conceptos del proyecto

30
LA MORAL O MORALIDAD (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis 'relativo a los usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales). La ética es la rama de la filosofía que estudia los comportamientos en cuanto pueden ser considerados como buenos o malos. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. El término contexto (del latín contextus; conocido también como contexto material y contexto abstracto o simbólico), es: el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están: fiablemente comprobadas; en los testimonios de personas de reputación comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafías antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, documentos, libros de historia, periódicos, internet, tv, radio, medios audiovisuales modernos u otros, y transmitidas: sin distorsión: a los sentidos (de la

Upload: mirna-carrillo

Post on 15-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos del proyecto

TRANSCRIPT

LA MORAL O MORALIDAD (del latn mos, moris, costumbre y de ah moralis 'relativo a los usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales). La tica es la rama de la filosofa que estudia los comportamientos en cuanto pueden ser considerados como buenos o malos.Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.El trmino contexto (del latn contextus; conocido tambin como contexto material y contexto abstracto o simblico), es: el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que estn: fiablemente comprobadas; en los testimonios de personas de reputacin comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafas antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, documentos, libros de historia, peridicos, internet, tv, radio, medios audiovisuales modernos u otros, y transmitidas: sin distorsin: a los sentidos (de la razn, vista, odo, gusto, tacto u olfato) de las personas del futuro inmediato o lejano.Democracia es una forma de organizacin social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organizacin del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantesEficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realizacin de una accin. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latn efficienta), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mnimo de recursos disponibles y tiempo).Implicacin (del latn in plicare) se refiere al hecho de que hay algo plegado o doblado en el interior de algo que oculta lo que hay en su interior, de forma que lo interior no es visible o perceptible aunque est ah.Sociedad (del latn societas) es un concepto polismico, que designa a un tipo particular de agrupacin de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).Accin originado en el vocablo en latn actio, el concepto de accin se refiere a dejar de tener un rol pasivo para pasar a hacer algo o bien a la consecuencia de esa actividad. Se trata tambin del efecto que un agente tiene sobre una determinada cosa, del desarrollo de un combate, una lucha o una pelea, de un conjunto de determinados movimientos y gestos o de una sucesin de hechos o circunstancias.El delito es definido como una conducta tpica, antijurdica e imputable, sometida a una sancin penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley.El robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidacin en las personasEl trmino ciudadano es el nombre dado al hombre que por haber nacido o residir en una ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadana, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan. La extranjera, la raza, la etnia o poblacin, la religin, el sexo, la edad, el nacimiento, han delimitado el concepto de ciudadano, excluyendo del mismo a quienes por razn de cualesquiera de esas circunstancias y condiciones se les ha negado la cualidad y derecho de ciudadano. Los diversos movimientos sociales han luchado contra la discriminacin, reivindicando la aplicacin del principio de igualdad.Ciudadano es la persona que por su naturaleza pblica y por su condicin natural o civil de vecino, establece relaciones sociales de tipo privado y pblico como titular de derechos y obligaciones personalsimas e inalienables reconocidos, al resto de los ciudadanos, bajo el principio formal de igualdad.Accin y efecto de fundamentar ( establecer la razn de algo).Ciudadana significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo est sujeto en su relacin con la sociedad en que vive. El trmino ciudadana proviene del latn "civitas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadana es la condicin que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.Este concepto de ciudadana est ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos polticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participacin directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administracin a travs del voto directo para elegir o para competir por cargos pblicos de forma indirecta. La ciudadana implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos sern responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social, econmica, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente slo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo.Una meta es el fin hacia el que se dirigen las acciones o deseos. De manera general, se identifica con los objetivos o propsitos que una persona o una organizacin se marca.JustificacinJustificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigacin.Nacin tiene dos acepciones: la nacin poltica, en el mbito jurdico-poltico, es un sujeto poltico en el que reside la soberana constituyente de un Estado; la nacin cultural, concepto socio-ideolgico ms subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas caractersticas culturales comunes, a las que dota de un sentido tico-poltico. En sentido lato nacin se emplea con variados significados: Estado, pas, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestin sin que se haya llegado a un consenso al respecto.Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realizacin.1 En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos 2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.3Qu son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.Ley(dellatnlex,legis) es unanorma jurdicadictada por ellegislador, es decir, unpreceptoestablecido por la autoridad competente, en que se manda o prohbe algo en consonancia con lajusticiacuyo incumplimiento conlleva a una sancin. Es importante destacar que Un Consejo Comunal es una forma de organizacin de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, asumiendo as, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad.Segn la Ley Orgnica del Poder Popular, los Consejos Comunales son instancias de participacin articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestin directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.Los voceros y voceras Es la persona electa mediante proceso de eleccin popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentacin de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.Comits de Trabajos Es el Colectivo o Grupo de personas organizadas para ejercer funciones especficas y atender las necesidades de la comunidad en las distintas areas de trabajo y as desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad. Est integrado por un mnimo de tres integrantes y sern voceros o voceras las que se postulen ante la Comisin Electoral y sean electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.Los Consejos Comunales estn estructurado de manera por:Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Mxima instancia de participacin y decisin de la comunidad organizada, conformada por la integracin de personas con cualidad jurdica, segn la ley que regule la forma de participacin, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carcter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organizacin, el gobierno comunal y las instancias del Poder Pblico, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitucin, organizacin y funcionamiento de los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregacin que de stos surjan. Colectivo de Coordinacin Comunitaria: Es la instancia de articulacin, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contralora Social del Consejo Comunal.Unidad Ejecutiva: Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participacin organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comits de trabajo; se reunir a fin de planificar la ejecucin de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, as como conocer las actividades de cada uno de los comits y de las reas de trabajo. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administracin, ejecucin, inversin, crdito, ahorro e intermediacin financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el inters social sobre la acumulacin de capital. Estar integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas. Unidad de Contralora Social: es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluacin de la gestin comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administracin de los fondos del Consejo Comunal. Estar integrada por cinco habitantes de la comunidad electos o electas, a travs de un proceso de eleccin popular.Las polticas pblicas son proyectos y actividades que un Estado disea y gestiona a travs de un gobierno y una administracin pblica con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad Segn el ordenamiento legal venezolano, los consejos comunales:son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia socialArtculo 2 de la Ley Orgnica de los Consejos Comunales (LOCC) de 20091UNIDAD EJECUTIVACOMIT DE VIVIENDA Y HBITATTiene como finalidad buscar las posibles soluciones a los problemas y necesidades que se presenten en su comunidad igualmente es el responsable de inventariar, clasificar, organizar, gestionar y ejecutar las necesidades de vivienda y mejoras del hbitat. Son tareas fundamentales de este comit la mejora de viviendas, ubicar las viviendas en zonas de riesgo y mejorar el hbitat.COMIT DE TIERRA URBANALa tarea de este comit es velar que las familias de la comunidad posean el ttulo de propiedad de tenencia de tierra. Se debe realizar un censo que abarque 250 viviendas como mximo, aunado a esto deben entregar el plano donde se especifican las 250 viviendas que sern beneficiadas.Quienes forman el Comit Educacin tendrn la responsabilidad de gestionar en forma organizada, en lo pertinente a las necesidades de la comunidad ante las instituciones competentes pblicas y privadas, para garantizar la educacin en los diferentes niveles y el buen funcionamiento de este servicio y para dar uso del poder segn lo contemplado en el Artculo 62 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela donde establece la participacin libre y protagonice a en los asuntos pblicos, directamente o por medio de nuestros representantes. Quienes forman el comit Educacin tendrn la responsabilidad de gestionar en forma organizada, en lo pertinente a las necesidades de la comunidad ante las instituciones competentes pblicas y privadas, para garantizar la educacin en los diferentes niveles y el buen funcionamiento de este servicio y para dar uso del poder segn lo contemplado en el Artculo 62 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela donde establece la participacin libre y protagonice en los asuntos pblicos, directamente o por medio de nuestros representantes. Delimitacin es la accin y efecto de delimitar. Este verbo hace referencia a determinar los lmites de algo. Por ejemplo: La delimitacin de la frontera fue un motivo de conflicto entre ambos pases, El gerente de una empresa debe invertir tiempo en la delimitacin de las funciones de cada empleado, para evitar roces y malentendidos, Todava no he realizado la delimitacin del campo. Economa PopularSe puede decir que la economa popular es el instrumento que posee la poblacin excluida socialmente para enfrentar medianamente los efectos que produce los bajos niveles de ingreso familiar, la ineficaz distribucin de los ingresos nacionales y las desigualdades que genera el orden econmico establecido.Diagnstico comunitarioEl diagnstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificacin en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnstico sirve, adems, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situacin actual.Para qu sirve el realizar un diagnstico en las comunidades?Diagnstico Participativo es un mtodo para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qu actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prcticas.Recomendacin es la accin y la consecuencia de recomendar (sugerir algo, brindar un consejo). Una recomendacin, por lo tanto, puede tratarse de una sugerencia referida a una cierta cuestin. Por ejemplo: Te doy una recomendacin: no le cuentes esto a Ramn. Se enojar contigo y tendrs problemas, Llegamos a este restaurante por la recomendacin de un amigo, Si aceptas mi recomendacin, te sugerira viajar en marzo, cuando las temperaturas son mucho ms agradables.Niveles de participacinExisten diferentes niveles de participacin que se pueden dar en una asociacin y es interesante conocerlos para ver cules se dan ms en nuestra entidad o cules apenas se dan. Las posibilidades de participar van desde lo mnimo que se puede participar (estar informado a un nivel muy bsico) hasta lo mximo que se puede participar (formar parte del rgano mximo de gestin y representacin de la organizacin: junta directiva, equipo gestor, etc):La seguridad nacional se refiere a la nocin de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un pas; as como a los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a travs de la defensa nacional).Mientras que los objetivos clsicos de la seguridad nacional consistan en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clsica), en la actualidad las amenazas a la seguridad nacional son ms difusas, e incluyen el terrorismo, el narcotrfico, los riesgos medio ambientales y fenmenos sociales de escala global como las migraciones masivas.Repblica (del latn respublca,1 cosa pblica, lo pblico; y este de res, cosa, y pblica, pblica),2 en sentido amplio, es un sistema poltico que se fundamenta en el imperio de la ley (constitucin) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regmenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayoras, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos.La justicia es la concepcin que cada poca y civilizacin tiene acerca del sentido de sus normas jurdicas. Es un valor determinado como bien comn por la sociedad. Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones.La familia es aquel grupo de personas formado por aquellos individuos que se unen, primordialmente, por relaciones de filiacin o de pareja. El Diccionario de la Lengua Espaola la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre s que viven juntas, lo que lleva implcito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopcin.CRBV Artculo 75. El Estado proteger a las familias como asociacin natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo comn, la comprensin mutua y el respeto recproco entre sus integrantes. El Estado garantizar proteccin a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.Las ciencias fcticas o ciencias factuales (fsica, qumica, fisiologa, biologa, entre otras) estn basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representacin mental de los mismos (nos informan cosas de la realidad). Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque adems exige la observacin y la experimentacin.Nadie confiara en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y ambos en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de contrastacin emprica.La ley (del latn lex, legis) es una norma jurdica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sancin.1Segn el jurista panameo Csar Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una norma dictada por una autoridad pblica que a todos ordena, prohbe o permite, y a la cual todos deben obedienciaEjecucin 1 Realizacin de una cosa o cumplimiento de un proyecto, encargo u orden: la ejecucin de un mandato.2 Accin de dar muerte a una persona en cumplimiento de una condena.3 Interpretacin de una pieza musical.El Proyecto Comunitario Socio Jurdico, es el que est diseado tomando en cuenta en su planificacin un conjunto de acciones, estrategias y gestiones orientadas a la bsqueda de soluciones a las necesidades, carencias y problemticas de una comunidad, donde esta tiene un rol fundamental para el diagnstico y ejecucin del mismo a travs de los Consejos ComunalesEl robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidacin en las personasUn sincretismo, en antropologa cultural y religin, es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. Tambin se utiliza en alusin a la cultura o la religin para resaltar su carcter de fusin y asimilacin de elementos diferentes.El diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, define a este trmino como: "Recepcin por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo ms o menos completo a las propias".TRANSCULTURACIN es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una aculturacin. Generalmente se ha supuesto que la enseanza o intercambio de rasgos que van desde una cultura "ms desarrollada" a otra "menos desarrollada", parecera que esto puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la mayora de las transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura "receptora".UNIDADES CURRICULARESPRIMER SEMESTRESOCIEDAD ESTADO Y CONSTITUCINObtener a travs del desarrollo de este estudio, una concepcin social, democrtica y ms humana del derecho, en aras de una mayor respeto al ciudadano, su entorno, ambiente y comunidad, en un marco de justicia, igualdad y libertad, donde las ideas de impunidad, clases sociales, irrespeto al ciudadano, sean finalmente paradigmas del pasado.

ANTROPOLOGIA JURDICALa trascendencia de lo que aqu se propone, prev la inclusin de la participacin de los actores culturales como investigadores dentro de las comunidades, como tambin la comprensin que ellos mismos realizarn como futuros juristas de los fenmenos culturales en una sociedad denominada y legitimada por sus propios ciudadanos como multicultural, plurietnico y multilinge

TEORIA DEL CONOCIMIENTOPermitan que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para la investigacin jurdica, siendo capaces de adquirir potencialidades evaluativos, crticas y generadoras que les otorguen habilidades para identificar el derecho como sistema de representacin y, a su vez, poder plantear cambios dentro del espectro jurdico, segn los cambios y trasformaciones que el pas requiere, en el mbito de lo social comunitario, a aras al impulso y consolidacin del desarrollo endgeno y afianzamiento de nuestra soberana nacional

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANOaspira a dar a conocer los acontecimientos comunes sucedidos durante la historia de nuestro continente, y que han devenido en el amalgamamiento de nuestra idiosincracia, adems de darnos una idea global de pertenencia y solidaridad entre los pases hermanos latinoamericanos.

SEGUNDO SEMESTREANALISIS SOCIOLOGICA DEL DERECHOobtener a travs del desarrollo de este estudio, una concepcin social, democrtica y ms humana del derecho, en aras de una mayor respeto al ciudadano, su entorno, ambiente y comunidad, en un marco de justicia, igualdad y libertad, donde las ideas de impunidad, clases sociales, irrespeto al ciudadano, sean finalmente paradigmas del pasado.

SOCIEDAD ESTADO Y CONSTITUCIONSE REPITE EN EL PRIMER SEMESTRE

COMPLEJIDAD JURIDICAEl PFG en Estudios Jurdicos debe abordar dentro de sus prioridades acadmicas y de investigacin los hechos y fenmenos sociales desde las realidades de nuestros barrios, aldeas y pueblos y de esta manera poder romper con el discurso de la ciencia fctica y de la racionalidad instrumental positivista y, como tal, del derecho formal academicista. HISTORIA CONTEMPORANEAobtener a travs del desarrollo de este estudio, una concepcin social, democrtica y ms humana del derecho, en aras de una mayor respeto al ciudadano, su entorno, ambiente y comunidad, en un marco de justicia, igualdad y libertad, donde las ideas de impunidad, clases sociales, irrespeto al ciudadano, sean finalmente paradigmas del pasado.

TERCER SEMESTRELENGUAJE Y ARGUMENTACION JURIDICAel desarrollo de un profesional con alto sentido tico, con dominio propio de su realidad y que est en constante reflexin sobre su entorno comprendiendo el derecho desde la diversidad cultural, permitindole as su desenvolvimiento cabal al momento de realizar actividades que le son inherentes a su quehacer consuetudinario, tales como: representaciones, solicitudes, asesoras, planteamientos, proposiciones, reclamos, demandas, contradicciones, bien sea ante la comunidad, rganos administrativos, judiciales, legislativos o de cualquier otra naturaleza.

ANALISIS SOCIOLOGICO DEL DERECHODesarrollar habilidades para la comprensin y anlisis del Derecho desde una perspectiva sociolgica, tomando en cuenta las condiciones materiales existentes en la sociedad y su reflejo en la regulacin jurdica de las distintas relaciones sociales, as como reflexionar sobre las diferentes formas histricas y filosficas del pensamiento jurdico, en su contexto social y la funcin de correlacin existente entre la sociedad y el derecho.

ETICAContribuir a la formacin de ciudadanos capaces de actuar con sensibilidad social, solidaridad y altruismo en su prctica cotidiana, con una visin humanista del conocimiento, conscientes de sus responsabilidades como profesionales, en la construccin de una sociedad justa, solidaria y cooperativa.

ELECTIVA: MEDIOS DE PARTICIPACION DEL PUEBLOEstudiar los medios de participacin y protagonismo del pueblo, de forma terica y prctica, concibindolos como instrumentos capaces de hacer viables los fines, valores y principios fundamentales constitucionales contribuyendo en la consolidacin del Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia.

CUARTO SEMESTRESISTEMA POLTICO Y CONSTITUCINAnalizar el sistema poltico venezolano, tomando en cuenta la participacin ciudadana en el marco de las Instituciones Democrticas y Jurdicas, caracterizando las estructuras y el funcionamiento de los poderes pblicos presentes en la realidad socio-cultural del pas, y su correlacin con el marco poltico ideolgico y legal de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

ESTADO Y RESOLUCIN DE CONFLICTOSSe contempla que los participantes conjuntamente con la comunidad diseen nuevos modelos en la resolucin de conflictos, tomando en cuenta el pluralismo jurdico, con el propsito de realizar cambios progresivos en los sectores ms desprotegidos, contribuyendo con la transformacin de la actitud de las comunidades, en lo que se refiere al reconocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas.

SISTEMA ECONMICO, FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVOAnalizar el sistema econmico y el mundo productivo venezolano, a partir de interdisciplinariedad del Derecho para el abordaje socioeconmico de las relaciones de trabajo.

REGULACIN JURDICA DE LAS RELACIONES PRIVADASAnalizar las Relaciones Jurdicas Privadas enfocando la pertinencia del Derecho Civil en el actual Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia.

QUINTO SEMESTRESISTEMA ECONMICO, FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVOSE REPITE EN EL CUARTO SEMESTRE________________________________________________________________________REGULACIN JURDICA DE LAS RELACIONES PRIVADASAnalizar los fundamentos tericos y legales de las relaciones sociales que se dan entre los pueblos, sus nacionales y organizaciones sociales no gubernamentales de la comunidad internacional

POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACINEstudio del papel que juegan los medios de difusin masiva de informacin en la vida poltica del pas, tomando en cuenta la influencia que ejercen los medios privados nacionales e internacionales en la generacin de matrices de opinin y el impacto social de su funcin.

ESTADO, INTEGRACIN REGIONAL Y GLOBALIZACINAspira formar un profesional del Derecho, que ha de tener una formacin integral, que lo capacite para el ejercicio tico y responsable de su misin social, enmarcado dentro de un anlisis crtico de las sociedades mundiales contemporneas. Internalizando que la Globalizacin es multidimensional y compleja.

SEXTO SEMESTREPAPEL SOCIAL DE LA FAMILIAPermitan conocer el papel que juega la familia como institucin social y jurdica en la actualidad, as como ahondar en las transformaciones que la familia ha sufrido en las ltimas dcadas entre ellas: se han diversificado las formas familiares, se ha transformado el modelo de hombre proveedor-mujer cuidadora, se ha desarrollado una tendencia creciente a las familias con jefatura femenina o monoparentales, a la diversidad de formas familiares y con otras implicaciones, se ha reducido el tamao promedio de las familias. Esto hace preciso conocer las diversas legislaciones que en la actualidad norman la convivencia familiar

ASPECTOS COERCITIVOS DE LA NORMA JURIDICA Y SANCION SOCIALGenerar en el estudiante una visin crtica, reflexiva y transformadora de lo que constituye en s el Sistema Penal Venezolano, tomando en cuenta los valores sociales, culturales, con la finalidad de crear herramientas tiles para el fortalecimiento del Estado Democrtico Social de Derecho y de Justicia. un estudio que considere el contexto local, nacional y mundial

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIO JURIDICAEsta unidad curricular inicia al estudiante del PFG en Estudios Jurdicos de la UBV en el mbito de la investigacin socio jurdica a travs de la prctica investigativa, lo que le permite adquirir y desarrollar competencias que se adecuen a los requerimientos de la realidad socio jurdica local, regional, nacional e internacional, lo que se lograr mediante el mtodo aprendiendo-haciendo. As mismo, le brinda herramientas para desempearse adecuadamente en otras unidades curriculares y en la sistematizacin de las actividades desarrolladas en proyecto comunitario socio jurdico.

SOBERANIA Y GEOPOLITICA VENEZOLANAAnalizar los planteamientos constitucionales en materia de Soberana en la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracterizar los diferentes frentes geopolticos que existen entre Venezuela y otros pases del mundo. Estudiar los problemas fronterizos que confronta Venezuela. Analizar la integracin latinoamericana.

ESTADO ETICA Y SERVICIO PBLICOAnalizar la actividad del Estado como ente prestador de servicios pblicos, as como las distintas relaciones que derivan de esa actividad con los Administrados y la calidad tica de la funcin pblica y del servicio pblico.

SEPTIMO SEMESTREPUEBLOS INDIGENAS Y SISTEMAS JURIDICOSLa idea desde proyecto es realizar una exploracin de las caractersticas ms resaltantes de la poblacin venezolana y de la poblacin venezolana transgresora de las regiones, para trazar posteriormente, tanto un perfil como lneas de accin para mejorar las condiciones psicosociales de estos sujetos.

NUEVAS TECNOLOGIAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALESValorar la influencia e invidencia de las nuevas tecnologas de informacin y conocimientos (TIC) en el desarrollo de otras reas del conocimiento y sus implicaciones econmicas, jurdicas, polticas y sociales en el mbito nacional e internacional.

ESTADO CIUDADANIA Y NACIONALIDADAnalizar al Estado Nacin como garante de la nacionalidad y elemento transformador de la ciudadana. Resaltar la importancia de la democracia participativa y protagnica en la construccin de la ciudadana.

EXCLUSION SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLESValorar el fenmeno de la exclusin social, asociada a los grupos vulnerables para reforzar valores acordes con el nuevo proyecto de pas basado en un sistema en el cual no exista exclusin ni discriminacin sino ciudadanos y ciudadanas en condicin de igualdad real.

DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLOValorar el devenir, implantacin y deconstruccin de los derechos humanos en el mundo Occidental y el de nuestras experiencias locales, a travs del concepto de desarrollo; partiendo desde los constructos elaborados por los centros hegemnicos, en contraposicin de polticas sociales y jurdicas al servicio de la justicia y la igualdad social. Se vincula con proyecto sobre la experiencia locales y su correspondencia con los niveles regionales, nacionales y supranacionales vinculados a un modelo emergente novedoso y que se encuentra en proceso de construccin

REDACCION JURIDICA INSTRUMENTALFormar profesionales en el mbito integral del derecho, que desarrollen herramientas tcnicas, tericas y prcticas que les permitan socializar, humanizar y aplicar el conocimiento dentro de los espacios comunitarios.

OCTAVO SEMESTREDERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLOSE REPITE EN EL SEPTIMO SEMETRE

DERECHOS HUMANOS Y MUNDO PRODUCTIVOMotivar a los estudiantes a adquirir conciencia de la transformacin poltica, tica y econmica que experimenta el pas; dentro de un sistema econmico que lo enrumba hacia una sociedad donde los medios de produccin estn sociabilizados al servicio del colectivo. Asimismo, la presente unidad curricular. ofrece a sus cursantes el estudio, comprensin y anlisis de las relaciones laborales estables, como una manera de obtener soluciones a las necesidades colectivas laborales, que eviten conflictos de trabajo y desequilibrios sociales, lo que consecuencialmente, redundar en un mejor manejo de la administracin de las empresas, la satisfaccin del personal que forma parte de la plantilla de cada organizacin, las nuevas formas de organizacin productiva, la autogestin y cogestin, el incremento de la productividad y la elevacin de los dividendos colectivosDERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS PROCESALESInterpretar las actuaciones judiciales con relacin a los Derechos Humanos como garantas de las personas en el proceso penal, promoviendo en los y las estudiantes la reflexin respecto al rol profesional que les corresponde cumplir en la construccin de la justicia social.

IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JURISPRUDENCIAEs este sentido el estudiante estar en capacidad de comprender la eficacia y eficiencia en la aplicacin de la norma jurdica, por los operadores de justicia y ms all ver si el ordenamiento jurdico positivo vigente se corresponde con la realidad social de nuestras comunidades.

RELACIONES SOCIALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y SU REGULACIN JURIDICAPara generar espacios de discusin y de reflexin que propicien una visin crtica del estado actual del Derecho Internacional Privado y que a su vez, generen posiciones que permitan analizar la situacin real con ayuda del mtodo hermenutico.

ELECTIVA: PENITENCIARISMOEsta unidad curricular es base para entender que una parte de nuestra poblacin a cometidos determinados delitos dentro de una sociedad que forma parte de una comunidad, es por ello que el objetivo de esta unidad enlazada con proyecto es tratar de llegar a la elaboracin de Perfiles Psicolgicos en base a los delitos cometidos por la poblacin de penados de las Regiones Venezolanas. Es decir, se pretende lograr encontrar un conjunto de caractersticas comunes en sujetos sentenciados

NOVENO SEMESTRERESOLUCIN JUDICIAL DEL CONFLICTOVincularse con las problemticas de atencin jurdica y polticas pblicas desarrollados en el Proyecto IV Justicia Comunitaria, en funcin de realizar anlisis complejos y potenciar el aprendizaje y la formacin de competencias profesionales en los estudiantes. Investigar la resolucin judicial del (los) conflicto (s) surgidos en el Proyecto IV Justicia Comunitaria derivados de la atencin jurdica y que puedan ser objeto del proceso civil ordinario o de cualquiera de los procedimientos contenciosos especiales; o bien de alguna accin colectiva.

DELITOS Y EXCLUSIN SOCIALValorar el fenmeno de la exclusin social, asociada a los grupos vulnerables para reforzar valores acordes con el nuevo proyecto de pas basado en un sistema en el cual no exista exclusin ni discriminacin sino ciudadanos y ciudadanas en condicin de igualdad real.

MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSVincula con el proyecto en la atencin jurdica y polticas pblicas, en funcin de analizar analices complejos, potenciar el aprendizaje y la formacin de competencias profesionales, buscar soluciones y solucin de conflictos

ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLESe vincula con el proyecto porque los estudiantes deben generar espacios de discusin con los habitantes de la comunidad, para hacer anlisis crticos en los cuales puedan elaborarse propuestas para el desarrollo social al servicio de las necesidades e intereses de las comunidades, para la transformacin de las formas econmicas capitalistas imperantes.

SISTEMA DE PROTECCION SOCIALAnalizar en los ambientes educativos comunitarios el estudio crtico sobre los sistemas de proteccin existentes y el papel de la sociedad en el desarrollo de los mismos.________________________________________________________________________ELECTIVA: ACOMPAAMIENTOPromover y fortalecer el sistema nacional de acompaamiento y organizacin a partir del abordaje y acompaamiento de los Proyectos Comunitarios y de las Unidades curriculares.

DECIMO SEMESTRERESOLUCIN JUDICIAL DE CONFLICTO IISEGUNDA PARTE DEL NOVENO SEMESTRE

DELITOS ECONOMICOS EN EL AMBITO DE LA EMPRESASe vincula con proyecto en cuanto al contexto histrico y la construccin de propuestas de acciones locales, que podamos realizar a travs de participacin popular para incidir en la transformacin de nuestras realidades concretas en funcin de una verdadera justicia social.

PROTECCIN JURDICA DEL MEDIO AMBIENTESe vincula con proyecto como un instrumento para prevenir la degradacin del medio ambiente y que la participacin comunitaria popular en la contralora social favorezca la preservacin de nuestro propio medio de vida.

PROPIEDAD Y DERECHO Reflexionar sobre el origen e implicaciones sociales, de las formas de propiedad y analizar el derecho a la propiedad en sus dos formas: individual y colectiva dentro del ordenamiento jurdico, as como los conflictos que genera la aplicacin en la realidad social.

ELECTIVA: AMPARO CONSTITUCIONALSe vincula con proyecto porque desarrolla los principios y mecanismos de los derechos y garantas ciudadanas previstos en la CRBV