condic}on~s ~r~nsi~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-hacel' los 'presupuestos y el '...

36
CAP I T UL 0 4Q TRAZADO , , ' , el reconocimiento de la zona y elegida una vIa t s: pr?,cede a 10 que se llama "Traza- do prehmmar I? que hene pOl' objeto:r obtener los datos necesarlOS paradibujar una linea quebrada ha de acercarse ,10 mas posible a la linea y que POI' 10 tanto debe ser trazada con una pendlente ,que' se aproximea 1a que ha de quedar como 2Q adquirir los datos que se necesi- ten para el perfil de la linea, y 3 9 hacer los apuntes para poder proyectar mejor 1a VIa. Ademas deben obtenerse los datos necesarios para ,ca1cular, aproximadamente la cantidad de que se requiere, el costo'de movimiento de herras, alcantarillas, puentes, viaductos, etc. ' Personal de que se compone la comision de Tra- zado: . , 1 Q.-Un ingeniel'o de trazo 0 jefe de la comi- Sion. ' ' , 2 Q ,-' Un ingeniero, de transito (primer ayu- dante) con sus respectIvos ayudantes, asi: dos ca- den.eros, un estaquero, uno que de vista atras' y varlOS peones rozadores, segun el terreno.

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

CAP I T UL 0 4Q

TRAZADO PRELI~INAR

~echo el reconocimiento de la zona y elegida una vIat s prcede a ha~er 10 que se llama Trazashydo prehmmar I que hene pOl objetor obtener los datos necesarlOS paradibujar una linea quebrada q~~ ha de acercarse 10 mas posible a la linea defi~ mtIv~ y que POI 10 tanto debe ser trazada con una pendlente que se aproximea 1a que ha de quedar como dOmIa~te 2Q adquirir los datos que se necesishyten para dI~uJar el perfil de la linea y 39 hacer los apuntes sU~~CIentes para poder proyectar mejor 1a VIa Ademas deben obtenerse los datos necesarios para ca1cular aproximadamente la cantidad de t~abaJo que se requiere el costo de movimiento de herras alcantarillas puentes viaductos etc

Personal de que se compone la comision de Trashyzado 1Q-Un ingenielo de trazo 0 jefe de la comi-

Sion 2Q

-Un ingeniero de transito (primer ayushydante) con sus respectIvos ayudantes asi dos cashydeneros un estaquero uno que de vista atras y varlOS peones rozadores segun el terreno

3Q-Un ingeniero de nivel con sus ~yuda~tes un portamira Y un encargado de conducIr el mvel

4Q-Un ingeniero topografo con un portamira y vados peones

5Q-Un ingeniero dibujante 6Q-Dos cocineros dos gariteros y un encargashy

do de las mulas

Deberes del personal El jefe de la comision debe ser un ingeniero

de muy buen criterio que haya ocupado todo~ los puestos de la comision desde dibujante hasta mgeshyniero de transito Y que ademas tenga don de manshydo para manejar el perspnal ysabel atenderlo co mo es debido

Sus deberes principales son r -Dirigir todo el trabajo y responder por el 29-Proyectar la linea

3Q-Hacer los presupuestos y el inf9rmeY cumplir en general todas las ordenes de la dIrecclOn

de la empresa donde traaJa 4Q-Hacer el libro dIarlO del trabaJo

El ingeniero de ~ransito ~s el segunqo de la coshymision Y debe reumr las mlsmas COndICOn~S del jefe y llevar to do 10 relaclOnado con e1 ~r~nsI~o hashyciendo e1 trabajo de la manera que se dlra mas adeshylante Debe nevar las carteras de transito y coorshydenadas El nivelador Hene como mision llevar su tra- bajo en la forma que se indicara adelante Y hacer el perfil l El topografo es uno de los puestos ~as de 1shy

cados de la comision para sel buen tcpo~rafo se necesita muy buena fe y muy bu~n crIterIo Este debera ser uno de los puestos meJor remuneraqos porque es de trabajo pesado Y para hacerlo blen

Q

3Q-Un ingeniero de nivel con sus ayudantes un portamira y un encargado ere conducir el niveL

4Q-Un ingeniero topografo con un portamira y vados peones

5Q-Un ingeniero dibujante 69-Dos cocineros dos gariteros y un encargashy

do de las mulas

Deheres del personal

El jefe de la comision debe ser un ingeniero de muy buen criterio que haya ocupado todos los puestos de la comision desde dibujante hasta ingeshyniero de transito y que ademas tenga don de manshydo para manejar el personal ysabel atenderlo coshymo es debido

Sus deberes principales son P-Dirigir todo el trabajo y responder pOl ~l 2Q-Proyectal la linea 3Q-Hacel los presupuestos y el informe y

cumplir en general todas las orden~s de la direccion de la empresa donde trabaja

4Q-Hacer el libro diario del trabajo El ingeniero de transito es el segundo de la coshy

mision y debe reunir las mismas condiciones del jefe y llevar todo 10 relacionado con el transito hashyciendo el trabajo de la manera que se dira mas adeshylante Debe nevar las carteras de tlansito y coorshydenadasmiddot

El nivelador tiene como mision nevar su tra- bajo en la forma que se indicara adelante y hacer e1 perfil

El topografo es uno de los puestos mas delishycados de la comision para sel buen topografo se necesita muy buena fey muy buen criterio Este debera ser uno de los puestos mejol remunerados porque es de trabajo pesado y para hacerlo bien

-54

se necesitan condiciones especiales que no siempre son comunes Es mal hecho dejar que los cadeneros tomen la topografia

~l dibuj~nt~ debe se~ muy cuidadoso y conoshycer bH~n la tecmca del dlbuJo para evitar errores perJudlCIales En el personal debe haber perfecta armonia y

lealt~d mutua para hacer llevadera la vida siemshypre mcolloda y dura de un trabajo de esta clase Es muy Importante que los ingenieros no oculten los errores pOI miedo al superior pues en la lealshytad entra el darlos a conocer para corregirlos a tiemshypo i

Los deberes de los cadeneros quedan marcashyd~smiddot e~ la forma de llevar el trabajo como se ex

phcara mas adelante EI primer cadenero es el capitan de la cuadrishy

Ha y debe no s6lo saber la tecnica de la medida sino tambien saber mandaI el personal y escogerlo Es mala costumbre dar a manejar los aparatos a los cadeneros pOl mas habiles que ellos sean esto es ocupaci6n unica del cuerpo tecnico

EQUIPO

Equipo de campo

2 taquimetros 2 niveles Y 2 lienzas metalishycas de 20 metr~s 12 cintas de trapo de 20 metros 12 Jalones 6 mlras de enchufe de 5 metros 6 niveshyles de mano 3niveles Abney 1 bar6metro una bruJula de bolsIllo 3 Juegos de 11 piquetes cashyda uno 2 escuadras de madera para trazar normashyles en el campo 2 hachasj 24 machetestizas pashyra marcar estacas 6 plomadas tachuelas carteshy

ras de transito nivel topografia y coordenadas 2 martillos para claval estacas

Equipo de dibujo

Una caja de compases 3 escalas 6 escuadras de varios tamafios una regIa metalica de 1 metro 2 transportadores tinta roja siena azul amarilla y verde tinta de escribir block de papel fino p3ra escribir block de papel ordinario para op~rac~oshynes libro para cuentasmiddot papel blanco para dlbuJo papel cuadriculado papel transparente tarros de hojalata para cargal pIanos lapices de H a H una caja de chinches una tabla grande para dlbushyjo una maquina portatil para escribir hilo negro y blanco plumas de dibujo y para escribir una cashyja con curvas de xilonita para proyectar s6bres grandes y de carta encabadores cafiamo

Equipo de campamento

5 toldas con sobretoldo de 45X5m 12 taburetes plegadizos 2 mesas plegadizas 6 cafres plegadishyzos 6 lamparas de petr6leo 6 candeleros 24 cushycharas para sopa 12 dulceras 12 tenedores 12 cuchillos 24 platos hondos d~ p~ltre 24 pandos 12 dulceros 12 vasos de alummlO una barra un azad6n una pala un reloj despertador una caja de herramientas de carpinteria con serrucho teshynazas martillo destornillador etc una caja con drogas usuales 8 mulas 6 cantimploras para agua 2 portacomidas glandes 3 tazas Yseis jarras paramiddot bano toldillos donde se necesiten enjalmas y apashyrejos para las bestias inclusive 10 necesario para herrarlas 12 pocillos un filtro

ras de transito nivel topografia y coordenadas 2 martilIos para claval estacas i

Equipo de dibujo

Una caja de compases 3 escalas 6 escuadras de varios taman os una regIa metaJica de 1 metro 2 transportadores tinta roja siena azul amarilla y verde tinta de escribir block de papel fino para escribir block de papel ordinario para operadoshynes libro para cuentas papel blanco para dibujo papel cuadriculado papel transparente tarros de hojalata para cargal pIanos hipices de H a 6H una caja de chinches una tabla grande para dibushyjo una maquina portatil para escribir hilo negro y blanco plumas middotde dibujo y para escribir una cashyja con curvas de xilonita para proyectar s6bres grandes y de carta encabadores canamo

Equipo de campamento

5 told as con sobretoldo de 45X5m 12 taburetes plegadizos 2 mesas plegadizas 6 catres plegadishyzos 6 lamparas de petr61eo 6 candeleros 24 cushycharas para sop a 12 dulceras 12 tenedores 12 cuchillos 24 platos hondos d peltre 24 pandos 12 dulceros 12 vasos de aluminio una barra un azad6n una paIa un reloj despertador una caja de herramientas de carpinteria con serrucho teshynazas martillo destornillador etc una caja con drogas usuales 8 mulas 6 cantimploras para agua2 portacomidas grandes 3 tazas y seis Jarras para bano toldillos donde se necesiten enjalmas y apa- rejos para lasmiddot bestias inclusive 10 necesario para herrarlas 12 pocillos un filtro

Equipo de cocina

Un juego deollas j un juego de bandeas 10~cl~~s stl~tenes ttumas cacerolas molinJ par~chill malZ un lbrldor de latas un tirabuzon cushycaf ~s para cocma cucharas para la cocina una

e eIa una azu~~rera y una lechera escobas barrel felas para sec adores olleta salelos ~~a peras y os demas utiles que indique ~l cocineo -

Equipopersonal

var Los ingenieros ademas de su ropa deben Ueshy mOltura ropa de cama y las Calteras y tablas delollrltmps etc que necesite enmiddot los trabajos t d b eqmp~ ~anto personal como de campamenshy0 e e ser facIl de empacar en bultos que puedan

rover mulas pues de otra manera se dificulta el ransporte de un campamento a otro 10 que eneshyralmente se hace pOl malos caminos 0 POI tro~has ~~~lo tanto deben suprimirse baules y camas gran

TRABAJO DE CAMPO

te El metodo generalmente usadoes el siguienshy

d I Se trazf la poligonal pOI deflexiones midi enshyo dOS a1ngu os a la derecha y a la izquierda y sashy

can 0 e rumbo calculado El r~mbo calculado se deduce de la manera

Slgwente SI ~l rumbo calculado de la Unea anterior es ~ los angulos a laderecha se suman los a la lzqmerda se restan si es S E los a la izJuierda

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se Stl-middot

man Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag-

netico indica esto que ht lectura de la defleccion 0

la del rumbo estuvo mal hecha y por 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamenteigual al rumbo magshynetico leido en la brujula quetiene el plato del apashyrato Se dice que proximamente igual porque debi- do a las atracciones locales y a otras eausas el rumbo magnetieo puede difedr del rumbo caleushylado

Una vez leidos la defleceion y el rumbo magneshytico y ealculado elrumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la cual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloea sobre la es- taca el jalon y el encargado del trans ito mira a ese puntoponiendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee el angulo vertical la tangente natural de este angulo multiplieada porIa distanCia que la mid en los cadeneros da la difeshyreneia de elevacion entre los dOB puntos la eual sumada 0 restada segUn que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punto siguiente

Para caleular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segun que se suba 0 se baje a la eota roja del punta en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos porIa pendiente en conque se trace la poligonal

En resumen en cada punto donde se centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

0 8

-s7shy

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se su- man

Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag- netieo indica esto que la lectura de la defleccion 0

Ia del rumbo estuvo mal hecha y pOl 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamente igual al rumbo magshynetico leido en la brujula que tiene el plato del apashyrata Se dice que proximamente igual porque debishydo a las atracciones locales y a otras causas el rumba magnetico puede diferir del rumbo calcu- ~~

Una vez leidos la defleccion y el rumbo magneshytica y calcuIado el rumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la eual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloca sobre la esshytaca el jalon y el encargado del transito mira a ese punta poniendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee elangulo vertical la tangente natural de este angulo multiplicada poria distancia que la mid en los cadeneros da la difeshyrencia de elevacion entre los dos puntos la cual sumada 0 restada segun que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punta siguiente

Para calcular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segUn que se suba 0 se baje a la cotu roja del punto en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos por la pendiente en conque se trace la poligonaL

En resumen en cada punta donde semiddot centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

8

defleccion b) rumbo magnetico c) calcular el rumbo d) calcular la cota negra y la cot a roja del punta slgmente Las notas se llevanen una carteshyra de transito cuyo rayado veremos mas adelante

La e~cogencia de los puntos de transito Ie coshyrresponde ctl Ingeniero jefe en 10 cualhay que teshyner en cuel1ta multitud de circunstancias imposishybles de anotar Solo con la practica se adquiere hashybilidad para escoger estos puntos En algunos casos seescogen los puntos de

transito de modo que no haya ni corte ni terraplen en esos puntos Para esto basta poneI el circulo vershytical senalando un angufo cuya tangente sea igual a la pendiente requerida esta equivalencia se enshycuentra en unas tablas de tangentes naturales lueshygo un cadenero que ha marcado de antemano la

altura del instrumento en un ja16n se mueve hasshyta que el hilo medio coincida con la senal marcada en el jalon y donde esto suceda se clava una es-middot taca

Ejemplo se qui ere trazar del punto A una lishynea con el27 bajando De las tablasde tangenshytes naturales se saca que 1lt-33 iesel angulo cuya tangente es 0027 Luegomiddot para escoger el puntomiddot sishyguiente hay queponer el circulo vertical leyendo 19-33 y 10 demas como se indic6 atras

MEDIDA DE LA LINEAmiddotmiddot

La medida de la linea se hace con unamiddot cinta de acero marcando lasmiddot estaciones cada diez meshytros Si el punta de transito donde va a empeshyzarse la medida noquedaen estaci6n completa se mide middotla frqccion necesaria para completarla y alIi se clava una estaca y de alIi se continua clavando

-59shy

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solo se les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de aqelante un cashydenero de atras y un clavador de estacas

El caderiero de atrastoma la cinta pOl cero y la sujeta sobre la estaca de donde va a empezarse la meclida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la cinta y en la otra mano un jal6n este ultimo sen ala en la cinta la medida necesaria para poner una estaci6n completa y manteniendo horizontal middotla cinta y vertical el ja16n en ese punto pone en linea el jal6n moviendolo hacia la dereshycha ohacia la izquierda segnn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en linea deja caer el jalon y el estaquero clava una esshytaca en ese punto Esta estaca debe tener una cara donde se marca elmiddot numero de la estacion Una vez clavada la estaca se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada marcando la medida con un punto encima de la estaca Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la cinta sobre la

estaca y enel puntoquese marc6 se continua middotde la mismamanera la medida Cuando el terreno es muymiddot quebrado hay que

hacer la me did a de una estaci6n por partes Para evitar errores por suma de fracciones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante toma la cinta en 345 pOl ejempl0 hace la medida clava un ja16n y

middot10 deja alIi luego el cadenero de atras entrega su ja16n al de adelante y tom a la cinta en 345 el de adelante toma otro punto cualquiera de la cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un jal6n i eJ cadenero de atrassemiddot pasa a ese punto coge la cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante y este toma otro punta cualshy

o

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 2: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

3Q-Un ingeniero de nivel con sus ayudantes un portamira y un encargado ere conducir el niveL

4Q-Un ingeniero topografo con un portamira y vados peones

5Q-Un ingeniero dibujante 69-Dos cocineros dos gariteros y un encargashy

do de las mulas

Deheres del personal

El jefe de la comision debe ser un ingeniero de muy buen criterio que haya ocupado todos los puestos de la comision desde dibujante hasta ingeshyniero de transito y que ademas tenga don de manshydo para manejar el personal ysabel atenderlo coshymo es debido

Sus deberes principales son P-Dirigir todo el trabajo y responder pOl ~l 2Q-Proyectal la linea 3Q-Hacel los presupuestos y el informe y

cumplir en general todas las orden~s de la direccion de la empresa donde trabaja

4Q-Hacer el libro diario del trabajo El ingeniero de transito es el segundo de la coshy

mision y debe reunir las mismas condiciones del jefe y llevar todo 10 relacionado con el transito hashyciendo el trabajo de la manera que se dira mas adeshylante Debe nevar las carteras de tlansito y coorshydenadasmiddot

El nivelador tiene como mision nevar su tra- bajo en la forma que se indicara adelante y hacer e1 perfil

El topografo es uno de los puestos mas delishycados de la comision para sel buen topografo se necesita muy buena fey muy buen criterio Este debera ser uno de los puestos mejol remunerados porque es de trabajo pesado y para hacerlo bien

-54

se necesitan condiciones especiales que no siempre son comunes Es mal hecho dejar que los cadeneros tomen la topografia

~l dibuj~nt~ debe se~ muy cuidadoso y conoshycer bH~n la tecmca del dlbuJo para evitar errores perJudlCIales En el personal debe haber perfecta armonia y

lealt~d mutua para hacer llevadera la vida siemshypre mcolloda y dura de un trabajo de esta clase Es muy Importante que los ingenieros no oculten los errores pOI miedo al superior pues en la lealshytad entra el darlos a conocer para corregirlos a tiemshypo i

Los deberes de los cadeneros quedan marcashyd~smiddot e~ la forma de llevar el trabajo como se ex

phcara mas adelante EI primer cadenero es el capitan de la cuadrishy

Ha y debe no s6lo saber la tecnica de la medida sino tambien saber mandaI el personal y escogerlo Es mala costumbre dar a manejar los aparatos a los cadeneros pOl mas habiles que ellos sean esto es ocupaci6n unica del cuerpo tecnico

EQUIPO

Equipo de campo

2 taquimetros 2 niveles Y 2 lienzas metalishycas de 20 metr~s 12 cintas de trapo de 20 metros 12 Jalones 6 mlras de enchufe de 5 metros 6 niveshyles de mano 3niveles Abney 1 bar6metro una bruJula de bolsIllo 3 Juegos de 11 piquetes cashyda uno 2 escuadras de madera para trazar normashyles en el campo 2 hachasj 24 machetestizas pashyra marcar estacas 6 plomadas tachuelas carteshy

ras de transito nivel topografia y coordenadas 2 martillos para claval estacas

Equipo de dibujo

Una caja de compases 3 escalas 6 escuadras de varios tamafios una regIa metalica de 1 metro 2 transportadores tinta roja siena azul amarilla y verde tinta de escribir block de papel fino p3ra escribir block de papel ordinario para op~rac~oshynes libro para cuentasmiddot papel blanco para dlbuJo papel cuadriculado papel transparente tarros de hojalata para cargal pIanos lapices de H a H una caja de chinches una tabla grande para dlbushyjo una maquina portatil para escribir hilo negro y blanco plumas de dibujo y para escribir una cashyja con curvas de xilonita para proyectar s6bres grandes y de carta encabadores cafiamo

Equipo de campamento

5 toldas con sobretoldo de 45X5m 12 taburetes plegadizos 2 mesas plegadizas 6 cafres plegadishyzos 6 lamparas de petr6leo 6 candeleros 24 cushycharas para sopa 12 dulceras 12 tenedores 12 cuchillos 24 platos hondos d~ p~ltre 24 pandos 12 dulceros 12 vasos de alummlO una barra un azad6n una pala un reloj despertador una caja de herramientas de carpinteria con serrucho teshynazas martillo destornillador etc una caja con drogas usuales 8 mulas 6 cantimploras para agua 2 portacomidas glandes 3 tazas Yseis jarras paramiddot bano toldillos donde se necesiten enjalmas y apashyrejos para las bestias inclusive 10 necesario para herrarlas 12 pocillos un filtro

ras de transito nivel topografia y coordenadas 2 martilIos para claval estacas i

Equipo de dibujo

Una caja de compases 3 escalas 6 escuadras de varios taman os una regIa metaJica de 1 metro 2 transportadores tinta roja siena azul amarilla y verde tinta de escribir block de papel fino para escribir block de papel ordinario para operadoshynes libro para cuentas papel blanco para dibujo papel cuadriculado papel transparente tarros de hojalata para cargal pIanos hipices de H a 6H una caja de chinches una tabla grande para dibushyjo una maquina portatil para escribir hilo negro y blanco plumas middotde dibujo y para escribir una cashyja con curvas de xilonita para proyectar s6bres grandes y de carta encabadores canamo

Equipo de campamento

5 told as con sobretoldo de 45X5m 12 taburetes plegadizos 2 mesas plegadizas 6 catres plegadishyzos 6 lamparas de petr61eo 6 candeleros 24 cushycharas para sop a 12 dulceras 12 tenedores 12 cuchillos 24 platos hondos d peltre 24 pandos 12 dulceros 12 vasos de aluminio una barra un azad6n una paIa un reloj despertador una caja de herramientas de carpinteria con serrucho teshynazas martillo destornillador etc una caja con drogas usuales 8 mulas 6 cantimploras para agua2 portacomidas grandes 3 tazas y seis Jarras para bano toldillos donde se necesiten enjalmas y apa- rejos para lasmiddot bestias inclusive 10 necesario para herrarlas 12 pocillos un filtro

Equipo de cocina

Un juego deollas j un juego de bandeas 10~cl~~s stl~tenes ttumas cacerolas molinJ par~chill malZ un lbrldor de latas un tirabuzon cushycaf ~s para cocma cucharas para la cocina una

e eIa una azu~~rera y una lechera escobas barrel felas para sec adores olleta salelos ~~a peras y os demas utiles que indique ~l cocineo -

Equipopersonal

var Los ingenieros ademas de su ropa deben Ueshy mOltura ropa de cama y las Calteras y tablas delollrltmps etc que necesite enmiddot los trabajos t d b eqmp~ ~anto personal como de campamenshy0 e e ser facIl de empacar en bultos que puedan

rover mulas pues de otra manera se dificulta el ransporte de un campamento a otro 10 que eneshyralmente se hace pOl malos caminos 0 POI tro~has ~~~lo tanto deben suprimirse baules y camas gran

TRABAJO DE CAMPO

te El metodo generalmente usadoes el siguienshy

d I Se trazf la poligonal pOI deflexiones midi enshyo dOS a1ngu os a la derecha y a la izquierda y sashy

can 0 e rumbo calculado El r~mbo calculado se deduce de la manera

Slgwente SI ~l rumbo calculado de la Unea anterior es ~ los angulos a laderecha se suman los a la lzqmerda se restan si es S E los a la izJuierda

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se Stl-middot

man Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag-

netico indica esto que ht lectura de la defleccion 0

la del rumbo estuvo mal hecha y por 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamenteigual al rumbo magshynetico leido en la brujula quetiene el plato del apashyrato Se dice que proximamente igual porque debi- do a las atracciones locales y a otras eausas el rumbo magnetieo puede difedr del rumbo caleushylado

Una vez leidos la defleceion y el rumbo magneshytico y ealculado elrumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la cual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloea sobre la es- taca el jalon y el encargado del trans ito mira a ese puntoponiendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee el angulo vertical la tangente natural de este angulo multiplieada porIa distanCia que la mid en los cadeneros da la difeshyreneia de elevacion entre los dOB puntos la eual sumada 0 restada segUn que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punto siguiente

Para caleular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segun que se suba 0 se baje a la eota roja del punta en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos porIa pendiente en conque se trace la poligonal

En resumen en cada punto donde se centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

0 8

-s7shy

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se su- man

Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag- netieo indica esto que la lectura de la defleccion 0

Ia del rumbo estuvo mal hecha y pOl 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamente igual al rumbo magshynetico leido en la brujula que tiene el plato del apashyrata Se dice que proximamente igual porque debishydo a las atracciones locales y a otras causas el rumba magnetico puede diferir del rumbo calcu- ~~

Una vez leidos la defleccion y el rumbo magneshytica y calcuIado el rumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la eual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloca sobre la esshytaca el jalon y el encargado del transito mira a ese punta poniendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee elangulo vertical la tangente natural de este angulo multiplicada poria distancia que la mid en los cadeneros da la difeshyrencia de elevacion entre los dos puntos la cual sumada 0 restada segun que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punta siguiente

Para calcular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segUn que se suba 0 se baje a la cotu roja del punto en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos por la pendiente en conque se trace la poligonaL

En resumen en cada punta donde semiddot centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

8

defleccion b) rumbo magnetico c) calcular el rumbo d) calcular la cota negra y la cot a roja del punta slgmente Las notas se llevanen una carteshyra de transito cuyo rayado veremos mas adelante

La e~cogencia de los puntos de transito Ie coshyrresponde ctl Ingeniero jefe en 10 cualhay que teshyner en cuel1ta multitud de circunstancias imposishybles de anotar Solo con la practica se adquiere hashybilidad para escoger estos puntos En algunos casos seescogen los puntos de

transito de modo que no haya ni corte ni terraplen en esos puntos Para esto basta poneI el circulo vershytical senalando un angufo cuya tangente sea igual a la pendiente requerida esta equivalencia se enshycuentra en unas tablas de tangentes naturales lueshygo un cadenero que ha marcado de antemano la

altura del instrumento en un ja16n se mueve hasshyta que el hilo medio coincida con la senal marcada en el jalon y donde esto suceda se clava una es-middot taca

Ejemplo se qui ere trazar del punto A una lishynea con el27 bajando De las tablasde tangenshytes naturales se saca que 1lt-33 iesel angulo cuya tangente es 0027 Luegomiddot para escoger el puntomiddot sishyguiente hay queponer el circulo vertical leyendo 19-33 y 10 demas como se indic6 atras

MEDIDA DE LA LINEAmiddotmiddot

La medida de la linea se hace con unamiddot cinta de acero marcando lasmiddot estaciones cada diez meshytros Si el punta de transito donde va a empeshyzarse la medida noquedaen estaci6n completa se mide middotla frqccion necesaria para completarla y alIi se clava una estaca y de alIi se continua clavando

-59shy

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solo se les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de aqelante un cashydenero de atras y un clavador de estacas

El caderiero de atrastoma la cinta pOl cero y la sujeta sobre la estaca de donde va a empezarse la meclida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la cinta y en la otra mano un jal6n este ultimo sen ala en la cinta la medida necesaria para poner una estaci6n completa y manteniendo horizontal middotla cinta y vertical el ja16n en ese punto pone en linea el jal6n moviendolo hacia la dereshycha ohacia la izquierda segnn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en linea deja caer el jalon y el estaquero clava una esshytaca en ese punto Esta estaca debe tener una cara donde se marca elmiddot numero de la estacion Una vez clavada la estaca se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada marcando la medida con un punto encima de la estaca Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la cinta sobre la

estaca y enel puntoquese marc6 se continua middotde la mismamanera la medida Cuando el terreno es muymiddot quebrado hay que

hacer la me did a de una estaci6n por partes Para evitar errores por suma de fracciones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante toma la cinta en 345 pOl ejempl0 hace la medida clava un ja16n y

middot10 deja alIi luego el cadenero de atras entrega su ja16n al de adelante y tom a la cinta en 345 el de adelante toma otro punto cualquiera de la cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un jal6n i eJ cadenero de atrassemiddot pasa a ese punto coge la cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante y este toma otro punta cualshy

o

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 3: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-54

se necesitan condiciones especiales que no siempre son comunes Es mal hecho dejar que los cadeneros tomen la topografia

~l dibuj~nt~ debe se~ muy cuidadoso y conoshycer bH~n la tecmca del dlbuJo para evitar errores perJudlCIales En el personal debe haber perfecta armonia y

lealt~d mutua para hacer llevadera la vida siemshypre mcolloda y dura de un trabajo de esta clase Es muy Importante que los ingenieros no oculten los errores pOI miedo al superior pues en la lealshytad entra el darlos a conocer para corregirlos a tiemshypo i

Los deberes de los cadeneros quedan marcashyd~smiddot e~ la forma de llevar el trabajo como se ex

phcara mas adelante EI primer cadenero es el capitan de la cuadrishy

Ha y debe no s6lo saber la tecnica de la medida sino tambien saber mandaI el personal y escogerlo Es mala costumbre dar a manejar los aparatos a los cadeneros pOl mas habiles que ellos sean esto es ocupaci6n unica del cuerpo tecnico

EQUIPO

Equipo de campo

2 taquimetros 2 niveles Y 2 lienzas metalishycas de 20 metr~s 12 cintas de trapo de 20 metros 12 Jalones 6 mlras de enchufe de 5 metros 6 niveshyles de mano 3niveles Abney 1 bar6metro una bruJula de bolsIllo 3 Juegos de 11 piquetes cashyda uno 2 escuadras de madera para trazar normashyles en el campo 2 hachasj 24 machetestizas pashyra marcar estacas 6 plomadas tachuelas carteshy

ras de transito nivel topografia y coordenadas 2 martillos para claval estacas

Equipo de dibujo

Una caja de compases 3 escalas 6 escuadras de varios tamafios una regIa metalica de 1 metro 2 transportadores tinta roja siena azul amarilla y verde tinta de escribir block de papel fino p3ra escribir block de papel ordinario para op~rac~oshynes libro para cuentasmiddot papel blanco para dlbuJo papel cuadriculado papel transparente tarros de hojalata para cargal pIanos lapices de H a H una caja de chinches una tabla grande para dlbushyjo una maquina portatil para escribir hilo negro y blanco plumas de dibujo y para escribir una cashyja con curvas de xilonita para proyectar s6bres grandes y de carta encabadores cafiamo

Equipo de campamento

5 toldas con sobretoldo de 45X5m 12 taburetes plegadizos 2 mesas plegadizas 6 cafres plegadishyzos 6 lamparas de petr6leo 6 candeleros 24 cushycharas para sopa 12 dulceras 12 tenedores 12 cuchillos 24 platos hondos d~ p~ltre 24 pandos 12 dulceros 12 vasos de alummlO una barra un azad6n una pala un reloj despertador una caja de herramientas de carpinteria con serrucho teshynazas martillo destornillador etc una caja con drogas usuales 8 mulas 6 cantimploras para agua 2 portacomidas glandes 3 tazas Yseis jarras paramiddot bano toldillos donde se necesiten enjalmas y apashyrejos para las bestias inclusive 10 necesario para herrarlas 12 pocillos un filtro

ras de transito nivel topografia y coordenadas 2 martilIos para claval estacas i

Equipo de dibujo

Una caja de compases 3 escalas 6 escuadras de varios taman os una regIa metaJica de 1 metro 2 transportadores tinta roja siena azul amarilla y verde tinta de escribir block de papel fino para escribir block de papel ordinario para operadoshynes libro para cuentas papel blanco para dibujo papel cuadriculado papel transparente tarros de hojalata para cargal pIanos hipices de H a 6H una caja de chinches una tabla grande para dibushyjo una maquina portatil para escribir hilo negro y blanco plumas middotde dibujo y para escribir una cashyja con curvas de xilonita para proyectar s6bres grandes y de carta encabadores canamo

Equipo de campamento

5 told as con sobretoldo de 45X5m 12 taburetes plegadizos 2 mesas plegadizas 6 catres plegadishyzos 6 lamparas de petr61eo 6 candeleros 24 cushycharas para sop a 12 dulceras 12 tenedores 12 cuchillos 24 platos hondos d peltre 24 pandos 12 dulceros 12 vasos de aluminio una barra un azad6n una paIa un reloj despertador una caja de herramientas de carpinteria con serrucho teshynazas martillo destornillador etc una caja con drogas usuales 8 mulas 6 cantimploras para agua2 portacomidas grandes 3 tazas y seis Jarras para bano toldillos donde se necesiten enjalmas y apa- rejos para lasmiddot bestias inclusive 10 necesario para herrarlas 12 pocillos un filtro

Equipo de cocina

Un juego deollas j un juego de bandeas 10~cl~~s stl~tenes ttumas cacerolas molinJ par~chill malZ un lbrldor de latas un tirabuzon cushycaf ~s para cocma cucharas para la cocina una

e eIa una azu~~rera y una lechera escobas barrel felas para sec adores olleta salelos ~~a peras y os demas utiles que indique ~l cocineo -

Equipopersonal

var Los ingenieros ademas de su ropa deben Ueshy mOltura ropa de cama y las Calteras y tablas delollrltmps etc que necesite enmiddot los trabajos t d b eqmp~ ~anto personal como de campamenshy0 e e ser facIl de empacar en bultos que puedan

rover mulas pues de otra manera se dificulta el ransporte de un campamento a otro 10 que eneshyralmente se hace pOl malos caminos 0 POI tro~has ~~~lo tanto deben suprimirse baules y camas gran

TRABAJO DE CAMPO

te El metodo generalmente usadoes el siguienshy

d I Se trazf la poligonal pOI deflexiones midi enshyo dOS a1ngu os a la derecha y a la izquierda y sashy

can 0 e rumbo calculado El r~mbo calculado se deduce de la manera

Slgwente SI ~l rumbo calculado de la Unea anterior es ~ los angulos a laderecha se suman los a la lzqmerda se restan si es S E los a la izJuierda

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se Stl-middot

man Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag-

netico indica esto que ht lectura de la defleccion 0

la del rumbo estuvo mal hecha y por 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamenteigual al rumbo magshynetico leido en la brujula quetiene el plato del apashyrato Se dice que proximamente igual porque debi- do a las atracciones locales y a otras eausas el rumbo magnetieo puede difedr del rumbo caleushylado

Una vez leidos la defleceion y el rumbo magneshytico y ealculado elrumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la cual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloea sobre la es- taca el jalon y el encargado del trans ito mira a ese puntoponiendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee el angulo vertical la tangente natural de este angulo multiplieada porIa distanCia que la mid en los cadeneros da la difeshyreneia de elevacion entre los dOB puntos la eual sumada 0 restada segUn que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punto siguiente

Para caleular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segun que se suba 0 se baje a la eota roja del punta en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos porIa pendiente en conque se trace la poligonal

En resumen en cada punto donde se centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

0 8

-s7shy

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se su- man

Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag- netieo indica esto que la lectura de la defleccion 0

Ia del rumbo estuvo mal hecha y pOl 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamente igual al rumbo magshynetico leido en la brujula que tiene el plato del apashyrata Se dice que proximamente igual porque debishydo a las atracciones locales y a otras causas el rumba magnetico puede diferir del rumbo calcu- ~~

Una vez leidos la defleccion y el rumbo magneshytica y calcuIado el rumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la eual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloca sobre la esshytaca el jalon y el encargado del transito mira a ese punta poniendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee elangulo vertical la tangente natural de este angulo multiplicada poria distancia que la mid en los cadeneros da la difeshyrencia de elevacion entre los dos puntos la cual sumada 0 restada segun que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punta siguiente

Para calcular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segUn que se suba 0 se baje a la cotu roja del punto en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos por la pendiente en conque se trace la poligonaL

En resumen en cada punta donde semiddot centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

8

defleccion b) rumbo magnetico c) calcular el rumbo d) calcular la cota negra y la cot a roja del punta slgmente Las notas se llevanen una carteshyra de transito cuyo rayado veremos mas adelante

La e~cogencia de los puntos de transito Ie coshyrresponde ctl Ingeniero jefe en 10 cualhay que teshyner en cuel1ta multitud de circunstancias imposishybles de anotar Solo con la practica se adquiere hashybilidad para escoger estos puntos En algunos casos seescogen los puntos de

transito de modo que no haya ni corte ni terraplen en esos puntos Para esto basta poneI el circulo vershytical senalando un angufo cuya tangente sea igual a la pendiente requerida esta equivalencia se enshycuentra en unas tablas de tangentes naturales lueshygo un cadenero que ha marcado de antemano la

altura del instrumento en un ja16n se mueve hasshyta que el hilo medio coincida con la senal marcada en el jalon y donde esto suceda se clava una es-middot taca

Ejemplo se qui ere trazar del punto A una lishynea con el27 bajando De las tablasde tangenshytes naturales se saca que 1lt-33 iesel angulo cuya tangente es 0027 Luegomiddot para escoger el puntomiddot sishyguiente hay queponer el circulo vertical leyendo 19-33 y 10 demas como se indic6 atras

MEDIDA DE LA LINEAmiddotmiddot

La medida de la linea se hace con unamiddot cinta de acero marcando lasmiddot estaciones cada diez meshytros Si el punta de transito donde va a empeshyzarse la medida noquedaen estaci6n completa se mide middotla frqccion necesaria para completarla y alIi se clava una estaca y de alIi se continua clavando

-59shy

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solo se les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de aqelante un cashydenero de atras y un clavador de estacas

El caderiero de atrastoma la cinta pOl cero y la sujeta sobre la estaca de donde va a empezarse la meclida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la cinta y en la otra mano un jal6n este ultimo sen ala en la cinta la medida necesaria para poner una estaci6n completa y manteniendo horizontal middotla cinta y vertical el ja16n en ese punto pone en linea el jal6n moviendolo hacia la dereshycha ohacia la izquierda segnn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en linea deja caer el jalon y el estaquero clava una esshytaca en ese punto Esta estaca debe tener una cara donde se marca elmiddot numero de la estacion Una vez clavada la estaca se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada marcando la medida con un punto encima de la estaca Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la cinta sobre la

estaca y enel puntoquese marc6 se continua middotde la mismamanera la medida Cuando el terreno es muymiddot quebrado hay que

hacer la me did a de una estaci6n por partes Para evitar errores por suma de fracciones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante toma la cinta en 345 pOl ejempl0 hace la medida clava un ja16n y

middot10 deja alIi luego el cadenero de atras entrega su ja16n al de adelante y tom a la cinta en 345 el de adelante toma otro punto cualquiera de la cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un jal6n i eJ cadenero de atrassemiddot pasa a ese punto coge la cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante y este toma otro punta cualshy

o

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 4: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

ras de transito nivel topografia y coordenadas 2 martilIos para claval estacas i

Equipo de dibujo

Una caja de compases 3 escalas 6 escuadras de varios taman os una regIa metaJica de 1 metro 2 transportadores tinta roja siena azul amarilla y verde tinta de escribir block de papel fino para escribir block de papel ordinario para operadoshynes libro para cuentas papel blanco para dibujo papel cuadriculado papel transparente tarros de hojalata para cargal pIanos hipices de H a 6H una caja de chinches una tabla grande para dibushyjo una maquina portatil para escribir hilo negro y blanco plumas middotde dibujo y para escribir una cashyja con curvas de xilonita para proyectar s6bres grandes y de carta encabadores canamo

Equipo de campamento

5 told as con sobretoldo de 45X5m 12 taburetes plegadizos 2 mesas plegadizas 6 catres plegadishyzos 6 lamparas de petr61eo 6 candeleros 24 cushycharas para sop a 12 dulceras 12 tenedores 12 cuchillos 24 platos hondos d peltre 24 pandos 12 dulceros 12 vasos de aluminio una barra un azad6n una paIa un reloj despertador una caja de herramientas de carpinteria con serrucho teshynazas martillo destornillador etc una caja con drogas usuales 8 mulas 6 cantimploras para agua2 portacomidas grandes 3 tazas y seis Jarras para bano toldillos donde se necesiten enjalmas y apa- rejos para lasmiddot bestias inclusive 10 necesario para herrarlas 12 pocillos un filtro

Equipo de cocina

Un juego deollas j un juego de bandeas 10~cl~~s stl~tenes ttumas cacerolas molinJ par~chill malZ un lbrldor de latas un tirabuzon cushycaf ~s para cocma cucharas para la cocina una

e eIa una azu~~rera y una lechera escobas barrel felas para sec adores olleta salelos ~~a peras y os demas utiles que indique ~l cocineo -

Equipopersonal

var Los ingenieros ademas de su ropa deben Ueshy mOltura ropa de cama y las Calteras y tablas delollrltmps etc que necesite enmiddot los trabajos t d b eqmp~ ~anto personal como de campamenshy0 e e ser facIl de empacar en bultos que puedan

rover mulas pues de otra manera se dificulta el ransporte de un campamento a otro 10 que eneshyralmente se hace pOl malos caminos 0 POI tro~has ~~~lo tanto deben suprimirse baules y camas gran

TRABAJO DE CAMPO

te El metodo generalmente usadoes el siguienshy

d I Se trazf la poligonal pOI deflexiones midi enshyo dOS a1ngu os a la derecha y a la izquierda y sashy

can 0 e rumbo calculado El r~mbo calculado se deduce de la manera

Slgwente SI ~l rumbo calculado de la Unea anterior es ~ los angulos a laderecha se suman los a la lzqmerda se restan si es S E los a la izJuierda

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se Stl-middot

man Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag-

netico indica esto que ht lectura de la defleccion 0

la del rumbo estuvo mal hecha y por 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamenteigual al rumbo magshynetico leido en la brujula quetiene el plato del apashyrato Se dice que proximamente igual porque debi- do a las atracciones locales y a otras eausas el rumbo magnetieo puede difedr del rumbo caleushylado

Una vez leidos la defleceion y el rumbo magneshytico y ealculado elrumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la cual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloea sobre la es- taca el jalon y el encargado del trans ito mira a ese puntoponiendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee el angulo vertical la tangente natural de este angulo multiplieada porIa distanCia que la mid en los cadeneros da la difeshyreneia de elevacion entre los dOB puntos la eual sumada 0 restada segUn que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punto siguiente

Para caleular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segun que se suba 0 se baje a la eota roja del punta en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos porIa pendiente en conque se trace la poligonal

En resumen en cada punto donde se centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

0 8

-s7shy

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se su- man

Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag- netieo indica esto que la lectura de la defleccion 0

Ia del rumbo estuvo mal hecha y pOl 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamente igual al rumbo magshynetico leido en la brujula que tiene el plato del apashyrata Se dice que proximamente igual porque debishydo a las atracciones locales y a otras causas el rumba magnetico puede diferir del rumbo calcu- ~~

Una vez leidos la defleccion y el rumbo magneshytica y calcuIado el rumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la eual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloca sobre la esshytaca el jalon y el encargado del transito mira a ese punta poniendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee elangulo vertical la tangente natural de este angulo multiplicada poria distancia que la mid en los cadeneros da la difeshyrencia de elevacion entre los dos puntos la cual sumada 0 restada segun que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punta siguiente

Para calcular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segUn que se suba 0 se baje a la cotu roja del punto en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos por la pendiente en conque se trace la poligonaL

En resumen en cada punta donde semiddot centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

8

defleccion b) rumbo magnetico c) calcular el rumbo d) calcular la cota negra y la cot a roja del punta slgmente Las notas se llevanen una carteshyra de transito cuyo rayado veremos mas adelante

La e~cogencia de los puntos de transito Ie coshyrresponde ctl Ingeniero jefe en 10 cualhay que teshyner en cuel1ta multitud de circunstancias imposishybles de anotar Solo con la practica se adquiere hashybilidad para escoger estos puntos En algunos casos seescogen los puntos de

transito de modo que no haya ni corte ni terraplen en esos puntos Para esto basta poneI el circulo vershytical senalando un angufo cuya tangente sea igual a la pendiente requerida esta equivalencia se enshycuentra en unas tablas de tangentes naturales lueshygo un cadenero que ha marcado de antemano la

altura del instrumento en un ja16n se mueve hasshyta que el hilo medio coincida con la senal marcada en el jalon y donde esto suceda se clava una es-middot taca

Ejemplo se qui ere trazar del punto A una lishynea con el27 bajando De las tablasde tangenshytes naturales se saca que 1lt-33 iesel angulo cuya tangente es 0027 Luegomiddot para escoger el puntomiddot sishyguiente hay queponer el circulo vertical leyendo 19-33 y 10 demas como se indic6 atras

MEDIDA DE LA LINEAmiddotmiddot

La medida de la linea se hace con unamiddot cinta de acero marcando lasmiddot estaciones cada diez meshytros Si el punta de transito donde va a empeshyzarse la medida noquedaen estaci6n completa se mide middotla frqccion necesaria para completarla y alIi se clava una estaca y de alIi se continua clavando

-59shy

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solo se les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de aqelante un cashydenero de atras y un clavador de estacas

El caderiero de atrastoma la cinta pOl cero y la sujeta sobre la estaca de donde va a empezarse la meclida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la cinta y en la otra mano un jal6n este ultimo sen ala en la cinta la medida necesaria para poner una estaci6n completa y manteniendo horizontal middotla cinta y vertical el ja16n en ese punto pone en linea el jal6n moviendolo hacia la dereshycha ohacia la izquierda segnn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en linea deja caer el jalon y el estaquero clava una esshytaca en ese punto Esta estaca debe tener una cara donde se marca elmiddot numero de la estacion Una vez clavada la estaca se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada marcando la medida con un punto encima de la estaca Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la cinta sobre la

estaca y enel puntoquese marc6 se continua middotde la mismamanera la medida Cuando el terreno es muymiddot quebrado hay que

hacer la me did a de una estaci6n por partes Para evitar errores por suma de fracciones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante toma la cinta en 345 pOl ejempl0 hace la medida clava un ja16n y

middot10 deja alIi luego el cadenero de atras entrega su ja16n al de adelante y tom a la cinta en 345 el de adelante toma otro punto cualquiera de la cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un jal6n i eJ cadenero de atrassemiddot pasa a ese punto coge la cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante y este toma otro punta cualshy

o

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 5: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

Equipo de cocina

Un juego deollas j un juego de bandeas 10~cl~~s stl~tenes ttumas cacerolas molinJ par~chill malZ un lbrldor de latas un tirabuzon cushycaf ~s para cocma cucharas para la cocina una

e eIa una azu~~rera y una lechera escobas barrel felas para sec adores olleta salelos ~~a peras y os demas utiles que indique ~l cocineo -

Equipopersonal

var Los ingenieros ademas de su ropa deben Ueshy mOltura ropa de cama y las Calteras y tablas delollrltmps etc que necesite enmiddot los trabajos t d b eqmp~ ~anto personal como de campamenshy0 e e ser facIl de empacar en bultos que puedan

rover mulas pues de otra manera se dificulta el ransporte de un campamento a otro 10 que eneshyralmente se hace pOl malos caminos 0 POI tro~has ~~~lo tanto deben suprimirse baules y camas gran

TRABAJO DE CAMPO

te El metodo generalmente usadoes el siguienshy

d I Se trazf la poligonal pOI deflexiones midi enshyo dOS a1ngu os a la derecha y a la izquierda y sashy

can 0 e rumbo calculado El r~mbo calculado se deduce de la manera

Slgwente SI ~l rumbo calculado de la Unea anterior es ~ los angulos a laderecha se suman los a la lzqmerda se restan si es S E los a la izJuierda

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se Stl-middot

man Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag-

netico indica esto que ht lectura de la defleccion 0

la del rumbo estuvo mal hecha y por 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamenteigual al rumbo magshynetico leido en la brujula quetiene el plato del apashyrato Se dice que proximamente igual porque debi- do a las atracciones locales y a otras eausas el rumbo magnetieo puede difedr del rumbo caleushylado

Una vez leidos la defleceion y el rumbo magneshytico y ealculado elrumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la cual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloea sobre la es- taca el jalon y el encargado del trans ito mira a ese puntoponiendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee el angulo vertical la tangente natural de este angulo multiplieada porIa distanCia que la mid en los cadeneros da la difeshyreneia de elevacion entre los dOB puntos la eual sumada 0 restada segUn que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punto siguiente

Para caleular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segun que se suba 0 se baje a la eota roja del punta en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos porIa pendiente en conque se trace la poligonal

En resumen en cada punto donde se centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

0 8

-s7shy

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se su- man

Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag- netieo indica esto que la lectura de la defleccion 0

Ia del rumbo estuvo mal hecha y pOl 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamente igual al rumbo magshynetico leido en la brujula que tiene el plato del apashyrata Se dice que proximamente igual porque debishydo a las atracciones locales y a otras causas el rumba magnetico puede diferir del rumbo calcu- ~~

Una vez leidos la defleccion y el rumbo magneshytica y calcuIado el rumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la eual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloca sobre la esshytaca el jalon y el encargado del transito mira a ese punta poniendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee elangulo vertical la tangente natural de este angulo multiplicada poria distancia que la mid en los cadeneros da la difeshyrencia de elevacion entre los dos puntos la cual sumada 0 restada segun que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punta siguiente

Para calcular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segUn que se suba 0 se baje a la cotu roja del punto en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos por la pendiente en conque se trace la poligonaL

En resumen en cada punta donde semiddot centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

8

defleccion b) rumbo magnetico c) calcular el rumbo d) calcular la cota negra y la cot a roja del punta slgmente Las notas se llevanen una carteshyra de transito cuyo rayado veremos mas adelante

La e~cogencia de los puntos de transito Ie coshyrresponde ctl Ingeniero jefe en 10 cualhay que teshyner en cuel1ta multitud de circunstancias imposishybles de anotar Solo con la practica se adquiere hashybilidad para escoger estos puntos En algunos casos seescogen los puntos de

transito de modo que no haya ni corte ni terraplen en esos puntos Para esto basta poneI el circulo vershytical senalando un angufo cuya tangente sea igual a la pendiente requerida esta equivalencia se enshycuentra en unas tablas de tangentes naturales lueshygo un cadenero que ha marcado de antemano la

altura del instrumento en un ja16n se mueve hasshyta que el hilo medio coincida con la senal marcada en el jalon y donde esto suceda se clava una es-middot taca

Ejemplo se qui ere trazar del punto A una lishynea con el27 bajando De las tablasde tangenshytes naturales se saca que 1lt-33 iesel angulo cuya tangente es 0027 Luegomiddot para escoger el puntomiddot sishyguiente hay queponer el circulo vertical leyendo 19-33 y 10 demas como se indic6 atras

MEDIDA DE LA LINEAmiddotmiddot

La medida de la linea se hace con unamiddot cinta de acero marcando lasmiddot estaciones cada diez meshytros Si el punta de transito donde va a empeshyzarse la medida noquedaen estaci6n completa se mide middotla frqccion necesaria para completarla y alIi se clava una estaca y de alIi se continua clavando

-59shy

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solo se les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de aqelante un cashydenero de atras y un clavador de estacas

El caderiero de atrastoma la cinta pOl cero y la sujeta sobre la estaca de donde va a empezarse la meclida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la cinta y en la otra mano un jal6n este ultimo sen ala en la cinta la medida necesaria para poner una estaci6n completa y manteniendo horizontal middotla cinta y vertical el ja16n en ese punto pone en linea el jal6n moviendolo hacia la dereshycha ohacia la izquierda segnn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en linea deja caer el jalon y el estaquero clava una esshytaca en ese punto Esta estaca debe tener una cara donde se marca elmiddot numero de la estacion Una vez clavada la estaca se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada marcando la medida con un punto encima de la estaca Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la cinta sobre la

estaca y enel puntoquese marc6 se continua middotde la mismamanera la medida Cuando el terreno es muymiddot quebrado hay que

hacer la me did a de una estaci6n por partes Para evitar errores por suma de fracciones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante toma la cinta en 345 pOl ejempl0 hace la medida clava un ja16n y

middot10 deja alIi luego el cadenero de atras entrega su ja16n al de adelante y tom a la cinta en 345 el de adelante toma otro punto cualquiera de la cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un jal6n i eJ cadenero de atrassemiddot pasa a ese punto coge la cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante y este toma otro punta cualshy

o

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 6: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-s7shy

se suman y los a la derecha se restan si es N W los a la derecha se restan y los a la izquierda se su- man

Si el rumbo calculado difiere del rumbo mag- netieo indica esto que la lectura de la defleccion 0

Ia del rumbo estuvo mal hecha y pOl 10 tanto hay que hacerla de nuevo hasta lograr que el rumbo calculado sea proximamente igual al rumbo magshynetico leido en la brujula que tiene el plato del apashyrata Se dice que proximamente igual porque debishydo a las atracciones locales y a otras causas el rumba magnetico puede diferir del rumbo calcu- ~~

Una vez leidos la defleccion y el rumbo magneshytica y calcuIado el rumbo uno de los cadeneros toshyrna un jalon y sobre ella altura del instrumento la eual conviene apuntarla en la cartera de notas se mueve al punta siguiente que ha sido escogido de antemano pOl el ingeniero jefe coloca sobre la esshytaca el jalon y el encargado del transito mira a ese punta poniendo el hilo medio a sefialar la altura del instrumento luego se lee elangulo vertical la tangente natural de este angulo multiplicada poria distancia que la mid en los cadeneros da la difeshyrencia de elevacion entre los dos puntos la cual sumada 0 restada segun que se suba 0 se baje a la cota negra del punta en donde esta el aparato da la cota negra del punta siguiente

Para calcular la cota roja de este puntobasshyta sumar 0 restar segUn que se suba 0 se baje a la cotu roja del punto en que esta el aparato el proshyducto de la distancia entre los dos puntos por la pendiente en conque se trace la poligonaL

En resumen en cada punta donde semiddot centra el aparato hay que tomar los siguientes datos ~)

8

defleccion b) rumbo magnetico c) calcular el rumbo d) calcular la cota negra y la cot a roja del punta slgmente Las notas se llevanen una carteshyra de transito cuyo rayado veremos mas adelante

La e~cogencia de los puntos de transito Ie coshyrresponde ctl Ingeniero jefe en 10 cualhay que teshyner en cuel1ta multitud de circunstancias imposishybles de anotar Solo con la practica se adquiere hashybilidad para escoger estos puntos En algunos casos seescogen los puntos de

transito de modo que no haya ni corte ni terraplen en esos puntos Para esto basta poneI el circulo vershytical senalando un angufo cuya tangente sea igual a la pendiente requerida esta equivalencia se enshycuentra en unas tablas de tangentes naturales lueshygo un cadenero que ha marcado de antemano la

altura del instrumento en un ja16n se mueve hasshyta que el hilo medio coincida con la senal marcada en el jalon y donde esto suceda se clava una es-middot taca

Ejemplo se qui ere trazar del punto A una lishynea con el27 bajando De las tablasde tangenshytes naturales se saca que 1lt-33 iesel angulo cuya tangente es 0027 Luegomiddot para escoger el puntomiddot sishyguiente hay queponer el circulo vertical leyendo 19-33 y 10 demas como se indic6 atras

MEDIDA DE LA LINEAmiddotmiddot

La medida de la linea se hace con unamiddot cinta de acero marcando lasmiddot estaciones cada diez meshytros Si el punta de transito donde va a empeshyzarse la medida noquedaen estaci6n completa se mide middotla frqccion necesaria para completarla y alIi se clava una estaca y de alIi se continua clavando

-59shy

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solo se les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de aqelante un cashydenero de atras y un clavador de estacas

El caderiero de atrastoma la cinta pOl cero y la sujeta sobre la estaca de donde va a empezarse la meclida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la cinta y en la otra mano un jal6n este ultimo sen ala en la cinta la medida necesaria para poner una estaci6n completa y manteniendo horizontal middotla cinta y vertical el ja16n en ese punto pone en linea el jal6n moviendolo hacia la dereshycha ohacia la izquierda segnn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en linea deja caer el jalon y el estaquero clava una esshytaca en ese punto Esta estaca debe tener una cara donde se marca elmiddot numero de la estacion Una vez clavada la estaca se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada marcando la medida con un punto encima de la estaca Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la cinta sobre la

estaca y enel puntoquese marc6 se continua middotde la mismamanera la medida Cuando el terreno es muymiddot quebrado hay que

hacer la me did a de una estaci6n por partes Para evitar errores por suma de fracciones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante toma la cinta en 345 pOl ejempl0 hace la medida clava un ja16n y

middot10 deja alIi luego el cadenero de atras entrega su ja16n al de adelante y tom a la cinta en 345 el de adelante toma otro punto cualquiera de la cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un jal6n i eJ cadenero de atrassemiddot pasa a ese punto coge la cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante y este toma otro punta cualshy

o

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 7: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

defleccion b) rumbo magnetico c) calcular el rumbo d) calcular la cota negra y la cot a roja del punta slgmente Las notas se llevanen una carteshyra de transito cuyo rayado veremos mas adelante

La e~cogencia de los puntos de transito Ie coshyrresponde ctl Ingeniero jefe en 10 cualhay que teshyner en cuel1ta multitud de circunstancias imposishybles de anotar Solo con la practica se adquiere hashybilidad para escoger estos puntos En algunos casos seescogen los puntos de

transito de modo que no haya ni corte ni terraplen en esos puntos Para esto basta poneI el circulo vershytical senalando un angufo cuya tangente sea igual a la pendiente requerida esta equivalencia se enshycuentra en unas tablas de tangentes naturales lueshygo un cadenero que ha marcado de antemano la

altura del instrumento en un ja16n se mueve hasshyta que el hilo medio coincida con la senal marcada en el jalon y donde esto suceda se clava una es-middot taca

Ejemplo se qui ere trazar del punto A una lishynea con el27 bajando De las tablasde tangenshytes naturales se saca que 1lt-33 iesel angulo cuya tangente es 0027 Luegomiddot para escoger el puntomiddot sishyguiente hay queponer el circulo vertical leyendo 19-33 y 10 demas como se indic6 atras

MEDIDA DE LA LINEAmiddotmiddot

La medida de la linea se hace con unamiddot cinta de acero marcando lasmiddot estaciones cada diez meshytros Si el punta de transito donde va a empeshyzarse la medida noquedaen estaci6n completa se mide middotla frqccion necesaria para completarla y alIi se clava una estaca y de alIi se continua clavando

-59shy

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solo se les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de aqelante un cashydenero de atras y un clavador de estacas

El caderiero de atrastoma la cinta pOl cero y la sujeta sobre la estaca de donde va a empezarse la meclida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la cinta y en la otra mano un jal6n este ultimo sen ala en la cinta la medida necesaria para poner una estaci6n completa y manteniendo horizontal middotla cinta y vertical el ja16n en ese punto pone en linea el jal6n moviendolo hacia la dereshycha ohacia la izquierda segnn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en linea deja caer el jalon y el estaquero clava una esshytaca en ese punto Esta estaca debe tener una cara donde se marca elmiddot numero de la estacion Una vez clavada la estaca se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada marcando la medida con un punto encima de la estaca Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la cinta sobre la

estaca y enel puntoquese marc6 se continua middotde la mismamanera la medida Cuando el terreno es muymiddot quebrado hay que

hacer la me did a de una estaci6n por partes Para evitar errores por suma de fracciones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante toma la cinta en 345 pOl ejempl0 hace la medida clava un ja16n y

middot10 deja alIi luego el cadenero de atras entrega su ja16n al de adelante y tom a la cinta en 345 el de adelante toma otro punto cualquiera de la cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un jal6n i eJ cadenero de atrassemiddot pasa a ese punto coge la cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante y este toma otro punta cualshy

o

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 8: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

estacas cada diez metros a estas estacas no hay neshycesidad de ponerles tachuelas solose les pone a los puntos de transito

Ayudantes un cadenero de adelante un ea~ denero de atras y un clavador de estacas

EI cadenero de atras tom a la cinta POl cero y la sujetn sobre la estaca de donde va a empezarse la medida el de adelante lleva en una mana la otra extremidad de la einta y en la otra mana un jalon este ultimo sefiala en la einta la medida neeesaria para poneI una estacion completa y manteniendo horizontal la cinta y vertical el jalon en ese punto pone en linea el jalon moviendolo hacia la dereshycha 0 hacia la izquierda segUn las indicaciones del encargado del aparato cuando 10 haya puesto en lfnea deja caer el jalon y elestaquero clava una es~ taca en ese punto Esta estacadebe tener una cara donde se marea el numero de la estacionUria vez cIavada la estaea se mide de nuevo la linea con la ayuda de la plomada mareando la medida con un punto encima de la estaea Luego ~l cadenero de atras se pasa a este punta y sujeta la einta sobre la estaca y en el punto que se marco se continua de Ia misma manera la medida

Cuando el terreno es muy quebrado hay que hacer la medida de una estacion pOl~ partes Para evitar errores pOl surna de fraeeiones se hace 10 sishyguiente el cadenero de adelante tom a la cinta en 345 por ejemplo hace la medida clava un ja16n y 10 deja alli luego el eadenero de atras entrega su jaI6n al de adelante y toma la cinta en 345 el de adelante toma otro punta cualquiera de Ia cinta supongamos 7 metros mide esos siete metros clashyva un ja16n y el eadenero de atrasse pasa a ese punta coge Ia cinta en 7 metros que Ie entrega el cadenero de adelante yeste toma atro punto eualshy

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 9: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

quiera as ~asta que la longitud de la cint~ haya qu~~ado~ atras y cuando se haya completado la esshy

taclOn se clava unamiddot estacamiddot

Trazado de la poligonal

Vam~s a explicar el metodo seguido para trashy zar la pohgonal que representa la fig 5 Se centr6 el aparato en la estaci6n 66240 punta B (veasefig

lt 5) que r~prese~ta middotuna parte de la poligonal se pushyso el yermer horlzontalleyendo cero y con el anteojo

trnslta~o s~ tom6 lfn~a en A se fij6 el movishymlento l~fenor se ~ratslto y se afloj6 el movimien- to s~p~rIor se tOf1o lmea en el punta C se fij6 el mOVlmlento supenor y se hizo la lectura de la deshyflecci6n 11-30 izquierda y del rumbo magnetico S29Q-00E Una vez hecha la lectura de los angulo~ s calcula el rumbo Como el rumbo calculado de la middotlin~a AB es S 27-06E y la deflecci6n es a la izshyqUlerda se suman Luego el rumbo calculado de la lmea BC ~s S28Q-36E que cop~o se ve es pr6xi- mamente 19ual alrumbo magnetlco Esto comprueshyba que las lecturas estuvieron bien hechas 10 misN mo que los calculos

Gl~J C

u6jJiD i1-middot30 v-------~~~------~----~-------------~---

(Fig 5)

Luego se puso el hilo medio senahmdo la alshytura del aparato que sehabia marc~do sobreun ja16n que uno de los caden~ros coloco en e1Q pu~toC y se hizo la lectura del angulo vertIcal 0 -18 Y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral de09_18(000524lsemultiplic6 porl92 queesNla distancia entre B yC y de esta manera se obtuvo la diferenciade ~leyaci6n entre B y~CJO00524 xi92 -1 01 metros diferencia deelevaclOn entre B yC) Como la cota negra del puntoBes 127115 la cota negra del punta C sera 127115+~01= 127216=cota negra del punto C La cota rOJa del punto Cmiddot se hall6 restando a la cota rOJadel punto B (127218)el producto de 192XO027 siendo 19~ la distancia BC Y 2700 la pendlente luego 127218shy192XO 027--1267 cota roja del punto C Conoclenshydo la ~ota roja y la cota negra sepu~de hallarel corte 0 terraplen en cada punto ASI en la estaclOn

66432 puntoQhay un corte de 127g16-1267=bull 516 metros

Una vez tornados estos datos se paso elaparashyt~ a la estaci6n 66432 punto C Y se repiti6 el pro- cedimientoanterior y as hasta termin~r

Las notas se Bevan siempre de abaJop~r~ arrIshyba haciendo el chequeo~~ fJna1 d~ ~ada pagma

i

CHEQUEO DKLA CARTERA shy

Distancias

Las distancias se chequean con las estaciltnes se suman las distancias Y esta suma debe sel 19ual

a Ia diferencia entre Ia primera estaci6n de Ia pashygina y la ultima

(Vease I modelo cartera pagimts siguifmtes) t1

I

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 10: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

Luego se puso el hilo medio sefiahmdo la alshytura del aparato que sehabia marcado sobre un jalon que uno de los cad en eros coloco en e1middot pun to C y se hizo la lectura del angulo vertical OQ-18 y de las tablas se saco el valor de la tangente natushyral deO-18(000524se multiplico por192 que_es la distancia eptre B yC y de esta manera se obtushyVO 1~ sUferenciade J~leyaci_6nentre ByC (000524 X192=101 metros diferencia de elevacion entre By C) Como la cota negra del puntoB es 127115 la cota negra de punto C sera 127115+101= 127216=cota negra del punta CL~Ccota roja del

punto Cmiddot se han6 restarido a la cota roja de punta B (127218)el producto de 192gt(0027 siendo19~ la distancia BC y 27 la pendiente luego 127218- 192xO027---=1267 cota rojadel punta CConocienshydo la cota roja y la cota negra sepuede hallar el corte 0 terraplen en cada punto As en la estaci6n

bull 6~432 punto q hay un corte de127~16~1267= 516 metros

Una vez tom ados estos datos se pas6 elaparashyto a la estaci6n 66432 punto C y se repiti6 el pro~ cedimiento anterior y as hasta terminar Las notas se Bevan siempre de abajo para arrishyba haciendo el chequeoal fiIial de cadapagina

I

CHEQUEO tiE LA CARTERA ~

Distancias

Las distancias se cliequean con las estaciones se suman las distancias y esta suma debe serigual a la diferencia entre la primera estacion de la pashygina y la ultima

(Vease modelo cartera paginas siguientes)

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 11: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

Notas de Ia Preliminar de Ia Bstacloll 66174 en adelante Pagina de Ia izquierda

Estaci6n Distancia Deflec Rumbo M Rumbo C bull

N 63middot00 li1 N 63-24 E

66740 33 I 5 ~ S 84-00 EIIS -Sa-3o E

6G7L5 18 middotD 23 IN 7timiddot45K N 78middot24 E

66692 75 1 117 S 27middot00 ES 26-36 E

66575 22 1 143 S 5middot00 Ii S 4middot36 E

I 66432 24D~ ~

192 i S 29-00 E8 2836 E -

66240 1-30 1

66 K 27middot35 E S27-06 E )6174

131-301566 566 Oheqneo de lit 42-00 D pag 89middot30 1

--------------~-----------------------------

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 12: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

o

middot~63-================= =============~=

Continuaci6n

~agina de la derecha

Cola N I Cola R IPcndiente Observaciones A I y Croquis

1 I

12628g 125869 140

126457 125936 140 ~ middotmiddotmiddotmiddotlmiddotmiddot

1203O-J 125998 135

127l62 126314 I 140 1

Estaci6n 366 127216 145

agua Estaci6n 317

Acequia 127115

Cafiad1i con

138 agua

127218 Estaci6n 266

140

~middot~~~~~ middotImiddotmiddot~~~~middot

NOTA-En Ia pagma siguiente de Ill cartera se repite la estaci6n 66740 ultima de Ia pagina del moshydelo anterior

1

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 13: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

Deflecciones

Las deflecciones se chequean con los rumbos Se suman las deflecciones a la izquierda y a I deshyrecha separadamente se hace la diferencia y con este resultad~ y el primer rurribo de la- pagina se deduce el ultimo esto es el de la ultima linea de la ri1ane~aildc~da atras As en las notas d~ la pIlmera pagma de la cartera se ve aue la diferen-middot eia entre 1a suinade Iosangu10sa 1aizquierday los de la derecha es igual a 131-30-42=89-30 por otraparte elrumbo de la primera lineaes S27shy06E Luego el ru~bo de la ultima linea sera igual a la surna es deClr 89-30 + 27-06 116-36 como es mayor de 90 cambia de cuadrante es decir pasa a ser N Ey pOl 10 tanto hay que restarlo de 180 Luego el rumbo de la ultima linea sera 180-116shy36-N63-~4Eque esigual al que estaanotado en la eartera )uego las deflecciones cheque~TI

Cotas rojas

Como siempre se baja 0 se sube con una penshydlente dada para ehequear la cota del ultimo pun~ to se multiplica la suma de las distancias por la

pendlente dada en y el prodUdo sumadoo res- tado a la primera cota se obtiEme la ultima AsLen este caso en que bajanios con 2i tendremos pa~ ra la primera pagina 566XO027=1528 que sumado ala pdmera cota de la paginadebe dar la ultima es decir 125869+1528=127397 cota roja de la ultima estacion de la pagina Para pasar de una pagina a otra se procede coshymo muestra el modelo repitiendo el numero de la ultima estaeion

-65shy

Nivelaci6n

EI ingeniero de nive1 si~e ~an de cerca como sea posible a1 ingeniero de t~anslto mvelando las estacas y los p~~tos de tr3nslto d un punta de

La nivelaclOn parte Slempre e cota conocida l1amado B M

poundjecuci6n Se coloea el aparato en un punto eonveniente desde el eual sevea la mira puesta sobre el B ~ tambieurom elmayor numero de estlcas de la prehmlshynar se hacela lectura en ll mIra puesta sobre el B M esta lectura sera posltIva ~umada a la cota del B M se obtiene la altura del mstrumento

Una vez hecha la lectura en el B M el portashymira coloca esta al pie de ~ada un~ de las estaea~

de lapreliminar Y debe gritar el numero de Ja e~shytacion para que el ingeniero tome nota La le~tura tomada ~n (aaa una d~ las estacas es ~egatIva ~ restada de la altura del mstrumento se obtIene la co ta de cada uno de esos puntos

Cuando la inclinacion del terreno no permlta leer en la mira el ingenierogrita ca~bio entonces el porshytamira clava una estaca pequena de 030m y de c~shybeza c6nica donde se Ie indique coloca la mIra encI rna y el ingeniero hace la lectura es~a leetura fera negativa y restada de 1a altura del mstrumento se o btiene 1a cota de ese punto Este punto se pama Punto de Cambio (T P) Los puntos d~ c~mblO ~eshyben referenciarse eon relaci6n a la prehmmar (veashy

se la cartera de nivel mas adelante) Luego se pasa el aparato a un punta eonveshy

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 14: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-65shy==================~

Nivelaci6n

El ingeniero de nivel sigue tan de cere a como sea posible al ingeniero de transito nivelando las estacas y los puntos de transito

La nivelaci6n parte siempre de un punto de cota conocida llamado B M

Ejecuci6n

Secoloca el aparato en un punto conveniente desde el cual se yea la mira puestasobre el B M Y tam bien e1mayor numero de estacas de la prelimishynar se hace la lectura en la mira puesta sobre el B M esta lectura sera positiva sumada a la cota del B M se obtiene la altura del instrumento

Una vez hecha la lectura en el B Mmiddot el portashymira coloca esta al pie de cada una de las estacas de la preliminar y debe gritar el numero de Ja es~ taci6n para que el ingeniero tome nota La lectura tornada ~n caaa una de las estacas es negativa y lestada de la altura del instrumento se obtiene la coshyta de cada uno de esos punt os

Cuando la inclinaci6n del terreno no permita leer en la mira~ el ingenierogrita cambio entoncesel porshytarnira clava unaestaca pequefia de O30m y de cashybeza c6nica donde se Ie indique coloca lamiraencishyrna y el ingeniero hace la lectura esta lectura f$era negativa y restada de la altura del instrumento se obtiene la cota de ese punto Este punta se llama Punto de Cambio (T P) Los puntos de cambio deshyben referenciarse con relaci6n a la preliminar (veashyse la cartera de nivel mas adelante)

Luego se pasa el aparato a unpunto conveshy

9

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 15: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

niente desde el eual se yea la mira puesta sobre el T P y el mayor numero de estacas pOI nivelar se hace la lectura que sera positiva y sumadaa la cota del T P se obtiene la altura del instrumento Con esta nueva altura del instrumento se continua 1a nivelacion de la misma man era

LosT P deben ponerse en cuanto seaposible repartiendo la distancia entre uno y otro es decir que el nivel no quede muy cerca del uno y muy lejos del otro pues un pequeno desajuste en un aparato puede dar un error grande 10 que no oeurriria en el caso de poneI proximamente equidistantes los T P o cambios pues los errores de toda clase tratarian de compensarse De trecho entrecho entre 200 y 500 metros hay necesidad demarcar puntos de cota conocida B M que servin in mas tarde para cenar otras nishyvelacionesmiddot

Generalmente se escoge para B M una raiz de un arbol en la cual se labra un punta saliente (generalmente en forma c6nica) sobre el cual se clava una puIitma~ Sobre la puntilla se coloea la mishyra y se hace la lectura con tres decimales dicha lec tura restada de la cota del ipstrumento da la cota del B M que se apunta en una cara labrada del tronco del arbol

Al suspender la nivelaci6n del dia hay necesishydad de poneI un B M que servira de punta de parshytida para continual la riivelaci6n a1dia siguiente

El ingeniero tiene que contranivelar al dia sishyguiente 10 hecho el dia anterior Esta contranivelashy

ei6nse haee partiendo del B M final hacia el que sirvi6 de punta de partida contranivelando los pun- tos de cambio 1a cota con que se Begue a este B

M debe ser igual a la que tiene marcada En los feshy

rrocarriles se ad mite en 1 eontranivelaci6n una dishy ferencia dada porIa f6rmula

d=00025 11k

iendo d en metros Y k en kil6metros g

middot As para una lirdacio~ de dos kil6metros se admite unmiddot error maXImo de

d=O0525 1h - =0035 ro es dccir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba p~r~ ashy haciendo el chequeo al final de cad~ pagma

t~~Odatos de eontranivelaei6n se ll~van al fmal de Ia eartera

NOTA -El chequeo debe hacerse en el c~mpo da hOJa y lascotas de las estacIOnes

al termmar ca t dues de que sedeben sacarse inmediatamen e esp 1 ashyhace 1a lectura 0 mientr2s camblan de pOSIcIOn e parato

(Vease enla pagina siguiente el modelo de c~r-

terade nivel)

Para poder chequsar las operaciones al final ~e d d de separar las lecturas cad a pagma hay neCCSI a d 1 I tushy

hec~a~~l~~~c~~ ~~ l~sp~e~~~~saf~md e~clas ras 0 I liminal se anotan en la col~mna de estac-s de a pre d las lecturas tomadas en i~~ ~~s~~l~ ~~~e(aee~l~ alumna de las visuales neshygativas

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 16: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

rrocarriles se admite cnb contranivelacion una dishy ferencia dada por Ia fonnula

d=00025 lk

siendo d en metros y ken Idlometros

Asf para una nivdacion de dos kilometros se admite un error maximo de

d=00525lh - =0035 m es decir 35 centimetros

Las notas se llevan siempre de arriba para ashybajo haciendo el chequeo al final de cada pagina Los datos de contranivelacion se llevan al final de la cartera

NOTA-EI chequeo debe hacerse en el campo al terminal cada hoja y lascotas de las estaciones deben sacarse inmediatamente despues de que Se hace Ia lectura 0 mientr3s cambian de posicion el ashyparato

(Vease en 1a pagina siguiente el modele de carshy

tera de nivel)

Para poder chequear las operaciones a1 final de cada pagina hay neccsidad de separar las lecturas hechas en las estacas de la preliminar de las lectu- ras tomadas en los T P Las lscturas tomadas en las estacas de la preliminar se anotan en Ia Golumna de las visuales intermedias y las Iecturas tomadas en los T P se anotan en la columna de las visuales neshygativas

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 17: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

MO

DE

LO

DE

C

AR

TE

RA

DE

N

IVE

L

Est

1

V+

1

A

r 1

V-IV

in

t

Co

tas

B MI

013

41

12

86

62

21

1

12

86

48

81

obse

rvac

ion

es

B

M

en u

n a

rbo

l d

e L

aure

l a

la

der

ech

a de

la

lin

ea f

ren

te a

la

est

aci6

n 6

6176

66

18

0 I

1

I 25

5 I 1

28

40

7

I ----------------------~~-----------

T

P

1 0

224

I 1

28

26

22

I

422

4 [

I

1282

398

1

A 2

50

izq

uie

rda

de

la e

sta

18~ -------shy

66

19

0 1

1

1 J

141

8

121

I

20

0 1

I

359

1 7

903

q

21

0 I

4

58

1 7

80

4

T

P

10

21

71

12

78

04

9 I

479

0 1

1 77

832

A

3

OO

der

ech

a d

e la

est

aci6

n 2

10

----------------------~

----

----

---shy

22

0 I

Imiddot

I 18

5 1

761

9

23

0 I

1 I

1 4

56 1

73

48

T

P

I 00

63 I

12

73

21

2 1

40

00

I

I 73

14

9

En

el

eje

esta

ci6

n

235

240

I

206

71

15

B

11

I 0

52

31

12

70

99

52

74

deg

I 70

472

B

1

1

en u

n c

arb

on

ero

en

la

lin

ea e

ntr

e lo

s es

shyta

cio

nes

23

0 y

240

25

0 I

I

228

1 6

871

26

0 I

263

I 6

736

bull

I 2

70

I

1 5

63 1

12

65

76

28

0 1

I

11

61

I

I

1

39

50 I

1 206

04 r

116

1 I

119

44a

I

11

26

70

45

I

11

28

64

88

I I

I

I 19

44

3-

____

___

_jw_

--~---

middotmiddotlt

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 18: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

~ f

==== ==========================~~~~

Chequeo de la cartera de nivel

Se suman las visuales positivas y las negativas ponlendo como negativa la ultima visual intermeshydia de la pagina se hacela diferencia y esta dife rencia sumada 0 restada segUn el caso a la prishymera cota de la pagina se obtiene la ultima cota fie la pagina si las operaciones estan bien hechas

En la primera hoja de la cartera de notas pueshyde verse

Suma de las visuales negativas= 20604 Suma de las visuales positivas= 1161

Diferehcia 19443middot

Esta diferencia restada a 1286488 que es la cota primera de la pagina se obtiene 126704 as 1286488-19443=126704 ultima cota de la pagina

Al pasar de una pagina a otra se repite Ja ultishymaestaci6n poniendo como vista mas 1a ultima lecshytura de la pagina como se ve en las notas

( N B~-Cuando se va nivelando pOl una canashy

da para suprimir los errores que resultarfan de la bajada y vuelta a subir se hace subir el portamira al otlO lado de la canada y se pone aHa un punta de cambio luego se hace la nivelaci6n de la canada con un nivel de mano cerrando la nivelaci6n en el punta de cambio que se puso al otro lado Una vez terminada la nivelaci6n de la canada se continua la nivelaci6n general con el nivel Y partiendo del punta de cambio As los err01es de la nivelaci6n en la canada no afectan la nivelaci6n general sino que quedan en ese ltorto trayecto

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 19: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

Topografia

El procedimicnto general usado para levantar la topograffa del terreno es el llamad6 de las SECshyClONES TRANSVERSALES Este procedimiento que es el mas rapido da unamiddot representacion muy aproximada de todas las variaciones del terreno con detalles que pOl otros metodos se escapan y ocasioshynan con frecuencia dificultades en el dibujo

Se da el nombre de seccion transversal a una nivelacion que se hace normalmel1te a la linea prinshy

cipal 0 poligonal del trazado qm tiene pOl objeto tomar losdetalles toppgraficos del terreno quemiddot esta atraviesa

Lasnormales se trazan de 10 en 10 metros con una escuadra de madera (Tainanua) Este proshy

cedimiento es el mas empleado pOI ser el mas senshycillo y pOl 10 tanto e1 mas rapido En algunos casos un cadenero habil va adelante del topografo ponienshydo las normales y haciendo la roceria de la faja~

Simiddoten el terreno hay detalles importantes que no quedan comprendidos en estas secciones de 10 en 10 metros se toma una seccion adicionalpara obteshyneresos detalles

La comisi6n la componen un ingeniero top6shygrafo un portamira dos cadeneros y dos 0 tres peoshy nes rozadores

lnstrumentos un nivel demailO una mira (5 mts) y unacinta de trapo

La3 secciones transversales se toman con nivel de mana a cota completa de dos en dos metros ver-

ticales de la manera sigui~nte

Metodo que se sigue para tomar la topografia

Secci6n transversal de la estacion 66170 Ejecucion-Lo primero que se hace es poneI

la normal si no esta puesta a la liea prehmmar en la estaci6n 66170 Una vez determmada esa nomal se fija en esa direccion un punta lejano para almear al portainira

De la carter a de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos ~ tomar l~s curvas que esten mas altas que la estaclOn es decIr las curvas de cota 1288-1290-1292 etc

El tdpografo se coloca con el ni~el de mano en un punta tal que pueda leer e~ la mIra ~olocada al pie de la estacion el mayor numero pOSlble de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288-128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en la mira para enconshytrarla curva de cota 1288 As si puesta la mIra en la estaci6n66170 se lee 460 entonces en el punto de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

Para leer 328 en la mira basta que el portlmlshyra suba en la direccion normal hasta que ~a YIsua1 intercepte esta cantidad en la mira La pOSl~lOn ~e este punto queda determinada mldleldo la distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 neshytros El resultado se apunta en Ulia carteraespecIal

t 1288para topografIa de la manera slgUlen e 760

Estos puntos no se marcan en el terreno porshyque no tiene ningun objeto

Para encontrar el punta de cota 1290 basta hashycer subir al portamira a 10 largo de la normal hasta que se lea e~ la mira 128 metrost]

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 20: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

Metodo que se sigue paratomar la topografia

Seccion transversal de la estacion 66170 Ejecuci6n-Lo primero que semiddot hace es poneI

la normal si no esta puesta a la linea preliminar enshy]a estacion 66170 Una vez determinada esa normal se fija en esa direccion un punto lejano para alinear aI portainira

De la cartera de nivel se saca que la cota de la estacion 66170 es de 128668 Vamos a tomar las eurvas que esten mas altas que la estacion esdecir lasl curvas de cota 1288-1290-1292 etc

EI topografo se coloca con e1 nivel de mana en un punta tal que pueda leer en lamira colocada al pie de la estacion el mayor numero posible de meshytros Entonces para buscar la cota 1288 hay que sushybir verticalmente 1288---128668=132 m que resshytados a los que se lean en la mira puesta en la estashycion da 10 que se debe leer en 1a mira para enconshytrar 1a cmva dOe cota 1288 As si puesta 1a mira en la estacion 66170 se1ee 460 entonces en e1 punta de cota 1288 se debe leer 460-132=328 metros

- Para leer 328 en 1a mira basta que e1 portamishyra suba en la direccion normal- hasta que la visual intercepte esta cantidad en la mira La posicion de este punta queda determinada midiendo 1a distancia ala estacion En este caso esa distancia es de 760 meshytros El resultado se apunta en mia carteraespecia1

- para topografia de l~ manerasiguiente li~ - Estos puntos no se marcan -en e1 terreno porshy

que no tiene ningun objeto Para encontrar e1 punta de cota 1290 bastahashy

eer subir al portamira a 10 largo de la normal bull hasta que se lea en la mira 128 metros

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 21: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

72shy==============~==

Una vcz _~allado este punta se mide la distanshyCia a la estaclOn En este caso esta dis tancia es de 1650 ~etros de tal modo que en la cartera se a~ punta asi 1290

1650

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira se deja esta en elpunto de cota

- 1290 es decir en el ultimo punto lueOo cambia de _ Iugar el topografo eligiendo otro puto de donde

pueda leer el mayor numero de metros en Ia mira de este punta continua tomando puntos sobre las noqnales cuyas lecturas en Ia mira vayan disminushyyendo de 2 en 2 metros que es el espacio entre las curvas Debe tomarse siempre Ia distancia de estos puntos a la estacion De esta manera se puede hacer la seccion tan ancha como se quiera

Curvas que estan mas ~ajasque la estaci6n

EI topografose coloca en un punto~ de tal modo que pueda leer cero en la mira colocada al pie de la estaci6n Como ya vim os la cota de la estacion es 128668 luego las curvas quetratamcis de buscar son la 1286~1284-1282 etc

Para encontrar la curva correspondiente a la cota 1286 basta que el portamira descienda a 10 larshygo de la normal hasta que la visual intercepte en la mira 128668-1286=068 metros

La posicion de este punto queda determinada midiendo la distancia de Ia estacion hI punto En esshyte caso que consideramos esta distancia es de 270 Y el resultado se ajmnta asi 286

270 Para encontrarel punta de cota 1284 basta ha-

eel bajar al portamira a 10 largo de la normal hasta que la visual intelcepte en la mira 267 metros Para fijar hi posici6n de este punto basta mediI Ia distanshycia a la estaci6n

Para tomar elpunto de cota 1282 basta leer en la mira 468 y mediI la distancia a la ~stacion

Para tomar otropunto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que ctm~ur de posici6n y continual de la mismamanera mdlCa da atras

_ N B-El ingeniero topografo debe tene sufIcIen~ te criterio para juzgar del ancho de la faJa que ~eshybe topografiarse pues hay lugares en donde no beshyne interes el pxtenderse mucho S1 el terreno sigue con middotla misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad de extenderse para que al ployectar la linea no s~ salga de la zona topografiada ~sta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros hOrIzontamiddot les El registro de las ~peraciories middots~ hace en una cartera de rayado especIal para seCClOnes transvershy

sales ~ d l fagina de la izquierda-Lapagma ea IZ~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadrlCushylad a y lleva una raya en el centro que representa el eje 0 linea principaly sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deben lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo elobservador en frente de la direccion que lleshyva la linea la seccion transversal anotada a la deshyrecha Ie quede al lado derecho

~a pagina de la derecha es cuadrIctlada Y se usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccionde sus corrient~~ nat1ua~eza geshyneral del suelo maderasmiddot vegetaclOn edIf1~lOS Y 0shytros detal1es importantes junto con el croqUls que es esencial en la topografia I t bull

En algunos casos se acost~nbra d~Jar I pagIshyna de la izquierda para Ia seeClon dea IzqUlerda Y la paginade la derecha para la seer-IOn de Ia dereshy

10

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 22: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

Para tomar elpunto de cota1282 basta leer en Ia mira 468 y medir la distancia a la estacion

Para tomar otro punto como ya no se puede leer mas en la mira el topografo tiene que cambia de posicion y continuar dela misma manera indicashyda atrasN B-El ingeniero topografo debe tener suficien~ te criterio para juzgar del ancho de la faja que deshybe topografiarse pues hay lugares en donde no tieshyne interes el (lxtenderse mucho sf el terreno sigue con la misma pendiente en tanto que en otros hashybra necesidad deextenderse para que al proyectar la linea no se salgade la zona topografiada Esta fashyja es generalmente entre 20 y 50 metros horizontamiddot 1es

El registro de las operacionesse hace en una cartera de rayado especial para secciones transvershysales ragina de la izquierda-Lapagina de fa iz~ quierda 10 mismo quela de la derecha es cuadricushylada y lleva una raya en el centro que represent a el eje 0 linea principal y sobre esta se marc an las estashyciones y tambien las cotas Las notas deb en lleyarse siempre de abajo para arriba de modo que colocashydo el observador en frente de la direccion que neshyva la linea la seccion transversal anotada a la de recha Ie quede al lado derecho

La pagina de la derecha es cuadriculada y ~e usa para observaciones ancho y profundidad de los arroyos direccion de sus corrientes naturaleza geshyneral del suelo maderas vegetaci6n edificios y 0shy

tras detalles importantes junto conel croquis quees esencial en la topografia

En algunos casos se acostumbra dejar la pagishyna de la izquierda para la seccion de hi izquierda y la pagina de la derecha para la secci6n de la dereshy

10

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 23: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

cha anotando los detalles un poco debajo del punto

En la pagina siguiente se ve el modo de llevar las notas Como se dijo antes el numerador represhysenta la cota y el denominador la distancia al eje En el croquis se debe poneI cuidado especial llevando si es posible de la oficina la poligonal di- bull bujada y ~cotada con la escala convencional que se emplee I

I

TRABAJO DE OFICINA

Dibujo de la poligonal-EI metodo mas exacto YPOl 10 tanto el mas usado para el dibujo de la polishygonal es el metodo de las coordenadas

Lo primero que se hace es deducir la orientashy ci6n del estudio es decir el rumba general de la rushyta escogida y luego hacer que las coordenadas geshynerales tengan la misma orientaci6n a fin de lograrmiddot que todas las coordenadas seim positivas es decir que esten en un mismo cuadrante

Para lograr esto se toma el origen de coordeshynadas bastante retirado del punta escogido como origen en el trazo As en un trazado cuya orientashyci6n general es S E se toma como origen del trazashydo un punta cuyas coordenadas sean pOl ej

S 10000 E 10000

De esta manera se logl~a que todas las coordeshynadas sean positivas es decir que sean S E I bull

En la pagina78 se ve un modelopara las notas en la cartera de coordenadas

Coordenadas parciales-Las coordenadas parshyciales se pueden calcular omiddot por las tablas (tablas trasversas) 0 pOl ~ogaritmos

~75-

( r u bull ~ tltl

6shy0ti

Q ) (

III

bull

I tltl2 Q ~ ( t z ~ -c c)o ( c

ltshy lt0 (j 0 0 0 ~

w1 0 lt0 (ampJ ~ tx ltU tW 0 0 J tW Q0 ~

00 Ig~ lQ

ctI

( Q O tltl

o~00 eN

~ N-( tltl Q

( z-~ ( c

ulid OtlU3) ~o ~~ l shy

o~00 t shy

ltllg~ooctl

0 ~

00 ~

0 CI ~~ ooegtl

joN

10 oN~ ~I~0 r~ 00 0 ~ I~~ 00 ~

I

~f~ ~t 0000 ~ eN ~~e00 ~

0 ~ o~ 00 lt5 ~ eN~ 0gt ~r 00 ~ r 00

~ eN ~ 00

~g 000oo~ oNoo ~ 00 omiddot 11

r

~~g 00 CI) ~ 0gt ~00 o~

~ ~ 11 11

oN~~g omiddot 0lt 0 oo~ a 00 a ~

11 1M

tr

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 24: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

PA

GIN

A

DE

L

A

DE

RE

CH

A

Ob

serv

aci

on

es

y cro

qu

is

-M

OD

EL

O D

E C

AR

TE

RA

DE

TO

PO

GR

AF

IA

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 25: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

l

Diferencia de latitud lcoso~=distancia X coseno del rumbo

Difelencia de longitud lsena=distancia X seno del rumbo

Las coordenadas N y S son 1coseno y son poshysitivasal norte y negativas al sur

Las coordenadas E y W son seno y son poshysitivas al E y negativas al W

Una vez calculadas las coordenadas parciales se anotan en la forma que indica el modelo ymiddotluego se procede a calcular las coordenadas generales Para cste caso en que se escogi6 como cuadrante de tra~ bajo el S E se pro cede de la manera siguiente las coordenadas patciales S se suman a las coordenashydas generales S y las coordenadas parciales Nse restan las coordenadas parciales W se suman a las coordenadas generales W y las coordenadas parcia-middot les E se restan~ En resumeen se suman S con R w con W N con N y E con E bull

Ejemplo Como se ve en el modelo de notaspashyra hallar las coordenadas generales de la estaci6n 66240 basta sumar a la coordenada general S del punta anterior la coordenada parcial S as 1301202+5875-1307077 que es la coordenada geshyneral S de la estaci6n 66240 Paia obtener la coorshydenada general E basta sumar a la coordenada geshyneral E la coordenada parcial E As 1045727+ 3006=1048733 que es la coordenada general E de In estaci6n 66240

Chequeo de la cartera de coordenadas

i -Antes de liacer el chequeo de lascoordenadas se hace el chequeode las deflecciones con los rumshybos y el de las distancias con las estaciones de la misma manera indicada atras

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 26: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-77- ~~~===~==================~~==~~~

Las coordenadas parciales con las coordenadas generales se chequean de la siguiente manera la diferencia entre la surna de las coordenadas patciashy

les N y S debe ser igual a la diferencia entre la prishyrnera y la ultima coordenada general S 6 N segun e1 caso De la misma manera la diferencia entre la Burna de las coordenadas parciales E y W debe ser igual a la diferencia entre la primera y ultima coorshydenada general E 6 W segUn elcaso

En el modele de notas se ve el modo como se hizo ese chequeo

Suma de las coordenadas parciales N 3694 Suma de las coordenadas parciales S 51997

Diferencia 48303

Diferencia entre la primera y la ultima coordeshynada general S 1349505-13012=48303 Como se ve estas dos diferencias resultan iguales 10 que inshydica que las operaciones estuvieron bien hechas

Suma de las coordenadas parciales E 37368 Suma de las coordenadas parciales W 0000

Diferencia Diferencia entrela primera y ultima coordena-

da general W 1083095--1045727=37368 Luego las operaciones estuvieron bien hechas Este chequeo se hace al final de cada pagina

Debe procurarse calcular la cartera a medida que se dibuja Este trabajo es del ingeniero de transhysito con la ayuda del dibujante

(Vease modelo de cartera en la pagina siguienshyte)

(Una vez calculadas las coordenadas seprocede a cuadricular el papel con mucho cuidado en cuadros

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 27: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

11 Cl 0 ctgt- to

r4

~

0 0 001

U I

ltH ltgt Q) lt0 Cl

1

~ 41 iiioil

r4l ~ 0

ooI~ 0 0 U

Z

d 0

0 S l ~

s ~

0 ~ 0 0l 00 t- lt 0 lt 10 ltrl

I() to 0 lt0 lt0 t- t- oo0 0 0 0 0 shy 0 0 ltgt 0 0 CJ I- CJ -I() to ltgt I- ctgt I() ~ 0 en 0 I- ctgt j) 00 ltgt 0 CJ ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt ctgt

ClCl to I shy00 ctgtlt0 ~ltgt ~ c-i C-I0

eQ Cl to Cl

to Ishy00 I()

to I()

00 Q

eQ I()

c-i 1

ltgt lt0 ~ C

ctgt ltgt Cl 00 10 00 lt0 10 CJ 0 ~ N c-i td00 00 t- IQ Cgt

ctgt eQ eQ ctgt ctgt

eQeQ eQ ltgtlt000 00

td Cf)

0Cl Cl 00

l- I shyl- Ishyc-i c-i

~

CJ 00 lt0 ltgt Cl f~ ci C Cl

fil fil middotfil fil fil lt0 ltgt t- Cl

lt0 Cf)

00 ~

lt0 Cf)

~

lt0 Cf)

0 Cl

Cl 00 t shy

ltgt eQ

fil fil fil fil lt0 eQ

cri oo

Cl cri lt0

Cl 0 lt0

lt0 ltgt c-i lt0

Itgt

I~ IQ oo

eQ t- Cl lt0 ltgt Cl 0 Cl 10 Cl 0 t- Cl I() lt0 t- 00 00 t- I shylt0 lt0

I

00

01 00 o IgtIgt

o~ eOcri t- t shyctgt Cf)

t shy0gt

en rl I()

- Cl ~ eQ

I()

~ I() Cl Ishy

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a ~ibujar la poligonal Para una escala de 100 i que es la que seusa generalmente para esta elase de trashybajos la cuadrfcula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede a poner la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera de-nivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminar Este perfilmiddot se hace en un papel cuadriculado especial para per- shyfiles tomando una escala vertical 10 veces mayor que la escala horizontaL ~e marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes -

Del perfil se sac an los datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia asi sobre las normales ya trazadas se miden partiendo del eje las diferentes distancias a que esbln las dishy

fercntescotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasado al plano las notas de la topografia semiddot unen con ayuda del croquis pOl cmvas irregulares (curvas denivel) todos losmiddot punshytos de igual cota Para mayor c1aridad las curvas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas generales

t

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 28: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

cuyo tamafio depende de la escala en que se vaya a dibujar la poligonal Para una escala de l~OO que es la que se usa generalmente para esta clase de trashybajos la cuadricula se forma de 10 cms

Cuando este cuadriculado el papel se procede aponer la linea con las coordenadas que ya se tieshynen

Luego se divide la linea en estaciones de 10 en 10 metros yse levantan normales en estos puntos

Despues de la cartera denivel se sacan los dashytos para hacer el perfil de la preliminarEste perfil se hace en un papel cuadriculado especial para per- files tomando una escala vertical 1 0 veces mavor que la escala horizontal Se marcan en la linea horishyzontal las estaciones y en la vertical las cotas coshyrrespondientes

Del perfil se sacanlos datos para acotar la polishygonal dibujada antes de 2 en2 metros verticales Hecho esto se procede a pasar la topografia as sobre las normales ya trazadas se mid en padiendo del eje las diferentes distancias a que estan las dishyferentes cotas segun los datos que suministra la carshytera de topografia

Cuando se han pasadoal plano las notas de la topogTafia se unen con ayuda del croquis por curvas inegulares (cmvas de nivel) todos los punshytos de igual cota Para mayor claridad las cur vas de nivel que van de 10 en 10 metros verticales se dibushyjan con tinta negra y las de 2 en 2 metros con tinta sepia

PROYECTO

-Criterio para- proyectar

Al hacer el proyecto es bueno tener en cuenta las siguientes reglas genera)es

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 29: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-80shy==================

l-Es preferible proyectar tuneles que cortes de mas de 25 metros y viaductos que terraplenes mayores de 18 metros Cortes en cajon largos y de poca altura son diffciles de atacar 2Q-En terrenos movedizos como el cretaceo

en donde hay necesidad de hacer muchos drenajes es preferible proyectar cortes que terraplenes pOI ser estos mas dificHes de sostener

3(gt-En terrenos firmes si hay necesidad de proyectar retrocesos debe procurarse que las dos Iimiddot neas no tengan una separacion menor de 40 metros y en terrenos movedizos de 60 metros

4Q-Si entre dos curvas del mismo sentido no se puede proyectar una tangente siquiela de 80 meshytros es preferible poneI una curva compuesta

5Q-En caso de no necesitarse proyectar la penshydiente maxima sino en trayectos cortos es preferible acumularla en un solo tramo y no en varios para facilitar as la composicion de los trenes

6Q-Entre las dos espirales dedos curvas conshytiguas debe procurarse dejar un tramo en recta sishy

quiera de 2 metros Deben pOl 10 tanto proyectarse las espirales de 200 veces el peralte segUn que la tangente minima sea de 30 metros y la curva de 14Q y demiddot 400 cuando 1a tangente sea de 50 metros y la curva de 10 proclirando para unificar y facilitar el trazado no estar cambiando de una espiraJ a 0shytra sino adoptar la misma para todo el trazado

7Q-En materia de taludes es preferible pecar pOl defecto que por exceso y pOI consiguiente deshybe adoptar un talud inferior a1 que e1 terreno exishyge para despues modificarlo segUn las necesidades que uno superior al necesario 10 que implica un deshyrroche en el movimiento de tierra

8Q-middotLa rasante no debe proyectarse 11unca a I

menos de 4 metros de altura sobre las aguas altas

cuando se vasiguiendo d ~3 grados de inclishy 9Q-En terrenos de tas ~erraplenes sino mushy

naci6n no deben proyec ar~econ6micos que los corshyros cuando estos sean mas tes 1 1 de las obras de arshy 10Q-Pa~a proyectarara drenaje Y todos los te es necesarlO tomar e~t ner de las aguas altas en datos que se pueddn ~ ~po para evitar proyectar un periodo l~rgo e J luz exagerada Q obras insuflclentes 0 bull rnaci6n m1tyor de 15

11Q-En terrenos de ldc as obras en escaloshydebe proyectarse la mesa e nes isma altura no debe

12Q-Par~ SUbl~ a u~ ~bajar la pendie~te aumentarse dlstancla pa t emplear pendlente

139-Cuando se necesl a el alineamiento pashymaxima no debe ~esmeJoras~e es preferible un ra disminuir pendlente ~~bitja en la pendiente buen alinear~nento a una es no deben proyec-

14Q-Las contrapendl~nt n el alineamiento ashytarse sino cUaIdo ~l1a~ mel~~l movirriiento de tieshycortan distancIa dlsmmuy stltuyan una hmlt~nshy e elIas no con rra Y slempre qu ) te de trifico 1 geniero que quiera hacer ~n

En resumen e m buen criterio Y no so 0 buen proyecto debe te~er ina tambien todos los conocer las reglas anterlOres ~n condicion~s de pr~shydemas detal1~s qUe 10 ~os~~nel punto de VIsta tecmshyyectar la tle~or Ima

co y economlcO d 1 poligona1 Y la topografl~Una vez dlbuJa a a

se hace el proyectodle la VIaponer en el plano la Via Proyectar una mea es

que ha de constrU1Idseun ferrocarril sob~e el papel En el estudlO e 11

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 30: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

cuando se vasiguiendo un rio 9~-En terrenos de mas de 33 grados de incHshy

naci6n no debenproyectarse terraplenes sino mushyros cuando estos sean mas econ6micos que los corshytes

lOQ-middotPara proyectar la lui de las obras de arshyte es necesario tomar el area de drenaje y todos los datos que se puedan obtener de las aguas altas en un periodo largo de tiempo para evitar proyectar obras insuficientes 0 de luz exagerada

11IJ-En terrenos de inclinaci6n m~yor de 15Q

debe proyectarse la mesa de ~as obras en escaloshynes

12Q-Para subir a una misma altura no debe aumentarse distancia para rebajar la pendiente

13~-Cuando se necesita emplear pendiente maxima no debe desmejorarse el alineamiento pashy

ra disminuir pendiente porque es preferible un buen alineamiento a una rebaja en la pendiente

14Q-Las contrapendientes no deben proyecshytarse sino cuando elIas mejoran el alineamiento ashycortan distancia disminuyen el movimiento de tieshyrra y siempre que ellas no constituy~n una limit~nshyte de trafico

En resumen el ingeniero que qui era hacer un men proyecto debe tener buen criterio y no s610 conocer las reglas anteriores sino tambien todos los demas detalles que 10 pongan en condiciones de proshy

yectar la mejor linea desde elpunto de vista tecnishyco y econ6micomiddot

Una vez dibujada la poligonal y la topografi~ se hace el proyecto de la via

Proyectar una linea es POneI en el plano la via que ha de construirse En el estudio de unferrocarnl sob~e el papeI

11

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 31: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-82shy

hay que tener presente las especificaciones a que debe 8ujetarse la viamiddot Tales especificaciones son pendiente tpaxima1 limite de los radios de las cur- vas y longitud mInima de las tangentes

Las especificaciones generales para e1 trazado de f~rrocarriles de montana1 son pendiente maxishyma compensada1 3 radio minimo de las curvas R 8016 que corresponde a curvas de 149-20 y lonshygitud miniriIa de las tangentes 2a metros en curvas reversas y 80 en curvas del mismo sentido

ElestudJo de 1a via sobre el papelle corresponshyde al ingeniero jefe ~

Lo primero que se hace antes de proyectar es trazar la rasante 0 linea de ceros esta linea corresshyponde a la interseccion de un plano de pendiente dashyda con la superiicie del terreno y se traza de la sishyguiente manera supongamos que 1a parte que vashymos a proyectar tenga una pendiente del 25 ba- jando es decir que para bajar verticalmente 25 meshytrosmiddotse necesita recorrer 100 metros que las curvas esten dibujadas de 2 en 2 metros verticales entonshyces con Ulia abertura del com pas que en 1a escala en que este i dibujado el plano nos representela neshycesaria para bajar verticalmente 1 metro se va marshycando sin interrupcion y a partir de un punta de coshyta conocida todos los puntos donde caiga 1a punta del compas asi abierto teniendo el cuidado de que siemprecaigan las dichas puntas en puntos cuyas coshytas vayan disminuyendo para este caso de metro en metro

En este caso para bajar un metro verticalmente tenemos que recorrer ~~~ = 40 mts y como el plano esta qibujado en una escala de 10

100 1a abershy

tura del compas sera de 4 cms Una v~z trazada 1a rasante se proyectan los ashy

t

f il-itlt ~

do seguir 10 mas de lineamientoG rects 1 p~~c~~ntemiddot Luego se unen los cerca que sea poslb e d de curvas Para esshyalineamientos rectos pOI mdel~urvas de diferentes te trabajo se usa una serle trazadas a la misma esshygrados m~rc~doshenhe~~a~~ una materia transparen- cala del dlbuJo y etc era se pueden ensayar las te (xilonita) De ehs atma~contrar la que se acomoshydiferentes curvas as a e de mejor h ho el proyecto se divide en estacio- bull

Una vez ec ve en cada punto la cota nes de 10 en 10 metros XsCon estos datos se dibujl tomada de la top~grafIa erfiles el perfil de la hshyen un papel especIal para P d ) De suerte que pashynea proyectadaf(lPf~rfl~~~U~ ~i~nde exclusivamen- ra hacer e1per I 19U te a1 plano 1 1 del perfil se procede a proyec-

Sobre e P ano con la pendiente dada tar elperfil d~ ~ar~t~~ del perfil se observa que

Sl en el pnmer a lenes muy grandes se hay muchos cortes y tenap ro ectar una nueva Iishymodifica este~ procedlendooa P CIando e1 terreno se nea y a repetlr este proces m ensacion entre corshypreste se debe procdurar ~~erPen cuenta las reglas tes y terraplenes Y e no _ anteriores par~ proye~tarlos nombres de 1oS 1ugares

En e1 perf~l se ar cin t ytambien las obras tipicos como flOS call~ aIf~n~i de estos aplintes de arte E1 mod1~10 eSuas pueden trazar como proshy En un pre lmmar t bueno Y ma 1 medio 10 kilometros ml~us~fdoelee $ 200 a $ 600 terrepo Y su cost~ c$n1 a $ 3 pOI cadenero puede por mgemero y e aximo ser -de $ 400 e1 ki16metr1C~~~Uesto e~ -un prelimishy

E1 modo de hacer ~ePidicamos atras para l~s nar es semeJante al q metro empleando las mlSshylineas trazadas con taqul _

tl I

I I

rbull

I t

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 32: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

~83-

lineamiento[l rectos procurando seguir 10 mas de cerca que sea posible la rasante Luego se unen los alineamientos rectos pOI medio de cmvas Para esshyte trabajo se usa una serie decurvas de diferentes grados marcados en ellas trazadas a la misma esshycala del dibujo y hechas de una materia transparen- te (xilonita) De esta manera se pueden ensayar las diferentes cmvas hasta encontrar la que se acomoshyde mejor

Una vez hecho el proyecto se divide en estacioshynes de 10 en 10 metros y se ve en cada punta la cota tomada de la topograffa Con estos datos se dibuja en un papel especial para perfiles el perfil de la lishynea proyectada (perfil figurado) De suerte que pashyra hacer elperfil figurado se atiende exclusivamen- te al plano

Sobre el plano del perfil se procede a proyecshytar el perfil de la rasante con la pendiente dada

Si en el primer tanteo del perfil se observa que hay muchos cortes y terraplenes muy grandes se modifica este procediendo a proyectar una nueva lishynea y a repetir este proceso Cuando el terreno se preste se debe procurar la compensacion entre cor- tes y terlaplenes y de no tener en cuenta las reglas anteriores para proyectar

En el perfil se anotan los nombres de los lugares tipicos como rios cafiadas etc ytambit~n las obras de alte EI modelo esta at final de estos aptintes

En un preliminar se pueden trazar como proshymedio 10 kil6metros mensuales entre buenQ y mal terreno y su costo con los sueldos de $ 200 a $ 600 pOl ingeniero y de $ 1 a $ 3 pOl cadenero puede sel de $ 400 el kil6metro como maximo

El modo de hacer el presupuesto en un prelimishynar es semejanteal que indicamos atlas para las lineas trazadas con taqufmetro ePlpleando las misshy

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 33: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

mas tablas y diagram as que quednron atras para el calcul~ de movimiento de tierra y obms de arte y los mlsmos cuadros de pendiente curvatura etc En el informe van

P-Ruta general y estudio de sus condiciones 29-Caracteristicas tecnicas del trazado como p~ndiente radio minimo tangente minima - alinea ~lento en recta alineamiento en curva co~ deflecshyCIon derecha y defleccion izquierda y grado de curshyvatura pOl kilometro izquierda y derecha 3-Especificaciones como ancho de via anshycho ~e banca pe~ode rieles longitud de travi~sas y su numero por kllometro espesor de balasto y tashyludes empleados

49-Presupuesto detallado en un cuadro as

i

Km

Movi Obras de arte ~ niento de Tubos Observamiddot

Alcan-IPuentes Tmiddot I j dones tierra C T tarillas pontones IVlaductos Tuneles

Promedio pOl kilometlo as Obras de arte ma Movimiento de tierra m3

Despues el presupuesto de costo con los siguientes captulos

19-LocalizaCion chaflanes etc $ 2-Valor de movimiento de tierra a

$ pormil $ 3Q-Valor obras de arte a $ pOl m3

de mamposteria pegada $

-85shy

Valor obras de arte a $ polrn3 de mamposteria seca $

4-Valor de estructura metalica as Puente (abscisa total) $ Ponton (abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) ~ $ 5Q-Valor de zonas a $ el kilometro $ 69- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el kilometro $ 7Q~-EstaCiones Y apartaderos a $ el

kilometro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kilometro $ 9Q-Direccionmiddot tecnica y administra-

tiva a $ el kilometro $ 109- Imprevistos 5 11Q- Intereses durante la construccion 12Q-Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X-I segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOI yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI Id16metro j espesor de balasto 020 m

Equipo

1 locomotora pOI cada 10 kil6metlos 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 34: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-85shy

Valor obras de arte a $ pOl lr3

de mamposteria seca $ 4Q-Valor de estructura metalica asi

Puente (abscisa total) $ Pont6n(abscisa total) $

Viaducto (abscisa total) bull $ 59-Valor de zonas a$ el kil6metro $ 6- Super-estructura balasto durshy

mientes rieles a $ el ki16metro $ 79-Estaciones y apartaderos a $ el

kil6metro $ 8Q-Material rodante y equipo a $ el

kil6metro $ 9Q-Direcci6n tecnica y administrashy

tiva a $ el kil6metro $ 10Q- Imprevistos 5 IP-lntereses durante la construcci6n 129- Descuento inicial (cuando el dishy

nero es de emprestitos contratados con tal descuento)

Para el presupuesto anterior se deb en tener en cuenta los siguientes datos

En vias de 0914 y 1 metro el ancho de banca en corte es de 490 con taludes de 14 a 1 X 1 segun el caso el ancho en terraplenes es de 45 con taludes de 32 peso de rieles 60 libras pOl yarda travieshysas de 020 X 015 Y 2 metros de largas y 1650 pOI kil6metro espesor de balasto 020m

Equipo

1 locomotora POI cad a 10 ki16metros 1 carro de primera 2 carros de segunda 3 carros de tercera

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 35: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-86shy============~==-~====-

5 carros de calga

Claro esta que los datos anterioresno son absoshylutos sino que dependen del tlafico

El preliminar se presenta con el inforII)e y pre- supuesto anteriores y ademas 10 siguiente un plano

en escala de -To~o en papel tran~parente copia de las planchas unidas en la forma que indica la fig 6

1otro plano reducido Em una escala de 10~OO a 100 000

~egUn la longitfd del pr~l~minar Este debe tener una re4ucci6n del perfil en escala conveniente

i Un perfil segun elmodelo que esta al final con las siguientes esc alas

1-2000 horizontal 1-200middot vertical

La copia de las carter as de transito nivel toposhygrafia coordenadas y movimiento de tierra

Modelos de estos pIanos y carteras quedan adshyjuntos

II gtI

1I

I V ~

)

~

~ - -shy it

I r

~ I

I I (

II

~ Imiddot--shygtt~

-shy

shy

shy -

J

(

shy

1

~ II

shyshy

~

I0gt ~ 0gt bJJ m 0gt

m ~

r5 ~ ~ ) P-m ~

- m lt0 0gt1 W ogtS5 0

0 o~ l~O ~ sx go

Q) fr10

0gt0 C$ltll o~Zs

~

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts

Page 36: COndIC}On~S ~r~nsI~o,tulo 4.pdf · 2016-08-08 · .-Hacel' los 'presupuestos y el ' informe' y cumplir en general todas las . orden~s . de la. direccion . de la empresa donde trabaja;

-P

h4

laquoII

tI

11

Mod

elo

para

em

palm

ar l

as p

lanc

has

de d

ibuj

o en

el

traz

ado

prel

imin

ar

~

Iill ~

I~

I

I ~~

f

l

Ishy

I~

j (

li r

~i

N

L I

f

bull

I

-shyV

J

~L~

I

~~

K

I

u-N

J

~ Ie

J

V

II t

I I ~f 11

(Fig

6

)

No

ta-

-EI

tam

afio

de

es

tas

plan

chas

es

gene

shyra

lmen

te d

e 0

90 X

0

60 m

ts