conceptos termodinamicos

28
PhD. MSc. Ing. Iván Ramírez UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRONICA AUTOMATIZACION Y CONTROL Cátedra: Control de Procesos

Upload: arnold-alfonso

Post on 05-Aug-2015

737 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PhD. MSc. Ing. Iván Ramírez

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA ELECTRONICA

AUTOMATIZACION Y CONTROL

Cátedra: Control de Procesos

Algunas definiciones

CONCEPTOS

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de

energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera

y el cambio de temperatura que experimenta.

Puede interpretarse como una medida de inercia térmica. Es una propiedad

extensiva, ya que su magnitud depende, no solo de la sustancia, sino también

de la cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es característica de

un cuerpo o sistema particular.

C: capacidad calorífica

es función de las variables de estado.

Se mide en julios/K (o también en cal/°C)

Q: es el calor absorbido por el sistema

: la variación de Temperatura

c : es el calor específico

(capacidad calorífica específica)

m : la masa de sustancia considerada

Entalpía es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H cuya

variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por

un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema

puede intercambiar con su entorno

Donde tenemos las entalpías por unidad de masa, calor específico constante y

la variación de la temperatura que se haya sufrido.

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física

que permite, mediante cálculo, determinar la parte de la energía que no puede

utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo

y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se

dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas

termodinámicos.

La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación siguiente:

[KCal/K]

ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑝 𝑇2 − 𝑇1 𝑑ℎ = 𝐶𝑝𝑑𝑇

5

La energía interna (U) de un sistema intenta ser un reflejo de la energía a escala

microscópica. Más concretamente, es la suma de:

la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las

individualidades que lo forman respecto al centro de masas del sistema

la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las

interacciones entre estas individualidades

La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional del

sistema como un todo.

Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo pueda tener por su

localización en un campo gravitacional o electrostático externo.

Todo cuerpo posee una energía acumulada en su interior equivalente a la

energía cinética interna más la energía potencial interna

Si pensamos en constituyentes atómicos o moleculares, será el resultado de la

suma de la energía cinética de las moléculas o átomos que constituyen el

sistema (de sus energías de traslación, rotación y vibración) y de la energía

potencial intermolecular (debida a las fuerzas intermoleculares) e intramolecular

de la energía de enlace.

Energía Interna

Desde el punto de vista de la termodinámica, en un sistema cerrado (o sea, de

paredes impermeables), la variación total de energía interna es igual a la suma

de las cantidades de energía comunicadas al sistema en forma de calor y de

trabajo (En termodinámica se considera el trabajo negativo cuando este entra

en el sistema termodinámico, positivo cuando sale). Aunque el calor

transmitido depende del proceso en cuestión, la variación de energía interna

es independiente del proceso, sólo depende del estado inicial y final, por lo

que se dice que es una función de estado. Del mismo modo es una diferencial

exacta, a diferencia de , que depende del proceso.

Al aumentar la temperatura de un sistema, sin que varíe nada más, aumenta

su energía interna reflejado en el aumento del calor del sistema completo o de

la materia estudiada.

Convencionalmente, cuando se produce una variación de la energía interna

manifestada en la variación del calor que puede ser cedido, mantenido o

absorbido se puede medir este cambio en la energía interna indirectamente

por la variación de la temperatura de la materia.

Donde:

Q :variación de energía o de calor del sistema en un tiempo definido (J).

Ce :calor específico de la materia (J/kg•K).

m : masa.

∆𝑇: temperatura final del sistema - temperatura inicial

Sin que se modifique la composición química o cambio de estado de la

materia que compone el sistema, se habla de variación de la energía interna

sensible y se puede calcular de acuerdo a los siguientes parámetros

𝑄 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑇

Ejemplo

Calcular la energía total de un sistema compuesto de 1 g de agua en condiciones

normales (es decir a la altura del mar, una atmósfera de presión y a 14 °C), para

llevarlo a 15º C, sabiendo que el Ce del agua es = 1 [cal/g•°C].

Aplicando la fórmula y reemplazando los valores, tenemos;

Q = 1 [cal/g•°C] • 1 [g] • (15 - 14) [°C] = 1 [cal]

¿Y como se usa esta ecuación ?

Ejemplo

Calcular la energía total de un sistema compuesto de 1 g de agua en condiciones

normales (es decir a la altura del mar, una atmósfera de presión y a 14 °C), para

llevarlo a 15º C, sabiendo que el Ce del agua es = 1 [cal/g•°C].

Aplicando la fórmula y reemplazando los valores, tenemos;

Q = 1 [cal/g•°C] • 1 [g] • (15 - 14) [°C] = 1 [cal]

Ejercicio

El agua en la parte superior de las cataratas del Niágara tiene una temperatura de

10.0°C. El elemento cae una distancia total de 50.0 m. Suponiendo que toda su

energía potencial se emplea para calentar el agua, calcule la temperatura del

agua en el fondo de las cataratas.

Ce = 4186 J/kg °C

Los cambios de sólido a líquido, de líquido a gas y los opuestos, se llaman

cambios de fase. La energía térmica necesaria para cambiar de fase una

masa m de una sustancia pura es

Q = m L

Donde L es el calor latente (calor oculto) de la sustancia.

Existen dos tipos de calor latente: Lf :calor latente de fusión

Lv :calor latente de vaporización

Calor Latente

Problema ¿Cuánta energía se requiere para cambiar un cubo de hielo de 1.0 g de hielo

a -30.0°C a vapor a 120°C?

Hielo

Hielo + agua

Agua

Agua

+

vapor

Vapor

62.7 396.7 815.7 3076 -30

0

50

100

T(°C)

A B

C

D E

Se

calienta

el hielo

Se

funde el

hielo

Se

calienta

el agua

Se

evapora

el agua

Se

calienta

el vapor

120

Parte A. Q1 = miciDT = (1x10–3)(2090)(30)

= 62.7 J

Parte B. Q2 = mLf = (1x10–3)(3.33x105)

= 333 J

Parte C. Q3 = mwcwDT = (1x10–3)(4.19x103)(100.0)

= 419 J

Parte D. Q4 = mLv = (1x10–3)(2.26x106)

= 2.26x103 J

Parte E. Q5 = mscsDT = (1x10–3)(2.01x103)(20.0)

= 40.2 J

Total = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 = 3114.9 J

Aplicando las ecuaciones, los resultados son :

¿Qué masa de vapor inicialmente a 130°C se necesita para calentar 200 g de

agua en un recipiente de vidrio de 100 g de 20.0 a 50.0 °C?

Para enfriar el vapor Q1 = mcDT = m(2010)30 = 60300m J

Para condensar el vapor se libera: Q2 = mLf = m(2.26x106)

Para calentar el agua y el recipiente se requiere:

Q3 = mwcwDT + mVcvDT = (0.2)(4186)(30) + (0.1)(837)(30) = 27627

Para enfriar el vapor (agua) de 100°C a 50°C Q3 = mcwDT = m(4186)(50) =

209300m

Calor perdido por el vapor = Calor ganado por agua y recipiente

60300m + 2260000m + 209300m = 27627

m = 10.9 g

Diagrama p-V

Pre

sió

n

Volumen V

p

T mayor

T menor

pV = nRT

p = nRT/V

Hipérbolas

Trabajo y calor

Procesos Termodinámicos El gas contenido en un cilindro a una presión P efectúa trabajo sobre un

émbolo móvil cuando el sistema se expande de un volumen V a un volumen

V + dV.

dW= Fdy = Pady = PdV

f

i

V

VPdVW

El trabajo total cuando el volumen cambia

de Vi a Vf es:

Trayectorias

Pi

Pf

Vi Vf

i

f

P

V

Pi

Pf

Vi Vf

i

f

P

Pi

Pf

Vi Vf

P

f

i

El trabajo realizado por un sistema depende de los estados inicial y final

y de la trayectoria seguida por el sistema entre dichos estados.

Trabajo y calor

Pared

aislante Pared

aislante

Posición

final

Posición

inicial

Vacío

Membrana

Gas a T1 Gas a T1

Depósito de energía

La energía transferida por calor, al igual que el trabajo realizado depende

de los estados inicial y final e intermedios del sistema.

Ejemplo

Una muestra de gas ideal se expande al doble de su volumen original de

1.00 m3 en un proceso cuasi-estático para el cual P = aV2, con a = 5.00

atm/m6, como se muestra en la figura. ¿Cuánto trabajo realiza el gas en

expansión?

P = aV2

P

V 1.00m3 2.00m3

i

f

Ejercicio

Un recipiente contiene un gas a una presión de 1.50 atm y un volumen de

0.050 m3. ¿Cuál es el trabajo efectuado por el gas si

a) se expande a presión constante hasta el doble de su volumen inicial?

b) ¿Se comprime a presión constante hasta un cuarto de su volumen inicial?

La primera ley de la

termodinámica El cambio en la energía interna de un sistema es igual al trabajo

realizado por el sistema sobre sus alrededores, con signo negativo,

más el calor hacia el sistema:

DU = UB - UA = - WA B + QA B

Esta ley es la ley de la conservación de la energía para la

termodinámica.

Para cambios infinitesimales la primera ley es:

dU = -dW + dQ

Para un sistema aislado (Q = W = 0) el cambio en la energía interna es

cero.

Para un sistema aislado Q = W = 0--- DU = 0.

En un proceso cíclico el cambio en la

energía interna es cero DU = 0

En consecuencia el calor Q agregado al

sistema es igual al trabajo W realizado.

Q = W

En un proceso cíclico el trabajo neto

realizado por ciclo es igual al área

encerrada por la trayectoria que

representa el proceso sobre un diagrama

PV.

P Trabajo = Calor = Área

V

Aplicaciones de la primera ley

Aplicaciones de la primera ley

Un trabajo es adiabático si no

entra o sale energía térmica del

sistemas, es decir, si Q = 0.

DU = - W

Expansión libre adiabática

Para la expansión libre adiabática

Q = 0 y W = 0, DU = 0

La temperatura de un gas ideal que

sufre una expansión libre permanece

constante.

Como el volumen del gas cambia, la

energía interna debe ser

independiente del volumen, por lo

tanto

Uideal = U(T)

vacío

Gas a Ti

membrana

Muro

aislante

Tf = Ti membrana

Proceso isobárico

Un proceso a presión constante se denomina isobárico, el trabajo realizado es:

if

V

V

V

VVVPdVPPdVW

f

i

f

i

-

Para mantener la presión constante deberá

haber flujo de calor, y por lo tanto, incremento

en la energía interna (temperatura)

El flujo de calor en este caso es:

dQ = Cp dT

El subíndice indica que es capacidad calorífica

a presión constante.

Vi Vf

P

P

Proceso isovolumétrico

Un proceso a volumen constante se llama iso-volumétrico (o isocórico),

en tal proceso el trabajo es cero W = 0 y entonces: DU = Q

Para incrementar la presión deberá haber

flujo de calor, y por lo tanto, incremento en la

energía interna (temperatura)

El flujo de calor en este caso es:

dQ = CV dT

El subíndice indica que es capacidad

calorífica a volumen constante.

Pf

V

P

Pi

V

Un proceso a temperatura constante se llama isotérmico. Si consideramos

un gas ideal es trabajo es:

i

f

V

V

V

V

V

VnRTW

dVV

nRTPdVW

f

i

f

i

ln

Pi

Pf

Vi Vf

P

f

i

PV = cte.

Isoterm

a

Proceso isotérmico

CP y CV para gas ideal Para volumen constante

dU = dQV = CVdT

A presión constante

dU = –dWp + dQP = – pdV + Cp dT

Pero a presión constante pdV = nRdT

dU = – nRdT + Cp dT

Igualando términos

CVdT = – nRdT + Cp dT

simplificando

CV = – nR + Cp o

Cp = nR + CV

Proceso adiabático

En un proceso adiabático no hay flujo de calor entre el sistema y sus

alrededores.

El trabajo efectuado es igual al negativo del cambio en la energía interna.

Se puede demostrar que la curva que describe esta transformación es

.00 cteVppV adiabáticas

Donde = (Cp/CV) = 1.67, para gas ideal

isoterma

s

Para una transformación adiabática

dU = -dW o CVdT = - pdV

De la ley de los gases se obtiene

nRdT = pdV + Vdp

o

pdVnR

VdppdVCV -

pdV

C

nRCVdp

V

V -

V

dV

p

dp-

Integrando se llega a .00 cteVppV

Ejemplo

Un mol de gas ideal se mantiene a 0.0°C durante una expansión de

3 a 10 L, ¿Cuánto trabajo ha realizado el gas durante al expansión?

i

f

V

VnRTW ln

¿Cuánta energía se transfiere por calor con los alrededores en

este proceso?

Q = W

Si el gas regresa a su volumen original por medio de un

proceso isobárico, ¿Cuánto trabajo efectúa el gas?

W = P(Vf – Vi) = nRT/Vi(Vf – Vi)

Ejemplo Un gas inicialmente a 300 K se somete a una expansión isobárica a 2.5 kPa.

Si el volumen aumenta de 1 m3 a 3 m3, y si 12.5 kJ de energía se transfieren por

calor, calcule a) el cambio en la energía interna b) su temperatura final.

W = P(Vf – Vi) = 2.5k(3 – 1) = 5 kJ

U = – W + Q = – 5kJ + 12.5 kJ = 7.5 kJ

piVi /Ti = pf Vf /Tf , entonces

Tf = Ti pf Vf /(piVi) = (300)(2.5k)(3)/(2.5k)(1) = 900 K