidad de la violencia:La violencia se presenta en diferentes formas y tipos: auto infligida, interpersonal y colectivo-estructural, cada una con distintos subtipos cuya naturaleza es diferente ya que puede ser fsica, psicolgica, sexual o por negligencia, abandono u omisin.

b) La apertura humana a la violencia y la agresin: Se toma en cuenta aqu los aportes tericos de Fromm (1975), quien seala que la naturaleza histrica del ser humano se encuentra abierta hacia potencialidades de todo tipo, es decir, el hombre puede o no ser agresivo, lo que depender de las condiciones histricas en las cuales se encuentre y de cmo est configurado su sistema de personalidad.

c) El carcter histrico de la violencia:Debido a este carcter es imposible entender la violencia fuera del contexto y el tiempo en los cuales se produce. Cada cultura es diferente, lo que hace que el acto de violencia tambin lo sea. Esto implica que el estudio de la violencia no podra realizarse con solo analizar el hecho o el acto concreto, sino que tambin importan sus antecedentes, predisponentes y desencadenantes, al igual que sus efectos en el corto y el largo plazo.

d) La incertidumbre de sus lmites: Un acto violento lleva usualmente a otro como efecto sobre quien lo recibe y puede transmitirse a otras personas, lo que se denomina la espiral de la violencia, pues esta se incrementa tanto cualitativa como cuantitativamente, lo que hace imposible establecer sus lmites.

Componente violento:Otro de los puntos importantes en el tema de la violencia consiste en analizar cada uno de los componentes que hacen posible el acto violento, sin dejar de tener en cuenta la visin integral-sistmica, pues este solo tiene cabida en la realidad concreta en la cual se ve inmerso.

Niveles de la violencia:

Nivel individual: Aqu se identifican los factores del neurodesarrollo y la historia personal que influyen en el comportamiento de la persona.

Nivel de las relaciones: Es el nivel de las relaciones sociales, en las cuales se pueden incluir las existentes en la escuela, la familia y el trabajo, entre otras. Se estudia el modo en el que las relaciones sociales cercanas aumentan el riesgo de ser vctima o perpetrador de actos de violencia. Como se sabe, un entorno violento hace que la persona sea ms propensa a ser violenta.

Nivel comunitario: En cuanto al nivel comunitario, el cual comprende el anterior nivel visto como parte de una red de relaciones, se busca identificar las caractersticas de estos mbitos para conocer si incitan o impiden de algn modo la violencia. Se puede sealar que determinados mbitos favorecen la violencia ms que otros

Nivel social: En este nivel se estudian los factores macro estructurales que generan un clima de aceptacin o rechazo social de la violencia.Al referirse a las condiciones sociales en las cuales se desenvuelve la violencia, se debe tratar necesariamente de la profunda disparidad socioeconmica en el contexto concreto donde se lleva a cabo esa violencia, diferencia que se ha llegado a considerar natural, y a la pobreza y la riqueza como categoras estticas en la sociedad.

Nivel histrico (cronosistema): Si bien se ha seguido hasta el momento el modelo asumido por la OMS, se debe sealar que este no considera el momento histrico (cronosistema) en el cual se ejecuta el acto de violencia.

Grado de dao producido por la violencia:En los actos violentos, mientras mayor sea el grado de dao producido a la vctima, ms justificado se debe presentar el acto de violencia. Por ejemplo, ante los ltimos sucesos en la Amazona, mientras ms obvia resultaba la falta de clculo poltico que llev al enfrentamiento entre nativos y policas, ms justificado tuvo que aparecer el acto, de ah que asociar a los nativos con polticos internacionales y terroristas, o llamarlos genocidas o extremistas buscaba justificar la violencia de los policas y, en ltimo caso, encubrir aquellos errores polticos inciales. Se puede concluir que la justificacin de la violencia no depende tanto de su racionalidad terica, sino de la integracin de la dinmica de los factores analizados.

La vctima:Al igual que los agresores, las vctimas tampoco son iguales. Tanto si la vctima proviene de los sectores marginados o de estratos socioeconmicos altos, la magnitud y el impacto de sus problemas con relacin a quienes los transmiten guardan relacin directa con su situacin socioeconmica.Entonces se observa que existe una disparidad de tratamientos (intervencin- prevencin) de los actos violentos de acuerdo con el sector econmico que se vea afectado. As, cada cual mira segn el dolor que siente.

La violencia como defensa o agresin:Resulta muy diferente la agresin realizada por un asaltante que la que utiliza quien se defiende violentamente de l. En el primer caso la agresin resulta injustificable debido a lo cual recibe una valoracin social negativa, pues se agrede con la finalidad directa de hacer dao a otra persona. En el segundo caso, sin embargo, la violencia se justifica a s misma debido a que se la ejerce con el propsito de evitar un dao hacia la persona, a lo cual se le atribuye una valoracin social positiva.

CONCLUSIONES:Tanto la violencia como la agresin son actos ligados entre s pero diferentes en su intensidad: la violencia denota un aspecto general, mientras la agresin implica un aspecto particular referido al acto intencional contra otra persona, es decir, alguien puede ser violento sin ser agresivo, pero si alguien es agresivo, definitivamente ser violento.Es importante tener en cuenta los presupuestos y los constitutivos del acto violento, puesto que no se puede analizar un acto violento por s mismo.Considerando una visin integral y sistmica de la violencia, se seala que la violencia individual e interpersonal es resultado de otra violencia (comunitaria, social) que subyace a ambas y cuyas races se incrustan hondamente en nuestra historia.BIBLIOGRAFIA: Malvaceda Espinoza, E. L. (2009). ANLISIS PSICOSOCIAL DE LA VIOLENCIA. (Spanish). Cuadernos De Difusin, 14(26), 121-130.

CONDUCTA DELICTIVAA lo largo de los aos, se ha intensificado el debate acerca de si las personas que cometen delitos tienen determinadas caractersticas de personalidad que nos puedan llevar a predecir e incluso a evitar la comisin de los mismos, por ello los estudios en este campo se han ido incrementando. El problema es que, hasta la fecha, lo nico que podemos afirmar es que existe una gran dificultad para establecer predicciones de conducta delictiva basada en rasgos o caractersticas individuales de personalidad.En primer lugar cuando hablamos de personalidad, nos estamos refiriendo a un patrn de pensamientos, sentimientos y conductas que son nicas y singulares en un sujeto, es decir, a aquellas caractersticas que persisten a lo largo del tiempo y a travs de las situaciones que nos hacen distinguirnos de los dems y que nos llevan a relacionarnos con el entorno. No se trata de algo individual, sino de un todo integrado con componentes biolgicos y sociales, innatos y aprendidos (Phares, 1988; Lpez, Lafuente y Garca, 2007).El problema surge cuando este patrn de funcionamiento se torna fijo, inflexible, persistente y desadaptativo, provoca en la persona malestar clnicamente significativo, y/o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo, en este caso pasaramos a hablar de un Trastorno de la Personalidad.

BIBLIOGRAFIA: GONZLEZ GUERRERO, L. (2007). Caractersticas descriptivas de los delitos cometidos por sujetos con trastornos de la personalidad: Motivaciones subyacentes, modus operandi y relaciones vctima-victimario. Psicopatologa Clnica, Legal y Forense, Vol. 7, pp 19-39.

LPEZ, R., LAFUENTE, O; GARCA, J.L. (2007) Del mito del Narciso a los trastornos de la personalidad en las crceles aragonesas: Una aproximacin al perfil de estos desrdenes en las personas privadas de libertad. Revista Espaola de Sanidad Penitenciaria; Volumen 9, pg. 53-63

MARCO RIB, J. Y MART TUSQUETS, J.L. (2002): Psiquiatra forense. Barcelona: Espaxs