conclusion es

3
CONCLUSIONES No obstante, a pesar del balance positivo de la canasta de frutas promisorias exportables, en la práctica su inserción en los mercados internacionales presenta obstáculos debido a que no se cuenta con una oferta permanente y significativa, lo que se traduce en volúmenes exportados menores a los que potencialmente pueden ser demandados y precios más altos que los de otros productos similares, así como un bajo nivel de diversificación de la canasta exportable de frutas. Esto ha significado que las oportunidades que brinda el dinamismo del comercio mundial frutícola no hayan sido totalmente aprovechadas por Colombia pero si por otros países latinoamericanos y asiáticos, como México, Brasil, Tailandia, Perú y Ecuador, que han ganado posicionamiento en los mercados internacionales. Aunque es reconocida la excelente oportunidad para el desarrollo exportador de los frutales exóticos colombianos dado que el comercio mundial de hortalizas y frutas frescas tiende a crecer a medida que se da un incremento del ingreso y progresan los procesos de urbanización de los países, el sector no puede ser ajeno a las nuevas condiciones internacionales en las cuales se revela una mayor tendencia hacia la desintermediación de las cadenas de comercialización y la concentración de la distribución. Igualmente, factores como la competencia, las condiciones de pago de los supermercados cada vez más extendidas, las economías de escala en la negociación de fletes, así como los requerimientos técnicos y de calidad, presionan por el aumento del tamaño mínimo para comercializar a escala internacional. De igual forma, las nuevas exigencias en materia de sanidad, calidad e inocuidad, así como las nuevas tecnologías de producción

Upload: quinteju-castro

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion Es

CONCLUSIONES

No obstante, a pesar del balance positivo de la canasta de frutas promisorias exportables, en la práctica su inserción en los mercados internacionales presenta obstáculos debido a que no se cuenta con una oferta permanente y significativa, lo que se traduce en volúmenes exportados menores a los que potencialmente pueden ser demandados y precios más altos que los de otros productos similares, así como un bajo nivel de diversificación de la canasta exportable de frutas.Esto ha significado que las oportunidades que brinda el dinamismo del comercio mundial frutícola no hayan sido totalmente aprovechadas por Colombia pero si por otros países latinoamericanos y asiáticos, como México, Brasil, Tailandia, Perú y Ecuador, que han ganado posicionamiento en los mercados internacionales. Aunque es reconocida la excelente oportunidad para el desarrollo exportador de los frutales exóticos colombianos dado que el comercio mundial de hortalizas y frutas frescas tiende a crecer a medida que se da un incremento del ingreso y progresan los procesos de urbanización de los países, el sector no puede ser ajeno a las nuevas condiciones internacionales en las cuales se revela una mayor tendencia hacia la desintermediación de las cadenas de comercialización y la concentración de la distribución. Igualmente, factores como la competencia, las condiciones de pago de los supermercados cada vez más extendidas, las economías de escala en la negociación de fletes, así como los requerimientos técnicos y de calidad, presionan por el aumento del tamaño mínimo para comercializar a escala internacional. De igual forma, las nuevas exigencias en materia de sanidad, calidad e inocuidad, así como las nuevas tecnologías de producción tienden a sacar del mercado a los más pequeños e ineficientes productores o a inducirlos a cambios sustanciales para lograr un manejo más empresarial del cultivo. La competencia que enfrenta el sector en los mercados mundiales con proveedores abastecidos y estables, han basado su desarrollado competitivo en economías de escala, desarrollo tecnológicos y de calidad. La excesiva dispersión y fraccionamiento de la producción y comercialización, aumenta los costos de transacción, con la consecuente proliferación de intermediarios a lo largo de la Cadena, en la cual los productores obtienen una proporción muy baja del precio final del producto. Asimismo la falta de seguridad en la comercialización (ausencia de contratos de compra del argo plazo, alta volatilidad de precios) se constituye en un factor clave que impide la consolidación de una oferta

Page 2: Conclusion Es

permanente y estable. Es necesario crear incentivos económicos para fomentar la producción de frutas exóticas. Para consolidar la oferta exportadora con cantidad, calidad y continuidad, se necesita inversión, desarrollo tecnológico en las etapas de producción, pos cosecha y procesamiento, con paquetes tecnológicos validados y material vegetal certificado y accesible, así como el desarrollo de protocolos de sanidad. Se requieren programas piloto como parcelas demostrativas tanto en el área técnica como organizativa. La ampliación y diversificación de los mercados de exportación en el largo plazo, requieren la creación de esquemas de promoción continuos que desarrollen un modelo de desarrollo comercial y productivo para este sector, que pase por la construcción de una estrategia de país-producto, mediante la unión de esfuerzos entre las comercializadoras, los productores, las asociaciones y el estado.Es posible desarrollar nichos de mercado, como estrategia exportadora, para los frutales exóticos dadas las características del producto, la pequeña escala de producción, su desconocimiento en los mercados internacionales, su orientación a estratos econó- micos altos, sus canales de distribución particulares y las ventanas de producción que se abren en contra estación.