conceptos economicos (1) (1)

14
CONCEPTOS ECONOMICOS El concepto microeconomía hace referencia a la parte de la economía que se encarga de estudiar los comportamientos en función de las decisiones, y la administración de los recursos por parte de las unidades de decisión pequeñas (individuos, empresas). El término viene a diferenciarse de la macroeconomía, que estudia la economía en función de los montos globales, con una nueva figura como el Estado. La diferencia no se limita al tamaño en los agentes, en la medida que la microeconomía trabaja con sujetos que buscan satisfacer el bien individual, mientras que la macroeconomía lo hace con un objetivo aparente de mejorar las condiciones de todos. La palabra tiene una historia relativamente corta, pero la aplicación del concepto se remonta hacia mediados del siglo XIX, donde en Europa nacen una serie de ideas llamadas marginalistas o neoclásicas. Estas ideas surgen impulsadas por distintos autores, quienes postularon los principios esenciales de la microeconomía, que regirían el comportamiento de los agentes económicos. Estos principios siguen siendo entendidos como verdades a priori. Veamos, en primera instancia, cómo la microeconomía comprende a los individuos: · Todas las personas tienen necesidades y deseos, que no tienen un tope. Son insaciables. · Dentro de esas necesidades, las personas tienen preferencias, que pueden ser ordenadas y reemplazadas racionalmente. · Para satisfacer las necesidades, las personas están dispuestas a hacer algo. · El hombre es adquisitivo, y es competitivo antes que cooperativo.

Upload: yaneth-uribe

Post on 06-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONCEPTOS ECONOMICOS

TRANSCRIPT

CONCEPTOS ECONOMICOS

El conceptomicroeconomahace referencia a la parte de la economa que se encarga de estudiar loscomportamientosen funcin de lasdecisiones, y laadministracinde losrecursospor parte de lasunidades de decisin pequeas(individuos, empresas). El trmino viene a diferenciarse de lamacroeconoma, que estudia la economa en funcin de losmontos globales, con una nueva figura como elEstado. La diferencia no se limita al tamao en los agentes, en la medida que lamicroeconomatrabaja con sujetos que buscan satisfacer elbien individual, mientras que lamacroeconomalo hace con un objetivo aparente demejorar las condiciones de todos.

La palabra tiene una historia relativamente corta, pero la aplicacin del concepto se remonta haciamediados del siglo XIX, donde enEuropanacen una serie deideasllamadasmarginalistasoneoclsicas. Estas ideas surgen impulsadas por distintos autores, quienes postularon losprincipios esenciales de la microeconoma, que regiran el comportamiento de los agentes econmicos. Estos principios siguen siendo entendidos comoverdades a priori. Veamos, en primera instancia,cmo la microeconoma comprende a los individuos:Todas las personas tienen necesidadesy deseos, que no tienen un tope. Soninsaciables. Dentro de esas necesidades, las personas tienenpreferencias,que pueden serordenadas y reemplazadas racionalmente. Parasatisfacerlas necesidades, las personas estn dispuestas a hacer algo. El hombre esadquisitivo, y escompetitivoantes que cooperativo. El hombre buscamaximizar su utilidad(placer, ganancia), al mismo tiempo que buscaminimizar el esfuerzopara satisfacer sus necesidades. Cuanto ms tiene uno de algo,menos valora los incrementosde ello.Con estos supuestos la microeconoma se afirma como laciencia, ms matemtica que social, que analiza los comportamientos de las personas y las empresas. Larelacinque tendrn entre s sermixta, con flechas que apuntan hacia ambos lados: las empresaspagan a los hogares los salariosque sirven comorentaa los individuos, renta con la cual estarn habilitados paragastar dinero comprando bienes y servicios, que son al mismo tiempo losingresosde las empresas. Es uncrculo que se retroalimenta.Con estas herramientas, la microeconoma apunta aanticipar las decisiones de los distintos agentes, veamos con qu mtodos: Lateora del consumidorbuscaanticipar las decisionesque se tomarn en funcin de los cambios en el mercado. Se analizan laspreferenciasdel individuo, las cuales se representan generando unacurva de utilidad. Como las preferencias soncuantitativas, se podrn trasladar acurvas de indiferencia(cunto se necesitar de un producto para reemplazar otro). Luego se consideran los precios en el mercado de los productos y la cantidad dedinero disponiblepara gastar del individuo, con lo que se forma una recta derestriccin presupuestaria. Uniendo todas las representaciones en un grfico, podra saberse de antemano elcomportamiento del consumidor. Lateora del productor, que se diferencia de la del consumidor en cuanto a losfactores: aqu ya no entra la preferencia, sino que empiezan a jugar loscostes, la maximizacin del beneficio y la del ingreso. Tambin, una vez determinados estos valores, podra verse cul es el punto donde seoptimiza la produccin. Con los dos anteriores determinados, podr uno llegar alequilibrio general del mercado:el precio en el quela oferta y la demanda coinciden, y el consumidor y el productor estn dispuestos aconsensuar. Laestructura de los mercados, que variar en el caso de que se trate de un modelo decompetencia perfecta(multiplicidad de productores),monopolio(un solo productor) uoligopolio(una cantidad muy pequea de productores).Son muchas lascrticasque existen a laescuela marginalista. Lossupuestosen los que la microeconoma se apoya para establecer sus predicciones pueden serdiscutidos desde la base, lo que anulara gran parte de lospostulados que vienen despus. Laevidencia empricatambin ha demostrado queel equilibrio general de la economa no ha logrado optimizar condiciones, a partir de la gran cantidad de crisis que ha tenido la economa desde que esta teora se impuso.Probablemente la esencia de las crticas a la microeconoma apuntan a la metfora de quela microeconoma le coloca una faja matemtica a una ciencia social, que por ser socialno podr ser generalizadaa partir de funciones matemticas. Estamecanizacinimpide unanlisis ms humanode los comportamientos econmicos.

Qu es Economa?Significado de Economa: El trmino, que proviene del latn oeconoma,se refierea aquellaciencia social que se encarga del estudio delos recursos de produccin, as como tambin del estudio de la generacin de la riqueza en una sociedad,el intercambio y las transacciones de bienes y servicios para abastecer elconsumo dado ysatisfacer las necesidades humanas. A su vez, ser competencia de ella el anlisis del proceso por el cual el ser humano se dedica a satisfacer sus necesidades mediante recursos que en general sonescasos. Es decir, que estudian cmo es que los seres humanos utilizan los pocos recursos con los que cuentan para obtener el mayor provecho posible; a travs de la relacin que existe entre la produccin y el consumo de bienes y servicios.Transacciones en EconomaDe esta forma, ser adems la encargada de evaluar en qu medida se irn satisfaciendo tanto los deseos como las necesidades activas en la sociedad, tambin en relacin al consumo. Por otra parte, estudiar el modo en el que se distribuyen, extraen e intercambian bienes y servicios; y el modo en el que una sociedad es capaz de subsistir manejndose en base a unsistema econmico de transacciones. En este proceso de intercambio tendrn lugar las inversiones y las ganancias de cada parte, como ser el caso por ejemplo de quien efecta la compra de un inmueble. En este intercambio entre dinero y propiedad, quien compra la propiedad se considera que est haciendo una inversin del capital con el que contaba, y quien lo vende est obteniendo una ganancia econmica o de activos.Estudio de las Unidades EconmicasEl estudio al que se aboca esta ciencia puede ser analizado tanto sea en un ser individual como en un conjunto de ellos. En el caso de este ltimo, puede realizarse a nivel privado en empresas, como a nivel pblico en ciudades, sociedades, regiones determinadas, pases o a nivel mundial. As es que se estudian todas aquellasunidades econmicasubicadas en el mismo lugar pre establecido, como conjunto o totalidad. Tomando puntualmente el anlisis internacional o tambin llamado global, el estudio suele realizarse primeramente del mercado de oferta y demanda en tanto a bienes y servicios de cada uno de los pases, y posteriormente se realiza el cotejamiento de los datos para obtener informacin acerca de la interrelacin existente.Ramas de la Economa. Clasificacin.Para su definicin en forma ms exhaustiva es preciso distinguir entre sus dos reas principales, lamacroeconomay lamicroeconoma. La primera de ellas hace referencia a aquel sector ocupado por el estudio de todas las unidades econmicas como totalidad, con una serie de variables previamente determinadas. Por supuesto sera imposible realizar un correcto anlisis tomando en cuenta todos los factores posiblemente influyentes e intentando abarcar todas las variables, es por esto que antes de realizar el estudio debe elegirse cuales se tomarn. Por el contrario, el sector microeconmico realizar un anlisis de una sola unidad econmica en particular, comprendiendo por ejemplo el estudio de una empresa, y en un segundo plano la relacin que sta establezca con el resto de las unidades econmicas.La ltima distincin posible entre las economas existentes consiste en laabiertay lacerrada. Ser considerada abierta toda aquella que permita la interrelacin entre mercados de diferentes pases, lo cual ser posible a travs de los sistemas de importacin y exportacin de bienes. Por otra parte, se conoce comocerradala queestablece que el desarrollo econmico debe darse en forma interna, es decir, dentro del mismo pas. De este modo, se caracterizan principalmente por generar elautoabastecimiento, es decir, tener industrias preparadas para la elaboracin de todo producto que sea necesario dentro del mercado.

El trmino oferta proviene dellatnofferre,es decir ofrecer. Esta palabra posee diversas acepciones, una de ellas podra ser definida como la promesa de cumplir o entregar algo. Tambin puede ser entendido como la rebaja de un precio. Pero donde mayor importancia adquiere el concepto de oferta es en laCiencias Econmicasya que es entendido como uno de los motores del mercado.Desde este punto de vista la oferta puede ser definida comola cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades.Laley de ofertaes entendida como la variacin de la disposicin de bienes y servicios en un mercado, cuyos cambios se encuentran estrechamente vinculados con el cambio de los precios. Si los precios son altos la oferta aumenta, de manera contraria, si los precios bajan la oferta har lo mismo.Algunoselementosclaves de la oferta son los siguientes:1. Disposicin de venta: en este caso se habla de los deseos del vendedor o productor de ofrecer su mercanca o servicio. Estos deseos suelen ser determinados por los precios de la oferta, tal como ha sido explicado en la ley de oferta. Si los precios son altos los vendedores desean ofrecer su bien o servicio. En caso contrario muchas veces se opta por conservarlo.2. Vendedores: cuando se habla de vendedores se hace referencia a sujetos fsicos o bien a cualquier tipo de organizacin o empresa que posea la capacidad para ofrecer los bienes y/o servicios.3. Cantidad: en este caso se hace referencia al nmero preciso de cada producto o servicio que los vendedores desean ofrecer en el mercado.4. Capacidad de venta: este elemento no depende de la voluntad de los vendedores sino ms bien de aquello que tienen la posibilidad de producir u ofrecer en un determinado lapso de tiempo y a cierto precio.5. Deseos y necesidades: cuando se habla de deseos de los compradores no se habla de necesidades concretas, sino ms bien de anhelos. Por ejemplo deseo una campera o saco de determinada marca. En cambio las necesidades son ciertos requerimientos bsicos de las personas de los cuales se hayan privados, por ejemplo la necesidad de abrigo.6. Mercado: este es el lugar donde pueden ser intercambiados bienes y/o servicios a cambio de dinero. Este espacio puede ser fsico o virtual, por ejemplo por medio de internet.7. Lapso de tiempo: en este caso se hace referencia al ciclo en que los bienes y/o servicios pueden ser encontrados en el mercado. Pueden ser semanas, meses, aos.8. Precio: cuando se habla de precios se hace referencia al valor pecuniario expresado en una determinada moneda que poseen los productos y/o servicios.Laoferta y la demandason dos trminos que se encuentran vinculados de manera estrecha. Cuando se habla de demanda se hace referencia a la cantidad de bienes y/o servicios que la gente desea poseer. La oferta es otro de los motores del mercado. Cuando estas dos fuerzas de mercado se unen son los determinantes de la cantidad de bienes y/o servicios que se producirn y a qu precio sern vendidos. No es necesaria la presencia de ningn otro agente para que fije los precios en caso de que se hable de libre oferta y demanda. Sin embargo muchas veces los gobiernos deciden intervenir en la formacin de precios y en la disponibilidad de productos o servicios. Para ello se puede recurrir a diversas tcnicas, como la entrega de subsidios para que los precios sean menores o la produccin aumente. Otras veces se intenta disminuir ese consumo o produccin y para ello puede aumentar las cargas impositivas.

Derivado del latn, el concepto declientese utiliza para hacer referencia a las personas o entidades que hacen usufructo de los recursos o servicios que brinda otra. El origen de la aplicacin de este trmino debe buscarse en la antiguaRoma, siendo elindividuo econmicamente inferior, quien se pona al servicio de uno de mayor rangoen una relacin, que no estaba regulada y que otorgaba, al de mayor rango, un importante prestigio social. Esta definicin resulta laesenciadel trmino, que sin embargo se va desmembrando y reinventando de acuerdo con el mbito que lo utilice. Son muchos loscamposque toman el trmino y lo aplican en su contexto, pero siempre sobre la base de ser una persona u organizacin que, voluntariamente, recibe algo a cambio de otra cosa que entrega.Elmarketinges una de las disciplinas que ms utiliza el concepto: lo entiende como lapersona que adquiere un producto,ya sea para hacer usufructo de l, o para obtener una ganancia mayor con l.Las organizaciones viven a base de los clientes, ya que son ellos los que con cadadecisin de consumocontribuyen a lo que luego ser lagananciade la empresa. Obviamente que lascategorizacionesque se hagan de los clientes distarn mucho de acuerdo con laclase de empresao de producto que se considere, pero en todos los casos puede hablarse de clientessatisfechosoinsatisfechos, de acuerdo al resultado que ha tenido, es decir, el nivel en el que la empresa satisfizo sus necesidades (que se sabe, repercutir en prximas compras). Tambin las empresas analizan a los clientes de acuerdo a superfil psicolgico, sudisposicin al cambioy suscostumbresen el consumo.Lapublicidad, por ejemplo, es un eslabn clave entre el empresario y el cliente, al ser el vehculo a travs del cual la idea y los valores que se le quieren asignar a los productos llegan a los sentidos del potencial consumidor. Esta concepcin de la mercadotecnia es derivada de la necesidad que ha tenido lamicroeconomade establecer las clases de consumidores. Gran parte de la teora clsica de la empresa considera los trminos de la necesidad, de la utilidad y de la satisfaccin en el consumo, por lo que se necesitaba profundizar en esos conceptos. Tambin la economa determina esos criterios de frecuencia y volumen de compras.Dos acepciones ms del trmino cliente, que surgen de esa relacin entre dos entidades que intercambian algo, son desde lapolticay desde elderecho: en el primer caso, se cree queun clientees una persona querecibe algn tipo de favor por parte de un partidoo lder poltico, y que retribuir ese favor mediante el apoyo o el voto (de ah deriva el trmino clientelismo). En el caso delderecho, es llamado cliente aquellapersona que est en proteccin de otra. El ejemplo ms claro es el del abogado defensor, que debe defender a su cliente en el marco de un litigio. Es bien conocida la imagen del abogado utiliza la expresin mi cliente para referirse a su defendido en el marco de un juicio oral, por ejemplo.

Derivado del latn, el concepto declientese utiliza para hacer referencia a las personas o entidades que hacen usufructo de los recursos o servicios que brinda otra. El origen de la aplicacin de este trmino debe buscarse en la antiguaRoma, siendo elindividuo econmicamente inferior, quien se pona al servicio de uno de mayor rangoen una relacin, que no estaba regulada y que otorgaba, al de mayor rango, un importante prestigio social. Esta definicin resulta laesenciadel trmino, que sin embargo se va desmembrando y reinventando de acuerdo con el mbito que lo utilice. Son muchos loscamposque toman el trmino y lo aplican en su contexto, pero siempre sobre la base de ser una persona u organizacin que, voluntariamente, recibe algo a cambio de otra cosa que entrega.Elmarketinges una de las disciplinas que ms utiliza el concepto: lo entiende como lapersona que adquiere un producto,ya sea para hacer usufructo de l, o para obtener una ganancia mayor con l.Las organizaciones viven a base de los clientes, ya que son ellos los que con cadadecisin de consumocontribuyen a lo que luego ser lagananciade la empresa. Obviamente que lascategorizacionesque se hagan de los clientes distarn mucho de acuerdo con laclase de empresao de producto que se considere, pero en todos los casos puede hablarse de clientessatisfechosoinsatisfechos, de acuerdo al resultado que ha tenido, es decir, el nivel en el que la empresa satisfizo sus necesidades (que se sabe, repercutir en prximas compras). Tambin las empresas analizan a los clientes de acuerdo a superfil psicolgico, sudisposicin al cambioy suscostumbresen el consumo.Lapublicidad, por ejemplo, es un eslabn clave entre el empresario y el cliente, al ser el vehculo a travs del cual la idea y los valores que se le quieren asignar a los productos llegan a los sentidos del potencial consumidor. Esta concepcin de la mercadotecnia es derivada de la necesidad que ha tenido lamicroeconomade establecer las clases de consumidores. Gran parte de la teora clsica de la empresa considera los trminos de la necesidad, de la utilidad y de la satisfaccin en el consumo, por lo que se necesitaba profundizar en esos conceptos. Tambin la economa determina esos criterios de frecuencia y volumen de compras.Dos acepciones ms del trmino cliente, que surgen de esa relacin entre dos entidades que intercambian algo, son desde lapolticay desde elderecho: en el primer caso, se cree queun clientees una persona querecibe algn tipo de favor por parte de un partidoo lder poltico, y que retribuir ese favor mediante el apoyo o el voto (de ah deriva el trmino clientelismo). En el caso delderecho, es llamado cliente aquellapersona que est en proteccin de otra. El ejemplo ms claro es el del abogado defensor, que debe defender a su cliente en el marco de un litigio. Es bien conocida la imagen del abogado utiliza la expresin mi cliente para referirse a su defendido en el marco de un juicio oral, por ejemplo.

Significado de ConsumoQu es consumo? El trmino proviene del idioma latn cosumere quesignificagastar.Es la accin por la cual se utilizan/usan, determinadosproductos, bienes y servicios. Tambin se pueden consumircuestiones abstractas, como por ejemplo la energa. Entendemos por consumir al hecho deutilizarlos a estos productos o servicios para satisfacer alguna necesidad del hombre. Podemos decir que elconsumo masivoluego produjo algunas patologas sociales como latendenciacompulsivaa consumir bienes de diversos tipos en la sociedad.El Consumo en EconomaEn laacepcin puramente econmicase concibe por consumo a lafase final del proceso econmico, principalmente del proceso productivo, que es el momento en queun bien causa alguna utilidad a la persona consumidora. Existen bienes y servicios que son directamente destruidos mediante la accin del consumo, mientras que en otros casos lo que sucede con estos es que su consumo solo consiste en una transformacin parcial.En definitiva lo que se comprende comoconsumo es la adquisicin de bienes y servicios por un sujeto econmico, este puede ser una persona en particular, organizacin, empresa, cualquier agente que tenga la capacidad de interrelacionarse en el mercado.La satisfaccin de necesidades puede hacer referencia a necesidades presentes o futuras, este es el fin ltimo del consumo de un bien o servicio. Laspersonas consumidoras generan demanda con respecto a la produccin o mercanca que se desea. Por otro lado el rol del consumidor en el mercado, en las interacciones mercantiles y capitalistas es del de ajustar sus beneficios segn la disponibilidad de bienes y satisfacciones que puede ahorrarse, que son las penas y fatigas que implica el trabajo para la realizacin de un bien determinado. Al consumir, la persona que adquiere ste bien se ahorra el trabajo de realizarlo por sus propios medios,evitando todos los esfuerzos que fueron necesarios parasu fabricacin.En lo que respecta alestudio macroeconmico, al consumo se lo puede dividir en dos grandes grupos: en primer lugar el consumoprivado, que es el valor del conjunto detodas las compras de bienes y serviciosque fueronrealizadas por las distintas familias, las instituciones privadas o empresas privadas. Se trata de un clculo que contabiliza a las remuneraciones recibidas por los asalariados y a la produccin de bienes de autoconsumo. En segundo lugar el consumopblico, a diferencia con el anterior ste comprende al valor de todos losgastos realizados por los el gobierno nacionalmediante sus diferentes ministerios y gobernaciones pblicas en el desempeo de sus funciones y objetivos. Los proyectos de planificacin de infraestructura representan gran parte del gasto pblico, adems se comprende aqu el gasto invertido en hospitales, escuelas, y dems instituciones pblicas.Consumo de drogasPor otra parte, el concepto de consumo se aplica para hablar sobre eltema de drogas. La problemtica dealtos niveles del consumo de drogas ilegales, y tambin el nivel de consumo de drogas legales como el alcohol o tabaco, son algunas de las preocupaciones de las cuales el Estado Nacional debe estar alerta. Mediante planes de concientizacin y de salud debe el Estado mantener a la sociedad informada combatiendo a las sustancias que conllevan un peligro para la salud personal. La calidad de vida mejora en tanto se encuentren planes de informacin principalmente que apunten a jvenes adolescentes acerca de los daos que produce el consumo de drogas, ya sean estas socialmente aceptadas, legalmente o no.

Se puede decir que el concepto dedineroes unaunidad de almacenamientode valor, que tambin es utilizado comomedio de pago. El modelo de produccincapitalistaconsidera que losbienesque las personas utilizan para satisfacer sus necesidades son susceptibles de serapropiados(por lo tanto, excluidos para todo el resto) y almacenados. Esto significa que las personasno solamente buscan satisfacer sus necesidades inmediatas, sino que buscan asegurarse la satisfaccin de necesidades futuras, o bien acumular lo suficiente como para atender a una ms grande.Durante mucho tiempo, elintercambiode las posesiones se realizabasin mediaciones. Esto quiere decir que elcambioexista, pero solo en la medida de que los dos buscaranrecprocamentealgo que el otro posea. Este mtodo, conocido comotrueque,limita mucho las posibilidades del comercio, y la solucin a esa gran limitacin se produce generandounidades de reserva. Ello aplica a losobjetossobre los cuales se genera unconsenso de valor, los que todas las personas aspirarn a poseer porque a su vez, cuanto ms reconocido sea el consenso, msreconocimientotendr.Estosobjetoshan idovariando, pudiendo serganado, arroz, metales o sal(de donde proviene el trmino salario), pero imprescindiblemente han de ser objetos que no abunden en la naturaleza. Luego aparecieron lasmonedas de metal, y para laEdadMedia,llegara eldinero de papel.Cada pas tendra su propio dinero, garantizado y fundamentado a travs de las reservas deoroque tiene ese pas. Con el correr del tiempo, lascondicionesse fueron modificando:los custodios del oro dejaron de ser los orfebres y pasaron a ser los bancos, la unidad de reserva internacional dej de ser el oro (hoy en da es el dlar estadounidense), y se ha emitido mucho ms dinero del que esa consonancia con las reservas permitiran, puesto quela legitimidad del consenso monetariodej de estar determinada por la existencia de reservas, teniendo ms que ver con otros motivos.Luego de este anlisis histrico del desarrollo del dinero, puede decirse que el dinero cumple concuatro principales funciones: Es elmodo de cambiode cualquier clase de bien (aun cuando distintos pases pueden tener diferentes monedas, estas podrn cambiarse entre s). Es unaunidad de cuenta, ya que todos los precios de los bienes y servicios se miden con eseparmetro. Es undepsito de valor, ya que mantiene su valor a lo largo del tiempo. Esto no tiene que ver con el valor en el mercado, determinado por lainflacino ladeflacin(aumento o disminucin general de los precios). Permite ladistribucin en el tiempo de los gastos, posibilitando el ahorro, el crdito y el prstamo.El dinero tambin cumple una funcin para elEstado: se conoce comopoltica monetariaa las decisiones que deben tomar los representantes del Estado en lo que respecta a la cantidad de dinero en circulacin. Las explicaciones entran en el terreno dediscusiones econmicas programticas, pero se puede decir que se diferencian los conceptos de labase monetaria(reservas) yoferta monetaria(dinero en circulacin). Llevar unapoltica expansivasignifica realizar acciones paraaportar dineroal mercado (incentivar la inversin), mientras que llevar unapoltica restrictivasignifica accionar pararetirar dinerode circulacin (dejando ms dinero en el banco y enfriando la economa).Aunque se ha dicho que el dinero posee un valor fijo material, tambin tiene unvalor social. Se trata de una cuestin filosfica sobre la vida de las personas, pero es innegable que ms all de las elecciones individuales, en algn punto todaslas personas necesitan dinero para vivir. La sobredimensin de esto genera en algunas personas unadependenciapor el dinero que los lleva aolvidar algunas cuestiones esenciales,entre las que se encuentran los principios, la solidaridad o la actividad comunitaria.