conclusion es

14
Conclusiones - En la practica observamos que todos los plásticos tienen un sistema de normalización, estas son la NORMA ISO y NORMA ANSI. - Los objetos de plásticos observados que tenían NORMA ISO se reconocían por que llevaban una triangulo y dentro de este un numero que nos indicaba el tipo de plástico. - Los objetos de plástico observados que tenían NORMA ANSI se reconocían por que estos tienen una serie de números y letras que nos indica el tipo de plástico. - Todos los plásticos deben estar señalizados con normas para saber la calidad y el tipo de material de lo que esta compuesto. Identificación de Plásticos por Marcas normalizadas 1. Objetivos: Establecer y proveer una forma práctica y útil de abreviar los nombres técnicos de compuestos plásticos. Identificar con una numeración y abreviatura determinada partes, piezas, envases y embalajes de plástico para facilitar una adecuada segregación de los materiales poliméricos para su reciclaje. Utilizar la nomenclatura de las Normas ISO 1043/1-4 y Sistema SPI de codificación y marcado de materiales y componentes plásticos, para facilitar su selección y reparación dentro del campo de la ingeniería. 2. Teoría: 2.1 sistemas de marcado de plásticos: Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, se usa un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico. El objetivo principal de este código es la identificación del tipo de polímero del que está hecho el plástico para su correcto reciclaje. El número presente en el código, está designado arbitrariamente para la identificación del polímero del que está hecho el

Upload: boris-portugal

Post on 08-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

conclusion

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion Es

Conclusiones

- En la practica observamos que todos los plásticos tienen un sistema de normalización, estas son la NORMA ISO y NORMA ANSI.

- Los objetos de plásticos observados que tenían NORMA ISO se reconocían por que llevaban una triangulo y dentro de este un numero que nos indicaba el tipo de plástico.

- Los objetos de plástico observados que tenían NORMA ANSI se reconocían por que estos tienen una serie de números y letras que nos indica el tipo de plástico.

- Todos los plásticos deben estar señalizados con normas para saber la calidad y el tipo de material de lo que esta compuesto.

Identificación de Plásticos por Marcas normalizadas

1. Objetivos:

Establecer y proveer una forma práctica y útil de abreviar los nombres técnicos de compuestos plásticos.Identificar con una numeración y abreviatura determinada partes, piezas, envases y embalajes de plástico para facilitar una adecuada segregación de los materiales poliméricos para su reciclaje.Utilizar la nomenclatura de las Normas ISO 1043/1-4 y Sistema SPI de codificación y marcado de materiales y componentes plásticos, para facilitar su selección y reparación dentro del campo de la ingeniería.

2. Teoría:

2.1 sistemas de marcado de plásticos:

Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, se usa un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico. El objetivo principal de este código es la identificación del tipo de polímero del que está hecho el plástico para su correcto reciclaje.El número presente en el código, está designado arbitrariamente para la identificación del polímero del que está hecho el plástico y no tiene nada que ver con la dificultad de reciclaje ni dureza del plástico en cuestión.

Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos.Tipo de plástico:Polietileno TereftalatoPolietileno de alta densidadPolicloruro de viniloPolietileno de baja densidadPolipropilenoPoliestirenoOtrosAcrónimoPET

Page 2: Conclusion Es

PEAD/ HDPEPVCPEBD/ LDPEPPPSOtrosCódigo1234567Usos más comunes:Aplicaciones en el sector industrial:

piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, etc.En construcción: tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno, etc.Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes,envoltorios de juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc.Reciclado:Los desechos plásticos no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza. Debido a esto, se ha establecido el reciclado de tales productos de plástico, que ha consistido básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos.De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para evitar la contaminación de productos que por su composición, materiales o componentes, no son fáciles de desechar de forma convencional.Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales "reciclados". Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.Desde el punto de vista financiero: Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo anteriormente expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías en cuanto a los procesos de recuperación de plásticos y buscar solución a este problema tan nocivo para la sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al medio ambiente. En problema tan nocivo para la sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al medio ambiente. En las secciones siguientes se plantea el diseño de un fundidor para polietileno de baja densidad, su uso, sus características, recomendación y el impacto positivo que proporcionará a la comunidad.Algunos plásticos no son recuperables, como el poliestireno cristal y la baquelita.Plásticos biodegradables:

A fines del siglo XX el precio del petróleo disminuyó, y de la misma manera decayó el interés por los plásticos biodegradables. En los últimos años esta tendencia se ha revertido, además

Page 3: Conclusion Es

de producirse un aumento en el precio del petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se están agotando de manera alarmante. Dentro de este contexto, se observa un marcado incremento en el interés científico e industrial en la investigación para la producción de plásticos biodegradables o EDPs (environmentally degradable polymers and plastics). La fabricación de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores; industriales, agrícolas, y de materiales para varios servicios. Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora.La sustitución de los plásticos actuales por plásticos biodegradables es una vía por la cual el efecto contaminante de aquellos, se vería disminuido en el medio ambiente. Los desechos de plásticos biodegradables pueden ser tratados como desechos orgánicos y eliminarlos en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo.Los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo.Los polímeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera:Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como almidón y celulosa. Proteínas como caseína, queratina, y colágeno.Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de fuentes renovables.Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente.Dentro de la última categoría se hallan los plásticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupo encontramos a los PHAs y al ácido poliláctico (PLA). Los PHAs debido a su origen de fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan “polímeros doblemente verdes”. El PLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares, celulosa y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan.Ácido poliláctico (PLA)El almidón es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosíntesis que sirve como reserva de energía. Los cereales como el maíz y trigo contienen gran cantidad de almidón y son la fuente principal para la producción de PLA. Los bioplásticos producidos a partir de este polímero tienen la característica de una resina que puede inyectarse, extruirse y termoformarse.La producción de este biopolímero empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de ácido láctico o 2 hidroxi-propiónico (monómero), la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos de origen petroquímico, que se unen entre sí para formar el plástico llamado PLA.El PLA es uno de los plásticos biodegradables actualmente más estudiados, se encuentra disponible en el mercado desde 1990. Es utilizado en la fabricación de botellas transparentes para bebidas frías, bandejas de envasado para alimentos, y otras numerosas aplicaciones.PolihidroxialcanoatosLos PHAs son producidos generalmente por bacterias Gram negativas, aunque existen bacterias Gram positivas también productoras en menor escala. El primer PHA descubierto fue el PHB, que fue descrito en el instituto Pasteur en 1925 por el microbiólogo Lemoigne quien

Page 4: Conclusion Es

observó la producción de PHB por Bacillus megaterium. Posteriormente, en 1958 Macrae e Wildinson observaron que Bacillus megaterium acumulaba el polímero cuando la relación glucosa/nitrógeno en el medio de cultivo no se encontraba en equilibrio y observaron su degradación cuando existía falta o deficiencia de fuentes de carbono o energía. A partir de este hecho, se encontraron inclusiones de PHA en una extensa variedad de especies bacterianas. En la actualidad se conocen aproximadamente 150 diferentes polihidroxialcanoatos.

2.2 Identificación de plásticos:

Los plásticos pueden ser analizados cualitativa y cuantitativamente mediante diferentes métodos. Una serie de métodos sencillos se emplean para identificar, de una forma aproximada, todos los plásticos utilizados día a día. Con experiencia, los plásticos se pueden identificar con los plásticos utilizados día a día. Con experiencia, los plásticos se pueden identificar con rapidez mediante la utilización de los métodos que hay en la lista. Sin embargo, en el caso de los plásticos con aditivos, la caracterización es mucho más complicada. En este caso se requiere la ayuda de un laboratorio para realizar unos ensayos adicionales.Examen visual, mediante microscopioEstimación del peso/masaEnsayos de tracciónComportamiento a la llama, olor.etc.A continuación encontrará más información sobre la identificación de los plásticos.Examen visualLos materiales no modificados pueden ser diferenciados mediante un examen visual por su estructura y por su permeabilidad a la luz. Los plásticos amorfos como el PC, PSU, PPSU, etc, son transparentes o translúcidos. Los semicristalinos como el PE,POM, PA, PET, PPS, PEEK, etc son opacos.Estimación de la densidadEl método de la flotación se emplea para caracterizar algunos grupos de plásticos. En este método, las piezas del material se sumergen en agua destilada o agua saturada y se observa la flotabilidad.Ensayo de la uñaMediante el método de rayado, con el simple uso de la uña, los materiales blandos como el PE o el PTFE se pueden identificar fácilmente.Solubilidad en solventesSi un plástico es humedecido con un disolvente fuerte (como la acetona) se puede distinguir una diferencia clara entre materiales amorfos y semicristalinos. Los semicristralinos suelen ser generalmente insensible a los disolventes y si se deja en contacto con ellos durante un corto periodo de tiempo prácticamente no habría ninguna marca. La mayoría de los plásticos amorfos sin embargo, se empiezan a disolver al poco rato de estar en contacto y aparecen grietas superficiales embargo, se empiezan a disolver al poco rato de estar en contacto y aparecen grietas superficiales rápidamente.Comportamiento a la llamaLos plásticos se pueden caracterizar fácilmente por su comportamiento a la llama (si quema, extingue, ignífugo, goteo), por el color de la llama (naranja, azul, no visible), comportamiento del hollín (cenizas) o al olor. Estos métodos son bastante comunes para identificar los materiales de una forma precisa aunque requiera un mínimo de experiencia.

Page 5: Conclusion Es

Verificación simple de aditivosAlgunos aditivos pueden ser caracterizados por métodos no muy complicados. Aquí le mostramos dos ejemplos:Mayoritariamente los plásticos negros están cargados con fibras de carbono, grafito o negro de carbón.El grafito es fácil de detectar mediante el método de escritura ya que deja una marca negra sobre un papel blanco; la fibra de carbono o el negro de carbón apenas dejan una marca negra.Existen una gran variedad de otros métodos para identificar los plásticos, pese a que muchos de ellos precisan de un laboratorio. En nuestro laboratorio, Ensinger tiene acceso a los ensayos DSC, TGA, determinación del punto de fusión, ensayo de dureza, etc.

3. Bibliografía:

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/09/identificacion-de-polimeros.htmlhttps://www.google.com.pe/search?q=identificacion+de+plasticos&newwindow=1&biw=1600&bih=793&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=f44yUtTYLoGc9gTF-oGgCg&ved=0CCsQsAQhttp://www.ensinger.es/es/informacion-tecnica/identificacion-de-los-plasticos/http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1960_idplasticosr2.pdf

OBJETIVOS

Identificar las clases más importantes de polímeros termoplásticos por medio de la medición de sus propiedades físicas y químicas.

Entender la importancia de la identificación de materiales plásticos para su utilización a nivel industrial y reciclado

Conocer algunos procedimientos CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS

Color: Transparente, translúcido, opaco, brillante, mate…Aspecto :Flexible, semirrígido, rígidoCorte: Puede romperse, puede cortarse con un cuchilloDensidad: Flota en el agua, no flotaReactividad química: Ensayo con una gota de ácido, una base, una cetona…Calor: Cerca de una llama: ¿se reblandece? ¿termoendurecible? ¿termoestable?Ensayo a la llama: ¿quema? ¿produce olor? ¿sale humo?

Page 6: Conclusion Es

ANALISIS DE RESULTADOS

POLIETILENO (PE):Muy estable, flexible, se puede teñir: bolsas, botellas, aislantesTranslúcido.Flexible, semirrígidoSe puede cortar, no se rompeÁcidos y bases no le atacanDisolventes no le atacanBaja densidad

Termoplástico Ensayo a la llama: Brillante, amarilla/azul, forma de gota, olor a cera.

POLIESTIRENO (PS):Fácil de amoldar, barato, quebradizo. Cajas, envases, yogurt...Transparente u opacoRígido, semi-rígidoSe puede cortar, se rompeAlta densidadLos ácidos y bases no lo atacan. Los disolventes sí lo atacan (bastante)

Termoplástico Ensayo a la llama: Fácil, amarillo con humo y volutas negras, olor desagradable

Poli cloruro de Vinilo (PVC)

Fácil de amoldar, barato, quebradizo. Cajas, envases, yogurt...Transparente u opacoFlexible, semirrígidoSe puede cortar, no se rompeAlta densidadÁcidos y bases no lo atacanAlgunos disolventes lo atacanTermoplástico Ensayo a la llama: Difícil de mantener, amarilla con poco humo, vapor ácido.

METACRILATORígido y tenaz. Cristales de seguridad, óptica...Brillante y transparente como un cristal

METACRILATORígido y tenaz. Cristales de seguridad, óptica...Brillante y transparente como un cristalPuede ser de todos los colores

Page 7: Conclusion Es

Duro y rígidoSe rompeAlta densidadDisolventes polares lo atacanTermoplástico Ensayo a la llama: Quema sin humo, conserva la llama, gotea y crepita, olor afrutado.

1. En la observación visual que se le realizo a cada uno de los pellets, se determinó con facilidad algunas características propias de los mismos. Por ejemplo, si el material era opaco, se identificaba como un polímero cristalino y si por el contrario el material era transparente, se identificaba como un polímero amorfo. (Ver Tabla 1)2. Se identificó el tipo de polímero del que estaba hecho cada plástico gracias al código o sistema de codificación que existe para clasificarlos.3. A simple vista, se observó que el pellet correspondiente al poliestireno (PS) es muy ligero o tiene una densidad muy baja puesto que floto en todas las soluciones indicadas en la tabla 1.4. Los pellets correspondientes al polietileno de baja densidad (LDPE) y al polietileno de alta densidad (HDPE) flotaron en casi todas las soluciones excepto en la solución de alcohol isopropilico 70% en donde el polietileno de baja densidad se hundió muy lentamente y el polietileno de alta densidad se hundió rápidamente. Lo anterior demuestra que la densidad del polietileno de alta densidad es mayor tanto de la solución (alcohol isopropilico 70%) como del polietileno de baja densidad. En cambio, la densidad del polietileno de baja densidad es similar a la densidad de la solución. 5. El pellet de Tereftalato de polietileno (PET) a diferencia de los anteriores, se hundió rápidamente en la primera solución (agua anteriores, se hundió rápidamente en la primera solución (agua destilada) y al igual polietileno de alta densidad se hundió rápidamente en la segunda solución (alcohol isopropilico 70%). Lo anterior nos indica que la densidad del Tereftalato de polietileno es mucho mayor que la densidad de la primera y la segunda solución.

6. En los resultados de observación del comportamiento del calor, los cuatro pellets correspondientes a un polímero diferente (poliestireno (PS), polietileno de baja densidad (LDPE), polietileno de alta densidad (HDPE) y Tereftalato de polietileno (PET)), se derretían cuando se calentaban. El color de la llama del polietileno de baja densidad y del polietileno de alta densidad era muy parecido (amarillo-azulado). El color de la llama del poliestireno y del tereftalato de polietileno también era muy parecido (naranja). Los resultados de esta prueba nos indican que los pellets utilizados son termoplásticos.

7. Observamos que el color de humo al quemar el poliestireno era de color negro hollín al igual que el Tereftalato de polietileno contrario al polietileno de baja y de alta densidad que era de color blanco.

Page 8: Conclusion Es

CONCLUSIONESSe pudo identificar algunas clases de polímeros termoplásticos a través de sus propiedades físicas y químicas hechas en el laboratorio.

Los materiales plásticos tiene una gran variedad en el mercado en cuanto a estilos, propiedades, formas y usos lo que los hace indispensables como aplicación de nuevos materiales en ingeniería.

Conocimos algunos procedimientos sencillos y de gran utilidad en la identificación de polímeros termoplásticos.

IDENTIFICACIÓN DE PLÁSTICOS Los materiales termoplásticos pueden ser reutilizados mediante diferentes procesos de reciclaje, para los cuales, el paso más importante lo constituye la clasificación de los materiales. Las pruebas de laboratorio pueden servir para determinar los componentes de un material desconocido. Algunos métodos de pruebas muy sencillas se muestran a continuación con el fin de dar las pautas necesarias para identificar fácilmente los tipos básicos de polímeros termoplásticos. Las resinas de polímeros pueden identificarse por las siguientes pruebas fundamentales: • Marca normalizada • Aspecto físico • Efectos de calor • Prueba Belstein • Solubilidad • Densidad relativa

4.1 Marca normalizada La Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) introdujo el código para la identificación de las resinas en 1988 en el afán de reciclar y dejar de contribuir a la contaminación y así establecer un sistema uniforme para todo Estados Unidos. Este código, identifica los termoplásticos del 1 al 7 dentro de un triángulo de flechas, como se muestra en la Tabla No 3, refiriéndose a cada plástico con propiedades y aplicaciones específicas. Los códigos son moldeados o impresos sobre el fondo de la mayoría de contenedores plásticos, sin embargo, para la clasificación a gran escala, la identificación visual no es lo suficientemente práctica. 4.2 Aspecto físico El aspecto físico o visual puede dar una pista para identificar los materiales plásticos. Es más difícil identificar los plásticos como materia prima sin mezclar, o en pellets, que los productos acabados. Los termoplásticos se producen generalmente en forma de pellets, granulados. Los

Page 9: Conclusion Es

materiales termoestables se suelen obtener como polvos o resinas. De las resinas termoplásticas más comunes, el polietileno tereftalato (PET) y polipropileno (PP) tienen una textura translúcida, cerosa. Los métodos de fabricación y aplicación del producto también describen un plástico. Habitualmente, los materiales termoplásticos se extruyen o se someten a conformado por inyección, calandrado, moldeo por soplado y moldeo al vacío. El polietileno, el poliestireno y los celulósicos se suelen emplear en la industria de recipientes y envasados. Las sustancias como polietileno, politetrafluoretileno, poliacetales y poliamidas tienen un tacto ceroso característico. Los plásticos termoendurecibles se suelen moldear por compresión (por trasferencia). 4.3 Efectos del calor Cuando se calientan muestras de plástico en tubos de ensayo, se pueden identificar los olores característicos de determinados plásticos. La manera particular de quemarse puede dar una pista al respecto. El PET se quema rápidamente, y expide olores a parafina y cuando se extingue la llama, produce un humo blanco. El polietileno se consume con una llama azul trasparente y gotea al fundirse. El cloruro de Polivinilo (PVC) puede encenderse pero él mismo se extinguirá en cuanto la fuente de fuego esté alejada. El PVC puede encenderse pero él mismo se extinguirá en cuanto la fuente de fuego esté alejada. El PVC tiene un olor muy agrio al quemar porque el cloruro de hidrógeno es un derivado ardiente. El PP, por otro lado, se consume más lentamente, los gases alimentan la llama. El Poliestireno (PS) y sus copolímeros desprenden humo negro (carbono), se quema rápidamente, tiene un olor de gas fuerte, y produce grandes cantidades de hollín. El punto de fusión real es otro elemento identificador. Los materiales termo estables no se funden. Algunos termoplásticos en cambio, funden a menos de 195ºC. También se puede presionar sobre la superficie de un plástico con un soplete de soldadura eléctrico. Si el material se ablanda y la punta caliente se hunde, será un termoplástico. Si sigue duro y se carboniza simplemente se tratara de un termoestable. 4.4 Prueba de beilstein La prueba de Beilstein es un método simple para determinar la presencia de un halógeno (cloro, fluor, bromo y yodo). Para esta prueba hay que calentar un alambre de cobre limpio en una llama de Bunsen hasta que se ponga incandescente. Después se pone en contacto rápidamente el alambre caliente con la muestra de ensayo y se retorna el alambre a la llama. Una llama verde demuestra la presencia de halógeno. Los plásticos que contienen cloro como ya se había dicho anteriormente son policlorotrifluoretileno, PVC, policloruro de vinilideno y otros, que dan positivo en el ensayo de halógeno. Si la prueba es negativa, es posible que el polímero esté compuesto

ensayo de halógeno. Si la prueba es negativa, es posible que el polímero esté compuesto solamente de carbono, hidrógeno, oxigeno o silicio. 4.5 Solubilidad Las pruebas para determinar la solubilidad o insolubilidad de los plásticos son métodos sencillos de identificación. Con la excepción de las poliolefinas, los acetales, las poliamidas y los fluorplásticos, se puede considerar que todos los materiales termoplásticos son solubles a temperatura ambiente, el PET por ejemplo es impenetrable a los solventes químicos mientras el PP se disuelve en tolueno caliente. Los termoestables por su parte, son resistentes a los disolventes. 4.6 Densidad relativa La clasificación por densidad con un sistema de flotación se realiza comparando las

Page 10: Conclusion Es

densidades del material plástico y sustancias líquidas de densidad conocida. Si un plástico flota en una solución con una densidad de 0.94 g/cm³, puede ser un plástico de polietileno de densidad media o baja. Si la muestra flota en una solución de 0.92 g/cm³, puede tratarse de un polietileno de baja densidad o polipropileno. Si se hunde en todas las soluciones por debajo de una densidad de 2.00 g/cm³, la muestra será un plástico de fluorcarbono. La presencia de cargas u otros aditivos y el grado de polimerización pueden dificultar la identificación de los plásticos por la densidad relativa, pues pueden hacer que cambie bastante la densidad de un plástico. Poliolefinas, iónomeros y poliestirenos de baja densidad flotarán en el agua (que tiene una densidad de 1.00 g/cm³). 20 Escuela 4.7 Otros métodos Algunos métodos más automatizados pueden ser la clasificación por densidad en seco con insufladores, que logran separar los materiales con corrientes de aire fuertes para mover los finos y materiales contaminantes de poco peso, pero no tanto para mover los materiales más pesados. Se usan también detectores de rayos x, que identifican átomos de cloro en el PVC; detectores ópticos que distingan colores, infrarrojos de onda larga simple para determinar la opacidad y clasificar en lotes transparentes, translucidos u opacos; o detectores infrarrojos de onda larga múltiple que pueden comparar la constitución química de un elemento, comparándola con un patrón

http://www.escuelaing.edu.co/programas/ing_industrial/laboratorios/MTRL/idplasticosr2.pdf

http://xochipilli.wordpress.com/2010/04/20/los-siete-simbolos-del-plastico-y-el-proceso-de-reciclado/ símbolos http://www.taringa.net/posts/info/1635095/Simbolos-triangulares-en-los-plasticos-_Significado_.html

|Tipo de plástico: | Polietileno Tereftalato | Polietileno de alta densidad | Policloruro de vinilo | Polietileno de baja densidad | Polipropileno | Poliestireno | Otros |Acrónimo | PET | PEAD/ PEHD | PVC | PEBD/ PELD | PP | PS | Otros |Código 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |