concepción, 20 de junio de 2005. el final de la vida paulina de la cuadra olivares

8
Concepción, 20 de Junio de 2005

Upload: ximen-verdin

Post on 23-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

Concepción, 20 de Junio de 2005

Page 2: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

EL FINAL DE LA VIDA

Paulina de la Cuadra Olivares

Page 3: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

ÍCONOS DE NAVEGACIÓN

Enviar correo

Menú Principal

Avanzar

Retroceder

Page 4: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

MENÚ

Introducción

Los múltiples rostros de la muerte: contexto cultual

Enfrentar la muerte y la pérdida: aspectos psicológicos

Muerte y duelo a lo largo de la vida

Page 5: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

Introducción

El ciclo vital humano ha sido fragmentado para su mejor estudio en etapas del desarrollo humano, éstas refieren principalmente a la edad de las personas, o sea, dependiendo de la edad que tenemos nos encontraremos en una determinada etapa de nuestro desarrollo, por ejemplo: adolescencia entre los 13 y 20 años.

Sin embargo el avanzar de una etapa a otra no depende solo del simple hecho de cumplir años, en cada etapa de su desarrollo las personas se ven enfrentadas a ciertos desafíos que por razones idiosincráticas o culturales (individuales o generales) deben de irse superando para así lograr ciertas metas que hacen posible un “avanzar íntegro en la vida”. Esto tiene que ver con la aceptación de lo que hemos sido, de lo que actualmente somos, y también en parte de lo que proyectamos ser o seguir siendo en el futuro.

En al adultez mayor las personas hacen un recuento de lo que fue su vida, el cual puede entregar como resultado conformidad y felicidad o frustración y pena. Dependiendo del este producto la persona puede asumir de buena o mala forma LA MUERTE, que es el tema de la presente exposición.

Page 6: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

Los múltiples rostros de la muerte

Contexto CulturalLos aspectos culturales de la muerte incluyen el cuidado y la conducta hacia el moribundo y el fallecido, el escenario donde por lo regular ocurre la muerte y las costumbres y rituales de duelo, que van desde la vigilia irlandesa durante toda la noche, en la cual amigos y familiares brindan por la memoria de la persona fallecida, a la shiva judía de una semana de duración, en la cual los dolientes dan rinda suelta a sus sentimientos y comparten recuerdos del fallecido.

La revolución de la mortalidad Los avances en la medicina y las condiciones de salubridad, han hecho de la muerte un fenómeno principalmente de la vejez y en buena medida “invisible y abstracta”.

Cuidado del moribundo Ahora existe un renovado interés por comprender y tratar de manera realista y compasiva con la muerte. Algunos ejemplos de esta tendencia son el creciente interés por la tanatología y el mayor énfasis en el cuidado de hospicio y el cuidado paliativo.

Page 7: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

Enfrentar la muerte y la pérdida: aspectos psicológicos

Confrontar la propia muerte

Se han identificado 5 etapas para avenirse a la muerte: 1) negación; 2) enojo; 3) regatear por tiempo extra; 4) depresión; y por último 5) aceptación.

La muerte, al igual que la vida, es una experiencia individual. Para algunas personas, la negación o el enojo son una forma más saludable que la aceptación tranquila.

Patrones de Aflicción

El duelo es la pérdida de alguien a quien nos sentimos cercanos y el proceso de ajustarse a ésta. La AFLICCIÓN es la respuesta emocional experimentada en las primeras fases del duelo.

• Shock e incredulidad

• Preocupación por la memoria de la persona muerta

• Resolución

Page 8: Concepción, 20 de Junio de 2005. EL FINAL DE LA VIDA Paulina de la Cuadra Olivares

Muerte y duelo a lo largo de la vida

Niñez y

adolescencia

•Antes de los 5 o 7 años, los niños no entienden que la muerte es irreversible, universal, inevitable y no funcional.

• Aunque los adolescentes no piensan mucho en la muerte, la violencia y la amenaza de muerte forman parte de la vida cotidiana de estos.

Edad adulta• En la edad adulta, la mayoría de las personas se percatan con más profundidad que antes de que van a morir. Sus cuerpos les mandan señales de que no son tan jóvenes, ágiles y fuertes como alguna vez fueron. Piensan cada vez más en cuántos años les quedan y cómo aprovecharlos mejor.

• Los ancianos experimentan sentimientos contradictorios.

• La comprensión y aceptación de lo inevitable de la muerte se incrementa a lo largo de la vida.

Las personas que sienten que sus vidas han sido significativas y que se han ajustado a sus pérdidas están mejor preparadas

para enfrentar la muerte.