con tam in antes planta (juan carlos)

26
 Incidencia de mohos en exportaciones de piña de la finca Anexco Ing.  Juan Carlos Camacho Agüero., M.Sc.  [email protected] Fruta contaminada con crecimientos mohosos se han report ado en los envíos de piña fresca (  Ananas comosus ) despa chados desde la plant a empacadora de Ananas export company (Anexco), ubicada en Rio Cuarto, Grecia, Costa Rica. Los primeros reportes se dieron desde hace dos años y detallan crecimientos fungosos en la base del pedúnculo y corona principalmente. Fotog rafías enviadas revelan crecimiento s del cuerpo fructíf ero verdosos, blancos y rosados que cubren estas áreas. La misma fuente reclama que esta condición se pr esenta en la fruta empacada por Anexco. Este particular hace suponer que el problema reside en el manejo que hace la empresa a la fruta, desde el momento de cosecha hasta su destino final. Debido a que el manejo en los puertos de embarque es común a frutas de otras procedencias, hace suponer que la regularidad de hallazgos semiológicos de mohos de la fruta de anexco, se ubica en algún punto antes de este, es decir: cosecha, selección, empaque, almacenamiento o transporte. La literatura menciona a hongos de los géneros  Aspergillus sp, Penicillium sp, Rhizoctonia sp, Fusarium sp; como responsables de causar crecimientos mohosos en la et apa de postcosecha de fru tas tr opicales. De estos,  Aspergillus y Penicillium, son mencionados como los más frecuentes, cuyo crecimiento típico se asemeja al mostrado en las fotografías . Pertenecen al filum ascomicetes, asociados a hongos imperfectos. La fase imperfecta de ese filum (anamorfa) es de reproducción asexual Es importante mencionar que las condiciones para el mejor desarrollo de enfermedades fungos as preval ecen durante este period o y las acciones que se realizan desde cosecha hasta entrega se diseñan con la intención de desfavorecer su medio y evitar que eventualmente prosperen en la fruta. La literatura menciona varios factores como responsables de la mayoría de problemas postcosecha: Susceptibilidad de la variedad al patógeno El ambiente postcosecha Condición fisiológica y grado de madurez de la fruta

Upload: maria-claudia-arango-correa

Post on 10-Jul-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 1/26

 

Incidencia de mohos en

exportaciones de piña de la finca

Anexco Ing.

 Juan Carlos Camacho Agüero., M.Sc. [email protected]

Fruta contaminada con crecimientos mohosos se han reportado en losenvíos de piña fresca ( Ananas comosus) despachados desde la plantaempacadora de Ananas export company (Anexco), ubicada en Rio Cuarto,Grecia, Costa Rica.

Los primeros reportes se dieron desde hace dos años y detallancrecimientos fungosos en la base del pedúnculo y corona principalmente.Fotografías enviadas revelan crecimientos del cuerpo fructífero verdosos,blancos y rosados que cubren estas áreas.

La misma fuente reclama que esta condición se presenta en la frutaempacada por Anexco. Este particular hace suponer que el problema resideen el manejo que hace la empresa a la fruta, desde el momento de cosechahasta su destino final. Debido a que el manejo en los puertos de embarquees común a frutas de otras procedencias, hace suponer que la regularidad

de hallazgos semiológicos de mohos de la fruta de anexco, se ubica enalgún punto antes de este, es decir: cosecha, selección, empaque,almacenamiento o transporte.

La literatura menciona a hongos de los géneros  Aspergillus sp, Penicillium

sp, Rhizoctonia sp, Fusarium sp; como responsables de causar crecimientosmohosos en la etapa de postcosecha de frutas tropicales. De estos,

 Aspergillus y Penicillium, son mencionados como los más frecuentes, cuyocrecimiento típico se asemeja al mostrado en las fotografías . Pertenecen alfilum ascomicetes, asociados a hongos imperfectos. La fase imperfecta deese filum (anamorfa) es de reproducción asexual

Es importante mencionar que las condiciones para el mejor desarrollo deenfermedades fungosas prevalecen durante este periodo y las accionesque se realizan desde cosecha hasta entrega se diseñan con la intención dedesfavorecer su medio y evitar que eventualmente prosperen en la fruta.

La literatura menciona varios factores como responsables de la mayoría deproblemas postcosecha:

• Susceptibilidad de la variedad al patógeno

• El ambiente postcosecha

• Condición fisiológica y grado de madurez de la fruta

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 2/26

 

•  Tratamientos usados para el control de madurez

• Manejo de la fruta

• Higiene postcosecha

E l análisis de las variables anteriores, además de los registros que puedallevarse en planta y los reportes o denuncias de los clientes con respecto aldeterioro de la fruta por esta condición, permitirá determinar si laenfermedad se comporta de manera endémica o se caracteriza porincrementos sustanciales en algunos periodos, lo que la convertiría en unproblema epidémico.Resuelta esta incógnita, se puede determinar, las condiciones particularesque rigen un periodo, ya sea en campo o en la planta y correlacionarlas conlos reportes de enfermedad. En otro orden, si los problemas son regularesasí como los reportes que se hacen de él, otros factores intervienen en eldesarrollo de la enfermedad, y se estaría entonces en presencia de unacondición prevalente pero de baja incidencia.Esta clasificación, no generaría mayor contradicción, si no fuese por lasexigencias de calidad de los clientes y la normativa internacional que rige elnegocio de exportaciones de fruta fresca.Precisamente la intolerancia de los mercados y normativas, conviertenproblemas, otrora normales, en verdaderos dolores de cabeza y eninvestigaciones minuciosas por nuevas estrategias de control.En vista de los recientes reportes de sus clientes por fruta contaminada conmohos, Anexco decide hacer un levantamiento de información queconduzca a identificar la fuente del problema y su corrección, con especialatención a los siguientes puntos:

• Proceso de encerado

• Control de cadena de frio

• Almacenamiento de cartón, tarimasAdemás de cualquier aspecto lógico que ayude a solucionar el problema yevitar o disminuir al máximo la presencia de nuevos casos, esto es, bajar latasa de incidencia de la enfermedad, para ello, se deben analizar lossiguientes factores:

• Nivel de inoculo suficiente en el ambiente

Contacto entre el inóculo y la superficie de la fruta• Entrada de la espora en el fruto (herida)

• Condiciones que favorecen su desarrollo

• Susceptibilidad de la fruta a la alteración

El seguimiento y análisis de estos factores se espera que brindeninformación sobre cual punto del proceso productivo o industrial se permitela contaminación, recontaminación o bien se anula el control del ambiente,lo cual faculta el desarrollo de estructuras semiológicas de la enfermedad.A su vez, se debe observar estos factores en cada fase del proceso

postcosecha:

 

COSECHA  TRANSPORTE

Patiodeespera

Pila de Lavado

     S     e      l    e 

    c     c      i     ó 

        n E    m

    p      a     q  

    u     e  Paletizad

o yEtiqueta

do

Apl.Post-

cosecha

Bodega fria

Pasillo frio

 Túneles de preenfriado

Despacho

Bodega de corrugado

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 3/26

enfriado 

Nivel de inoculo suficiente en el ambiente:

Las enfermedades postcosecha a menudo se clasifican de acuerdo a lamanera en como se inicia la infección. Existen las consideradas latentes oquiescentes las cuales inician la infección en algún momento (normalmente

antes de la cosecha) y luego entran en un periodo de inactividad hasta queel estado fisiológico del tejido hospedero cambia de tal modo que puedeproseguir la infección. A menudo los dramáticos cambios que ocurren en elmomento de madurez de la fruta, son los responsables de activar estasinfecciones.

Por otro lado, existen otros patógenos que provocan infecciones que seoriginaron durante o después de la cosecha. A menudo estas infeccionesaparecen en heridas a la superficie creadas por daño mecánico o insectos.Estas heridas no necesariamente son grandes. Esta es la manera de

infección de  Aspergillus y Penicillum. Estos hongos producen esporas, queson trasportadas por aire y en condiciones favorables producen una grancantidad.

Contacto entre el patógeno y la fruta

La mayoría de patógenos son incapaces de penetrar directamente el tejidohospedero, es necesario que se ocasione una herida para penetrar, dañomecánico o de insectos. Además el grado de resistencia de la frutadisminuye con el grado de madurez y el tiempo de almacenamiento. Sedebe evitar el incremento de las superficies de exposición, pues crea un

incremento drástico en las áreas susceptibles de invasión.

Condiciones que favorecen su desarrollo

Humedad y Agua disponible: La cantidad de agua en el ambiente y enlos sustratos es uno de los factores importantes para el desarrollo depatógenos. En este particular, es importante no solo la cantidad, sinotambién su forma de presentación. El agua se puede encontrar en formalibre y en forma combinada.El agua libre existe dentro y fuera de los tejidos vegetales y puede sereliminada sin interferir seriamente en los procesos vitales.La forma combinada esta presente en los tejidos, formando parte integrantede las células que las componen y en unión con proteínas y glúcidos.

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 4/26

 

Para la germinación de esporas, es necesario que el agua este en formalibre.Existen dos grandes unidades relacionadas con la disponibilidad de agua:Humedad Relativa de Equilibrio (HRE) Es la cantidad de humedad deque disponen los microorganismos una vez alcanzado el equilibrio entre la

humedad libre del producto y el vapor de agua. Se expresa en porcentaje yvaría de acuerdo a su riqueza en glúcidos o en materia grasa.  Agua disponible (aw): Es la relación existente entre el agua libre de losalimentos y la capacidad de los microorganismos para allí proliferar. Indicala cantidad de la que puede disponer un microorganismo, una vez que se haalcanzado el equilibrio hídrico alimento/medio ambiente.Se expresa como la relación existente entre el vapor de agua del sustrato(P) y la del agua pura (PO) al ala misma temperatura (aw-p/PO). Si lahumedad del alimento está en equilibrio con la humedad relativa enequilibrio del medio que lo rodea, la aw en el alimento es numéricamente

igual a esta (aw= HRE/100).El agua pura tiene una aw de 1 y está en equilibrio con una atmosfera de100% de HRE. La aw de un alimento siempre es menor que 1.Los valores de aw que cada microorganismo necesita varian de acuerdo alsustrato y la temperatura

Moho Valor aw Aspergillus flavus 0.78 Aspergillus parasiticus 0.70

 Aspergillus ochraceus 0.77Penicillum expansum 0.85Penicillum patalum 0.83Penicillum cyclopium 0.82

La mayoría de hongos se desarrollan a partir de valores de 0,70. En engeneral, es raro que germinen entre 0.6 y 0.70

Temperatura

La temperatura óptima para el desarrollo de mohos se encuentra entre los25-30 °C, con límites máximos entre 40 y 45 °C, además la mayor parte nocrece por debajo de los 5 °C. Sin embargo algunas especies de  Aspergillus

crecen sin problema hasta los 55 °C, así mismo, algunas especies dePenicullium pueden crecer a los 0 °C.. Es importante anotar que lagerminación de un hongo y su correspondencia con la variables detemperatura y humedad dependerá del sustrato en que crece, por eso laimportancia de conocer el comportamiento particular en piña.Una disminución drástica y rápida de la temperatura altera la rutametabólica normal de los microorganismos, esto es particularmenteeficiente en el control de bacterias; sin embargo en el caso de los hongos,aunque disminuye su capacidad de crecimiento no le es del todo letal.

 Zonas de microflora

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 5/26

 

De no tener un control riguroso, en un ambiente se puede desarrollarpequeñas áreas con alto contenido de humedad susceptibles dedesencadenar un desarrollo fungoso, lo que a su vez provocaría unaumento general de la humedad del sustrato y por lo tanto mayorcontaminación fúngica

Factores químicos

 pH

Los hongos soportan rangos entre los 2.5-7.5 y toleran mejor los mediosácidos que alcalinos. Son capaces de alterar su propio pH, modificando elmedio utilizando los ácidos orgánicos.

Nutirentes minerales

Los hongos no son exigentes en la composición del sustrato, sin embargo, elhierro y el zinc son los elementos más importantes para su desarrollo, elcobre es también mencionado como limitante para el crecimiento dehongos.

Potencial de oxi-reducción (O2/CO2)

La mayoría de hongos son aerobios, por lo tanto un ambiente pobre deoxigeno limita las funciones metabólicas fúngicas. La sustitución de O2 porCO2, puede incluso matarlos.

Cepas específicas

Una especie de hongo no se comporta igual. Pueden responderdistintamente a condiciones climáticas o del sustrato, en ocasiones noregistrados, por lo que podrian confundirse con otras especies. La presióndel medio y las características del sustrato, son factores importantes paraseleccionar una cepa.

Susceptibilidad de la fruta a la alteración

El estado fisiológico de la fruta esta íntimamente ligado con el desarrollo depatógenos.

El crecimiento y desarrollo se dan mientras la fruta este unida a la planta,sin embargo, la senescencia sucederá sin importar si está unido o no. En elcaso de la piña, la fruta debe cosecharse hasta que esté lista paraconsumirse, ya que al ser un fruto no climatérico, la calidad de la fruta nomejorará luego de la cosecha. Se debe recordar que la madurez fisiológica y

la madurez de cosecha, no necesariamente coinciden, por lo tanto, la piñapermanece un tiempo en el campo a pesar que su tasa de respiración ya

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 6/26

 

había alcanzado los puntos máximos relacionados a la madurez fisiológica.En consecuencia, la fruta entra en etapa de senescencia incluso antes deser cosechada.

Se conoce que algunos mohos pueden realizar una preinfección en el

campo, mediante el desarrollo de apresorios e hifas, los que luego entranen estado de quiescencia hasta que las condiciones del medio o suhospedero mejoren. En tal caso, el hongo retoma su actividad y coloniza lafruta llevando a la aparición de los síntomas típicos.

La mayoría son incapaces de penetrar la cutícula, pero se valen de heridas,estomas o lenticelas para la infección.

Las heridas no necesariamente deben ser obvias. El daño mecánicoocasionado por cortes, abrasiones, por presión o impacto, pueden ocurririncluso antes de la cosecha y permanecen indetectables hasta la etapa de

clasificación, lo que los convierte en alojamientos ideales para muchosagentes patogénicos.

Diagnóstico Clínico

Huésped Piña ( Ananas comosus)Etapa fisiológica Postcosecha

Órganos dañados Pedúnculo y corona

Signos Crecimiento gris-azulado y blancuzco enpedúnculo

Crecimiento miceliar blancuzco en corona

Síntomas ------

Prevalencia Reportes de dos años en materialexportado

Agente causal supuesto Mohos del los géneros  Aspergillus sp y/oPenicillum sp

Vía de infección desconocida

Información primaria Descripción fotográfica

Control definido Desinfección cloro 60%

Cera protectora

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 7/26

 

 Tratamiento fungicida

Preenfriado rápido

Control térmico (7-8 ºC)

AislamientoDesinfección diaria de materiales de trabajo

Desinfección regular del equipo

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 8/26

 

Cosecha y postcosecha

El bin es un contendor de metal en forma de cubo, con una ranura en basede alrededor de 10 cm. La altura desde el piso es de 80 cm y 2 m de lado.Algunos de ellos tienen el piso recubierto de una material de goma para

evitar el contacto directo con el metal. Cada unidad transporta 400-500frutas dispuestas en 4-6 niveles, en correspondencia con el volumen defruta a procesar. Según la urgencia y disponibilidad, los bines son trasladospor el chapulín hasta un camión, que los traslada al campo con mayorrapidez.

La permanencia en el patio es irregular, dependiendo del volumen de frutaprocesado y la calidad que llegue. Puede variar desde 15 minutos hasta1.45 horas, con una moda que ronda los 45 minutos.

La pila es tratada con agua con cloro (ACL 60%: Isocianurato clorado al

60%), como mínimo 100 ppm. La concentración es revisada cada 3 horas.

La actividad del ACL 60%, se resume como sigue: Cuando los isocianuratosclorados (TCCA y NaDCC)se disuelven en agua, se hidrolizan de acuerdo ala siguiente ecuación:

 TCCA + 3 H 2 O →3 HOCl + C 3 N 3 O 3 H 3

NaDCC + 2 H 2 O →2 HOCl + Na+ C 3 N 3 O 3 H 2-

El Instituto Nacional de Spas y Piscinas de los Estados Unidos, recomienda lossiguientes parámetros para el uso efectivo de este producto en piscinas:

Parámetro Nivel Recomendado Nivel IdealCloro libre 1-4 ppm 2-4 ppm (piscinas)

3-4 ppm (spas)pH 7.2-7.8 7.4-7.6Alcalinidad 60-180 ppm 100-120Calcio 100-1000 ppm 200-400 ppm (pis)

150-250 ppm (spa)Acido cianúrico (si seusa)

10-150 ppm 30-50 ppm

El poder desinfectante de este producto lo provee el cloro libre y estárecomendado para el control de algas y bacterias, las descripciones técnicasno mencionan efectos fungicidas o fungiestáticos. Los niveles de cloro libredeber ser superior a 1ppm para el control de bacterias y 3 ppm para elcontrol de algas. A pH superior que el recomendado, disminuye su potencialdesinfectante

El ácido hipocloroso es muy reactivo y oxida una gran variedad demateriales orgánicos e inorgánicos en el agua. Los materiales con los cualesreacciona con el cloro disponible se conocen como “demanada” el ácidohipocloroso (HOCl) se reduce a acido hidroclórico (HCl) o a su sal durante

esta reacción.

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 9/26

 

La fruta permanece en la pila un promedio de 1,10 min, antes de pasar a labanda de selección. En este punto la piña se clasifica por personal quecuenta con el siguiente equipo:

Equipo Desinfección ejecutada por:

Redecilla Personal

Gabacha Personal

Botas Personal

Puñal Planta

Guantes de hule Planta

Guantes anticortes Planta

La fruta que lo requiera será eliminada y enviada a rechazo. La que lorequiera, se le corta la corona para ser comercializada en la modalidad“crownless”.

Luego pasa por turbinas que descartan el exceso de agua para ingresar a la“cascada” que trata la fruta con el fungicida y cera.

El tratamiento fungicida es a base de Bayleton, (triadimefon), fungicidasistémico que actúa perturbando la germinación de esporas y desarrollo deestructuras. El fungicida está en suspensión con una cera (Sta Fresh®2981), a base de ácidos grasos vegetales y funciona como un revestimiento.La mezcla debe contner al menos 4-5% de concentración de sólidos.

Pasa luego por dos boquillas opuestas que limpian el pedúnculo con aguaclorada y de ahí a la cámara de desinfección de corona, la que es fumigadacon un insecticida a base de piretrinas.

Sigue hacia las líneas de empaque, dispuestas a ambos lados de la banda

continua, desde donde se toma la fruta para empacarla. Cada empacadortiene capacidad de empacar cuatro cajas a la vez, de igual o diferentegrado. Cuando se es incapaz de empacar toda la fruta que ingresa, se vaacumulando una cantidad de unidades al final de la banda, donde la detieneun rodillo con un de protector de goma cuya función es amortiguar el golpede la fruta.

La fruta empacada pasa al área de paletizado. Las cajas son estibadas engrupos de 70, 75 u 80 unidades, sobre tarimas de madera. Se refuerzan losvértices con material resistente, se amarran con una cinta de nylon y secubre la superficie. Se dispone a la asignación de códigos de barras y larotulación que corresponde. Las cajas pasan a un pasillo de preenfriado; dehaber capacidad, se ingresa a un túnel de preenfriamiento, el cual cuenta

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 10/26

 

con evaporadores que retiran el aire caliente y bajan rápidamente latemperatura.

Una vez alcanzada la temperatura necesaria, se pasa a la bodega fría, en lacual se alista el despacho de la fruta. Mediante un riguroso control, se

registra la temperatura de cada caja y se identifica con el código de barrasasignado. Esta lista entonces para ser cargada al contenedor.

Bodega: deposito de cartón y tarimas

La bodega, adjunta al área de empaque, contiene los materiales necesariospara la formación del embalaje y su identificación. Se encuentra corrugado,adhesivo, calcomanía, etiquetas, papel craft y tarimas. El área no cuentacon sistema de refrigeración y la ventilación es escasa, pero directa. Cuenta

con extractores de aire que durante la noche, o mientras no haya actividaden el área permanecen apagados. Los corrugados son estibados hacia elfinal de la bodega, las calcomanías y etiquetas en el pasillo de entrada;

 junto a ellos las tarimas y luego las maquinas de formación de cajas. Alfrente a está el papel que se usa para cubrir las paletas.

En un segundo nivel, las cajas son estibadas y luego acomodadas en treslíneas de conveyour belts que las bajan hasta el centro de empaque.

Descripción del equipo y materiales

Maquinas para formar y pegar cajas de cartón

Funcionamiento Mecánico, neumático, eléctrico

Sistema de encolado Inyección

Potencia Máquina/ apiladora 7 kw

Peso 1715 kg

Dimensiones L.3.35 x A 1.760 x H 2.630

Sistema introducción Por vacio

Capacidad 1300 cajas x hora

Embalaje:

Cajas de material corrugado, provistas por Corrugadora de Costa Rica S.A(Cocorisa)-grupo CYBSA

Adhesivo:

Se utiliza el adhesivo Advantra®, de la casa comercial H.B Fuller, con lassiguientes características:

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 11/26

 

Resinas de policiclopenteno 30-60%

Copolimeros de etileno y octano30-60%

Cera de parafina 30%

Es un adhesivo granular, que se funde fácilmente y se trona transparente.Se desempeña bien entre los -29/60 ºC

Tarimas:

Son provistas por la compañía “Reforestaciones y tarimas del norte”, sus

dimensiones son de 1.2 m x 1m. La empresa dice cumplir con la normativanimf 15

Tratamiento térmico (HT)

El embalaje de madera deberá calentarse conforme a una curva específicade tiempo/temperatura, mediante la cual el centro de la madera alcanceuna temperatura mínima de 56o C durante un período mínimo de 30 minutos

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 12/26

 

Evidencia encontrada

-Fluidos de fruta de desecho en la pila

Los bines con la fruta de desecho que quedo sumergida eran depositadas en

un bin que quedaba suspendido sobre el elevador.Los fluidos caían sobre el agua de la pila provocando una espuma de colorblanco sobre el agua limpia.

Al día siguiente, las primeras frutas que se procesaban arrastraban consigola espuma y así llegaban hasta el empaque.

Posible contaminación:

Los fluidos son sustancias azucaradas y en fermentación que puede proveerde sustrato para crecimiento fungoso. Además puede alterar las condicionesdel agua de lavado. Se hizo una prueba sencilla, repetida 2 veces para teneruna idea del efecto de estos jugos en el pH del agua. La prueba se realizóagregando 5 ml de jugo de piña a 200 ml de agua de la pila, luego seagregaron 5 ml más y 5 más para completar 15 ml. Cada vez se midió elpH:

Sustrato Repeticiiones

pH pH

Agua pila 8.10 7.96

Agua pila +5 ml jugo depiña

5.70 5.75

Agua pila +10 ml jugode piña

5.14 5.09

Agua pila +15 ml jugode piña

4.90 4.89

Los resultados sugieren una drástica caída en los valores de pH, con laprimera adición de jugo de piña.

La fruta que se sumerge, eracargada a un bin que quedabasobre el elevador hasta la siguiente

 jornada

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 13/26

 

Asociado a esta práctica, se acostumbraba depositar las coronas de lasfrutas muestreadas en la pila de lavado, lo que igualmente puede provocarfluidos en el agua: También facilita el contacto de tejido interno expuestocon la piel de las frutas.

Para corregir esto, se solicitó no dejar el bin sobre el elevador y reubicarloen el área de rechazo

Bines sucios

Los bines de rechazo (ajenos a la empresa) presentan suciedad obvia,costras sobre las paredes. También contienen rastrojos de fruta endescomposición y con crecimientos mohosos. En los camiones de transportetambién se observó esta característica, aunque en menor grado. Debenotarse que estos elementos son estibados en columnas de más de tresmetros y justo en el patio detrás de las aberturas de aireación que

conducen a la bodega de cartón.

Debe notarse que toda esta área presenta grandes niveles de suciedad puestambién se ubica la picadora y los jugos y desechos caen al piso. Aunqueesta área es lavada con regularidad, las aguas son conducidas hasta uncaño que no es muy eficiente en la evacuación por lo que permanece con

 jugos y algunos rastrojos.

Espuma en el agua de lapila producto de los jugosde la piña de rechazo.

Espuma sobre las piñas deempaque

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 14/26

 

 

Acumulaciones de polvo en áreas de empaque

Las zonas de empaque presentan acumulaciones de polvo sobre bordes deequipo, en los rodillos de los conveyour que bajan la cajas, en los sobres deestos, también es común suciedad del material de embalaje. Losprotectores de los aires acondicionados estaban evidentemente sucios con

acumulaciones de polvo y pelusa.

Crecimiento mohosoen el fondo de bin

Crecimientos sobre

restos de fruta enbines de deshecho

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 15/26

 

Acción correctiva: Se solicito a la administración de la planta tener especialcuidado en limpiar estas áreas, que son además sensibles por su cercaníacon los puntos en que la fruta de la banda que no fue empacada se acumulapor más tiempo. Es importante que limpiezas detalladas y profundas seejecuten con regularidad en la empacadora.

Deposiciones de polvo, restosde embalaje y suciedad enrecolectores de conveyour.

Obsérvese depósitos de polvoen las ranuras de las bandas.

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 16/26

 

Acción correctiva: Se coordinó con la administración y los encargados desistemas de refrigeración para que se le realizara una limpieza profunda.

Bodega fría:

Esta zona se mantiene entre 7-8 ºC. Es una zona de contacto constante con

el ambiente exterior por la zona de despacho. Se evidenció polvo sobre elpiso, sin embargo, el mismo es producto del tránsito del montacargas.Algunas los andamios que soportan las tarimas también estabanempolvados, principalmente en los bordes. El primer evaporizador presentacondensación constante, talves por ser el más cercano a la compuerta decarga.

En el siguiente gráfico se muestra los promedios de temperatura para lacámara y el pasillo para un período de siete días. Se omitieron los valoresextremadamente altos que corresponden al momento de la lectura, ya queel equipo de monitoreo debe ser removido para las lecturas

correspondientes.

Se observan algunas inconsistencias en el gráfico pues no existe una líneaconstante durante estos días; en su defecto se registran fluctuaciones detemperatura que reflejan las variaciones promedio del día que puedenoscilar hasta en 1.5 ºC

Es importante evitar las fluctuaciones de temperatura, las que a menudoocurren por contacto de corrientes de aire de diferentes ambientes. Se debe

recordar que en estos casos ocurren migraciones de aire, normalmentecálido y saturado de humedad hacia ambientes más fríos y densos. Al

Suciedad acumulada en lossistemas de aireacondicionado

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 17/26

 

enfriarse el aire no tiene la misma capacidad de contener humedad por lotanto la deposita en las superficies más frías. La fluctuación de temperaturano es solo un problema térmico si no de ingreso de humedad ycontaminantes en suspensión hacia áreas que se prefieren más secas ylimpias. Se debe poner atención en mantener las compuertas de acceso

cerradas y esforzarse por mantener temperaturas constantes.

Acción correctiva: La administración de la planta realiza nebulizaciones deagua con cloro. Se sugiere que esta acción se lleve a cabo con la bodegavacía para que sea más fácil inundar el ambiente y mejorar el efectividad deesta la práctica sanitaria. Además, las nebulizaciones incrementan lahumedad de la bodega que puede perjudicar los propósitos de desinfección.Mantener las compuertas cerradas. Evitar el tránsito innecesario en las“áreas limpias”

Zonas de despacho de fruta:En estas áreas se mantiene un continuo intercambio entre el ambienteexterno y el ambiente que se pretende mantener controlado en la planta.Dentro de las situaciones contraindicadas que se presentaron en esta área,se encuentran:

1-Espumas del anden estaban defectuosas y permitían la entrada de airecaliente, húmedo y contaminado hacia el interior de la bodega. Algunaspartes deterioradas permitían la entrada de aire, por lo que en la base sehacían depósitos de humedad. Este problema fue corregido en los días

siguientes y disminuyó bastante la condensación en el piso

2-Compuerta del andén abierta por demasiado tiempo:

Luego de cargado, el contenedor se retiraba para ser cerrado y“marchamado”, durante este tiempo la compuerta permanece abierta y elaire del exterior circula hacia la bodega y la temperatura de la bodegadesciende. Se hacía obvia la entrada del aire por la condensación querápidamente se formaba en el evaporador más próximo al andén.

Acción correctiva: se le informó al personal encargado de la carga, no

mantener la compuerta abierta mas de lo necesario.

Containers sucios: Algunos containers estaban sucios, con manchas en eltecho y paredes, y mucho polvo. También agua en el piso

Acción correctiva: El container fue lavado en la planta y nebulizado después.

Tarimas

Las tarimas cuentan presentaron crecimientos mohosos incluso en los que

están en la bodega de frio. Los crecimientos observados se fueron más

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 18/26

 

frecuentes en las uniones entre trozos de madera, probablemente porconservar mejor la humedad.

 

Túneles de preenfriado

El rodaje de los montacargas hacen deposiciones de polvo y otrosmateriales sobre el piso. Cuando se retiran las tarimas, quedan inclusoastillas de madera. Cuando el túnel es recargado y se enciende el sistema,estos restos son succionados y llegan a obstruir los paneles, creandocontinuos problemas de desempeño.

El túnel 0 presenta constantemente derrames, goteos y condensaciones quehumedecen toda el área, y es mayor en la esquina izquierda al fondo del

túnel. Se han hecho varias reparaciones y el problema recurre. El técnico enenfriamiento informó que es necesario no usar el túnel por lo menos mediodía para que la reparación sea efectiva.

Bodega de cartón y tarimas

 Junto al área de empaque se encuentra la bodega de corrugado. En estaárea se mantiene el corrugado que luego será armado como embalaje paratransportar las piñas. Esta zona es la que más evidencia de suciedadpresenta:

Area de recibimiento: Una amplia compuerta se mantiene abierta, sinespumas que ayuden aislarla durante el recibimiento del corrugado y/otarimas

Ductos de ventilación: Existen aberturas en el “entretecho” que permitenel paso del aire del exterior. Este aire tiene acceso directo a las cajasformadas en el segundo nivel de la bodega y a las entradas de lo sconveyours de transporte de cajas hasta la sala de empaque. En síntesis,existe un paso directo desde el exterior hasta dentro de la planta, este airecontaminado deposita polvo sobre las cajas.

Extractores de aire: Los extractores son grandes aberturas en la partealta de la pared que separa la bodega del exterior. Durante el día y mientras

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 19/26

 

funcionen, el aire es forzado hacia el exterior, sin embargo, por las noches,mientras este apagado, sirve de acceso para que el aire ambiental penetreen la planta y deposite contaminantes sobre cajas, tarimas o adhesivos queeventualmente entraran a otras áreas controladas de la planta.

Áreas de ventilación en el entretecho,permiten que el aire exterior llegue sin

problema a las cajas de empaque

Las ventanas de extracción de aire,permite un reingreso del aire del

exterior cuando no están enfuncionamiento.

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 20/26

 

ES importante que se mantenga el área lo mas limpia posible, y que seconvierta en una actividad de mantenimiento regular. En lo posible, se debemantener el inventario de corrugado al menor nivel para evitar que laacumulación de material viejo y expuesto por mucho tiempo a loscontaminantes. Las tarimas deberían nebulizarse antes de trasladarlas a la

sección de paletizado. Mantener las compuertas de acceso cerrado. También considerar establecer un pediluvio en esta sección y/ o una cortinade viento

Cosecha

La cosecha de la piña se realiza de manera manual, por torsión delpedúnculo. Del estadio de “fruta avanzada a cosecha”, transcurren entre 9y 11 semanas, por lo tanto, la fruta formada estuvo ese periodo expuesta alrigor del ambiente. En el campo son evidentes las polvaredas ya sea poracción del viento o por el tránsito de vehículos o maquinaría. Por otro lado,

los muestreos que implican cortar material vegetal, causan contaminación,pues este material queda en el campo y es rápidamente infectado pormohos y saprófitos. Estos factores además de la carga natural de inoculo,hacen que la fruta este “naturalmente” expuesta al inóculo y la infecciónpor mohos. Antes la literatura detalló la posibilidad de una infeccióntemprana, que queda quiescente hasta que la condición fisiológica delhospedero o ambiente, se transformen considerablemente y le permitandesarrollarse.

Cosechadoras

Reciben muy poco mantenimiento de higiene. Se observan acumulacionesde polvo y de restos de material vegetal sobre soportes y bajo las bandas

Las áreas de descarga demateriales no cuentan conprotección para el ingreso delaire exterior

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 21/26

 

de los conveyours, incluso algunos crecimientos miceliares. Se observóademás que estos depósitos se forman rápidamente, con poco que esté enmarcha el sistema. Sin embargo es importante no dejar estos restos pormucho tiempo en la cosechadora para evitar el crecimiento demicroorganismos.

Los problemas de mohos, están asociados a heridas, muy a menudo de lazona del pedúnculo por ser la herida natural que causa la abscisión de lafruta. Problemas postcosecha de mohos en pedúnculos son tambiénreportados para frutas como mango, aguacate, peras y melocotones. En lamayoría de los casos, reportan que las infecciones se llevan a cabo en elcampo. Las frutas pueden permanecer cosechadas de 20 minutos hastamás de una hora en el campo, según sea la dinámica de la jornada, en

contacto unas con otras y con las heridas pedunculares expuestas.

Depósitos de material vegetalen soportes bajo las bandasde las cosechadoras

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 22/26

 

Corrección: Programar el lavado de cosechadoras y desinfectar las áreas decontacto con la fruta con nitrógeno cuaternario. Programar una aplicaciónde fungicida al cultivo, lo más próximo a cosecha posible.

Crecimientos fungosos en brácteas de pedúnculo:

Cerca del pedúnculo se encuentran las brácteas, que son estructuras enestado de senectud más avanzado que la fruta, por lo tanto más propensa alas infecciones fungosas. La cercanía de estas estructuras con el pedúnculo,incrementa el riesgo de un ataque fungoso.

Acción correctiva: Se recomienda la eliminación de brácteas (blanqueo), sinembargo, esta práctica es costosa y a menudo compite con otras prácticasen la banda de selección.

Estas estructuras proveen además de mayor humedad en la zona cercanadel pedúnculo, así como acumulaciones de polvo y restos que puedenafectar la sanidad de la fruta.

 Transporte

La fruta es transportada en contenedores hasta el puerto de embarque enLimón. El contenedor debe contar con equipo de enfriamiento, conocidocom “Gen Set”, el cual debe mantener una temperatura de 6.5 ºC gradospara asegurarse que se mantenga una temperatura de 7-8ºC y darcontinuidad al tratamiento de frio que evita el desarrollo demicroorganismos en la fruta, este seguimiento de temperatura controladase conoce como “Red de Frio”, y es de suma importancia para la protecciónde la fruta´

Se realizó un seguimiento en “puerto” del problema y se observó que lafruta tenia hasta dos grados menos que lo esperado, es decir rondaba entrelos 9.4 y 9.7 ºC. Los argumentos para justificar este inesperado descenso enla temperatura fueron los siguientes:

• El “Gen set” fue apagado en algún momento durante el

trayecto

Presencia de crecimientosfungosos en brácteas de piña

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 23/26

 

• El monitor de ventilación del contenedor estaba abierto ypermitió la entrada de aire cálido al interior de contenedor

• El sistema no funcionaba correctamente

De las anteriores, la condición número 1 fue la más aceptada.

El contrato estipula 12 horas de refrigeración al contenedor. El viaje desdeAnexco se estima en seis horas y seis más en caso de mantenerse en elmuelle. Durante la visita, prevaleció la idea de implementar un registro decontenedores en el predio, donde cada chofer debe informase de la hora deembarque; si esta supera las 6 horas, el contenedor debe mantenerse en elpredio y conectar el “Gen set”.

Medida correctiva: Instalación de monitores “Ryant” en los contenedores

Resultado del monitoreo con equipo “Ryant”

Conductor Fecha deviaje

Lectura

 Jackson Gonzáles 25/5/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

Wilberth Cortez 23/5/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

Luis Muñoz 23/05/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

 Juan Carlos Araya 24/05/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

 Juan Carlos Araya 25/05/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

Francisco Ramirez 25/05/11 Inestabilidad en las primeras 7-8horas antes de estabilizarsealrededor de 10 ºC

Greivin Fernández 23/05/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

 Jackson González 24/05/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

 Julio Chaves 25/05/11 Estabilizada en 6.5-7 ºC aprox

 Jackson Durán 23/05/11 Estabilizada en 7.5 ºC aprox

 Julio Chaves 24/05/11 Estabilizada en 7ºC aprox

Escenarios posibles de infección

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 24/26

 

 1er escenario

Preinfección en campo que no es solucionada con los tratamientos de planta

Una cantidad de inóculo en el campo, puede permitir una infección que nose desarrolla completamente, sino hasta que la planta altere su estadofisiológico, esto cuando llegue al punto de madurez. Los tratamientos sonincapaces de eliminar esta infección y es observable hasta que la fruta estaen estados avanzados de madurez o cuando las condiciones controladas sealteran y el medio favorece su expresión.

2do escenario

Infección en planta por altos niveles de contaminación:

En este caso se asume que los tratamientos son efectivos, sin embargo hayuna reinfección en planta que se expresa por discontinuidad de loselementos de control ambiental y el estado de senectud de la fruta.

3er escenario

La fuerte desinfección de la fruta, permite que el sustrato disponible(heridas) este totalmente disponible para un patógeno en particular logreuna rápida infección por no tener competidores por sustrato. El desarrollode signos es rápido y abundante.

4to Escenario

Los niveles y tratamientos en planta funcionan correctamente

El desempeño en planta es efectivo, sin embargo una ves que la fruta saleexisten alteraciones a la red de frio y exposición al inoculo que infectan, laque se desarrolla durante el embarque y muestra los signos caracteristicoscuando llegan al puerto de destino.

En adelante, se debe determinar cuál de los escenarios predomina.

Inferencias

∗ Las infecciones ocurren sobre las heridas, pedúnculo o coronasmaltratas. Las estrategias se deben dirigir a minimizar el contactoentre estas zonas y el patógeno

∗ La planta mantiene altos niveles de contaminación que bebencorregirse

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 25/26

 

∗ El control mediante la red de frio es el más efectivo, por lo que debeoptimizarse

∗ El nivel de efectividad de los controles establecidos no se refleja enlos resultados

∗ La calidad de agua es el factor más importante a mantener el procesode desinfección

∗ Revisar estrategias nuevas de desinfección

∗ Considerar la posibilidad de filtrar el agua para mejorar su calidad

Estrategias de control químico con fungicidas

postcosecha

Un grupo de fungicidas de reciente uso en mercados europeos ynorteamericanos, conocidas como “estrobulirinas (QOI)”, se han descritopara el control de hongos, incluidos los mohos, en postcosecha de frutastropicales:

Producto

comercial,

nombre

genérico o

Ingrediente

activo

Familia o mecanismo

de acción

Casa comercial

Estrobulirinas Inhibidor externo dequinonas

BASF

Endura (Boscalid) BASF

Azoxystrobin Estrobilina

Scholar Syngenta

Pyremetanil Scala

Fenhexamid

Pyraclostrobin Estrobirulina Dupont

5/10/2018 Con Tam in Antes Planta (Juan Carlos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/con-tam-in-antes-planta-juan-carlos 26/26