concentrado para cerdos cacero

3

Click here to load reader

Upload: ziber-zid

Post on 15-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: Concentrado Para Cerdos Cacero

CONCENTRADOS CASEROS PARA GANADO PORCINO

El cerdo es el gran reciclador de la finca, pues puede mantenerse de los residuos de la huerta y de la cocina. El jícaro es también una trascendental respuesta para democratizar la ganadería, dando oportunidades a los pequeños ganaderos.

El cerdo necesita agua limpia y fresca; consume hasta 30 litros por día, alimentos como maíz, raíces como yuca, melaza, suero de leche, agua y sal.

Preparación de concentrados caseros para la aceptación de las Instituciones en la adopción de Ganadería Orgánica Sostenible.

Aplicar la técnica de la extensión rural en las ganaderías porcinas de Tipitapa, en el corto plazo.

Materiales y Métodos

Elaborar concentrado casero para ganado porcino.Descripción del Concentrado

Alimentación de los cerdosLa clave de un buen manejo es una alimentación de buena calidad que cubra sus necesidades en energía, proteínas, minerales y vitaminas.

Elaboración de concentrados caserosLa dieta alimenticia a suministrar a los cerdos debe basarse en alimentos que proporcionan energía, proteínas, vitaminas y minerales. Sin olvidar los pastos que poseen elementos nutritivos para nuestros cerdos.

Raciones alimenticiasEsta son algunas raciones diarias por cerdo adulto para lograr una ganancia en peso más rápida, además de mejorar la capacidad reproductiva

Ración 1◗ Media libra de maíz◗ Media libra de yuca fresca◗ 1 litro y medio de suero o agua◗ Media cucharadita de sal mineralRación 2◗ Media libra de yuca fresca◗ 1 litro y medio de suero o agua◗ 1 cucharadita de sal mineralRación 3◗ Media libra de sorgo◗ 1 litro y medio de suero o agua◗ 1 cucharadita de sal mineral

Page 2: Concentrado Para Cerdos Cacero

Después de dar cualquier de esas raciones, se pone zacate fresco a voluntad.Para bajar los costos, se puede dar la mitad de las cantidades de granos o se molina, agregando, por cada cerdo adulto, 2 libras de morera con Taiwán y caña de azúcar picados con machete. También, se puede agregar 2 libras de hojas de guácimo, de tigüilote, de chagüite, de aguacate o de cualquier otra hoja que les guste a los cerdos.

Resultado y Discusión

Las Buenas Prácticas de Producción Porcina proporcionan al porcicultor, lograr un ciclo de producción con mayor inocuidad y calidad sanitaria y comercial reduciendo los riesgos para el consumidor final.

El cerdo de engorde debe recibir 3 comidas diarias. En la del medio día se aconseja suministrar el concentrado, que debe darse seco si es de fábrica y húmedo si es casero.

El principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales, con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible.

Las buenas prácticas nutricionales son esenciales para una buena salud y producción del ganado porcino, en la ración diaria será necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes para obtener una buena ganancia diaria de peso, este proceso y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado para el estado productivo del animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales de energía, proteína, minerales, vitaminas y agua.

La producción porcina actual, está cada vez más influenciada por criterios de calidad. Por medio de la adopción de los Sistemas de Calidad y Buenas Prácticas de Producción, se pueden disminuir los riesgos para la salud animal y humana. Factores relacionados con la sanidad de los animales, seguridad alimentaria, criterios medioambientales y normas de bienestar animal, son cada vez más valorados por los consumidores, y por tanto, incluidos en los criterios de producción para generar mayor confianza en el producto final.

El conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen limpieza de instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud de la piara.