conclusiones-taller-emprendimiento-e-innovación

3
CONCLUSIONES TALLER EMPRENDIMIENTO E INNOVACION I. Promoviendo emprendimiento e innovación desde las regiones Se sugiere: 1. Desarrollar estrategias regionales de e + i - con base territorial y construidas articulando programas y proyectos desde la comuna o territorio de planificación más elemental. - considerar tanto las realidades urbanas como rurales. - articular a todos los actores en alianzas público-privadas. - identificar sectores con ventajas competitivas para emprender. - fomentar la asociatividad entre emprendedores. - construidas desde abajo hacia arriba escuchando a la ciudadanía y a los emprendedores 2. Generar mecanismos de estímulo para atraer emprendimientos innovadores. 3. Crear programas de apoyo al reemprendimiento de personas que han fracasado mediante una nueva valoración del riesgo como experiencia de aprendizaje. 4. Crear sistema de apoyo e incentivos al e + i diversificados y que reconozcan las definiciones amplias de emprendimiento e innovación que el taller ha hecho suyas, no sólo focalizados en la HT (high technology) de modo de dar apoyo y seguimiento a todos los emprendedores, flexibilizar en consecuencia metodologías de evaluación de los diversos instrumentos y revisar sistemas de incubación. 5. Crear subsidios escalonados con apropiado seguimiento.

Upload: izaulparra

Post on 31-Oct-2015

922 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones-Taller-Emprendimiento-e-Innovación

CONCLUSIONES TALLER EMPRENDIMIENTO E INNOVACION

I. Promoviendo emprendimiento e innovación desde las regiones

Se sugiere:

1. Desarrollar estrategias regionales de e + i

- con base territorial y construidas articulando programas y proyectos desde la comuna o

territorio de planificación más elemental.

- considerar tanto las realidades urbanas como rurales.

- articular a todos los actores en alianzas público-privadas.

- identificar sectores con ventajas competitivas para emprender.

- fomentar la asociatividad entre emprendedores.

- construidas desde abajo hacia arriba escuchando a la ciudadanía y a los emprendedores

2. Generar mecanismos de estímulo para atraer emprendimientos innovadores.

3. Crear programas de apoyo al reemprendimiento de personas que han fracasado mediante una

nueva valoración del riesgo como experiencia de aprendizaje.

4. Crear sistema de apoyo e incentivos al e + i diversificados y que reconozcan las definiciones

amplias de emprendimiento e innovación que el taller ha hecho suyas, no sólo focalizados en la HT

(high technology) de modo de dar apoyo y seguimiento a todos los emprendedores, flexibilizar en

consecuencia metodologías de evaluación de los diversos instrumentos y revisar sistemas de

incubación.

5. Crear subsidios escalonados con apropiado seguimiento.

Page 2: Conclusiones-Taller-Emprendimiento-e-Innovación

6. Chile descentralizado, regiones más autónomas y proactivas con más poder regional.

7. Mejorar vías de acceso y conectividad física y digital al interior de las regiones.

8. Potenciar identidad cultural de las regiones

9. Disminuir impuestos a las PYMES

10. Reflejar lo que la Región desea, no lo que la autoridad desea

II. Educar para el emprendimiento y la innovación

1. Introducir cambios pedagógicos en la educación de todo nivel, comenzando desde la escuela

básica para generar una cultura favorable al e + i

2. La pedagogía debe ser centrada en el aprendizaje, vivencial y con respeto a los intereses y

sueños de los jóvenes con alta capacidad de escucha por parte de los docentes y una relación

horizontal con los educandos.

3. Las habilidades blandas y las competencias personales y sociales son hoy en día tan importantes

como el conocimiento.

4. Desarrollar un programa de perfeccionamiento de docentes para esta nueva pedagogía a nivel

regional.

5. Participación de los diversos actores: familia, emprendedores, vecindario, etc.

6. Respetar las emociones y desarrollar el autoconocimiento.

7. Paradigmas del Aprender a aprender y aprender haciendo.

8. Utilizar adecuadamente tecnologías en el aula.

Page 3: Conclusiones-Taller-Emprendimiento-e-Innovación

9. Desarrollar actividades extra-aulas de contacto con el mundo real.

10. Potenciar “clínicas” docentes (espacios de intercambio de buenas prácticas docentes para el e +

i).

11. Reconocer y valorar mejores prácticas incluyendo aquellas que vengan de fuera de la academia

(por ejemplo, empresas, etc.)

12. Desarrollar el valor de la tolerancia y respeto a la diversidad.

13. Valorar el legado cultural de las familias, de las comunidades.

14. Fomentar transdisciplina.

15. Utilizar redes sociales como acceso a la información.

16. Capacitación permanente y seguimiento continuo a microemprendedores en actividad.

17. Buen conocimiento del entorno

18. Dominio del idioma inglés

III. Creando ciudades y regiones más emprendedoras e innovadoras

1. Valorar y difundir potencialidades regionales en e + i

2. Generar políticas regionales de retención y retorno de Capital Humano.

3. Fortalecer la identidad regional difundiendo el patrimonio cultural y creando circuitos turísticos

destinados a conocer y valorar la historia regional.

4. Identificar las oportunidades regionales para e + i

5. Hermanarse con regiones y ciudades emprendedoras e innovadoras del mundo.

6. Mejorar calidad de vida en todo aspecto.