condiciones de participaciÓnrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… ·...

23
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

Page 2: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

2

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ¿Qué es Señal Colombia? Nuestros compromisos

2. ¿QUÉ ES EL 6º MERCADO DECOPRODUCCIÓN? ¿Qué esperamos como canal? Contenidos más comunes del Mercado de Coproducción ¿Qué pueden esperar nuestros socios?Calendario del 6º Mercado de Coproducción

3. PROPUESTAS¿Quiénes pueden participar? ¿Cuántos proyectos puede presentar un mismo productor? Etapas del proceso y documentos requeridos Envío de las propuestas

4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Estudios de propuestas Criterios de evaluación

5. ASPECTOS LEGALES

6. RESPUESTA A INQUIETUDESPreguntas frecuentes (FAQ) Contacto

7. ANEXOS

Pág.

33

5

7

8

9

10

11

12

12

12

1216

17

1717

18

19

1921

22

Page 3: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

3

PRESENTACIÓN

Bienvenidos a Señal Colombia / RTVC, un lugar en el que el entretenimiento, la creatividad, la cultura y la educación confluyen. Nos complace invitarles a par-ticipar en el 6º Mercado de Coproducción del canal. En este documento encontrarán la información que necesitan para presentarnos sus propuestas. Léanlo con atención.

¿Qué es Señal Colombia?

1. Señal Colombia es el canal educativo, cultural y de entretenimiento del país.

2. Cuando hablamos de audiencias, anteponemos los intereses de la sociedad por encima de los intereses particulares; nos dirigimos al ciudadano y no al con-sumidor.

3. Promovemos y formamos audiencias críticas, capaces de ejercer control sobre los contenidos que consumen.

4. Somos la ventana donde se conoce el país y el resto del mundo. Somos el espejo donde nos reconocemos como colombianos.

5. Somos la verdadera alternativa en contenidos. Nuestra oferta incluye formatos y expresiones que no se encuentran en medios predominantes.

6. Somos un medio contemporáneo. El entorno tec-nológico nos está llevando a descubrir nuevas formas de relacionarnos con las personas y crear nuevos formatos.

1

7. Nuestro norte es la constitución del 91. Enten-demos y asumimos a Colombia como un país laico, diverso, pluriétnico y multicultural.

8. Cada vez que abordamos un nuevo proyecto, en lo primero que pensamos es en nuestras audiencias, en la diversidad, en las distintas formas de pensar, de vivir y de sentir. Por eso, queremos ser una alternativa y una experiencia perdurable para todos los colom-bianos.

9.Escogimos la diversidad como nuestra principal pro-tagonista para tocar la vida de nuestros televidentes. Mostramos el país para descubrir todo lo que somos.

10. En MI SEÑAL elegimos dar lo mejor a los niños y creamos un amplio universo con experiencias en-tretenidas en televisión e internet. En esta franja, los niños tienen la mejor programación y en el universo miseñal.tv ellos participan, juegan, se divierten apren-den y hacen nuevos amigos.

11. En SEÑAL DEPORTES, elegimos estar en el lugar donde un colombiano compite, acercamos a la gente a los grandes eventos del deporte mundial y pensamos que el triunfo se comparte y nos hace grandes.

Pág.

Page 4: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

7COMPROMISOS

Page 5: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

5

Nuestros compromisos

Estos son nuestros siete compromisos para una televi-sión pública educativa y cultural de calidad:

1. Desde lo cultural:Señal Colombia debe ser un espejo de sus audiencias. El canal refleja la diversidad cultural en todas sus dimensiones. 2. Desde lo educativo: Señal Colombia debe ser un recurso pedagógico. El ca-nal desarrolla y presenta contenidos no formales, que facilitan y promueven el conocimiento. 3. Desde lo público:Señal Colombia debe ser una herramienta útil en la construcción de ciudadanía. El canal es un referente para el trabajo y divulgación de los valores culturales y democráticos. 4. Desde lo audiovisual: Señal Colombia debe ser una experiencia cultural en sí misma. Los contenidos del canal tocan e impactan la vida de sus audiencias mediante la creatividad, la innovación, el entretenimiento, la movilización y la experimentación.

5. Componente local /global: Señal Colombia debe ser una ventana para conocer el mundo y sus culturas. El canal sirve de escenario donde circulan relatos locales con potencia universal y relatos universales con significancia local. 6. Sobre el uso de los recursos:Señal Colombia debe gerenciar el recurso público con eficiencia y transparencia. 7. Contexto tecnológico:Señal Colombia debe facilitar la circulación de sus contenidos en los medios disponibles. La oferta de servicios y contenidos del canal crece y se expande de acuerdo con las posibilidades tecnológicas.

Page 6: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

6

Page 7: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

7

¿QUÉ ES EL 6º MERCADO DE COPRODUCCIÓN?

2

El 6º Mercado de Coproducción de Señal Colombia / RTVC es un espacio de negociación con socios poten-ciales de la industria de contenidos nacional e interna-cional. A través de este mercado canalizamos el interés de miembros del sector en coproducir proyectos con el canal. No se trata de una convocatoria de selección pública ni de un concurso, sino de una invitación a que nos presenten proyectos en avanzado estado de desarrollo que sean afines al espíritu del canal y que puedan conducir a una coproducción.

La coproducción es una modalidad de asociación donde Señal Colombia / RTVC y el socio coproductor suman recursos, esfuerzos y experiencia para sacar adelante un proyecto.

En este tipo de contratación, Señal Colombia / RTVC y sus socios acuerdan las condiciones de realización y producción de los programas o piezas audiovisuales, de manera que el contenido y el modelo de producción del proyecto son construidos de forma conjunta.

Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones de dólares, con una inversión por parte del canal de 9,1 millones. Hemos coproducido 66 series de televisión (animadas, docu-mentales y otros) , 23 documentales unitarios y 2 do-cumentales interactivos con productores colombianos e internacionales.

Las coproducciones en las que hemos participado se han visto en Colombia, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Bosnia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Eslo-venia, España, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, India, Inglaterra, Israel, Italia, Kenia, Luxemburgo, Macao, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Checa, Rusia, Suiza, Taiwán, Ucrania, Uru-guay y Venezuela.

Para el 6º Mercado de Coproducción tenemos tres retos. El de Señal Colombia es seguir ofreciendo con-tenidos culturales y educativos de la mejor calidad, y escoger a los mejores productores en la industria audiovisual. El que les extendemos a ustedes, los productores, es ser los mejores en la industria audio-visual para que sus contenidos lleguen a las panta-llas del canal. El reto conjunto que tenemos es que los colombianos reciban los mejores contenidos en la pantalla de Señal Colombia para conocer múltiples puntos de vista y así fortalecer la construcción de identidad como país.

Page 8: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

8

¿Qué esperamos como canal?

En el 6º Mercado de Coproducción queremos conoc-er proyectos nacionales y extranjeros de todo tipo y tamaño, que respondan a nuestros compromisos (pág. 5) y a los contenidos que buscamos (Contenidos más comunes del Mercado de Coproducción, pág. 9). Estamos buscando proyectos maduros, en avanza-do estado de desarrollo creativo del formato, investi-gación, diseño de producción y gestión de recursos.

Nos interesan tanto los proyectos pensados exclusiva-mente para televisión como aquellos proyectos conver-gentes que contemplan otras ventanas y plataformas. Solamente contemplaremos aquellos proyectos conver-gentes que tienen un componente de televisión.

Todas nuestras producciones y coproducciones deben seguir los lineamientos del Manual General de Produc-ción de Señal Colombia (Anexo 5), biblia de producción del canal. Las propuestas que ustedes presenten deben considerar los costos y tiempos en los que incurrirá el proyecto en su desarrollo de acuerdo con el Manual General de Producción. Esto puede incluir, entre otras cosas, condiciones técnicas de grabación y edición, costos de entregables y pólizas, tiempos de revisión y ajuste, requerimientos de ley como impuestos y paraf-iscales, etc.

Aquellos productos internacionales que sean produci-dos en un idioma diferente al español deben consid-erar dentro de la producción del proyecto el doblaje o subtitulado al español, según le convenga más al producto y a su audiencia.

En este Mercado de Coproducción estamos buscando proyectos que puedan ser emitidos en televisión antes

del 31 de diciembre de 2017. Los proyectos deben completar su circuito de participación en festivales y su estreno en salas antes de esta fecha o incluir una versión para televisión que pueda emitirse antes de esta fecha. En los casos de proyectos con propuesta de convergencia con narrativas transmedia o crossmedia, el componente de televisión del proyecto deberá ser emitido antes del plazo establecido. Los proyectos que consideren que no estarán listos en esta fecha pueden presentarse al Mercado de Coproducción del siguiente año.

Como resultado del proceso de evaluación del Mercado de Coproducción y durante la etapa de negociación (Metodología de Evaluación, pág. 17), Señal Colom-bia podrá realizar una contraoferta (respecto al valor solicitado) a los proyectos que considere más relevant-es y pertinentes para el canal. En esta etapa, Señal colombia y sus socios deberán acordar sus aportes (en dinero y especie), manejo presupuestal, materiales de entrega, evolución del proyecto antes de la firma con-tractual, desembolsos de dinero, procesos de retroali-mentación, revisión y ajustes, así como otros compro-misos y responsabilidades mutuas. Esta negociación

Será la hoja de ruta del desarrollo del proyecto y los compromisos consignados allí deberán ser verificables por todos los socios.

Para el momento en que se firme el contrato de coproducción –que se estima ocurra entre octubre y diciembre de 2016–, el socio coproductor debe haber garantizado el ciento por ciento de los recursos que el proyecto requiera.

Page 9: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

9

Contenidos más comunes del Mercado de Coproducción

Los contenidos de Señal Colombia se pueden agrupar en cuatro audiencias principales:Infantil-Familiar-Adultos-Juvenil

Los formatos principales que el canal produce son:Documentales-Series documentales-Series infantiles

Sin embargo, estos no son los únicos formatos en los que estamos interesados. Para el 6º Mercado de Coproducción, queremos ver proyectos de todos los formatos, costos, número de capítulos o duraciones, siempre que estos respondan a nuestros compro-misos (pág. 5).

IMPORTANTE: Para este Mercado, no estamos interesados en los siguientes formatos:Largometrajes y cortometrajes de ficciónTransmisiones en vivo

Para dar una idea del tipo de proyectos que hemos coproducido y del aporte que Señal Colombia ha

hecho, les presentamos un consolidado histórico de nuestras coproducciones:

Gráfico 01.Este es el rango histórico de inversiones del canal en algunos formatos entre los años 2011 y 2015:

Animación:De 50 a 515 millones de pesos (USD 14.700 a 151.470)Series documentales:De 37 a 530 millones de pesos (USD 10.800 a 155.800)Documentales unitarios:De 20 a 100 millones de pesos (USD 5.800 a 29.400)

Nota: Estos valores son solo una referencia. No constituyen topes máximos ni mínimos de aportes

Si quieren saber más sobre nuestros contenidos, los invitamos a ver el canal y a visitar www.senalcolombia.tv. En la página web del Merca-do –www.senalcolombia.tv/mercado– podran encontrar algunas de nuestras coproducciones.

Gráfico 01.Este es el rango histórico de inversiones del canal

Page 10: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

10

¿Qué pueden esperar nuestros socios?

Nuestros socios coproductores encontrarán en Señal Colombia un canal interesado en desarrollar los me-jores productos y en enriquecer el proceso de creación a través de la colaboración. Señal Colombia será un socio activo y propositivo durante el proceso de desa-rrollo y producción.

Señal Colombia aportará como máximo el 70% del valor de cada proyecto. Los socios coproductores reci-birán aportes en efectivo por parte del canal y podrán hacer sus aportes en efectivo o en especie.

Un proyecto puede tener tantos coproductores como lo requiera, pero Señal Colombia firmará el contrato de coproducción únicamente con la persona natural o jurídica que presenta el proyecto, y esta persona será la responsable ante los otros socios coproductores.

Muchas buenas historias no alcanzan a llegar a la etapa final del Mercado porque, durante el proceso de evaluación, el canal escoge otras propuestas que considera más pertinentes o porque, aunque el proyec-to cumpla sus expectativas, no es posible llegar a un acuerdo durante la negociación. Siendo el Mercado de Coproducción un proceso de negociación entre pares, una oferta del canal constituye una mera expectativa y no un derecho adquirido o una obligación a celebrar un eventual contrato.

1El valor en dólares relacionado en esta información está basado en la tasa de

cambio de la escritura del documento

“Cuentos de Viejos” Primera y Segunda Temporada Seleccionado Mercado de coproducción 2012-2013

“Guillermina y Candelario” Seleccionado Mercado de coproducción 2012

“La Gran Pregunta” Seleccionado Mercado de coproducción 2012

Page 11: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

11

Calendario del 6º Mercado de Coproducción

ETAPA 1Apertura del mercado : 5 de marzoPlazo límite de recepción de documentos iniciales: 22 de abrilPublicación de proyectos que pasan a Etapa 2: 20 de junioETAPA 2Plazo límite de recepción de documentos complemen-tarios: 5 de julioCoordinación de citas a pitch:25 a 29 de julioRealización de pitch:10 a 17 de agosto Publicación de proyectos que pasan a Etapa 3: 18 de agostoETAPA 3Reuniones de negociación con proponentes seleccionados 25 de agosto a 5 de septiembreETAPA 4Recepción de documentos precontractuales :6 a 20 septiembreInicio del proceso de firma de contratos:Desde 14 de octubre

La recepción de documentos en las primeras dos etapas estará abierta hasta las 11:59 p.m. (Bogotá, GMT-5) del día del plazo límite.

Si por algún motivo el calendario llegara a sufrir modificaciones durante la Etapa 1, comunicaremos las nuevas fechas oportunamente a través de www.senalcolombia.tv/mercado —la página web de este proceso—. En caso de que la modificación ocurra después de la Etapa 1, le informaremos al encargado de cada proyecto a su correo electrónico.

“Puerto Papel” Seleccionado Mercado de coproducción 2014

Page 12: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

12

PROPUESTAS

3

Estos son los requisitos y pasos necesarios para apli-car al 6º Mercado de Coproducción:

¿Quiénes pueden participar?

Al Mercado de coproducción pueden presentarse productores independientes, casas productoras, ins-tituciones y canales, personas naturales, jurídicas, fundaciones, consorcios conformados por una persona natural y una jurídica, uniones temporales, todos tanto nacionales como extranjeros.

Productoras que estén realizando proyectos audiovi-suales con el canal, en la medida que el grupo huma-no no sea el mismo o que por cronograma no se cruce la ejecución de ambos proyectos.

¿Cuántos proyectos puede presentar un mismo productor?

Un productor puede presentar tantas propuestas como su capacidad creativa y operativa se lo permita. En caso de que más de un proyecto llegue a la etapa de negociación, deberán demostrar con suficiencia que pueden realizarse paralelamente.

Etapas del proceso y documentos requeridos

A continuación describimos cada una de las etapas y los documentos que los productores deben diligenciar en cada una de ellas. Los archivos digitales de los documentos a diligenciar pueden encontrarse en www.senalcolombia.tv/mercado.

Para el correcto diligenciamiento de los documentos se solicita lo siguiente:

- Es indispensable que los documentos anexos en for-mato Excel sean entregados en el formato anexo. Solo deben convertirse a PDF los documentos que expresa-mente se solicitan en este formato.

-No debe cambiarse el tipo ni el tamaño de letra de los formatos anexos.

- Los documentos digitales deben marcarse de mane-ra estandarizada, con la etiqueta MCP seguida por el nombre de la propuesta, el número de documento y el nombre del documento. Si una propuesta se llama “Mi país”, los documentos de primera etapa deberían nombrarse así:

- CP - Mi país - 1. Carta de aceptación- MCP - Mi país - 2. Etapa 1 del proyecto

Page 13: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

13

Etapa 1

En esta etapa se reciben las propuestas. Los documen-tos que deben ser enviados son los siguientes:

a. Carta de aceptación de las condiciones de par-ticipación (anexo 1). Debe ser diligenciada en com-putador, impresa, firmada y escaneada en formato PDF. b. Etapa 1 del proyecto (anexo 2). Documento Excel, con cinco pestañas. Se deben diligenciar: Pestaña UnoFicha del proyecto. Consigna información del produc-tor y el proyecto. El documento digital tiene instruc-ciones para su diligenciamiento. Tenga en cuenta lo siguiente:

1. La muestra audiovisual es una información importante y de carácter obligatorio para el primer análisis de la propuesta. Esta debe ser alojada en You-Tube, Vimeo o Google Drive y el enlace web debe ser relacionado en la ficha con su clave de seguridad, si se requiere. Esta pieza debe mostrar una secuencia con sentido completo que exprese el potencial narrativo y estético del proyecto propuesto en condiciones técnicas que permitan su adecuado análisis. Únicamente los proyectos de ficción, concurso o reality están exentos de presentarlo, pues el canal es cons-ciente de las implicaciones económicas que requiere la producción de un piloto o muestra audiovisual en este tipo de formatos.

2. Los elementos de la propuesta de convergencia deben ser diligenciados en el caso en que los proyectos cuenten con narrativas transmedia, convergentes o con productos para distintas plataformas. Deben descri-bir los componentes en desarrollo y aquellos que se planea desarrollar a mediano o largo plazo. El material promocional para web y redes digitales (imágenes del

proyecto, videos detrás de cámaras, fotos del proceso de producción, música o material inédito) no debe ser consignado aquí, pues no hace parte del contenido del proyecto. No es necesario que todos los proyectos cuenten con un componente convergente.

Pestaña DosFormulación de proyecto. En esta pestaña debe explicarse en profundidad la propuesta narrativa y su tratamiento audiovisual. Los cuadros informativos en la margen derecha explican con claridad qué debe consignarse en cada ítem y cuál es el número límite de caracteres para cada uno. Los proyectos unitarios no deben diligenciar el apartado de sinopsis de los capí-tulos.

Pestaña TresPresupuesto en pesos colombianos. Debe presen-tarse en el formato entregado; no se aceptan otros formatos. Tenga en cuenta que la hoja de cálculo está formulada, y que la manipulación o eliminación de las fórmulas pueden conducir a errores de valoración en el presupuesto. El documento contiene instrucciones para facilitar su diligenciamiento.

Las propuestas de productores extranjeros que no se ejecuten en moneda colombiana deben presentar adi-cionalmente el presupuesto en dólares y/o euros, (en la Pestaña Cuatro) tomando como precio de la divisa el que el productor proyecte para el momento de la pro-ducción. Las propuestas deberán especificar cuál fue el precio proyectado de la divisa y su conversión debe corresponder al presupuesto de la Pestaña Tres.

Señal Colombia entiende que la proyección de la divisa para el momento de la producción es un trabajo me-ramente especulativo, sin embargo, es necesario que el coproductor determine un aporte solicitado en pesos colombianos pues, a medida que la etapa de análisis y negociación avanza, es preciso que la expectativa se nivele entre las partes en moneda colombiana. presupuestal para los proyectos de coproducción se

Page 14: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

14

hará en pesos, independientemente de su equivalencia La reserva en dólares o euros.Aunque los contratos serán firmados en pesos colombianos, Señal colombia incluye un apartado en el que reconoce que el presu-puesto original es en moneda extranjera y que sólo hasta el final de la ejecución se determinará el por-centaje definitivo que le corresponde a Señal Colombia como coproductor, de acuerdo con los dólares o euros efectivamente desembolsados.

Al diligenciar el formato tenga en cuenta lo siguiente:

- Es indispensable determinar lo más acertadamente posible los valores reales del proyecto, los porcenta-jes previstos para productor y coproductor, sin forzar los cálculos para obtener los mínimos y máximos de participación.- Escoja la moneda en la que están denominados los valores del presupuesto.- Verifique que la suma de aportes del productor y el coproductor suman el 100% del gran total del proyec-to.- Las cifras de la tabla principal del formato Presu-puesto (Pestaña Tres) y el resumen en la Ficha del Proyecto (Pestaña Uno) están vinculadas y deberán coincidir. Verifique que los valores sean iguales.- Las participación de Señal Colombia en las propues-tas presentadas no puede exceder el 70% del valor total del proyecto. El proponente deberá asegurar por lo menos el 30% de verificables y adecuados.Cada rubro del presupuesto debe ser financiado por uno solo de los socios —productor o coproductor—. En las columnas Aportes Coproductor y Aportes Señal Co-lombia debe quedar consignado a quién corresponde el pago de cada rubro. Solo se aceptará como excepción algunos rubros justificados por el productor. No acep-taremos proyectos en los que cada rubro es financiado por ambos socios en porcentajes predeterminados.-Los proyectos que hayan producido temporadas pre-vias con Señal Colombia no podrán valorizar el forma-

to si ya lo hicieron en las temporadas anteriores.-Al momento de elaborar el presupuesto, recuerde in-cluir los costos relacionados con la entrega del proyec-to a Señal Colombia. Los lineamientos de producción y entrega de materiales para emisión y publicación están descritos en el Manual General de Producción (Anexo 5).-Los costos tributarios deben ser asumidos por la casa productora como parte de su operación. No pueden ser trasladados a Señal Colombia ni a la coproducción, excepto los que se refieren al pago de servicios como el IVA.-Las propuestas que tengan un alto componente digital deben asignar al productor el pago de rubros de sostenimiento de redes sociales y páginas propias del proyecto (como dominio, community manager, administrador, etc.). Señal Colombia no cubrirá estos rubros.-A cargo de Señal Colombia no pueden asignarse gastos relacionados con la compra de bienes –equipos técnicos, mobiliario, etc.–.Dentro de los aportes de los productores pueden ser incluidos gastos administrativos (como arriendos, servicios, gastos de oficina, etc.) únicamente si están directamente relacionados con la ejecución del proyec-to. El pago de estos rubros no puede ser asignado a Señal Colombia. -Los recursos solicitados al Canal deberán tener como destino la producción de los proyectos y no la recupe-ración de gastos previos a la coproducción.Los desembolsos que realiza Señal Colombia / RTVC están libres de impuestos y retenciones para Colombia, pero eso no obsta que los organismos fiscales o adua-neros en otros países realicen las retenciones de ley.-Las preventas pueden ser incluidas como aporte del coproductor siempre y cuando estas sean un hecho contractual o de promesa jurídica antes de la firma de la coproducción con Señal Colombia. A partir de ese momento, las preventas se entenderán como parte de la utilidad del proyecto para las partes.-Señal Colombia se reserva el derecho de solicitar

Page 15: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

15

documentos que respalden la oferta financiera del co-productor (balances anuales, certificaciones bancarias, etc.).

Pestaña CuatroPresupuesto en moneda extranjera. Esta pesta-ña solo debe diligenciarse en los casos en los que el presupuesto original esté denominado en una moneda diferente a los pesos colombianos. En el espacio Precio Proyectado de la Divisa se debe marcar la tasa de cambio que el productor ha calculado para el momento de la producción del proyecto.

Pestaña CincoDescripción del grado de desarrollo del proyecto. Aquí se debe consignar qué tan avanzado está el pro-yecto en su ejecución: las actividades realizadas en sus diferentes procesos desde la investigación, escritura de escaletas o guiones, casting, preproducción, producción o posproducción, hasta al momento de presentarse al mercado. También debe especificar qué porcentaje del proyecto tiene financiado hasta el momento y quiénes son, si los hay, los demás coproductores del proyecto.

En la parte baja de esta pestaña debe nombrar todas las actividades ejecutadas o por ejecutar en cada una de las etapas del proyecto, y especificar en qué fe-cha terminaron o en qué fecha tiene proyectado que terminen. Marque claramente qué procesos continua-rán entre marzo y diciembre de 2016, lapso que hay entre la presentación del proyecto y la eventual firma de contrato, así como las actividades que se ejecutarán dentro del contrato. Debe indicar también cuál es el estado de la financiación del proyecto, citando de dón-de provienen los recursos y si están garantizados o no.

IMPORTANTE: Tenga en cuenta que los proyectos elegidos en el 6º Mercado de Coproducción deberán producirse y finalizarse luego de la firma del contrato con Señal Colombia, y deben ser emitidos, en su tota-

lidad o en sus componentes para televisión, antes del 31 de diciembre de 2017.

Etapa 2

Esta etapa, los proyectos seleccionados serán llamados a pitch —entrevista presencial o virtual en la que se el equipo productor debe presentar el proyecto—. Antes del pitch, el productor debe complementar las propues-tas creativa y operativa con el envío de los siguientes documentos:

a. Guión completo (sin formato anexo). Para las se-ries de no ficción, de cualquiera de los capítulos; para la series de ficción (como los infantiles) y realities, del primer capítulo. Para unitarios, el guion del proyecto.

b. Propuesta de convergencia (sin formato anexo). Esta propuesta solo debe ser enviada por aquellos pro-yectos que tienen componentes de narrativa transme-dia o crossmedia, es decir, aquella que utiliza múltiples medios adicionales a la pantalla de TV dentro de su propuesta narrativa para complementar o mejorar la experiencia de consumo del contenido. El proponente debe explicar claramente en qué consiste, cuáles pro-ductos se entregan y cómo se articulan, costos, cuáles son los tiempos de desarrollo, cómo se propone la interacción con el canal para definir aspectos relacio-nados con contenidos, técnica y logística, cuántas per-sonas participan en ese proceso, tiempo de vida de los productos, personas relacionadas con su sostenimiento y las demás informaciones que sean pertinentes para dimensionar la propuesta y su alcance. Si el contenido no está concebido como una narrativa transmedia o crossmedia, no presente una propuesta de convergen-cia.

c. Hoja de vida de la empresa o del responsable del proyecto (sin formato anexo).

Page 16: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

16

d. Descripción de recursos técnicos (Anexo 3). Corresponde al listado de equipos de producción y posproducción.

e. Equipo humano (Anexo 4). Listado de recurso humano de todo el proyecto, en lo posible nombres propios, y número de personas que los realizan.

f. Si aplica, Diseño del plan de distribución (sin for-mato anexo). Señal Colombia espera que los proyectos de coproducción tengan vida más allá de la emisión en el canal. Este documento debe explicar cuál es el plan para la distribución a otras ventanas, ventas nacio-nales e internacionales, nuevas temporadas, etc. Debe incluir también, si aplica, las condiciones en las que circularía el producto en otros canales o ventanas de emisión y cuál sería la visibilidad de la marca del canal.

g. Carta(s) de intención o aval(es) de otros co-productores, inversionistas o socios adicionales que participan en la coproducción, de acuerdo con los planes de financiación y de distribución (sin formato anexo). Estas deben certificar las contribuciones de terceros al proyecto (fondos, recursos, aportes).

h. Cualquier otro documento que el productor conside-re pertinente, que permita conocer sus antecedentes y el impacto de la propuesta.

En esta etapa, Señal Colombia está en capacidad de solicitar información adicional que considere perti-nente para la evaluación y, eventualmente, versiones actualizadas de los documentos presentados en la etapa anterior.

IMPORTANTE:En esta etapa, el estado de la financiación juega un papel muy importante en la evaluación del proyecto.

Para este momento, este debería estar gestionado y asegurado para no incurrir en incumplimientos a futuro.

Etapa 3

Esta es la etapa de negociación. Los proyectos que ac-cedan a esta etapa tendrán encuentros con el Comité de Coproducciones para negociar las condiciones en las que se llevaría a cabo la coproducción; esto incluye las condiciones de contenido, de producción, financiera, contractuales, etc.

En esta etapa, el canal puede realizar una contraofer-ta económica de acuerdo con los recursos disponibles para firmar contratos de coproducción en el año 2016, la posibilidad del proyecto de atraer inversionistas adi-cionales, el grado de desarrollo, el análisis del modelo de producción del proyecto, entre otros. Los propo-nentes pueden revisar el ofrecimiento conforme a la conveniencia financiera para el proyecto y están en total derecho de contraofertar o retirarse del proceso en este punto.

Etapa4

En esta etapa se verifican y ajustan los documentos precontractuales y se procede a la firma del contrato de coproducción.

Envío de las propuestasTodos los documentos deben enviarse al correo:[email protected]

Los documentos deben enviarse en los plazos estab-lecidos en el calendario del 6º Mercado de Copro-ducción (pág. 9). Recuerden que el plazo máximo de recepción de los correos es las 11:59 pm (Bogotá, GMT-5) de la fecha estipulada en el calendario.

Page 17: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

17

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

4

Estudio de propuestas El proceso de análisis de las ofertas de coproducción se desarrolla a través de las etapas descritas en el punto anterior, que tienen el fin de garantizar que los proyectos que puedan resultar seleccionados sean los de mayor calidad para la parrilla de Señal Colombia y los que aseguren el mejor aprovechamiento de los recursos de los socios coproductores.

El comité de coproducciones es el encargado de anal-izar las ofertas presentadas y recomendar cuáles de ellas pueden hacer parte de la programación de Señal Colombia, tanto por calidad como por viabilidad económica. Está conformado por el director del canal, el productor general, el líder de programación, el líder de productores delegados, el asesor de contenidos de Señal Colombia, un delegado del Ministerio de Cultu-ra y un delegado del Ministerio de Educación. Otros miembros del canal pueden ser invitados para dar apoyo editorial y operativo al proceso de evaluación.

Criterios de evaluación

El comité de coproducciones evaluará los proyectos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Pertinencia para el canal: ¿La propuesta es acorde con nuestros compromisos (pág. 3), y los con-tenidos que buscamos (Contenidos más comunes del Mercado de Coproducción, pág. 7)? ¿El tema es rele-vante e interesante para nuestra audiencia?

Propuesta narrativa: ¿La forma como se piensa contar la historia es atractiva y diferente de los pro-ductos actualmente en pantalla? ¿Su estructura es clara? ¿Sostiene la tensión y el interés de la audien-cia? ¿Tiene un enfoque específico e interesante? ¿Es una propuesta singular?

Propuesta audiovisual: ¿Tiene un estilo partic-ular, bien definido y diferente de los productos ac-tualmente en pantalla? ¿Utiliza de forma efectiva el lenguaje audiovisual? ¿Tiene ritmo? ¿Es visualmente atractivo?

Viabilidad: ¿El presupuesto y el diseño de produc-ción son coherentes con la propuesta creativa? ¿Los aportes del productor son iguales o superan el 30% del costo total del proyecto? ¿Los recursos necesarios para la finalización del proyecto están garantizados? ¿Los tiempos del cronograma están acordes con nuestras fechas de emisión?

Page 18: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

18

ASPECTOS LEGALES

5

Teniendo en cuenta que Señal Colombia recibe cientos de propuestas anualmente, en el desarrollo del 6º Mercado de Coproducción y en otros espa-cios, y muchas de ellas pueden ser parecidas o tratar temas semejantes, y que por otra parte es posible que el canal se encuentre en proceso de desarrollo de ideas similares, en el momento en que un productor interesado presenta una propuesta de coproducción en las condiciones y plazos definidos en el 6º Mercado de Coproducción faculta a Señal Colombia / RTVC a través de la carta de aceptación de las condiciones de participación (Anexo 1) para que la revise y exonera a la entidad de cualquier responsabilidad sobre derechos de autor.

Señal Colombia / RTVC garantiza que los documen-tos que le son entregados con las propuestas para el proceso de selección del 6º Mercado de Coproducción no serán compartidos con terceros.

Señal Colombia aclara que todo el seguimiento del proyecto se hará a través de la persona, natural o jurídica, con quien firme el contrato de coproducción. Esta persona es responsable ante los demás socios coproductores y otros terceros en la ejecución del proyecto.

Las etapas de evaluación del 6º Mercado de Copro-ducción no son vinculantes para el canal o para sus potenciales socios coproductores. Tanto el canal como los socios coproductores están en libertad de retirarse

de la negociación en cualquier momento del proce-so, antes de la firma del contrato, sin ningún tipo de perjuicio.

“El rastro de Camilo” Seleccionado Mercado de coproducción 2015

Page 19: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

19

RESPUESTAS A INQUIETUDES

6

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo presentar una idea o formato al Mercado?No. El 6º Mercado de Coproducción está buscando proyectos en avanzado estado de desarrollo.

¿Un productor puede presentarse al merca-do con más de un proyecto?En caso de que más de un proyecto llegue a proceso de negociación, el productor deberá demostrar con suficiencia que puede realizarlos paralelamente.

¿Los proyectos que estén en etapa de pos-producción pueden participar?Es posible, si el aporte de Señal Colombia contribuye a la finalización del proyecto. Si los proyectos están fina-lizados, pueden presentarse a la oficina de adquisicio-nes de Señal Colombia para evaluar la posible compra de derechos de emisión.

Tengo un proyecto pero no puedo hacer el aporte mínimo del 30%. ¿Puedo presentar-lo?El Mercado de Coproducción no es el espacio indicado para presentar este tipo de propuestas. El canal abre regularmente convocatorias de tema libre, cuyos tér-minos se publican en la página web www.rtvc.gov.co, en la pestaña Contratación > Etapa Precontractual.(http://www.rtvc.gov.co/contratacion/etapa-pre-contractual).

Estas convocatorias no se abren todos los años, pero los invitamos a estar atentos a su publicación.

¿Mis aportes pueden provenir de convoca-torias, concursos y premios de otras enti-dades? Sí, estos recursos son válidos como aportes del pro-ductor. En caso de que un proyecto relacione como aporte un recurso obtenido de otros fondos y convo-catorias, podrá valorizar el producto producido (por ejemplo, capítulos terminados) y este será sujeto a análisis por parte del canal. Estos recursos no podrán ser cargados a los aportes de Señal Colombia.

¿Puedo presentar un teaser como muestra audiovisual?No. La muestra audiovisual debe ser una secuencia con sentido completo que haga parte o sirva de mues-tra del contenido propuesto. Un teaser no es adecuado, en la medida que no permite conocer la narrativa del contenido propuesto por el oferente.

¿Es absolutamente necesario presentar una propuesta de convergencia para los pro-yectos?No, no lo es. Si el proyecto no está concebido como una propuesta de convergencia, este ítem debe dejarse vacío. Una propuesta de convergencia es un proyecto diseñado para ser presentado en distintas pantallas y plataformas adicionales a la pantalla de televisión

Page 20: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

20

—apps, juegos, contenidos exclusivos para web, clips musicales, libros, etc.—. El material promocional para medios digitales del canal —imágenes del proyecto, videos detrás de cámaras, fotos del proceso de produc-ción, música o material inédito— no es considerado un desarrollo de convergencia.

El 6º Mercado de Coproducción Señal Colombia acepta proyectos de distinto formato, duración y temática que tengan una propuesta de convergencia, siempre y cuando tengan un componente de televisión que pueda producirse en los tiempos acordados con el canal.

¿Un proyecto puede tener varios coproduc-tores?Sí. Las propuestas presentadas pueden ser realizadas con dinero de varios coproductores. Para el Mercado de Coproducción, el aporte que se pide al canal debe completar el ciento por ciento del costo del proyecto para el momento en que se firmen los contratos de coproducción –que se estima ocurra entre octubre y diciembre de 2016–.

Si en el proceso nuevos coproductores hacen aportes al proyecto, este dinero modificaría el aporte del socio coproductor. Para el caso de coproducciones ejecutadas en moneda extranjera, si el aporte de Señal Colombia varía por la fluctuación del precio de las divisas, los porcentajes de participación podrán reajustarse de forma proporcional a los aportes de cada socio.

Señal Colombia aclara que todo el seguimiento del proyecto se hará a través de la persona natural o jurí-dica con quien firme el contrato de coproducción. Esta persona es responsable ante los demás socios copro-ductores y otros terceros en la ejecución del proyecto.

En el archivo Formulación de Proyecto, ¿qué se en-tiende por valoración del formato?En caso de que el coproductor valore el formato del proyecto (su concepción y diseño), debe especificar

el criterio con el que llega a esa cifra, qué variables verificables tuvo en cuenta para determinarla (trayec-toria de la marca, reconocimiento de los creativos o libretistas, desarrollo completo del formato –biblia–, etc.). La valoración del formato del proyecto puede es-tar relacionada con su prestigio o comprobada eficacia frente a las audiencias; las posibilidades de ventas del proyecto a futuro, bien porque de alguna manera garantice generar recuperación y ganancias mer-chandising, explotación de personajes—, bien porque el formato pueda ser vendido para ser replicado en otros países. Recomendamos buscar la asesoría de un productor experto para tomar esta decisión. El comi-té de coproducciones de Señal Colombia analizará la cifra propuesta por el productor y su explicación de la valoración.

¿Un proyecto documental unitario que se presente al mercado puede participar en fondos o concursos adicionales?Un proyecto puede participar en fondos o concursos adicionales. Tenga en cuenta que si el proyecto llega a la etapa de negociación, para ese momento debe tener asegurado el ciento por ciento de sus aportes.

¿Los aportes del canal como coproductor se pueden usar para pagar gastos o costos previos?Los recursos de Señal Colombia no pueden destinarse a recuperación de la ejecución previa del proyecto ni pueden cubrir gastos ya ejecutados. Por ejemplo, si un proyecto ya fue grabado, el oferente no puede solici-tarle al canal dinero para cubrir costos de producción, porque esta etapa ya fue ejecutada; la solicitud tendría que estar relacionada con costos de posproducción.

¿El porcentaje de imprevistos puede ser superior al señalado en el formato presu-puesto?Los imprevistos pueden ser inferiores o superiores al valor sugerido en el formato de presupuesto en con-cordancia con las demás estimaciones relacionadas. El

Page 21: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

21

cambio de este valor será analizado en detalle por Se-ñal Colombia, así como los demás rubros desglosados.

¿Los costos relacionados con derechos musicales se deben incluir dentro de presu-puesto?Señal Colombia/RTVC realiza un pago anual a los recaudadores de derechos musicales del material que se emite a través del canal. Dicho pago no hace parte del presupuesto de las coproducciones. Sin embargo, aclaramos que el oferente de un proyecto al Merca-do de Coproducción debe incluir dentro del rubro del presupuesto ‘Música’ todos los gastos relacionados con derechos de autor y conexos que tengan que ver con autoría, composición, interpretación y sincronización que vayan a hacer usados dentro de la obra a copro-ducir.

¿En qué parte del formato de presupuesto puede incluirse la utilidad para el propo-nente?El formato no tiene una casilla para consignar la ganancia o utilidad de la casa productora, ítem que se conoce como “gestión de producción”, debido a que una coproducción no es una contratación de servicios sino una sociedad.

En qué moneda se firman los contratos de los proyectos?Tanto los contratos que se firmen con coproductores colombianos como con extranjeros tendrán el peso colombiano como moneda oficial, de acuerdo con los presupuestos aprobados en la fase de negociación.

Para los proyectos ejecutados en moneda extranje-ra, aunque el contrato esté denominado en pesos, el porcentaje de propiedad del producto final tendrá en cuenta la moneda original del proyecto. En el caso en que el precio de la divisa colombiana fluctúe y el valor del aporte en dólares cambie, el contrato permitirá determinar el aporte porcentual definitivo de Señal Colombia / RTVC al final de la ejecución contractual.

¿Cómo se define el tema de ventas de los productos?Señal Colombia realiza ventas en Colombia y en el exterior, tanto de los productos financiados en su to-talidad por el canal como de las coproducciones, pero es posible determinar un distribuidor externo durante la etapa de negociación. Señal Colombia está abierto a oír las propuestas de sus coproductores y a apor-tar su conocimiento y herramientas para lograr una estrategia conjunta y consensuada de comercialización efectiva de los productos.

¿Cómo se comparten los derechos patrimo-niales del proyecto?Los derechos patrimoniales del proyecto se definen por los porcentajes de participación de los socios. La par-ticipación de Señal Colombia será inmodificable una vez firme el contrato, lo cual se hace con un solo socio. Los socios adicionales deberán suscribir un contrato aparte, entre ellos.

¿En qué momento se firman los contratos de coproducción? Por los procedimientos y plazos de selección de las propuestas del Mercado de coproducción, así como de negociación, se calcula que las firmas de los contra-tos de los proyectos seleccionados estarían ocurriendo entre octubre y diciembre de 2016.

¿Cómo se desembolsan los aportes acorda-dos con Señal Colombia / RTVC?Los desembolsos y los hitos de pago serán negociados y quedarán establecidos en el contrato.

CONTACTOOtras dudas que surjan en cualquiera de las etapas del proceso se responderán únicamente a través del correo electró[email protected]

Page 22: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones

22

7ANEXOS

Toda la información relacionada con el Mercado de Coproducción, que incluye las condiciones de partici-pación y los documentos que deben diligenciarse, está en:

www.senalcolombia.tv/mercado

Allí encontrarán los siguientes documentos:

-ANEXO 1 - Carta de aceptación de condiciones – Diligenciable-ANEXO 2 - Etapa 1 del proyecto - Diligenciable-ANEXO 3 - Recursos Técnicos - Diligenciable-ANEXO 4 - Equipo Humano - Diligenciable-ANEXO 5 - Manual General de Producción - Informativo

“Paciente” Seleccionado Mercado de coproducción 2014

Page 23: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓNrtvc-assets-senalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/cond… · Entre 2011 y 2015, Señal Colombia realizó coproduc-ciones por valor de 34,6 millones