concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · planeación...

49
Consejo Territorial de Planeación Concepto al plan de desarrollo “Todos somos Facatativa” Emisión del concepto y formulación de recomendaciones Mayo 31 de 2012

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

Consejo Territorial de Planeación

Concepto al plan de desarrollo “Todos somos Facatativa”

Emisión del concepto y formulación de recomendaciones

Mayo 31 de 2012

Page 2: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

2

Facatativa 31 de mayo de 2012

Ingeniero:

Gustavo Vargas Leyton

Secretario de planeación Municipio de Facatativa

Ref. : Concepto al plan de desarrollo “Todos somos Facatativa”

Cordial saludo

Actuando en nombre de la sociedad civil organizada del municipio de Facatativa y con la representación de los sectores que integran, el consejo

territorial de planeación y :

Considerando que: En Facatativa a los 21 días, luego de haberse constituido legalmente el consejo territorial de planeación, mediante decreto 143,

10 de mayo de 2012, estamos entregando concepto y formulando recomendaciones al plan de desarrollo. Que así quedo el consejo, facultado, para

actuar legitima y legalmente, habiendo recibido de igual manera el documento consolidado del respectivo plan.

Destacando que: de acuerdo al ley 152 de 1994, determina el procedimiento y el plazo de actuación. Capítulo x. Procedimientos para los planes

territoriales de desarrollo. Artículo 39. Elaboración. Para efecto de la elaboración del proyecto de plan, se observarán en cuanto sean compatibles las

normas previstas para el Plan Nacional, sin embargo deberá tenerse especialmente en cuenta lo siguiente:… 6. El respectivo Consejo Territorial de

Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha en que haya presentado ante dicho Consejo el documento

consolidado del respectivo plan.

Afirmando que: luego de mesas previas de socialización ciudadana, estudio, análisis y deliberación soportada, al interior del Consejo.

El consejo territorial de planeación, se permite emitir concepto favorable al plan de desarrollo “Todos somos Facatativa”, en el entendido que se

vinculen las recomendaciones formuladas, mediante un acta de acuerdos sobre temas concertados, no concertados y excluidos, de manera razonada y

mediante un pacto de voluntades, con la finalidad, que el cambio sea positivo, honrando la democracia incidente en la toma de decisiones y lograr un

desarrollo integral en la población y nuestro territorio.

Dado en Facatativa a los 31 días del mes de mayo de 2012.

Integrantes del consejo territorial de planeación de Facatativa.

Recibido: Gustavo Vargas Leyton ___________________________________

Anexo el documento en 47 folios útiles.

Page 3: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

3

Concepto y formulación de recomendaciones al plan de desarrollo Todos somos Facatativa

Representante Sector Firma

Page 4: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

4

1. Introducción Recibido el documento borrador el 29 de febrero de 2012 y luego de las convocatorias desde enero, con el fin de llenar las vacancias y reestructurar el consejo territorial de planeación, finalmente el 10 de mayo de 2012 mediante decreto 143, cumpliendo el procedimiento legal, en particular para la vigencia 2012-2015, queda definido el actual consejo asi:

Representante Sector

Adenis Moisés Gaitán Educativo

Armando Torres Díaz Entidades prestadoras de SP

Claudia Parrado Trabajadores indps, formls, informales

Desiderio Moreno Garzón Comunitario JVC

Diana Marcela Morales Profesionales

Diana Marcela Romero Guzmán Salud

Edwin Ricardo Chávez Casallas Político

Flor Alba Bernal Palacios ONG

Flor María Correa Comunitario mujeres

Jaime Ordoñez Romero Ecológico

Jorge Eduardo Bermúdez Sánchez Comercial

Jorge Hernández Rosales Crespo Comunitario SCA

Jorge Rodríguez Sánchez Entidades sin animo de lucro

José Joaquín Collazos Martínez Universitario privado

Laura Andrea Palmar Quitian Consejo juventud

Ludin Cecilia Duran Cooperativo

Martha Huertas de Vargas Equidad y genero

Mauricio Rivera ONG

Myriam Ortega Correales. Consejo de desarrollo rural

Neil Benilde Santana Financiero

Néstor Javier Rodríguez Silva Consejo de cultura

Roberto Ángel Conde Comunitario JAC

Page 5: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

5

Con fecha 22 de mayo se reinicia el estudio, socialización y emisión de concepto como la formulación de recomendaciones al nuevo documento, de 3 de mayo de 2012, proyecto de acuerdo no._ de 2012 (_) por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas: “Todos somos Facatativá” 2012-2015. El concepto como la formulación de recomendaciones, está estructurado así:

1. La introducción que describe la estructura y el proceso desarrollado, para realizar el análisis, elaborar el concepto, incluyendo las reuniones que se realizaron, resaltando conceptualizaciones y los criterios de análisis.

2. Un resumen general del concepto, que expresa las mayores fortalezas del plan y aspectos susceptibles

de mejorar.

3. Las recomendaciones de carácter puntual al plan general estratégico, al plan plurianual de inversiones y unas de nivel general.

4. Los anexos de actas, planilla de asistencia, hojas de trabajo para el análisis y sustento de propuestas.

El concepto emitido sobre el Plan de Desarrollo todos somos Facatativa, de una parte, se fundamenta en la percepción ciudadana y en la capacidad de decidir autónomamente sobre los destinos de la población y el territorio. Así, considera las recomendaciones priorizadas colectivamente, en las cuatro mesas de socialización realizadas por el consejo territorial de planeación con la ciudadanía, como en sus deliberaciones con legitimidad, previa invitación sectorial, temática, que se adelanto en orden a lograr las bases orientadoras, al planear un desarrollo integral del municipio. De otra parte, acoge complementariamente el referente de las orientaciones conceptuales, técnicas, metodológicas y normativas emitidas por el Departamento Nacional de Planeación en la Guía para la gestión territorial: “Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales/El Plan de Desarrollo 2012-2015” y las guías

Page 6: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

6

sobre el papel de los Consejos Territoriales de Planeación – CTP - en la formulación y seguimiento a los planes de desarrollo municipal y departamental. El concepto considera criterios como: si el plan trasmite la impronta del gobierno, su correspondencia con el programa de gobierno, la visión de desarrollo, la orientación a resultados. Si el plan es estratégico entendiendo por estratégico que da respuesta a los problemas centrales de Facatativa, si el plan es diferencial e incluyente, si promueve la equidad, si tiene en cuenta aspectos de articulación, asociatividad y aspectos regionales. Que sea evaluable, (tiene metas e indicadores y estrategias de seguimiento y evaluación), que sea viable, (la apuesta estratégica es coherente con la asignación de recursos financieros), que sea deseable, que haya sido formulado en forma participativa y que incorpora la gestión del riesgo. Su objeto social, es articular el proyecto político dominante, con la construcción de la política pública al derecho, la cual se logra solo si las prioridades solicitadas, son incorporadas al plan de desarrollo a partir de necesidades y situaciones problemáticas. Ejerciendo la soberanía popular invocada en la constitución política de Colombia, articulo 3º, “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece”. Para el caso, mediante el fortalecimiento de la democracia deliberativa, participativa y pluralista. La soberanía popular se articula con la del gobernante actual, ampliamente legitimo en las urnas, que validaron su propuesta de gobierno a través del voto programático y construida desde la participación incidente, mediante un proceso de transformación multidimensional, articulando de manera sistémica y coherente el ambiente (natural y construido), lo social, lo cultural, lo económico y lo político, reconociendo el contexto global, de tal forma que se logre una redistribución más equitativa y focalizada de la inversión social dirigida a sectores en necesidad manifiesta, como en pobrezas extremas y se evidencie una mejor calidad de vida en los habitantes del municipio. Pero de igual manera que incorpore la responsabilidad empresarial, las empresas, las instituciones, el comercio y la agroindustria. Presenta este concepto una construcción colectiva, semejante a la realizada por el señor alcalde para su programa de gobierno y en la deliberación pública, previa a la formulación del plan. Se destaca que la socialización armoniza

Page 7: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

7

los tiempos institucionales con los sociales, sin reuniones irregulares a las 5 o 6 de la mañana, o debates de 9 horas continuas, vacios e ilegítimos socialmente, carentes de lecturas serias, de las situaciones socialmente problemáticas a solucionar mediante la gestión pública. Metodológicamente el consejo citó a reuniones con el fin de realizar un estudio y análisis informado, que dé cuenta que el plan refleja el programa de gobierno ofrecido e inscrito por el Doctor Luis Orlando Buitrago Forero, ajustándose a los marcos legal, técnico, presupuestal y los problemas más sentidos como los intereses más compartidos en las mesas ciudadanas de debate, discusión y concertación, tanto las realizadas por parte de la administración como por parte del Consejo Territorial de Planeación de Facatativa. La formulación de recomendaciones como la emisión del concepto, reconoce los documentos de representatividad, la prioridad de la recomendaciones ciudadanas, la visón argumentada de colectivos sectoriales, temáticos y geográficos, como las posturas minoritarias que requieren soluciones estructurales a las presiones socioeconómicas, las pobrezas relativas, el precario acceso a bines de merito, los indicadores sociales percibidos y validados, integrándose de manera multidimensional, al plan de Desarrollo. Conceptualmente se reconoce que en Colombia, cada uno de los niveles de gobierno tiene la responsabilidad de planear para el desarrollo integral del país y de las entidades territoriales, por medio de un proceso de transformación multidimensional, sostenible, incluyente, articulado entre los niveles de gobierno, y orientado a la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental (natural y construido), lo sociocultural, lo económico y lo político, y en consideración con el contexto global. El plan de desarrollo es la carta de navegación y el principal instrumento de planeación para su desarrollo integral. Es un instrumento político y técnico, construido de forma democrática y pluralista, donde se concretan las decisiones, acciones, medios y recursos para promover el bienestar integral de la población, garantizar los derechos humanos, y fortalecer la democracia participativa y pluralista, por lo tanto, es el más importante instrumento de planeación y de gestión pública para lograr los fines esenciales del Estado establecidos en la Constitución Política de 1991 y reconociendo la voz popular que reclama soluciones a sus problemáticas en

Page 8: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

8

contexto tanto territorial como poblacional.. Como elemento cuantitativo de evaluación, se realizo un esquema de elección racional mediante una valoración que califica aspectos otorgándoles y asignándole valores como puntuaciones numéricas entre 1 y 5, con la siguiente escala de valoración: 1. Muy deficiente; 2. Deficiente; 3. Aceptable; 4. Bueno; 5. Excelente. Escala que tiene en cuenta las siguientes variables: estructura general del plan de desarrollo, coherencia con la propuesta programática, diagnóstico, parte estratégica, plan de inversiones y otros aspectos importantes. Por lo tanto este concepto producto de un amplio foro ciudadano, temático y geográfico tiene como finalidad dar una orientación soportada y argumentada que contribuya de manera legítima a construir políticas públicas sectoriales y transversales al derecho, de manera incluyente, por resultados, reconociendo lo hecho y los hechos. Con líneas de base ciertas, metas claras y asignaciones presupuestales con recursos disponibles para la ejecución física de los programas, subprogramas y proyectos definidos en el Plan de Desarrollo, con el objeto de dar cumplimiento a las metas de los proyectos de inversión clasificados por sectores y programas incluidos en el respectivo Plan plurianual de inversiones del Plan de Desarrollo.

2. Resumen del concepto. 1. Las mayores fortalezas del plan son: Legitimidad Por fundarse en una participación que incide en la toma de decisiones sectoriales, a quienes les afectan las políticas. Alto índice de gobernabilidad Se sustenta en la legitimidad, construida de abajo hacia arriba, de la periferia al centro, de lo popular a lo legal, técnico, presupuestal y reconociendo el tránsito de las situaciones socialmente problemáticas como metas de

Page 9: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

9

desarrollo mediante soluciones político-administrativas. Consolida el desarrollo integral que propone el Departamento Nacional de Planeación. Cambio estructural en la asignación del presupuesto Por establecer como meta clara el “fomento a los procesos de participación ciudadana, incidente en la priorización de necesidades, formulación de planes y asignación de recursos mediante ejercicios de presupuestos participativos”. Parágrafo 8°.-ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO. Por incluir la política de presupuestos participativos a desarrollar por primera vez en el municipio. Programa de gobierno se refleja al 100% Incorpora de manera activa el programa de gobierno inscrito por el señor alcalde ante la registraduria del estado civil, en las áreas de gestión (educación, salud, desarrollo social, discapacidad, adulto mayor, niños niñas y adolescentes, lgbti, mujer y genero, familias, juventud, cultura, deporte y recreación, desarrollo económico, turismo, fomento agropecuario, aguas de occidente, empresas servicios, medio ambiente, obras publicas e infraestructura, planeación del territorio, ordenamiento territorial, movilidad y transporte, buen gobierno, gobernabilidad.

Gobernabilidad democrática

Facatativá destino de inversión

Nuestro desarrollo social Territorio sostenible Tecnología e innovación

Seguridad Más empleo Educación Vivienda digna

Espacio Público Inversión empresarial

Salud Servicios públicos

Fortalecimiento Institucional

Deporte Movilidad

Buen Gobierno Jóvenes

Cultura

Turismo

Page 10: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

10

Orientado a criterios de evaluación Estructuralmente, si se orienta a la eficacia, permitirá medir el avance del plan y las metas producto. Incluye la eficiencia, en cuanto trata de lograr el máximo producto con iguales insumos. Una adecuación legal para el cumplimiento de los requisitos legales. Una política para la gestión con objetivos de lograr una capacidad administrativa, acertado desempeño fiscal y gestión sectorial. La política de seguridad deberá garantizar un orden publico, no por represión, sino por el énfasis en inversión social y la participación incidente. Asi, como unas adecuadas relaciones con el concejo, alrededor de los intereses colectivos y lo público, sobre la amenaza individualista, las intervenciones políticas particulares y las presiones e intereses ocultos en detrimento de la transparencia, la gobernabilidad y la estabilidad de la institucionalidad, generara una alta gobernabilidad por democracia directa. Cambio en el énfasis de las políticas tradicionales 2. Se pueden mejorar: Lograr una estructura organizada del documento actual así: 1. Diagnostico

Basándose en los antecedentes en el territorio y las dimensiones del desarrollo integral, como lo realizado, y las priorizaciones ciudadanas, con las situaciones socialmente problemáticas en cada uno de los siguientes ejes: 1. Eje Ambiental natural 2. Eje Ambiental construido 3. Eje Social 4. Eje Cultural 5. Eje Económico 6. Eje Político-administrativo 7. Eje Regional 8. Eje Financiero

Page 11: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

11

9. Eje Seguimiento, evaluación, monitoreo y resultados

Estas situaciones socialmente problemáticas deben convertirse en metas de desarrollo, estrategias de desarrollo. 2. Acuerdo municipal Capítulos: el primero el Plan Estratégico, estructura general por dimensiones o ejes del desarrollo. Eje ambiental natural, ambiental construido, social, cultural, económico, político-administrativo, regional. (con sus ejes, sector, № programas por sector, № de programas por eje, programas y subprogramas con su línea base, estrategias, metas resultados, metas producto, asignación presupuestal especifica del SGP, recursos propios, deuda, cofinanciación departamental-nacional, otros ). El segundo Capítulo, el Plan Plurianual de Inversiones con plan anual diferenciando el origen de los recursos, tercer Capítulo el Plan de Seguimiento y el cuarto Capitulo Evaluación y Rendición de Cuentas. 3. Consejo territorial de planeación Concepto y recomendaciones del Consejo Territorial de Planeación, incluido al plan. Respuesta al consejo: temas concertados, temas no concertados y temas excluidos. 4. Cartografía social Localización de situaciones socialmente problemáticas en el mapa del territorio, escenario actual del municipio, construcción de grandes retos a partir del escenario esperado para Facatativa y un mapa según el cual como será el territorio y su población una vez ejecutado el plan de desarrollo ante las situaciones socialmente problemáticas que fueron metas de desarrollo, dentro de la política pública. 5. Anexos.

Actas del consejo de gobierno, actas de las mesas ciudadanas y concertación, acuerdos suscritos, acta de concertación con temas concertados, no concertados y excluidos al concepto del consejo territorial de planeación. Convenios interinstitucionales, con la nación y el departamento. Convenios culturales, de transferencia de tecnología con otros países a través de la oficina de gestión internacional.

2. Definir el diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia.

Page 12: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

12

Teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo 3. Diferenciación de Metas: Establecer diferenciadamente metas de resultado, efectos sobre una situación problemática, de las metas producto, que son una cuantificación sobre bienes y servicios producidos como las acciones en un subprograma. Metas especiales para los proyectos prioritarios de inversión. Metas a la gestión financiera. Metas por año, puntuales de coberturas, continuidad, oportunidad y calidad. Metas del milenio. Metas especificas de eficacia, eficiencia, gestión, desempeño fiscal, capacidad administrativa y requisitos legales. 4. Cartografía social. Localizar situaciones problemáticas en un mapa del Facatativa: Económicas, poblacionales, ambiente natural y construido, sociales, culturales, políticas, administrativas. Mapa que explicite e identifique estos núcleos articuladores y sus relaciones. Mapas del cambio, luego de la ejecución y gestión del plan. Situaciones problemáticas como:

Page 13: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

13

Aspecto socioeconómico se evidencia en la estratificación que interroga el predio en la cual el 35% está en estrato 1, el 47% en 2 y en estrato 6 técnicamente 0%.

En cuanto al sisben que interroga el núcleo familiar, el 50% esta en el nivel 1, el 36% en el nivel 2 y en el nivel 5 0:6 no alcanzando un digito. Por lo tanto esta problemática concierne al territorio como a la población y debe estar ubicada en un mapa. Creciente desnutrición

La primera infancia se precariza en el logro del desarrollo físico, cognitivo y moral

Page 14: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

14

5. Objetivos de Desarrollo de Milenio. Incluir una matriz con los 8 objetivos del milenio con indicadores básicos. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015

4. Reducir la mortalidad infantil Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

5. Mejorar la salud materna Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020

8.Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en

Page 15: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

15

el plano internacional Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos

para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza Atender a la necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en

desarrollo Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e

internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo

digno y productivo En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en

desarrollo En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en

particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

6. Estrategia Unidos. Incluir técnica y socialmente la estrategia unidos. Aparece parcial. 3.4.1.2. Mejorar la calidad de vida de las familias a partir de estrategias para la superación de la pobreza. Metas - Coadyuvar a la promoción de familias ubicadas y acompañadas por la red unidos.

Tomada grafica de presiencia de la republica

Page 16: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

16

7. Seguimiento y evaluación al plan. Se debe establecer un capitulo especifico con una matiz de seguimiento, de manera técnica, que contiene los derechos, ODM, los objetivos de la política sectorial, las 21 áreas de gestión, sus metas producto y resultado y sus recursos a invertir de manera discriminada, SGP, recursos propios, deuda, cofinanciación departamento y nación con cuanto y en qué sector y programa. 8. Derecho humanos. Debe lograr desarrollar sus características y acciones básicas: universalidad (todos tenemos derechos), exigibilidad (acceso automático y sin condiciones), indivisibilidad (derecho a todos los derechos), progresividad (los recursos que hay se reparten entre todos y en la medida que haya más recurso se aumentan los beneficios), diversidad de sexo, edad, genero, cultura, etc. Junto con los foros temáticos, debe establecerse un observatorio par los derechos humanos. 9. Protección al Consumidor Incluir un programa de defensa del consumidor. Cumplir con la ley y activar los comités de desarrollo y control social. 10. Fortalecer el Consejo Territorial de planeación acorde a la exigencia del gobierno central y departamental. Inclusión del concepto al plan de desarrollo. Mediante asignación de recursos en el Formato Único Territorial con el fin de lograr capacitación, desplazamiento a eventos, foros de socialización, convocatorias, desarrollo de una página web, dotación, adecuación técnica de la sede, compra de insumos de papelería. 11. Impulsar y fortalecer las industrias culturales.

Page 17: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

17

Establecer un programa que oriente mediante currículos las escuelas de formación, docentes titulados y con experiencia, asignados y contratados mediante concursos de meritos. Asociar los artistas del municipio para que generen industria y gestión cultural a través de un Instituto Municipal de Cultura. Asignación de recursos y sede al centro de historia. Posicionar eventos sin el patrocinio del estado tabaquista, cantinero. 12. Política Educativa Única. Establecer una política educativa que exija concurso docente en las instituciones educativas privadas, por cuanto la prestación del servicio educativo es una sola como derecho y como servicio esencial. Que la infraestructura se adecue a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a clasificación de establecimientos educativos y a estándares arquitectónicos de contracciones escolares. Desarrollar un programa de control nutricional en las instituciones educativas. El enfoque de derechos humanos debe incluir garantía de condiciones en los manuales de convivencia. Realizar trabajo social. Educación formal que se articule y homologe para la educación superior. Realizar convenios con universidades que tengan asiento en el municipio. Crear un fondo para incentivar los mejores estudiantes. Desarrollar el plan de desarrollo educativo. Establecer un acuerdo con estudiantes, empresas del transporte que logra un subsidio al desplazamiento de estudiantes a Bogotá y una tarifa diferencial. 13. Plan de ordenamiento territorial y plan de desarrollo

Page 18: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

18

El mapa de áreas con sus categorías de uso y en particular las áreas de expansión en rosado, 341, 02 hectáreas evidencian un acercamiento y crecimiento a las situaciones socialmente problemáticas no resueltas en cuanto a la actual ocupación del territorio, en especifico el suelo urbano con cerca de 716 hectáreas del total de 15.960 hectáreas y una población urbana de 105.000 habitantes según extrapolación de cifras desactualizadas del dane. Problemáticas no resueltas como: déficit certificado a oferta de agua, caos en la movilidad, precario empleo, carencia de industrias limpias, ausencia de seguridad alimentaria, baja oferta académica para dar continuidad educativa, insuficientes servicios de salud, baja cobertura de espacio público como de áreas verdes, 14 m2/habitante, sentida percepción ciudadana de inseguridad, alta contaminación por emisiones, olores ofensivos, alto nivel de ruido, ausencia de una política de educación ambiental, desorden urbano con ubicación disfuncional de usos del suelo de alto impacto, fichas normativas no concertadas, ausencia de un expediente municipal,

Page 19: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

19

ocupación irregular e ilegal de la zona de ronda con el silencio cómplice de la CAR, autoridad ambiental, alta vulnerabilidad de amplios sectores a inundaciones ante índices altos de precipitación continuos, entre lo fundamental de las situaciones socialmente problemáticas. Por lo tanto estas áreas de expansión no están plenamente justificadas lo que amerita una revisión técnica a esta determinación, que además infringió la normativa en cuanto a afectar la estructura ecológica principal y establecer áreas y usos sin estudio al detalle de las vocaciones del suelo, para el momento y esta demanda tanto por el sector privado, al cual le fue eceptado un recurso, como por el consejo territorial por inconstitucionalidad y vicios de procedimiento en el concejo, que la voto de manera irregular. Por lo tanto definir un programa con su diagnostico, línea de base, estrategias, metas producto y resultado, indicadores y asignación de recursos, articulado institucionalmente, mediante convenio suscrito, con la CAR y el departamento, para la revisión del modelo de ocupación del territorio. 14. Fortalecer la Democracia Pluralista. Crear a través de gobierno, un programa que incluya comisiones ciudadanas de seguimiento a las metas y los indicadores sociales mediante un observatorio. 15. Medio ambiente Establecer el estatuto municipal de los recursos naturales y la institucionalización de la educación ambiental a nivel del sistema educativo y ciudadano. 16. Tecnología Contar con estadísticas comparables sobre el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) y sobre el acceso a ellas es crucial para formular políticas y estrategias concernientes al crecimiento posibilitado por dichas tecnologías, favorecer la cohesión y la inclusión social, y efectuar el seguimiento y la evaluación de los efectos de esas tecnologías en la evolución económica y social.

Page 20: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

20

Definir cuantos ordenadores/estudiante/funcionarios, programas académicos y secretarias que usan Tic, % internet institucional y familiar, % de infraestructura, % empresas que usan internet, % web/instituciones/ empresas, %/intranet/ institucionalidad/empresas, % instituciones/ empresas/ciudadanos tramitan por internet, % tiene redes áreas locales (LAN) y extranet. Acceso de núcleos familiares estratos 1 a 4, %. Definir línea base y las situaciones problemáticas, de grupos asociados de los sectores económicos, potenciales y emergentes, respecto de su nivel tecnológico, con el objeto que sean beneficiarios de una política de actualización tecnológica en los procesos, materiales, maquinaria, equipos e instrumentos, conocimiento, herramientas TICs, logrando bases mínimas para ser competitivos en su sector. Crear el consejo municipal de ciencia tecnología e innovación. Acciones: Definir el currículo de tecnología en el área educativa. Realizar convenios con otros países para transferencia de tecnologías. Crear y desarrollar grupos escolares, académicos, ciudadanos de ciencia y realizar encuentros de ciencia. 17. Cumplimento normativo Una problemática de gobernabilidad es la precaria exigencia, aplicación y desarrollo de los marcos legales. Por lo tanto de debe establecer como política municipal institucionalizada en, con y por la legalidad, un derecho-deber de todos por todos. Salud publica, educación, movilidad, transito y transporte, comparendo ambiental, la participación, el sistema municipal de planeación y presupuestos participativos, saneamiento básico, espacio publico, poblaciones, mediante estatutos sectoriales que recogen las normativas y fijan criterios como responsables. De la resolución 511 de 2012 (abril 19) Diario Oficial No. 48.412 de 25 de abril de 2012 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 18. Equilibrar las iniciativas por áreas de gestión. Modificar por equidad más estrategias acorde a las mayores situaciones socialmente problemáticas así como al énfasis de las estrategias para el desarrollo. Medio ambiente, desarrollo social, desarrollo económico, en relación

Page 21: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

21

que se presenta una asimetría con gobernabilidad. 19. Nivel de inversión. Según el lineamiento de la política: priorización de inversiones de alto impacto social y económico, a través de inversiones, proyectos y programas que generen un proceso transformador del territorio. De debe especificar cuáles son los proyectos prioritarios de inversión. De otra parte redistribuir la inversión acercando más recursos y programas a desarrollo social, desarrollo económico, medio ambiente, familias.

Page 22: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

22

20. Seguimiento, evaluación, monitoreo y resultados. Definir mecanismos o acciones específicas para procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía 21. Estructura del contenido del plan de desarrollo. Por razones de acertividad comunicativa se debe presentar la estructura general del plan de manera didáctica, de tal manera que oriente globalmente sobre su contenido. Semejante a un índice o tabla de contenidos. Recomendamos la siguiente estructura textual. 1. Diagnostico integral (Situaciones socialmente problemáticas por ejes) con sus situaciones priorizadas con una

base técnica, lo hecho anteriormente y la percepción ciudadana de las mesas temáticas.

Page 23: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

23

1.1. Eje Ambiental natural 1.1.1. Medio ambiente 1.1.2. Gestión del riesgo

1.2. Eje Ambiental construido 1.2.1. Obras públicas e infraestructura 1.2.2. Movilidad y transporte 1.2.3. Ordenamiento territorial 1.2.4. Planeación del territorio

1.3. Eje Social 1.3.1. Educación 1.3.2. Salud 1.3.3. Agua potable y saneamiento básico 1.3.4. Familia 1.3.5. Infancia niñez y adolescencia 1.3.6. Juventud 1.3.7. Mujer y genero 1.3.8. Adulto mayor 1.3.9. Discapacidad 1.3.10. Población LGBTI 1.3.11. Deporte y recreación

1.4. Eje Cultural 1.4.1. Cultura

1.5. Eje Económico 1.5.1. Desarrollo económico 1.5.2. Turismo 1.5.3. Ciencia tecnología e innovación 1.5.4. Aguas del occidente 1.5.5. Empresas de servicios 1.5.6. Seguridad alimentaria

Page 24: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

24

1.6. Eje Político-administrativo 1.6.1. Buen gobierno 1.6.2. Gobernabilidad

1.7. Eje regional 1.8. Eje financiero 1.9. Eje seguimiento, evaluación, monitoreo y resultados

En el diagnostico se recomienda soporte social y técnico, que generen líneas de base creíbles. Cuáles son las situaciones educacionales problemáticas tanto en percepción como técnicas, la cuales priorizadas definen las metas de desarrollo y los proyectos prioritarios de desarrollo, los macro proyectos. Poe ejemplo el caso de educación en su diagnostico. “EDUCACIÓN Facatativá se está consolidando como un polo de desarrollo educativo en los niveles técnico, tecnológico y superior, creando una dinámica poblacional económica, implementando nuevos servicios y oportunidades a la región para mejorar los ingresos. Se cuenta con 9 instituciones educativas municipales ubicadas en el casco urbano de las cuales se tienen 21 sedes, para el área rural se tienen 2 instituciones educativas con8 sedes, y se tiene un consolidado total de 20.7248 alumnos matriculados. La oferta educativa en el sector no oficial también se hace presente con 58 sedes y un total de 6.898 alumnos matriculados.

2. Visión 3. Misión 4. Objetivo general de desarrollo 5. Objetivos específicos 6. Valores y principios 7. Fundamentos del plan 8. Lineamientos de la política 9. Estrategias para el desarrollo

9.1. Eje Ambiental natural 9.1.1. Programa: ambiente sano, derecho de todos 9.1.2. Programa: gestión del riesgo

9.2. Eje Ambiental construido

Page 25: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

25

9.2.1. Obras públicas e infraestructura. 9.2.1.1. Programa infraestructura para la competitividad. 9.2.1.2. Programa: manos a la obra

9.2.2. Movilidad y transporte. 9.2.2.1. Programa: movilidad y seguridad vial

9.2.3. Ordenamiento territorial. 9.2.4. Planeación del territorio.

9.2.4.1. Programa: planeando la ciudad 9.2.4.2. Programa: diseñando la ciudad 9.2.4.3. Programa: vivienda digna

9.3. Eje Social. 9.3.1. Educación.

9.3.1.1. Programa: todas y todos estudiando 9.3.1.2. Programa: educación para la vida 9.3.1.3. Educación con eficiencia y transparencia

9.3.2. Salud. 9.3.2.1. Programa: aseguramiento 9.3.2.2. Programa: de prestación y desarrollo de servicios de salud 9.3.2.3. Programa salud publica

9.3.3. Agua potable y saneamiento básico. 9.3.3.1. Programa: agua y saneamiento básico para el sector urbano 9.3.3.2. Programa: agua y saneamiento básico para el sector rural 9.3.3.3. Programa: preparándonos para el futuro

9.3.4. Familia. 9.3.4.1. Programa la familia motor del capital humano

9.3.5. Infancia niñez y adolescencia. 9.3.5.1. Programa niñas, niños y adolescentes hacia un futuro diferente

9.3.6. Juventud. 9.3.6.1. Programa: con la juventud en serio

Page 26: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

26

9.3.6.2. Programa: jóvenes lideres actuantes y constructivos 9.3.7. Mujer y género. Programa: mujer edificadora. 9.3.8. Adulto mayor. 9.3.9. Discapacidad.

9.3.9.1. Programa Facatativa incluyente con la población discapacitada 9.3.10. Población LGBTI 9.3.11. Población víctima del conflicto 9.3.12. Deporte y recreación.

9.3.12.1. Deporte competitivo 9.3.12.2. Somos formación 9.3.12.3. Deportes para todas y todos

9.4. Eje Cultural 9.4.1. Cultura.

9.4.1.1. Cultura con corazón 9.4.1.2. Patrimonio histórico

9.5. Eje Económico 9.5.1. Desarrollo económico.

9.5.1.1. Programa inversión empresarial 9.5.1.2. Programa más empleo 9.5.1.3. Programa Facatativa prospera y comercial

9.5.2. Turismo. 9.5.2.1. Programa posicionamiento turístico de Facatativa

9.5.3. Ciencia tecnología e innovación. 9.5.4. Empresas de servicios. 9.5.5. Seguridad alimentaria.

9.5.5.1. Programa todos trabajando por la seguridad alimentaria 9.6. Eje Político-administrativo

9.6.1. Buen gobierno.

Page 27: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

27

9.6.2. Gobernabilidad. 9.6.2.1. Programa participación democrática 9.6.2.2. Programa Facatativa segura y tolerante

9.7. Eje regional 9.7.1. Programa Integración Regional.

9.8. Eje financiero 9.8.1. Plan financiero 9.8.2. Estrategias y políticas de financiación 9.8.3. Estrategias financieras especificas 9.8.4. Base de estimación de rentas 9.8.5. Proyecciones financieras 2012-2015

10. Eje seguimiento, evaluación, monitoreo y resultados. 10.1. Seguimiento y evaluación 10.2. Plan indicativo 10.3. Control, monitoreo y seguimiento

22. Observatorio integral para la garantía de confianza y transparencia Una situación de legitimidad, institucionalmente problemática, se evidencia en la percepción ciudadana de una baja credibilidad en las actuaciones de sus gobernantes y la lealtad a los intereses de la población, lo colectivo y el apoyo a los excluidos y vulnerables. Se recomienda establecer un programa de un observatorio integral con capítulos de: la participación democrática deliberativa incidente participativa, los derechos humanos, la calidad de la educación, la salud ambiental y social, poblaciones, el territorio, económico, cuyo objetivo entre otros serán: Como centro de producción e intercambio de experiencias llevar a una reflexión en materia de democracia deliberativa incidente participativa, a nivel municipal, con el fin de innovar y de recomendar políticas concretas a la administración pública municipal, intercambiar las experiencias participativas de los capítulos y socializarla, vincular

Page 28: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

28

los actores sociales, seguir y evaluar las políticas pública, lograr estabilidad de participación, medir e informar los impactos sociales y la gestión. 23. Líneas base La línea base de la priorización ciudadana genera confusión por cuanto los siguientes términos se hallan en enfoques diferentes como línea base: Indicador de Base y Diagnostico, Balance, Problemáticas y Potencialidades. De otra parte los objetivos de desarrollo deben corresponder a las situaciones problemáticas que deben solucionar. Se recomienda definir de manera clara línea base, un solo concepto Es un plan lidia con incertidumbres siendo susceptible de ajustar, no por carencia de planeación sino por atributos de gobernabilidad y legitimidad ante desarrollos emergentes que ameriten su revisión, o por que el monitoreo, la evaluación y el seguimiento redireccionen la política hacia el perfeccionamiento de la gestión del desarrollo integral y sus dimensiones. 24. Adiciónese un programa para los profesionales de Facatativá:

Problemática identificada Objeto de desarrollo Estrategias a realizar

No existe la oferta por parte de las universidades que brinde la oportunidad de realizar especializaciones y lograr alta titulación.

Que nuestros profesionales sean más competitivos laboralmente y puedan acceder a cargos con mayor remuneración.

- Convenios público-privados con las universidades para traer esas ofertas

- Estadísticas de la oferta educativa y de los profesionales

No hay oferta laboral en el municipio para los profesionales, que sea acorde con el nivel de estudios y sea bien remunerada

crecimiento empresarial y por el afianzamiento del desarrollo económico del municipio

Convenios con empresas del sector: Podría ser que las empresas que quieran ingresar al municipio tuvieran el compromiso de contratar

Page 29: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

29

el mayor porcentaje posible de trabajadores de Facatativá, tanto en el área operativa como en el área administrativa

No hay acceso a nuevas tecnologías, ni a la información

Que se masifique y fomente el uso de la banda ancha

No hay un mecanismo que garantice la asignación de los cargos públicos por meritocracia y no por cuotas políticas.

No se esta formando un profesional integral con la capacidad de pensar en aportar desde su conocimiento a lo social.

Incentivar la asociatividad de los profesionales en las areas afines, con el fin de que puedan crear proyectos de impacto social dentro de las comunidades vulnerables.

- Apoyar económicamente proyectos 2 presentados por grupos de profesionales que tengan un alto impacto social.

No hay apoyo a la investigación para la generación de conocimiento

3. Recomendaciones especificas Artículo cuarto Parágrafo1º.- La visión Se recomienda definir un tipo específico de ciudad, diferenciador. Artículo cuarto Parágrafo 4º Los objetivos específicos de: De los 13 objetivos específicos, 9 deben complementarse mediante que acciones o políticas se lograran.

Page 30: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

30

Artículo cuarto Parágrafo 7º Los lineamientos de política. Se recomienda incluir incorporación de los presupuestos participativos mediante un acuerdo o decreto. Incluir la implementación de un sistema municipal de planeación, mediante acuerdo o decreto. Incluir el énfasis de la política se orientara a la prestación de los servicios esenciales y públicos por parte del municipio. Artículo cuarto Parágrafo8º Las estrategias para el desarrollo como De las 10 estrategias, se recomienda que a 8 se especifique mediante o a través de que se lograran alcanzarlas. Fomento a los procesos de participación ciudadana esta formulada de manera clara y objetiva. Desarrollo de instrumentos de gestión del territorio, adicionar el manejo de los usos conflictivos del suelo, la incorporación previa de estudios técnicos que justifiquen las modificaciones, el concepto previo de cuerpo de bomberos, estudios de microzonificación sísmica según la nueva falla caldas tear y la definición de las fichas normativas mediante talleres de ordenamiento territorial participativos. Establecimiento de incentivos, mediante un fondo rotatorio para la creación de famiempresas y microempresas. Liderazgo provincial Sabana de Occidente, mediante el liderazgo consejo regional de sabana occidente para el desarrollo, el ambiente, la planificación regional, la movilidad logrando su reconocimiento e incorporación en la mesa regional de planificación, ciudad región. Reconocimiento de los potenciales desarrollos en el municipio, se asimila al gestión del territorio. Gestión de recursos en el orden nacional e internacional, a través de la oficina de cooperación internacional y transferencia de tecnologías limpias.

Page 31: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

31

Uso de herramientas gerenciales, mediante el sistema municipal de planeación incidente y participativa. Modernización administrativa y desarrollo del talento humano, mediante un programa de capacitación en software específico, creación de bases de datos, tramites en línea, modernización de hardware y numero de computadores por funcionarios. Artículo cuarto Parágrafo9º Los fundamentos del plan: Incluir un programa todos y todas nutridos, limpios, educados, higiénicos, Artículo quinto. Los ejes del plan: Se recomienda incorporar por razones de coherencia Ambiental natural Ambiental construido Parágrafo 1°.- EJE NUESTRO DESARROLLO SOCIAL. 1.4.1.3 Implementar la estrategia de cero a siempre para garantizar la atención integral a la primera infancia con el fin de erradicar la pobreza y el hambre. Metas Fortalecimiento y apoyo a los centros de atención a la primera infancia.

Se recomienda Definir meta clara cuantos, porcentaje según línea base

Page 32: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

32

1.4.1.4. Fortalecer la atención a los niños y niñas que integran los hogares comunitarios y sustitutos. Metas - Apoyo a madres comunitarias. - Apoyo a madres sustitutas. Se recomienda Definir meta clara cuantas madres, con el fin de poder medir los avances 1.4.1.6. Atender a los niños y niñas en riesgo de calle al medio familiar y social. Se recomienda Definir meta clara, cuantos y cuantas, son los habitantes de calle, los de riesgo de calle. 2.3. Estrategias Del Sector. Descentralización de la Casa de la Mujer para llegar a los diferentes sectores del municipio. Empoderamiento de las mujeres con enfoque de derechos. Se recomienda Definir mediante que mecanismo, acción, al igual para 2.4.1.1. Considerar en: 1. Programa: niñas niños y adolescentes un futuro mejor. 1 Parcial exclusión en actividades extra clase. 2 Carencia de sitio para rehabilitar niños habitantes de la calle.

Page 33: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

33

3 Desconocimiento de dignificar el consumo. 4 Entorno familiar y social fortalecen el consumo. 5 Cadenas de microtrafico inducen niños y niñas al consumo Programas a incluir. 1 Escuelas de Inclusión, horario extra clase, pedagógicas. Construcción dotación y funcionamiento de Centro. Dignificación del Consumo. Instituciones Educativas. EPS. Reducir índices ETS, consumos. Operativos desactivar cadenas, 2 Programa: mujer edificadora y constructora de sociedad. Crecientes Embarazos tempranos, Asimetria entre la oferta academia y demanda laboral. Bajo énfasis Emprendedor en producción, énfasis alimentario y artesanías. Programas a incluir Adecuar Oferta Académica a necesidades laborales. Fondo Rotatoria, asesoría de expertos, bajos intereses, monitoreo y acercamientos de la gobernación. 3. La familia el alma de la sociedad. Modelo tradicional pierde vigencia Programas a incluir Educar, informar, comunicar y socializar sobre modelos familiares funcionales vigentes. 4 Adulto mayor, sabiduría y experiencia de vida

Page 34: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

34

Creciente desatención para accesos a salud (filas). Bajo control de calidad al programa mundial de alimentos Programas a incluir Garantías de acceso por Eps, socializar uso TIC. Generar espacios de socialización . Acciones de Control a oferta Alimentaria. 5. Población en condición de discapacidad, una esperanza para todos 1.- Unión Difusa de discapacidad física y déficits cognitivo Equidad y Género Crecientes Embarazos tempranos, Asimetria entre la oferta academia y demanda laboral. Bajo énfasis Emprendedor en producción, énfasis alimentario y artesanías. Programas a incluir Adecuar Oferta Académica a necesidades laborales. Fondo Rotatoria, asesoría de expertos, bajos intereses, monitoreo y acercamientos de la gobernación 6. Población lgtbi, inclusión y reconocimiento de la diversidad sexual Homofobia parcial. Discriminación Selectiva Programas a incluir

Page 35: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

35

Campañas y Talleres de Reconocimiento 7.- Sector: población víctima del conflicto. 8.- Programa: todos trabajamos por la seguridad alimentaria F.- Sector: juventud 4.1. Programa 1: con la juventud es en serio 4.2. Programa 2: los jóvenes líderes somos Facatativá Creciente déficit laboral, de generación de ingreso y de Empresarismo Saturación de programas académicos específicos sin garantía de demanda. Creciente concentración de los poderes económicos en monopolios Programas a incluir Inventario de oferta y demanda laboral. Generar Empresas Asociativa. Diversificar oferta académica pertinente. Lograr Empresarismos Asociados con la base desempleada B.-Sector: educación 1.1. Programa 1: todas y todos estudiando La falta de bibliografía actualizada para profesores y estudiantes desencadena pobre información y precaria gestión del conocimiento.

Page 36: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

36

Incapacidad de pago para el desplazamiento genera deserción en la educación superior. Programas a incluir Dotación de bibliotecas según oferta de contenidos académicos Crear un subsidio de transporte y una tarifa preferencial 1.2. Programa 2: educación con calidad 4.3. Programa 3: educación para la vida. 4.4. Programa 4: educación con eficiencia y transparencia. PROBLEMA : Numeral 4.1.1. 1.- No tener las estadísticas actualizadas. Numeral 4.1.1.2 2.- Ausencia de Mega colegios. 3.- Ubicación de Instituciones Educativas en zonas de alto riesgo y usos conflictivos (Sede Cartagenita) 4.- Remodelación de sedes antiguas por construcciones nuevas. 5.- Causa de Deserción de estudiantes en el Municipio. 6.- Ausencia de docentes especializados para atención en la población con discapacidad 7.- Déficit de Construcción y dotación de una sede especializada para atender a la población de niños y niñas con problemas de comportamiento social. 8.- Hay una restricción conceptual respecto a iletrados. Línea base no confiable. 9.- Drástica reducción de refrigerios. 10.- Dificultades de formación e incidencia en el comportamiento y conductas.

Page 37: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

37

NUMERAL 4.2.1.2 1.- Crear un proyecto de planeación del aprendizaje continuo en todas las instituciones educativas oficiales 2.- Creación de un banco de indicadores de la calidad educativa Municipal para todas las instituciones educativas. 3.- Generar convenios con las universidades con asentamiento en el municipio para la formación en ingles a todos los docentes del municipio. (Ciudad Bilingüe) 4.- Exigir planeamiento académico didáctico y metodológico al docente como política educativa municipal. 5.- Establecer colegio piloto con el objeto diseñar, planear y ejecutar un modelo de calidad. 6.- Creación de semilleros y centros de investigación formativa en todas las instituciones educativas del municipio, asignado el 0.7% del presupuesto avanzado a un digito. ACCION: Crear un equipo interdisciplinar de investigación con el objeto de realizar investigación sobre la cusa de deserción en el Municipio. 4.3.1.2. Se recomienda Insertar programa de la ciencia del estudiante Creación de un equipo de ciencia en cada una de las instituciones educativas C.- Sector: salud Problemáticas 4.1. Programa 1: aseguramiento.

Page 38: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

38

- Metodología sisben lll arroja puntajes elevados lo que dificulta el ingreso a los programas sociales. Tráfico de influencias 4.2. Programa 2: prestación y desarrollo de servicios de salud. - Inoperancia de las EPS-S en la prestación de servicios con calidad y oportunidad para los usuarios 4.3. Programa 3: salud pública. -Estilos insanos de vida y patrones de consumo aumentan los problemas de salud pública -Embarazo en adolescente - Saneamiento básico (control de la población canina, el cumplimiento de la normatividad en manipulación de alimentos, agua potable) Programa a incluir 1- Direccionado por la alcaldía manifestar la inquietud al DNP, (Departamento Nacional de Planeación), para ajustar los puntajes y de esta forma poder ingresar a los diferentes programas sociales. (Salud, familias en acción, adulto mayor, unidos, Sena, icetex otros) 51.57. 4.2- Realizar inspección, vigilancia y control a la red prestadora de servicios de salud, apoyados en las normas para asegurar servicios oportunos y con calidad para los usuarios. 4.3- Apoyo y Fortalecimiento a los programas existentes en el municipio y que pertenecen a la línea de desarrollo nacional. Saneamiento básico: inspección, vigilancia y control de todos los establecimientos que tengan que ver bienes y servicios para consumo humano -Desarticulación interinstitucional funcional, secretarias educación- salud, disminuye la eficacia de un currículo técnico- pedagógico, en educación sexual y reproductiva asertiva Formular, implementar y evaluar un programa- currículo técnico-pedagógico conjunto de educación sexual y

Page 39: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

39

reproductiva secretaria de educación- salud -Patrones culturales, semióticos y lingüísticos, asociados configuran conductas sexuales inadecuadas Lograr un programa de modificabilidad cognitiva y conductual 4.3.1.7. Articular estrategias que permitan establecer estilos de vida saludable en la comunidad. Metas - Implementar la ley anti tabaco en la población vulnerable. Se recomienda Incluir la población, no restricción a los vulnerables. Cuantos. D.- SECTOR: DEPORTE Y RECREACIÓN 4.1.1.1. Metas - Lograr que xxxxx deportistas desarrollen estándares de alto rendimiento. Parágrafo 2°.- EJE FACATATIVÁ DESTINO DE INVERSIÓN Se recomienda Definir el número E.- SECTOR: CULTURA Equilibrar las políticas culturales en las políticas de artes (artes visuales, literatura, teatro, danza, música, educación artística), para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural, cultural inmaterial. Política de museos, archivos, protección a la diversidad etnolingüística. Políticas de diversidad cultural, de turismo cultural, de

Page 40: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

40

lectura y bibliotecas, de comunicación/cultura, cultura digital, cinematográfica, para el emprendimiento y las industrias culturales, de concertación, de estímulos, de infraestructura cultural, de gestión internacional de la cultura, para las casas de la cultura F.- SECTOR: JUVENTUD Promover la convivencia y la manifestación de expresiones sociales, culturales y artísticas propio de la población juvenil.

Generar estrategias y espacios para la convivencia y la manifestación de expresiones culturales y artísticas propio de la población juvenil Modificacion: Generar estrategias y espacios para la convivencia y la manifestación de expresiones culturales, deportivas, sociales, política, de investigación, educativas y otras que manifiesten la complejidad de las dinámicas de la población juvenil.

2

Nº espacios y estrategias generados

5 36696

Juventud del municipio en general

Fortalecer el liderazgo la participación, convivencia y emprendimiento juvenil

Institucionalizar la semana de la juventud como un escenario de promoción de las dinámicas de la población juvenil del municipio de Facatativá

o

% de la población juvenil involucrada

5 36696

Juventud del municipio en general

Las apreciaciones aqui mostradas son resultado del estudio de las dinámicas de los jóvenes en el municipio y el trabajo realizado

como consejera de juventud con jóvenes, creemos que en términos generales los planes proyectos y programas contemplados en este documento de plan de desarrollo refleja las necesidades mas sentidas de la población joven del municipio.

Page 41: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

41

Los adiciones hechas para nuestro concepto son necesarias por la transversalidad de la misma poblacion joven y que es necesario, un espacio de carácter carnavalezco para que los jovenes muestren al resto de la comunidad la importancia como actores en una ciudad. Mas sin embargo creemos que todos y cada uno de los proyectos deben tener como componente primordial la inclusión y la incidencia directa de la población joven.

A.- Sector: desarrollo económico 4.1. Programa 1: Facatativá con inversión para el desarrollo económico 4.2. Programa 2: más empleo para Facatativá No existe las Herramientas para ejecutar los programas de desarrollo económico Programa a incluir 1) Crear Centro del Pensamiento Empresarial. 2) Crear el Concejo Municipal de Ciencia. 3) Alianza Pública y Privada. 4) Oficina de Relaciones Interinstitucionales Educación Investigación (ciencia, Tecnología e Innovación con calidad) Manufacturación Empresaria Ejecución Normativa: Acuerdo o Decreto. Ubicar los Emprendedores Asociados y Cooperativos, las Microempresas y Famiempresas B.- Sector: turismo 4.1. Programa 1: Facatativá con proyección turística C.- Sector: mercadeo 4.1. Programa: Facatativá próspera y comercial Insuficiente aplicación normativa respecto de a) Recuperación del espacio público en las zonas más comerciales

Page 42: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

42

b) Informalidad de vendedores ambulantes. c) Control Sanitarios- d) Pesos y Medidas y lista de precios. Se ha adoptado un Modelo Económico no acorde para el desarrollo económico e independiente Programa a incluir Ejecución Normativa: Acuerdo o Decreto. Ubicar los Emprendedores Asociados y Cooperativos, las Microempresas y Famiempresas C.- SECTOR: MERCADEO Insertar un programa para asociatividad de producción y un centro de transformación de alimentos Parágrafo 3°.- EJE TERRITORIO SOSTENIBLE A.- SECTOR: MEDIO AMBIENTE Numeral 1. Propósito: Adicionar Políticas acordes a los lineamientos nacionales en el cambio climático acorde a las necesidades municipales Retirar La expresión MEDIO al componente ambiental Modificar: a través de una política de cambio climático nacional se implementara estrategias en la educación y sensibilización comprometiendo a los habitantes en la política de respeto y protección de los recursos naturales. Estrategias Adicionar mediante proyectos y programas se implementara… Gestión para la adquisición… Fortalecer campañas… Gestionar e involucrar… Gestionar y realizar…

Page 43: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

43

Se recomienda Incluir un programa de la huella de carbono Huella de Carbono Objetivo de reducción promedio -15% Ahorro en costos de combustible -15% Salud Las personas se preocupan por su salud Incrementar el caminar y andar en bicicleta en un 20% Transporte Carro -20% Bicicleta +20% Transporte Público +15% Ecomovilidad Estadísticas y terminal de transporte multimodal Reducción de congestionamiento vial Medio Ambiente Medir cambios en el tiempo Integración de un Sistema de Administración Ambiental B.- SECTOR: AGUAS Se recomienda Definir técnica y socialmente le ubicación de los embalse en la revisión del POT Definir un programa de siembra de agua Exigencia urbanística a las nuevas urbanificaciones que entreguen agua servidas ya tratadas, utilización de aguas lluvias, cubiertas y fachadas verdes, parqueaderos bajo superficie. Definición de la PTAR, planta aeróbica extendida con bioaumentación incorporada Control y restauración de las zonas de ronda, acuerdo 16 de la CAR

Page 44: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

44

Adiciones AAA de cartagenita 1. Dentro de los rublos establecidos por proyección quisiéramos saber donde esta incluida la Triple y con que monto al igual si el rublo de aguas del Occidente Cundinamarqués incluye los acueductos veredales. Al igual el rubro que viene establecido para servicios públicos a que representa. 2. Nuestra formulación es que del Fondo de participación General hay un monto establecido para acueducto y saneamiento básico que se debe incluir dentro de los aportes que necesitamos, al igual no se establece ningún monto en ningún año para el fondo de solidaridad y redistribución de ingresos para los subsidios de los servicios públicos de acueducto alcantarillado y aseo a nivel municipal, ya que el concejo debe pasar un presupuesto para esto , ya que lo que presupuestan las empresas no se le giran totalmente solo una parte. 3. El tratamiento de los residuos solidos o PGYRS, que se proyecta y que monto se establece para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos. Miembros del consejo territorial de planeación de Facatativa 4.1. PROGRAMA 1: DISEÑANDO LA CIUDAD. 1 Alto consumo de materiales, energía y agua, para la producción y el mantenimiento del modelo urbano en relación a movilidad, tipología edificatoria, servicios, consumo de suelo y pérdidas de suelo plano y fértil, de biodiversidad, de capacidad de infiltración del agua, emisión de gases de efecto invernadero y de contaminación atmosférica, en este modelo de ciudad difuso. 2 Actividad edificadora concentrada en constructores únicos, encarece y aleja el acceso a vivienda, a clases de baja capacidad de pago.

Page 45: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

45

Se recomienda Normar y estructurar la ciudad compacta y compleja. Redefinir el modelo de ocupación difuso. Actividad constructora realizada por usuarios de vivienda a adquirirla Nota: la ciudad compacta y compleja incorpora el subsuelo, con gran valor añadido (garajes, almacenes, polideportivos, etc.). La rehabilitación y el reciclado de

suelo urbanizado. Trabajos de edificios con artesanía. La incorporación de tecnología a cada m2 urbanizado. Diseño de nuevos edificios con cubiertas verdes, tratamiento de aguas servidas, sin autos a la vista sobre la superficie, sin efectos de humedad por capilaridad ni contaminación por gas radón agente cancerígeno. Diseño del espacio público y de un nuevo paisaje urbano de calidad. Nuevo modo de transporte. La incorporación de las actividades productivas a la ciudad. (Sector de las TIC. e incorporación de producción limpia, más eficiente tecnológicamente, en las nuevas actividades). Se potencian las actividades del conocimiento. Mezcla de las actividades productivas, con centros tecnológicos de innovación y desarrollo, I+D, de investigación y formación. Se potencia el sector del medio ambiente clásico. Ciclado de los materiales, reutilización. Regeneración del suelo contaminado. Tecnología para el ahorro del agua, ahorro energético y ahorro de materiales. Se potencian las actividades turísticas no invasivas. Patrimonio cultural selectivo. Sector de las ciencias y tecnologías sociales. Procesos de participación y uso de las nuevas tecnologías de la información. Conservación de los sistemas naturales. I+D para compatibilizar su funcionamiento y su conservación con el desarrollo humano. Diseño de la desmaterialización, de los nuevos objetos, de los nuevos edificios, de las nuevas industrias, de los nuevos servicios, de la nueva ciudad. Todos con tecnologías limpias y eficiencia energética incorporada

D.- SECTOR: PLANEACIÓN Incluir un programa para el sistema municipal de planeación 4.2. PROGRAMA 2: TODOS TRABAJAMOS CON CALIDAD Incluir un programa de evaluación visible. Tanto de los evaluados como de los evaluadores. Fijarla públicamente y en la rendición de cuentas. Visibilizar acceso por meritos. Fijar en públicamente las listas de elegibles productos de concursos o cursos concursos, con la universidad nacional, para los instructores o docentes de escuelas de artes, deportivas, culturales. Miembros a elegir por juntas de acción comunal, consejos, veedurías, entre otras. Calificados y cualificados. 4.3. PROGRAMA 3: VIVIENDA DIGNA Establézcase un programa específico de apoyo, jurídico, técnico, urbanístico, de construcción para las 9 Juntas de

Page 46: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

46

vivienda comunitaria y asociaciones legales, como las otras faltantes que aun no se han legalizado. Asígnese un presupuesto. E.- SECTOR: MOVILIDAD Ausencia de interconexión validad con las vías primarias y secundarias. Inscribir las vías variantes ante el ministerio de transporte y su afectación territorial. Articular el corredor vial calle 80, calle 13, movilidad Facatativa - Bogota F.- SECTOR: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Implementar un programa de banco de maquinara de obras, reparación de la actual, mantenimiento y operación. Dotar de capacidad contractual a las juntas de acción comunal y realizar convenios de mano de obra, y sevicios al sector. Parágrafo 4°.- EJE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Incorporar un artículo para el programa municipal políticas institucionales y pedagógicas. de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Articulo 73 estatuto anticorrupción, ley 1474 de 2011 (julio 12) diario oficial no. 48.128 de 12 de julio de 2011. Articulo 4 .3.1.1 Adicionar Dar cumplimiento de la ley del voluntariado en el apoyo institucional Retirar 4.3.1.3 Consolidar Modificar 4.3.1.3 Fortalecer Estrategias Implementar la oficina de la gestión del riesgo con las herramientas jurídicas, financieras y talento humano conocedor del tema de la gestión del riesgo. Implementar y capacitar las brigadas escolares, barriales y veredales

Page 47: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

47

Vinculación a la semana de prevención en el orden nacional en mes de octubre Realizar los simulacros guiados por sectores y niveles en la comunidad. Recursos Específicos Gestionar recursos a los niveles municipales, departamentales, nacionales y cooperación internacional Parágrafo 5°.- EJE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Definir un programa que brinde las bases tecnológicas para ser competitivos en procesos, conocimiento, mercadeo, maquinaria, equipos, instrumentación, automatización, para los potenciales famiempresarios, microempresarios, cooperados y a formar, mediante el fondo y el consejo municipal de ciencia tecnología e innovación. CAPITULO II PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES Incluir el POAI Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC). Político-administrativo Problemática

Proyectos no articulados con Plan de Desarrollo Procesos de contratación sin estudios previos Etapas de pre-inversión incompletos Contratación con firmas sin condiciones técnicas Falta de seguimiento en la ejecución contractual. No se designan supervisores o interventores por meritos. Entrega de recursos por aparentes avances de obra Falta de soportes presupuestales

Page 48: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

48

Regional Carencia de políticas sectoriales Ausencia de interlocución incluyente con Bogotá ciudad región Por no compatibles en frontera con vecinos Activar la Mesa de Competitividad Municipal Seguimiento, evaluación, monitoreo y resultados Definir la estrategia Generales Definir los proyectos prioritarios Definir los macro proyectos y compromisos de inversión Definir las articulaciones

Dimensiones Articulación nacional Articulación departamental

Ambiental natural Restablecer la relación armónica del ser humano con el ambiente y su entorno

Ambiental construido Mejorar condiciones y oportunidades de vida, cohesión socio cultural y equidad para el

desarrollo integral del ser humano y de su territorio

Social. Mejorar condiciones y oportunidades de vida, cohesión socio cultural y equidad para el

desarrollo integral del ser humano y de su territorio

Cultural Mejorar condiciones y oportunidades de vida, cohesión socio cultural y equidad para el

desarrollo integral del ser humano y de su territorio

Económico Competitividad e innovación

Político-administrativo Fortalecimiento institucional para generar valor de lo público Regional.

Financiero

Page 49: Concepto al plan de desarrollourangea.com/wp-content/uploads/2016/10/conceptopd.pdf · Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Consejo Territorial de Planeación de Facatativá

49

Se recomienda adoptar esta estructura

Situaciones socialmente problemáticas

Objetivos de desarrollo Programas Estrategias

Población beneficiada

№ Descripción

Meta resultado Meta producto

Recursos

SGP Propios Deuda Depto Nacion Gestión internal

Línea base Indicador Meta

Dado en Facatativa a los 24 días de constituido el actual consejo.