concepto estratgico, operacional y tctico …...a. movimiento desde y hacia un área o territorio...

91
PROLOGO La Guerra Moderna nos presenta desafíos cada vez más importantes, en donde el desarrollo tecnológico constante permite poseer inteligencia en forma casi instantánea y precisa y en donde los sistemas de armas posibilitan atacar los objetivos a grandes alturas y distancias. A pesar de ello, hay algo que en el desarrollo de los conflictos se ha mantenido invariado, y es el hombre, el combatiente individual, la necesidad y obligación de contar con su presencia para conquistar o mantener objetivos. De ahí que su capacidad, iniciativa, preparación, voluntad de combatir, moral y otra serie de atributos personales, han demostrado a lo largo de las diferentes guerras y conflictos mundiales o regionales, ser las llaves del éxito a pesar de las diferencias en los otros campos. Por este motivo estamos convencidos, que sin abandonar la orientación en la búsqueda del desarrollo y la capacitación científica tecnológica, nuestro Ejército debe hacer especial hincapié en el desarrollo del aspecto humano, tanto de los líderes como de los combatientes individuales, teniendo en consideración la posición geográfica estratégica y la situación política, económica y militar de nuestro país en el ámbito regional y mundial. El presente trabajo únicamente pretende ser una introducción y acercamiento a la creación de una doctrina de empleo para las operaciones especiales y no convencionales, en apoyo a las fuerzas convencionales o en forma independiente en caso de ser sobrepasados por fuerzas militares superiores en número y tecnología. El tema queda entonces planteado para que futuras investigaciones desarrollen más la presente en los ámbitos estratégico, operacional y táctico. 1

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROLOGO

La Guerra Moderna nos presenta desafíos cada vez más importantes, en donde el

desarrollo tecnológico constante permite poseer inteligencia en forma casi instantánea y

precisa y en donde los sistemas de armas posibilitan atacar los objetivos a grandes alturas

y distancias.

A pesar de ello, hay algo que en el desarrollo de los conflictos se ha mantenido invariado,

y es el hombre, el combatiente individual, la necesidad y obligación de contar con su

presencia para conquistar o mantener objetivos.

De ahí que su capacidad, iniciativa, preparación, voluntad de combatir, moral y otra serie

de atributos personales, han demostrado a lo largo de las diferentes guerras y conflictos

mundiales o regionales, ser las llaves del éxito a pesar de las diferencias en los otros

campos.

Por este motivo estamos convencidos, que sin abandonar la orientación en la búsqueda

del desarrollo y la capacitación científica tecnológica, nuestro Ejército debe hacer especial

hincapié en el desarrollo del aspecto humano, tanto de los líderes como de los

combatientes individuales, teniendo en consideración la posición geográfica estratégica y

la situación política, económica y militar de nuestro país en el ámbito regional y mundial.

El presente trabajo únicamente pretende ser una introducción y acercamiento a la creación

de una doctrina de empleo para las operaciones especiales y no convencionales, en

apoyo a las fuerzas convencionales o en forma independiente en caso de ser

sobrepasados por fuerzas militares superiores en número y tecnología.

El tema queda entonces planteado para que futuras investigaciones desarrollen más la

presente en los ámbitos estratégico, operacional y táctico.

1

INDICE Título__________________________________________ Pag. 2

Definición del Problema____________________________ Pag. 2

Glosario de Términos______________________________ Pag. 7

CAP I Concepto Estratégico, Operacional y Táctico de las ONC A. Modelo de Acción Estratégica____________________ Pag. 12

B. Maniobra Estratégica___________________________ Pag. 14

C. Concepto Operacional__________________________ Pag. 16

D. Aplicación de los Principios de Ejecución___________ Pag. 17

E. Principios de Conducción________________________ Pag. 20

F. Concepto Táctico______________________________ Pag. 23

CAP II Organización, Misiones, Posibilidades, Limitaciones

A. Organización__________________________________ Pag. 32

B. Posibilidades__________________________________ Pag. 38

C. Limitaciones__________________________________ Pag. 39

D. Misiones_____________________________________ Pag. 39

CAP III Guerra No Convencional o Irregular A. Resistencia o Insurgencia_______________________ Pag. 40

B. Organización de la Resistencia___________________ Pag. 42

C. Fases de la Organización_______________________ Pag. 47

D. Disciplina____________________________________ Pag. 52

CAP IV Infiltración y Exfiltración A. Introducción__________________________________ Pag. 53

B. Infiltración por Aire_____________________________ Pag. 54

C. Infiltración por Agua____________________________ Pag. 55

D. Infiltración por Tierra___________________________ Pag. 55

E. Exfiltración___________________________________ Pag. 56

2

CAP V Operaciones Sicológicas en apoyo a la ONC______________ Pag. 57

CAP VI Aspecto logístico en las O. Especiales y ONC

♦ Logística de las O Especiales y ONC en tiempo de paz____ Pag. 60

♦ Logística de las O Especiales y ONC en tiempo de Guerra_ Pag. 67

CAP VII Comando y Control__________________________________ Pag. 75

CAP VIII Comunicaciones e Inteligencia_________________________ Pag. 79

Instrucción y Entrenamiento___________________________ Pag. 88

3

1) TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

Lineamientos tácticos de empleo

Conducción de operaciones no convencionales.

Lineamiento para la conducción de operaciones no convencionales en las

operaciones militares.

Proyecto de Manual de O.N.C.

2) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El final de la Guerra Fría; el término de la confrontación de los polos hegemónicos, no

ha traído aparejada la conformación de un sistema de paz y tranquilidad mundial.

La globalización, introdujo el fenómeno mundial de la supresión tácita de las fronteras,

por lo que vemos que conflictos que hasta hace poco se consideraban internos de los

países, se han regionalizado e incluso internacionalizado por lo que no podemos

considerarnos a salvo de amenazas o potenciales conflictos.

Problemas políticos, económicos, religiosos, son algunos de los ejemplos a los que

hacíamos referencia.

La posición estratégica de nuestro país y su condición de bisagra de la región

rioplatense, nos expone a estas situaciones.

Dado la superficie, población y potencial económico de nuestro país, en comparación

con los otros de la región, nos indica claramente, que ante cualquiera de las

situaciones descritas anteriormente, nuestro Ejército, se vería enfrentado a una fuerza

convencional muy superior e medios humanos y materiales.

Esta realidad incuestionable, hace necesario, que el Ejército mantenga una fuerza en

condiciones de ser empleada en toda su dimensión dentro de una estrategia no

Convencional.

4

El problema entonces radica en determinar como y cuando esta fuerza será empleada

y bajo que condiciones tácticas; y proyectar el material de consulta necesario para

instruir al personal correspondiente.

3) OBJETIVOS GENERALES. El principal propósito del proyecto es definir el ambiente operacional para la elaboración

de planes con el objetivo de emplear el Ejército Nacional y/o determinados elementos del

mismo en operaciones no convencionales en ambientes operacionales convencionales

y/o no convencionales.

4) OBJETIVOS PARTICULARES.

Los objetivos particulares que se han determinado para la presente investigación son

los siguientes:

Determinación de la amenaza y su poder militar.

Análisis de la incidencia del tiempo en las operaciones.

Análisis de los medios actuales del Ejército con capacidad de realizar

0peraciones no convencionales.

Organización de los medios de operaciones no convencionales.

Evaluación de las posibilidades del despliegue de las fuerzas de

operaciones no convencionales en todo el territorio nacional desde el inicio

de las operaciones.

Investigación de las disposiciones existentes en el Ejército para el empleo de fuerzas

de operaciones no convencionales ante situaciones de amenazas a la seguridad

nacional.

5

5) RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

Introducir un aporte analítico al estudio de uno de los posibles escenarios

operacionales de empleo del Ejército Nacional.

Desarrollar un proyecto de manual de operaciones no convencionales.

Establecer lineamientos tácticos de empleo y conducción de operaciones no

convencionales en las operaciones militares, que sirvan de base para la formulación de

planes de operaciones en previsión de situaciones de amenaza de tipo convencional

en todo el territorio nacional.

6) HIPÓTESIS

Se materializa una agresión armada a nuestro territorio. Mediante el uso de nuestro

poder militar, se enfrenta al enemigo de acuerdo al concepto estratégico convencional

terrestre, especificado en el manual de Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.

A pesar de la resistencia ofrecida, no se puede resistir la presión enemiga debido a su

superioridad de medios, y nuestras fuerzas regulares son sobrepasadas, perdiendo su

capacidad de oponerse convencionalmente. Se encara entonces la resistencia

nacional, de acuerdo al concepto estratégico No convencional terrestre.

7) DESARROLLO

Al ser este un avance del estado de la investigación en curso, sobre el tema planteado,

no es objetivo del mismo, especificar exactamente el desarrollo del trabajo; sin

embargo se procede a detallar los tópicos a los que se referirá el trabajo final:

a. Introducción.

En la misma se especificará el problema detalladamente la importancia del tema, el

enfoque que se le dará al mismo, los resultados esperados, las limitaciones, así

como el marco legal, el marco conceptual de referencia y su marco doctrinario.

6

b. Lineamientos doctrinarios

Aquí se realizará un análisis a partir de la doctrina de empleo del Ejército Nacional

de la forma de empleo de los medios de la fuerza enmarcados en la estrategia de

empleo no convencional, así como las conclusiones de factibilidad y adaptabilidad

que determinan los medios actuales y su proyección futura.

c. Proyecto de manual

En este punto se establecerán los lineamientos que hagan posible el asentamiento

de las bases para la creación de un manual de consulta sobre la aplicación de este

tipo de operaciones, enmarcadas en el concepto doctrinario del Ejército.

En forma general se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Definición de los términos utilizados.

Concepto estratégico, operacional y táctico de las Operaciones No Convencionales.

Organización, Misiones, Posibilidades y Limitaciones de una fuerza de Operaciones

especiales.

Comando y Control en Operaciones No Convencionales.

Logística en Operaciones No Convencionales

d. Conclusiones finales

7

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIÓN SICOLÓGICA

Empleo limitado, intencional y planificado de los medios destinados a influir directamente

en las opiniones, emociones, sentimientos, actitudes o conductas de amigos o neutrales,

con el propósito de apoyar nuestra conducción política y/o militar

ANTITERRORISMO

Medidas de carácter Defensivo empleadas por cualquier fuerza con la finalidad de reducir

o minimizar la vulnerabilidad de individuos o instalaciones ante la posible ejecución de

actos terroristas.

AUXILIARES

Es uno de los elementos que conforma una fuerza de resistencia. Su organización

normalmente es de base urbana y su misión es proveer los apoyos necesarios, logísticos,

personal e inteligencia al movimiento, utilizando como fuente de recursos la población civil

disponible.

BASE DE OPERACIONES

a. Conjunto de elementos operativos y administrativos, organizados para planificar, dirigir

y apoyar las operaciones de guerra irregular y resistencia, dentro de un área de

operaciones determinada.

b. Zona a partir de la cual una fuerza dada empieza sus operaciones y a la cual retrocede

en caso de revés y en la que se organizan los depósitos de abastecimientos.

8

CONTRA GUERRILLA/ CONTRA INSURGENCIA

Son aquellas acciones, sean militares, políticas, económicas o sicológicas, llevadas a cabo

por un gobierno, con la finalidad de derrotar o detener un movimiento de guerrillas o de

insurgencia.

CONTRA TERRORISMO

Medidas de carácter Ofensivo, llevadas a cabo por fuerzas especialmente entrenadas y

equipadas, con la finalidad de prevenir, detener, responder y resolver incidentes

terroristas, en tiempo de paz, conflicto o guerra.

ENCUBIERTOS

Elemento que conforma un movimiento de resistencia. Es normalmente de base urbana,

de organización clandestina y celular, ejecutando operaciones en aquellas áreas donde no

puede o no está establecida una fuerza de guerrillas.

EVASIÓN Y ESCAPE

Procedimientos y operaciones, mediante las cuales personal militar o civil seleccionado es

evacuado de forma clandestina de territorio enemigo o bajo su control hacia territorio bajo

nuestro control o aliado.

EXFILTRACIÓN

Operación de extracción de una fuerza, luego de realizada una operación, desde territorio

enemigo o bajo su control.

FUERZA DE GUERRILLA

Es el brazo armado del movimiento de resistencia. Conduce operaciones de baja

visibilidad, considerándose éstas, a aquellas operaciones con características irregulares,

llevadas a cabo en forma encubierta y cuyo objetivo inicial no es consolidar terreno, sino

afectar las potencialidades militares del enemigo, profundizar sus debilidades, obtener

una ventaja sicológica y política internacional.

Sus bases de operaciones pueden ser rurales o urbanas, dependiendo de factores como

la situación, el terreno, las características de la población y las actividades del enemigo.

9

GUERRA DE GUERRILLAS

Manifestación de la Guerra Irregular llevada a cabo por agrupaciones o núcleos

relativamente pequeños, que emplean tácticas ofensivas, para reducir la eficacia relativa

del enemigo y su moral.

GUERRA SICOLÓGICA

Es el empleo planeado, en tiempo de guerra o emergencia declarada, de propaganda y la

explotación de otras acciones para influir en las opiniones, emociones, sentimientos,

actitudes y conductas de grupos extranjeros, enemigos o neutrales, de modo de minar su

moral y voluntad a favor de la consecución de los objetivos nacionales.

INFILTRACIÓN

a. Movimiento desde y hacia un área o territorio ocupado por tropas enemigas o amigas.

b. En inteligencia, significa colocar una persona o agente en un punto determinado

dentro de un área hostil.

c. Técnica o procedimiento en el cual la fuerza se mueve en pequeños grupos o

individuos, a través o rodeando las posiciones enemigas sin ser detectados.

INTERDICCIÓN

Prevenir, dificultar o retardar el uso de un área o ruta por parte de fuerzas enemigas.

INSURGENCIA

Movimiento organizado cuyo objetivo principal es derrocar un gobierno constituido o de

ocupación por medio de la subversión y el conflicto armado.

MANIOBRA ESTRATÉGICA

Aquella forma de actuar con los medios del potencial nacional disponible que los emplea

coordinadamente para crear situaciones ventajosas, aprovechar las coyunturas y lograr

los fines u objetivos establecidos.

10

MOVILIZACIÓN

Proceso por medio del cual se reúnen, organizan e instruyen las Fuerzas del Ejército,

proporcionándoles el necesario apoyo logístico durante las fases preparatorias y durante

el cumplimiento de las misiones que fueron objeto de la movilización.

OPERACIONES ESPECIALES

Operaciones militares conducidas por fuerzas especialmente organizadas, entrenadas y

equipadas, conducidas contra objetivos tácticos o estratégicos, en busca de lograr

consolidar objetivos militares, políticos, económicos o sicológicos nacionales.

Pueden ser conducidas en apoyo a las operaciones convencionales o en forma

independiente, cuando el uso de fuerzas convencionales sea inadecuado, y son

conducidas en períodos de paz, conflicto o guerra.

Se diferencian de las operaciones convencionales, por el grado de riesgo, técnicas

operacionales, modo de empleo, independencia de fuerzas amigas.

OPERACIONES NO CONVENCIONALES

Conjunto de operaciones militares o paramilitares, conducidas en territorio ocupado o

controlado por el enemigo, por fuerzas organizadas, equipadas y entrenadas a esos

efectos, con apoyo externo variable, dentro de las que se incluyen: Guerra de guerrillas,

Evasión y Escape, Subversión, Sabotaje y otro tipo de operaciones de baja visibilidad.

OPERACIONES SICOLÓGICAS

Las Operaciones sicológicas son operaciones planeadas que dirigen determinada

información y mensajes a un tipo de audiencia en especial para influenciar en sus

emociones, sus motivos y sus objetivos.

Comprenden las Acciones Sicológicas y la Guerra Sicológica.

11

PROPAGANDA

Medio de acción sicológica tendiente a diseminar ideas, doctrinas, ideologías, etc, sobre

personal propio, amigo o enemigo.

Puede ser Blanca (Abierta), Negra (Cubierta) o Gris (Fuente indeterminada).

12

CAPÍTULO PRIMERO

CONCEPTO ESTRATÉGICO, OPERACIONAL Y TÁCTICO DE LAS O.N.C

ESTRATEGIA

Ciencia y arte de materializar la acción dispuesta por la política desarrollando y aplicando

el poder, o a fin de satisfacer los objetivos e intereses establecidos.

Acorde al ámbito de aplicación y a los protagonistas involucrados comprenden los

siguientes niveles:

Internacional ( llevada a cabo por un conjunto de países).

Nacional

Sectorial ( Militar de las FFAA, Política, Económica, Sicosocial)

Institucional ( Terrestre, Naval, Aéreo)

La acción estratégica es la ejecución de actos relativos a la Estrategia.

Es posible la clasificación de las formas de acción estratégica, en directa o indirecta,

atendiendo el doble criterio:

1. Sobre quien ejerce el esfuerzo principal.

2. Por la preponderancia del empleo del factor militar, dentro de los medios empleados.

A. MODELOS DE ACCIÓN ESTRTÉGICA

Para su establecimiento se atienden los siguientes factores:

Medios Disponibles

Libertad de Acción

Valor del Objetivo

13

En base a lo anterior se destacan los siguientes modelos:

1. Modelo de Amenaza Directa Si se dispone de medios potentes ( o la situación considerada permite el empleo de

medios poderosos de naciones aliadas), la magnitud del objetivo es modesta y hay

libertad de acción.

La Amenaza directa, puede determinar al opositor a aceptar las condiciones que se quiere

imponer.

2. Modelo de Presión Indirecta. Si no se dispone de poder suficiente para conformar una amenaza directa y la magnitud

del objetivo es modesto, se buscará la decisión a través de acciones más o menos

insidiosas de carácter político, diplomático o económico. Es un modelo de extensa

aplicación cuando la libertad de acción para aplicar la fuerza es limitada.

3. Modelo de las Acciones Sucesivas. Si los medios son limitados, la magnitud del objetivo es importante y la libertad de acción

es limitada, se buscará la decisión a través de una serie de acciones sucesivas: la

amenaza directa y la presión indirecta con acciones de fuerza limitada.

Es perfectamente aplicable mientras los objetivos sucesivos que se persigan no sean de

interés vital.

4. Modelo de lucha total prolongada y de bajo nivel de intensidad militar. Si los medios disponibles son muy débiles para atender una decisión y existe una

desigual valoración del objetivo, se puede recurrir a una estrategia de lucha total

prolongada.

Con ello se busca lograr el desgaste y la laxitud del adversario.

Se realiza a través de una guerra total apoyada con una guerrilla generalizada; que obliga

al adversario a un esfuerzo tan considerable que no es posible de soportar en forma

indefinida.

Su empleo demanda un esfuerzo moral muy grande por parte de quien lo emplea y exige

un fuerte elemento pasional y gran cohesión nacional.

5. Modelo de conflicto corto y violento. Si los medios son potentes y la magnitud del objetivo es importante se puede buscar la

decisión a través de un conflicto de alta intensidad y en lo posible de corta duración.

14

B. MANIOBRA ESTRATÉGICA.

Es la conjunción de actos estratégicos, caracterizados éstos por un resultado a alcanzar

con respecto a un objetivo.

La estrategia utiliza dentro de su maniobra elementos tácticos para lograr los objetivos.

Estos elementos requieren:

Una Organización

Un Apoyo Logístico

El desarrollo de técnicas especializadas.

Dentro del concepto estratégico militar terrestre, se debe contemplar los diferentes tipos

de estrategias acorde al rol principal desempeñado por el Ejército.

Estas estrategias no son excluyentes, si no que se podrán aplicar en forma simultánea.

La estrategia No Convencional, implica la preparación y aplicación del poder militar

terrestre para prolongar la lucha por un tiempo indefinido una vez que las fuerzas militares

fueron sobrepasadas.

El factor militar actúa en el contexto de la estrategia nacional en la maniobra interior,

complementando la maniobra exterior ( fuera del territorio nacional y conducida por

medios no militares).

De acuerdo a lo establecido en la “Doctrina de Empleo del Ejército Nacional” el concepto

estratégico de empleo militar terrestre es el siguiente:

1. En primera instancia una resistencia inicial adecuada, caracterizada por un particular

espíritu ofensivo en el nivel táctico, procurando rechazar al enemigo todo lo que sea

posible hacia la frontera y recuperar territorio nacional eventualmente perdido.

2. En segunda instancia y en caso de ser superados estar en condiciones de resistir una

eventual ocupación en todos los campos, empleando operaciones tanto

convencionales como no convencionales, hasta que la conducción política pueda

solucionar el conflicto por otros medios.

3. En última instancia, cooperar con los organismos de seguridad regionales o mundiales

intervinientes en la recuperación de la soberanía e integridad territorial.

Dentro de la maniobra interior el empleo no convencional tendrá por finalidad durar sin

perder, prolongando de esta forma el conflicto en el tiempo materializando la indeclinable

15

voluntad de Defensa Nacional hasta que la conducción política pueda solucionar el

conflicto por otros medios.

Queda entonces determinado el modelo estratégico de “lucha total prolongada” que se

exterioriza por una estrategia de “guerrilla”.

Los Objetivos estratégicos que persiguen las operaciones No Convencionales son:

Desgastar al Enemigo

Impedirle el libre uso de nuestro territorio por él ocupado

Ganar tiempo a la espera de apoyo exterior o intervención de organismos

internacionales

Mantener e incrementar el espíritu de resistencia e identidad Nacional entre la

población

Posibilitar el funcionamiento de un Gobierno Nacional, incluso radicado en el exterior,

pero con representantes en nuestro territorio y proporcionarle los medios necesarios

para que el mismo conduzca operaciones sicológicas tendientes al mantenimiento de

la moral en el frente interno y la obtención del apoyo internacional.

Volviendo al concepto o a la conceptualización estratégica de este tipo de operaciones y

atendiendo a lo definido en el capítulo anterior, enmarcamos a las operaciones No

Convencionales dentro de la categoría de las Operaciones Especiales.

Las Operaciones Especiales se llevan a cabo a través de todo el espectro operacional y

en todos los niveles de la guerra.

Durante períodos de Paz, pueden cumplir misiones que incluyen:

1. Reconocimientos Especiales

2. Entrenamiento a otras fuerzas

3. Seguridad

4. Apoyo a la población y al desarrollo

5. Antiterrorismo

6. Inteligencia

En períodos de conflicto, pueden ser empleadas en las siguientes misiones, las que no

son excluyentes:

1. Reconocimientos Especiales

2. Entrenamiento a otras fuerzas

3. Operaciones de antiterrorismo y contraterrorismo

16

4. Operaciones de contra guerrilla y contra insurgencia

5. Operaciones sicológicas

6. Operaciones de rescate y evacuación

7. Operaciones No Convencionales

En tanto en tiempo de Guerra, las fuerzas de operaciones especiales, poseen la

capacidad de cumplir las misiones determinadas en los períodos anteriores y además:

1. Operaciones en apoyo a Fuerzas Convencionales

2. Acciones Directas

3. Apoyo Logístico

4. Inteligencia estratégica y operacional

5. Formación, Instrucción, Entrenamiento, equipamiento y eventualmente Conducción de

los Grupos/Fracciones de ONC

C. CONCEPTO OPERACIONAL

Cuando las Fuerzas de Operaciones Especiales son apropiadamente empleadas y

sincronizadas con otros medios en el Campo de Batalla, constituyen un “multiplicador del

Poder de Combate” que le ofrece a los Comandantes una mayor visión, mejora su

flexibilidad y aumenta su iniciativa.

Las Fuerzas de operaciones especiales constituyen una fuerza de bajo costo pero

excepcionalmente eficaz, cuya experiencia y flexibilidad son aplicables al conflicto tanto

Convencional como No Convencional.

A su vez las FOES deben ser capaces de planificar, entrenar, organizarse y abstecerse,

para comprometerse y actuar en el ámbito de los conflictos de baja intensidad, aun

cuando existan sobrados ejemplos de su actuación en los conflictos de media y alta

intensidad.

La versatilidad que presentan las FOES, le permite la capacidad de desempeñar misiones

en tres ámbitos políticos/militares.

En tiempo de paz, también llamado de competencia pacífica, las FOES son idealmente

organizadas para enfrentar situaciones de violencia y promover la asistencia nacional.

17

Pueden ser empleadas directa o indirectamente para combatir el terrorismo, el

narcoterrorismo, la subversión o situaciones de insurrección y para apoyar a los

combatientes de una resistencia.

También son capaces de conducir operaciones de contra insurgencia para responder a

una crisis con poco aviso y gran precisión.

El alto grado de apresto de estas fuerzas de ataque selectivo, les permite responder a

varios tipos de crisis, desde misiones de recuperación de personal hasta el apoyo

brindado a operaciones mayores.

A los extremos medio y alto del ámbito de conflicto, las FOES brindan apoyo a las fuerzas

convencionales, al suministrar inteligencia del Campo de Batalla y capacidades de

Economía de Fuerza, para retardar, estorbar o divertir las fuerzas enemigas a través de la

acción directa, el reconocimiento especial o la guerra no convencional.

Es así que, la integración estrecha entre las fuerzas convencionales y las FOES en el

entrenamiento en tiempo de paz y durante situaciones de conflicto, debe permanecer

como un elemento esencial de la estrategia militar.

Las FOES desempeñan sus misiones a los niveles estratégico, operativo y táctico, para

influir en las operaciones hacia la profundidad, en el frente y en la retaguardia, y no

pueden ser ubicadas en su propia área operativa en el campo de batalla, separadas y

distintas de las otras fuerzas.

D. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE EJECUCIÓN

Los principios de ejecución son aplicables también en las denominadas operaciones

especiales aunque su interpretación se realice con un perfil diferente a las operaciones

convencionales.

1. Objetivo El Objetivo que se determina para las FOES puede ser tanto militar como político,

económico o sicológico.

Durante períodos de guerra o conflicto, las operaciones especiales normalmente están

enfocadas a atacar vulnerabilidades militares del enemigo. En otras situaciones serán

18

empleadas en apoyo a la consecución de los objetivos nacionales en al ámbito político,

económico o sicológico.

2. Ofensiva Las operaciones especiales ejecutan misiones esencialmente ofensivas.

Sin embargo las FOES pueden ser empleadas como parte de una estrategia defensiva,

considerando que a nivel operacional su actitud normal es ofensiva.

3. Masa En contraste con las operaciones convencionales, las operaciones especiales, no

concentran potencia de combate sobre un objetivo, excepto en el nivel táctico.

Normalmente no posee superioridad de personal o potencia de fuegos.

Las FOES enfocan su accionar en aplicar el poder militar suficiente para cumplir con sus

misiones, considerando y evitando o minimizando los efectos colaterales de las mismas.

Loa comandantes deben compensar la desventaja en poder de combate con el uso de

multiplicadores como la sorpresa, el entrenamiento superior y tácticas no convencionales.

4. Economía de Fuerzas. Las FOES son normalmente empleadas como un elemento de economía de fuerzas

estratégica que permite la concentración de otras fuerzas en otro lugar.

Muchas de las operaciones especiales, se conducen buscando en efecto de diversión,

que evite la concentración de mayores fuerzas del enemigo en el esfuerzo principal

propio.

5. Maniobra Las FOES indudablemente no maniobran contra el enemigo de forma que lo realizan las

fuerzas convencionales.

La Maniobra implica la habilidad de infiltrarse y exfiltrarse en áreas ocupadas o bajo

dominio del enemigo, adquiriendo la ventaja posicional que le permita atacar sus

vulnerabilidades.

Se debe anticipar la reacción del mismo, preposicionando la potencia de combate de

manera de poder absorber su acción.

19

6. Unidad de Comando Este principio, mantiene las características que se aplican a las operaciones

convencionales, conservando la autoridad bajo un comando único, que permita la

sincronización de las operaciones en tiempo y espacio.

Sin embargo, se debe tener presente la importancia de la coordinación con otras fuerzas

militares e incluso civiles, debido a las características e implicaciones de este tipo de

operaciones.

7. Seguridad En las operaciones especiales, la seguridad es una de las consideraciones principales.

Debido a la naturaleza de las operaciones, los comandantes deben enfatizar el

mantenimiento de la seguridad, durante la planificación y el desarrollo de las mismas, por

lo tanto deben ser especialmente aplicadas medidas de compartimentación y /o medidas

de decepción.

El esfuerzo se dirige al establecimiento de medidas activas y pasivas de contra

inteligencia, que minimicen la penetración enemiga o una fuga accidental de información

sensible.

8. Sorpresa Las FOES explotan la sorpresa a través de la aproximación indirecta y la actuación en

momentos y lugares inesperados.

Se requiere audacia e imaginación por parte de los comandantes para la aplicación de la

potencia de combate en el lugar, momento y forma no esperados o que otorgan al

enemigo un tiempo mínimo de reacción.

9. Simplicidad Aunque las FOES utilizan métodos y equipos no ortodoxos o especiales, sus planes y

procedimientos deben ser simples y directos, lo que asegura que su aplicación se lleve a

cabo en forma eficiente y eficaz.

20

E. PRINCIPIOS DE CONDUCCIÓN

1. Información El peso de la tarea de información propiamente dicha estará sobre la población civil

nacional, ya que la misma normalmente no estará tan expuesta al control de las tropas

enemigas, como una fuerza militar.

2. Duración breve de la acción Las operaciones no convencionales, se ejecutarán normalmente en períodos cortos de

tiempo, aun cuando se mantenga la situación estratégica.

Particularmente en este tipo de operaciones se busca efectos diferentes al de obtención y

mantenimiento de terreno, por lo que luego de realizada, se busca una rápida retirada de

las fuerzas atacantes.

3. Ataques múltiples Conjuntamente con la misión principal, deben ejecutarse múltiples ataques en una amplia

zona, por parte de unidades de pequeñas dimensiones.

Estas acciones tienden a engañar al enemigo, a dispersar sus fuerzas y medios de

seguridad, y buscan balancear la diferencia de poder de combate que el mismo mantiene

a su favor.

4. Aprovechamiento del Terreno Es de particular importancia el aprovechamiento del terreno para ocultarse y maximizar la

potencia de combate.

Cuando se considera el terreno, se está generalizando el término también a los centros

poblados, debido a la doble característica que adquieren estas operaciones.

A su vez este principio debe ser especialmente aprovechado dado el conocimiento de

nuestro territorio.

Mientras más difícil sea el terreno para el enemigo, más libertad de acción tiene el

comandante de las fracciones que operan en la zona para planear y conducir las

acciones.

21

5. Intensidad y frecuencia de las acciones La intensidad y frecuencia de las acciones pueden ser progresivas o regresivas

dependiendo del éxito o fracaso de las operaciones que se conducen.

Este principio estará rigurosamente dirigido por el comando de las operaciones no

convencionales, que es el único que posee una visión general de la situación y de los

objetivos.

6. Tiempo La resistencia debe hacer todo lo posible para que el tiempo esté de su lado, puesto que

solo se podrá obtener la decisión a largo plazo, y conjuntando factores externos, que

serán los que finalmente conseguirán los objetivos nacionales.

Como conclusión podemos establecer claramente que las Operaciones No

Convencionales, son aquellas operaciones de combate realizadas en situaciones de

conflicto o guerra, tanto en territorio propio ocupado como en territorio enemigo y que

requieren para su ejecución el empleo de fuerzas, tácticas y técnicas especiales.

Se diferencian de las operaciones convencionales fundamentalmente en:

Características, tipo y organización de los medios que se empeñan.

Tácticas y técnicas empleadas en su desarrollo o para contrarrestar su acción.

Objetivos e intenciones perseguidos en los distintos casos.

Áreas o actitudes tácticas.

Las operaciones no convencionales, son operaciones especiales, que actúan en un

ambiente táctico o estratégico y buscan alcanzar los objetivos nacionales desde el punto

de vista militar, político, económico o sicológico.

Se pueden conducir en apoyo a las operaciones convencionales o pueden ser conducidas

independientemente cuando el empleo de fuerzas convencionales es inapropiado o no se

puede realizar.

22

CONDUCCION Y EJECUCIÓN DE ONC. :

Peso de la tares de Inform. en la población civil (encubiertos).

1) INFORMACIÓN.

(menos expuestos a control enemigo).

Gran volumen de Fo. Preciso, coordinado (zona de muerte).

2) ACCIONES Rápida ejecución (corto tiempo).

BREVES. Rápido repliegue (It. de repliegue cubiertos /cobertura al repliegue).

Destruir En. sin empeñarse decisivamente.

Conjuntamente C / Op. Principal se ejecutarán

3) ATAQUES múltiples ataques en amplia zona.

MULTIPLES.

Engañan al enemigo.

Dispersan Fuerzas y Medios de seguridad.

Negar el uso de la camineria y rutas al En.

Conocimiento detallado del Terr ./ Z.O.

Terreno difícil proporciona ventajas a las

4) APROVECHAR ONC. Ocultamiento.

TERRENO. maximiza Pot. Cbte.

Plantear el Cbte. en lugar y momento escogido.

Multiplicidad de Acc. Ofensivas con sorpresa ,

Intensidad y Frec. pueden ser progresivas

5) INTENSIDAD o

DE ACCIONES. regresivas

dependiendo del éxito o fracaso de las Ops.

23

La decisión se obtendrá a largo plazo.

6) TIEMPO. La Resistencia debe hacer que el tiempo este de su lado.

Mantener GONC. en aptitud de ser empleados en Explot. del éxito,

7) RVAS. Facilitar un desenganche o cubrir un repliegue.

Explotar las condiciones meteorológicas adversas, para realizar

8) METEOROLOG. Ops. , adelantar medios, abastecimientos, etc.

E. CONCEPTO TÁCTICO

A nivel táctico se hace difícil la diferenciación del concepto operacional.

A este nivel se comparten muchas de las características de las operaciones de armas

combinadas de la Infantería Ligera.

Se deben tener en cuenta sin embargo aspectos del entorno en donde se aplican las

operaciones no convencionales en los cuales:

Los aspectos no militares de la situación muchas veces dominan las operaciones

militares.

No está claramente definido el enemigo o el área de operaciones y/o área de interés

no están enmarcados dentro de los límites tradicionales utilizados en las operaciones

convencionales.

Una operación que se dirige a derrotar a un enemigo en determinada área, se realiza a

través de una maniobra operacional y una serie de acciones tácticas.

En este ambiente, las operaciones militares se enfocan de manera particular, en donde

los comandantes deben influenciar en su entorno, para crear las condiciones político –

militares favorables para lograr los objetivos nacionales de seguridad.

24

Las misiones tácticas que se atribuyen a las fuerzas no convencionales y especiales

incluyen aunque no son limitantes:

Golpes de mano

Operaciones Sicológicas

Reconocimientos Tácticos

Apoyo a otras fuerzas

Infantería Ligera en misiones especiales

F. IDEA DE MANIOBRA. : FASE I.:

Inicialmente llevar a cabo la activación de los GONC. (PONC./LOCAL)

Posteriormente disponer que los GONC., dentro de su respectivas ZA. ,

Organicen, instruyan y entrenen la resistencia conformada por los

remanentes del Ejército.

Establezcan contacto con Cdo. Nac. Def. Terr. para la solicitud de

ordenes , apoyo Logist. y de medios de FF.EE.

Planificación y ejecución de acciones sobre OO. que colaboren en aliviar

la presión sobre nuestra Def. Estrat. y permitan sustraer UU. de su

destrucción o captura.

Proporcionar apoyo a la acción de equipos de FF.EE. en la ZA.

Disponer el accionar de equipos de FF.EE. que planifiquen y conduzcan

MTO. operaciones especiales contra objetivos tácticos o estratégicos en

todo el TO. y Área de Interés.

FASE II.: Conducir operaciones de resistencia por parte de los GONC. , para

desmoralizar, desorganizar y destruir al En., mediante las acciones

planificadas en la Fase I , para impedirle el libre uso de nuestro territorio

y colaborar activamente en la formación de nuevos GONC. (PONC./E)

Infiltrar equipos de FF.EE. que efectúen las acciones planificadas en la

Fase I. ( incursiones , emboscadas, destrucciones y golpes de mano que

afecten la fuerza moral y material del En.)

25

Planificar y ejecutar MTO. acciones estratégicas dentro del TO.

negando al En. la utilización de medios propios en su beneficio

Planificar y ejecutar MTO. acciones estratégicas dentro del Área de

Interés que afecten los órganos de C3I2., AAD. y accionar de la FAT. En.,

direcciones / ejes de su apoyo Logist. , así también afectar su

infraestructura Ec.

Coordinar con el eventual aliado Blanco la utilización de su territorio para

la incursión de los equipos de FF.EE.

FASE III. : Finalizada la movilización y habiéndose confirmado el apoyo del Aliado

Blanco , conducir operaciones en beneficio a las operaciones que

permitan recuperar el territorio nacional. 1.___ Los Gpos. de FF.EE. representan un medio de gran valor , debido a su capacidad

(combativa y de medios) y versatilidad, permitiendo contar con un elem. clave para

reaccionar ante cualquier En. dotado de la capacidad de asestar golpes precisos, por

sorpresa y rápidos. Son un multiplicador de la potencia de combate,

llevando la guerra a territorio En. (infiltración de Gpos. FF.EE. y de agentes de

inteligencia) socavando la moral y los medios económicos que sustentan su esfuerzo de

guerra.

2.___ Las reuniones de los TP ligeros, medios Logist. Transportables y medios de Com. y

Personal constituirán las Bases de Op., no es conveniente establecer bases de Op. Fijas

por la alta probabilidad de su detección.

3.___ Mantener las Fzas. En. acosadas por pequeñas Ops. en su retaguardia, quitándole

la INICIATIVA y haciéndole sentir que no controlan el territorio , esto permitirá alcanzar

ventajas SICOLOGICAS. Negándole al En. el control territorial se le obliga a resguardarse

en sus cuarteles, volcando a nuestro favor el factor psicológico.

26

4.___ Evitar enganches prolongados, el To. de la acción será necesariamente muy corto

pues la reacción En. puede terminar en cerco y destrucción de nuestros GONC. si no

logramos evacuar la Op. a To. Acciones rápidas de corta duración combinadas con

Acc. Secundarias de engaño y distracción pueden constituir un Ej. de la maniobra de

ONC.

Particularmente en áreas Rurales dadas las características de nuestro territorio

ampliamente conocida , los medios de Tp. ligeros permitirán a los GONC. concentrarse

con rapidez para una Op. mayor y evacuar con premura el área una vez cumplida su Op.

5.___ Las Ops. No convencionales se activan desde el inicio de la movilización,

estas se caracterizan por combatir al En. en inferioridad de condiciones (tácticas de

guerrilla y Cdos.) , contaran con una desarrollada red de información que permita

mantener los mov. En. vigilados, una red de evacuación sanitaria y las imprescindibles Aa.

de ocultación /Base de Ops. (ENCUBIERTOS).

6.___ Es prioritario lograr ALTA MOV. TÁCTICA (TP. ligeros), en áreas rurales.

Elegir el lugar y el momento para nivelar PRC. desfavorable contando con (TP. ligeros,

volumen de Fo. automático , capacidad A/T , sorpresa y engaño) con Itinerarios de

repliegue cubiertos y facilidades de bloqueo.

Considerando particularmente las características de nuestro territorio, que si bien dispone

de áreas no muy extensas donde ocultar pequeñas UU. (GONC.), no se facilita el

desplazamiento diurno, es así que los GONC. en áreas rurales necesitan

imprescindiblemente dispones de TP. ligeros (Métodos : requisas locales / Captura de medios En. / Remanentes de UU., otros) que le permitan la esa movilidad , maniobra y

rapidez en las Ops. (Ops. nocturnas).Si bien la situación táctica de la Guarnición considerada y su terreno determinará el tipo de

Op. que los GONC. podrán realizar, el área rural impondrá movilidad para evitar el cerco y

destrucción de estos Gpos.

27

7.___ Capacidad de infiltrar y accionar en la retaguardia profunda del (Territorio En.) Las

guerrillas en las ONC. (Arma del débil), pretende desgastar , cansar y causar daños Mat. Y

Hum. al En. con mínimo empleo de Fzas. Propias.

8.___ INICIATIVA (no hay soluciones tácticas universales) , mantener siempre un elem.

de maniobra en RVA. tanto para explotar , bloquear , apoyar un repliegue o ser accionada

violentamente para facilitar un desenganche.

9.___ FLEXIBILIDAD, los GONC. alcanzan en su desarrollo una capacidad

multiplicadora de Fzas. complementando al esfuerzo convencional antes, durante y

posterior al conflicto.

10.___ Las FF.EE. desarrollaran las guerrillas en la zona ocupada por el En. reduciendo

su capacidad de reacción , e imponiendo un alto costo en material al esfuerzo de guerra

En., mediante la utilización de Fzas. de resistencia locales GONC previamente

Organizadas y adiestradas, proporcionándoles el apoyo Log. inicial. Los GONC brindarán

facilidades de guía, cubierto, evacuación y transporte a las FF.EE.

11.___ La MOTIVACIÓN de los GONC., con alto grado de espíritu de Resistencia

Nacional es un factor imprescindible en estas Ops. –Manteniendo el espíritu de

Resistencia Nacional entre la Población, preservando la Identidad Nacional.

RESISTENCIA : Sentimiento de la nación que pretende liberarse de un poder

extranjero que ocupa el País , para esto es necesario que el deseo de ocupación

que tiene el invasor sean frustrados, inhabilitando sus creencias en base a su falta

de legitimidad.

RESISTENCIA NO VIOLENTA : Demostrar la incapacidad de gobernar y control

del territorio por parte del En., (desobediencia, boicots, bloqueos, huelgas, etc.)

RESISTENCIA VIOLENTA : Atentados , Sabotajes , guerrillas que forman parte de

la ONC. como un todo , como parte de un proceso organizado que finaliza con el

fortalecimiento o reorganización del Ejército Nacional y la reconquista territorial.

28

12.___ Considerando la limitación presupuestal de los gastos en defensa, y las necesidad

de contar con un poder de disuasión creíble, las ONC constituyen una forma ingeniosa

de aumentar el poder militar y en consecuencia la disuasión ante otros estados. Es una

forma económica de presentar una guerra prolongada que es lo que más afecta a un

ejército convencional que busca una decisión rápida del conflicto y es, en última instancia

un multiplicador del poder de Cbte.

El poder radica en el combatiente, en su preparación y decisión de vencer, en la

necesidad de ser libre nuevamente , las ONC refuerzan el concepto Nacional de

“DISUASIÓN” .

13.___ MULTIPLICACIÓN DEL ESFUERZO RESIST. Mediante la creación de nuevos

GONC., a medida que se desarrolla la Conciencia Nacional para resistir y un apoyo de las

poblaciones particularmente de los Lideres Locales (Factor Sicosocial), es la Nación que

resiste como un todo.

Las cantidades de GONC. estará determinado por la evolución de las Ops. Tácticas

convencionales. A medida que se activen GONC. en la misma Región o ZA. de la

U./Guarnición se instrumentarán Cdos. Regionales de Def. Territ. Posiblemente

dependerá de los remanentes disponibles ; en algunos departamentos / ZA. se dispondrá

de varios GONC. en otros solo de los iniciales que la U. o la Guarnición previó antes de su

movilización.

La extensión en el tiempo y el desarrollo de nuevas fracciones de Resist. Local esta

relacionada a:

-Posibilidades de Apoyo Local.

-Sistema Log. Local y externo.

-Capacidad y Facilidades de ocultamiento y movilidad.

14.____ FACTORES DEL EXITO DE OP. NO CONV. : -Planificación desde la Paz.

-Estado de alistamiento.

29

-C3 I2.

-Facilidades de Intelig. Local.

-Apoyo de Población (Nación).

-Multiplicación de las resistencias (evitar aislación del esfuerzo).

-Evaluación y cambio.

15.___ Los GONC. (8 a 15 h.) operarán individualmente, EJECUCIÓN DESCENTRALIZADA , coordinando para operar simultáneamente varios Gpos. en una

Op. Conjunta (Principio de Masa).

Las Aa. Urbanas y Sub-Urbanas : Facilitan la Resist., el ocultamiento y reclutamiento de

personal para integrar los GONC. ( Urbanos o Rurales).

Concentran el esfuerzo de Ap. Log., Sanitario, de Intelig. y de Op. Sicológicas, así como

facilidades de comunicación y enlace.

Las Aa. de Fronteras(Litorales) : Aprovechar el concepto de “Frontera Amiga” para el

ocultamiento, Abast., descanso, reclutamiento y entrenamiento de GONC.

Las Aa. Rurales : Nuestro territorio de praderas con suaves ondulaciones y sin presencia

de obstáculos de significación que puedan obstaculizar el despliegue o la maniobra En. ,

no facilita la organización de las guerrillas clásicas, no permite accionar o desplegar Gpos.

ONC de más porte que Secc., siendo lo ideal equipos de ONC. de valor Gpo.

Nuestras Rg. de bañados , Aa. de montes Nat. / Artif. , cuchillas y sierras , Aa. de montes

litorales constituirán las Aa. de ocultación de medios , no así para realizar las ops. que

imponen ir en busca de los objetivos.

16.___ El CDO. NAC. DEF. TERR. mediante técnicas de infiltración proporcionan los

especialistas que no pudieron ser reclutados por los GONC.

Los Gpos. FF.EE. establecerán contacto con los GONC en base de Op. predeterminadas,

para efectivizar la Inst., Entrenamiento y Organiz. de los Gpos. Eventualmente conducirán

alguno de ellos.-

30

17.___ El empleo de ONC, tendrá como finalidad principal perdurar sin perder, prolongando el conflicto, materializando la voluntad Nacional de Def. del Territ., buscando

internacionalizar el conflicto en busca de solucionar por medios diplomáticos

internacionales, ganando tiempo para Reorganizar el E. para la contraofensiva. El E. no es derrotado, modifica su accionar par continuar la lucha mediante ONC.

18.___ 00. ESTRATEG. ONC.: Desgastar al En.

Impedir libre uso de nuestro territorio.

Internacionalizar el conflicto.

Ganar tiempo a la espera Ap. Exterior de Org. Internac.

Mantener e incentivar el espíritu de Resist. e Identidad Nac. entre la Población.

Posibilitar el funcionamiento de un Gob. Nac., incluso en el exterior.

Proporcionar medios para conducir. Op. Sicolog. tendientes al

mantenimiento de la moral del frente interno y la obtención Ap. Internac.

19.___ Si consideramos que la evolución de las Op. Conv. Implicarán remanentes con capacidad de Op. Convenc. se define que:

aquellas Sub-UU. o UU. desplazadas del contacto o sobrepasadas no se los considerará

como Remanentes, manteniendo su natural estructura de Cdo. y dependencia orgánica

de su B. o DE.

Para los remanentes S/Capac. De Op. Conv. se reunirán en los Ptos. Reunión de

Remanentes (PRR.) ya determinados en los PONC. de las UU. respectivas a tales efectos

los PRR. deben estar en conocimiento de todas las UU. de la DE. involucrada, teniendo en

cuenta que la evolución táctica es altamente variable para las UU. que operan en todo la

Rg. Militar bajo Cdo. de la DE. respectiva.

Se considera que el grueso de los medios DE. podrán evitar ser desbordados / cercados

por el En, si la acción de retardo y repliegue puede conducirse en orden ; preservándose

loe medios de ser destruidos y poder ser empleados en acciones posteriores.

31

20.___ SEGURIDAD : Se alcanza combinando medidas pasivas y activas, siendo de

particular importancia (Movilidad, dispersión, y mimetismo con el medio , camuflaje , otros

). No es conveniente que la Base de Ops. coincida con los Depósitos Logist. (Principales / Alternos ) .

21.___ Los ENCUBIERTOS participan de la vida de la comunidad, llevan una vida doble,

manteniendo en secreto su participación en Ops. Urbanas y Sub-Urbanas de resistencia

armada.

Se considera que pueden conformar el Gpo. más grande de la Resist., debido a la

variedad de misiones que cumplen (Operativas o de Apoyo).

Estos elementos no se trasladan de un lugar a otro para ejecutar sus Acc., extienden su

radio de Acc. a su región habitual de convivencia y actividad, ejecutan misiones de apoyo

a los GONC., de sabotaje , golpes de mano y vigilancia.

32

CAPÍTULO SEGUNDO

ORGANIZACIÓN, MISIONES, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

A. ORGANIZACIÓN

Al enmarcarse dentro de las características de operaciones especiales, se debe

considerar que tanto su organización, como su empleo, deben estar ubicadas dentro de la

organización militar en un Canal Técnico particular, desde donde se organizan, planifican y

ejecutan las operaciones, cualquiera sea el ambiente estratégico en el que se desarrolla el

conflicto.

A estos efectos, como primer elemento del escalón de comando encontramos al

Comando de Operaciones No Convencionales o Especiales, dependiente

directamente del Comandante en Jefe del Ejército.

Su misión es la planificación estratégica de empleo de las fuerzas de operaciones

especiales, así como de los Núcleos de Resistencia locales que se emplearán en el

ambiente no convencional.

A su vez este Comando deberá tener la libertad de acción suficiente como para poder

efectuar los enlaces y las coordinaciones necesarias con los elementos de la Armada

Nacional y la Fuerza Aérea, que le aseguren la obtención de aquellos medios de apoyo

que se emplearán en las operaciones.

A través de éste, se realizarán las planificaciones militares conjuntas con elementos de los

países amigos o aliados, que puedan ser empleados como base de operaciones o

logísticas principales y/o alternas en alguna de las fases de las operaciones.

Centro de Instrucción de Fuerzas Especiales: Es el elemento del Sistema que entrena e instruye al Personal Superior y Subalterno en

las diferentes especialidades requeridas para este tipo de operaciones.

Físicamente puede estar ubicado con el Batallón de Fuerzas Especiales, dada la similitud

de medios que se emplean y que particularmente será el Personal de esa Unidad el que

33

más afectado esté al mismo, pero su dependencia será directamente del Comando de

Operaciones.

Este Centro prepara al los Oficiales y Sub Oficiales que lideran los Núcleos de resistencia

Locales o Grupos ONC, siendo responsable también de su reinstrucción periódica acorde

a las posibilidades en tiempo de Paz.

Debe también analizar constantemente la Doctrina de Empleo, siendo el órgano de

formulación y actualización del Sistema.

Batallón de Fuerzas Especiales Es el primer elemento operativo del Sistema de Operaciones No

Convencionales/Especiales.

Se compone de un Comando y tres Compañías de Operaciones Especiales, conformadas

por seis Equipos operativos.

Esta Unidad, es empleada en la ejecución de operaciones especiales, en apoyo a las otras

fuerzas o independientemente.

Es la fuerza capacitada para infiltrar territorio enemigo o capturado, para organizar,

entrenar e instruir a los elementos de Resistencia Locales.

Los equipos de FES representan un medio de gran valor, debido a su capacidad y

versatilidad. Son un multiplicador de combate con capacidad de llevar la guerra a territorio

enemigo, socavando la moral y los medios económicos que sustentan su esfuerzo de

guerra.

En tiempo de Paz, puede ser empleado en la instrucción de Fuerzas Convencionales, en

las diferentes técnicas de Operaciones No Convencionales.

Órgano de Inteligencia Depende directamente del Comando de Operaciones Especiales, siendo el principal

asesor del Comandante en la materia de su especialidad.

Es también su responsabilidad la planificación y ejecución de las Operaciones Sicológicas

Estratégicas.

Órgano Logístico Depende también directamente del Comando de Operaciones Especiales, siendo su

responsabilidad la organización, ejecución y control de los Sistemas logísticos que se

utilicen en las operaciones.

34

Núcleo de Resistencia Local El núcleo de resistencia local, es también llamado grupo de Operaciones no

convencionales de guarnición.

Debe existir uno por Unidad de Combate, pudiendo organizarse en forma conjunta y

coordinada en aquellas guarniciones en donde exista más de una Unidad Militar.

Se organiza con un núcleo básico de 12 hombres, acorde al siguiente detalle:

Jefe de Grupo (actuará en funciones de S-3)

2º Jefe de Grupo

Ayuda Humanitaria y Operaciones Sicológicas

Inteligencia

Paramédicos (2)

Especialistas en Demoliciones (2)

Especialistas en Armamento (2)

Especialistas en Comunicaciones (2)

Este elemento debe tener una comunicación continua y fluida, con el Comando y con el

Batallón de Fuerzas Especiales y constituyen el embrión de los Movimientos de

Resistencia en su zona de acción.

La instrucción de este grupo, es responsabilidad inicial del centro de instrucción, debiendo

como mínimo dos elementos del mismo haber realizado la capacitación correspondiente

en los cursos que dicta.

El resto de los elementos que lo conforman serán instruidos por los primeros, en los

aspectos relacionados con las operaciones no convencionales, y en los centros de

instrucción que corresponda según su especialidad.

Desde tiempo de paz es el responsable de la planificación de las operaciones en su área

de interés.

Cada grupo actúa en forma descentralizada, bajo la supervisión y coordinación del

Comando, el que podrá determinar que en diferentes situaciones, se empleen más de un

grupo para una operación en particular, lo que implica que los mismos obtengan y

mantengan una importante capacidad de concentración y dispersión de acuerdo al medio

en el que operan.

35

Dado su conocimiento de la zona y su población, estos grupos o núcleos, deberán

mantener sus apreciaciones y planificaciones al corriente, la que se eleva al Comando

para su aprobación.

Por consiguiente, es el órgano del sistema de operaciones no convencionales que puede

determinar en su respectiva zona el tipo y la calidad de Movimiento de Resistencia que es

posible emplear. La idiosincrasia de la población, sus costumbres y cultura, a la vez que

las características particulares del terreno y las ciudades, le determinarán si es

conveniente el empleo en áreas rurales o urbanas.

Cualquiera sea la elección, sus planes deben contener como mínimo:

Autoridades o líderes de la zona, con especial ascendencia en la población, que

puedan ser empleados en la contingencia de pasar al empleo de esta estrategia

operacional.

Población con especializaciones aplicables y/o adaptables al ámbito militar y que no

estén previstas sean movilizadas para la fase convencional.

Acciones sicológicas a ser desarrolladas, de acuerdo al público objetivo, y facilidades

de empleo locales (diarios, revistas, radios, TV, imprentas, etc).

Ubicación exacta y capacidad de Puntos Críticos y Áreas Esenciales como:

Represas, Centrales de Energía, Puentes y Vías de Comunicación, Instalaciones

Militares y policiales, Depósitos de explosivos y armamento, Fábricas cuyos

productos puedan ser de utilización con fines militares, Usinas y Centros de

Comunicaciones.

Sistema logístico local que permita la obtención y mantenimiento de los artículos,

hasta que sea posible su absorción por el SAL de Ejército.

Redes de Comunicaciones locales y alternas en caso de no poder ser empleadas las

redes de Ejército.

Áreas para la posible ubicación de Bases de Operaciones y Bases Logísticas rurales

o urbanas según sea su forma de empleo.

Áreas posibles para empleo de aeronaves ( fijas o rotatorias) y embarcaciones de

pequeño calado.

Áreas de reunión de rezagados, Puntos de enlace con los grupos de Fuerzas

Especiales que se infiltren en el AO, puntos de salida y entrada.

36

Dado su particular conformación, se les puede asignar a estos grupos algunas misiones

de carácter limitado que buscarán obtener un impacto sicológico tanto en el enemigo

como en la población local.

Sin embargo, y sin abandonar las actividades anteriores, su preocupación principal debe

estar orientada hacia el reclutamiento y la conformación inicial de los Movimientos de

Resistencia, manteniendo siempre en mente que la clave del éxito será la Lucha Total

Prolongada. Por tanto, la seguridad y el secreto son los pilares básicos de su acción.

A la vez que van estableciendo la estructura básica de la organización, se comienza con

la instrucción básica y el establecimiento de las reglas básicas de actuación y los

procedimientos de operaciones.

Las actividades sicológicas dirigidas a la población son permanentes en el tiempo,

orientadas a alcanzar y mantener la Motivación en los ciudadanos que permita la

preservación de la Identidad Nacional y acreciente el espíritu de Resistencia y la

voluntad de lucha.

Este aspecto debe ser especialmente contemplado, teniendo en cuenta que los costos

en vidas de civiles pueden ser importantes, como represalia del enemigo a cualquier

acción llevada a cabo por los elementos de la resistencia. Cualquier movimiento de

Resistencia está llamado al fracaso si pierde el apoyo de la población civil.

La organización estructural del Movimiento estará íntimamente ligada al ámbito de

actuación que se determine para el mismo.

Si se trata de un movimiento de base rural, adoptará una organización básicamente

militar, en grupos, secciones y compañías, de acuerdo a su cantidad de integrantes.

A su vez deberá mantener en las ciudades elementos que complementen la estructura,

proveyéndola de personal, materiales, logística e inteligencia. A tales efectos, se

organizarán grupos de Encubiertos y Auxiliares, en forma celular y temporal

respectivamente, que cumplirán las funciones antedichas y coordinarán actividades de

resistencia pasiva a llevar a cabo en los centros poblados.

La resistencia pasiva o no violenta busca demostrar la incapacidad de gobernar y

controlar el territorio por parte del enemigo. Estas acciones pueden ser: desobediencia

civil, boicot, bloqueos, huelgas, etc.

37

Simultáneamente, el grupo armado o de guerrilla, podrá llevar a cabo acciones de

resistencia activa o violenta. Dentro de éstas se consideran: Atentados, Sabotajes,

Golpes de Mano, Emboscadas.

Si se trata de un movimiento con base urbana, las condiciones de seguridad y empleo

deben ser tenidos en mayor consideración.

En esta situación es muy probable que no sea necesaria la formación de un grupo de

encubiertos, ya que el movimiento deberá tener una organización celular, pudiendo sub

dividirse, en equipos clandestinos y equipos de vida doble.

Los líderes de los núcleos o grupos de resistencia local, al idear su plan debe considerar

en particular que:

1. Las Áreas Urbanas y Sub Urbanas facilitan la resistencia, el ocultamiento y

reclutamiento de personal. Concentran el esfuerzo de Apoyo Logístico, sanitario, de

Inteligencia, asi como el enlace y las comunicaciones. Sin embargo, las condiciones

de secreto y seguridad, para la organización, instrucción, entrenamiento y operación,

pueden significar una desventaja de importancia.

2. Las Áreas de Fronteras permiten aprovechar las ventajas del concepto de frontera

Amiga, con respecto al ocultamiento, abastecimiento, descanso, reclutamiento y

entrenamiento, aunque al tratarse de un tercer país, se debe considerar como área

sensible para las operaciones.

3. Las Áreas Rurales, nos presentan praderas con suaves ondulaciones y sin presencia

de obstáculos de significación que puedan obstaculizar el despliegue o la maniobra

del Enemigo, a la vez que no facilita la organización de una guerrilla clásica, cuyo

porte pueda ser mayor a Sección. La región de bañados, montes naturales o

artificiales, cuchillas y sierras, montes litorales, permiten la ocultación de los medios

humanos y materiales, aún cuando para las operaciones se impone ir en busca de

los objetivos.

Los líderes de los grupos locales son los responsables de crear las condiciones para

recibir los equipos de Fuerzas Especiales, que se desplegarán en sus áreas de

operaciones, ya sea para la consolidación e instrucción de los Movimientos, como para

la ejecución de operaciones en forma independiente, dándole la cobertura necesaria

para su empleo.

38

B. POSIBILIDADES

Las posibilidades de los equipos de fuerzas especiales que se detallan están dirigidas a

su actuación en todos los ámbitos operacionales posibles:

1. Organizar, equipar, instruir y eventualmente comandar fuerzas locales en operaciones

de guerra de guerrillas.

2. Conducir operaciones de contra guerrillas.

3. Asesorar e instruir fuerzas convencionales en técnicas de Comandos y especiales.

4. Asesorar e instruir fuerzas convencionales en operaciones de contra guerrilla.

5. Planificar y ejecutar infiltraciones clandestinas en áreas hostiles por tierra, mar o aire.

6. Ejecutar operaciones de evasión y escape de áreas hostiles.

7. Planificar y ejecutar misiones de búsqueda y rescate de personal y materiales.

8. Planificar y ejecutar misiones de rescate de rehenes.

9. Ejecutar misiones de ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad.

10. Planificar y conducir operaciones sicológicas.

11. Planificar y conducir operaciones especiales.

Los núcleos o grupos de resistencia local podrán:

1. Organizar, equipar, instruir y conducir grupos de resistencia en sus respectivas zonas

de operaciones.

2. Planificar y conducir operaciones de resistencia violenta o no violenta en su zona de

operaciones.

3. Planificar y ejecutar operaciones sicológicas.

4. Ejecutar operaciones irregulares limitadas en su área de operaciones.

5. Realizar estudios de inteligencia de combate, sobre población, puntos críticos y áreas

sensibles en su zona de responsabilidad.

6. Mantener actualizadas las apreciaciones de situación que permitan la realización de

planes logísticos, sanitarios, de evacuación y de comunicaciones en su zona de

operaciones.

39

C. LIMITACIONES

1. Mantener una cadena de abastecimiento fluida que asegure el normal funcionamiento

del Sistema Logístico.

2. Mantener el sistema de comunicaciones abierto con el superior y dentro de su

organización.

3. Falte de Apoyos de Fuego de armas Pesadas.

4. Coordinación relativa con otras fuerzas no convencionales.

5. Actuación de otros elementos de resistencia no integrados en su área de operaciones

que dificulten sus misiones.

6. Apoyo sanitario y de evacuación de bajas propias.

D. MISIONES

Las Fuerzas de operaciones especiales ejecutan misiones a través de todo el entorno

operacional y en cualquier ambiente estratégico.

Las diferentes misiones, principales y/o secundarias, se realizan en apoyo a las fuerzas

convencionales o en forma independiente, cuando ya no sea posible la actuación de las

anteriores.

1. Misiones Principales

a. Planear, conducir y/o realizar operaciones de guerra no convencional.

b. Planear, conducir y/o realizar operaciones de contra guerrillas.

c. Planear, conducir y/o realizar operaciones de reconocimientos especiales.

d. Planear y conducir operaciones de Acciones Directas.

e. Planear y conducir operaciones de Contraterrorismo.

2. Misiones Secundarias

a. Realizar actividades de Asistencia Humanitaria y Apoyo a la Comunidad.

b. Llevar a cabo acciones de Antiterrorismo y otras misiones de Seguridad.

c. Ejecutar operaciones de Búsqueda y Rescate.

d. Ejecutar operaciones de Decepción en beneficio de otra Fuerza.

40

CAPÍTULO TERCERO

GUERRA NO CONVENCIONAL O IRREGULAR

La planificación y conducción de operaciones de guerra no convencional o irregular, es

uno de los retos más significativos para cualquier fuerza de operaciones especiales,

debido a su sensibilidad e importancia crítica.

La guerra no convencional basa sus acciones en la conformación, entrenamiento y

ejecución de operaciones irregulares, llevadas a cabo por las fuerzas que se conforman

con personal militar que ha sido sobrepasado y aquel personal civil, con voluntad para

resistir que ha sido reclutado, organizado, instruido y evaluado con anterioridad por los

grupos de resistencia locales.

A. Resistencia e Insurgencia Un movimiento de resistencia, es normalmente un esfuerzo conjunto de la población civil

de un país o región, que puede ser o no dirigido militarmente, cuyo objetivo es oponerse al

gobierno de ocupación.

La resistencia puede ser violenta o no violenta.

La resistencia violenta que se ejecuta mediante la realización de sabotajes, terrorismo y

guerra de guerrillas debe sin dudas ser organizada y conducida por elementos militares.

Normalmente la población civil comenzará realizando acciones de resistencia no violenta,

como ostracismo, evasión de pagos de impuestos, boicot, desobediencia civil, etc.

La Insurgencia es un movimiento de resistencia organizado que usa la subversión y el

conflicto armado como forma de alcanzar su objetivos.

Los movimientos de Insurgencia son diferentes y únicos, basando sus características en

sus objetivos estratégicos, en el ambiente operacional en el que se desarrolla y en los

recursos disponibles.

Un movimiento de Insurgencia exitoso, generalmente pasa por tres fases que no

necesariamente deben mantener un orden rígido de ejecución.

41

Fase I: Insurgencia latente o incipiente Esta es la fase en la que los líderes desarrollan una organización clandestina.

La organización de resistencia emplea una variedad de técnicas y acciones que preparan

al resto de la población para resistir.

Estas acciones pueden incluir propaganda, demostraciones, boicot y sabotajes.

No existen en ésa mayores acciones armadas.

Durante esta fase se realizan las siguientes actividades:

Reclutamiento, organización y entrenamiento de líderes.

Infiltrar organizaciones establecidas por el poder de ocupación.

Establecer redes celulares de inteligencia, operaciones y logística.

Obtener fondos que contribuyan a la organización.

Desarrollar métodos de apoyo exterior.

Fase II: Guerra de Guerrillas La guerrilla puede estar basada en el área rural, urbana o combinación, dependiendo

básicamente en el control enemigo, el terreno, las características de la población y las

misiones a cumplir.

Si se trata de guerrilla rural, las mismas operan desde bases de operaciones seguras, si

es posible en territorio dominado por el movimiento.

De ser guerrilla urbana, la misma se organiza en forma celular para mantener el secreto y

la seguridad.

En cualquiera de las situaciones, las actividades continúan, buscando afectar blancos

sensibles y rentables, que además de su valor militar, tenga impacto sicológico importante

en nuestra población y en el enemigo.

A su vez los medios de comunicación clandestinos, periódicos y panfletos cumplen con la

finalidad anterior.

Los equipos de fuerzas especiales participan en esta fase encabezando los grupos

operativos con respecto a la instrucción, organización y eventualmente operando con

nuevos grupos combatientes, a la vez que mantienen el enlace con el Comando de

Fuerzas Especiales, desde donde continúan recibiendo las ordenes.

42

Fase III: Guerra de Movimiento Esta etapa se caracteriza por el cambio gradual de la guerra de guerrillas a las

operaciones militares convencionales.

Si se tiene éxito, esta fase significará el colapso final del poder de ocupación.

En una primera etapa la resistencia puede obtener el status internacional de beligerancia

y se traspasa el mando al Comandante de las Fuerzas Regulares para continuar las

operaciones.

Si hay un fracaso en la misma, se vuelve automáticamente a la Fase II.

Las Fuerzas de Operaciones Especiales en esta etapa pasan a cumplir misiones en

apoyo a las operaciones convencionales, particularmente contra objetivos en la

retaguardia profunda del enemigo, que continúen desgastando moral y físicamente al

enemigo.

Durante esta fase, en aquellos territorios que se hayan liberado, se realizan esfuerzos

para organizar la administración civil, seguridad, economía, etc, que serán luego

traspasados a las autoridades naturales.

Independientemente de lo anterior, se espera, que a esta altura de los acontecimientos,

haya empezado a repercutir negativamente en el enemigo y su propia población, las

sanciones que hayan sido impuestas por los organismos internacionales.

B. ORGANIZACIÓN DE LA RESITENCIA

Para establecer en movimiento de resistencia, se debe considerar como primera medida

que tan solo con una fuerza operativa, no alcanza para cumplir con sus misiones y lograr

el objetivo estratégico de resistencia prolongada.

De esta forma cuando nos referimos a resistencia, se está considerando al elemento

operacional, al apoyo, al complemento y al nexo con la población civil, que en definitiva es

quien nutre a éstas fuerzas.

1. Elemento de Comando y Control. Este elemento se encuentra ubicado en el Comando de Operaciones No Convencionales,

también considerado como Comando de Operaciones de Defensa Territorial, el cual

depende directamente del Comandante en Jefe del Ejército.

43

Será el responsable de la política de empleo de los equipos de operaciones, así como de

los grupos de Resistencia (ONC).

Da la dirección estratégica a la organización y participa en la estrategia operativa del

movimiento.

Del mismo dependen entonces: La Guerrilla y los Encubiertos como elementos

operativos, y los Auxiliares como elemento de apoyo.

2. Fuerza de Guerrilla Es le brazo armado del movimiento de resistencia. Conduce operaciones de baja

visibilidad, considerándose éstas, a aquellas operaciones con características irregulares,

llevadas a cabo en forma encubierta y cuyo objetivo inicial no es consolidar terreno, sino

afectar las potencialidades militares del enemigo, profundizar sus debilidades, obtener

una ventaja sicológica y política internacional.

Sus bases de operaciones pueden ser rurales o urbanas, dependiendo de los factores ya

establecidos.

Debe considerarse en todo momento la naturaleza de esta fuerza y que normalmente en

las primeras fases de las operaciones, evitan realizar acciones fijas o decisivas, de

manera de mantener su libertad de acción para ejecutar acciones de movimiento y para

escoger el momento y lugar para el combate.

Las características y especialidades del personal que conforma esa fuerza, van a ser

también un elemento determinante para decidir el tipo de guerrilla que se va a emplear.

Puede suceder que de tratarse de una guerrilla únicamente urbana, la clásica

organización general puede modificarse, llegando a no existir Encubiertos en la misma, de

forma de no superponer misiones y colaborar al mantenimiento del secreto.

Esta determinación quedará finalmente en manos del Comandante del Núcleo de

Resistencia Local a cargo de esa fuerza en particular.

La organización interna debe ser tan flexible como la situación lo permita, de tal forma de

poder dividirse o agruparse según la misión, manteniendo su efectividad de combate.

Si se trata de una organización basada en el ámbito rural, entonces existirán grupos,

secciones y compañías como sea necesario, siendo imprescindible que los mismos

cuenten con movilidad y capacidad de operaciones nocturnas.

En cambio si la misma es urbana, predominará la organización celular.

44

Cualquiera sea el tipo, debe existir una Cadena de Comando perfectamente definida con

anterioridad y capacidad de decisión la que se encontrará en coordinación permanente

con el equipo de operaciones especiales de su área.

El equipamiento inicial de esta fuerza estará a cargo de los núcleos de resistencia local y

debe ser implementado desde tiempo de paz. Se debe utilizar el Sistema Logístico Local

y mantener un sistema Logístico Alternativo, para lo que se utilizará el material del

Ejército que no haya sido destruido y/o capturado por el enemigo y todos aquellos

recursos disponibles del área de responsabilidad. También se emplearán materiales

capturados al enemigo, poniéndose especial énfasis en este punto como básico para

obtener Clase V.

Una vez que los equipos de operaciones especiales ingresan al área, toman contacto y

comience la organización, instrucción y operación de la fuerza de guerrilla, acorde a las

posibilidades, ingresarán en el Sistema Logístico de Ejército.

Normalmente en las primeras fases de la insurgencia no es posible el empleo de equipo

pesado, por la dificultad que implica el movimiento y el abastecimiento.

El reclutamiento y la organización inicial se realiza considerando el personal militar

remanente de las operaciones convencionales, de las reservas disponibles y de aquellos

civiles que presenten condiciones naturales o tengan una marcada influencia en el resto

de la población, que permita nuevas adhesiones de personas con voluntad y espíritu para

dedicarse a la lucha total prolongada.

Esta misión es de absoluta responsabilidad de los “Núcleos de Resistencia Local”, que

mantienen su dependencia operacional del Comando De Operaciones No

Convencionales, y debe estar previsto en el Plan.

Es también responsabilidad de estos Núcleos, la previsión de los lugares en los que sea

posible la organización e instrucción del personal que conformará la fuerza de guerrilla

(Bases de Operaciones), de acuerdo a la situación, a la población y a las características

de la zona de operaciones donde se desempeñan.

Estos grupos deben estar en condiciones de organizar e impartir la instrucción básica

inicial, establecer las condiciones de seguridad para el ingreso de los equipos de

operaciones especiales y la conducción de operaciones limitadas tales como sabotajes,

colección de inteligencia, operaciones sicológicas, resistencia y comunicaciones.

45

Aún manteniendo la autonomía y libertad de acción necesaria, las operaciones se realizan

bajo la dirección del Comando.

3. Los Encubiertos Es el segundo elemento operativo de la organización.

Normalmente es de base urbana, de organización celular y clandestina.

En los casos que la guerrilla utilice en forma permanente el área urbana, puede no ser

necesario el funcionamiento de este grupo, evitando la duplicación de tareas que

entorpezcan el normal desarrollo de las operaciones.

Actúa en forma independiente a la guerrilla y su radio de actuación se extiende a la

ciudad en la que se organiza, diferenciándose de la anterior, que debe trasladarse en todo

el territorio.

Las células son organizaciones pequeñas que coordinan sus operaciones por intermedio

de un enlace único en lugares y momentos determinados de mantener la seguridad.

El tipo de operaciones que pueden cumplir y la cantidad, está supeditada al tipo de

personal que las integre y a la actividad de contraguerrilla que efectúe el enemigo.

Su éxito depende de la cuidadosa selección de los miembros y de su sistema de

seguridad.

Las células reciben misiones temporales o permanentes de acuerdo a sus capacidades

como: Sabotajes, transporte, seguridad, inteligencia, vigilancia, comunicaciones,

eliminación selectiva de personal enemigo, buscando minar la voluntad del enemigo y

mediante operaciones sicológicas influir positivamente en aquella población que se

mantiene neutral.

No realiza operaciones de gran envergadura, ni mantiene objetivos por períodos

prolongados.

Estos grupos deben mantener sus propias organizaciones logísticas, obteniendo los

recursos en su ámbito de actuación, pudiendo en períodos más avanzados ingresar de

manera colateral en el sistema logístico de Ejército.

Una misión importante de los Encubiertos es el apoyo a las operaciones sicológicas

mediante Rumores, Panfletos y Volantes.

Estas acciones pueden confundir al enemigo en cuanto a ubicación, intenciones y

posibilidades de las unidades de guerrilla, a la vez que impacta positivamente en la

población en la búsqueda de ganar y mantener su apoyo.

46

El empleo de líderes locales es uno de los métodos más eficaces para extender el control

sobre la población civil.

De esta forma, se minimizan los intentos del enemigo de infiltrar la organización, mediante

la utilización de espías, informantes y colaboradores.

El mantenimiento del control sobre la población civil, permite que la misma pueda ser

empleada en obtención de información, realización de actos de disturbios civiles,

abastecimiento y acciones de resistencia pacífica.

La responsabilidad de estos grupos recae también en los elementos de resistencia local,

los que desde tiempo de paz, deben tener determinados aquellos ciudadanos con

características y capacidades para realizar esta función.

A su vez se debe tener planificado el sistema de comunicaciones y enlace clandestino, a

través del que se realizarán los enlaces con el escalón superior

4. Los Auxiliares Son elementos de apoyo clandestino de la fuerza de guerrilla, siendo también una

organización celular, que normalmente actúa coincidentemente con la organización

política y administrativa del País.

Estas organizaciones pueden comenzar a cualquier nivel, o todos a la vez, pudiendo

encontrarse centralizadas o descentralizadas.

La misión principal de estos grupos es el apoyo a las fuerzas de guerrilla tanto en

información, material y personal.

Sus funciones pueden incluir:

Seguridad y Alerta temprana.

Colección de informaciones.

Contra inteligencia.

Reclutamiento de personal.

Recepción de apoyos por vía aérea o marítima.

Comunicaciones.

Operaciones sicológicas.

Logística interna y apoyo sanitario.

Transportes.

Obtención de fondos.

47

El control de la población no es el principal objetivo del elemento auxiliar, por lo que no

depende tanto el control o influencia sobre los civiles para tener éxito en su misión.

Al igual que los Encubiertos, los enlaces a realizar y su funcionamiento es especialmente

dependiente de la seguridad y el secreto.

Es utilizado normalmente para misiones temporales y que se van alternando en el tiempo,

de manera de evitar la detección por parte de la inteligencia enemiga.

Aunque actúan en forma descentralizada, el Comando, debe limitar su empleo a las

necesidades en las diferentes fases de la operación de acuerdo a la situación particular

de cada localidad.

C.FASES DE LA ORGANIZACIÓN

Los Ejércitos del mundo que dentro de su doctrina prevén las operaciones no

convencionales como parte de sus operaciones especiales, en caso de ser sobrepasados,

dividen en fases la organización, equipamiento, instrucción y operación de las fuerzas de

Resistencia.

Generalmente esta división por fases es similar en todos, ajustándose según las

condiciones y características de los países y su población, de acuerdo a la idiosincrasia y

cultura de los mismos.

Estas fases se pueden discriminar de la manera siguiente y no necesariamente se

ejecutan en forma separada, pudiéndose omitir alguna en caso necesario.

FASE I: ACCIONES SICOLÓGICAS

Esta fase comienza cuando las fuerzas convencionales han sido sobrepasadas y el

mando superior dispone la organización y ejecución de las operaciones no

convencionales, pudiendo ser desarrollada aún antes del comienzo de las mismas, si la

situación asi está planteada.

Deben ser preparadas y dirigidas por el Comando de Operaciones y conducidas desde

ese nivel y particularmente por los integrantes de los núcleos de resistencia local.

Está dirigida a la población civil, con la finalidad de crear las condiciones de resistencia,

apelando al orgullo nacional y al espíritu patriótico.

48

Esta fase se conoce también como de preparación sicológica ya que busca formar o

moldear la conciencia de la población y prepararlos para una lucha prolongada, en la que

todos se van a ver envueltos y puede ocasionar costos importantes en la misma.

Simultáneamente, se ponen en ejecución los Planes previstos desde tiempo de paz,

comenzando con el reclutamiento y organización de los grupos establecidos

anteriormente, de acuerdo a las fuerzas disponibles y a la situación particular de cada

región.

Cuando las fuerzas convencionales han sido sobrepasadas, los núcleos de resistencia

comenzarán con sus actividades y misiones, aprovechando la desorganización y

confusión del enemigo en los momentos iniciales de la ocupación.

Estas primeras operaciones no están dirigidas a conquistar terreno ni mantener por

períodos prolongados áreas críticas, sino buscarán afectar la moral y el espíritu del

enemigo.

Concurrentemente, los grupos de resistencia locales, ajustarán y ultimarán los planes que

posibiliten el ingreso de los equipos de operaciones especiales.

FASE II. INFILTRACIÓN

Esta fase consiste en la infiltración clandestina de los equipos de operaciones especiales

en el área de operaciones por cualquiera de los medios disponibles.

Una vez dentro del área, se debe establecer contacto con el líder del núcleo de

resistencia local, con quien se comenzará a trabajar en las siguientes fases de acuerdo al

nivel que haya alcanzado el grupo hasta el momento.

Se debe establecer comunicaciones con el comando de Operaciones, según la forma que

haya sido planificada, desde donde se recibirán las directivas y los cambios de los planes

confeccionados, a la vez que se van reajustando los métodos de abastecimientos dentro

del Sistema Logístico.

FASE III. ORGANIZACIÓN

Esta fase desarrolla las capacidades y habilidades adquiridas hasta el momento por la

fuerza de guerrilla, a la vez que coordina las actividades de la fuerza de los encubiertos y

auxiliares (de existir al momento).

49

La organización de una fuerza de resistencia no puede ser llevada a cabo de acuerdo a

las prescripciones de las fuerzas convencionales, ni siguiendo una Tabla de Organización

y Equipo en particular.

Las misiones que las mismas llevan a cabo, así como las tácticas y técnicas empleadas,

obligan a que su organización sea particularmente simple, móvil y flexible, que le permita

una rápida dispersión y concentración, acorde a cada situación táctica en particular.

Si aún no han sido establecidos, se deben desarrollar sus órganos de inteligencia,

comunicaciones y logística que permitan el funcionamiento independiente de los grupos

(Acorde a los planes ONC locales).

A medida que se va consolidando la organización, entrenamiento y equipamiento, se

pueden comenzar a conducir operaciones de combate limitadas que generen la confianza

interna necesaria y sumen situaciones de confusión en la fuerza enemiga a la que se

puede haber logrado en la fase anterior.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que el objetivo principal de esta fase se apoya en

desarrollar la infraestructura necesaria que apoye las operaciones futuras.

Las operaciones sicológicas que comenzaron en la primera fase, continúan a través de

todo el proceso y se incrementan una vez que con éxito se hayan llevado a cabo las

primeras operaciones.

Nunca debe perderse de vista que la seguridad es parte esencial de este tipo de

operaciones, por lo que se beben establecer planes claros sobre posibles evacuaciones,

puntos de reunión y bases de operaciones alternas.

FASE IV. OPERACIONES

Durante esta fase, se realizan las operaciones de combate que buscan alcanzar los

objetivos estratégicos, políticos y militares determinados por el superior.

Las operaciones de interdicción son particularmente utilizadas por una fuerza de guerrilla.

Este tipo de operaciones afecta la moral y recursos del enemigo, asi como también

interfiere su administración, a la vez que eleva el espíritu nacional y patriótico de la

población civil, como su voluntad de resistir.

Las formas principales de llevar a cabo las operaciones de interdicción, es mediante

golpes de mano, emboscadas, minado de lugares de pasaje (que no afecten a la

población civil) y ataque con francotiradores.

50

Los objetivos a atacar deben estar formando parte de un plan de campaña, de manera de

evitar los ataques indiscriminados y desorganizados.

Los blancos de mayor valor para las operaciones de interdicción normalmente son:

Vías de tren

Carreteras

Usinas

Depósitos de combustibles del enemigo

Centros de comunicaciones enemigos

Pequeñas fracciones enemigas

Líderes

Sistemas de defensa aérea

Puestos de mando y control

Depósitos logísticos en su línea de comunicaciones.

Teniendo en cuenta estos objetivos, se debe considerar durante la fase de planificación,

la incidencia que pueda tener su destrucción sobre la población civil, a la vez que se debe

tener en cuenta las posibles represalias que tomará el enemigo con la misma. Por

consiguiente la relación costo – beneficio debe ser incluido como factor importante de

decisión.

Como ha sido mencionado anteriormente, las operaciones sicológicas se continúan

también en esta fase en busca de minimizar los efectos negativos en los civiles,

consecuencia de las operaciones militares.

A medida que avanzan las etapas y siempre que las mismas sean satisfactorias, se tiende

hacia las operaciones de tipo convencional.

Si la situación está dada para el empleo de fuerzas convencionales, sean éstas

nacionales o aliadas, la fuerza de resistencia, puede realizar operaciones coordinadas en

apoyo a las mismas.

Como ejemplo de alguna de las acciones más corrientes en este sentido, se pueden

mencionar:

Reconocimientos

Operaciones de decepción y Economía de fuerzas

Ocupación y mantenimiento de terreno por tiempo limitado

51

Ataque a instalaciones de Comando, Control, Comunicaciones, Logísticas y de

Reservas enemigas como parte de las operaciones profundas

Ataque para destruir o neutralizar los sistemas de defensa aérea o sistemas de armas

en su retaguardia como parte del plan de fuegos del Comandante

Una vez que las condiciones de seguridad estén consolidadas en el territorio, la fuerza de

resistencia pasa directamente bajo comando del Comandante de las Fuerzas

Convencionales del TO.

FASE V. DESMOVILIZACIÓN

Por ser la última fase de cualquier proceso de formación de una fuerza de guerrilla, no

implica que sea la menos importante o más fácil que las demás.

La responsabilidad de llevar a cabo los planes de desmovilización recae en el Gobierno

Nacional, en coordinación con el CGE.

Una vez que la fuerza de resistencia queda bajo el comando de las fuerzas

convencionales, los equipos de operaciones especiales, pasan a operar en forma

independiente en apoyo a las mismas.

El Plan de desmovilización se lleva a cabo como Política de Estado, en la que se debe

tener particular consideración con el futuro de aquellos ciudadanos que participaron en

una organización de resistencia, cualquiera fuese el grupo en el que hubieran servido.

Los resultados sicológicos, familiares, físicos, económicos y laborales deben ser tenidos

muy en cuenta cuando el gobierno nacional asuma sus funciones habituales.

El dejar de lado o no atender de forma particular alguno de los factores mencionados

puede generar disconformidades que sumen problemas a los ya naturales que va a tener

el país luego de un conflicto armado.

Haciendo un repaso por la historia de aquellos países que sufrieron estas situaciones, se

pueden encontrar sobrados ejemplos, que reafirman la importancia de estos temas en

particular.

Los equipos de operaciones especiales pueden durante esta fase, cumplir misiones de

apoyo a la comunidad y ayuda humanitaria en aquellas regiones del País más afectadas

por el conflicto.

52

A su vez pueden ser un elemento importante en la reorganización de las Fuerzas

Armadas Nacionales, dada su capacidad de llevar acabo operaciones de carácter

sensible.

D. DISCIPLINA

Dada la descentralización y dispersión de las operaciones de una fuerza de resistencia,

en muchos casos sus integrantes pueden perder de vista sus objetivos finales y crear

situaciones de mala conducta e indisciplina.

Por tanto es básico el mantenimiento de un sistema disciplinario estricto para que

cualquier movimiento de resistencia pueda conquistar sus objetivos.

Todos sus integrantes deben tener presente que cualquier infracción que se cometa

contra el resto de la población, pude resultar en un distanciamiento tal de la misma que

dificulte si no impida las operaciones.

Cualquier acto que distorsione la imagen, hace inexorablemente que se pierda

credibilidad en el movimiento.

Debe considerarse que este movimiento de resistencia está bajo comando de Fuerzas

Militares Nacionales, por lo que aun estando en territorio ocupado por el enemigo, se

aplican estrictamente las leyes, disposiciones y códigos castrenses.

Las faltas disciplinarias serán castigadas acorde a los reglamentos aun cuando dada la

situación particular sea necesaria una mayor flexibilidad y una adaptación de los mismos.

También hay que tener en cuenta que las sanciones no sean de tal magnitud que pueda

menoscabar la moral o los sentimientos hacia el movimiento.

53

CAPÍTULO CUARTO

INFILTRACIÓN Y EXFILTRACIÓN A. INTRODUCCIÓN

La Infiltración y la Exfiltración son actividades consideradas en conjunto durante el proceso

de planificación.

Son operaciones críticas durante cualquier proceso de formación y desarrollo de un

movimiento de resistencia dentro de un territorio ocupado.

Esta esencialidad se determina en la poca libertad de movimiento que va a existir en el

territorio, en la entrada y salida de los equipos de operaciones especiales, en los posibles

abastecimientos desde el exterior y en la inserción o extracción de personalidades o

materiales sensibles desde y hacia el área ocupada o bajo el control del enemigo.

El peso de la planificación está en el elemento que va a realizar la operación, aunque debe

ser perfectamente coordinada con todos aquellos apoyos que van a hacer posible su

ejecución. Con esto nos referimos a los componentes aéreos, navales o terrestres que se

requieran, dentro de los que sin dudas van a estar involucrados elementos de la población

civil, preferentemente los que integren alguno de los grupos que conformen el movimiento.

La planificación detallada, la compartimentación y el mantenimiento del secreto, son los

pilares básicos para una exitosa ejecución de este tipo de operaciones.

Como conclusión, se puede expresar que, la planificación debe considerar los tres pasos,

o sea, infiltración, ejecución de la misión y exfiltración.

Una exitosa operación de infiltración y exfiltración requiere de:

Inteligencia detallada, precisa y en tiempo

Planificación y coordinaciones detalladas

Flexibilidad tal que se pueda adaptar en situaciones contingentes

Preparación, entrenamiento y ensayos

Seguridad

54

Los métodos que se consideran para la ejecución son: Aérea, por Agua, Terrestre, o

combinación de alguna de las anteriores, aun cuando la aplicación pura de uno de los

métodos no es normalmente posible.

La selección de uno o más de estos métodos va a estar determinada por los siguientes

factores:

Requerimientos de la misión, incluyendo equipos y abastecimientos que se deben

llevar

Posibilidades y actividades recientes del enemigo en el área

Consideraciones del terreno, meteorológicas, hidrográficas y de iluminación

Distancia hasta el objetivo

Posibilidades y capacidades del grupo a ser infiltrado

Posibilidades y limitaciones de aquellos medios que van a colaborar en la operación

B. INFILTRACIÓN POR AIRE

Es el método más rápido de infiltración clandestina, pudiéndose emplear para estos

efectos desde paracaidistas, hasta aviones o helicópteros que aterricen en el área.

Ventajas

1. Flexibilidad

2. Velocidad y precisión

3. Corta exposición al enemigo

4. Navegación precisa

Desventajas

1. Vulnerabilidad a los sistemas de defensa aérea

2. Dependencia de las condiciones meteorológicas

3. Riesgo de heridas en el personal

4. Rotura o pérdida de equipo

5. Necesidad de entrenamiento especial

55

C. INFILTRACIÓN POR AGUA Hasta el punto de desembarque, el método de infiltración por agua es el más seguro y

económico de penetración clandestina.

Se debe considerar para su empleo cualquier medio apto para la navegación, lo que

incluye aquellos que sea posible utilizar en ríos, arroyos y lagunas.

Ventajas 1. Posibilidad de transporte a largas distancias

2. Relativa independencia de los factores meteorológicos

3. Facilidad de transporte de mayor cantidad de personal, equipos y abastecimientos

Desventajas 1. Vulnerable ante un enemigo fuerte en defensas de costa

2. Necesidad de entrenamiento especial

3. Necesidad de un empaque adicional, que impermeabilice los equipos

D. INFILTRACIÓN POR TIERRA Siempre que sea posible durante épocas de guerra o conflicto, este método es el menos

utilizado.

Los comandantes se decidirán por este método si la situación enemiga, las condiciones

meteorológicas o las características del terreno asi lo imponen.

Presenta grandes posibilidades de éxito, si el enemigo está sobre extendido en el terreno,

si los límites del territorio no han sido adecuadamente asegurados.

Ventajas 1. Mínimo apoyo logístico requerido

2. Flexibilidad de movimiento

3. Necesidad mínima de coordinación con otras fuerzas

Desventajas 1. Tiempo necesario para la operación

2. Vulnerabilidad a la detección e interdicción enemiga

3. Capacidad limitada para transporte de equipos y abastecimientos

56

E. EXFILTRACIÓN

Las consideraciones de planificación, preparación, tácticas y técnicas para la exfiltración

son similares a las empleadas en la infiltración.

Igualmente la exfiltración por tierra como único método es descartado debido a la distancia

que normalmente separará al grupo de las líneas amigas.

Dependerá la combinación que se utilice de algunos factores como:

La urgencia por heridas en personal

La cancelación de la misión

Encontrase bajo presión directa del enemigo

Al ponerse en práctica la segunda instancia acorde a la Doctrina de Empleo del Ejército

Nacional, la alternativa, que más se va a aplicar para los núcleos de resistencia locales en

sus respectivas áreas de operaciones, a los métodos descriptos anteriormente, es la

Infiltración desde dentro. Este método implica que en el momento de la invasión enemiga o aun antes los grupos

locales se encuentren preposicionados en los lugares que se hayan planificados, con sus

sistemas logístico y de comunicaciones en funcionamiento.

Presenta la ventaja de que se puede comenzar con anterioridad la organización de los

grupos y requiere menor apoyo exterior inicial.

Esta variante es la que aplicarán los Núcleos de Resistencia Local (GONC), en sus

respectivas áreas de operaciones, por lo que ya se encontrarán en condiciones de

comenzar con la secuencia de operaciones a partir del momento en que se establezca el

comienzo de la segunda instancia de la planificación estratégica.

El mayor inconveniente que presenta es la posibilidad de ser detectados en las primeras

fases de da la organización.

Cualquiera de los otros métodos o la combinación de ellos va a ser empleado por los

equipos de operaciones especiales para su ingreso y egreso del área de operaciones o

por los propios grupos locales para poder ser empleados en otra zona de acción.

57

CAPÍTULO QUINTO

OPERACIONES SICOLÓGICAS EN APOYO A LAS OPERACIONES NO CONVENCIONALES

Las Operaciones Sicológicas son parte integral de cualquier fase de las Operaciones

Especiales y particularmente de las Operaciones No Convencionales.

Las Operaciones sicológicas son operaciones planeadas que dirigen determinada

información y mensajes a un tipo de audiencia en especial para influenciar en sus

emociones, sus motivos y sus objetivos.

El objetivo final de las mismas es inducir o reforzar hacia una actitud favorable de su

público objetivo en general hacia quien las genera.

En un ambiente de conflicto, las operaciones sicológicas, adquieren una importancia

significativa adicional. Los conflictos modernos encierran todas el espectro de la actividad

nacional de un país: político, militar, económico, social y cultural.

La correcta apreciación de todos estos aspectos son tan importantes en un ambiente de

conflicto, como las operaciones militares lo son en un combate convencional.

Las operaciones sicológicas son consideradas como un arma en estas situaciones que se

utilizan para:

Construir y consolidar un sentimiento de confianza en el movimiento.

Atacar la legitimidad de un gobierno de ocupación.

Obtener el apoyo popular para las operaciones militares, de seguridad y de

inteligencia.

Desestabilizar la moral del enemigo.

Las operaciones sicológicas deben ser consideradas durante su planificación en sus dos

variantes: Acciones sicológicas y Guerra sicológica.

Su diferencia radica en el público objetivo a las que se dirigen y el efecto deseado de las

mismas.

58

Mientras las primeras se enfocan hacia la población civil neutral y a las fuerzas militares

propias, las segundas van dirigidas a las tropas enemigas de ocupación y hacia la

población civil colaboracionista.

Generalmente, en cualquier movimiento de resistencia, se debe tener presente, que la

población en general, inicialmente, puede presentarse neutral u opositora al mismo,

debido al miedo o incertidumbre que puede generar la acción del enemigo. Por

consiguiente las acciones sicológicas se concentran en cambiar ese sentimiento,

haciéndolo jugar a favor del movimiento, o al menos que no se mantenga la oposición

inicial.

Como ya fue manifestado, los comandantes, antes de cualquier operación deben planear

detalladamente la actividad sicológica que se llevará a cabo, previendo minimizar los

efectos de la segura reacción enemiga en contra de la población civil.

En cuanto a la guerra sicológica, las operaciones se centran en las actividades que logren

hacer decaer la moral del enemigo, reducir su efectividad, y crear un sentimiento de

inseguridad.

Estas acciones buscan hacer al enemigo más vulnerable, creando la sensación de duda

sobre sus posibilidades de victoria, y sobre el costo que la operación les traerá aparejado.

Nuestros objetivos se centran en hacer sentir a las tropas del enemigo:

Aisladas

Ineficazmente apoyadas

Inseguras de ellas mismas

Inseguras de la moralidad de su causa.

59

CAPÍTULO SEXTO

ASPECTO LOGISTICO EN LAS OPERACIONES ESPECIALES Y NO CONVENCIONALES

GENERALIDADES

La dinámica de los conflictos bélicos actuales hacen que el aspecto Logístico adquiera una

singular importancia, a tal punto que los comandantes analicen esta temática muchas

veces en igualdad de planos que la propia maniobra táctica o estratégica.

Por ser las operaciones especiales y las operaciones no convencionales de una amplio

espectro de aplicación en diferentes ámbitos de tiempo y espacio, sus necesidades

logísticas también requieren un alto grado de flexibilidad y versatilidad para satisfacer

volúmenes tal vez mucho menores que las operaciones convencionales, pero en

contrapartida muchísimo más variados en cuanto a las características de los suministros y

especificaciones de los mismos.

No existe ningún sistema ni doctrina logística concebida específicamente para este tipo de

operaciones, dependiendo totalmente de la estructura convencional ya existente.

Debido a avances tecnológicos actuales se hace cada vez más difícil mantener el sigilo, el

anonimato y la seguridad, especialmente en un espacio operacional hostil o de territorio

ocupado, haciéndose necesario el máximo uso de la iniciativa, la imaginación y el recurrir

a métodos o medios arcaicos o muy simples que posibiliten o permitan el cumplimiento de

la misión de proporcionar a las tropas el apoyo Logístico necesario.

60

LOGÍSTICA DE LAS OPERACIONES ESPECIALES Y NO CONVENCIONALES EN TIEMPO DE PAZ a) FUNCIONAMIENTO

El Sistema de Apoyo Logístico (S.A.L.) de este tipo de operaciones se basará en una

cadena integrada por una Base de Operaciones Logística de las FES ubicada en

territorio amigo o neutral, depósitos logísticos principales y depósitos logísticos

secundarios, estos dos últimos ubicados en territorio hostil u ocupado por el enemigo y

con la característica de ser ambos clandestinos.

En este sistema no podemos hablar de clases de abastecimientos como las hay en las

operaciones convencionales, sino que por las propias características de las operaciones

los volúmenes de abastecimiento son menores y los ítems a abastecer son mucho más

variados.

Especialmente en las operaciones llevadas a cabo por la guerrilla (brazo/aparato

armado de la resistencia), por los grupos de resistencia y por los propios equipos de

fuerzas especiales, debemos hablar de abastecimientos prioritarios a los que

denominaremos “Paquete Logístico Básico”, el cual estaría formado por: munición,

explosivos, equipo y material de comunicaciones y sanidad; así como también existen

abastecimientos que se solicitarán acorde a una misión o a un determinado

requerimiento en particular al que llamaremos “Paquete Logístico Especial” formado

por: raciones, armamento, material gráfico, combustibles y lubricantes, material de

precisión, equipo y materiales para acciones sicológicas y todo otro requerimiento

necesario que no pueda ser obtenido por otro medio.

En este tipo de operaciones deberá hacerse máximo uso de la obtención local de los

abastecimientos así como también del material y equipo abandonado por el enemigo o

capturados a él, de forma de exponer el mínimo imprescindible el sistema logístico a la

detección por parte del enemigo.

Estos equipos y materiales abandonados o capturados deberán ser almacenados en los

depósitos para una mejor utilización, mantenimiento y posterior distribución entre las

fuerzas de la resistencia.

61

b) CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES QUE CONFORMAN EL S.A.L. DE LAS OPERACIONES ESPECIALES Y NO CONVENCIONALES

1. Base de Operaciones Logísticas de las FES

Se ubicará en territorio amigo o neutral, en este último caso funcionará en la

clandestinidad como forma de no comprometer al Estado amigo en sus relaciones

internacionales.

Será la sede donde se encuentra el Comando Logístico de la FES y su principal

misión es la de recepcionar las diferentes solicitudes de abastecimientos tanto de

los grupos de resistencia creados así como también de los equipos de FES

desplegados tanto dentro del T.O. como fuera de él.

Dependerá del Comando de las FES y poseerá enlace directo con el Sistema de

Apoyo Logístico convencional a fin de poder dar respuesta de la forma más rápida

posible a las solicitudes. Su responsabilidad radicará en la obtención de los

abastecimientos, en la coordinación con el área de operaciones de la selección del

método de entrega y el acondicionamiento de la carga para la entrega. Mantendrá,

de ser posible, un canal técnico de enlace directo con los logísticos de los diversos

grupos de resistencia y con los equipos desplegados.

2. Depósitos Logísticos Principales

Generalmente serán ubicados en las capitales departamentales o ciudades

importantes del ámbito departamental. En especial deberán ser construcciones que

posean sótanos, paredes falsas o dobles paredes, altillos o toda otra forma de

edificación que facilite el almacenamiento de material y que pase inadvertido a la

vista del enemigo.

Su selección será de responsabilidad del Logístico del Grupo de resistencia y

deberá hacerse desde tiempo de paz; contará además con un encargado de

depósito el cual será responsable del mantenimiento, operación y recepción de

suministros actuando a órdenes directas del Logístico o su sustituto.

Ante la inminencia del conflicto y posibilidad de ser activados los grupos de

resistencia, se comenzará en forma discreta con el almacenamiento de suministros

de forma de poseer un sotck limitado que dote a la organización de cierta

62

autonomía, especialmente durante los primeros períodos de tiempo y donde la

presión del enemigo sobre la población es más fuerte y se ven restringidos los

movimientos.

Normalmente en estos depósitos se recepcionarán los artículos del paquete

logístico básico, pero no necesariamente se recepcionarán los artículos del paquete

logístico especial, que dado la urgencia y para evitar demoras pueden ser

entregados directamente a los depósitos secundarios o a los usuarios.

Deberá ser seleccionado también un depósito logístico alterno, el cual se utilizará

en caso de que sea delatado o descubierto o que la ubicación del principal no

apoye adecuadamente las operaciones.

3. Depósitos Logísticos Secundarios.

Normalmente se ubicarán en ciudades de menor importancia, pueblos, villas o en el

área rural; consistirán en edificaciones de similares características que los

principales, lugares con buen cubierto y abrigo como cuevas en rocas, grutas, o

simplemente enterraderos, donde los suministros deberán encontrarse

acondicionados y camuflados de forma de no ser descubiertos por el enemigo. Su

operación será convenientemente nocturna, buscándose lugares alejados de rutas

principales o secundarias, preferentemente de acceso por sendas, deberán ser

disimulados para evitar los reconocimientos aéreos, además de contar con una

discreta seguridad local dado por los vecinos de la zona.

Su selección también corresponderá al logístico del grupo de resistencia con la

colaboración y asesoramiento de personas influyentes de la zona que se tratare,

debiéndose realizar desde tiempo de paz, al igual forma ante la inminencia del

conflicto se comenzará con el almacenamiento previo. Su encargado será el dueño

de la edificación o la parcela de terreno donde se encuentra asentado, dependiendo

éste del Logístico del grupo de Resistencia.

63

c) ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD LOGÍSTICA

El comando de apoyo logístico de la FES tendrá responsabilidad del apoyo logístico

tanto dentro del Teatro de Operaciones como fuera de él para atender a los equipos de

FES desplegados y en cuanto a abastecimientos se refiere.

Dentro del Teatro de Operaciones la responsabilidad logística será del Logístico del

Grupo de Resistencia, dentro del ámbito o zona de acción de su Unidad originaria y en

cuanto a abastecimiento, obtención y distribución de suministros se refiere en forma

directa a la resistencia como un todo y en forma indirecta a los equipos de FES que

estén operando en su zona de acción.

d) SANIDAD

Una puntualización aparte merece el aspecto sanidad, dado que es un área muy

sensible en las operaciones especiales y las no convencionales debido a su influencia

principalmente en el factor sicológico del individuo que realiza este tipo de operaciones.

Desde tiempo de paz el logístico del Grupo de Resistencia debe de seleccionar el lugar

físico donde funcionará un centro hospitalario clandestino donde se brinde atención

médica, especialmente quirúrgica básica a las bajas producidas en las operaciones.

Ese centro hospitalario clandestino deberá estar dentro de un centro poblado y tener las

características de una edificación (por ejemplo un sótano) con capacidades para la

atención e internación de pacientes por cortos períodos de tiempo, deberá contar

además con al menos un médico cirujano que preferentemente trabajará en el hospital

local de ese centro poblado para un mejor acceso a material y equipo propio de su

especialidad y no levantar sospechas del enemigo por sus movimientos y material que

porta diariamente.

El logístico será responsable de tener un stock básico de medicamentos renovable

periódicamente acorde al tipo de medicamento, estableciéndose para el mantenimiento

de ese stock en períodos de conflicto la siguiente prioridad para la obtención de los

mismos: 1) Farmacias locales, 2) Hospital local y 3) Abastecimiento por la cadena

logística clandestina.

64

No obstante esto, para cada operación en particular, ya sea efectuada por las FES o la

resistencia, se debe tener prevista una cadena de evacuación sanitaria hacia los

centros hospitalarios clandestinos o hacia fuera del área de operaciones por medios

terrestres, aéreos, fluviales o marítimos.

e) TRANSPORTE

En este aspecto ese conveniente y necesario que el Logístico del Grupo de Resistencia

posea desde tiempo de paz un relevamiento de los posibles vehículos que puedan ser

utilizados para el transporte de personal, abastecimientos o equipos en apoyo a las

operaciones de la resistencia y de las operaciones especiales. Este relevamiento

deberá de realizarse tanto en el área urbana como en el área rural, manejándose

inicialmente con los auxiliares a quienes sí se les mencionarán las intenciones, pero la

mayor parte de los datos se obtendrán utilizando como pantalla al comité de

emergencia departamental, eventos deportivos, sociales, etc.; donde se conseguirán los

nombres de los propietarios de los vehículos que una vez accionada la resistencia

deberán ser consultados sobre su adherencia o no a la causa.

Serán prioritarios vehículos pertenecientes a empresas de transporte de alimentos,

transporte de mudanzas, transporte de ganado o toda otra empresa cuyo ramo de

actividad implique un movimiento dentro de todo el ámbito departamental e

interdepartamental.

Se deberá de comprometer con la resistencia a los propietarios de los puestos

proveedores de combustibles, de forma de obtener de ellos la seguridad del

abastecimiento a nuestros vehículos, dado que ellos probablemente administren

también combustible enviado por el enemigo ante la necesidad de éstos de tener

lugares para almacenaje.

En resumen, el aspecto transporte dependerá pura y exclusivamente de los recursos

locales que puedan ser obtenidos, debiéndose manejar los datos recabados en forma

progresiva y con mucha prudencia de forma de no comprometer a un mayor número de

recursos que los necesarios, dada la inseguridad de duración del esfuerzo a realizar.

Ese relevamiento se podrá extender a actividades y especialidades conexas, como

carpintería y herrería, como forma de tener lugares donde realizar las modificaciones en

65

los vehículos necesarias para el ocultamiento del material o la carga y que faciliten la

tarea de pasar inadvertido para el enemigo y apoyar de la mejor forma nuestras

operaciones.

f) MANTENIMIENTO

En tiempo de paz en este aspecto se debe limitar a mantener un stock mínimo

necesario en los depósitos existentes, pero sin afectar el esfuerzo ni la capacidad de los

medios convencionales. Ese stock será especialmente para el mantenimiento de

armamento, engranajes, material de comunicaciones, etc.

66

ELEMENTOS INTEGRANTES DEL S.A.L. DE LAS F.ES.

B.O.L. F.ES.

DEP.SEC.

TERRITORIO OCUPADO

TERRITORIOAMIGO

L.C.

RIO

TERRITORIO NEUTRAL

DEP.PPAL.

DEP.SEC.

A. REFERENCIAS

DEP.PPAL.: Depósito Principal DEP.SEC.: Depósito Secundario B.O.L.F.ES.: Base de Operaciones Logísticas

de las Fuerzas Especiales

67

LOGÍSTICA DE LAS OPERACIONES ESPECIALES Y NO CONVENCIONALES EN TIEMPO DE GUERRA a) GENERALIDADES

En este período el apoyo Logístico a las operaciones especiales y no convencionales

toma real importancia, siendo fundamental para mantener la capacidad combativa de

la resistencia y por ende de la guerrilla, además de asegurar el entorno propicio para

la realización de operaciones por parte de las fuerzas especiales.

b) FUNCIONAMIENTO

Al ser sobrepasadas las fuerzas convencionales por el enemigo, comienzan a

implementarse los planes ya elaborados en tiempo de paz por los cuales se realizan

los contactos iniciales (Fase I), tendientes a ir formando la red clandestina de

encubiertos, auxiliares, la guerrilla o simplemente colaboradores con la causa. La

rapidez con que se instrumente esta red va a depender en gran medida de la presión

que ejerza el enemigo sobre la población y el territorio que ocupa, pues condicionará

con su acción nuestros movimientos así como también la realización de contactos

clandestinos.

Inicialmente la tarea del Logístico del grupo de resistencia consistirá, en base a los

relevamientos ya realizados, en tener una evaluación de los medios humanos y

materiales con que cuenta, puesto que por la acción del enemigo, evacuación

voluntaria, utilización para operaciones convencionales y por el propio temor, los

medios con que cuente siempre serán menores a los planificados.

Posteriormente su principal misión será la de organizar dichos recursos a los efectos

de adaptarlos a la situación que se vive y así poder apoyar desde su inicio a la

resistencia y a las fuerzas especiales.

Simultáneamente con estas tareas se establecerán y mantendrán las comunicaciones

con el Comando Logístico de las Operaciones Especiales a los efectos de la

tramitación de solicitudes, interiorizar al Superior de la situación y funcionar como

68

canal alterno para la comunicación de órdenes a la guerrilla o a los grupos de

Operaciones especiales desplegados en el área de responsabilidad.

Para este período inicial serán utilizados fundamentalmente los elementos existentes

en los respectivos depósitos para lo cual deberán redoblarse los esfuerzos para

mantener la seguridad de dichas instalaciones dado que las medidas de inteligencia

del enemigo serán muy importantes.

Muy probablemente al comenzar la Fase II de Organización, el sistema Logístico

clandestino esté medianamente consolidado y la utilización de puntos de contacto y de

enlaces seleccionados desde tiempo de paz serán de gran valía para mantener el flujo

de abastecimientos en apoyo a las acciones de las Fuerzas Especiales infiltradas y a

la guerrilla.

Las fuerzas dentro de una determinada área de responsabilidad Logística serán

abastecidas de la siguiente forma: al surgir una necesidad de abastecimiento, ya sea

de elementos del paquete logístico básico o del paquete logístico especial, ésta es

tramitada a través del Logístico del Grupo de resistencia o su ayudante, los cuales

determinarán el apoyo en caso de poseer los artículos luego de consultar a los

encargados de depósitos respectivos o elevarán por el canal técnico la solicitud al

Comando Logístico de la F.ES. conjuntamente con el punto de entrega seleccionado,

tanto principal como alterno, esperando en este caso la confirmación del apoyo o

cambio de punto de entrega, por ejemplo una zona de lanzamiento, un punto de

entrega fluvial, etc.

El método de abastecimiento podrá ser por punto de abastecimiento, pudiendo oficiar

como tal el propio depósito (no es lo más conveniente) o podrá ser seleccionado

previa coordinación un punto de abastecimiento clandestino al cual concurrirán el/los

auxiliares con los suministros y los representantes de la fuerza, realizándose una

operación de enlace, materializándose así el apoyo.

Podrá caber la posibilidad de que debido a la urgencia de un abastecimiento

integrante del paquete logístico especial, que de antemano ya se sepa que no se

dispone en el área, para lo cual se autorizará la utilización del enlace directo con el

Comando Logístico de las F.ES. por medio del canal técnico.

69

No obstante eso se deberá comunicar obligatoriamente al Logístico del Grupo de

Resistencia o su ayudante a efectos de su conocimiento y de que disponga éste la

seguridad de los puntos de entrega respectivos.

Es conveniente que el Logístico del Grupo de Resistencia y su ayudante se dividan el

área de responsabilidad a los efectos de una más pronta toma de decisiones y mejor

apoyo a las fuerzas, manteniéndose una estrecha coordinación y enlace entre ellos.

Las formas usadas por los auxiliares para realizar la entrega podrán ser las más

variadas posibles, primando ante todo la seguridad del S.A.L.

c) SANIDAD

En este aspecto dentro de cada fracción orgánica que realiza operaciones armadas

existirá un paramédico o enfermero (de combate o no), el cual será responsable de

proporcionar los primeros auxilios a las bajas producidas. Una vez evaluadas las

situaciones particulares de los heridos se decidirá si continua con la fracción, si es

dejado al cuidado de algún simpatizante en la zona o si sus heridas ameritan una

rápida evacuación hacia el centro hospitalario clandestino o aún más, si se requiere de

una evacuación urgente de la zona de operaciones para lo cual se coordinará, de ser

posible, un medio aéreo del Comando de Operaciones Especiales y No

Convencionales para ello.

Próximos a los lugares de acción se buscará que circulen vehículos en forma discreta,

capaces de, mediante enlaces y la utilización de itinerarios secundarios, evacuar bajas

urgentes hacia los lugares de mejor atención así como también se deberá accionar

una red de inteligencia que alerten a esos vehículos de los movimientos enemigos en

la zona, como puntos de control, retenes, barreras, etc., que lógicamente luego de una

acción armada se instalarán por parte del enemigo.

El stock de medicamentos es mantenido gracias a las previsiones hechas en tiempo

de paz y a los abastecimientos que periódicamente ingresan a la zona como paquete

logístico básico, agregándose a dicho pedido algún otro medicamento que escaseé o

que no pueda ser obtenido por otro medio.

70

d) TRANSPORTE

Luego de haber evaluado la situación, conectando a los propietarios de los vehículos

posibles de ser utilizados por la resistencia, el Logístico debe desempeñar funciones

de coordinación, distribución y asignación de esos medios acorde a los pedidos que le

hagan llegar y a las propias necesidades del área logística.

Habrá momentos en que se tendrán que establecer prioridades para los apoyos, dado

que los recursos serán escasos y con poca o escasas posibilidades de reposición

debido a la acción de inteligencia del enemigo, a la falta de repuestos para los

vehículos y al desgaste propio. Los conductores de dichos vehículos deberán ser

profundos conocedores de la zona y se les instruirá sobre las formas de conducir

enlaces y contactos a fin de reducir las posibilidades de ser descubiertos.

e) MANTENIMIENTO

El mantenimiento de vehículos, armamento y equipo se efectuará con elementos

obtenidos del medio local, debiéndose fomentar este tipo de actividad a los más bajos

niveles de utilización, concientizando al individuo que maneja recursos escasos,

limitados y sin un límite de tiempo de uso.

f) GUIA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN EL TERRITORIO OCUPADO U HOSTIL

A los efectos de poseer una guía de cómo se manejan los abastecimientos

convencionales en el marco de un territorio ocupado u hostil y visando la realización

de operaciones especiales y no convencionales, estableceremos lo siguiente:

CLASE I (artículos de subsistencia): Debido a las condiciones naturales de nuestro

territorio y al volumen que ocuparía su almacenamiento, se buscará la

obtención local de esta clase de abastecimientos, no obstante ello, para

ciertas misiones que impliquen accionar en territorio hostil o situaciones

71

donde sea escasa su obtención, se autorizará su tramitación por el canal

logístico mediante un pedido enmarcado dentro del paquete logístico

especial.

CLASE II (artículos de equipos previsto en las TOE): En este rubro se dependerá

mayoritariamente de la obtención local tomando en consideración que la

resistencia actuará de civil y que las fuerzas especiales actuarán tanto

uniformados como de civil en el cumplimiento de sus misiones, pese a ello

en algún equipo en particular la solicitud será tramitada bajo el rótulo de

paquete logístico especial.

CLASE III (combustibles y lubricantes): En este aspecto, debido a la dificultad de

almacenamiento y de provisión, se dependerá exclusivamente de la

obtención local, tomando importancia los relevamientos ya efectuados a los

efectos de asegurar la movilidad de los integrantes de la resistencia. Se

deberá tomar en cuenta que las estaciones proveedoras de combustible

muy probablemente estarán bajo la supervisión de elementos enemigos

dado su necesidad de reaprovisionamiento, almacenamiento y que los

combustibles provendrán de su territorio. Excepcionalmente y ante la

escasez de algún elemento, se podrá solicitar la provisión como pedido del

paquete logístico especial.

CLASE IV (materiales de construcción para barreras): La obtención de este ítem

dependerá de la obtención local y del material incautado al enemigo. Su

utilización muy probablemente será en la fase previa al reinicio de las

operaciones convencionales y especialmente en la construcción de

obstáculos y barricadas en el área urbana, como forma de reducir la

movilidad del enemigo.

CLASE V (municiones y explosivos): Estos artículos son los de mayor consumo en

este tipo de situaciones. Sus necesidades crecerán a medida que se vaya

consolidando el movimiento de resistencia y las acciones ofensivas se

72

vayan sucediendo. Se deberá hacer máximo uso del material capturado o

abandonado por el enemigo como forma de suplir posibles dificultades en

los reabastecimientos.

CLASE VI (artículos personales en venta en CC.MM.): Se dependerá en este aspecto

exclusivamente de la obtención local.

CLASE VII (artículos finales o componentes terminados): Normalmente de requerirse

algún artículo de este tipo se tendrá que buscar la obtención local del

mismo, no obstante ello algún artículo cuya importancia y volumen lo

amerite podrá ser tramitado como paquete logístico especial.

CLASE VIII (artículos sanitarios): Dentro del paquete logístico básico existirán artículos

sanitarios de uso más corriente, el cual deberá ser complementado con la

obtención local de hospitales, farmacias, veterinarias, etc., de existir

escasez en el área podrá ser incluido dentro del paquete logístico

mencionado algún artículo necesario.

CLASE IX (repuestos para apoyo al mantenimiento de equipo): En este aspecto se

dependerá exclusivamente de la obtención local.

CLASE X (artículos para apoyo a operaciones de asuntos civiles): En esta clase se

dependerá de la evaluación hecha por los líderes locales adheridos a la

causa y también del integrante del Grupo de Resistencia a cargo de las

operaciones sicológicas referente a la población local, para lo cual de existir

necesidades que no puedan ser cubiertas con recursos locales, se

tramitarán como paquete logístico especial.

73

ARTICULOS MISCELÁNEOS: De ellos el que más tiene importancia es el

abastecimiento de cartas topográficas, fotografía

aérea y croquis detallados, los cuales serán tramitados

como paquete logístico especial.

74

FUNCIONAMIENTO DEL S.A.L. DE LAS F.ES.

B. REFERENCIAS DEP.PPAL.: Depósito Principal DEP.SEC.: Depósito Secundario B.O.L.F.ES.: Base de Operaciones Logísticas

de las Fuerzas Especiales LOG.RES.: Logístico de la Resistencia FES/GUERR.: Equipo de FES o Guerrilla desplegadoPAQ LOG P t L í ti

TERRITORIO NEUTRAL

TERRITORIOAMIGO

TERRITORIO OCUPADO

B.O.L. F.ES.

LOG.RES.

FES. GUERR.

L.C.

RIO

DEP.SEC.

DEP.PPAL.

DEP.SEC.

75

CAPÍTULO SEPTIMO

COMANDO Y CONTROL.

1) El CDO. NAC. DEF. TERRIT. ejercerán el Control / Coord. y Comando de las ONC.,

tanto en período de paz como durante el desarrollo del conflicto, así como el empleo de

las FF.EE. del E. y de los Medios de inteligencia y otros que sean necesarios durante el

desarrollo del conflicto.

2) Dispondrá este Cdo. la coordinación y evaluación de los PLANES LOCALES DE ONC. (GUARNICIÓN), asignando medios de Inst. y entrenamiento (Gpos. FF.EE.) acorde al

Plan de Inst. Anual de ONC, con la finalidad de alcanzar desde To. de paz un nivel de

planificación y organización que permita activar el sistema de ONC. sin necesidad de

asignar recursos extraordinarios.

3) Planificará y pondrá en ejecución el SIST. ALTERNATIVO DE COMUNICACIONES Y ENLACE, incluido en el Plan de E. de ONC. (Asimismo en los planes locales de ONC).

4) Mantendrá este Cdo. consolidados las necesidades Logist. de 1er. Nivel (Sanidad /

CI III / CI V / Comunic.) ( PAQ-LOG.) , a los efectos de disponer de la información mínima

para activar el Sist. de ONC.

5) Todos los medios para Op. Especiales y de ONC. sostendrán las coordinaciones y

recibirán asignación de misiones, subordinados a este Cdo. Op. Defensa (Resist.) Terret.

El Cdo. Y Control es centralizado.

6) La ejecución de la ONC. es descentralizada obedeciendo a las caract. especiales de

las mismas.

76

7) Se considerará activadas los GRUPOS / FRACCIONES ONC. LOCAL cuando la U.

correspondiente de la guarnición :

Es movilizada en la fase de Op. Conv.

En el caso que las U. sea sobrepasada por Fzas. En.

Por orden del Cdo. de defensa territorial.

8) Las ONC. implican una planificación centralizada que comienza en tiempo de Paz

(Plan ONC. / E.), caracterizando sus acciones por la descentralización, en que la iniciativa

y Coord. de los escalones subordinados cobra gran importancia.

Son Op. dinámicas que necesariamente adaptan su accionar al esfuerzo En. por

eliminarlos.

9) FASES DE LAS OP. A CONSIDERAR:

Paz (Planificación, desarrollo y evaluación de ONC).

Moviliz. Parcial / OPS. CONV. (Concent. de GG.UU. y despliegue de

medios). (Se activan las Ops. Especiales y PONC. local ). Guerra / OPS. CONV. (Op. Conv. / ONC. Parciales / Ops. FF.EE.)

( cobertura / Acc. Retardo / defensas Estrateg. / Contra-Of.)

Guerra / OPS. NO CONV. (ONC. y Ops. FF.EE.) (Se activa PONC. E.)

( Resist. Nacional / lucha total prolongada , Incrementa la Resist. Militar con Resist.

Civil Generalizada)

(Ops. a cargo del Cdo. Nac. de Def.Terr.)

Guerra / Reorganiz. del E. Regular (ONC. y Ops. FF.EE.) (Recuperar territorio).

10) Las acciones en territorio propio del En. solo es dispuesto por el Cdo. de Def. Territ.

utilizando los medios de FF.EE. del E. Se ejecutarán solo MTO. de este Cdo.

77

11) Son los centros movilizadores de Guarnición (U. Básica) los que relevan los medios

humanos disponibles localmente para Op. No Conv. (Reserva Moviliz. Local) manteniendo actualizada anualmente esta información y evaluando con el S-3 de U. y con

el Cdo. Op. de Def. Territ. la conveniencia de instrucción de estas Rvas.

El Centro Movilización departamental preestablecerá en el PONC. las disponibilidades de

Mat. (Hum. y Eq.) susceptible de utilizarse.

12) Mantenimiento de los medios C3 I2. convencionales para la evolución rápida hacia

las Op. No Conv. como forma de agilitar y simplificar el tránsito hacia la nueva situación.

13) El PONC. /E. y los PONC. /Locales tendrán relevados por medio de Intelig.: (Instalac.

Militares, Policiales, Dep. de explosivos y armas, vías de Com. (Pasajes obligados, Ptes.),

Represas, Centrales de Energía, Cdos., etc. ) en Territ. En. que puedan constituir blancos

redituables para eventuales incursiones de las FF.EE. con asistencia de los GONC.

cumpliendo con el principio de “Llevar la Guerra al territorio En.” 14) La existencia de un gobierno en clandestinidad o exilio, mantiene viva la concepción

de unidad y nación la organización a todo nivel es requisito en todo momento y debe estar previsto desde la paz dentro del PONC. E.

ETAPAS DEL EMPLEO NO CONVENCIONAL.

-Salvar la destrucción a Efectivos y del E. Medios -Desgastar al enemigo. -Impedir usufructo del territorio ocupado. -Promover el apoyo exterior. -Mantener vivo el honor nacional. -Funcionamiento de un gobierno nacional en secreto

1

2

78

-Incrementar la resistencia militar con la resistencia civil generalizada. -Robustecer las relaciones exteriores , lograr reconocimientos y apoyos.

-Reorganización progresiva del E. Nacional en base al éxito de las etapas anteriores.

4

Las Fuerzas no convencionales por si solas no logran la Decisión.

3

15) Ante la perdida del enlace y comunicación con el Cdo. ONC. se instrumentarán los

esfuerzos necesarios para restablecerlo incluyendo un Sist. de enlace por medio de

AGENTES ENCUBIERTOS.

16) La COPARTICIPACIÓN agregar medidas de Seg. necesarias, por lo que cada

fracción / grupo de ONC., mantendrá la información en los niveles de Cdo. de fracción.

79

CAPÍTULO OCTAVO

COMUNICACIONES E INTELIGENCIA. 1. DESARROLLO DE Intelig. LOCAL :

SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA. S-2/U. OBTENCION DE INFOR./CONOC. DEL MEDIO OPERAC. RELEVAMIENTO DE RECURS. (HUM. Y MAT.)

PLAN OP. NO CONV. LOCAL. (PONC.)

Redes de Intelig. Local a través de auxiliares y encubiertos, redes de evasión y de

vigilancia.

Op. puntuales con medios humanos y Mat. De Intelig. en colaboración de los

GONC. y en Terr. Ocupado y propio del En.

Ejemplos de EEI a ser considerados en el PONC:

PERSONAL

1. Efectivos partes e informes

Sírvase informar en forma nominal los efectivos del grupo ONC y sus

especialidades.

¿Cuál es la cantidad de efectivos civiles y militares relevados por el Centro

Movilizador que pueden ser destinados a las ONC? ¿quiénes son? ¿qué

especialidad poseen ?¿ qué relación guardan actualmente con la Unidad?

80

¿Ha reconocido posibles lugares de reunión de remanentes?

¿Cómo viene cumpliendo las funciones de personal en el Destacamento de

Guarnición?

¿Existen previsiones para la elevación de partes e informes en caso que sus

medios sean sobrepasados?

2. Disciplina, ley y orden

¿Qué medidas referente a DLO tiene previstas en caso que sus medios sean

sobrepasados?

3. Registro de Sepulturas e inhumaciones

¿Cuál será el sistema de registro y evacuación de muertos previsto en caso

que sus medios sean sobrepasados?

4. Moral y servicios personales

¿Cuál es el estado de la moral de los integrantes de los grupos ONC de su

organización?

¿ Como prevé mantener o incrementar la moral de los recursos humanos en

caso que sus

medios sean sobrepasados?

5. Prisioneros de guerra

¿Cuáles son los métodos de evacuación e interrogatorio de los PPGG en caso

que sus medios sean sobrepasados?

INTELIGENCIA

1. Cuáles son los principales Puntos de Observación y Campos de Tiro de la Z.A.?

2. Cuáles son los principales lugares de ocultamiento para Personal y Medios de la

Z.A. y en territorio extranjero?

3. Existen en la Z.A. zonas de posibles ocultamientos en el área rural para

personal reclutado ?¿Y para dictar instrucción?

4. Existen posibles zonas de lanzamiento alejadas de centros poblados y de

las principales vías de comunicación?

5. Cuáles son los principales Cubiertos y Abrigos de la Z.A.?

81

6. Cuáles son los principales Obstáculos de su Z.A., particularmente Cursos de Agua

y Centros Poblados? Qué características tienen?

7. Cuáles son los Puntos Críticos Estratégicos – Operacionales de su Z.A.,

particularmente los lugares de Aterrizaje, Puertos, Puentes, Represas, Nudos de

Coms., posibles ZZ. de Lanzamiento?

8. Se posee información gráfica o escrita sobre las características, instalaciones y

extensión de las pistas de los aeropuertos

9. Cuáles son las principales AA. Aprox. terrestres, Aéreas y fluviales de la Z.A.?

Cuáles son sus características?

10. Qué Rgs. Grales pueden ser afectadas por las Conds. Meteorológicas adversas?

De qué forma?

11. Cuáles son los lugares de escasa, mucha o nula transitabilidad en su Z.A.?

12. Cuáles son las Posibilidades del En. y la L.A. más probable?

13. El En. ha Incursionado o Infiltrado Els. en nuestra Z.A.? Dónde? Cuándo? Con qué

efectivos?

14. Existen Gps. Civiles o Para – Militares que puedan Apy. al En.? Dónde? Quiénes?

15. Cuáles son los principales Ctes. y Ofls. de E.M. del En.?

16. Cuáles son las Peculiaridades y Debilidades más importantes del En.?

17. Cuáles son las Actividades Significativas Recientes y Presentes del En. en la Z.A.?

18. Cuál es el Centro de Gravedad del En. y su Punto Culminante?

19. Posee dentro de su organización Grupos de Operaciones no

Convencionales?

20. Existen datos actualizados sobre la ubicación de los órganos de C3I del

enemigo?

21. ¿Qué organización y con que medios cuentan las unidades enemigas?

OPERACIONES

1. ¿Con que recursos humanos y materiales están organizados?

2. ¿Qué nivel de instrucción y entrenamiento poseen?

¿Han recibido instrucción por parte de integrantes de las FF.EE.?

¿Durante la instrucción han interactuado los grupos de ONC.?

82

3. ¿Qué tipo de especialidades poseen sus integrantes?

4.¿Cuáles son las carencias que actualmente su organización posee

referente a Operaciones?

5.¿Posee planes referente al empleo de los grupos de operaciones no

convencionales?

6.¿Existe integración o alguna forma de comunicación entre los grupos de

ONC de su organización?

7. ¿Se han realizado relevamientos de líderes locales con marcada influencia

en la población?

8. ¿Los grupos de ONC de su organización cuentan con medios materiales

para desarrollar operaciones nocturnas o en condiciones de visibilidad

limitada?

LOGÍSTICA

1. Abastecimientos

a. Clase I

1. ¿Qué cantidad y tipo de raciones tiene disponible dentro de su organización

destinadas para las ONC?

2. ¿ Cuales son los posibles lugares de obtención por tipo de abast.?

b. Clase III

1. ¿Cuál es la disponibilidad de combustibles y lubricantes destinadas para las

ONC?

2. ¿Cuáles son los posibles lugares de reabastecimiento.?

c. Clase V

1. ¿Cuál es la munición disponible para armas de pequeño calibre, mortero

liviano, minas A/T y A/P, explosivo detonadores mecha y cordón detonante

destinadas para las ONC?

d. Clase VII

1. ¿Cuál es el armamento colectivo portátil e individual destinadas para las

ONC?

83

e. Clase VIII

1. ¿Cuáles son los medicamentos disponibles no afectadas a las operaciones

convencionales?

2. ¿Cuáles son los posibles lugares de obtención en el medio local?

3. ¿Cuál es el instrumental (médico-quirúrgico o primeros auxilios ) disponible?

4. ¿Cuáles son los recursos humanos especializados disponibles?¿Indique la

especialidad de cada uno de ellos?

2. Mantenimiento

a. ¿Cuál y cuanta es la cantidad de mano de obra especializada ( civiles y militares

) disponible?

b. ¿Cuáles son las instalaciones disponibles para dichas actividades?

c. ¿Cuáles son los posibles lugares de obtención de repuestos?

3. Transporte

a. ¿Cuáles son los medios y tipo de transporte destinados para las ONC?

b. ¿Cuáles son los posibles lugares de obtención de medios de transporte

ASUNTOS CIVILES

1. Cual es la estructura y conducta de los gobiernos departamentales y locales en lo

referente a:

a. Organización, autoridad e influencia en todos los niveles.

b. Situación de los funcionarios con respecto a la situación que se vive.

c. Llevar a cabo participación conjunta para cooperar con las FF.AA.

2. Que actividades legales se encuentran previstas para la Z.A.?

3. Que medidas para el establecimiento y mantenimiento de la seguridad pública se

han previsto referente a:

a. Reglas relacionadas con la conducta de la población.

b. Naturaleza de la población con respecto al orden y cumplimiento de las leyes.

c. Previsiones referente a espionaje, sabotaje, subversión y ayuda civil a las

actividades enemigas.

84

d. Previsiones para mantener el orden con atención particular a saqueos,

motines, control del alcohol, narcóticos, colección y disposición de armas,

explosivos o instrumentos de guerra en manos de civiles.

e. Medidas para la publicación de todas las disposiciones.

f. Que previsiones existen para las actividades relacionadas con la confiscación

o protección de los abastecimientos, materiales, equipos, edificios o áreas que

puedan ser requeridas?

4. Cual es la situación sanitaria de la Z.O. en lo referente a:

a. Nivel de las instalaciones sanitarias y capacidades de cada uno de ellos.

b. Situación actual de personal capacitado y necesidades si las hubiera.

c. Requerimientos necesarios de abastecimientos de sanidad y materiales para

mantener la asistencia.

d. Previsiones para el control y tratamiento de enfermedades endémicas y

epidémicas.

e. Previsiones para recoger y enterrar a los muertos civiles y mantener los

registros de los mismos?

5. Que previsiones hay en la Z.A. con respecto a todas las actividades de Hacienda

Pública, la que incluye la administración, supervisión y la intervención de los

recursos fiscales, presupuestos, impuestos, gastos de fondos públicos, circulación

monetaria y las agencias bancarias?

6. Que previsiones hay con referencia a la Educación Pública con respecto a los

alumnos, edificaciones, planes de estudio, maestros y profesores?

7. Que estimaciones de mano de obra disponible hay y que procedimientos para

obtenerla?

8. Que previsiones hay para el mantenimiento, preservación, rehabilitación o

restauración de la economía local como ser: comercio, alimentación, agricultura,

racionamiento, abastecimiento civil?

9. Existen previsiones para las actividades de obras y servicios públicos como

represas, sistemas de agua, gas, sistemas eléctricos u otros servicios?

10. Cuantos medios de comunicaciones civiles hay en la Z.A., ubicación, funciones,

medios y técnicas?

85

11. Cuantos medios de transporte público hay en la Z.A., así como vías férreas,

carreteras, aeropuertos, puertos, con sus respectivas capacidades?

12. Con referencia a operaciones sicológicas:

a. Medios orgánicos divisionarios con capacidad para realizar dichas

operaciones.

b. Medios de prensa local que puedan ser afectados: escritos o radiales, así

como imprentas y técnicos.

c. Existencia de planes en vigencia.

d. Situación Sicosocial de la población.

e. Moral y espíritu de resistencia de la población civil, identificando grupos más

a fines.

f. Listados de líderes políticos, religiosos, sindicales, susceptibles a ser

movilizados en apoyo a la resistencia.

g. Identificar los grupos / sectores / etc. que puedan ser multiplicadores de los

esfuerzos de la propaganda y del apoyo de la población.

13. Existen estimaciones sobre la cantidad de personas desplazas, refugiados y

de evacuados, así como alguna planificación para llevarlos a cabo.

14. Existe algún plan para preservar y proteger las Bellas Artes, Monumentos,

Archivos y Asuntos religiosos.

2. COMUNICACIONES :

1ª Fase : operar el sistema de comunicaciones de comando del Cdo. ONC en

base al empleo de medios hilo comerciales y trasmisión de datos con sistemas

criptográficos, integrados al sistema de comunicaciones de Comando

Divisionario.

2ª Fase : Instalar, Explotar y Mantener un sistema de comunicaciones con los

Grupos O.N.C. en la Z.A. en base al empleo de :

Mensajeros especiales (en coordinación con FF.EE.)

Telefonía celular principalmente empleando sistemas de TX. de datos

cripto a través de repetidoras fuera del país.

86

Medios Hilo Comerciales empleando TX. de datos cripto.

Medios VHF (Adm.) con DVP.

Medios HF comerciales.

Visar particularmente mantener la disciplina del secreto y seguridad del

material y documentos con información de los sistemas. Disciplina rigurosas

de operación .

Prever el abast. de medios de com. en coordinación con los Grupos de ONC ,

particularmente baterías, cargadores, sistemas de TX de datos y elementos

para fabricación de antenas improvisadas.

Las I.E.Com. para la operación serán enviadas por mensajeros especiales en

forma individual a cada Grupo ONC que contendrán :

• Teléfonos nacionales y en el exterior para establecer enlaces.

• Direcciones de correo electrónico.

• Códigos preestablecidos.

• Claves vigentes para TX de datos.

• Personas y domicilios de personal en cada localidad que

actúen como receptores o distribuidores de mensajes.

• Frecuencias de radio HF y VHF con una duración máxima de 1

día estableciendo el método de diseminación de las alternativas

, particularmente para uso en caso de emergencia y en horas

nocturnas.

Todo material o documento de comunicaciones que no pueda ser evacuado

de la Z.A. o corra riesgo de ser capturado deberá ser destruido.

Las FF.EE. proveerán el apoyo inicial en medios de com. a los GONC.

que no cuenten con remanentes de equipos de las op. conv.

El PONC. establecerá los medios locales susceptibles de ser empleados

(radioaficionados , emisoras locales , etc.)

87

El desarrollo del SIST. ALTERNATIVO DE Com/Enlace es de primordial

importancia ya que implica la coordinación y sincronización de las Op. así

como la transmisión de inteligencia y necesidades de las ONC.

Necesariamente las comunicaciones deberán ser CRIPTOGRAFIADAS pues

la capacidad de medios de GE. En. son muy superiores (Ej. Códigos

preestablecidos en medios comerciales para enlace y Op.)

Dentro del PONC. se anexaron las IECOM. BASICAS PARA ONC, donde

establecer frecuencias/ redes de enlace/ Criptografiados/ Claves/ Horarios/

etc.

88

INSTRUCCIÓN / ENTRENAMIENTO :

1) Nivel U. Ejercicios anuales de ONC. en base a pequeñas fracciones,

desarrollo de las habilidades básicas (camuflaje, com.,

técnicas de guerrilla, Logist., etc.)

2) Nivel E. CIFFEE.

3) Nivel Cdo. Op. Def. Territ. Asignación de Gpos de FF.EE. para instrucción y

asesoramiento a las UU. y Guarniciones.

Las UU. Básicas deberán contar con un Eq. de 2 especialistas en ONC. que serán

los responsables a nivel U. de Inst. y entrenamiento del personal graduado (Clases

y Sub-Oficiales), tendrán los cursos adecuados a tal efecto (Comandos,

Paracaidista, FF.EE.)

Es necesario evaluar mediante técnicas adecuadas ( Ej : Juegos de Guerra) las Op.

No Conv. para verificar el comportamiento de tácticas y técnicas de estos Gpos. e

introducir las correcciones necesarias.

Considerando las Caract. Especiales de las ONC. y su necesidad de liderazgo, se

centrará la instrucción a Nivel U. en los cuadros de personal graduado (ESOE).

Cuadros de Of. / Sub-Of. / y clases instruidos en la conducción de pequeñas

Fracciones Independientes.

Se considera que los actuales medios de FF.EE son insuficientes para encarar

ONC. y CONV., lo ideal seria contar con Gpos. de FF.EE previamente asignados

para Instruir, Entrenar, Evaluar a los Núcleos Básicos GONC de las U.

Divisionarias.

89

90

91