concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

31
Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de cambio de los profesionales en una comunidad terapéutica para el tratamiento de personas consumidoras de sustancias psicoactivas Luisa Fernanda Villalobos Rivera, [email protected] Trabajo de grado para optar al título de psicóloga Asesor: Leonor Cecilia Pinto Niño, Magister en historia Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Psicología Psicología Santiago de Cali, Colombia 2017

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de cambio de los profesionales en una

comunidad terapéutica para el tratamiento de personas consumidoras de sustancias psicoactivas

Luisa Fernanda Villalobos Rivera, [email protected]

Trabajo de grado para optar al título de psicóloga

Asesor: Leonor Cecilia Pinto Niño, Magister en historia

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Psicología

Psicología

Santiago de Cali, Colombia

2017

Page 2: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

Citar/How to cite (Villalobos, 2017)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Villalobos, L. (2017).Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

cambio de los profesionales en una comunidad terapéutica para el

tratamiento de personas consumidoras de sustancias psicoactivas.

(Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura

Colombia, Facultad de Psicología, Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 3

Resumen

El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia es considerado un problema de salud pública,

que no solo afecta a quien consume sino también a la sociedad. Esta problemática está asociada

con algunas dificultades a nivel físico, psicológico, familiar y social. En el proceso de cambio

frente a esta problemática, la motivación juega un papel fundamental. El objetivo de esta

investigación es explicar cómo conciben los profesionales y el Modelo de Comunidad Terapéutica

la motivación hacia el proceso de cambio en el tratamiento de personas consumidoras de sustancias

psicoactivas. Para la recolección de información se participó en los distintos espacios terapéuticos

del programa de tratamiento, dinamizados por parte del equipo multidisciplinar. De igual manera,

se revisaron documentos propios de la institución y se adelantaron entrevistas con profesionales de

las áreas de psicología, trabajo social, terapia ocupacional y “Operadores Terapéuticos”1. Se

encontró que los profesionales conciben la motivación como intrínseca, donde debe permanecer

estática a lo largo del proceso y que múltiples factores pueden llegar a intervenir en ella, donde el

único responsable de su motivación al cambio es el residente. El cambio como un estado lineal y

unidimensional enfocado directamente al consumo. Sin embargo, en las terapias utilizadas en la

comunidad terapéutica el factor externo juega un papel fundamental para generar motivación hacia

el cambio, presentándose una incongruencia entre lo que los profesionales piensan sobre la

motivación y lo que en sus prácticas se refleja.

Palabras clave: consumo, sustancias psicoactivas, proceso de cambio, motivación, tratamiento,

comunidad terapéutica.

Abstract

In Colombia psychoactive substances consumption is considered a public health problem, affecting

not only those who consume but also society. This problem is associated with difficulties to

physical, psychological, family and social levels. In the process of change in the face this problem,

motivation plays an important role. The objective of this research is to explain how to conceive

professionals and therapeutic community model motivation towards the process of change in the

1 Los operadores terapéuticos son comúnmente personas que tras haber vivido la experiencia de consumo y haber

alcanzado la rehabilitación son formados para intervenir en los programas de tratamiento, ayudando a otros en la

recuperación.

Page 4: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 4

treatment of people consuming psychoactive substances. For information collection participated in

the different therapeutic areas of the treatment program, streamlining by the multidisciplinary team.

Similarly, the institution documents were reviewed and interviews were ahead with professionals

in the areas of psychology, social work, occupational therapy, and "Therapeutic operators". Found

that professionals conceive how intrinsic motivation, where they must remain static throughout the

process and that multiple factors can intervene in it, where responsible for their motivation to

change is the resident. Change as a linear and one-dimensional State focused directly on the

consumer. However, in the therapies used in the therapeutic community, the external factor plays

a fundamental role to generate motivation for change, introducing a discrepancy between what the

professionals think about motivation and what is reflected in their practices.

Keywords: consumption, substances psychoactive, process change, motivation, treatment,

therapeutic community

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia es catalogado como un

problema de salud pública que no solo afecta a quien consume sino también a la sociedad

(Ley 1566 de 2012). Existen diferentes tratamientos utilizados para permitir a estas

personas consumidoras de sustancias psicoactivas una posibilidad de cambiar su estilo de

vida.

El modelo de Comunidad Terapéutica es uno de los tratamientos más utilizados para

abordar esta problemática. Busca alejar a la persona del contexto de consumo, para que

tenga oportunidad de reconocer sus problemas, abordarlos y con ello, después de un tiempo,

la persona se reintegre a la sociedad con habilidades sociales para afrontar las dificultades,

estableciendo un estilo de vida libre de consumo.

Esta investigación se enfocó en la concepción frente a la motivación hacia el cambio

de los profesionales de una Comunidad Terapéutica ubicada en zona rural del municipio

de Dagua. El objetivo es describir cómo los profesionales y el modelo de comunidad

terapéutica conciben la motivación hacia el cambio en el tratamiento de una persona

consumidora de sustancias psicoactivas. Para esto fue necesario reconocer de manera

independiente cómo el Modelo de Comunidad Terapéutica y los profesionales conciben la

motivación al cambio y cómo se ve reflejado en sus intervenciones. Es necesario entender

Page 5: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 5

y conocer cómo percibe la motivación al cambio en este tipo de tratamiento para entender su

impacto en el cambio de comportamientos de quienes participan en él.

Se realizó una revisión de documentos internos de la fundación, observación participante

en las terapias utilizadas durante el tratamiento, entrevistas estructuradas a los profesionales y un

grupo focal con los profesionales. Se trabajó con el Modelo Transteórico del Cambio propuesto

por Prochaska y DiClemente (1984) para comprender la motivación, así como la Entrevista

Motivacional propuesta por Miller y Rollnick (1983).

A partir de la experiencia personal se encuentra la necesidad de conocer cómo una persona

consumidora de sustancias psicoactivas decide cambiar sino también cómo el tratamiento que se

ofrece influye y permite un ambiente para el cambio a través de las intervenciones realizadas por

el equipo multidisciplinar a cargo. Desde la Entrevista Motivacional y el Modelo Transteórico del

Cambio, la motivación no es solo un factor interno sino que es influenciado por el contexto, en

este caso por el tratamiento que se brinda en la Comunidad Terapéutica.

En la revisión de estudios previos realizada se encuentra que Fuentes (2009) buscó

sistematizar la aplicación de la entrevista motivacional en el primer encuentro con pacientes

fumadores con el fin de conocer en cada caso los anclajes emocionales, relacionales y cognitivos

que intervienen en el proceso de cambio de una persona dependiente a la nicotina. Encontró que el

85% de las personas entrevistadas accedieron al programa de rehabilitación y todos los

entrevistados manifestaron mayor motivación para abstenerse del consumo. Según estos resultados

se puede decir que la entrevista motivacional influye para mejorar la adherencia y participación en

el tratamiento.

Torres (2010) encuentra que la entrevista motivacional está relacionada con diversos

factores, asociados unos al terapeuta y otros a los pacientes: el entrenamiento del terapeuta en

entrevista motivacional, la empatía y el compromiso de cambio del paciente son clave. Encuentra

particularmente que el discurso de cambio que el consultante presente durante la entrevista está

directamente relacionado con la predicción del cambio.

En cuanto qué motiva a una persona para acceder a algún tratamiento, a través de entrevista

en profundidad, López (2009) identifica que la influencia de terceros es significativa al tomar la

decisión de ingresar a un programa de rehabilitación, afirmando la posición ya propuesta por la

Page 6: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 6

persona que consume. La influencia del tercero puede llevar al sujeto de la ambivalencia

inicial a la acción, siendo los familiares o personas cercanas a la persona un factor externo

relevante para motivar al cambio, llevando a discutir la noción de motivación.

Tras revisar documentos propios de la institución, tales como el portafolio de

servicios, reglamento interno, fichas de atención, entrevista psicológica, entrevista socio

familiar e historias clínicas se encuentra que la Comunidad Terapéutica donde se realiza

esta investigación es un programa de tratamiento residencial de una organización sin ánimo

de lucro, perteneciente al sector privado de la salud, que ofrece servicios para la prevención

integral y tratamientos de rehabilitación al adicto, desde el modelo de Comunidad

Terapéutica mixta. Funciona desde 2009 en zona rural del municipio de Dagua, Valle del

Cauca y cuenta con una sede administrativa en la ciudad de Cali.

Las características de trabajo basado en la filosofía de Comunidad Terapéutica

encontradas en el portafolio de servicios son:

Régimen residencial en un entorno de convivencia, para la

deshabituación del consumo de la sustancia.

Tratamiento psicoterapéutico, grupal e individual.

Actividades terapéuticas formativas, educativas, ocupacionales, y

lúdicas.

Educación en Valores y apoyo familiar.

La Misión institucional es “Promover un cambio global en el estilo de vida del

adicto: la abstinencia en el uso de la droga, eliminando conductas perjudiciales para sí

mismo y para la sociedad, estimulando el desarrollo de sus capacidades laborales, de sus

actitudes y valores personales para prepararlo a una mejor reinserción social, brindando a

su vez ayuda a las familias afectadas por la drogadicción y otras adicciones, en un

acompañamiento constante hacia la búsqueda de su verdadero sentido de vivir, en el marco

de una conciencia que genera lazos de fuerza y hermandad; creando un sentido de

responsabilidad sobre todos y de todos”

Como Visión se tiene que para 2017 ampliarán sus procesos y servicios para

convertirse en “una de las importantes instituciones del sur occidente colombiano para la

rehabilitación de personas con problemas de consumo y abuso de sustancias psicoactivas,

Page 7: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 7

y convertirnos así en un modelo terapéutico integral a seguir”. Para ello la institución cuenta con

un grupo de profesionales en psicología, trabajo social, terapia ocupacional, enfermería y ex adictos

que han experimentado el proceso de recuperación bajo el mismo modelo.

Como institución prestadora de servicios de salud se rige por la Resolución 1441 de 2013,

la Ley 30 de 1986, el Decreto 1138 de 1994, la Ley 745 de 2002, el Decreto 3039 de 2007, el

Decreto 120 de 2010, la Ley 100 de 1993, el Decreto 1011 de 2006, la Resolución 1043 de 2006,

la Resolución 1315 de 2006, la Ley 1566 de 31 de julio 2012.

Marco teórico

1. Sustancias Psicoactivas

Para la Organización Mundial de la Salud (2004), “las sustancias psicoactivas son aquellas

cuyo consumo puede alterar los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento”. Estas

sustancias pueden ser de origen natural o sintético, y al entrar al organismo afectan el sistema

nervioso central, produciendo cambios en su funcionamiento.

Para el Observatorio de Drogas de Colombia (2013) según sus efectos sobre el Sistema

Nervioso Central pueden ser: Depresores, si “disminuyen el ritmo de las funciones corporales,

actividad psíquica y del sistema nervioso central” como por ejemplo el alcohol, los sedantes,

hipnóticos y los disolventes volátiles; estimulantes si “excitan la actividad psíquica y el sistema

nervioso central y adicionalmente incrementan el ritmo de otros sistemas orgánicos”, como la

nicotina, la cocaína, las anfetaminas y el éxtasis. Opioides cuando se derivan del opio, reducen la

intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro dando una sensación de alivio, como la

morfina y la heroína. Alucinógeno si es “capaz de alterar y distorsionar la percepción sensorial del

individuo, interferir su estado de conciencia y sus facultades cognitivas, pueden generar

alucinaciones.” como la fenciclidina (PCP) la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) y el cannabis

(Organización Mundial de la Salud, 2004).

Desde las leyes pueden clasificarse en lícitas e ilícitas, las primeras son aquellas cuya

producción y consumo no es penalizado, mientras que para las ilícitas lo es. En Colombia las

sustancias lícitas de mayor consumo son el alcohol, el tabaco y los fármacos. La marihuana es la

Page 8: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 8

sustancia ilegal de mayor consumo (87%), seguida por la cocaína (Observatorio de drogas

de Colombia, 2013). La marihuana es una sustancia de doble efecto, por una parte tiene

una fase de estimulación, brindándole a la persona un sensación de euforia, bienestar,

aumento en la percepción y ansiedad, seguido por una fase de sedación donde se brinda una

sensación de relajación y somnolencia (Becoña, 2010). En cuanto a las alteraciones

neuropsicológicas de esta sustancia son relacionadas con los procesos de atención y

memoria.

A pesar de que las personas que consumen estas sustancias buscan una sensación

placentera, pueden exponerse a consecuencias nocivas a corto y largo plazo, tanto para la

salud física como a nivel social (Organización Mundial de la Salud, 2004). Los

consumidores de alcohol, por ejemplo, pueden ser afectados por cirrosis, los consumidores

de tabaco por cáncer de pulmón y la heroína inyectada aumenta la probabilidad de contagio

VIH y hepatitis. A nivel social, las personas consumidoras pueden afectar sus relaciones

habituales, tener problemas legales o incumplir sus obligaciones laborales, escolares y

familiares.

2. Consumo, abuso y Dependencia

Según la ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

2004), en el mundo cerca de 200 millones de personas consume alguna sustancia ilícita

pero el consumo pueda estar relacionado a un uso esporádico y ello no implica

necesariamente la existencia de una problemática (Becoña, 2010).

El consumo hace referencia a la ingesta de una sustancia en un momento dado.

Puede ser adictivo cuando se prioriza frente a otras conductas cotidianas y cuando ante la

privación del consumo de dicha sustancia aparece un síndrome de abstinencia y la

imposibilidad de la persona de controlar la ingesta (American Psychiatric Association,

2002). La Clasificación Internacional de enfermedades décima versión (2008) y el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta versión (2001),

reconocen la adicción o dependencia a las sustancias psicoactivas como un trastorno o una

enfermedad. Hace referencia al uso excesivo de una sustancia psicoactiva que trae consigo

consecuencias negativas por un largo periodo de tiempo y en diferentes aspectos (Becoña,

Page 9: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 9

2010). Pero puede tratarse no de dependencia si no de un consumo abusivo. Para el autor, el abuso

hace referencia al uso continuado a pesar de reconocer consecuencias negativas. Se caracteriza por

la presencia por lo menos durante un mes de cualquier alteración atribuida al consumo de una

sustancia psicoactiva. Otros autores plantean que existen dos tipos consumo abusivo: el

cuantitativo, que se refiere al consumo de una sustancia particular en una cantidad y frecuencia que

sobre pasa los límites de tolerancia para mantener la salud. El consumo abusivo cualitativo hace

referencia al consumo de una sustancia en situaciones particulares, independiente de la frecuencia

(Pons, 2006). El DSM2 hace referencia a los conceptos de abuso y dependencia como un distinto

grado de adherencia al hábito patológico de consumo de una o varias sustancias psicoactivas con

potencial adictivo. Así, el abuso conducir a la dependencia.

3. Tratamiento

Existen diferentes modelos teóricos que contribuyen al entender el consumo y cómo

prevenirlo. Desde la perspectiva biológica, el consumo de una sustancia psicoactiva genera en el

cerebro una serie de estimulantes que afectan al sistema de recompensas cerebral (Altman, Everitt,

Glautier et al., 1996; Goldstein, 1994; Self y Nestler, 1995; Ramos, 1993). No siempre las

personas podrán realizar un cambio de conducta sin ayuda o tratamiento externo, depende de las

condiciones personales y sociales que se presenten, pero existe la posibilidad de un cambio natural

(Cunningham, 1999; Dawson et al., 2005; Hasin & Grant, 1995; Klingemann et al., 2001; Sobell,

Cunningham, & Sobell, 1996). Este modelo plantea la recaída como el resultado de una interacción

con los factores determinantes que lo llevaron al hábito de consumo, la recaída se considera un

fracaso del auto-control, mecanismos de afrontamiento frente al contexto.

La intervención farmacológica hace parte del abordaje biológico y utilizan sustancias o

procedimientos que interfieren la acción de la sustancia psicoactiva en el organismo, eliminando

su recompensa positiva. Estos medicamentos son eficaces mientras la persona los tome pero no

siempre se puede garantizar la continuidad con el tratamiento (Pons, 2008). Otro tipo de

tratamiento farmacológico usa sustancias que simulan los efectos de la sustancia psicoactiva pero

sin producir sus efectos nocivos. Con ello, se disminuyen los efectos adversos.

2 Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales Editado por la Asociación Estadunidense de

Psiquiatría que contiene la clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las

categorías diagnosticas con el fin de diagnosticar y tratar los distintos trastornos mentales.

Page 10: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 10

Existen centros que ofrecen la desintoxicación, por lo general en el sector

hospitalario. Otros centros brindan tratamiento ambulatorio (hospital-día) donde la persona

recibe una atención integral, asisten a las terapias, pero no se apartan del contexto cotidiano.

Otra alternativa son los grupos de autoayuda, los cuales son grupos de ex consumidores sea

de alcohol u otras sustancias que se reúnen periódicamente para apoyarse mutuamente.

También se cuenta con el modelo de Comunidad Terapéutica que data de 1952,

cuando el psiquiatra Maxwell Jones utilizó una modalidad para el tratamiento de ex

combatientes de guerra, basado en la nivelación de jerarquías entre médicos y pacientes, el

uso de asambleas donde los integrantes del hospital participaban y aportaban ideas de

actividades en el tratamiento desde una posición igualitaria (Goti, 2009). Esta modalidad

sirvió como base para la comunidad terapéutica actual. En el tratamiento de consumidores

de sustancias psicoactivas, la comunidad terapéutica desciende del programa Synanon. En

1958, Charles Dederich, alcohólico rehabilitado, introdujo la modalidad residencial para el

tratamiento, alejando las personas del contexto de consumo y eliminando la estructura

religiosa que tenían otros programas. Así funda la primera comunidad terapéutica (Goti,

2009).

La Comunidad Terapéutica propone un modelo de tratamiento y de intervención

para la deshabituación, la rehabilitación y la reinserción de dependientes a las sustancias

psicoactivas, abordando diferentes áreas de manera integral. El tratamiento tiene 3 fases y

objetivos para cada una de ellas. La primera fase es de acogida, la segunda de tratamiento

y deshabituación y la tercera, de inserción social (Consellería de Sanitat, 2006). Se trata de

una modalidad de tratamiento residencial, que da el nombre al usuario o Residente. Este

tratamiento requiere un alto nivel de motivación por parte del residente, pues aspira a la

abstinencia y la modificación del estilo de vida. Los distintos espacios terapéuticos

grupales y los espacios individuales de tratamiento van dirigidos a un entrenamiento para

el regreso a su vida habitual (Goti, 2009).

En la Comunidad Terapéutica la estancia es limitada y el ingreso es voluntario

aunque en ocasiones llegan usuarios con medidas judiciales. Existe un sistema altamente

normativo que los residentes deben asumir desde el ingreso. Su organización interna es

similar a la familiar, donde se establecen límites, funciones y roles. Los operadores asumen

Page 11: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 11

roles parentales mientras el residente cumple un rol de hijo y entre ellos como hermano. Cada

acción que el residente realice evaluada, ejerciendo cierta presión y control sobre él. Se busca

confrontarle frecuentemente con su realidad, esperando superar el encapsulamiento que el consumo

representaba para evadir su realidad. La presión llevará al residente a actuar y serán sus compañeros

y operadores quienes le devuelvan sobre sus acciones. Todos deberán enfrentar la responsabilidad

de sus actos, pues los comportamientos no sólo le afectarán a quien los realiza, sino también a los

demás. Se considera que esta presión se acepta voluntariamente pues es el residente quien decide

cambiar su vida. (Goti, 2009).

Existen comunidades terapéuticas similares en su funcionamiento, estructura y fundamento

a comunidades religiosas. Estas comunidades son llamadas comunidades Teoterapéuticas, donde

el usuario debe mantener una relación directa con lo espiritual; generalmente el líder es un pastor

evangélico. La mayoría de estas comunidades no cuentan con un equipo profesional sino que se

basan en el testimonio de reeducación de exconsumidores y dan gran importancia a la fe, la palabra

de Dios y el seguimiento de la teología bíblica (Murcia, 2014).

4. Concepto de Motivación

Algunos autores plantean para abandonar la adicción no solo es necesario la voluntad de la

persona, para que exista un cambio de conducta es necesario que la persona admita que tiene un

problema (W. Arnold & B. Donna). Fuentes (2005) afirma que La motivación “es parte inherente,

cambiante, activadora o paralizante dependiendo del ciclo vital en el que se encuentre la persona”

(p.155) y es necesaria para lograr este cambio en su estilo de vida.

Para abordar este asunto se considera la Entrevista Motivacional que puede entenderse

como un tipo de terapia breve, propuesta por Miller (1984), centrada en la persona, donde el

terapeuta no toma un rol autoritario, donde la responsabilidad para el cambio se deja en la persona,

donde el terapeuta debe ser respetuoso con la decisiones que tome la persona. Esto no significa

que el terapeuta no cumpla una función ante la motivación al cambio de la persona, él debe hacer

uso de estrategias y herramientas concretas con un objetivo claro para persuadir y apoyar a la

persona más que confrontarla pues es la persona quien plantea sus razones para el cambio (Miller

y Rollnick, 1983).

Page 12: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 12

Los principios de la entrevista motivacional propuestos por Miller y Rollnick (1984)

son: expresión de empatía y escucha activa, donde el terapeuta debe intentan comprender

los sentimientos y perspectivas de la persona sin realizar juicios, donde la aceptación por el

otro no debe confundirse con la aprobación de la conducta. Desarrollar discrepancia entre

las metas, valores y objetivos de la persona, evitar la discusión directa y las confrontaciones

cara a cara, aceptar la resistencia en lugar de oponerse y apoyar la autoeficacia y el

optimismo.

La confrontación desde este punto de vista es un objetivo y no un estilo (Miller y

Rollnick, 1983), desde el inicio de la comunidad terapéutica con el modelo Dayton la

confrontación tiene relación a un conjunto de tácticas severas y correctivas, Johnson plantea

que es necesario que el paciente pueda aceptar y reconocer la realidad y para poder cambiar

de manera adecuada. La confrontación hace parte del cambio y de ayuda donde se convierte

en un objetivo y en una intención

Cuando una persona cambia o abandona la conducta adictiva sin intervención de un

tratamiento formal se dice que se ha recuperado guiado por sí mismo o ha decido cambiar

solo. Los estudios realizados en el campo de la adicción de la recuperación natural se ha

preocupado por el punto de partida de la persona que se recupera, con el fin de reconocer si

la persona que se ha recuperado por el mismo de verdad es una persona drogodependiente

o si tiene un problema con el consumo de drogas. Este proceso de cambio es más probable

que ocurra cuando la adicción es menos grave, pero se puede dar en cualquier caso de

dependencia (Bischof, Rumpf, Hapke, Meyer, & John, 2002; Weisner, Matzger, &

Kaskutas, 2003). La recuperación supone identificar un propósito de cambio, compromiso,

planeación y toma de decisiones (Prochaska y DiClemente, 1984).

4.1 ¿Multidimensional o unidimensional?

Desde la perspectiva de Miller y Rollnick (1983), en la motivación influyen múltiples factores,

tanto internos como externos. Alguno de esos factores es la salud, determinante en la decisión de

abandonar el consumo de sustancias psicoactivas, en algunos estudios relacionados de razones

para el cambio el 52,9% de los estudios indican la salud como una de estas (Carballo et al., 2007).

Otros factores pueden ser las dificultades económicas para mantener el consumo y las

Page 13: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 13

complicaciones legales que el hábito adictivo puede traer consigo (Carballo et al., 2007). La presión

familiar para abandonar el consumo, las metas y los proyectos que tenga la persona para futuro.

Existen otros factores no específicos en la motivación, esto quiere decir que son principios que

permiten el cambio que no se han delimitado y sería de gran importancia especificarlos e

implementarlos para que las personas puedan motivarse a generar cambios en su estilo de vida

(Luborsky y otros, 1985).

4.2 ¿Extrínseca o intrínseca?

En la perspectiva de la Entrevista Motivacional, la motivación es una probabilidad de que

la persona inicie, continúe y se comprometa con una estrategia específica para cambiar (Miller,

1985) y está relacionada con los pensamientos, relaciones, emociones y el contexto donde se

encuentra el sujeto. Sin embargo, muchos han interpretado que la motivación es una

responsabilidad que solo le pertenece al sujeto.

La motivación se puede entender como un estado interno, influenciado por el factor externo

(Prochaska y DiClemente, 1983). La forma en que se relaciona el terapeuta con la persona puede

ser importante, incluso más importante que el modelo teórico en que se fundamente (Cartwringht,

1981). Miller y Baca (1983) encuentran que entre el 50% de la variaciones que existen entre los

pacientes atendidos en un tratamiento con los mismos profesionales y con las mismas terapias

puede explicarse desde la empatía de que se tiene con el terapeuta.

Muchas veces los terapeutas juzgan o evalúan la motivación por medio de una serie de

conductas como: estar de acuerdo con el terapeuta, aceptar el diagnóstico dado, expresar un deseo

o necesidad de ayuda, aparentar que le afecta la problemática y seguir los consejos del terapeuta y

se interpreta como “no motivado” a quien tenga conductas antónimas a estas (Miller y Rollnick,

1983).

4.3 ¿Dinámica o estática?

La motivación favorece la reflexión al tomar una decisión, en este caso relacionado al

consumo de sustancias psicoactivas. En la perspectiva de la Entrevista Motivacional, es un estado

fluctuante (Miller y Rollnick, 1983). Puede que la persona se encuentre motivado en el momento,

pero después de un tiempo la persona pierda dicha motivación o sienta cierta resistencia hacia ese

Page 14: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 14

cambio y viceversa. Es aquí donde esa ambivalencia se reconoce como parte del proceso,

incluso como un avance cuando aparece en quien inicialmente no deseaba cambiar.

La entrevista motivacional trata de ayudar que la personas reconozcan y se hagan

cargo de sus problemáticas presentes y futuras, resulta ser muy útil para abordar a personas

con resistentes al cambio y cuando se encuentran ambivalentes ante esa posibilidad de

cambio. Algunas personas afirman que estas personas necesitan es un empujón hacia la

motivación (Miller y Rollnick, 1983).

El terapeuta debe analizar la ambivalencia como “un elemento perturbador” al tomar

la decisión de cambiar, donde se debe permitir que se exprese. Por medio de la escucha

activa el terapeuta deberá hacer devoluciones positivas y empáticas sin perjuicios y sin

etiquetar a las personas.

5. Concepto de cambio

El Modelo Transteórico del Cambio propuesto por Prochaska y DiClemente (1984),

complementa el enfoque de Entrevista Motivacional, en tanto explica la estructura de un

cambio de comportamiento de una persona a través de tres dimensiones: los procesos, los

estadios y los niveles de cambio. Desde esta perspectiva el cambio es un proceso y no un

resultado. Este modelo busca integrar las diferentes psicoterapias existentes para el

tratamiento en conductas adictivas donde el cambio de comportamiento se hace de manera

intencional, siendo la persona quien decide iniciarlo, sin desconocer la importancia de la

influencia externa.

5.1 ¿Lineal o Cíclico?

Los estadios del cambio son las fases por las que el sujeto transita en un proceso de

cambio y se organizarían a manera de un ciclo que incluye las siguientes etapas:

Pre contemplación: el sujeto no plantea modificar su conducta en tanto

no es consciente de la problemática. No se busca ayuda, si se accede a tratamiento es

bajo presión de otros, abandonando el deseo de cambio cuanto la presión externa

desaparece.

Page 15: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 15

Contemplación: en este estadio ya hay consciencia de un problema y puede

considerarse la posibilidad de cambiar; sin embargo, no se muestra un firme compromiso a

cambiar, pero hay más apertura a conocer sobre la problemática

Preparación: es la etapa donde el sujeto toma la decisión de cambiar,

comprometiéndose con el abandono de su conducta adictiva y puede empezar a realizar

pequeños cambios en su conducta, disminuyendo la dosis sin llegar a una abstinencia total.

Acción: aquí el sujeto cambia su conducta con o sin ayuda especializada; el

compromiso es fundamental y se debe dedicar con tiempo y energía a los cambios más notorios

en su conducta.

Mantenimiento: el sujeto trata de consolidar y conservar los cambios realizados en

la etapa de acción, intentando prevenir una posible recaída, donde el cambio no es que se

ausente sino que se hace en menor medida.

Bajo este enfoque, la recaída es considerada como un momento importante en el proceso

de cambio, que ocurre cuando las estrategias utilizadas fracasan en la fase de acción o

mantenimiento. Tras la recaída el individuo normalmente no parte de donde inició y así se destaca

que el proceso es cíclico y no lineal.

5.2 ¿Multidimensional o unidimensional?

Desde este modelo se busca una compresión global de las conductas adictivas, abarcando

diferentes formas de cambio, tanto para quien accede a tratamientos tradicionales de rehabilitación

y para quienes no necesitan ayuda especializada. Es aplicable a todo tipo de conductas adictivas,

desde las de consumo de sustancias hasta la ludopatía.

Los procesos del cambio se definen como “aquellas actividades abiertas o encubiertas en

las que los individuos se implican para modificar sentimientos, pensamientos, conductas y

relaciones interpersonales, relativos a conductas o estilos de vida problemáticos” (Prochaska,

DiClemente y Norcross, 1992). Los autores consideran diez procesos del cambio:

Page 16: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 16

Aumento de la conciencia: se intensifica el procesamiento de

información sobre la problemática de las conductas adictivas y los beneficios que se

obtienen al modificarla.

Autoevaluación: valoración afectiva y cognitiva de impacto de la

conducta en el auto concepto de sí mismo, donde reconoce los beneficios de abandonar

el consumo.

Revaluación ambiental: se valora el impacto que tiene la conducta

adictiva y el cambio para el sujeto y para quienes lo rodean.

Relieve dramático: experimenta y expresa emociones provocadas por la

observación y/o advertencias de los aspectos negativos asociados a la conducta adictiva

Auto liberación: compromiso personal y aumento de la percepción de su

capacidad de decidir y elegir, a través de la adquisición de herramientas para cambiar

Liberación social: son aquellas actividades que ayuden a la persona a

tener más alternativas para elegir, modificando el contexto puede ayudar a que otros

cambien.

Manejo de contingencias: utilizar actividades para cambiar las

consecuencias del comportamiento problemático mediante el sistema de refuerzo y

castigo.

Relación de ayuda: el apoyo social, familiar, amistades entre otros que

puede llegar a ser importante para el cambio.

Contra condicionamiento: proceso conductual que pretende modificar

una respuesta provocado por estímulos a una conducta específica.

Control de estímulos: evitar exponerse a lugares o situaciones de alto

riesgo relacionadas a la conducta adictiva

Prochaska y DiClemente también proponen los niveles del cambio o su contenido

específico:

Síntoma/ situación

Cognición desadaptativas

Conflictos interpersonales

Conflictos sistémicos/ familiares

Page 17: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 17

Conflictos intrapersonales

Estos cambios no necesariamente se dan de manera global, sino que permiten hacer cambios

específicos que poco a poco interfieren en otros aspectos de la vida de la persona.

Metodología

Pregunta de investigación

¿Cómo los profesionales de una Comunidad Terapéutica conciben la motivación hacia el

proceso de cambio en el tratamiento de personas consumidoras de sustancias psicoactivas?

Objetivo General

Describir como los profesionales de una comunidad terapéutica conciben la motivación

hacia el proceso de cambio en el tratamiento de personas consumidoras de sustancias psicoactivas

Objetivos específicos

Reconocer como el Modelo de Comunidad Terapéutica concibe la motivación hacia el

proceso de cambio.

Identificar como los profesionales reflejan las concepciones de motivación y de cambio en

sus intervenciones.

Tipo de investigación

Esta es una investigación cualitativa, de tipo exploratorio- descriptiva.

Participantes

Participaron de manera directa cuatro profesionales y dos Operadores Terapéuticos con los

que se realizaron entrevistas estructuradas orientadas a conocer la percepción de los profesionales

frente a la motivación y como el residente decide cambiar. También se realizó un grupo focal sobre

la entrevista motivacional con el fin de reconocer si los profesionales utilizan en sus intervenciones

algunos de los principios básicos de esta entrevista.

De manera participaron los 32 residentes en que encontraban en tratamiento. No se

realizaron entrevistas a los residentes, pero si se realizó observación participante y no participante

Page 18: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 18

de las terapias e intervenciones por parte del equipo profesional para evidenciar como el

Modelo de Comunidad Terapéutica influye en la motivación y el proceso de cambio de las

personas en tratamiento.

PROFESIONAL CARACTERISTICAS COD

Directora

Psicóloga graduada en 2013, la cofundadora del proyecto de abordar la

problemática adictiva y creación de la Fundación desde 2009. Ha participado en

diferentes encuentros relacionados al consumo de sustancias psicoactivas y

congresos en patología dual y prevención del consumo de sustancias psicoactivas y

ha realizado diplomados.

D

Psicólogo

Psicóloga graduada en 2014, es la primera vez que trabaja con este tipo de

población. Labora en la institución hace un año, muestra disposición para aprender

sobre la filosofía de la comunidad terapéutica.

PS

Trabajo social Trabajadora social, candidata a grado. Realizó su práctica profesional en la

institución y continuó trabajado después de finalizado este proceso. TS

Enfermera Enfermera graduada en 2010. Trabaja hace 4 años en la institución. E

Operador

terapéutico

Ex consumidor de cocaína, lleva 4 años abstinente del consumo de sustancias

psicoactivas, tras adelantar un programa de tratamiento. Ha realizado diplomados

como operador terapéutico nivel III y se encuentra en la institución 2 años

OP1

Operador

terapéutico

Ex consumidor de base de coca y otras sustancias psicoactivas, lleva 22 años libre

abstinente del consumo de sustancias psicoactivas, tras adelantar un programa de

tratamiento. Realizó diplomados para operadores terapéuticos en nivel II y lleva en

la institución 4 años. Es el director terapéutico de la institución.

OP2

Análisis y resultados

A continuación se mostrará la información y datos recogidos a lo largo de esta

investigación, con la revisión de las etapas del tratamiento, la entrevista y discusión grupal

con los profesiones, la participación en las terapias de encuentro de la mañana, terapia de

aquí y ahora, terapia de confrontación y la terapia de liberación de sentimientos,

acompañado de la revisión de documentos misionales de la institución.

Concepción de motivación

Page 19: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 19

¿Multifactorial o unifactorial?

Para los profesionales la motivación es concebida como multifactorial, considerando que

“existen factores relevantes para el cambio como la familia, la pareja y el estudio” (D y Psi,

comunicación personal, octubre de 2015). Algunos autores como Carballo (2007) reconocen que

la salud juega un papel fundamental para tomar la decisión de cambiar así como las dificultades

económicas para mantener el consumo, la presión familiar para abandonar el consumo, las metas

y los proyectos que tenga la persona para futuro. Esto registra la importancia del contexto y las

relaciones sociales para influir en la motivación, donde estar en un estado de motivación

acompañado de los diferentes factores que pueden influir en ella pueden posibilitar un cambio en

el residente.

Igualmente en algunas terapias utilizadas en la comunidad terapéutica es “necesario evaluar

como sus conductas repercuten en los demás para aumentar la conciencia y se motive al cambio”

(Manual de terapias de la institución, 2010), se espera que el residente en este tipo de terapias logre

identificar como su estilo de vida de consumo ha repercutido en su relación familiar y como ha

afectado a las personas cercanas a él. El Modelo Transteórico del Cambio, considera que una parte

fundamental del proceso de cambio es la revaluación ambiental, donde la persona valora el impacto

que tiene la conducta adictiva y el cambio de esta para él y para quienes lo rodean (Prochaska,

DiClemente y Norcross, 1992).

En la institución se tienen en cuenta los diferentes factores que puedan influir para la

motivación del usuario, al momento que consideran que se encuentra con poca motivación se le

permite hablar con los familiares para que “lo motiven”( OP1, OP2 y E, comunicación personal,

octubre de 2015) se plantean estrategias donde se resalte los cambios positivos que ha logrado el

usuario y los que podría lograr si continua en abstinencia, como la posibilidad de continuar sus

estudios, involucrarse a un sistema laboral, los cambios que se han logrado en la familia,

dependiendo del caso particular de cada usuario (PS, D, TS y OP1, comunicación personal, octubre

de 2015). Miller y Rollnick (1983), resaltan que existen múltiples factores externos e internos que

pueden influir en la motivación, aunque algunos de ellos no se han especificado.

¿Extrínseca o intrínseca?

Page 20: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 20

Desde el discurso de los profesionales, la motivación es concebida como intrínseca,

afirmaciones como “pueden tener los mejores profesionales pero si la persona no quiere

cambiar no hay nada que lo haga cambiar” (OP1 y OP2, comunicación personal, octubre

de 2015), evidencian para ellos la motivación al cambio depende la persona mientras que

desde la entrevista motivacional, la motivación es una probabilidad de que la persona inicie,

continúe y se comprometa con una estrategia específica para cambiar (Miller, 1985) y está

relacionada con los pensamientos, relaciones, emociones y el contexto donde se encuentra

el sujeto. La motivación se puede entender como un estado interno, influenciado por el

factor externo (Prochaska y DiClemente, 1983) donde la relación terapeuta- paciente puede

llegar a ser muy importante, incluso más importante que el modelo teórico en que se

fundamente (Cartwringht, 1981).

Los profesionales afirman que “se pueden dar pautas pero si el residente no está

motivado no va a seguir consejos” (PS, TS, OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de

2015), consideran la resistencia a la intervención es razón de que la persona “no se

encuentra motivada para cambiar” (PS y TS, comunicación personal, octubre de 2015). En

ocasiones los terapeutas evalúan el nivel de motivación de acuerdo a conductas como: estar

de acuerdo con el terapeuta, aceptar el diagnóstico dado, expresar un deseo o necesidad de

ayuda, aparentar que le afecta la problemática y seguir los consejos del terapeuta (Miller y

Rollnick, 1983) cuando estas conductas el terapeuta no las evidencia las interpreta como

“no motivado”

Mostrar o expresar “ambivalencia es baja motivación al cambio” (PS, TS y OP2,

comunicación personal, octubre de 2015), mientras que la entrevista motivacional propone

que debe permitir un espacio donde la persona verbalice su ambivalencia y el terapeuta

deberá entenderla un factor inquietante al momento de tomar una decisión, es el momento

que el terapeuta debe aprovechar para equilibrar los pros y los contra de cambiar la conducta

adictiva (Miller y Rollnick, 1983).

Se evidencia una incongruencia entre el discurso de los profesionales y su

intervención debido a que desde las terapias que utilizan si consideran el factor externo

como relevante para lograr motivar, consideran que “al invitar al residente a sonreír,

Page 21: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 21

levantarles el ánimo o decirle una que los lleve a pensar en su futuro es una forma de motivar por

parte del equipo profesional” (PS, TS, E y D, comunicación personal, octubre de 2015)

Las terapias propuestas para la intervención en la comunidad terapéutica buscan que la

persona “verbalice como se siente diariamente y la disposición que tiene para el día” (Manual de

terapias de la institución, 2010), en el encuentro de la mañana, los espacios de intervención

individual es un encuentro con otro donde se le permite al residente expresar sentimientos, miedos,

expectativas, angustias entre otras donde se busca que el terapeuta mantenga una escucha activa

para realizar alguna devolución que le permita a la persona realizar una autoevaluación de su

comportamiento, teniendo una relación con los principios de la entrevista motivacional donde el

terapeuta debe brindarle a la persona un espacio donde él tenga la oportunidad de verbalizar todo

lo que siente y piensa en ese momento, donde la empatía que tenga el terapeuta es la clave en el

proceso de tratamiento (Miller y Baca, 1983).

“Escuchar la experiencia de los otros motiva al cambio” (PS, TS, OP1 y OP2, comunicación

personal, octubre de 2015) al igual que “evaluar como sus conductas repercuten en los demás para

aumentar la conciencia y se motive al cambio” (Manual de terapias de la institución, 2010), las

terapias de confrontación donde se realiza un llamado de atención enérgico y se resaltan las “fallas”

(Manual de terapias de la institución, 2010), y en un segundo momento se “recoge” (OP1 y OP2,

comunicación personal, octubre de 2015) al residente destacando que a pesar de sus fallas puede

lograrlo y se le brindan algunas alternativas, permiten apreciar que la motivación es entendida

como un estado que tiene influencia del exterior, que puede cambiar si el algunos factores se

involucran como el contexto. Sin embargo la confrontación directa desde los principios de la

entrevista motivacional como se nombró anteriormente no es la forma más adecuada de generar

motivación hacia el cambio desde este punto de vista. La confrontación desde este punto de vista

es un objetivo y no un estilo (Miller y Rollnick, 1983), desde el inicio de la comunidad terapéutica

la confrontación tiene relación a un conjunto de tácticas severas y correctivas (Goti, 2009). Johnson

plantea que “es hacer ver y aceptar al paciente el grado de realidad, para que pueda cambiar de

manera adecuada”. La confrontación hace parte del cambio y de ayuda donde se convierte en un

objetivo y en una intención (Miller y Rollnick, 1983).

¿Dinámica o estática?

Page 22: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 22

La motivación es percibida como estática, a pesar de que los profesionales

reconocen que “La motivación permite que la persona se mueva y este activo durante el

día” (PS, TS, OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de 2015) no reconocen que pueda

variar de un momento a otro, sino que debe mantenerse el mismo nivel de motivación a lo

largo del proceso de tratamiento después de haber decidido ingresar, mientras la entrevista

motivación considera que es un estado fluctuante (Miller y Rollnick, 1983).

Para los profesionales “mostrar ambivalencia es baja motivación al cambio, se

quiere ir a consumir y no está motivado para cambiar” (PS, TS, E, OP1 y OP2,

comunicación personal, octubre de 2015) donde profesional debería analizar esa

ambivalencia como un como “un elemento perturbador” al tomar la decisión de cambiar, el

profesional debe permitir que se exprese y por medio de la escucha activa el terapeuta

deberá hacer devoluciones positivas sin perjuicios y sin etiquetas (Miller y Rollnick, 1983).

También se encuentran frecuentemente con resistencia al cambio por parte de los

residentes interpretando esta situación como “falta de motivación” (PS, TS, OP1 y OP2,

comunicación personal, octubre de 2015) utilizando algunas veces métodos de

confrontación. Esta resistencia en algunas ocasiones no es aceptada por parte del

profesional como lo sugiere la entrevista motivacional, la cual trata de ayudar a que las

personas reconozcan y se hagan cargo de sus problemáticas presentes y futuras, siendo útil

para la resistencia o la ambivalencia ante la posibilidad de cambiar (Miller y Rollnick,

1983).

Ante la ambivalencia el residente es confrontado directamente por el terapeuta y sus

compañeros, cuando la entrevista motivación propone que la persona es quien debe

confrontar sus comportamientos y el profesional debe permitir esos espacios de reflexión

sin llegar a discutir sus decisiones o su posición, debe ser respetuoso (Miller y Rollnick,

1983). Por otro lado, relacionan la motivación con el estado de ánimo, haciendo una

asociación entre un estado de ánimo positivo con un alto nivel de motivación.

Desconocen que la motivación pueda variar, que un usuario se encuentre motivado

para realizar una terapia y participe activamente y al otro día su motivación disminuya no

es necesariamente negativo para el residente si el profesional que interviene asume su papel

Page 23: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 23

como agente motivador y no asume la ambivalencia como un riesgo sino como una oportunidad.

Concepción de cambio

¿Lineal o cíclico?

Para los profesionales y el actuar de la institución el cambio que se da de manera lineal,

donde el cambio debe ser notorio a lo largo de las etapas de manera progresiva y manteniendo de

manera constante los cambios logrados a lo largo de todo el proceso, al momento de presentar una

recaída la persona debe iniciar desde la primera etapa del tratamiento, una recaída que se presenta

casi finalizando su proceso se considera “más grave” (PS, TS, E, D, OP1 y OP2, comunicación

personal, octubre de 2015) realizando juicios como “nunca hizo proceso, vino a comer y a dormir,

no hizo nada durante el tiempo que estuvo” (PS, TS, E, D OP1 y OP2, comunicación personal,

octubre de 2015) mientras que el Modelo Transteórico puede pasar a lo largo de este proceso por

las diferentes estadios saltando de uno a otro, la recaída se considera parte del proceso y no

necesariamente debe retomar desde el primer estadio (Prochaska y DiClemente, 1984).

Desde este Modelo Transteórico el cambio es considerado un proceso, donde la persona no

va siempre hacia delante, sino que hay momentos donde puede retroceder sin la necesidad que

retome desde el mismo punto de partida (Prochaska y DiClemente, 1984).

Esta primera fase del tratamiento no acoge a las personas que se encuentran en un estadio

de pre-contemplación donde el sujeto no plantea modificar su conducta, no son conscientes de la

problemática. “no pueden ver el problema” (D, OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de

2015) por esta razón no buscan ayuda o si acceden algún tipo de tratamiento es bajo presión de

otros, abandonando el cambio cuanto esta presión externa desaparezca (Prochaska y DiClemente,

1984). Las personas que ingresan en un estadio de contemplación que a pesar de que el sujeto ya

es consciente de que existe un problema y pueden estar considerando la posibilidad de cambiar, no

muestra un firme compromiso a cambiar (Prochaska y DiClemente, 1984), acceden al tratamiento

voluntariamente pero sin el deseo de cambiar su vida y puede realizar el proceso sin mayor

significado, viéndose las consecuencias más adelante, cuando este fuera de la comunidad y sin la

presión que se vive dentro de ella esta persona lo más probable es que persista en ciertas actitudes

negativas (Goti, 2009).

Page 24: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 24

La siguiente etapa de tratamiento es el de proyecto de vida donde la institución

propone que el residente deberá tener mayor claridad sobre los objetivos y metas a futuro,

un mayor compromiso con su vida libre de consumo de sustancias psicoactivas para

lograrlo, después de haber abordado diferentes problemáticas la persona deberá centrar en

trabajar en las herramientas de prevención de recaídas, mantener los cambios de

comportamiento logrados hasta el momento y realizar cambios más notorios. El estadio de

Acción plantea que el sujeto cambia su conducta, donde el compromiso es fundamental y

se debe dedicar con tiempo y energía a los cambios más notorios en su conducta (Prochaska

y DiClemente, 1984), existiendo una relación entre esta etapa de tratamiento y el estadio de

acción planteado por Prochaska y DiClemente.

Finalizando el tratamiento el residente, durante la etapa de desprendimiento y

seguimiento, deberá mantener todos los cambios logrados durante el proceso. Su sentido de

responsabilidad debe estar más fortalecido, asumiendo mayor responsabilidad de sus actos,

implementar las herramientas en prevención de recaídas y estar en constante autocuidado y

vigilancia de su actuar donde el Modelo Transteórico propone un estadio de Mantenimiento

donde el sujeto trata de consolidar y conservar los cambios realizados en la etapa de acción,

intentando prevenir una posible recaída, donde el cambio no es que se ausente sino que se

hace en menor medida (Prochaska y DiClemente, 1984).

En cuanto al concepto de ambivalencia, se considera que puede llegar a ser un

“inconveniente o problema” (PS, TS, OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de 2015)

para el cambio mientras la entrevista motivacional considera que juega un papel

fundamental para el cambio de la conducta adictiva, pues es la oportunidad del terapeuta

para crear discrepancias y la persona pueda identificar sus contradicciones (Miller y

Rollnick, 1983).

Durante la observación realizada en esas terapias de confrontación y de

señalamientos, “el desorden, la falta de pertenencia con la institución, la ambivalencia,

hablar de sustancias psicoactivas, robar, intercambios de ropa u otras pertenencias por

favores o privilegios” (PS, TS, D, E, OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de 2015)

son unas de las fallas más nombradas. La ambivalencia para los profesionales no se ve como

un estado inherente al cambio, donde se debe tomar una decisión, sino que es percibido

Page 25: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 25

como una falencia, consecuencia de no estar seguros de querer cambiar (Miller y Rollnick, 1983),

llevándolos a pensar que la persona no ha iniciado el proceso de cambio.

Cuando alguien se encuentra ambivalente es necesario que pase a un espacio reflexivo,

donde realice una autoevaluación de su situación y tome una decisión pero en estos casos el usuario

debe hacerlo en un espacio solitario y en silencio. Después es que llega la intervención por el equipo

clínico.

¿Unidimensional o multidimensional?

Se logra evidenciar que el cambio para algunos profesionales es unidimensional, se enfoca

en este caso únicamente en el abandono del consumo, como única dimensión necesaria para

cambiar, sin embargo en sus intervenciones y la orientación de la institución existen diferentes

aspectos que se abordan a lo largo del tratamiento que contribuyen al cambio del estilo de vida de

la persona consumidora y aportan a su mantenimiento, siendo el cambio considerado un aspecto

multidimensional.

Los profesionales de la institución manifiestan que “el cambio de la conducta adictiva es

decidida por el propio individuo” (PS, TS, OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de 2015),

dejando a un lado el impacto de los factores externos para el cambio, manifestando algunos que

“la influencia externa no es determinante para el cambio” (PS, TS, E, OP1 y OP2, comunicación

personal, octubre de 2015) y “para el cambio se necesita solo un compromiso personal” (PS, TS,

OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de 2015). El modelo Transteórico sí reconoce el

cambio como una decisión intencional por parte del sujeto y es la persona quien decide iniciar el

cambio de comportamiento pero no se puede desconocer la importancia de la influencia externa

(Prochaska y DiClemente, 1984)

“El cambio solo se permite cuando acceden a cualquier tratamiento” (PS, TS, E, D OP1 y

OP2, comunicación personal, octubre de 2015) desde la perspectiva biomédica apoya esta postura

de los profesionales, donde la recuperación no es posible sino asiste a tratamiento, está expuesto a

fracasar en sus múltiples intentos por dejar de consumir por sí solo. (Vaillant, 2005). Mientras el

Modelo Transteórico propone que el sujeto puede cambiar su conducta con o sin ayuda

especializada donde el compromiso para el cambio es fundamental. El modelo biopsicosocial

contempla la posibilidad de recuperación sin necesidad de tratamiento. Que pueda pasar de un

Page 26: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 26

consumo de riesgo a uno de bajo riesgo (Cunningham, 1999; Dawson et al., 2005; Hasin &

Grant, 1995; Klingemann et al., 2001; Sobell, Cunningham, & Sobell, 1996). Es

contradictorio que los profesionales desconozcan la influencia externa en la decisión del

cambio de una conducta adictiva pero que aun así consideren que una persona no puede

cambiar sino es por medio de un tratamiento especializado, siendo este un factor externo.

A partir de la misión de la institución se logra identificar que el cambio debe ser

promovido por un factor externo, donde la persona no solo debe cambiar una conducta

específica sino generar cambios en todos los aspectos relacionados con su estilo de vida. Se

entiende que las personas que consumen sustancias psicoactivas tienen un “estilo de vida

poco saludable” (Portafolio de Servicios, 2014) que afecta directamente a quien consume

y a su entorno. Las personas que consumen Sustancias Psicoactivas normalmente presentan

alteraciones del sueño y en su alimentación, ya sea por el efecto de la sustancia que consume

o por la rutina de consumo que lleva (Becoña, 2010). Estos son algunos de los hábitos que

debe cambiar la persona, acomodando su horario para dormir con relación al Ritmo

Circadiano y su alimentación en los horarios establecidos (Becoña, 2010).

El tiempo libre es aprovechado como espacios de consumo, frecuentando lugares de

consumo como parques y poca actividad física son algunas de los cambios que se buscan

que las personas en tratamiento de rehabilitación logren modificar, utilizando su tiempo

libre y de ocio en actividades como el deporte, actividades recreativas con su familia y

amigos (Becoña, 2010). El cambio de entorno que frecuentaba es considerado como un

factor protector para prevenir el riesgo de una recaída

El cambio hace referencia a que la persona abandone el consumo de determinada

sustancia y que también pueda “mantenerse en abstinencia, desarrollar capacidades

laborales, retomar valores personales y actitudes” (Portafolio de Servicios, 2014) las

personas que consumen sustancias psicoactivas estarán mejor preparados para una

reinserción social. No solo quien consume deberá general cambios, sino que su familia

también deberá trabajar para promover su recuperación. Personalmente considero que la

recuperación se da cuando una persona puede mantener una vida libre de consumo de

sustancias psicoactivas, pueda desarrollar un proyecto de vida donde se incluya diferentes

aspectos, como el personal, familiar, espiritual, educativo y laboral. Cuando acepte su

Page 27: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 27

conducta adictiva y este en pro de su salud mental y física, estableciendo redes de apoyo fuerte

como su familia, quien en algunas ocasiones “se acostumbran a tener un adicto en casa” (PS, TS,

E, D, OP1 y OP2, comunicación personal, octubre de 2015), acostumbrándose a ciertas dinámicas

familiares; es ahí donde la familia también deberá generar cambios, empezando por entender esta

problemática, para poder ser un factor protector para esa persona que está en busca de su

recuperación.

Dentro del modelo de la comunidad terapéutica existen diferentes terapias individuales y

grupales dirigidas a modificar la conducta de la persona consumo de sustancias psicoactivas. Se

tomarán como ejemplo algunas de ellas como el encuentro de la mañana, terapia de aquí y ahora,

terapia de liberación de sentimientos y la terapia de confrontación para identificar que procesos del

cambio puedan estar abarcando en ellas y que tanto permiten al individuo modificar las conductas,

pensamientos, conductas y relaciones interpersonales.

Algunas de las terapias utilizadas en la comunidad terapéutica plantean que para realizar

cambios es necesario que el residente “verbalice su angustia, sentimientos y tristezas, expresar

sentimientos y la disposición para iniciar el día, se debe dejar el pasado atrás y centrarse en el

presente, despojarse de sentimientos negativos y saberlos expresar adecuadamente” (Manual de

terapias de la institución, 2010), el Modelo Transteórico propone que para cambiar la persona

deberá pasar por un proceso de relieve dramático el sujeto donde experimenta y expresa emociones

provocadas por la observación y/o advertencias de los aspectos negativos asociados a la conducta

adictiva (Prochaska y DiClemente, 1984).

El proceso de autoconocimiento y autoevaluación se logran a través espacios de reflexión

y expresión de sus sentimientos, manifestación de sus angustias, hablar de su pasado, hacer una

biografía y recibir una devolución de acuerdo a lo verbalizado (Prochaska y DiClemente, 1984)

que van dirigidas a que la persona aumente la conciencia de la problemática, esto se puede

evidenciar en la terapia individual.

Las terapias de confrontación utilizadas en la institución permiten que el residente analice

los comportamientos irresponsables o inadecuados que ha realizado y también como influyen sus

comportamientos en el otro, de manera individual y social, donde podrá hacer una reevaluación

ambiental de igual forma un relieve dramático los cuales son unos de los procesos del cambio

Page 28: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 28

propuestos por el Modelo Transteórico. De igual forma, al ser confrontado frente a frente

por otro, busca que la persona reconozca los comportamientos que está teniendo y decida

si continua así o los cambia, promoviendo el proceso de Auto liberación, aumentando la

percepción de su capacidad de decidir y elegir (Prochaska y DiClemente, 1984).

Sin embargo, la confrontación en la entrevista motivacional es un objetivo y no un

estilo (Miller y Rollnick, 1983). Propone una intervención donde el terapeuta no toma un

rol autoritario, como se si logra evidenciar entre los profesionales observados en la

institución. Allí es frecuente que el operador y los compañeros, en un tono de voz alto, le

resalten a los residentes todas sus fallas durante el día.

Conclusiones

Para los profesionales la motivación hacia el cambio de una persona consumidora

de sustancias psicoactivas no es necesario un factor externo para cambiar, pero debe tenerse

en cuenta que el tratamiento es un factor externo el cual los profesionales consideran

importante para el cambio, tampoco logran identificar su importancia como generadores de

motivación sino de evaluadores, dejan la responsabilidad de mantenerse motivado

constantemente al residente y dejan de lado un principio de la entrevista motivacional como

la empatía de un lado, siendo este un factor importante en la relación terapeuta-paciente que

puede contribuir positivamente en la motivación hacia el cambio del residente.

Los profesionales Conciben la motivación como un estado estático, donde la

persona debe ingresar al tratamiento con ella y orientado hacia el cambio y se espera que

así continúe durante todo el proceso, dejando de lado que la motivación es un estado

cambiante y fluctuante. El cambio no es lineal, se espera que la persona a medida que

avance en el tratamiento vaya logrando y manteniendo los cambios logrados a lo largo del

tratamiento, sin embargo para lograr el cambio de una conducta es necesario que la persona

haya identificado algunos aspectos en los que debe fortalecerse, valorado como sus

conductas repercuten en los demás aspectos y haya hecho una evaluación de sus conducta

en otros aspectos, por esta razón la persona no parte desde el primer punto de partida, ha

realizado todo un proceso para llegar al cambio de alguna conducta, el cambio es un proceso

cíclico el cual puede presentar altos y bajos.

Page 29: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 29

Para los profesionales la ambivalencia es considerada un riesgo para la motivación, se debe

reconocer que es la oportunidad para ayudar a dar ese “empujón” hacia el cambio, sin imponer la

perspectiva del terapeuta. Dentro de la Comunidad Terapéutica existen terapias y espacios donde

el residente puede expresar sus sentimientos, miedos y sufrimientos, los cuales deben ser

aprovechados por el profesional para acompañar en ese proceso y generar que ellos mismos tomen

la decisión que continuar con su proceso de rehabilitación.

Los profesionales conciben la motivación como un estado que le pertenece exclusivamente

al sujeto, el cual debe iniciar un tratamiento para el abandono de la conducta adictiva con un alto

nivel de motivación y mantenerse así a lo largo del proceso, para así generar cambios en conductas

relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas y finalizar con éxito el tratamiento en

rehabilitación de farmacodependencia.

A pesar de que los profesionales en su discurso no lo reconocen, en su práctica utilizan

algunas herramientas que tienen relación con el modelo Transteórico del cambio y la entrevista

motivacional, teniendo algunas una influencia positiva en el tratamiento del residente pero el

desconocer este tipo de Modelos que han abordado la problemática adictiva puede dejar algunos

vacíos en la intervención.

Las terapias utilizadas desde el Modelo de Comunidad Terapéutica reconocen la

importancia de los factores externos para generar motivación hacia el cambio, las devoluciones

positivas con respecto el proceso que realiza el residente, la elaboración de proyecto de vida a

corto, mediano y largo plazo, invitación a sus familiares a participar del proceso de rehabilitación

entre otras que permiten que el residente cuente con diferentes factores que pueden contribuir

positivamente a su motivación. También se concibe el cambio como algo general, donde al cambiar

determinada conducta podría influir en el cambio de las otras conductas propias o de los demás.

El tratamiento está diseñado para una persona que se encuentra en el estadio de preparación,

dejando a un lado el estadio de pre contemplación, donde la persona no ha planteado modificar su

conducta porque aún no lo reconocen como un problema el consumo de sustancias psicoactivas;

estas personas por lo general no acceden a un tratamiento voluntariamente, sino por una presión

familiar o cualquier otra presión externa y al llegar a la fundación, por lo general, abandonan el

tratamiento, pues no se adaptan fácilmente al diario vivir de la comunidad terapéutica y sus

Page 30: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 30

comportamientos normalmente van en contra de lo propuesto por el programa, como por

ejemplo no participan de los espacios terapéuticos, no siguen la norma, hablan de consumo

y manifiestan constantemente sus deseos de retomarlo, siendo vistos por el grupo y por

equipo multidisciplinar como una persona que no quiere cambiar y no como un estadio que

hace parte del cambio. Esto hace que desde que ingresa la persona se augure poco éxito al

tratamiento que inicia.

Recomendaciones

Entendiendo la motivación como un proceso interno, influenciado por factores

externos, como profesionales e investigadores debemos preocuparnos por conocer e

implementar alternativas para dinamizar la motivación y el proceso de cambio,

reconociendo nuestro papel como un factor importante para que este se lleve a cabo. Es

preciso promover un ambiente de cambio, no solo en el campo de las adicciones sino en

todo proceso de cambio. Después de haber realizado una revisión teórica sobre el tema de

la motivación y el proceso de cambio, los profesionales debemos reconsiderar la visión

tradicional de jerarquía, donde el paciente es pasivo. Debemos tener en cuenta que la

persona también puede generar sus propias estrategias, donde si bien el terapeuta influye

en la motivación de la persona no es el terapeuta quien debe darle las razones para cambiar

sino ellos mismos, la labor del terapeuta desde la entrevista motivacional es de justamente

ayudar a encontrar las razones para el cambio y a dinamizar el paso de un estadio a otro en

el proceso que implica cambiar. Es decisivo escuchar activamente, soltando el lugar de

expertos, para identificar las contradicciones que el consultante verbalice para que sea la

persona misma quien pueda identificar sus propias razones para el cambio.

Referencias

Aguilar, O. (2012). Algunos Factores Relacionados con las Adicciones. Revista de especialidades

Médico-quirúrgicas, vol. 7, núm. 2, pp 69-70.

Page 31: Concepciones frente a la motivación hacia el proceso de

CONCEPCIONES FRENTE A LA MOTIVACIÓN HACIA EL PROCESO DE CAMBIO… 31

Aldeanueva Fernández... [et. Al.] Prevención y tratamiento de las adicciones desde lo psicosocial

[recurso electrónico] Aldeanueva Fernández... [et. Al.] . -- Medellín: FUNLAM, 2015.

Becoña, E. (2003). Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. Revista de

Psicología de la PUCP. Vol. XXI, 1.

Becoña, E. y Cortes, M. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología

clínica en formación. Recuperado de www.socidrogalcohol.org

Fuentes- Pila, J.M. (2005). La Entrevista Motivacional: la llave del proceso de cambio en la

dependencia Nicotin- Tabáquica. Trastornos Adictivos, vol. 7, (3), pp 153- 165.

Garciga, O. (2013). Las conductas adictivas desde un enfoque social. Revista Habanera de

Ciencias Médicas. Vol. (4) pp 680-687

Goti, E. (1990). La Comunidad Terapéutica, Un desafío a la droga. Ed. Nueva visión.

Hernández, D. (2010) Tratamiento en adicciones en Colombia. Revista Colombia de psiquiatría,

vol. 39, pp. 153-170

Herzberg, A., Messina, V., Moreno, D., Olmedo, N. (2007). Paralelo entre la actividad y la

sustancia adictiva desde un enfoque social y sus posibles tratamientos. Cuadernos de

Neuropsicología. I (3), pp 174 -371

López, C (2009). La decisión de entrar a un tratamiento de adicciones: motivación propia e

influencia de terceros. Terapia Psicológica, vol. 27, (1), pp 119- 127.

Ministerio de Justicia y del derecho. (2013). Estudio Nacional de consumo de psicoactivas en

Colombia 2013.

Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Organización Mundial de la

Salud (2004)

Núñez, G. y Rendón, A. (2012). Género y adherencia al tratamiento: Mujeres drogodependientes

de un centro de integración juvenil en el norte de México. Cultura y Droga. Vol. 17 (19)

pp 205-236.

Scoppetta, O. (2014). Análisis de información a partir de la base de datos del SUICAD. Torres,

G. (2010). La Entrevista Motivacional en Adicciones. Revista Colombiana de Psiquiatría,

vol. 39, pp 171-187.

Utria, O. (2007). La importancia del concepto de motivación en psicología. Revista digital de

psicología. Vol. 2, (3), pp 55- 78

Wshaton, A. Boudy, D. (1991). Querer no es poder. Barcelona: Edición Paidós Ibérica S.A.