conciertos de verano fibendita sea cuba que vive en...

6
61 Aæo 110/No. 16 UANDOsupe de su visita a La Ha- bana busquØ en Radio Progreso discos nunca olvidados: Ternura y romance (1979), Mi trato contigo (1981), Sus 26 grandes boleros (1990), Nada personal (1996), Duetos (2001), por solo mencionar algunos de sus 40 fonogramas. Armando Manzanero (YucatÆn, 1934) ha sido galardonado con el Premio a la Excelencia Musi- cal, de la Academia Latina de la Graba- ción que entrega los Grammy Latinos. Descuella entre los grandes composi- tores latinoamericanos: a Øl pertene- cen mÆs de 400 canciones, 50 alcanzaron fama mundial, muchas de ellas han nutrido los repertorios de figuras como Frank Sinatra, Raphael, Andrea Boce- lli, Luis Miguel y PlÆcido Domingo. Sonriente, con humildad, el popu- lar cantautor saludó a los participan- tes durante la conferencia de prensa en el habanero hotel Iberostar Parque Central, donde hizo gala de su carisma y sencillez. Habló despacio, suele disfrutar las palabras volcadas al sentimiento: Lle- gó el momento, aquí estoy. Siempre quise venir. MÆs vale tarde que nunca. Bendita sea Cuba que vive en paz Declaró a BOHEMIA, el cantautor y compositor mexicano Armando Manzanero Por SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BEN˝TEZ En el encuentro lo acompaæaron Enrique Martínez Martínez, emba- jador de su país en Cuba, quien destacó la herman- dad entre ambos pueblos y la presencia entre noso- tros de la mœsica mexi- cana; esta no se puede entender sin Manzane- ro, precisó. Otras personalidades reconocieron la trayecto- ria del artista en la protec- ción medioambiental, sus acciones en defensa de la flora y la fauna. Hago conciertos en los que involu- cro la conservación del planeta, quie- ro una mejor vida para todos, comentó Manzanero. Sin ocultar el gozo respondió a una pregunta de BOHEMIA sobre sus mayores motivaciones en la creación artística. Defiendo la convivencia espiritual, el amor, el cariæo entre las personas. Aprendí a cantar escuchan- do en la radio a PØrez Prado, JosØ An- tonio MØndez, CØsar Portillo de la Luz, sus canciones hablan de emociones, a veces olvidadas. En el mundo hay violencia, desastres naturales, gue- rras, incomprensiones. La existencia se estÆ llevando de una manera rÆpi- da, vertiginosa. Bendita sea Cuba que vive en paz. De inmediato comentó: Con las buenas acciones fortalecemos los la- zos identitarios entre nuestros pue- blos. Soy un gran viajero, no solo de ciudades, tambiØn me gusta conocer rostros. Trabajo todos los días, duermo poco. La mœsica romÆntica no pasa de moda, tampoco el amor. Aprovecho lo vivido, siempre tengo algo que hacer. Desborda de orgullo al decirnos: Soy maya, aprendí de mi madre a pedir las cosas de buena forma. Tras una pausa, agregó con picar- día sobre la identidad continental: Los latinos somos muy calientes. Personalidades de MØxico y Cuba lo acompaæaron en la conferencia de prensa. Reconoció la influencia de la mœsica cubana en su formación artística. CONCIERTOS DE VERANO C

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCIERTOS DE VERANO fiBendita sea Cuba que vive en …bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/Pag-61-66-cultura-ya.pdfrecreó el tema Dime, de la telenovela Mirada de mujer, y otras

61Año 110/No. 16

UANDO supe de su visita a La Ha-bana busqué en Radio Progresodiscos nunca olvidados: Ternura

y romance (1979), Mi trato contigo(1981), Sus 26 grandes boleros (1990),Nada personal (1996), Duetos (2001),por solo mencionar algunos de sus 40fonogramas. Armando Manzanero(Yucatán, 1934) ha sido galardonadocon el Premio a la Excelencia Musi-cal, de la Academia Latina de la Graba-ción que entrega los Grammy Latinos.Descuella entre los grandes composi-tores latinoamericanos: a él pertene-cen más de 400 canciones, 50 alcanzaronfama mundial, muchas de ellas hannutrido los repertorios de figuras comoFrank Sinatra, Raphael, Andrea Boce-lli, Luis Miguel y Plácido Domingo.

Sonriente, con humildad, el popu-lar cantautor saludó a los participan-tes durante la conferencia de prensaen el habanero hotel Iberostar ParqueCentral, donde hizo gala de su carismay sencillez.

Habló despacio, suele disfrutar laspalabras volcadas al sentimiento: �Lle-gó el momento, aquí estoy. Siemprequise venir. Más vale tarde que nunca�.

�Bendita sea Cuba quevive en paz�Declaró a BOHEMIA, el cantautor y compositormexicano Armando ManzaneroPor SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

En el encuentro loacompañaron EnriqueMartínez Martínez, emba-jador de su país en Cuba,quien destacó la herman-dad entre ambos pueblos yla presencia entre noso-tros de la música mexi-cana; �esta no se puedeentender sin Manzane-ro�, precisó.

Otras personalidadesreconocieron la trayecto-ria del artista en la protec-

ción medioambiental, sus acciones endefensa de la flora y la fauna.

�Hago conciertos en los que involu-cro la conservación del planeta, quie-ro una mejor vida para todos�, comentóManzanero.

Sin ocultar el gozo respondió a unapregunta de BOHEMIA sobre susmayores motivaciones en la creaciónartística. �Defiendo la convivenciaespiritual, el amor, el cariño entre las

personas. Aprendí a cantar escuchan-do en la radio a Pérez Prado, José An-tonio Méndez, César Portillo de la Luz,sus canciones hablan de emociones,a veces olvidadas. En el mundo hayviolencia, desastres naturales, gue-rras, incomprensiones. La existenciase está llevando de una manera rápi-da, vertiginosa. Bendita sea Cuba quevive en paz�.

De inmediato comentó: �Con lasbuenas acciones fortalecemos los la-zos identitarios entre nuestros pue-blos. Soy un gran viajero, no solo deciudades, también me gusta conocerrostros. Trabajo todos los días, duermopoco. La música romántica no pasa demoda, tampoco el amor. Aprovecho lovivido, siempre tengo algo que hacer�.

Desborda de orgullo al decirnos:�Soy maya, aprendí de mi madre apedir las cosas de buena forma�.

Tras una pausa, agregó con picar-día sobre la identidad continental:�Los latinos somos muy calientes�.

Personalidades de México y Cuba lo acompañaron en la conferencia de prensa.

Reconoció la influencia de la música cubanaen su formación artística.

CONCIERTOS DE VERANO

C

Page 2: CONCIERTOS DE VERANO fiBendita sea Cuba que vive en …bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/Pag-61-66-cultura-ya.pdfrecreó el tema Dime, de la telenovela Mirada de mujer, y otras

62 3 de agosto de 2018

Visiblemente divertido confesó:�Como un gato tengo siete vidas, estoyviviendo la última�.

¿Qué otro logro le gustaría alcan-zar con su música?, indagamos.

�Seguir conquistando el cariño delas personas, me lo han demostradoustedes en Cuba�.

A cielo abierto

La esperada presentación reunió ageneraciones en el malecón habane-ro, en la zona aledaña al Hotel Nacio-nal. Desde que subió al escenario,Armando Manzanero, cálido anfitrión,entregó su alma plena de música ymensajes.

A pesar de las frecuentes inter-ferencias en el sonido �tras una largaespera inicial, debido a esa causa, lacual afectó también a los televidentesque añoraban ver la transmisión endirecto por el Canal Clave�, lideró enel concierto su personalidad caris-mática. Rememoró anécdotas y supoelegir temas arraigados en el corazóndel auditorio: Somos novios, Esta tar-de vi llover, Huele a peligro, entreotras.

Franco, sin apenas tomar respiro,hilvanó memorias para sentirse par-

te de quienes coreaban sus antiguas ynuevas canciones. Hizo del disfruteuna prolongación del sentimiento co-mún. Sin embargo, no dejó espacio ala nostalgia. Acompañándose al pia-no, desplegó su sensibilidad artísticae intuición armónica. Nada más ha-cía falta para establecer la comunica-ción con los auditorios cercanos y adistancia.

Sin olvidos, los artistas invitadosestrecharon lazos solidarios, cultura-les. Lo consiguió Eliades Ochoa, alsonear El ciego; Haila aderezó conpasión y salsa No existen límites yNo; y la eterna Omara Portuondo ob-sequió Adoro.

Por su parte, la mexicana Aranzarecreó el tema Dime, de la telenovelaMirada de mujer, y otras composicio-nes del maestro, a quien la unen 20años de amistad. Ya ella había comen-tado a BOHEMIA en la mencionadaconferencia de prensa: �Él ayuda a losjóvenes, no se guarda nada para sí. Leagradecemos esa mano que tiendepara apoyarte, nos incentiva a seguiradelante�.

Esta noche frente a la costa ha-banera, en un mismo camino coinci-dieron ideas, prácticas artísticas,

puentes de entendimiento, raigam-bres que se revitalizan cuando existeel interés de acercar voluntades enun vasto territorio de intercambiosculturales.

Quizá alguien se pregunta por elsecreto de este hombre pequeño deestatura, dinámico, jovial, que alimen-ta proyectos propios y ajenos. Desdemuy joven aprendió a sobreponerse yderribar obstáculos, a compartir ysembrar buenas actitudes.

En el escenario siente la evoluciónde la rica historia que el bolero ha sedi-mentado como una fuente inagotablepara abrir nuevas vías de acercamien-to y comprensión sobre los significa-dos de la canción, y contribuir al me-joramiento humano.

Manzanero cuenta relatos simples,sin rebuscamientos expresa hondurasinfinitas, dialoga, no admite lejanías.Desde la niñez comprendió que el ci-miento del aprendizaje se encuentraen la virtud de ser uno mismo, la de-fensa de la tradición popular y de ha-llazgos sorprendentes, estos, a veces,emergen de canciones sin artificios,bien pensadas, listas para enamorara cualquier edad.

Con Eliades Ochoa, sonero de pura cepa.

Un dúo estelarcon OmaraPortuondo.

Aranza demostró dominio escénico. Haila María Mompié grabará un disco en homenaje al maestro.

Page 3: CONCIERTOS DE VERANO fiBendita sea Cuba que vive en …bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/Pag-61-66-cultura-ya.pdfrecreó el tema Dime, de la telenovela Mirada de mujer, y otras

63Año 110/No. 16

CONCIERTOS DE VERANO

Romance cubano delCaballero de la SalsaGilberto Santa Rosa llegó para cumplir másde un sueño

Es uno de los principales exponentes de la músicacontemporánea del Caribe.

S un conversador sutil, exacto.Con gentileza correspondía a quie-nes le agradecieron por visitar la

mayor de las Antillas, pues según afir-mara, su deuda con los músicos de estatierra es impagable. �He recibido mu-cho cariño desde mi llegada�, repitió acada tanto, conmovido.

A mediados de julio llegó GilbertoSanta Rosa (Santurce, Puerto Rico,1962), para debutar en directo ante loscubanos, quienes lo han visto siem-pre desde lejos, pero conocen su tra-yectoria acumulada en más de 25producciones discográficas. Trajoconsigo el espectáculo 40� y contan-do �con el cual ahora mismo gira porvarios países celebrando sus cuatro dé-cadas de carrera� para presentarse enel primer festival Varadero Josone Jazzy Son, celebrado en un parque naturaldel principal destino turístico de la Isla.

El evento �organizado por losministerios de Cultura y Turismo, ydirigido artísticamente por Issac Del-gado� pretende colocar en las agen-das de los vacacionistas el famosobalneario, también como opción cul-tural. ¿Cuánto se ha reclamado des-de la Unión de Escritores y Artistasde Cuba por ofrecer propuestas de

calidad artística a quienesvisitan estos lugares? Heaquí una acción concretaque merece apoyo, conti-nuidad.

Géneros como el son,la timba, la canción, larumba y el jazz fueron in-terpretados por músicosdiversos, entre ellos elSepteto Santiaguero, Er-nán López-Nussa, Gentede Zona, los Muñequitosde Matanzas, Rumbatá,Daymé Arocena, YissyGarcía, el norteamericanoNicholas Payton, José Al-berto El Canario (Repú-

blica Dominicana), y el baladistasalvadoreño Álvaro Torres.

El boricua Gilberto Santa Rosaprotagonizó el 14 de julio uno de losmejores y más concurridos concier-tos de la cartelera. Tiene bien ganadosu apodo de Caballero de la Salsa, puestanto en el escenario como fuera deallí se conduce con gracia y carisma,enamora, estableciendo una sólidacomplicidad con los públicos.

40� y contando es un viaje de másde dos horas y 20 canciones de amor.

El periplo incluye el son, la salsa yel bolero, así como a varios compo-sitores de la mayor de las Antillas,cuya cultura �según él manifestaraa BOHEMIA poco antes de salir aescena� ha sido fundamental en sueducación artística.

�Todos los que hacemos este gé-nero tenemos un vínculo natural conla música cubana. Sin querer pintar-me como un experto, la conozco desdelas raíces hasta su desarrollo hoy día.Al igual que otros colegas de PuertoRico, aprendí mucho de varios can-tantes de acá�, explicó. Entre susreferentes sitúa a Carlos Embale,Abelardo Barroso, Roberto Faz, pues�son clásicos�.

Y continuó diciendo, para los lec-tores de esta revista: �De los nuevospuedo decirte que tengo amigos,contemporáneos conmigo, a quienesadmiro muchísimo, entre ellos Ro-berto Hernández Robertón, de losVan Van, Issac Delgado, y soy fanáti-co de Cándido Fabré. La lista se hacelarguísima�.

Gilberto Santa Rosa se las haarreglado para mantenerse en lacresta del gusto popular sin cederen calidad. Una vez lograda la co-

40� y contando,una fiesta paracelebrar la carreradel Caballerode la Salsa.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

E

Page 4: CONCIERTOS DE VERANO fiBendita sea Cuba que vive en …bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/Pag-61-66-cultura-ya.pdfrecreó el tema Dime, de la telenovela Mirada de mujer, y otras

64 3 de agosto de 2018

nexión con los bailadores, cree él,el artista debe cuidarla �porque sino se rompe�. ¿Cómo ha podido,cuando la salsa se ha visto casi des-plazada por otros géneros como elpop o el reguetón?

Aunque cada generación trae sussonoridades, considera que �uno delos mayores responsables de mi éxitoes el amor. Porque la gente se ena-mora y hay cosas que no se puedendecir de otra manera que con el tipode música que yo canto�.

Sin embargo, él está abierto a to-dos los ritmos. En mayo estrenó sumás reciente colaboración con uncubano, cuando lanzó Suma y restajunto a Michel Sierra, el Micha, vi-deoclip que ya tiene casi dos millonesde visualizaciones en YouTube.

�A quienes tienen éxito les doy unconsejo: cuiden su momento y tra-ten de dar lo mejor, evolucionar tam-bién, para que la música que hacenperdure�; con esa recomendación

dio por concluido el breve intercam-bio, pues ya el parque Josone ardíareclamando su primera actuaciónen la Isla.

Adalberto Álvarez, el Caballero delSon, es uno de sus compositores decabecera. Por eso se incorporó al showel tema Lluvia, firmado por el cama-güeyano y grabado por el puertorri-queño a inicios de su carrera, cuandocantaba junto a Tony Vega en la orques-ta del maestro Willie Rosario.

Asimismo, el intérprete conformósu repertorio �para delirio del públi-co� con las canciones Un montónde estrellas (Polo Montañez), Qué ma-nera de quererte (Emilio Ríos Men-doza), Comienzo y final de una ver-de mañana (Pablo Milanés), y Títere,del cantautor Tony Ávila, quien subióal escenario invitado por el boricua.Ambos emprendieron un mano a ma-no de improvisaciones celebrando coningenio la amistad de las dos nacionesy los artistas.

Santa Rosa se divirtió acompaña-do por su orquesta de una veintenade virtuosos músicos. Él mismo tocólas pailas, bailó una coreografía juntoa sus coristas, e interpretó grandeséxitos de su repertorio. Es un tipoincansable, heredero de la mejortradición popular del Caribe.

Se escuchó Vino tinto y Sin volun-tad, esta última del compositor pana-meño Omar Alfanno, responsable deotros hitos en el arsenal del Caballe-ro de la Salsa: Conciencia, Vivir sinella, y el bolero Que alguien me diga.Además, regaló su versión de la can-ción Derroche (Manuel Jiménez),antes de cerrar por todo lo alto con eléxito La agarro bajando.

Para entonces el frenesí erageneral en Josone. Sin excepción,cada tema entonado por el enérgi-co cantante era acompañado por elmultitudinario coro de cubanos queveía en vivo, por primera vez, a unode los íconos de la música latina re-ciente. Esta comunión volvería arepetirse un par de días después ensu concierto en el malecón de LaHabana.

Parece que el romance cubano delCaballero de la Salsa está lejos de ter-minar. Durante sus jornadas en estaIsla acudió al cabaré Tropicana, don-de cumplió su sueño de cantar algúntema allí �Por más que intento, fue laelección� y expresó su deseo de ofre-cer un recital completo, alguna vez.De igual modo, espera regresar y brin-dar conciertos, especialmente enSantiago de Cuba.

En esta tierra, hermana de Puer-to Rico, según se vio en Varadero yLa Habana lo quieren de vuelta pron-to, si bien continúa en ella, entre losamantes de la buena música.

Con Issac Delgado, quien lo invitara al festival en el parque Josone.

Sendas presentaciones en Varadero y La Habana lo reunieron con admiradores de variasgeneraciones.

Tony Ávila contribuye al repertorio del boricua.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

BE

NJA

MÍN

MO

RA

LES

/Pri

mer

a H

ora

CE

CIL

IO L

EM

US

RAÚL MEDINA ORAMA

Page 5: CONCIERTOS DE VERANO fiBendita sea Cuba que vive en …bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/Pag-61-66-cultura-ya.pdfrecreó el tema Dime, de la telenovela Mirada de mujer, y otras

65Año 110/No. 16

MAPOLA, Belladona, Valeriana:las hojas de un verde intenso re-saltan, en su dibujo, sobre el fondo

blanco porcelana de las vasijas. Latintura de ajo traspasa la contenciónde los albarelos (recipiente de cerá-mica), llena con su aroma los espa-cios de la antigua botica Taquechel.En pequeñas bolsas, hojas de Efedray Guaraná, y pasta de yerba morapara cataplasmas�

Más adelante, Obispo No. 260, esqui-na a Aguiar, La Habana Vieja. El exte-rior: chaflán antiguo, vidrieras altasrematan en arcos de medio punto. In-terior: anaqueles, mostrador, escapara-tes de madera. Así es hoy la FarmaciaMuseo Johnson, segunda parada de laRuta por las colecciones de las anti-guas boticas, uno de los recorridos delproyecto Rutas y Andares para Descu-brir en Familia, este verano de 2018.

Para el período vacacional, la mues-tra permanente reúne un grupo deantiguos utensilios (versiones másmodernas, optimizadas, de muchos deellos todavía se emplean en el arte decurar). Dosificadores, agujas hipodér-micas con el cristal manchado por eltiempo, termómetro, una tetera deporcelana blanca de donde bebió sor-bos calientes un moribundo�

Estableceré el régimen de los en-fermos de la manera en que les seamás provechosa según mis facultades[�] evitando todo mal y toda injusti-cia� En forma de cruz, trazos anti-guos, está escrito en la DrogueríaJohnson el juramento hipocrático, có-digo solemne de una familia de farma-céuticos que trabajó y vivió bajo laadmonición de los dioses galenos.

También allí, dentro de una vidrie-ra sobre el mostrador, esta etiqueta:�Litotretol: rompe o agarra cálculosvesicales para extraerlos a través de lauretra�; debajo, el instrumento platea-do, invasivamente doloroso, con el cualoperaba el eminente urólogo cubanoJoaquín Albarrán.

PATR IMON IO

Viaje medicinalEl programa Rutas yAndares llega a su 18ªedición con recorridosdestinados a la familiacubana

Obispo en bajada, sorteamos ado-quines, choques de hombros a la ve-locidad habitual del caminante. Elgrupo sigue, en fila, sobre la aceraestrecha. Una señora se detiene,toma agua, respira; su nieto la espe-ra. La guía reúne a todos, dobla a laizquierda. De frente, una calle con elnombre de la Isla: Cuba, y en el nú-mero 460, en la sede de la Academiade Ciencias, la sala expositiva SanJosé, espacio que agrupa las colec-ciones de siete farmacias habanerasde los siglos XIX y XX.

Más de 500 albarelos y pildorerosconfeccionados por artesanos, en sumayoría de origen francés, conser-van todavía sustancias centenarias;algunas naturales, otras tóxicas, perotodas sanadoras si son bien mezcla-das y transformadas en aquellasmedicinas con que se aliviaron los ha-bitantes de La Habana decimonónica.

Una colección de almireces (mor-teros en bronce) de 20, cinco, dos por-ciones por medida, relucen su bron-cíneo añejo sobre un mostrador detalla finísima, medalla de oro en uncertamen de artes decorativas en laciudad de Chicago en el siglo XIX.

Sobre la ciudad, al mediodía, el solalumbra cenitalmente las callejuelas.Se escucha un pregón, un claxon po-tente, todo tipo de música; el grupo depersonas que hacen la ruta va, compac-to, secándose el sudor casi al unísono.

Y solo hay que doblar otra esquina�ejercicio frecuente� para llegar a Te-niente Rey, luego avanzamos unosmetros más hasta el No. 41. Allí, en unedificio con reminiscencias moriscas,fiel a su ambiente colonial, se levantaante la vista el dispensario más gran-de de Cuba: el imperio Sarrá.

En sus interiores los vitrales refrac-tan la luz, la tiñen de colores cálidosque se derraman sobre el mobiliariode La Reunión (nombre original de labotica). En sus salas, objetos museísti-cos conservan sus funcionalidades deotro tiempo: un inhalador aún plateado,algunos lavaojos, un cepillo dentalcon las cerdas firmes� Además, estánen exposición una serie de utensiliosempleados en preparaciones comola Magnesia Sarrá, elixir famoso pro-ducido por esta droguería rodeada demito, considerada a inicios del siglo XXuna de las más importantes del mundo.

Terminado el recorrido, la gentedescansa, sentada en los bancos delpatio del edificio. Dos niños corren, yempujan poco a poco una puerta reciaque solo concede la apertura de unarendija. Y por la hendidura observan,durante un rato, una leyenda: las aguasimaginarias del manantial milagrososobre el que se fundó un imperio. En-tonces gritan� lo han descubierto.Eso piensan.

RANDY CABRERA-DÍAZ

Durante el verano cada martes, a las 10 de la mañana, comienza en la botica Taquechelun recorrido por la historia de la farmacología en La Habana.

ALE

INY

NC

HE

Z

A

Page 6: CONCIERTOS DE VERANO fiBendita sea Cuba que vive en …bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/Pag-61-66-cultura-ya.pdfrecreó el tema Dime, de la telenovela Mirada de mujer, y otras

66 3 de agosto de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

En pos de la equidad

Al cierre de esta página,se ultimaban detallespara inaugurar en la SalaAlejo Carpentier del GranTeatro de La Habana Ali-cia Alonso, la muestracolectiva XXY. Humo yespejos, compuesta porobras pertenecientes a la

colección del Consejo Nacional de las Artes Plásticas(CNAP). De acuerdo con sus organizadores, el eje del con-junto es la reivindicación de la igualdad de géneros. Elpúblico hallará parejas de obras, de hombres y mujeresque dialogan entre sí, y �al anular los prejuicios, queda elanálisis�. Esos diálogos �apuntan a ricos debates sobre eldevenir del arte a través de las distintas generaciones,las indagaciones respecto a determinados conceptosexistenciales como el de la comunicación, la soledad, labelleza, etcétera�. El acercamiento a aspectos sociales yculturales esenciales, como la raza, el erotismo, el amor��aparecen representados indistintamente desde las dosperspectivas que, como se intenta develar, no respondena cánones o ideas de género prestablecidas�.

Conexión necesaria

La danza y las artes vi-suales se vuelven a en-lazar, en el espectácu-lo Iluminados por ladanza, del Ballet Espa-ñol de Cuba (BEC), diri-gido por Eduardo Veitíay presentado en elGran Teatro de La Ha-bana Alicia Alonso. Deacuerdo con declaraciones de Toni Piñera, especialista enComunicación del colectivo, el programa de la velada rin-de homenaje a figuras destacadas de la plástica antillanay foránea, como Wifredo Lam, Servando Cabrera y FridaKahlo. Las funciones comenzaron con la pieza Siete can-ciones españolas, la cual fuera estrenada a propósito delPrimer Festival Internacional de Danza Española y Flamen-ca, coreografiada por el propio Veitía y con música de Ma-nuel de Falla. En un segundo momento del programa sepresentaron las obras Añoranza, Las dos Frida, Diego yFrida, Danzando sueños, Solea y Tango. Con esta propues-ta el BEC desborda plasticidad y conecta en un mismoescenario dos expresiones del arte y la cultura a partir deun mismo concepto.

Cine cubano en verano

Tras conquistar relevantes premios nacionales y fo-ráneos, Sergio y Serguei (2017), del director Ernes-

to Daranas, ya seexhibe en el circui-to de cines del país.Producida por elInstituto Cubanodel Arte e IndustriaCinematográficos(Icaic) y RTV Comer-cial, la película recrea los primeros momentos de lospasados años 90, cuando Cuba comenzaba a vivir elllamado período especial, luego de desplomarse el so-cialismo en Europa del Este, y se adentra en los por-menores de una amistad sui generis entre un cubanoradioaficionado, profesor de marxismo, y el último cos-monauta soviético, casi olvidado en la dañada esta-ción orbital Mir. Tomás Cao (Sergio) y Héctor Noas(Serguei) son los protagonistas de la cinta que tam-bién cuenta en los roles principales a Yuliet Cruz, MarioGuerra, Armando Miguel Gómez y Camila Arteche; y alactor estadounidense Ron Perlman, como invitadoespecial. Este filme ha conquistado el lauro de la po-pularidad en diversos certámenes, como los festiva-les internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano,de La Habana, y el de Gibara, así como el CinelatinoToulouse, de Francia. Fue la mejor historia de Cen-troamérica y el Caribe exhibida en el concurso de Pana-má, y obtuvo el galardón de guion en el Havana FilmFestival de Nueva York, Estados Unidos, mientras queen el Festival de Cine de Málaga, España, fue premiadoen dos categorías.

Rebeca Émbil, joven cantante cubana, recibió doslauros en el 27º Festival Internacional de las ArtesSlavianski Bazaar de Vítebsk, Belarús, prestigioso con-curso mundial de música pop. Uno de ellos fue el Pre-mio de la Popularidad y el otro se debió a la excelenciapor la interpretación de una canción eslava. Esta es laprimera vez que participan en el concurso niños entresiete y 12 años de edad y representantes de Guinea,Egipto, Vietnam, Alemania, Armenia y Polonia. AlexisHernández Pérez, director de los Tambores de Bejucal,anunció el inicio de su recorrido estival por esa urbemayabequense. Al cierre de esta sección, ya estabanprevistas, además, las presentaciones en Santa Cruzdel Norte, Jaruco y Madruga. Asimismo, se espera queamenicen los carnavales de La Habana y Matanzas. Conmotivo del más de medio siglo de fundada la agrupa-ción, grabaron el álbum titulado Charangas de Bejucal,que compendia su prolífica trayectoria artística. LidisLamorú, cantautora de música infantil, fue declaradaVisitante Distinguida de Santiago de Cuba, condiciónque confiere el gobierno de la provincia a personalida-des con una notable trayectoria en la cultura, el arte olos ámbitos sociopolíticos. La artista, oriunda de Moa,Holguín, expresó el afecto que siente por esa ciudadoriental que ahora la agasaja.

S O N N O T I C I A

radi

oenc

iclo

pedi

a.cu

radi

omet

ropo

litan

a.ic

rt.c

u

icrt

.cu