concepto de nivola (2)

Upload: daniel-hidalgo

Post on 07-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concepto de Nivola (2)

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE NIVOLATome un ejemplo de la novela en estudio donde se manifiesten las caractersticas de la categora unamuniana Nivola.

Antes de todo es necesario tener claro qu es Nivola. Este es un trmino que hace referencia a una forma particular de ficcin narrativa diferente a la novela realista imperante a finales del siglo XIX.

Caractersticas: Los protagonistas de las nivolas son encarnaciones de una idea o una pasin, que les impedir relacionarse con el mundo con normalidad. Predominio del dilogo y el monlogo en detrimento de la descripcin. Gestacin vivpara, en palabras del propio Unamuno, frente a la lenta y progresiva produccin de las novelas realistas (gestacin ovpara). Esto significa que las nivolas tienen un nacimiento apresurado y no precedido de una larga poca de preparacin, documentacin y planificacin.En el prlogo a la tercera edicin de Niebla (O sea, historia de Niebla), Unamuno nos deja una explicacin del trmino nivola, jugando con otros neologismos, opopeya y trigedia:He odo tambin contar de un arquitecto arquelogo que pretenda derribar una baslica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debi haber sido hecha y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella poca que pretenda haber encontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. Plano? Desconoca que las baslicas se han hecho a s mismas saltando por encima de los planos, llevando las manos de los edificadores. Tambin de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. As se impusieron Luzbel y Satans, primero, y Adn y Eva, despus, a Jehov.Y sta s que es nivola, u opopeya o trigedia!As se me impuso Augusto Prez. Y esta trigedia la vio, cuando apareci esta mi obra, entre sus crticos, Alejandro Plana, mi buen amigo cataln. Los dems se atuvieron, por pereza mental, a mi diablica invencin de la nivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola (ocurrencia que en rigor no es ma, como lo cuento en el texto) fue otra ingenua zorrera para intrigar a los crticos. Novela y tan novela como cualquiera otra que as sea. Es decir, que as se llame, pues aqu ser es llamarse. Qu es eso de que ha pasado la poca de las novelas? O de los poemas picos? Mientras vivan las novelas pasadas vivir y revivir la novela. La historia es resoarla.

La narrativa unamuniana se nos presenta como un gran viaje a travs de la conciencia en la que el escritor reflexiona sobre su personalidad y el misterio de la existencia, la nivola, en este itinerario, se instala como texto clave de las preocupaciones estticas y formales que van definiendo su escritura como espacio de indagacin y bsqueda del sentido profundo de la vida. Las criaturas unamunianas, en lucha por afirmar la propia autonoma, desnudan su personalidad a travs de un camino que les lleva a descubrir entre la niebla de la vida la precariedad de la existencia.Niebla narra la historia deAugusto Prez, un personaje solitario, filosfico y melanclico. Augusto se enamorar de Eugenia y dedicar sus esfuerzos a intentar conquistarla.Una de las escenas ms importantes y recordadas se sita hacia el final de la obra (captuloXXXI) y muestra la confrontacin entre el protagonista, Augusto Prez, con el propio autor, Miguel de Unamuno, revelando el tema de la imposible inmortalidad y la infructuosa lucha del hombre ante su trgico destino.Augusto quiere vivir ms all de ser manejado por los hilos del autor, del Dios,quiere ser l, quiere vivir. El encuentro degenerar en un enfrentamiento en el que el autor decide matar a su personaje, el cual, efectivamente, morir unas pginas ms tarde, no sin antes dejar claro al autor y a los lectores que todos dependemos de la voluntad de un ser superior y quetodos vivimos en la niebla, en una ficcin que se acabar con la muerte.

Ejemplo: Los protagonistas de las nivolas son encarnaciones de una idea o una pasin, que les impedir relacionarse con el mundo con normalidad y como su personaje afirma su propia autonoma, la libertad de querer ser:Conque no, eh? (me dijo), conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, orme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: conque no lo quiere?, conque he de morir ente de ficcin? Pues bien, mi seor creador don Miguel, tambin usted se morir, tambin usted, y se volver a la nada de que sali...!Dios dejar de soarle! Se morir usted, s, se morir, aunque no lo quiera; se morir usted y se morirn todos los que lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno! Entes de ficcin como yo; lo mismo que yo! Se morirn todos, todos, todos. Os lo digo yo, Augusto Prez, ente ficticio como vosotros, nivolesco lo mismo que vosotros. Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es usted ms que otro ente nivolesco, y entes nivolescos sus lectores, lo mismo que yo, que Augusto Prez (...)

Ejemplo: Predominio del dilogo y el monlogo en detrimento de la descripcin

Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendi el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedose un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesin del mundo exterior, sino era que observaba si llova. Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunci el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas. Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda. Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas abierto. Es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas pens augusto: tener que usarlas, el use estropea y hasta destruye toda belleza. La funcin mas noble de los objetos es la de ser contemplados. Qu bella es una naranja antes de comida! Esto cambiara en el cielo cuando todo nuestro oficio se reduzca, o ms bien se ensanche a contemplar a Dios y todas las cosas en El. Aqu en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servimos de Dios: pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males.

El vitalismo en la filosofa:en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filsofos que desarrollan toda su filosofa a partir de la reflexin relativa a la vida. Dentro de esta lnea del vitalismo se suelen distinguir tambin diversas corrientes en funcin de su concepto de vida. Es habitual sealar al menos dos formas de entender la vida: la vida en el sentido biolgico y la vida en el sentido biogrfico e histrico: la vida en el sentido biolgico:este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo; la vida en el sentido biogrfico e histrico:pero tambin podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensin personal o biogrfico como en su dimensin social o histrica. La filosofa de Ortega y Gasset se incluye en este grupo. Ortega utilizar las categoras de la vida entendida de este modo (vivencia, teora de las generaciones, perspectiva) para el desarrollo de su filosofa.

El vitalismo en filosofa se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los conceptos ms importantes alrededor de los que gira la filosofa vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud...Se puede entender la totalidad de la filosofa de Nietzsche como el intento ms radical de hacer de la vida lo Absoluto.La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en s misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensin biolgica, instintiva, irracional. La vida como creacin y destruccin, como mbito de la alegra y el dolor. Por esta razn, Nietzsche crey posible medir el valor de la metafsica, la teora del conocimiento y la tica a partir de su oposicin o afirmacin respecto de la vida.Esta preferencia de Unamuno hacia lo onrico como metfora de la vida no puede asombrar de ningn modo en un autor que toda su vida desconfi del imperio de la razn. Unamuno, voluntarista vital, se propone subordinar la razn a la vida. En su visin, la razn, ligada a la inteligencia y a la lgica, se revela un aspecto limitativo de la propia libertad de vivir y, por lo tanto, incapaz de interpretar la vida misma9; de ah que, sostenga el escritor, "todo lo vital es irracional y todo lo racional es antivital"

Ejemplo: La vida como creacin y destruccin, como mbito de la alegra y el dolor; perspectiva y valor de lo individual,Si, el hombre no hace sino buscar en los sucesos, en las vicisitudes de la suerte, alimento para su tristeza o su alegra nativas. Un mismo caso es triste o alegre segn nuestra disposicin innata.

REFERENCIAShttp://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Nietzsche-Vitalismo.htmhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Nivola/7384572.html