concret

30
Clasificación y componentes del concreto 1.1 propiedades del concreto y sus componentes. Las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas. Las cuatro propiedades principales del concreto son: Trabajabilidad, cohesividad, resistencia y durabilidad. Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que tenga las características exactas necesarias, aunque esté débil en otras. Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad. Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

Upload: jhonnyhernandez11

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

concreto estructurar

TRANSCRIPT

Clasificación y componentes del concreto

1.1 propiedades del concreto y sus componentes.

 

Las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas. Las

cuatro propiedades principales del concreto son: 

Trabajabilidad, cohesividad, resistencia y durabilidad.  

 

Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante

el control de sus ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta

económico utilizar un concreto que tenga las características exactas necesarias,

aunque esté débil en otras.

 

Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del

concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes

y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca

pérdida de la homogeneidad.

 

Durabilidad.  El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de

productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

 

Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse,

con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

 

Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de

preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta

en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo

largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de

esta propiedad.

 

Estados del concreto

 

Estado fresco. Al principio el concreto parece una “masa”. Es blando y puede ser

trabajado o moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante

la colocación y la compactación. Las propiedades más importantes del concreto

fresco son la trabajabilidad y la cohesividad.

Estado fraguado. Después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando ya no

está blando, se conoce como fraguado del concreto el fraguado tiene lugar

después de la compactación y durante el acabado.

Estado endurecido. Después de que concreto ha fraguado empieza a

ganar  resistencia y se endurece. Las propiedades del concreto endurecido

son resistencia y durabilidad.

Trabajabilidad. Significa qué tan fácil es: colocar, compactar y dar un  acabado a

una mezcla de concreto.

 

Componentes

 

El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta.

La pasta, compuesta de cemento portland y agua, une a los agregados (arena y

grava o piedra triturada) para formar una masa semejante a una roca pues la

pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el agua. Los

agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los

agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaño de

partícula que pueden llegar hasta 10 mm; los agregados gruesos son aquellos

cuyas partículas se retienen en la malla no. 16 y pueden variar hasta 152 mm.

El tamaño máximo del agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el

de 25 mm.

 

Cemento. Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de

fraguar y endurecer en presencia de agua, porque reaccionan químicamente con

ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes.

 

Agua. Es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que estas

desarrollen sus propiedades aglutinantes.

 

Agregados. Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos

materiales inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no perturban

ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan

una adherencia con la pasta de cemento endurecida.

 

Aditivos. Se utilizan como ingredientes del concreto y, se añaden a la mezcla

inmediatamente antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus

propiedades para que sea más adecuada a las condiciones de trabajo o para

reducir los costos de producción. (jaime, 1997)

Concreto de alta resistencia

El concreto de alta resistencia, además de una resistencia a la compresión

elevada, característico de los hormigones, por su dosificación, puesta en obra y

curado, brinda mejores prestaciones en lo referente a permeabilidad, resistencia a

los sulfatos, a la reacción "árido-alcalis", resistencia a la abrasión, etc.; lo cual les

confiere una durabilidad mayor.

Usos

El hormigón de alta resistencia sirve para reducción de sección en piezas

altamente comprimidas (muros o soportes), para vigas pretensadas y solicitadas a

flexión. Mejora notablemente la durabilidad y permite la concreción de ciertas

estructuras con características singulares por esbeltez, por ejemplo.

Cumple buenas prestaciones en estructuras sometidas a diferentes embates

atmosféricos, ataques mecánicos o químicos.

Puede combinarse con hormigón convencional o con estructuras mixtas. Sirve en

la ejecución de vigas mixtas o de soportes, por ejemplo en en perfilería de

acero hormigonada, o para aquellos casos en cortos plazos de ejecución con

reducciones en los tiempos de desencofrado.

Características del hormigón de alta resistencia

Resistencia la compresión: entre 60 y 150 n/mm2.

Se hallan en estudio hormigones que llegan a resistencias del orden de los 800

n/mm2

Fluidez: es similar al hac.

Gran retracción: su elevada retracción puede llevar a la fisuración; para evitarlo

es conveniente armarlo con fibra de polipropileno y emplear curadores (internos o

superficiales).

Impermeabilidad mayor y mayor compacidad, con acabados de mejor calidad y

durabilidad.

Coloración: es gris oscuro debida al humo de sílice. En los hormigones blancos

se utiliza metacaolín o nanosílice.

Materiales componentes del hormigón de alta resistencia

Cemento: tipo normal.

P.ejemplo cem i 52,5 r , entre 350 y 500 kg/m3.

Árido grueso: grava se emplea por lo general de granulometría discontinua.

P. Ejemplo basalto o grava caliza.

Árido fino: arena se recomienda el doble lavado a fin de impedir que algunos

finos puedan contaminar la dosificación.

Aditivos:

A. Fibras de acero o polipropileno, son recomendables para conferir resistencia y

control de fisuración.

B. Superfluidificantes, posibilitan una baja relación a/c , menor a 0,35.

C. Humo de sílice o microsílice, puede ser en polvo o líquido (slurry); máximo 11%

contenido de cemento (sólo para resistencias superiores a 80 mpa); se emplea

para rellenar poros, aumentar la resistencia y dar mayor compacidad. Mejora la

unión entre cemento y áridos.

Preparación del concreto

 

El concreto consiste en una mezcla de ¾ partes de arena y grava y la otra cuarta

parte de agua y cemento. (75% de arena y grava y 25% cemento yagua). , en

proporciones que dependen del uso que se le va a dar, a la cual se le añade agua,

para inducir una reacción química que se llama fraguado .la mezcla, después

de añadirle el agua, se seca y endurece en un lapso de horas, haciéndose

muy resistente a la compresión, aun cuando no resiste mucha. Las proporciones

de componentes son: una (1) parte de cemento, de dos a tres (2 a 3 ) partes

de arena , y tres a cuatro( 3 á 4 ) partes de piedra picada , mezclada con una

cantidad de agua que no debe exceder a la cantidad de cemento. Para tener

resistencia en el concreto lo importante es, cuánta agua y cemento se le pone. Se

puede manejar y moldear la mezcla.

 Las mezclas no deben contaminarse con tierra, por eso hay que prepararlas en

una superficie limpia, de preferencia en una tarima de madera.

 Un bulto de cemento equivale aproximadamente a 33 litros de agua. (1 bote)

 Con cinco palas se llena 1 bote; se deben usar botes de plástico, lo importante es

que la medida sea constante, 5 palas regularmente llenas o 18 litros.

 

Concretos

 

*para la preparación de concreto f´c 100kg/cm2

1 saco de cemento

 

6 ½ botes de arena

 

7 botes de grava tamaño ¾

2 botes de agua

 

*para la preparación de concreto f´c 150kg/cm2

 

1 saco de cemento

 

5 botes de arena

 

6 botes de grava tamaño ¾

 

2 botes de agua

Transporte del concreto

1.  El concreto puede ser  transportado satisfactoriamente por varios métodos:

carretillas, chutes, , elevadores, baldes, fajas y bombas, la descripción de que

método emplear depende sobre todo de la cantidad de concreto por transportar,

de la distancia y dirección (vertical u horizontal) del transporte y de

consideraciones económicas.

2.  Las exigencias básicas un buen método de transporte son:

a. No debe ocurrir segregación, es decir separación de los componentes del

concreto. La segregación ocurre cuando se permite que parte del concreto se

mueva más rápido que el concreto adyacente.

        Por ejemplo: el traqueteo de las carretillas con ruedas metálicas tiende a

producir que el agregado más grande se hunda mientras que la lechada asciende

a la superficie; cuando se suelta el concreto desde una altura mayor de 1 m. El

efecto es semejante.

B.     No debe ocurrir perdida de materiales, especialmente de la pasta de

cemento. El equipo debe ser estanco y su diseño debe ser tal que asegure la

transferencia del concreto sin derrames.

C.     La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de

concreto a colocar, debiendo ser suficiente para impedir la ocurrencia de juntas

frías. Debe tenerse en cuenta que el concreto debe depositarse en capas

horizontales de no las de 60 cms. De espesor, cada capa colocarse cuando la

inferior esta aun plástica permitiendo la penetración del vibrador.

3.  El bombeo es un método muy eficiente y seguro para transportar concreto.

Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

A.       No se puede bombear concreto con menos de 3” de slump: segregara  y la

tubería se obstruirá.

B.       No se puede bombear concretos con menos de 7 sacos de cemento por

m3. El cemento es el lubricante y por debajo de esas cantidades es suficiente: el

concreto atascara la tubería.

C.       Antes de iniciar el bombeo concreto debe lubricarse la tubería, bombeando

una mezcla muy rica en cemento o, alternativamente, una lechada de cemento y

arena con un tapón que impida el flujo descontrolado.

D.       El bloqueo de la tubería puede ocurrir por: bolsón de aire, concreto muy

seco o muy fluido, concreto mal mezclado, falta de arena en el concreto, concreto

dejado demasiado tiempo en la tubería y escape de lechada por las uniones.

Transporte del concreto otro concepto

1.4 transportación del concreto

 

El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el menor costo y

el más fácil para el tamaño de la obra. Algunas formas de transportar el concreto

incluyen: un camión de concreto, una bomba de concreto, una grúa y botes, una

canaleta, una banda transportadora y un malacate o un montacargas. En trabajos

pequeños, una carretilla es la manera más fácil para transportar el concreto.

Siempre transporte el concreto en una cantidad tan pequeña como sea posible

para reducir los problemas de segregación y desperdicio.

Para un concreto hecho en obra se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Se debe garantizar la conservación de las características de uniformidad y

cohesión de la mezcla.

Recomendaciones: transporta adecuadamente la mezcla mediante cubetas o

carretillas. Importante: para evitar asentamientos o segregación de la mezcla, no

realices traslados en carretilla mayores a 60 m.

Tips

       •planea y prevee con tiempo la ruta entre el área de mezclado y la de vaciado.

       •asegura los recursos necesarios para la ejecución continua: “boteros” o

“carretilleros”.

Aunque no existe una forma perfecta para transportar y manejar al concreto, una

planeación anticipada puede ayudar en la elección del método  más adecuado

evitando así la ocurrencia de problemas.

 

Métodos y equipos para transportar y manejar concreto.

 

·          Bandas transportadoras.

·          Bandas transportadoras montadas sobre camiones mezcladores.

·          Cucharones.

·          Canalones.    

·          Grúas.            

·          Canalones de desnivel.

·          Mezcladoras de dosificación móviles.

·          Camiones no agitadores.

·          Pistolas neumáticas.

·          Bombas. 

·          extendedores de tornillos.

·          tubo tremie.

·          Camiones agitadores.

·          Carretillas manuales (motorizadas).

 

La primera cuestión por analizar es el tipo de trabajo: su tamaño físico, la cantidad

total del concreto por colar, y el programa a cumplir. El estudio de los detalles de

la obra determina además de la cantidad de trabajo que queda debajo del nivel del

terreno, por encima de éste o en el nivel del terreno. Esto ayuda a escoger el

equipo de manejo de concreto necesario para colar el concreto en los niveles que

se requieran.

Colocación del concreto

Se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano o con motor,

conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo,

tubo-embudo. El objetivo es colocar el concreto dentro de las cimbras sin

segregación por la caída y sin que se aplaste en ellas para que no empiece a

endurecerse por secciones.

Consistencia y disposición

Permite su colocación en todas las esquinas o ángulos de las formaletas,

alrededor del refuerzo y de cualquier otro elemento embebido, sin que haya

segregación. Cuando se coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y

húmeda pero sin agua estancada en ella o corriendo sobre la misma.

Equipos de colocación.

La colocación de concreto se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados

de mano o con motor, conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire

comprimido, bombeo, tubo-embudo.

1. Tolvas de sección circular y rectangular.

2. Carros manuales o motorizados ´´ buggles ´´.

3. Canalones y tubos de caída.

4. Bandas transportadoras.

5. Equipos de pavimentación.

Colocación del concreto

El concreto segregara y sus componentes se separan si no es adecuadamente

colocado en los encofrados

1. Colocación del concreto en la parte alta de una forma angosta

A.       Correcto. Descarga el concreto en una tolva que alimenta a su vez un chute

flexible. De esta manera se evita la segregación, el encofrado y el acero que el

concreto los cubra.

B.       Incorrecto. Si se permite que el concreto del chute o del buggy choque

contra el concreto el encofrado o rebote contra el encofrado y la armadura,

ocurrirá segregación del concreto y cangrejeras en la parte inferior.

2.  Consistencia del concreto en formas profundas y angostas

A.       Correcto: utilizar un concreto cada vez mas seco (usando un slump

variable) conforme sube el llenado de concreto en el encofrado.

B.       Incorrecto: si se usa un slump constante ocurre exceso de agua en la parte

superior de la llenada, con perdida de resistencia y durabilidad en las partes altas.

3.  Colocación del concreto a traves de aberturas

A.     Corecto: colocar el concreto en un bolsón exterior al encofrado, ubicado junto

a cada abertura, de tal manera que el concreto fluya al interior de la misma sin

segregación.

B.     Incorrecto: si se permite que el chorro de concreto ingrese los encofrados en

un ángulo distinto de la vertical. Este procedimiento termina, inevitablemente, en

segregación.

4.  Colocación del concreto en columnas y muros mediante bomba.

 

5.  Colocación en losas

A.     Correcto: colocar el concreto contra la cara del concreto llenado.

B.    Incorrecto: colocar el concreto alejándose del concreto ya llenado.

6.  Colocación del concreto en pendientes fuertes

A.     Correcto: colocar una retención en el exterior del chute para evitar la

segregación y asegurar que el concreto permanece en la pendiente.

B.    Incorrecto: si se descarga el concreto del extremo libre del chute en la

pendiente, ocurre segregación y el agregado grueso va  al fondo de la pendiente.

Adicionalmente la velocidad de descarga tiende a mover el concreto hacia la parte

inferior.

7.  Colocación del concreto en pendientes suaves

A.     Correcto: colocar el concreto en la parte inferior de la pendiente de modo tal

que se aumenta la presión por el peso del concreto añadido. La vibración

proporciona la compactación.

B.    Incorrecto: si se comienza a colocar el concreto en la parte alta de la

pendiente, la vibración transporta el concreto hacia la parte inferior.

8.  Vibración

A.     Correcto: los vibradores deben penetrar verticalmente unos 10 cms en la

llenada previa. La ubicación de los vibradores debe ser a distancias regulares,

sistemáticas, para obtener la compactación correcta.

B.    Incorrecto: si se penetra al azar, en diferentes ángulos y espaciamientos sin

alcanzar la llenada previa, se impide la obtención del monolitísmo del concreto.

9.  Bolsones de agregados gruesos

A.     Correcto: cuando ocurre un bolsón de piedras, trasladarlas a una mas

arenosa y compactar con vibración o con pisadas fuertes.

B.    Incorrecto: si se trata de resolver el problema añadiendo mortero al bolsón de

agregado grueso.

Compactación del concreto

Compactación o consolidación del concreto es la operación por medio de la cual

se densifica la masa, todavía blanda, reduciendo a un mínimo la cantidad de

vacíos. Estos vacíos en el concreto fresco provienen de varias causas entre las

cuales las dos más importantes son: el llamado aire atrapado y los vacíos

producidos por la evaporación de parte del agua de amasado.

El aire atrapado es consecuencia inevitable del manejo de la propia masa blanda

del concreto que, al ser mezclada, transporta y coloca, incorpora estos volúmenes

de aire en su interior. La evaporación de parte del agua de amasado se genera

porque no toda ella toma parte en la reacción  con el cemento. En la realidad, esta

última sólo viene a ser un poco más del 25% en peso del cemento. El resto del

agua no se combina químicamente, si no que cumple funciones de lubricación

favoreciendo la trabajabilidad. Ese exceso de agua y el volumen de aire atrapado,

es lo que se trata de eliminar cuando se compacta el concreto recién colocado. El

agua no reactiva que pueda quedar en el interior de la masa no participa de la

función resistente del concreto y, si se deseca, deja vacíos en forma de burbujas o

de canales. Esos vacíos internos son además de volúmenes sin resistencias

mecánica, puntos débiles desde el punto de vista de la durabilidad.

Curado del concreto

Una vez colocado y compactado el concreto, debe ser curado, especialmente en

edades tempranas.

            El curado es la operación mediante la cual se protege el desarrollo de las

reacciones de hidratación del cemento, evitando la pérdida parcial del agua de

reacción por efecto de la evaporación superficial. Si al haberse completado la

compactación y las operaciones posteriores de alisamiento de las superficies

visibles, se abandonarán las piezas recién elaboradas y se producirá un proceso

de evaporación del agua contenida en la masa de concreto, tanto más veloz y

pronunciado cuanto mayor sea la capacidad desecante del medio ambiente, la

cual depende de: la temperatura, la sequedad y el viento. Esa pérdida de agua

induce grietas en el concreto por retracción plástica o de fraguado y abre la puerta

a los agentes agresivos. Para evitar eso, se recurre al curado, con el cual se

mejoran las resistencias mecánicas, se gana impermeabilidad, se aumenta la

resistencia al desgaste y la abrasión y se logra mayor durabilidad.

            La preservación del agua en la masa se puede realizar de dos maneras. O

se evita su salida, o se repone la cantidad perdida. En el primer caso se acude a

métodos de cobertura de las piezas y en el segundo, a métodos de riego

superficial.

            El propio encofrado sirve como cubierta provisional en algunas de las

caras de los elementos. Pero para aquellas caras desnudas, o para todas una vez

retirados los moldes, hay que procurar algún elemento protector.

En las etapas iníciales se acostumbra regar suavemente la o las caras

descubiertas y, al contar con un endurecimiento suficiente, cubrirlas con papel, o

arpillera, o tejidos suaves, que estén siendo humedecidos periódicamente durante

un cierto tiempo, el cual dependerá de la agresividad climática del medio

ambiente. Modernamente se recurre al rociado sobre tales superficies, de ciertos

productos químicos que plastifican instantáneamente, generando una lámina

impermeable protectora que impide la salida del agua. La mayoría de estos

compuestos o líquidos curadores provienen de ceras, resinas naturales o

sintéticas o de solventes de gran volatilidad. No deben reaccionar con el cemento.

            El procedimiento de reponer el agua evaporada requiere menos recursos

tecnológicos pues se limita, fundamentalmente, a regar las superficies expuestas.

El riego debe tomar la precaución de no erosionar las caras y de ser frecuente en

el comienzo del curado para ir haciéndose esporádico conforme el concreto vaya

endureciendo. Cuanto más se atrase el arranque del curado menos ganancias

habrá de resistencias. La duración del proceso de curado depende de las

condiciones climáticas, del tipo de mezcla y en particular del tipo de cemento.

Varía desde 14 días para cemento tipo ii, 7 días para tipo i y 3 días para tipo iii.

Para obtener un máximo rendimiento del proceso de curado, se recomienda

mantenerlo hasta estimar que el concreto ha alcanzado un 70% de su resistencia

especificada. En climas cálidos, la necesidad de un buen curado se hace más

evidente en los primeros días de edad del concreto.

Encofrado y desencofrado

La siguiente instrucción define las formas y métodos y acciones aplicables para los

trabajos de encofrado y desencofrado en general, para los diferentes proyectos de

construcción. La división pisos industriales es líder absoluta en el mercado,

montajes industriales, siendo muy reconocida por la calidad, rapidez de

ejecución de cada una de sus obras realizadas en el mercado.  

Es aplicable desde el trazado de la estructura en el sitio correspondiente hasta el

desencofrado, incluyendo la limpieza final del sitio, según los planos de

construcción aprobados por el cliente.

Definiciones

1. Encofrados

dijese al moldes de madera simple o con recubrimientos fenólicos, fibra de vidrio,

metal u otro material capaces de soportar las cargas de concreto, verticales y

horizontales durante los procesos de vaciado y vibrado del concreto de modo que

éste al endurecer, adopte la forma indicada en los planos respectivos, tanto en

grandes dimensiones.

2 desencofrado

llámese al retiro de madera, metal etc, en moldes, que se hice los moldes para

hacer la figura deseada. Con concreto. Uso de  líquido viscoso exento de

sustancias perjudiciales para el concreto y acero de refuerzo y que se aplica a las

formas de los encofrados previos al encofrado de la estructura y que tiene por

función: evitar que el concreto se adhiera al encofrado

Características mecánica del concreto

Resistencia:

La resistencia a compresión simple es la Característica mecánica más importante del concreto. Su determinación se efectúa mediante el ensayo de probetas, según métodos operatorios normalizados. Ahora bien, los valores de ensayo que proporcionan las distintas probetas son más o menos dispersos, en forma variable de una obra a otra, según el cuidado y rigor con que se confeccione el concreto; y esta circunstancia debe tenerse en cuenta al tratar de definir un cierto concreto por su resistencia. 

Resistencia a tracción

Aunque no suele contarse con la resistencia a tracción del concreto a efectos resistentes, es necesario conocer su valor porque juega un importante papel en ciertos fenómenos, tales como La fisuración, el esfuerzo cortante, la adherencia de las armaduras, etc. Por otra parte, en ciertos elementos del concreto, como en el caso de pavimentos, puede ser más interesante el conocimiento de la resistencia

a tracción que la de compresión, por reflejar mejor ciertas cualidades, como la calidad y limpieza de los áridos.

DEFORMACIONES DEL CONCRETO

En el concreto, es tan importante conocer las deformaciones como los esfuerzos. Esto es necesario para estimar la pérdida de presfuerzo en el acero y para tenerlo en cuenta para otros efectos del acortamiento elástico. Tales deformaciones pueden clasificarse en cuatro tipos: deformaciones elásticas, deformaciones laterales, deformaciones plásticas, y deformaciones por contracción. Deformaciones elásticas.

Deformaciones laterales

Cuando al concreto se le comprime en una dirección, al igual que ocurre con otros materiales, éste se expande en la dirección transversal a la del esfuerzo aplicado. La relación entre la deformación transversal y la longitudinal se conoce como relación de Poisson. La relación de Poisson varía de 0.15 a 0.20 para concreto.

Deformaciones elásticas

Es un poco ambiguo, puesto que la curva esfuerzo-deformación para el concreto no es una línea recta aun a niveles normales de esfuerzo, ni son enteramente recuperables las deformaciones. Pero, eliminando las deformaciones plásticas de esta consideración, la porción inferior de la curva esfuerzo-deformación instantánea, que es relativamente recta, puede llamarse convencionalmente elástica.

Deformación Plástica

La plasticidad en el concreto es definida como deformación dependiente del tiempo que resulta de la presencia de un esfuerzo .Así definimos al flujo plástico como la propiedad de muchos materiales mediante la cual ellos continúan deformándose a través de lapsos considerables de tiempo bajo un estado constante de esfuerzo o carga. La velocidad del incremento de la deformación es grande al principio, pero disminuye con el tiempo, hasta que después de muchos meses alcanza un valor constante asintóticamente

Deformaciones por contracción

Las mezclas para concreto normal contienen mayor cantidad de agua que la que se requiere para la hidratación del cemento. Esta agua libre se evapora con el tiempo, la velocidad y la terminación del secado dependen de la humedad, la temperatura ambiente, y del tamaño y forma del espécimen del concreto. El

secado del concreto viene aparejado con una disminución en su volumen, ocurriendo este cambio con mayor velocidad al principio que al final. De esta forma, la contracción del concreto debida al secado y a cambios químicos depende solamente del tiempo y de las condiciones de humedad, pero no de los esfuerzos.

Retracción y fluencia

Se trata de deformaciones no instantáneas, es decir que dependen del tiempo. La

primera se debe a un gradiente de humedades entre el material y el medio en el

que está inmerso, y la segunda es debida a la aplicación de una tensión (o

deformación) constante en el tiempo. Se los presenta juntos en este apartado ya

que presentan características en común: ambos tienen su origen en la pasta de

cemento, ambos son parcialmente reversibles, las curvas deformación-tiempo son

semejantes y los factores que afectan a uno generalmente afectan al otro de la

misma manera (mehta y monteiro, 1994). Por ejemplo, en ambos casos la

presencia de áridos en el hormigón restringe las deformaciones, ya que los áridos

normalmente utilizados no sufren fluencia cuando son sometidos a las tensiones

usuales de servicio en el hormigón

La retracción que el hormigón sufre debida al secado consiste básicamente en una

deformación volumétrica de contracción, como consecuencia del movimiento de

humedad dentro del material cuando existe un gradiente de humedad relativa

entre el medio ambiente y la estructura.

La fluencia se define como las deformaciones diferidas (dependientes del tiempo)

que sufre un sólido cuando es sometido a un estado tensional constante. Si lo que

se mantiene constante es la deformación, entonces habrá una disminución

progresiva del estado tensional con el tiempo, lo cual es sólo otra manifestación

del mismo fenómeno, que se denomina relajación (y mantienen una relación dual).

Existe una parte recuperable de la deformación y otra componente irrecuperable y

pueden medirse en un ciclo completo de carga y descarga.

Evaluaciones aproximadas

Los resultados de ensayo deberán ser registrados  y ser sujetos a análisis

estadístico, cuando fuera el caso, incluyéndose en el informe lo siguiente:

1. Identificación de la estructura

2. Localización, ejemplo columna 2, nivel 3,2 m de altura, cara este.

3. Descripción del área de ensayo; ejemplo superficie seca, esmerilada, con

textura del encofrado de madera.

4. Descripción del concreto

5. Composición, si se conoce, agregados, contenido de cemento a/c, aditivo

usado, etc.

6. Resistencia del diseño

7. Edad

8. Condiciones de curado o condiciones inusuales relativas  al área de

ensayo.

9. Tipo de encofrado

10.Promedio de rebote de cada área de ensayo

11.Valores y localizaciones de rebotes descartados

12.Tipo y número de serie del martillo.

Factores que inciden en la prueba

Además de los factores intrínsecos, los resultados de los ensayos reciben la

influencia de los siguientes parámetros:

Textura superficial del concreto

Medida, forma y rigidez del elemento constructivo

Edad del concreto

Condiciones de humedad interna

Tipo de agregado

Tipo de cemento

Tipo de encofrado

Grado de carbonatación de la superficie

Acabado

Temperatura superficial del concreto y la temperatura del instrumento.

Procedimiento del ensayo

Para obtener resultados válidos y reproductibles conviene tener en cuenta las

siguientes disposiciones:  

El método concreto sometido a prueba está fijo en la estructura, teniendo

mínima dimensión 100mm, de espesor. Los especimenes más pequeños

deberán ser sujetados rígidamente. En el caso de probetas, se aconseja

fijarlas entre los cabezales de la máquina de comprensión.

El  área en la cual se podrá efectuar una determinación, por el promedio de

una serie de pruebas comprenderá aproximadamente una circunferencia de

150 mm de diámetro.

Deberá efectuarse el pulido superficial en la zona de prueba de los

especimenes, hasta una profundidad de 5mm, en los concretos de más de

6 meses de edad, en texturas rugosas, en las húmedas y cuando se

encuentran en proceso de carbonatación.

A efecto se utilizará una piedra abrasiva de carburos de silicio o material

equivalente, con textura de grano medio. Adititamento que forma parte del

equipo provisto por el fabricante.

La posición del aparato, en casos de 4 ensayos comparativos, deberá tener

la misma dirección. La posición normal del aparato es horizontal.

De actuar verticalmente incide la acción de la gravedad, dando resultados

de rebotes más altos actuando hacia abajo y más bajos hacia arriba.

El accionar angular dará resultados intermedios.