conceptos economicos

3
DUMPING Término inglés que se utiliza para hacer referencia a la práctica mono-polística de discriminación de precios. Práctica comercial discriminatoria consistente en vender un mismo producto a precios diferentes en distintos mercados. En su acepción más corriente, el dumping consiste en vender en los mercados exteriores un producto a un precio inferior al de ese mismo producto en el mercado interior e incluso por debajo de su coste de producción, cuando no es posible darle salida a ese producto a un precio que le permita a su productor obtener un margen comercial Razonable, o cuando la pérdida que le produce en unos mercados la puede compensar el productor con las ganancias de otros. Por ser considerado como una práctica competitiva desleal, el dumping suele estar expresamente prohibido en los tratados comerciales internacionales. Venta de un bien en el exterior a un precio inferior al fijado para el mismo bien en el mercado doméstico o interior. Dumping. La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el dumping pueden tener objetivos comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros competidores o, simplemente, defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios (adquisición de divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos (servidumbre económica y política de los países importadores). La definición está expuesta a múltiples y variadas interpretaciones según cada país, y es menos importante quesus consecuencias en la práctica de una política antidumping (consistente en descontar de antemano un derecho equivalente al margen del dumping). Esta política puede servir a objetivos tan discutibles como el mismo dumping: por ejemplo, un proteccionismo excesivo o discriminatorio en el que la tentativa de volver a equilibrar la balanza de pagos en dificultades descuenta de antemano los costosos derechos de las mercancías importadas. EL CONCEPTO DE CLUSTER En los últimos años se ha puesto de moda el término “CLUSTER” cuando se habla de desarrollo industrial. Mucho se dice y poco se entiende sobre este concepto. Para iniciar, es importante señalar

Upload: misael-cabrera

Post on 06-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos Economicos

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Economicos

DUMPINGTérmino inglés que se utiliza para hacer referencia a la práctica mono-polística de discriminación de precios. Práctica comercial discriminatoria consistente en vender un mismo producto a precios diferentes en distintos mercados. En su acepción más corriente, el dumping consiste en vender en los mercados exteriores un producto a un precio inferior al de ese mismo producto en el mercado interior e incluso por debajo de su coste de producción, cuando no es posible darle salida a ese producto a un precio que le permita a su productor obtener un margen comercial

Razonable, o cuando la pérdida que le produce en unos mercados la puede compensar el productor con las ganancias de otros. Por ser considerado como una práctica competitiva desleal, el dumping suele estar expresamente prohibido en los tratados comerciales internacionales.

Venta de un bien en el exterior a un precio inferior al fijado para el mismo bien en el mercado doméstico o interior. Dumping.

La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el dumping pueden tener objetivos comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros competidores o, simplemente, defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios (adquisición de divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos (servidumbre económica y política de los países importadores).

La definición está expuesta a múltiples y variadas interpretaciones según cada país, y es menos importante quesus consecuencias en la práctica de una política antidumping (consistente en descontar de antemano un derecho equivalente al margen del dumping). Esta política puede servir a objetivos tan discutibles como el mismo dumping: por ejemplo, un proteccionismo excesivo o discriminatorio en el que la tentativa de volver a equilibrar la balanza de pagos en dificultades descuenta de antemano los costosos derechos de las mercancías importadas.

EL CONCEPTO DE CLUSTEREn los últimos años se ha puesto de moda el término “CLUSTER” cuando se habla de desarrollo industrial. Mucho se dice y poco se entiende sobre este concepto. Para iniciar, es importante señalar que la palabra “Cluster” no pertenece al idioma español y el diccionario de la Real Academia Española no da cuenta de ella. Si recurrimos al Diccionario Compacto Oxford vemos que define Cluster como: Un grupo de cosas similares posicionadas o que ocurren de manera cercana entre sí.

De esta última definición podemos inferir que en el ámbito del desarrollo industrial Cluster se refiere a un grupo de industrias o establecimientos industriales avecindados y operando cercanamente entre sí o, de manera más precisa: “Una concentración geográfica de industrias que obtienen ventajas en su desempeño a través de la co-localización (Doeringer, P.B. y D.G. Terkla. 1995. “Business strategy and cross-industry clusters.” Economic Development Quarterly 9: 225-37). Los clusters alientan la competencia y la cooperación y el vínculo informal entre las empresas y las instituciones.Algunos autores han propuesto definiciones de lo que constituye un cluster, su funcionamiento, su aporte a la productividad y la competitividad y las opciones de política de organización y desarrollo industrial que el concepto permite.

Page 2: Conceptos Economicos

Joseph Ramos (1998), de la CEPAL, define el cluster como “una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización -de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector- con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva”. El concepto de Cluster adquirió popularidad cuando Porter, el profesor de estrategia norteamericano, propuso en su libro “La Ventaja Competitiva de las Naciones” (1990), el llamado diamante de la competitividad en donde sostenía que… “La competitividad de una región se basa en la competitividad de sus industrias que a su vez es mejorada si una industria está sumergida en una profunda red”

CARTELEn economía se denomina cartel o cártel a un acuerdo informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo forman, estas forman una estructura de mercado monopolística, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores. Por ello, las consecuencias para estos son las mismas que con un monopolista. La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional.

Los defensores de los cárteles afirman que estos ayudan a estabilizar los mercados, a reducir los costes de producción, a eliminar aranceles elevados, a distribuir los beneficios equitativamente y a beneficiar a los consumidores. Sus detractores señalan que, cuando no existe competencia, los precios son mayores y la oferta menor. Hoy en día se considera que sus inconvenientes son mayores que sus ventajas y a menudo se establecen límites legales para restringir el desarrollo de nuevos cárteles.

Actualmente se encuentran prohibidos y sancionados por ley la formación de cárteles entre varias empresas del mismo sector en la mayoría de países.

HoldingTrustConsorcioOPEPConcentración de mercado