con que historia debemos formar a los docentes. anne marie chartier

Upload: pablofreire

Post on 06-Jul-2018

344 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    1/20

    Hist. educ. anu. vol.9 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2008

    ¿Con qué historia de la educación debemos formar a losdocentes? *

    Anne-Marie Chartier Servicio de historia de la educación -París INRP/ENS

    A los historiadores de la educación les gusta creer que su disciplina es

    "indispensable" para or!ar a los uturos docentes porque sólo la historiapuede a#udarles a recuperar # situar en la larga duración los proble!as quetienen que en rentar$ Pero si bien todos los or!adores est%n dispuestos asuscribir a esta propuesta !uchas veces lo que se acepta teórica!ente seacepta !enos en la pr%ctica$ &os historiadores se sienten general!enteinco!petentes respecto de la !a#oría de las cuestiones "urgentes" -co!o lasre eridas a las teorías del aprendi'a(e a las did%cticas a las di icultades enlectura a la aplicación de tests a los resultados de PISA o al )lti!o pro#ectode re or!a del *inisterio-$ Sus ense+an'as consisten sobre todo en arro(aralgunas luces sobre la larga duración de los enó!enos educativos # en situarcronológica!ente a las iguras destacadas de la tradición #a que nadie puede

    ignorar a los "grandes escritores" co!o *ontaigne o Rousseau a los "grandespedagogos" co!o Pestalo''i o ,r bel o a los "grandes pensadores de laeducación" co!o .e e# o Piaget$ &a historia aporta a los pro esionales de laescuela una especie de cultura general retrospectiva en la que las situacionespasadas son tan antiguas que sería i!prudente buscar lecciones parare le0ionar sobre los proble!as actuales$&as obras que ho# triun an en la historia de la educación parecen tenerpor unción principal ali!entar la curiosidad de un p)blico que encuentra en elan%lisis del pasado sus !iedos o sus sue+os sus obsesiones o sus nostalgias1todo lector halla en ellas a un vie(o alu!no que se despierta 2$ Este "vie(oalu!no" convertido ahora en padre o abuelo se siente !%s o!enos i!plicado en la leyenda negra del pasado en los tie!pos de la escuelarepresiva con suse(ercicios absurdos con sus alu!nos castigados #!altratados con sus !aestros !iserables e ignorantes$ 3ada uno puedeentonces !edir la suerte que tiene de concurrir a una escuela con costu!bres!%s suaves # !e(or equipada en t4r!inos !ateriales$ 5tras versiones per!itenreavivar la !e!oria de la escuela en los tie!pos de las horas negras las de laguerra o las dictaduras # el lector se alegrar% de que ha#a vuelto el tie!po de

    or!arse en pa' # en de!ocracia$En períodos de crisis se ven ta!bi4n lorecer las versiones rosas de la edad deoro olvidada la 4poca de los "vie(os buenos !4todos" cuando los !aestroseran respetados # educados los alu!nos pobres estaban ansiosos por

    or!arse # la !oral del traba(o no era nunca contradicha co!o en la sociedadde consu!o actual$ En Estados 6nidos # Europa un i!portante !ercado

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    2/20

    lucrativo que co!ercia con esta nostalgia reeditando !anuales del Siglo 7I78abecedarios ilustrados libros de re'os # !oral historias heroicas de la nación9o publicando suntuosas reproducciones de cuadernos que antes eransi!ple!ente !uestras de una caligra ía ascinante : $Pero los historiadores que se !antienen le(os de esos clichés 8&a escuela

    !e(ora vs &a escuela e!peora9 ta!bi4n per!anecen al !argen de los grandesdebates sobre la educación en los cuales sí se encuentran i!plicados lospsicólogos los didactas los sociólogos # los politólogos$ *ientras que estoscolegas son general!ente convocados por los !edios de co!unicación paradar cuenta de porqu4 no lograron producirse resultados !%s e icaces a loshistoriadores nadie les reprocha no haber a#udado a !e(orar los rendi!ientosde docentes # alu!nos$;3ó!o clari icar las relaciones de la escuela con su historia< Analice!os enpri!er lugar li!it%ndonos en el caso de ,rancia có!o se inclu#ó la historia enel currículo escolar # luego có!o se inclu#ó la historia de la educación en la

    or!ación docente$ &uego de esa revisión por "la historia educativa"buscare!os qu4 ob(etos de investigación nos resultan ho# privilegiados # có!opodrían contribuir a esa or!ación$

    1. Los usos de la historia en la educación La historia, escuela de ida !araformar al "r#nci!e

    En ,rancia el pri!er pro esor que utili'ó la historia co!o herra!ienta deeducación ue el obispo =ossuet preceptor del hi(o de &uis 7I> entre 2?@ #2?B $ En una carta dirigida al Papa detalla el progra!a elaborado para instruiral uturo re#$ &a historia ocupa aquí un lugar i!portante lo que era un hechonovedoso C1

    D&e ense+a!os historia$ co!o es la !adre de la vida hu!ana # la política lohici!os con gran e0actitudF nos he!os ocupado especial!ente de ense+arle lahistoria de ,rancia que es la su#a$ 8$$$9 ,ui!os a las uentes # he!os tratadode e0traer la !a#or cantidad de pruebas posibles para hacerle co!prender lasucesión de los hechos 8$$$9 5bserva!os las buenas # !alas costu!bres de lasnaciones los h%bitos antiguos las le#es unda!entales los grandes ca!bios #sus causas los hechos inesperados 8$$$9 los errores de los re#es # lascala!idades que las siguieron la e que conservaron $$$ G

    &a historia que el obispo preceptor constru#ó para el (oven príncipe estaba enrelación directa con su uturo o icio$ Era el relato de las conquistas # lasbatallas de los tratados # alian'as de la gestión de los reinos # enconsecuencia de las le#es # costu!bres que debían ser respetadas$ Es lahistoria de la acción política que prepara al e(ercicio del poder insistiendo en"las altas de los re#es # las cala!idades que las siguieron"$ El príncipe es

    or!ado para "aprender lecciones de la historia" presentadas co!o unrepertorio de situaciones # estudios de casos donde el pro esor lo a#uda a novolver a caer$ ;En un caso si!ilar qu4 haría 4l< "Cuando se le haexplicado,proseguimos el relato para enseñarle los acontecimientos", # porello "conducidopor la experiencia, nosotros establecemos la manera de formar

    las intencionesy de realizarlos"$ Selecciona las situaciones críticas para e(ercerel (uicio de su alu!no e i!plicarlo a la to!a de decisión H$ enía una inalidad

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    3/20

    pr%ctica # dese!pe+aba el papel que ho# tienen las "ciencias políticas" para unuturo gobernante$ Entonces ;Por qu4 habría de ense+%rsela a los que no

    gobernar%n<

    &a historia escuela de honor para conseguir su rango

    No e0istía una disciplina titulada "historia" en el currículo para los ni+os de las4lites que recuentan los colegios de los (esuitas o de los oratorios$ Pero lahistoria est% presente en los cursos de latín # griego$ Sin conoci!iento de la AntigJedad los alu!nos no podían co!prender los te0tos seleccionados porsu valor !oral que debían traducir K$ Esos relatos !ostraban las virtudes de los Antiguos # oponían la valentía a la cobardía el honor a la deshonra # la

    idelidad a la traición$ Así pues la historia de Lrecia # Ro!a ense+aba al odiodel tirano # el usurpador al a!or del buen soberano el respeto de las le#es #virtudes$ Esta historia "escuela del g4nero hu!ano" co!o escribió 3harlesRollin era una escuela del honor que ponía en guardia a los grandes # a lospríncipes contra las pasiones ruinosas puesto que "por adelantado !uestra la

    rase que decidir% para sie!pre su reputaciónM$Esta historia que era adecuada para la educación de nobles no estabaincluida en la or!ación de los ni+os del pueblo$ No sólo porque les sería in)tilsino porque podría ser nociva puesto que los e0ponía a los de ectos de lospríncipes # a los errores de los re#es$ *ostraba que la in!oralidad # el a'arhacían # deshacían i!perios 8la caída del I!perio Ro!ano era un te!a dere le0ión inevitable9 lo que podría hacerle perder al pueblo la consideración # lacon ian'a que debían tener en sus gobernantes$ ;Sería !%s )til su ense+an'aen una sociedad regulada por el Contrato Social < a!poco$ En su utopíapedagógica Émile o la educación uan- acques Rousseau lo recha'ata!bi4n #a que un ni+o es incapa' de co!prender las relaciones de causa #e ecto que deter!inan los aconteci!ientos históricos ;Para qu4 hacerleretener conoci!ientos uera de alcance de su inteligencia<

    &a historia cristiana de los catecis!os

    &a ausencia de la disciplina escolar titulada "historia"? podría llevar a pensarque en su in!ensa !a#oría los alu!nos no tenían idea alguna de las grandesetapas que dividían el devenir de los pueblos$ Pero eso sería olvidar que e0istíaentonces una historia que todos los ni+os debían conocer sin distinción de

    rangos ni de se0o1 la Oistoria Sagrada$ En esa historia podían situarse #a quereunía en el Antiguo # Nuevo esta!ento a la historia de la Iglesia # lacristiandad$&os catecis!os elaborados por la Re or!a para or!ar a los Pastores e instruir al pueblo eran catecis!os históricos @ que relataban la historia del puebloelegido desde el L4nesis hasta la vida del 3risto para continuar con la historiade la Iglesia # de su decai!iento antes de su re undación por la vuelta al te0tobíblico con &utero o 3alvino$ El catecis!o católico resultante del 3oncilio de

    rento 82KHK-2K?C9 es una e0posición dog!%tica que or!ula ta!bi4n lasverdades de e # anuncia lo que todo católico debe conocer # con esar para ser salvado$ Por e(e!plo el catecis!o de los Oer!anos de las escuelas cristianas

    co!ien'a por de inir lo que es un cristiano1

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    4/20

    ¿ ue significa el nombre de cristiano!Significa disc#pulo de $esucristo%

    ¿ ué es un cristiano!&'uél 'ue se bautiza B$

    &as e0plicaciones dadas sobre los re'os 8Padrenuestro 3redo9 # lossacra!entos estaban aco!pa+ados por indicaciones "históricas" sobre lacreación # la caída de Ad%n$ Para los alu!nos !a#ores el catecis!o e0poníata!bi4n los episodios del Antiguo esta!ento $ Estos relatos eranpopulari'ados por los cuadros que adornaban las iglesias de la 3ontrarre or!aque !ostraban a Ad%n # a Eva e0pulsados del paraíso terrenal el Arca en eldiluvio el sacri icio de Isaac *ois4s recibiendo las ablas de la le#$ 3abeaclarar que estos episodios ta!bi4n se encontraban en las =iblias ilustradas$&a(ibliapara la $u)entud lla!ada la (iblia de *oyaumont ue utili'ada hasta

    inesdel Siglo 7I7 2 $ a!bi4n tuvo larga vida el 3atecis!o histórico del Abad,leur# 22 preceptor de los nietos de &uis 7I> que ue r%pida!ente traducido albretón al vasco # al occitano$ Reeditado !%s de : veces entre 2B2? #2BK 2: ue utili'ado en !uchas escuelas hasta la III Rep)blica$&a Oistoria Sagrada es una teología que da sentido a la ve' a la historiapasada presente # utura$ 3ontraria!ente a la historia latina o griega sere iere a todo el planeta el de los cristianos # uturos cristianos en tie!pos dela pri!era "universali'ación" !ediante los grandes descubri!ientos # lacoloni'ación$ &os dos esta!entos dan así "la" clave )lti!a de la e0istenciahu!ana # un sentido a la ve' colectivo e individual del destino de cada uno$Enuncia una verdad # perpet)a la idelidad a una !e!oria trans!itida por lasautoridades constituidas$ 3o!o lo destacó Erich Auerbach 2C la historiarelato dela religión (udeo-cristiana trastornó a la ve' a las representaciones sociales #alos g4neros literarios$ En la retórica antigua lo subli!e estaba reservado a lospríncipes # a los h4roes !ientras que los ho!bres del pueblo e0cluidos de la!e!oria colectiva eran relegados a los registros ba(os o có!icos$ Pero con lacristiandad todo ho!bre que reali'ara la voluntad de .ios podía convertirse en!%rtir o santo$

    Abolir la tradición renovar el curso deltie!po

    ;Qu4 sucedió cu%ndo los aconteci!ientos políticos deshicieron el orden previopara undar un nuevo orden social< &a Revolución ,rancesa al supri!ir la

    tradición tuvo que educar a los uturos ciudadanos con otras pautas2H

    $ Setrataba "de or!ar el cora'ón" # "de e(ercitar el espíritu" proponiendo nuevosh4roes de la libertad del Panteón antiguo 8co!o los Lracos o =ruto9 o !%rtiresde la causa revolucionaria 8co!o *arat o el ni+o =ara9$ &as iestasrevolucionarias2K pretendían dar un equivalente cívico de lo que los sacerdoteshacían "con sus catecis!os sus procesiones sus cere!onias sus ser!onessus hi!nos sus !isiones sus peregrinaciones sus estatuas sus cuadros #con todo lo que la naturale'a # el arte ponían a su disposición" 2?$ En cuanto alos "catecis!os revolucionarios" 8que apenas tuvieron tie!po de ser utili'ados9debían enunciar los derechos hu!anos$ Era necesario que la historia "seconvirtiera en una historia del pueblo # no de un reducido n)!ero de (e es" 2@$

    6na ve' vuelta la p%gina de la etapa revolucionaria # la epope#a napoleónicala escritura de la historia se convirtió en un verdadero desa ío intelectual$

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    5/20

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    6/20

    "no aprendió lo que costó en sangre # es uer'os lograr la unidad de nuestrapatria # de(ar atr%s el caos de nuestras instituciones !ediante las le#esconsagradas que nos hicieron libres si no se convierte en un ciudadanoco!penetrado con sus deberes # en un soldado que a!a su bandera elpro esor habr% perdido su tie!po:: "

    .e esta or!a la historia escolar planteó un con licto directo con lainterpretación cristiana de la historia a la que sustitu#ó con otra sacralidad "ela!or consagrado de la Patria" cantado en el hi!no nacional$ 3o!o di(o E!ile3o!bes padre de la le# de separación entre la Iglesia # el Estado en 2 K "elverdadero co!bate entre la escuela laica # la escuela de las congregacionesse da en el !anual de historia :C"$Se aprecia %cil!ente có!o sobre el esque!a del catecis!o históricocristiano la escuela laica or(ó su propio catecis!o nacional relatando eldevenir de "0rancia, 1adre de las artes, de las armas y leyes" al decir delpoeta du =ella# # ta!bi4n la Patria de los .erechos hu!anos con la divisa"&ibertad Igualdad ,raternidad"$ &a nación rancesa era concebida co!o unapersona cu#a identidad se revelaba progresiva!ente # cu#o genio debían!ostrar los docentes$ &a historia dese!pe+aba un rol central en la educaciónescolar1 hacía a!ar a ,rancia volvía universales a los valores ranceses #per!itía co!prender porqu4 ,rancia era un !odelo a seguir para las de!%snaciones :H$ En síntesis la historia instalaba en todos los ni+os un senti!ientode orgullo nacional$Se co!prende in!ediata!ente que este "catecis!o republicano" se constru#óseleccionando de la historia lo que servía a su ob(etivo educativo1 se hacíahincapi4 en las guerras de religión que revelaban el anatis!o de las Iglesias #se !ini!i'aban los episodios sangrientos de la Revolución 8"&a 3onvenciónco!etió !uchos crí!enes pero salvó la patria" :K9$ &a coloni'ación espresentada co!o una aventura !%s generosa que interesada que e0tiende losbene icios de la civili'ación hace cesar la esclavitud # las guerras tribales #crea carreteras # escuelas$ .espu4s de la Pri!era Luerra *undial sedenunciaba el orgullo la alta de honrade' # la crueldad de los ale!anes queles "!ereció la e0pulsión del *undo civili'ado" !ientras que ,rancia se batió"no sola!ente para ,rancia sino para la libertad del *undo" :? $

    &a historia es una ciencia

    &os historiadores del período de entreguerras se al'aron contra esta historianacionalista$ &o hicieron en no!bre de una ciencia que no tenía porqu4de ender los "intereses" de ,rancia contra los de Ale!ania o de cualquier otropaís$ &os (óvenes universitarios que habían co!batido durante la Pri!erLuerra se negaban a reanudar el discurso triun alista ligado a la patria # elprogreso que había conducido a una guerra ruinosa$ En un te0to a!oso de2 : &ucien ,ebvre denunciaba el con ina!iento de la historia a los inespartidarios1

    "&a historia "que sirve" es una historia "sierva"$ Pro esores de la 6niversidadrancesa de Estrasburgo :@ no sea!os !isioneros descal'os de un Evangelio

    nacional o icial por !%s bonito grande # bien intencionado que pueda parecer8$$$9$ &a historia es una ciencia no una patra+a de la abogacía-a)ocasserie. ":B$

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    7/20

    Esta concepción de la historia co!o b)squeda de la verdad por sí !is!a pusota!bi4n en entredicho el relato cronológico de los "grandes aconteci!ientos"organi'ados por los "grandes ho!bres" que dirigieron los Estados las Iglesiaslos partidos o los e(4rcitos$ &os debates entre los historiadores 8v$g$ lainterpretación del Absolutis!o la Revolución ,rancesa o la conquista colonial9

    dieron lugar a los protagonistas anóni!os de la historia para que se estudiaranlas condiciones de vida del pueblo sus su ri!ientos # sus luchas suscreencias # sus esperan'as$ &a vida a!iliar las relaciones con los ni+os # lossenti!ientos se volvieron ob(etos de historia$ en consecuencia de laeducación$;Podía ense+arse a los ni+os esta historia social econó!ica # cultural< &arespuesta dependía de la concepción de la in ancia que to!ara la escuela$ 5!%s e0acta!ente de la concepción de la educación que do!inara en laescuela en cada período$ Para eso debe!os e0a!inar las sucesivasconcepciones que la historia de la educación propuso a los docentes$

    II los usos republicanos de la historia de la educación Reescribir la historia dela escuela a la lu' del presente

    &a historia de la educación se puso en !archa a ines del Siglo 7I7 cuando secrearon c%tedras de pedagogía en las universidades : $ 6na ve' laici'ada laescuela ue necesario or!ar en esa nueva !atri' a los docentes # a sus

    or!adores a los pro esores de las Escuelas nor!ales # a los inspectoresporque la legiti!idad política de la escuela laica sería insu iciente sin el apo#ode una legiti!idad intelectual$ Por eso la escuela por !ucho tie!po controladapor la Iglesia con ines religiosos debía reinventar su herencia$ Al igual que loshistoriadores del Siglo 7I7 que reescribieron la historia política de la *onarquíaa la lu' de la Revolución los historiadores de la educación debieron dar cuentaa la ve' tanto de las continuidades 8la escuela no se hi'o en un día9 co!o delas rupturas 8por e(e!plo la III Rep)blica inauguró una nueva era escolar conlas le#es laicas de 2BB29 en sus te!as de estudio$ &a escuela "sin dog!a # sincatecis!o" debía conocer su pasado incluso religioso # no olvidarlo odisi!ularlo para establecer con claridad en qu4 ca!ino se reconocía$ El.iccionario de Pedagogía dirigido por ,erdinand =uisson C elaboró un!onu!ental estado de la escuela que presenta ta!bi4n unavisiónretrospectiva sobre su historia$ Así las innovaciones educativas de los )lti!os siglos ueron consideradas

    invenciones t4cnicas ideológica!ente neutras de las cuales cualquiera podíasentirse heredero$ &a laici'ación se re ería a los contenidos 8la religión no era!%s una "disciplina escolar"9 # al personal docente 8lo que e0clu#ó a losreligiosos de la ense+an'a p)blica9 por lo que podían conservarse otroslegados del pasado co!o las instituciones 8las escuelas populares o loscolegios para las 4lites9 las t4cnicas de ense+an'a 8los e(ercicios escolareslos !4todos de al abeti'ación9 e incluso algunos conoci!ientos 8la civili'aciónlatina # griega la gra!%tica latina # rancesa9 que debían ser adaptados a lase0igencias sociales que la Nación i!ponía a la escuela p)blica$&os te0tos que co!ponen el .iccionario de =uisson aunque escritos porautores di erentes se basan en una certe'a co!partida1 el progreso

    pedagógico a la ve' cientí ico 8los conoci!ientos no de(an de !e(orarse9político 8los ob(etivos de la educación se consolidan cuando son asu!idos por

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    8/20

    el Estado9 # t4cnico 8los ob(etos # los !edios aplicados se vuelven !%se icaces9$

    &a historia de las doctrinas e instituciones educativas

    &os autores que inventaron la historia de la educación eran pro esores deiloso ía 83o!pa#r4 *arion =uisson .ur hei!9 lo que no debe aso!brarpuesto que la educación era entendida entonces co!o una cuestión ilosó ica$&a historia de la iloso ía que se constitu#ó en el Siglo 7I7C2 se basaba endescribir los "progresos del pensa!iento" de la AntigJedad a la edadconte!por%nea$ Por eso la historia de la educación uno de sus capítulos seconstru#ó siguiendo ese !odelo$ Presentaba las obras de los que "pensaron"la educación a lo largo de los siglos1 Platón Aristoteles Rabelais Eras!o*ontaigne 3o!enio &utero ,4nelon &oc e Rousseau ant 3ondillac*aine de =iran Spencer$$$ Seg)n Labriel 3o!pa#r4 la historia de laeducación era "un tipo de iloso ía de la historia 8$$$9 que e0plora tanto en suscausas !%s variadas # !enudas co!o en sus orígenes !%s pro undos la vida!oral de la hu!anidad" para no ser reducida "a una historia de la pedagogíaque e0ponga sola!ente las doctrinas # los !4todos de los !aestros de laeducación propia!ente dicha"$Para el autor de la pri!era historia de la pedagogía rancesa no era su icientee0poner las doctrinas # los !4todos de la educación$ Sus uentes erandiversas co!o la doctrina pedagógica 8la .id%ctica *agna de 3o!enio9 lostratados teóricos 8los Pensa!ientos sobre Educación de &oc e9 o los relatosutópicos 8el E!ilio de Rousseau9 en un !odelo que superpone la historia de lasideas educativas con la historia de la educación$ Por eso "el historiador de lapedagogía no debe li!itarse a dar a conocer las concepciones generales quelos ilóso os de la educación so!etieron a la aprobación de los ho!bres$ Siquiere dar una visión co!pleta debe entrar en el detalle de los hechosreali'ados # estudiar en su realidad los estableci!ientos escolares que se losorgani'adores de la instrucción institu#eron a las distintas 4pocas" C:$3o!pa#r4 era un ilóso o espiritualista que creía en el progreso de la educación# consideraba a la escuela co!o el lugar de per ecciona!iento !oral eintelectual de los su(etos$ Para 4l el ob(etivo que los pro esores debían buscarincansable!ente a trav4s de presentar las vicisitudes de la historia era có!oense+arle al ni+o a ser libre # a hacer buen uso de su libertad$ Su historia de laeducación busca tanto en las doctrinas co!o en las instituciones escolares

    8los colegios (esuitas las escuelas de los Oer!anos de las escuelas cristianaso el instituto de verdon undado por Pestalo''i9 la reali'ación concreta de esteideal$ Sus (uicios tienen por criterio esa !a#or o !enor preocupación por lalibertad$ Por eso le dio tanta i!portancia a 3o!enio o Rousseau quienescon iaban en la in ancia contra los pre(uicios de los que estaban convencidosde que los ni+os sólo aprenden cuando son obligados # or'ados$

    &a evolución histórica de la escuela # su unción de sociali'ación

    Para el sociólogo E!ile .ur hei! que dirigió la segunda edición del.iccionario de =uisson aparecida en 2 22 la escuela tiene co!o unción

    principal la sociali'ación de las (óvenes generacionesCC

    $ en sus t4r!inossociali'ar es i!poner$ Por tanto el acto de educar i!plica sie!pre un cierto

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    9/20

    grado de violencia puesto que educar los ni+os es equivalente a civili'ar a losb%rbaros1 "Entre !aestros # alu!nos e0iste la !is!a relación que entre dospoblaciones de cultura desigual 8$$$91 los unos son e0tran(eros a la civili'aciónlos otros est%n !u# i!pregnados por ella 8$$$9$ En las condiciones de la vidaescolar ha# algo que inclina a una disciplina violenta"CH$

    6na ve' aceptada esta situación 8que desa iaba el ro!anticis!o ingenuo de laspedagogías liberales9 la unción de la escuela es doble1 por un lado debeprocurar que todos los alu!nos de un país se sientan !ie!bros de una !is!aco!unidad co!partan el !is!o senti!iento nacional lo que lla!a a crear una"solidaridad org%nica"$ Pero ta!bi4n debe procurar que cada alu!no considerenor!al la diversidad de status pro esionales # que acepte las desigualdadessociales resultantes de los estudios di erenciados$ &a escuela prepara así parala división del traba(o bien visible cuando se e0a!ina el uturo de losegresados de la escuela pri!aria obligatoria insertos r%pida!ente en la vidaactiva o en las escuelas pro esionales # el de los alu!nos de secundariahabilitados para ingresar a las carreras reservadas a las 4lites$&a escuela pasó a ser la encargada de inculcar en los su(etos la concienciacolectiva # la aceptación de sus destinos sociales di erentes cuestión que3o!pa#r4 no había previsto en lo !%s !íni!o$ &o logra estableciendoactividades or!ales progra!adas algunas de las cuales son co!unes a todoslos alu!nos 8la !oral la lengua rancesa la historia geogra ía9 # otros que sedi erencian seg)n los p)blicos especí icos de cada estableci!iento$ &osalu!nos de la ense+an'a pri!aria destinados a los estudios breves aprenden

    ranc4s c%lculo dibu(o geo!4trico traba(o !anual o costura$ &os alu!nos delsecundario destinados a los estudios largos aprenden literatura lenguas!uertas # vivas !ate!%ticas dibu(o artístico # !)sica$.e todas !aneras en una 4poca en que la ense+an'a secundaria se abría anuevos p)blicos la cultura cl%sica debía ser reelaborada # los pro esores nopodían li!itarse a trans!itir la vulgata inventada por los (esuitas para loscolegios del Antiguo R4gi!en$ 3o!o sostiene el escritor Lustave &anson1 "esabsurdo e!plear en la educación de una de!ocracia que no ad!ite la religiónde Estado una literatura !on%rquica # cristiana 8de la cual9 no seT e0traería ungrano de pensa!iento patriótico o social" CK$ Por eso .ur hei! T para legiti!arla re or!a de progra!a de 2 : rente a los uturos pro esores T candidatos ala agrégation23 basado en que toda re or!a escolar noT es sino "la obra de uncuerpo convocado a rehacerse # reorgani'arse" C@ no dictó en 2 H un curso desociología sino uno de historia de la evolución pedagógica en ,rancia$

    .e la !e!oria !ilitante a la sociología crítica

    Estas dos or!as de ver la escuela tuvieron larga vida aunque !%s del lado delos "pensadores de la educación" 8psicólogos sociólogospedagogos or!adores de docentes9 que de los historiadores$ En su versiónpositiva uerte!ente presente en el período de entreguerras se encuentranta!bi4n Uallon Piaget >#gots i =runer co!o psicólogos que ven en laescuela a la institución por e0celencia de la e!ancipación social individual ocolectivaCB$ Lracias a los progresos de la ciencia psicológica la escuela logróre or!arse !e(orarse # -al decir actual- au!entar su "rendi!iento"$ No se

    trata de au!entar las di icultades # la carga de traba(o sino de liberar lasenergías cautivas en los alu!nos para invertirlas en sus pro#ectos

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    10/20

    de aprendi'a(e # de esta or!a proponer e0periencias e0itosas que respetenintereses # rit!os propios$ &as discusiones sin in sobre los estadios dedesarrollo desataron la capacidad crítica #a que pusieron en entredicho la!anera de ense+ar 8a todos al !is!o tie!po # al !is!o rit!o9 # el contenidode los progra!as 8que no tienen en cuenta "la naturale'a" del ni+o # su

    desarrollo cognitivo9$&a escuela pri!aria !ediante la al abeti'ación inicial debía brindar a todos laoportunidad de acceso a la cultura escrita$ 3u!plía así una unciónde!ocrati'adora porque co!pensaba las desigualdades sociales # pro!ovía alos alu!nos a partir de sus aptitudes C $ Para los "pensadores de la educación"de la 4poca esta certe'a (usti icaba el avance del !ovi!iento de la EscuelaNuevaH respaldada por los !%s grandes cientí icos co!o .e e# Uallon oPiaget$ &os psicólogos cientí icos parecían darle la ra'ón a aquellos pioneros aquienes hubieran podido decirles "ustedes aplicaron con e0actitud las le#esteóricas que nosotros descubri!os" H2$&as retrospectivas históricas ense+adas en las Escuelas Nor!ales debíanrecobrar a los precursores de la educación nueva ignorados inco!prendidos# a !enudo traicionados para celebrar su !e!oria # alu!brar sus agudasintuiciones que hicieron la superioridad de sus instituciones$ Autores dedoctrinas 8co!o Rousseau9 # undadores de estableci!ientos 8co!o Pestalo''i# ,roebel9 entraron al panteón pedagógico (unto a conte!por%neos co!o *aria*ontessori .ecrol# 3laparVde *a aren o # !%s tarde 34lestin ,reinetH:$Pero el riesgo ue abandonar la historia por la hagiogra ía$ En 4l ca#ó Adolphe,erri4re undador en 2 :2 de la &iga Internacional in atigable pro!otor de laescuela activa$ rans or!ó la biogra ía de tres pionerosHC en un relato de!ilagros !%s cercano a au!entar el entusias!o de los #a convertidos que aconvencer a los esc4pticos$.espu4s de la segunda Luerra *undial las re or!as esperadas se vieronretrasadas por las contiendas políticas # por la e0plosión de!ogr% ica$ A causade las clases superpobladas la !asi icación de la ense+an'a re or'ó el uso de!4todos que habían sido denigrados por los innovadores del período deentreguerras$ En revancha eso avoreció el desarrollo de los en oques críticosde la escuela que tuvieron su 4poca de auge en los a+os 2 ? -@ HH$ A lascríticas cl%sicas de los !ilitantes pedagógicos sobre las or!as de trans!isiónse a+adieron entonces las críticas sobre el contenido # otras cuestionesideológica # cientí ica!ente cuestionables$ &as i!pugnaciones !%s radicalesse re erían "al siste!a" ante el hecho 8estadística!ente probado9 que la

    escuela no era de!ocr%tica por el solo hecho de la prolongación de losestudios1 contraria!ente a lo que a ir!aba trataba a los alu!nos en or!a!u# desigual$ Se denunció a la escuela de la reproducción co!o instancia deselección social encubierta en la selección escolar 8=ourdieu # Passeron9 sesostuvo que la escuela era responsable de )igilar y castigar la disciplina en loscuerpos en no!bre de la ra'ón 8,oucault9 # que la 4scuela capitalista en tantoque aparato ideológico del Estado era la garante de la división entretraba(adores !anuales e intelectuales 8=audelot # Establet9 HK$Sin e!bargo desde cualquier %ngulo de en oque o de ataque estas corrientesse inscriben en la prolongación de una historia " ilosó ica" de la educación$3ada autor elabora una teoría sobre "la" unción central de la escuela que

    subsu!e a las de!%s # destaca los datos que validan su an%lisis$ &a escuelase convierte en un "siste!a" !onolítico con partes articuladas que act)a de

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    11/20

    agente del progreso o de conservación de la e!ancipación o la opresión de launi icación o la división social$ Este en oque se ale(a !ucho del de loshistoriadores$

    III$ &a historia de la escuela vista por los historiadores

    Oistoria política3uando la educación se convirtió en un ob(eto de investigación de loshistoriadores se pusieron en (uego otros te!as de an%lisis1 la historia políticade las le#es # las re or!as la creación de las instituciones # de sus currículosde estudios la historia de la o erta # la de!anda de al abeti'ación la historiade los con lictos # luchas sobre el contenido de la ense+an'a o sobre la

    or!ación docente$ En el conte0to ranc4s de la investigación histórica del Siglo77 la Revolución de 2@B ue tanto un punto de llegadaH? co!o de partida H@$&os progra!as del !undo "conte!por%neo" es decir post-revolucionariocuando la política era el resultado de contiendas electorales concibieron a laeducación co!o una disputa de poder entre uer'as políticas progresistas #conservadoras$ Eso i!plicó una revisión total de las or!as de pensar$ Para&oc e # Rousseau el pro esor era un preceptor # el estableci!iento dePestalo''i visitado por ,ichte # ,r bel era una institución privada libre!entead!inistrada por su director$ odo ca!bió cuando la educación no ue !%s unacuestión do!4stica # se tornó un proble!a socialF la evolución de los !odos deeducación eran producto de la di usión de las ideas que debían seraco!pa+ados por !edidas legales$&a educación del pueblo ingresó al escenario político1 ;.ebía ser voluntaria uobligatoria< ;I!partida por laicos o por cl4rigos< ;Lratuita para los pobres opara todos< ;Era necesario pensar en escuelas di erenciadas para !u(eres #para las distintas con esiones religiosas o en escuelas "!i0tas"< ;Qui4n debía

    inanciarlas # controlarlas< Estas son cuestiones que las doctrinas educativasno habían pensado$ &os historiadores describieron los debates virulentosalrededor de los pro#ectos de le# los con lictos con la Iglesia # la lentainstauración de un cuerpo de "pro esionales" laicos$ Esto ue aco!pa+ado porun discurso legiti!ador1 los bene icios de la educación no pudieron serdis rutados hasta que no se liberó a la escuela del !onopolio de la Iglesia3atólica$ &os progresos de la instrucción estaban "natural!ente" vinculados alos partidos progresistas que recha'aron tanto el poder !on%rquico co!o elpoder ad!inistrativo$ 3o!o los estudiantes debían aprender en un !anual en

    2 : 1 "6n gran deber de la Rep)blica es dar a todos los ,ranceses el !edio dein or!arse$ &a Rep)blica se ocupó !%s que ning)n otro gobierno de laeducación nacional$ Quiso que la ense+an'a uera obligatoria # gratuita$ Paranosotros el pueblo es soberanoF cada ranc4s tiene su parte de soberaníaFno!bra a los diputados que hacen las le#esF debe por lo tanto in or!arse parainvolucrarse # practicar sus deberes de ciudadano$ &a Rep)blica constru#ó unaenor!e cantidad de escuelas !ucho !%s bonitas que las tristes escuelas deantes$ .estina !%s de doscientos !illones al a+o para la ense+an'apri!aria" HB$Pero esta historia política de la escuela no contradice ni a la historiaespiritualista de Labriel 3o!pa#r4 ni a la historia sociológica de .ur hei!

    sino que vincula el progreso que 4stos asignan a la escuela con un r4gi!enpolítico 8la de!ocracia republicana9 #a sea del lado del per ecciona!iento

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    12/20

    individual o de la sociali'ación ordenada de (uventud$ Por eso esa visión ueco!partida por los psicólogos del período de entreguerras # aceptada por losdocentes H quienes a su ve' recha'aron las corrientes críticas de losb a+ossesenta$

    Oistoria social # cultural de la educación5ras investigaciones deshicieron progresiva!ente esta concepción lineal de lahistoria orientada por el progreso de las ideas aco!pa+ada por "las uer'aspolíticas de progreso"K $ .eteng%!onos en dos e(e!plos re eridos a la historiade la in ancia # a la historia de la al abeti'ación$Oistoria de la in ancia1 &a educación seencuentra deter!inada por los

    enó!enos de!ogr% icos 8la !ortalidad in antil la contracepción9 que hacenque el ni+o pueda o no ser el ob(eto de una intervención preco'$ Eso es lo quesugiere Philippe AriVsK2 en su libro "El ni+o # la vida a!iliar ba(o el AntiguoR4gi!en" que r%pida!ente traducido en ingl4s # en ale!%n provocó undebate internacional$ Para 4l el "senti!iento de la in ancia" es una realidadsocial histórica!ente variable que no debe con undirse con el a ecto que lospadres !ani iestan de !anera variada a su progenitura$ El status de los ni+os #la de!anda social de educación 8donde la escuela no es !%s que unco!ponente9 est%n vinculados a los conte0tos lo que se opone a una historiaque sie!pre había considerado "la in ancia" co!o una realidad biológicaestable lo que legiti!aba tratar a las doctrinas de la educación co!oabstracciones conceptuales$&a !anera de considerar las "edades de la in ancia" # el paso a la edad adultavarían considerable!ente seg)n el tie!po # los lugares los !edios el se0o el!a#ora'go # !inora'go las e0pectativas de la a!ilia # las nor!as sociales$&a escuela con su currículo obligatorio institu#ó una nueva escala de lasedades de inió la "nor!alidadK:" de !anera in4dita e hi'o penetrar laadolescencia en las clases populares a !edida que se alarga la duración deescolaridad$ En síntesis trans or!ó la visión que cada uno se había hecho dela in ancia en general # de sus ni+os en particular$ Para no pro#ectarindebida!ente las evidencias del presente sobre el pasado el historiador debereconstruir los or!as de pensa!iento # acción de cada 4poca # elaborar supropia de inición de lo que signi ica "educar"$

    Oistoria de la cultura escrita1 !ientras que el i!aginario ranc4s suponía que la

    le# de obligación escolar era un invento necesaria!ente republicano # laico lasco!paraciones pusieron de !ani iesto por un lado que #a habían sidopro!ulgadas !%s de un siglo antes por algunas !onarquías 82@C? en Prusia2@?H en Sa(onia9 # por otro que la al abeti'ación ue !%s r%pida # !%s uerteen los países de Europa del Norte donde la escuela había sido con iada a lasIglesias$ 6na investigación hecha en ,rancia sobre la capacidad para

    ir!ar KC puso de !ani iesto que la penetración de la cultura escrita en losdistintos grupos sociales ue independiente de los aconteci!ientos destacadospor la historia política de la educación 8v$g$ la Revolución ,rancesa las le#esrepublicanas de 2BB29$ Por el contrario !ostraba una "geogra ía social" queco!binaba !)ltiples actores1 las ciudades se al abeti'aron !%s r%pida!ente

    que la ca!pi+a # los ho!bres antes de las !u(eres$ Estos datos no causansorpresa pero la e0plicación del hecho de por qu4 la ,rancia del Norte le#era

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    13/20

    !%s que la ,rancia del Sur no era tan evidente$Por otra parte las curvas estadísticas que se+alan el creci!iento de lacapacidad para ir!ar no dicen nada acerca del sa)oir faire necesarios paracu!plir con esa habilidad ele!ental$ ,ranWois ,uret # acques 5'oudescubrieron que !uchos ranceses al abeti'ados sabían leer sin saber

    escribir lo que suena poco concebible ho# en día$ Por eso es necesariodeter!inar qu4 se entiende cada 4poca por analfabeto # instruido1 de la !is!aor!a que las de iniciones de la in ancia varían seg)n las 4pocas la de inición

    del "saber leer" no se re iere a las !is!as co!petencias a#er # ho#1 pore(e!plo actual!ente nadie concibe la instrucción co!o la capacidad de recitarun catecis!o # releer re'os en latín$ Se ha pasado de una lectura religiosa auna lectura pro ana por lo que es necesario anali'ar có!o los periódicos #novelas di undidas en !asa por la edición industrial !odi icaron la de inicióndel "saber leer" # las inalidades de los aprendi'a(es escolares a)n cuando sulectura estuviera prohibida en la escuela$ Para solucionar este enig!a esnecesario pro undi'ar en los !ateriales pedagógicos de la 4poca # ver có!olos usos de los escritos e0traescolares !odi icaron por ense+an'asinterpuestas a las co!petencias esperadas en las clases$En la escuela de la d4cada de 2BC co!o en la actual los undadores de laescuela obligatoria creen haber creado una sociedad de initiva!enteal abeti'ada aun cuando desde hace tie!po los investigadores se+alan elresurgi!iento del "iletris!o" en las sociedades desarrolladas$ .e hecho (unto ala supuesta "ba(a del nivel" surge una nueva de inición del "saber leer"establecida por la 6NES35 # las evaluaciones de PISA 8"!ane(o de lain or!ación resultante de docu!entos diversos para responder a preguntas por escrito"9$ Se dista !ucho de la prueba de lectura oral con la que se evaluaba el"saber leer" hasta los a+os cincuenta$ Esto podría a#udar a los uturosdocentes a co!prender las evaluaciones internacionales # las estadísticas del

    racaso escolar$ &a historia de la educación se encuentra así ubicada sinhaberlo buscado en te!as que preocupan a los pro esores de ho#$

    Oistoria de las disciplinas escolares

    6n )lti!o ca!po de investigación se encuentra en el terreno propio del traba(ode la ense+an'a1 la historia de las disciplinas escolares que pretendereconstituir su g4nesis # sus evoluciones$ Se sit)a en la encruci(ada de varias!iradas1 la historia de las ciencias dado que trata de la di usión de los

    conoci!ientos # debates en torno al contenido que debe trans!itirse a lasnuevas generacionesF la historia política #a que trata de las condicionesinstitucionales # de la deter!inación curricular de los progra!as o iciales deense+an'aF # la historia de las pr%cticas educativas #a que estudia lasinnovaciones # las rutinas de las actividades conducidas por un cuerpo depro esionales$ ;3ó!o se institu#eron la gra!%tica escolar la historia escolar #las !ate!%ticas escolares<&o pri!ero a se+alar es que la gra!%tica la historia # las ciencias naturalesson consideradas espont%nea!ente co!o conoci!ientos que e0isten en or!aindependiente # previa a la escuela$ En general los didactas parten de postular que los conoci!ientos "descienden" de la 6niversidad a las aulas

    si!pli ic%ndose 8a !enudo de!asiado9 para volverse accesibles a losprincipiantes$ No e0iste una "gra!%tica escolar" sino una disciplina "sabia"

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    14/20

    !%s o !enos bien escolari'ada$ &a teoría de la "transposición did%ctica KH" diocuenta de las trans or!aciones que se producen en este paso del lugar deelaboración de los conoci!ientos 8la 6niversidad9 a los lugares donde seense+an$Pero al investigar sobre la ense+an'a de la gra!%tica la ortogra ía # la lengua

    rancesa al Siglo 7I7 Andr4 3hervelKK

    descubrió otra realidad1 eran lospro esores quienes de inían a la ve' el contenido # las or!as de ense+an'a$&os saberes universitarios no ueron re erencia sino hasta despu4s de laSegunda Luerra *undial$ &a legiti!idad cientí ica es di erente a la pertinenciaescolar1 una !ateria sólo entra en la escuela si su valor educativo es (u'gadoprioritario 8por e(e!plo en la escuela no ha# psicología ni derecho9$ Por otraparte ciertas disciplinas escolares 8lectura escritura c%lculo9 no son"conoci!ientos puros" sino "conoci!ientos t4cnicos" que no tienen lugar en la6niversidadK?$ 6na "disciplina escolar" contraria!ente a un "saber" secaracteri'a por la elaboración de una )ulgata con e(ercicios %ciles a reiterarseen situaciones colectivas progresiones # or!as de evaluación co!patiblescon la organi'ación de e0%!enes$ Si los pro esores no logran inventar una" or!a escolar" adecuada para un contenido la re or!a que se quiere i!poner

    racasa1 ese ue el caso de la gra!%tica inspirada de la lingJística o de lageo!etría pura que contraria!ente a la geo!etría tradicional olvidó las" iguras geo!4tricas" dibu(adas con regla # co!p%s$&a escuela no es entonces la si!ple correa de trans!isión de "conoci!ientossabios" elaborados uera de ella que se li!ita a trans!itirlos a+adi4ndoles su"lubricante pedagógico" -para reto!ar la e0presión de A$ 3hervel-$ Este es !u#i!portante #a que las disciplinas construidas por la escuela se vuelvenevidencias para todos los antiguos alu!nos de un país al punto queestructuran sus categorías de pensa!iento # su lista de i!portancia de losconoci!ientos basada en las !aterias presentes en su horario cuando eranalu!nos$ &es es di ícil pensar que eso varíe seg)n los tie!pos # los países K@$3o!o #a he!os planteado la historia ue ense+ada en los cursos de latín #griego antes de ser una "disciplina escolar"$ &as disciplinas escolares nacen #!ueren 8por e(e!plo la religión la !oral la higiene la agricultura handesaparecido del currículo ranc4s9$ una !is!a deno!inación puede ocultarsus avatares1 en la escuela pri!aria hasta los a+os setenta antes de volverseparte de la !ate!%tica co!o ciencia or!al la arit!4tica incluía a lacontabilidad econó!ica # la !edición ísica$&a historia de las disciplinas escolares abre una vía de re le0ión renovada para

    co!prender el i!aginario co!partido por generaciones or!adas con los!is!os progra!as # los !is!os e(ercicios$ &as identidades nacionales est%nsiendo duradera!ente sitiadas porque los conoci!ientos cientí icos lase!isiones de televisión # los ob(etos de consu!o corriente se convierten en"productos internacionales"$ 3o!o lo destacaba .ur hei! la escueladese!pe+a así un papel central en la trans!isión de una cultura colectiva$

    Conclusión

    ";3on qu4 historia de la educación debe!os or!ar a nuestros docentes

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    15/20

    para raseando a &ucien ,ebvre<Pri!era constatación1 Para los !aestros # los alu!nos la historia ue un relatoa aprender que enunciaba los unda!entos de una identidad colectivaoriginaria!ente cristiana # luego cívica # patriótica$ Ese relato 8la historia de unpueblo9 daba valor e(e!plar a las grandes iguras # a los aconteci!ientos

    !e!orables celebrados en el presente$ Pero la elaboración en el Siglo 7I7 deun !4todo docu!ental e0igente (unto a los abusos de la historia-!e!oria conines nacionalistas o partidarios condu(eron "a neutrali'ar" la di!ensión

    identitaria de este discurso en no!bre de la ob(etividad cientí ica$ ;"&a historia-ciencia" puede convertirse en un discurso que e0clu#a toda creencia< &ab)squeda de la verdad # la idelidad a una !e!oria no pueden disociarseco!pleta!ente KB1 aunque el historiador se co!pro!eta a elaborar una "historiaverdadera" la selección de sus "ob(etos de investigación" responde a la ve' acuestiones ob(etivas # sub(etivas colectivas e individuales$ 3o!o lo se+aló*arc =loch K son las preguntas del presente las que renuevan las preguntasque se le hacen al pasado$ El inter4s actual por la historia del antise!itis!olas !inorías 4tnicas la coloni'ación # la descoloni'ación por la historia de las!u(eres o de los esclavos es una consecuencia de una investigación a la ve'cientí ica # "!ilitante" a condición que acepte las nor!as del !4todo histórico$Segunda constatación1 la historia de la educación siguió el !is!o ca!ino quela historia$ Se constru#ó para consolidar la creencia del progreso educativo atrav4s de la sucesión de las doctrinas # celebrar el triun o pró0i!o de lasnuevas pedagogías anunciado por los precursores$ Sirvió para denunciar a unaescuela cu#a preocupación prioritaria era el control del cuerpo # el al!a de losni+os la inculcación ideológica el con or!is!o intelectual o la selección social$&as investigaciones sobre la historia de la in ancia sobre la al abeti'ación # lacultura escrita # sobre las disciplinas escolares condu(eron a actuar con !a#orprudencia1 los principios enunciados a lo largo de los siglos 8proteger al ni+oense+arle a leer e(ercer su (uicio9 correspondían a pr%cticas di erentes a lasde iniciones conte!por%neas$ Eso per!itió co!prender los anacronis!os quegeneran algunos pedagogos cuando adoptan categorías del presente para leerel pasado # descubrió una escuela !ucho !%s co!ple(a que lo que sedesprende de los (uicios "en blanco # negro" de los "vie(os alu!nos" 8la escuela!e(ora vs$ la escuela e!peoraF el nivel sube vs$ el nivel ba(a9$ &e(os de habersido una corporación in!óvil # conservadora los pro esores no cesaron deinventar e innovar para instruir a sus "p)blicos cautivos" # responder a lapetición creciente por !%s educación$

    ercera constatación1 Si todos estos conoci!ientos !odi ican la !irada quetene!os sobre la escuela ;A#udan "a or!ar a los docentes"< 6nconoci!iento " or!a" si puede tener un valor de uso en la pr%ctica del o icio?pero !uchos historiadores 8sin duda rigurosos9 plantean sus ob(etos deinvestigación sin tener en cuenta a los pro esores por lo que pueden que(arsede que sus traba(os no tengan e ectos en sus pr%cticas$ e0iste ta!bi4n ladebilidad "episte!ológica" de las historias de la escuela que trans or!an elpasado en necesidad # "lo que tuvo lugar" en destino$ &as "teorías" sobre laescuela que predicen e ectos deseables 8la e!ancipación de los uturosciudadanos9 o indeseables 8su ena(enación9 suelen considerar a loseducadores co!o una cuestión olvidable$ Esto le sirve a los docentes de

    coartada para sus senti!ientos de i!potencia a la ve' que les priva de todaresponsabilidad pro esional$

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#refhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es#ref

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    16/20

    &a historia de la educación no puede a#udar a or!ar a los docentes si no losconsidera protagonistas de esa historia$ Eso i!plica que las investigacionessobre re or!as escolares pr%cticas pro esionales contenidos de ense+an'a oproducciones de alu!nos deben interesarse principal!ente por los procesos #no sola!ente por los resultados$ Esto vuelve visible una co!prensión de la

    realidad -legíti!a en t4r!inos cientí icos- que presupone !%rgenes deindeter!inación1 en el !o!ento en que se lleva a cabo la historia no est%escrita a)n # su resultado es sie!pre dudoso$ El papel de los protagonistaspor li!itado que sea es "decisivo" en la consecución de los aconteci!ientospuesto que ellos pueden to!ar "la decisión"$ Esa es la causa por la quecondiciones econó!icas # sociales id4nticas -que hicieron que los siste!asescolares de países de Europa evolucionaran "en el !is!o sentido"- nohicieron perder las especi icidades nacionales de cada caso$ Por eso no sesaben nunca por adelantado los e ectos a largo pla'o de una re or!a o de unanueva t4cnica de ense+an'a$ &as investigaciones que vuelven visibles los!%rgenes de poder de los docentes son aquellas que investigan lo !%s cercaposible de su espacio propio$ Poder li!itado pero real poder individual #ta!bi4n colectivo a causa de la interiori'ación de nor!as co!unes$ &a clasepuede convertirse en un lugar de resistencia pasiva ero' ba(o los regí!enesde control # opresión$ ales investigaciones que vuelven perceptibles losespacios del traba(o de los ense+antes se+alan ta!bi4n los con lictos # lasrelaciones de uer'a internas a la escuela # las trans or!aciones o!entadasper!itidas renadas o prohibidas por los pro esores$ ratar a los docentesco!o protagonistas de la historia es devolverles su parte de responsabilidad enlos avances # bloqueos del siste!aF las elecciones epist4!icas del historiador8qu4 busca saber # hacer saber9 son ta!bi4n elecciones 4ticas # políticas$Esta perspectiva es la que =ossuet había adoptado para or!ar al uturo re# de,rancia$ Xl trataba la historia co!o un repertorio de situaciones presentadas de!odo que el (oven príncipe se preguntara1 "; #o que hubiera hecho

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    17/20

    Y raducción # edición a cargo de Pablo Pineau$

    2 Pablo Pineau 8: B95a escuela no fue siempre as#, (s% As ed Ia!iquV Z &in s [$

    : Rachel LrJnstein et 4ro!e Pecnard avec =rigitte .ancel 6os cahiers d7écoliers 2BB -2 ?B &es ArVnes-,rance In o : :$Cent dictées de notre enfance $ e0tos reunidos por AlbineNovarino$ Photographies de *ichel *a\o iss$ *onibus : ? : p$ Z&in s [

    C Patric Larcia et ean &educ no han encontrado !enciones a la historia en la educación delos príncipes previas a esa echa$57enseignement de l7histoire en 0rance de l7&ncien *égime 8nos /ours Ar!and 3olin : C p$ 2C-2H$

    H Annie =ruter 57histoire enseignée au 9rand Si:cle% 6aissance d7une pédagogie =elin 2 @p$ 2@ $ No es !%s que la t4cnica actual de los (uegos de si!ulación # estrategia utili'ados enla or!ación de dirigentes o de traba(adores de riesgo a partir de situaciones históricasverdaderas$

    K Annie =ruter de!uestra que este uso !oral se acentuó con el avance del absolutis!o

    !on%rquico que sustra(o a !uchos nobles -hasta al príncipe- del "uso político" de la historiareservado para el re#$ d,p$ 2CK$

    ? ,ranWois ,uret 57atelier de l7histoire Paris ,la!!arion 2 B:$

    @ &e;etit Catéchisme de &utero destinado a los padres de a!ilia ue publicado en 2K: $

    B ean-=aptiste de &a Salle istoire de l7éditionfran?aise, III 5e temps des éditeurs, du *omantisme 8 la (elle Épo'ue Pro!odis 2 BK$

    2C Erich Auerbach 1imesis, 5a représentation de la réalité dans la littérature occidentaleLalli!ard 2 ?B Z2 H@[$

    2H .o!inique ulia 5es @rois couleurs du tableau noir, 5a *é)olution, =elin 2 B2$

    2K *ona 5'ou 5a fAte ré)olutionnaire, B DE B EE Paris Lalli!ard 2 @?57École dela 0rance% 4ssai sur la *é)olution, l7utopie et l7enseignement,Paris Lalli!ard 2 BH$

    2? Rabaut Saint-Etienne Pro(et du :2 d4ce!bre 2@ :$

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    18/20

    2@ alle#rand *apport sur l7instruction publi'uede septe!bre 2@ 2$

    2B 3hateaubriand Études ou discours histori'ues sur la chute de l74mpire romain 2BC2 2 Augustin hierr# 82@ K-2BK?9cuanta 'ue su vocacion historica provino de la lecturade 1artyrs de 3hateaubriand # de las novelas !edievales de Ualter Scott

    : Por e(e!plo *ada!e de Saint-5uen >istoire de 0rance Paris 3olas 2B:@&etronne ;remi:res le?ons de 9éographie, de Chronologie et d7>istoire Paris Oachette 2BC:$

    :2 &a ense+an'a de la historia de ,rancia se volvió obligatoria para el nivel pri!ario en 2B?@pero co!o la guerra de 2B@ provocó la caída del Segundo I!perio no ue sino hasta la

    ercera Republica que se volvió una ense+an'a a la ve' laica # republicana$

    :: Ernest &avisse Article D Oistoire Gistori'ue KC: 2 @ p$ CK -C B

    :H"&a Rep)blica dio en ,rancia todas las libertades1 libertad de la prensa libertad de reuniónlibertad de asociación$0rancia es el pa#s mFs libre del mundoG lo 'ue es un gran honor" co!ose lee en el !anual de Oistoria de ,rancia de &avisse para el curso Z2 2C[ !edio 4d 2 : p$:CH$ &a rase en it%lica debía ser !e!ori'ada para su recitación

    :K &avisse >istoire de 0rance, op% cit $ p$ 2??

    :? d%,p$ :K $

    :@ Estrasburgo es la capital de Alsacia región ane0ada por Ale!ania entre 2B@ # 2 2B queacababa de volver a ser rancesa$ Es en la universidad "liberada" en la que ,ebvre 82B@B-

    2 K?9 igura utura de "la Escuela de los &nnales" ue no!brado pro esor luego de sudes!ovili'ación en 2 2 $

    :B &ucien ,ebvre D &Mhistoire dans un !onde en ruine G*e)ue de synth:se histori'ue C,4vrier 2 : p$ H-K$

    : acqueline Lautherin Hne discipline pour la *épubli'ue% 5a science de l7éducation en0rance -BDDI BEBJ. Peter &ang : :$

    C Publicado en entregas periódicas por Oachette ue editado co!pleto en cuatro vol)!enes en2BB@ # reeditado ba(o la dirección de X!ile .ur hei! en una edición abreviada en2 22http1// $inrp$ r/edition-electronique/lodel/dictionnaire- erdinand-buisson/ Patric .ubois

    &e .ictionnaire de 0erdinand (uisson% &ux fondations de l7école républicaine -BD DBEBB.,=ern Peter &ang : :$ Pierre ahn et .aniel .enis dir$ 57école républicaine et la'uestion des sa)oirs% 4n'uAte au coeur du .ictionnaire de p4dagogie de 0erdinand (uissonParis 3NRS : C$

    C2 >ictor 3ousin >istoire générale de la philosophie, depuis les temps les plus anciens /us'u7au + +e si:cle 2B?@$ Lustave &anson elaboró poco tie!po despu4s su>istoire de lalittérature fran?aise,2B H

    C: Labriel 3o!pa#r4 >istoire de la pédagogie Paris Paul .elaplane p$ 7 :Be 4dition 2 2@Z2B@ [$ Este !anual se utili'ó en todas las escuelas nor!ales de ,rancia hasta la d4cada de2 K $

    CC E!ile .ur hei! D Education et !orale G curso dictado en 2 :-2 C en4ducation etsociologie Paris P$6$,$ 2 : p$ 2?:-2?C$

    http://www.inrp.fr/edition-electronique/lodel/dictionnaire-ferdinand-buisson/%20Patrick%20Duboishttp://www.inrp.fr/edition-electronique/lodel/dictionnaire-ferdinand-buisson/%20Patrick%20Dubois

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    19/20

    CHE!ile .ur hei! D Education et !orale G curso dictado en 2 :-2 C en4ducation etsociologie Paris P$6$,$ 2 : p$ 2?:-2?C

    CK Lustave &anson D .i0-septiV!e siVcle ou di0-huitiV!e siVcle < G*e)ue bleue 2H Ke s4rieto!e I> C septe!bre 2 K$ .ur hei! # &anson ueron partidarios de la re or!a de 2 : queinstitu#ó el bachillerato sin latín contra lo que se levantaron la !a#oría de los pro esores delenguas cl%sicas$C? E0a!en a cargo del Estado para ingresar a la docencia del nivel !edio 8Nota de editor9$

    C@ E!ile .ur hei! 57é)olution pédagogi'ue en 0rance 8cours pour les candidats _ lMAgr4gationprononc4 en 2 H-2 K avec une introduction de *aurice Oalb achs 2 CB9 r44dition1 ParisP$6$,$ 2 $

    CB Uallon 82B@ -2 ?:9 Piaget 82B ?-B 9 >#tgos i 82B ?-2 CH9 =runer 82 2K- 9

    C anto en EE66 co!o en la 6RSS se creía que la psicología per!itiría una seleccióncientí ica que per!itiría orientar a cada alu!no Da su lugar correcto G en la sociedad en unción

    de su capacidad # no de su destino a!iliar o social$H Sobre este período vVase Rita Oo stetter et =ernard Schne l# ed$;assion, fusion, tension%Éducation nou)elle et sciences de l7éducation, fin BEe, milieu du IKe si:cle Peter &ang =erne: ?$

    H2 Adolphe ,erriVre @rois pionniers de l7Éducation nou)elle Paris ,la!!arion 2 :@$

    H: Este tipo de traba(o tiene a)n ho# gran 40ito$ >4ase al respecto ean 3h`teau 5esgrands pédagogues collecti P6, 2 K? F ean Ooussa#e dir$uinze pédagogues, leurinfluence au/ourd7hui, Ar!and 3olin : $

    HC

    Se trata de un ale!%n Oer!ann &iet' de un italiea o Liuseppe &o!bardo-Radice # de uncheco ,rantise =a ul4 a quienes conoció personal!ente$

    HH Por e(e!plo v4ase las criticas reali'adas a la ense+an'a del ranc4s # de la historia enRen4e =alibar et .o!inique &aporte 5e 0ran?ais nationalL politi'ue et prati'ues de la languenationale sous la *é)olution fran?aise Paris Oachette 2 @HF Su'anne 3itron57école blo'uéeParis *ontr4al 2 @25e 1ythe nationalL l7histoire de 0rance en 'uestion Paris EditionsouvriVres 2 BK$

    HK Pierre =ourdieu et ean-3laude Passeron 5a *eproduction L éléments d7une théoriedu syst:me d7enseignement, *inuit 2 @ F *ichel ,oucaultSur)eiller et ;unir, 6aissance de la

    prison, Lalli!ard 2 @K F 3hristian =audelot et Roger Establet57école capitalisteen 0rance, *aspero 2 B

    H? Roger 3hartier *arie-*adeleine 3o!pVre .o!inique ulia 57éducation en 0rance du +M eau +M e si:cle Paris SE.ES 2 @?$

    H@ Antoine Prost 574nseignement en 0rance -BDKK BE3 .,Paris A$ 3olin 2 ?B$

    HB Ernest &avisse >istoire de 0rance, 3ours *o#en A$ 3olin Z2 2:[ r44dition 2 : p :C?

    H Aunque críticos del papel de ,rancia 8en las guerras de conquistas napol4onicas pore(e!plo9 los docentes paci istas de entre-guerras no tuvieron ning)n !edio de re utar estavisi n lineal de la historia construído sobre la cronología política de los hechos$

    K Pode!os datar en los a+os ? el ca!bio de esta !irada política por una !irada social #cultural !%s pertinente para dar cuenta de los enó!enos educativos 8la evolucion de las

  • 8/17/2019 Con Que Historia Debemos Formar a Los Docentes. Anne Marie Chartier

    20/20

    costu!bres # las !entalidades la d4!ogra ia etc$9$ Por eso !uchos historiadores de la4ducation se ubican en la DEscuela de los Annales G$

    K2 Philippe AriVs574nfant et la )ie familiale sous l7&ncien *égime,Plon 2 ? $ >4ase unasíntesis de las reacciones provocadas por esta obra en Egle =ecchi .o!inique ulia8dir$9>istoire de l7enfance en =ccident : vol$ Seuil Paris 2 B$ Sus co!entarios se+alan unaparado(a1 Ari4s nacido en un !edio !on%rquico católico # conservador ubica a la escuela delos Anales en las antípodas de su D sensibilidad política D pero no de su acerca!iento a lascuestiones culturales$

    K: &a escala !4trica de la inteligencia elaborada por =inet en 2 H vincula el desarrollointelectual te!prano con el 40ito escolar # de ine la debilidad 8o la de iciencia intelectual9 en

    unción del retraso escolar acu!ulado$

    KC ,ranWois ,uret et acques 5'ou 5ire et écrire% 57alphabétisation des 0ran?ais de Cal)in8 $ules 0erry, *inuit 2 @@ : vol$

    KH ves 3hevallard 5a transposition didacti'ue &a pens4e sauvage 2 BK

    KK Andr4 3hervel 5a culture scolaire, une approche histori'ue =elin 2 B$>istoiredel7enseignement du 0ran?ais du +M e au ++e si:cle Ret' : ?$

    K? ean O4brard D &a scolarisation des savoirs 4l4!entaires _ lM4poque !oderne G>istoiredel7éducation,!ai 2 BB CB p$@-KB F Anne-*arie 3hartier57école et la lecture obligatoire Ret': @

    K@ Anne-*arie 3hartier "6n dispositi sans auteur1 cahiers et classeurs dans lM4colepri!aire" >erm:s 5e dispositif, 4ntre usage et concept, :K d4ce!bre 2 3NRS pp$ : @-:2B

    KB

    Paul Ricoeur @emps et *écit, t%2, 5e temps raconté Seuil 2 BK F1émoire, >istoire,=ubli, Seuil :

    K *arc =loch &pologie pour l7histoire ou métier d7historien82 H2 publicado en 2 H 9$

    ? Anne-*arie 3hartier DE0ercices 4crits et cahiers dM4lVves 1 r4 le0ions sur des pratiques delongue dur4eG 5e @éléma'ue .escription de lMordinaire des classes n :H nove!bre : C p$B2-22

    © 2014 Sociedad Argentina de Historia de la Educación

    Puan 480, 4to piso.Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofíay Let as. !nive sidad de "uenos #i es . "uenos #i es, # gentina$el.% &'4())* 44+ (0-0-, int. ) -.

    anua io sa/e ya/oo.co1.a

    mailto:[email protected]:[email protected]