con mi guitarra en la mano

30
... con mI gurtarra enlamano 6

Upload: angel-alejandro-avalos-torres

Post on 11-Aug-2015

240 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Con Mi Guitarra en La Mano

... con mI••gurtarra

enlamano

6

• • •

Page 2: Con Mi Guitarra en La Mano

.. .con mi guitarra en la mano

~ ~,~~~ ~

DIRECTORIO Tablaturas para. guitarra de golpe y vihuela

Biol. Mario Romero Tinoco

Presidente Municipio de LaHuacana

Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo

Presidente El Colegio de Michoacán A. C.

1\ T'~_~rv.:::::' ')"­"­ G~J'.;...

~

Page 3: Con Mi Guitarra en La Mano

Alejandro Martínez de la Rosa, Víctor Hernández Vaca,

Mariano Herrera Castro y Amós Martínez Ayala.

""re

Tablaturaspara guitarra de golpe y vi ',el

r;f"'"'f'"t'

Page 4: Con Mi Guitarra en La Mano

~ "":::-,~

La publicación e investigación fueron financiadas con fondos del Proyecto Tepalcaptepec.

Fotografía de portada: Don Tomás Andrés Huato del líbro: René Villanueva, Músicapopularde Michoarán,México, ¡PN, 2íXlO.

Fotografías: Alejandro Martínez de la Rosa Víctor Hemérulez Vaca Gabriel Medrano de Luna Mariano Berrera

Mam",l de guitarrade golpe Alejandro Martínez de la Rosa, VíctorHernández Vaca, Mariano HerreraCastro y Jorge Amós Martínez Ayala.

Primera edición" septiembre de 2005 Morelia, Mlchoacán, México Derechos reservados conforme a la

© El Colegio de Michoacan A. C. © B. Ayuntamiento de La Huacana © MÚsica y baile tradicional A. C.

Malva #166, Ampliación del Porvenir Morel¡e, Michoacán, 2005

Contacto: musíca..:y_baile_ tradicionalssyahoo.com musica y _baile tradícíonalsshotmaíl.com

¡SBN: 970-703-355-X

Impreso en ~xicofPrintet1 in Meneo

, INDICE

Presentación 9

De la guitarra barroca a la guitarra de golpe 11 La guitarra de golpe 13 Los constructores 16 Ebanistas o constructores de guitarra de golpe 22 Proceso de construcción de la guitarra de golpe 23

Tablaturas para guitarra de golpe y vihuela 29 El son de arpa grande 29 Las regiones 31

El método 33 Acordes 36 Rasguees 37

Danzas y minuetes de Arteaga 41 Virgen de Acahuato 41 Señora Santa Ana 43 Posadas de la Guadalupana 46 Jesús de Petatlán 49 La cueva 52 La renca 53

Los sones del Plan de Apatzíngán 55 La negrita 57 El tamarindo 61 El pollo 64 El cariño 69 El gavilancillo 72 El relámpago 78 La alegría 82 El astillero 84 La Isabel 88

Los sones de paños de Arteaga 91 La niña bonita 91

Page 5: Con Mi Guitarra en La Mano

94

La zamba rumbera La mantilla blanca

99 101La malagueña

Los sones al estilo viejo de Zicuirán 103 104Las abejas

El marullo 107 La zamba Amalia 109 La huilota 112 El ausente 114

116El caballo La media calandria 119

121Anexo Extracto del libro de Enzio Cusi, Memoriasde un colono 121

'125Vocabulario 133Bibliografía

Entrevistas 135

lE

! Ji! ~

:¡ .E 16

f ~

o

~

PRESENTACIÓN

Estaguitarraes dejierro, las clavijasde nogal

sólolascuerdaslefaltan paraempezara llorar.

... con mí guitarraen la mano, cantaban nuestros abuelos en el siglo XIX,entonces eran muchachos alegres y escuchaban unas cuantas canciones, jarabes, malagueñas y muchos sones para redoblar en la tabla, tarima o artesa.

Apenas se escuchaban los bordones del arpa grande cuando se hacía notar la armonía que acompañaba al violín, era la guítarra de golpe, guitarra quinta, guitarra colorada, guitarra tuxpeña, guitarra blanca o jarana, nombres con el cual se le conoce a una guitarra de origen barroco que se ha tocado por más de 400 años en Michoacán.

A pesar de su importancia cada vez se escucha menos a la guitarra de golpe. Quedan muy pocos constructores y muy pocos músicos que la toquen o que la hayan escuchado en su estilo antiguo, cuando verdaderos maestros de la guitarra de golpe tocaban la melodía que hacía el violín mediante rápidos cambios en las posiciones de las manos y rasgueas muy complicados.

La guitarra de golpe se enseñó de manera directa de padres a hijos, o de maestros a discípulos, quienes daban

9

Page 6: Con Mi Guitarra en La Mano

lecciones prácticas cotidianas a los futuros músicos; lamentablemente en muchos pueblos ahora es difícil encontrar a un maestro que sepa tocar el instrumento; en otros lugares son personas que tienen más de 80 años y con poca paciencia para estar frente a niños.

Sin embargo, la música de arpa grande suena en diferentes lugares, desde la Costa a la Sierra del Sur, por el Plan de Tierra Caliente y en las Laderas que lo miran; todavía hay grupos de músicos en algunos lugares y existen muchas grabaciones para aprender de otra manera.

Estas son las razones para que exista un manual como el que tienes en tus manos. Servirá para que los niños y los jóvenes tengan un primer contacto con el instrumento que elijan, ya sea la guitarra de golpe O la vihuela; así, maestro tradicional será necesario cuando ya hayan logrado cierto avance, después de haber practicado en su casa y . escuchado grabaciones con la música que está en el manual.

Si no puedes encontrar a un maestro tradicional, tienes alguna duda sobre el texto, o bien, quieres escuchar la música de los ejemplos, puedes preguntar en la casa de la cultura de tu municipio o bien, pídele a tu maestro que nos escriba a:

[email protected] musicay [email protected]

También puedes consultar la página' de El Colegio de Michoacan A e para escuchar la música y ver el manual en línea.

www.colrnich.edu.mx O bien a la siguiente dirección:

Música y baile tradicional A. e Malva #166,Ampliación del Porvenir Morelia, Míchoacán, México.

Trataremos de aclarar tus dudas. Esperamos que este librito te sirva para conocer tu

rica herencia y que algún día toques la guitarra de golpe como lo hacía don Tomás Andrés Huato.

DE LA GUITARRA BARROCA

A LA GUITARRA DE GOLPE

Laguitarradegolpe,quinta,guitarracolorada,guitarrablancaó jarana,recibe diferentes nombres según el pueblo donde se ejecuta; en ocasiones, depende del color de la madera con la que se construye. Por las orillas del lepalcatepec, en la Sierra del Sur y la Costa michoacana, suena y se construye este singular instrumento de cinco cuerdas.

Probablemente la guitarradegolpedel Tepalcatepec sea una ramificación de alguno de los tipos de guitarras barrocasoguitarrasdecincoórdeneseuropeas introducidas en varias regiones de México, durante los siglos xvn y XVIl1. Sus ensambles y estructuras permiten construir un vínculo histórico entre éste instrumento michoacano y los instrumentos barrocos de Europa.

Se piensa que la guitarra barroca fue producto de la evolución que algunos instrumentos musicales de la península ibérica sufrieron durante el siglo XVI. Se ha considerado que la guitarra de cinco órdenes fue producto de la adición de un orden más de cuerdas a la guitarra renacentista de cuatro órdenes. La explicación no es tan sencilla porque organológicamente presentan diferencias notables en las plantill as, proporciones y rasgos

10 11

Page 7: Con Mi Guitarra en La Mano

constructivos. También se atribuye al guitarrista y poeta Vicente Espinel la adición de un orden al instrumento, aunque sabernos que once años antes del nacimiento de Espinel. en 1549, la guitarra de cinco órdenes ya existía en España. Desaforfunadamente no existen ejemplares de la guitarra de cuatro órdenes renacentista para poder realizar comparaciones exactas y observar una y otra posibilidad de evolución de los instrumentos.

Uno de los motivos por los que la guitarra de cinco órdenes fue muy popular y rápidamente se difundió su uso en la península, fue por la técnica para interpretarse, más sencilla que el contrapunteo polifónico. Ese estilo que surgió para finales del siglo XVIy que en la época se conoció corno tañera lorasgado,lo que ahora se conoce corno mánico

oazote.

GuitarraBarroca

Tapa y forma de plantillas Clavijas,brazo y zoque Puente sin cejilla

Esto consiste en dar los azotescon un movimiento rápido de la mano derecha sobre las cuerdas, es decir, por un ágil rasgueo.También, ya entrado el siglo XVU,se tocaba con una técnica mixta, a veces rasgado y otras veces

punteado, estilo que con el paso de los años se convirtió en la técnica general para interpretar la guitarra.

A la gente de esos años le resultaba prácticamente imposible comprar un instrumento construido por un guitarrero de las diferentes escuelas asociadas en gremios. Por eso, lo más fácil era" copiar" con sus recursos materiales y técnicos los instrumentos que laclasealtautilizaba; como parte de éste proceso de asimilación surgen instrumentos musicales corno las jaranas jarochas, la guitarra huapanguera y la guitarra de golpe que tienen parentesco con laguitarrabarroca.

La guitarra de golpe

La configuración del instrumento se presenta de la siguiente manera. La tapa se construye de dos piezas de madera

simétricas, aunque también puede presentarse en una sola pieza, seguramente las jaranas más antiguas fueron así. Interiormente la tapa presenta la siguiente estructura, dos puentes(o barras de refuerzo) horizontales a los costados de la boca,también tiene dos "palitos" (llamados refuerzos de boca) de manera vertical a los costados laterales de laboca,cuando la tapa es de dos piezas se unen por medio de taquetitoe (tapajuntas o moscas les llaman en Paracho).

Los adornos con los que se ornamente la boca se realizan de hilos de madera de diversos

12. 13

Page 8: Con Mi Guitarra en La Mano

colores, también puede ser mediante la incrustación de triángulos o rectángulos de madera color café y blanco, ó, si se prefiere, de concha de abulón.

Las plantillas que delinean el contorno de ocho tienen la característica de presentar los 110mbros (lóbulos superiores) más angostos que las caderas (lóbulos inferiores) que son más anchas. Los instrumentos de construcción más antigua no presentan las plantillas bien definidas en los contornos de las caderas y ciniuras (Plalltillas del s. XVII y XVIII).

Los paños (aros ó costillas) del instrumento se conforman de dos piezas, en la parte superior van insertados en las ranuras laterales que presenta el tacán dei pescuezo, (característica de la escuela española) en la parte inferior se unen en el tacón de las paños (tacón). Los instrumentos más antiguos tienen los paños más angostos en la parle superior y más anchos en la parte inferior, tal como lo marca el modelo de plantillas de la tapa. Aunque es importante decir que no existe un modelo general de plantillas.

El brazo (o mástil) Se conforma de tres piezas ensambladas: nariz, pescuezo y maceta a cabeza. Es muy interesante el ensamble utilizado para unir la cabeza con el pescuezo y lograr una ligera inclinación de la cabeza, el ensamble es mediante un corte diagonal que Se realiza al pescuezo, la cabeza se realiza aparte y luego se vuelven a unir procurando algunos gradas de inclinación, de esta manera la unión se hace en el pescuezo (brazo o mástil), no en la cabeza corno en la guitarra sexta actual, es el mismo ensamble que presentan las guitarras barrocas españolas.

La cabeza o maceta tiene una configuración de relieves ornamentado, dicen que es en forma de

tecolotíto. Siempre debe de llevar clavijas de madera tallada, pues por la forma de tecoiotitaresulta imposible poner clavijero mecánico.

El respaldo o fondo se compone de das piezas simétricas unidas por medio de taquetitcs (o tapajuntas), éste se extiende hasta el lugar de la nariz. Aunque, dicen que es mejor de una sola pieza yen caso de haber madera de tales proporciones es preferible sin uniones.

El diapasón ("la" diapasón le dicen los "ebanistas") se presenta ligeramente resaltado de la tapa, y se extiende tres o cuatro centimetros sobre la tapa. Seguramente las guitarras de golpe más antiguas tenían el diaposén a haz con la tapa. I.a cejilla del diapasón es de madera. La jarana presenta doce trastes que no son de nylon, los primeros cuatro son de otaie y los otros ocho son de madera.

El estiracuerdas (o puente) se elabora con un rectángulo de madera ligeramente desvastado en los extremos, 110 presenta cejilla por lo que las cuerdas van anudadas directamente sobre la madera.

La jarana tiene cinco cuerdas de nylon, es probable que cuando se usaban las cuerdas de tripa el número hubiese sido mayor, pues se rompían fácilmente, lo que en el pasado pudo haberse resuelto endosando las cuerdas de tripa, es decir poniendo dos cuerdas.

La guitarra de golpe siempre va "fileteada", para ello se incrusta una tira o cinta de madera en los contornos de la tapa y el fondo, generalmente las cíntíllas se presentan voladas de la tapa y el respaldo; aunque existen instrumentos que tienen las cintillas al mismo nivel que la tapa y el respaldo, dependiendo del constructor.

14 15

Page 9: Con Mi Guitarra en La Mano

I &f l:

El puente es un bloque rectangular de madera, algunas veces se presenta muy trabajado y detallado, otras muy simple; se ubica muy alejado de la boca, cerca de la base de la guitarra. No tiene cejilla el puente, por lo que las cuerdas van anudadas directamente sobre la madera.

La boca se presenta ornamentada con diversos detalles en material: nácar, hueso y madera.

Los constructores

De instrumentos musicales de cuerda en su quehacer resguardan una tradición centenaria que hace cuatro siglos llegó en barco de Europa para quedarse y naturalizarse en tierras mexicanas.

Al acercarnos a la tradición Iaudera actual, nos encontramos con lo siguiente: de entrada, los constructores de instrumentos no se autodenominan como lauderos,guitarreros, violeros ó artesanos,se llaman N ebanistas" o JI carpinteros".

Son pocas las personas dedicadas a la construcción de instrumentos musicales en Apatzingán, Coalcornán, Arteaga, Tumbíscatio y en la Costa de Michoacán,

En San [uan de los Plátanos, del municipio de Apatzingán, se conoce a Mariano Espiuoza Magaña, hijo de don Luís Espinoza Magaña ('ii') alias el [almiche, reconocido "ebanista" oriundo del Las Cruces, del municipio de Tumbiscatío. De la misma escuela de laudería de don Luis es su primo hermano Hermelindo Ríos Magaña, buen constructor de jaranas, ebanista que aún vive en Apatzingán, pero debido a su avanzada

16

edad ya no puede construir instrumentos. Otro "ebanista" del mismo linaje fue don Epifanio Magaña (íi), primo hermano de don Luis Espinoza; don Epifanio radicó en San Juan de los Plátanos, se le recuerda como excelente constructor destacado por las fabricación de arpas y guitarras de golpe, sus instrumentos siguen escuchándose en varios pueblos del Tepalcatepec, desde el Plan de Apatzingán hasta la Sierra del Carrizal, ahora llamado Arteaga.

Existen otras personas que alguna vez ejercieron el oficio como parte complementaria de su actividad como músicos, es el caso de don Rubén Cuevas, reconocido arpista del conjunto "Los Caporales", quien además de ejecutar magistralmente el arpa, de vez en cuando construía y vendía alguna arpa, vihuela ojarana, a otros compañeros músicos de la región y otras entidades. De su faceta como u ebanista" los músicos comentan que, "no los hada bonitos, pero sonadores, las vihuelas, las jaranas, y las arpitas salían sonadoras, ya 'oríta no hace nada"', debí do a una embolia que le propició, por un tiempo, parálisis y por su avanzada edad.

También en Apatzingán Se encuentra don José Luis Sánchez, quien es oriundo de Paracho, lugar dond e adquirió los primeros rudimentos de guitarrero con una familia de apellido Alcaraz. Por razones del destino llegó para quedarse un seis de enero en Apatzingán, de eso hace ya más de treinta años y hasta la fecha sigue en Tierra Caliente. Cuenta que no tenía nunca trabajo e incluso se fue a la siderúrgica al puerto de Lázaro Cárdenas, pero no encontró nada de chamba, por eso retomó lo de los instrumentos, pero se dio cuenta que ()11Apatzingán no se usaban los mismos que en Paracho,

17

Page 10: Con Mi Guitarra en La Mano

acá eran diferentes, pues él se había enseñado construyendo yucas, requintosy bajitos,por tanto el arpa, vihuelay la guitarra de golpe le parecían diferentes en las plantillasy forma. Empezó a construirlos sólo con mirar los instrumentos de los músicos, recuerda a Timoteo Mireles "el Palapo" y a don Rubén Cuevas, de ellos eran los instrumentos que veía y rápido regresaba a su casa y empezaba a reproducir lo que recordaba. Después conoció a un señor de San Juan de los Plátanos, de nombre Luis Espinoza Magaña, quien le asesoró y le prestó las plantillas de los instrumentos para que los copiara; a don Luis, lo recuerda como un buen constructor y a sus instrumentos como "buenísimos:"

Existieron en Apatzingán unos más que ya se fueron, como don Cerónimo Tapia, don Miguel Cuevas y otros que, aunque ya no están sus instrumentos aún siguen sonando y escuchándose en la Tierra Caliente. Cerca de Apatzingán, en La Nueva (Italia), vive don Manuel Pérez Morfín, arpista del conjunto "Alma de Aparzingé n", quien además de ser buen arpero es también un gran constructor.

En Coa1comán se conoce al "carpintero" don Fernando Mendoza Madrigal, compadre de don Luis Espinoza. Don Fernando empezó en el oficio por iniciativa propia y gusto personal, pues sabe tocar el arpa; después fue asesorado por su compadre Luis, quien le pasó las "plantillas" con las que empezó a trabajar en forma, porque al inicio construyó instrumentos, pero "muy 'mal hechos', sin plantillas, medidas y sin nada". Antes de don Fernando, existieron otros constructores de instrumentos, si no de dónde se harían de instrumentos los conjuntosde arpagrandede la Sierra de Coalcomán. Estaba un viejito de nombre Juan

Sánchez ('il'), quienes lo conocieron dicen que "era un buen constructor de instrumentos, no hacía muchos, pero buenos" -.También se sabe de un músico llamado Gonzalo Garibay Gómez, nacido en Turizio Michocán en 1925, pero criado desde los ocho meses de nacido en Coalcomán, ahora radica en Colima, él construye uihuelas 11guitarrasdegolpe.

Del otro lado de la sierra de Coalcomán suena la misma dotación instrumental, en los municipios de Tumb iscatio y Arteaga, la trad ición habla de constructores de instrumentos musicales. En Arteaga se tiene información de un constructor de arpas de nombre José Luis Mendoza, alias el morado, Don Victoriano Becerra que hace guitarrasdegolpeójaranas.También don Pedro Ríos ('il'), pariente de don Luis Espinoza Magaña ('iI'),se recuerda en Arteaga como constructor de guitarras

golpe y a veces de arpas. Otro "ebanista" que dejó algunas arpas entre los músicos de la región fue don Refugio Landa Sánchez ('Ü'), quien era ejecutante y constructor de arpas.

Mención especial merece un Iaudero de nombre Dolores Gómez ('Ü'), conocido entre los músicos de Arteaga, Tumbiscatío y la Costa michoacana como don "Lelo". Nació en el rancho de La Cuadalupe, del municipio de Tumbiscatio, ya grande se pasó a vivir a Arteaga, allí trabajaba las guitarras, pero como no había dinero de allí se cambió a La Mira, donde terminó su vida. Dolores tuvo dos virtudes: además de ser un magnifico laudero, fue excelente músico; se dice que tocaba todo, yen la guitarra de golpe ejecutaba el "estilo antiguo", es decir, tocaba en todo el diapasón, los doce trastes de la jarana, a diferencia de los músicos actuales que sólo tocan en los tres primeros trastes. La

18 19

Page 11: Con Mi Guitarra en La Mano

"especialidad" de don "Lolo" fue la construcción de guitarras de golpe. Los músicos que lo conocieron y tienen instrumentos construidos por don "Lolo" lo recuerdan como "el mero bueno" para fabricar guitarras de golpe o jaranas, dicen que ni por Apatzingán hay guitarrasdegolpeque les ganen a las que él fabricó. Tenia la cualidad de darle sonidos especiales a los instrumentos dependiendo del tipo de conjunto y contexto donde se u tilízaría la guitarra, don "Lolo" primero preguntaba, "¿para qué la quieres pa'I arpa 6 pa: la danza?" así arreglaba el instrumento y el sonido, más grueso o grave par arpa, más ladino pa la danza". También fabricaba arpas, pero no eran tan buenas como sus guitarras, pues de las arpas no quedó ninguna, se desbarataban, en cambio sus guitarras siguen sonando más allá de la Sierra, en plena ladera, en varios ranchos como "El Arenal" hay músicos que tienen jaranas de don "Lolo", y aunque son viejas y feas" el sonido es perfecto. LosH

instrumentos de don Dolores Gómez tienen detalles de construcción que permiten identificar la mano o "escuela" de don "Lolo", y diferenciarlos de otros constructores.

En los ranchos de Tumb isca tío los músicos mencionan a otros constructores, como don Valentín Zavala y Jesús Ma dr is. del rancho "La Gregoria" municipio de Tumbiscatío, ellos construyen jaranas de excelente calidad con sencillas herramientas y materiales.

Podría pensarse que la trad ición laudera termcalenteña,de la Sierra y la Costa es un oficio con un pasado no muy lejano. pues al indagar sobre un posible origen, Ó sobre la permanencia del oficio a través de generaciones de "ebanistas", pronto se pierde el rastro. Por medio de la configuración de los instrumentos

podemos mostrar el vínculo histórico que mantienen 108

instrumentos del Tepalcatepcc, con los instrumentos renaccnrístas y barrocos europeos, demostrando que la tradición desconocida del Plan de Apatzingán y la Sierra de Coalcomán tiene raíz muy profunda, aunque lamentablemente, de siglos pasados se desconoce su historia, pues nadie se preocupó por registrarla.

s ~

:~

} E

20 21

Page 12: Con Mi Guitarra en La Mano

Ebanistaso Carpinterosde la Cuenca del 'Iepalcatepec constructores de guitarrasdegolpe

MarianoEspínozaMagaña Herrnelindo Ríos Magaña (Sar! luan de los Plátanos)� (Apal:zingánJ

José Luis Sánchez (Al'alzingtíI1J

Proceso de construcción

Don Luis Espinoza tenía un tallercito especial para trabajar; contaba con un banco, además de una "rustica" herramienta para crear los instrumentos. Actualmente es lo que más sorprende al llegar a San Juan, buscando a Mariano Espinoza, uno espera encontrar un lugar especial en la casa para el trabajo, un taller, donde exista un banco de u guitarrero", una herramienta especial, madera, olores a madera, o señal de casa de guitarrero, pero no, pues como Mariano nos dice, "él trabaja donde más se acomoda", de preferencia en un lugar donde haya sombra para combatir el fatigoso sol, "hasta en el suelo"; sin embargo, el hecho de no contar con un taller y herramienta especial no limita la calidad acústica y estética de los instrumentos, dejando ver que importa más el talento y la habilidad artística innata, que] as herramientas especiales durante el proceso de construcción para el armado de laguitarradegolpe.

De inicio lo que se� debe seleccionar cuidadosamente son las maderas con las que se Vaa construir el instrumento, de preferencia deben haber sido cortadas cuand o la luna se encuentra "sazona", es decir, dos días después de cuando la luna está llena, se cree que es el mejor tiempo para cortar

22 23

Page 13: Con Mi Guitarra en La Mano

i ,* "--_._­

la madera pues garantiza que no habrá polilla y la madera brindará las mejores cualidades. La madera especial para instrumentos debe ser "hembra" y nunca "macho". La "madera hembra" se le nombra a la más suave, "la menos encontrada", "la hembra es la mejor para 10instrumentos porque, es más sensible, más formal" para el instrumento. La "madera macho", es la más dura, con el hilo más encontrado.

La época para trabajar es importante, pues dicen que son "las secas" cuando es el mejor tiempo para dedicarse a construirlos; porque trabajar en "las aguas" (época de lluvias) no garantiza la buena calidad del instrumento. Además, la madera debe estar perfecta­mente seca para que una vez ensamblada la guitarra de golpe no se "venza" o despegue.

En la selección de la madera y la construcción del instrumento constantemente se hace uso del sentido del tacto, el oído, la vista y hasta el olfato. Primero se hace el pescuezo (brazo ó mástil), la nariz y pescuezo en una o dos piezas, se recorta diagonalmente la parte superior de éste, si es aparte la cabeza, se hace la cabeza en forma de tecalotito y se ensamblan esas partes, pescuezo con cabeza y nariz, después se construye la tapa, se une la tapa al pescuezo y en la parte interior de la tapa se coloca el tacón de los paños. Enseguida se preparan los paños, (costillas o aros) y ya después el respaldo (o fondo).

Es interesante la forma como se logra que los paños adquieran las curvas de las "cinturas", pues aunque ya se cuenta con electricidad, aún se sigue trabajando como se venia haciendo en otros lados, como Paracho, hasta los años 30's o 40's del siglo pasado. Se calienta un tubo de metal en el fuego y se comienza a doblar la madera que conformará los paños, aunque se

puede pensar que es un proceso "rústico" y lento los resultados son óptimos. Esa misma técnica se utiliza par lograr el abombado del respaldo de la vihuela. Para ensamblado de la tapa con los paños se hacen mediante "tuines", madera en forma rectangular, similares a los que se usaban a principios del siglo pasado.

Llama la atención la forma de medir para pegar el "estira cuerdas" y medir el diapasón de la Vihuela, pues se utilizan medidas anatómicas, cuando se le pregunta en que se basan para pegar el "estira cuerdas" nos dicen: "tengo una medida que tengo en las manos, son cuatro dedos y lo que me da retorciendo el pulgar, "es esa medida porque así la tenía mi papá"; para el diapasón se utiliza la medida de "una cuarta y lo que da la pulgada" así debe de ir una "cuarta y una pulgada". Las demás medid as de la vihuela se basan en las platillas que su papá dejó, porque eso si, tuvo la "curiosidad" de "alzar" todo lo que su papá dejó, incluso la herramienta con la que trabaja Mariano, es la misma con la que trabajaba don Luis Espinoza.

La herramienta que utiliza es mínima y muy "rústica", un "cepillo" de manufactura extranjera, el ángaro, dos formones, una escuadra, dos prensas, un taladro, una piedra para afilar los cuchillos, que el mismo fabrica de un pedazo de segueta de acero, y ya. A grandes rasgos estos son los pasos que se siguen en la elaboración de una jarana. Para el terminado se dan tres manos de lija, para después aplicar a "muñeco" (técnica de barnizado a mano con un trapo o un pedazo de piel de borrego) el sellador, la laca y el barniz, con unas tres capas es suficiente. La mayor parte del proceso de construcción se realiza utilizando plantillas de madera de cada una de las partes de los instrumentos, por esa

24 25

Page 14: Con Mi Guitarra en La Mano

razón casi no se utilizan reglas con mediada en centímetros, pues todas las partes del instrumento las tiene dibujadas en plantillas de madera.

Las maderas que se utilizan para la elaboración de la guitarra de golpe son;

Nombre común Nombre científico

Tapa Rabelero blanco americanue)

• Pañosy respaldo

Cedro (cedreloMorolo) ~avv,~_; ._ (swieteniamacrophylla) Cuardalagua (rornus dL,rifl,rra) Primavera (tababeuiachrysantha) Zopilotillo (platymisdum íasíocarpum) Parota

Pescuezo,cabezay nariz Caoba, Sincoja.. Mango Cedro Caoba Chico

Diapasón Granadillo (plafymisdumlaeiocarpum) Mezquite Zcpílotfllo Cernpínzeran .(dalbergiacongetifIora)

Clavijas FrijoliUo Mezquite Hormiguillo Huiaache

Estiracuardas Cedro Caoba Cedro

Cejma Cranadillo� Cedro rojo� Zopilotillo�

La guitarra de golpe se construye con maderas de la propia región, que existen en la Tierra Caliente y en la Sierra de CoaJcomán; no se fabrican instrumentos con maderas de exportación nacional e internacional como el palo escrito mexicano o el palo de rosa del brasil. Básicamente en la laudería de! Teplacatepec se hace uso de los recursos madereros de la región, como se venía haciendo hasta la segunda mitad del siglo XX en Paracho, Michoacán,

Guitarra de golpe configuración interior vista lateral(vistafrontal) de la tapa (paños, pescuezo)

26 27

Page 15: Con Mi Guitarra en La Mano

Guitarras de golpe elaboradas con base en diferentes plantillas, puede apreciarse los diferentes contornos y proporciones de las caderas, cinturas y hombros. La del centro tiene la plantilla más antigua.

Diferentes delabocade tiposdeornamentación�la vihuelay laguitarradegolpedelTepalcatepec�

TABLATURAS PARA VIHUELA

Y GUITARRA DE GOLPE

Son de arpa grande

se le llama a un género musical que utiliza cama instrumento base un arpa de 36 cuerdas COnuna caja de resonancía de gran dimensión. Aunque tal instrumento se encuentra distribuido a lo largo de la costa del Pacífico, desde Chiapas a Sonora, el nombre de arpa grande es Común en el Occidente de México, desde la Costa Chica a Nayarít, en la tierra del "Mariache".

Otros instrumentos acompañan al arpa, gent'ralmente dos violines, una guitarra de golpe, una Vihuela. un tamboredor y una pareja de bailadores sobre una tarima, una tabla o una artesa. Los violines llevan la melodía del son mientras la guitarra acompaña con la nrmonía y el ritmo. El tamboreador utiliza como "tambor" la caja de resonancia del arpa y cachetea, Can las palmas de las manos, ritmos que dialogan can lo que hacen los bailadores sobre la tarima, tabla o artesa que sirve de caja de resonancia al zapateo.

Tanto la vihuela como la guítarra de golpe constan de cinco cuerdas que se rasguean con la mano. La vihuela,

29 28

Page 16: Con Mi Guitarra en La Mano

de menores dimensiones que la guitarra de golpe, se caracteriza por el abombamiento de la tapa posterior del instrumento, mientras la guitarra de golpe tiene una caja de resonancia con el fondo plano aunque con unos aros muy anchos, mayores que los de la guitarra sexta.

El canto se caracteriza por tener d os y hasta tres voces; así como por los jananeos o "taraleos", partes en donde los cantantes suben el tono de la voz a un registro más agudo y realizan breves frases melódicas diciendo: "Ay la la la", o bien, "Tirana nanay nanay", también se puede sustituir el "tirana" por "sirana" o "jananayf

nanay" lo cual depende del lugar donde se canta. La dotación musical que toca los sones para el baile

profano también interpreta la música religiosa que se ocupa para acompañar distintas danzas <lue se utilizan como plegarias a el santo Cristo, la Virgen, san Isidro, y otros santos. La música sagrada tiene dos variantes: los minuetes y las danzas, aunque también existen cantos y alabanzas que se utilizan en las procesiones.

En el pasado la música profana tenía diversos subgéneros que se han ido perdiendo. Por ejemplo.uno llamado malagueiiaservía para improvisar versos con una música invariante, en la actualidad se tocan varias malagueñas "La Arrocera", "La Costeña" y "La Currcña". Otro subgénero era el son atravesadocaracterizado por su complejidad rítmica, pues violines, guitarras y atpa tenían diferentes patrones rítmicos, como en "El Brinco" y "Los Arrieros". Los sones de paño se distinguían porque los bailadores llevaban un pañuelo en la mano y había cambios de posición de los bailadores, como en "La Rumbera" y "La Mantilla Blanca". En la actualidad se han ido olvidando poco a poco estas variantes entre el público y ha quedado el término genérico de SOIl, muestra del creciente desinterés por mantener la tradición musical.

Las regiones

donde se toca el son de atpa grande abarcan gran parte del sur del estado de Mlchoacán, en algunos lugares del sur de Jalisco, la Costa Grande y Colima colindantes con Michoacán. El son de arpa grande tiene como centro de influencia la cuenca del río Tepalcatepec. A lo largo de los valles que rodean al río que corre desde jtlotlán, en Jalisco, por todo el Plan de Apatzingán hasta Zícuirán e incluso al otro lado del río en Coahuayutla, Guerrero; sube por las montañas del sur por Arteaga, Tumbiscatío, AguiIílla y Coa1comán hasta la Costa nahua de Michoacán y Colima. De igual manera sube por el Tepalcatepec a la Sierra del Tigre entre Jalisco y Míchoacán y se adentra en el sur de Jalisco, en Tecalitlán, Zapotilríc, Tuxpan y San Gabriel, hasta llegar a Nayarit,

El son de arpa grande se puede subdividir geográficamente L'1l sub regiones que conservan géneros, mánicos y afinaciones propias que los distinguen en 10 partícular de sus vecinos, aunque no demasiado en lo general y por eso son parte del género más grande (el mecrogéneroj del son de arpa grande.

En Churumuco, La Huacana y parte de Arteaga, Michoacán, así como en Coahuayutla, Guerrero, y muy posiblemente hasta Petatlan. encontramos similitudes en Inmanera de tocar, apagando la guitarra de golpe, con "bonicos y rasgueos mientras la mano izquierda recorre "011 cejillas y acordes todo el diapasón. En tanto, los vlulines hacen ligados en las notas, para lo cual usan un ~lllo movimiento del arco sobre las cuerdas mientras los dedos hacen varias digitacíones, elemento semejante a Inmanera en que se tocan los jarabes de las Laderas de 'lllcámbaro y Ario. Las voces cantan en tono agudo y con

30 31

Page 17: Con Mi Guitarra en La Mano

---

jananeos altos que a veces hacen tres voces. Siempre acompaña. a los músicos un tamboreador que indica a los bailadores los momentos en que se debe hacer redobles sobre la artesa, tabla o la tarima.

Por toda la Sierra del Sur, desde Arteaga hasta Coa1cornán, se bailan minuetes y danzas; sin embargo se dividen en dos regiones con sus variantes. Hacia Coalcomán se tocan con dos violines, guitarra de golpe, vihuela y arpa, danzas y minuetes que no usan el canto; en tanto que en Arteaga, el violín, guitarra de golpe y la tambora acompañan danzas y minuetes, algunas con canto. En cambio, en la Costa nahua dos violines, jarana o vihuela acompañan a una tambora de menor tamaño que la de Arteaga y un redoblante muy pequeño, o tamborcillo.

En el Plan de Apatzingán hasta Tepa1catepec se utiliza una afinación para la guitarra de golpe, en tanto que en el valle de [Ilotlán se baja un tono a.la tercera cuerda que ahora toca en si, con ello cambian las posiciones. Desde los años 50 en esa zona comenzó a desaparecer el arpa y a sustitui rse con el guitarrón, con lo cual se dió la transformación de los grupos de arpa en "mariachis" modernos; aún cuando están en una región del mariacheantiguo que usaba arpa.

Cada lugar y cada músico tienen sus adornos en los mánicos de guitarra de golpe y sus variantes en los janancos, en las coplas y versos que se cantan; no obstante, no es imposible que toquen juntos; por ello, creemos que el presente manual servirá para que jóvenes y niños de toda esta amplía región del Occidente de México empiecen a tocar la guitarra de golpe.

ELMÉTODO

Loguitarra de golpe también se conoce como jarana, quinta, Iltlitarra colorada o sólo como guitarra; cuando escuches que algún músico dice alguno de esos nombres debes ~ntendet que Se trata del mismo instrumento.

Antes de aprender a tocar necesitamos saber cuales ~lln las partes principales de las guitarras y víhuelas, las cuales nos ayudarán a llamarlas por su nombre;

Vihuela Guitarra de golpe

-c-,

--Oavijasdemadera Q maquinaria

""-1)uente superior~·

..~----~-~-- Diapasón

~"'-.... -Brazo o peSCUtC'7.0.-..-----"­

lacón ------.,.--~-

---Cuerpo o caja

Cintura

-------.... Boca

' ....,'" --,.....­' .....Puente infptior __ --­

33 32

Page 18: Con Mi Guitarra en La Mano

"Tablaturas" y las había para guitarra, violín y arpa, es por ello que nosotros hemos llamado a nuestro método así.

El diagrama del diapasón, o tablatura, donde

Como ya te habrás dado cuenta la guitarra de golpe tiene la tapa del fondo plano, mientras que la vihuela tiene una "panza" JI el fondo es curvo. Los dos instru mentos tienen cinco cuerdas pero se afinan de manera diferente. La vihuela se afina -comenzando de la primera cuerda superior: la, re, sol, si, mi. Y la jarana o guitarra de golpe -también comenzando de la cuerda superior: re, sol, do, mi, la. Estas afinaciones son las más usadas, pero no son las únicas, pues en la Costa JIen el valle de Iilotlán, cerca de Tepalcatepec, hay otras.

Para no tener que usar los nombres de las notas vamos a usar abreviaturas, las cuales son iguales para ambos instrumentos; asimismo se utilizará el número 7

(séptima) y una ni (menor) para marcar algunos acordes, o pisadas, especiales:

~10= A La7 A7 La menor Am Si = JI Si7 = B7 Sí menor ~ Bm Do= C D07 C7 Do menor Cm Re ~ D Re7 07 Re menor Dm Mi ~ E Mi 7 E7 Mi menor Bm~

Fa ~ .1<' Fa 7 = F7 Fa menor Fm Sol ~ G 5017 ~ G7 Sol menor Gm

Estamos concientes de la necesidad de explicar la teoría musical de los acordes con séptima y de los menores, sin embargo, éste pretende ser un método introductorio, de ninguna manera pensamos complicarlo demasiado para que sea de fácil acceso JI comprensión por parte de niños JIjóvenes.

En el siglo XVI y XVII nuestros abuelos aprendían a tocar la guitarra barroca mediante manuales que teman dibujados diagramas para puntear y rasguear su instrumento: a esos manuales se les llamaba

Ilustraremos las posiciones puente en el lado derecho, Huitarra de golpe lo tendrá

de la vihuela tendrá el mientras el diagrama de la en el izquierdo, para no

instrumentos tienen cinco

5" La 4' Re 3Q Sol 2" Si 12 Mi

5º Re 4" Sol 3" Do 2' Mi l' La

También existe otra diferencia en los diagramas: 111de la vihuela sólo tiene cuatro trastes y el de la ItUI\!1rrade golpe cinco. Decidimos hacer esto porque en 1",.¡uitarra de golpe es necesario poner algunos acordes

Confundirnos pues cuerdas. La cuerda 1ftlínea superior, confusiones hemos (guitarra de golpe):

los dos más gruesa estará rep resentada por en ambos dibujos. Para evitar

puesto las iniciales V (vihuela) y CG

PIll1cejilla, que es cuando '*, ~I tllnpasón y apretamos

Como a veces es VIhuela que una jarana,

cruzamos con el dedo índice todas las cuerdas. más sencillo conseguir una o guitarra de golpe, hemos

35 34

Page 19: Con Mi Guitarra en La Mano

puesto primero los diagramas de la vihuela, y después los de la guitarra de golpe.

Acordes

Acordes son los sonidos compuestos logrados al colocar los dedos de la mano izquierda (si se es diestro o derecho) en las cuerdas de la guitarra, dependen de la afinación del instrumento y de la posición de los dedos.

Aunque la guitarra de golpe y la vihuela tienen� cinco cuerdas se afinan de manera distinta, y por tanto,� es obvio que sus posiciones serán también diferentes para� dar un mismo tono, así que mostraremos un ejemplo:�

Cuando en la vihuela se toca sol (G), se pone la

siguiente posición:

-,

--:­ _ ....

v __

-

y para acompañar la anterior posición, la guitarra de golpe tiene que poner la siguiente:

. G(S?~L)_.·.•..�-,_GG

. ..•...• . . - •..•..•..• ..•..

- ..•..•­lIISi tocamos todas las cuerdas con el pulgar de arrib",¡ hacia debajo de la vihuela y de la guitarra de golpe (cada; una en su posición) en tono de sol, escucharemos que sonido es el mismo, dan el mismo "tono".

La posición de los dedos en el diapasón depende' del estilo para tocar de cada músico; pues los músicoé

tradicionales presionan las cuerdas de manera distinta, según se acomodan o como los enseñaron y no es uniforme. Daremos un ejemplo: el sol (G) de la vihuela puede tocarse con el dedo meñique o con el dedo anular un la primera cuerda, mientras en la quinta cuerda se puede presionar con el pulgar, con el cordial (el dedo de en medio), e incluso con el índice.

No te diremos cual posición es la "correcta", vscogeremos la posición de acuerdo a nuestra propia comodidad; por ejemplo, si presionamos con el dedo anular la primera cuerda, nos será muy difícil presionar la ¡IU inta cuerda con el dudo cordial.

Te proponemos que busques posí­clones que se te hagan müs cómodas al mo­mento de interpretar la iÍ

~ música: pero ten en -e:

euonta que no Qnnsar tu mano

debes y que 1

¡¡¡

d\Jben permitirte pasar Clln facilidad de un

·3 s ~

acorde a otro. i Nosgueos

rasgueas son las diferentes formas en que se tocan Conla mano derecha las cuerdas para producir sonidos rltmlcos en la vihuela o en la guitarra de golpe. También

37 36

Page 20: Con Mi Guitarra en La Mano

se les Llama "mánicos" o "golpes", porque se hacen con la mano, aunque pueden ser con el pulgar u otro dedo.

Para explicar los rasgueas es necesario mostrar la notación rítmica que vamos a utilizar:

El símbolo "O" indica silencio de medio tiempo que coincide con los bajos bordones del arpa. ó

ELsímbolo "s" indica silencio de un tiempo que� coincide con los bajos óbordones del arpa.� E! símbolo" ¡ " indica la dirección del golpe.� El símbolo" «" indica el acento.� ! : Apagado. Dar un golpe firme pero apagán­�dolo con la parte que une al pulgar con la mano.� l'l : Abanico. Ir pasando un dedo tras otro, empe­�zando con el meñique hada abajo y acabando con� un rasgueo ascendente del pulgar formando un� movimiento circular.�

Normalmente la vihuela o la guitarra de golpe "acompañan" con su armonía y ritmo al violín; palabra que escucharás continuamente entre los músicos: "acompáñame una canción con la guitarra", por ejemplo.

Cuando veas los ejemplos de "Jesús de Petatlán" y "Posadas de la Guadalupana" que son dos danzas con una parte de canto tendrás que seguir el siguiente diagrama:

D:zul zH:D

Es decir, un silencio en donde se escuches el "bordón" ,t~1\

del arpa o del tololoche (las cuerdas gruesas que dan urlf sonido grave), y después dos rasgueos seguidos haci~;~

abajo. Que es como se acompañan las candones "rancheras", famoso "tun tata", el bajo es el "tun" y los dos golpes de la guitarra son el "ta ta",

Para acompañar "La Cueva" y "La Renca" se puede seguir con una forma sencilla o con un rnánico más complejo, que es el utilizado por los músicos de la región:

IIq J ,1,J I ~ ~ ~ HI Sencillo

11: ~ con adorno WH I mn ~:II

El acompañamiento para la "Señora Santa Ana" y lu "Virgen de Acah ua to" es más fácil, se dejará un sílcncío al principio, dejando que se escuche el bajo hecho por el arpa o el tololoche, y después un rasgueode las guitarras:

11;0,1, DJ D~ Dll D~ D~ OJ, DJ,; ~

Los sones y algunas danzas (sobre todo los minuetes) se acompañan con un mánico complejo que Inmbién se utiliza para el son, consta de dos partes, las cuales estudiaremos por separado.

Parte l/A"

lI:ut H t:1I -;

El ritmo es de 6/8, un tiempo por cada flecha y IIl1n ligera acentuación en el primer y cuarto golpe.

Parte /.fB"

II:HH ndl

38 39

Page 21: Con Mi Guitarra en La Mano

El ritmo es 3í4, un tiempo por cada flecha: una ligera acentuación en el primero, tercero y quinn golpe.

deben tocar las partes "A" y "B" seguida una de otra:

II:tti tu ILi p i t]

Hay varias maneras de tocar y cantar la muste cada uno de los sones, malagueñas, gustos, danzas:

minuetes que hay en Tierra Caliente, los que proponemos aquí sólo son algunos y no los únicos.

Una misma pieza puede tocarse de distinta manera en un municipio y en otro, incluso de un rancho al ved no, tener distinta letra y variaciones en melodía. También hay distintas formas de afinar el instrumento y distintos modos de rasguear. No queremos imponer una sola forma de tocar, mejor te invi­tamos a que te acerques a los maestros tradicionales, que incluso pueden ser tu parientes, y les preguntes cómo tocan ellos.

Page 22: Con Mi Guitarra en La Mano

VOCABULARIO

Acento: Es el incremento de volumen en un solo sonido, el cual se logra al aumentar la fuerza al ejecutarlo en un instrumento; si es el violín se presiona más la cuerda con el arco, si es la guitarra se golpea con mayor vigor la cuerda con la mano.

Acompañar: Es la acción de tocar concertadamente dos instrumentos, uno con la melodía y otro con la armonía. El acompañamiento lo hace el instrumento que ejecuta la armonía,

Acorde: Es un sonido compuesto que se logra al presionar con los dedos de la mano izquierda las cuerdas de la guitarra de golpe, la vihuela, o bien, al tocar dos cuerdas del violín.

Afinación: Cuando colocamos de manera adecuada a ciertos intervalos los sonidos que produce un instrumento; ya sea tensando cada una de las CUerdas de un instrumento como el violín o la guitarra de golpe, o bien el parche de la tambora, decimos que lo hemos afinado. Normalmente cada instrumento tiene una afinación característica y ésta varia en función de la música que se va a ejecutar.

Afinador: Es un dispositivo que nos permite regular la tensión y con ello afinar un instrumento. En la tambora son las tiras de cuero entrelazadas que se

125

Page 23: Con Mi Guitarra en La Mano

encuentran entre las correas de lechuguilla y que al [alarlos hada la base del triángulo que forma el lazo, jalan loa aros y tensan el parche de la tambora. En el violín son pequeños dispositivos mecánicos que al apretar un tornillo en el tiracuerdas tensan de manera sutil las cuerdas, permiten una afinación más precisa que moviendo las clavijas.

Alma:� es un pequeño cilindro de madera que se coloca en el interior de la caja del violín, abajo del puente, y que sirve para transmitir la vibración de la tapa superior del instrumento a la inferior y con ello lograr una mayor sonoridad.

Arco: Esla varilla de madera y crines de caballo que frota las cuerdas del violín para hacerlas vibrar y producir sonidos, también se le llama "vara".

Arrebatado: pieza musical con ritmos cruzados, o bien, aquella que se ejecuta a gran velocidad.

Asonante: Una rima es asonante cuando las dos palabras tienen las mismas vocales a partir de la sílaba acentuada.

Atravesado: pieza con ritmos cruzados, síncopa, sesquiáltera, o cualquier otra figura musical dificil de ejecutar.

Atravesarse: perder el ritmo O el tiempo. Bailador: forma local para referirse al ejecutante del

baile. Bajo: Es un sonido grave que se produce con las cuerdas

superiores de la guitarra sexta (6",5' Y4' cuerda), también es el sonido que produce el tololoche y el arpa.

Bis: Abreviatura que se utiliza para indicar repetición. Bordón: Son las cuerdas más gruesas y largas del arpa, o

bien, de la guitarra sexta.

Brazo: Es el mástil de un instrumento de cuerda; se trata de un pedazo de madera largo y angosto que alarga las cuerdas más allá de su caja de resonancia o cuerpo del instrumento. Nos permite modificar la tensión de las cuerdas al oprimirlas en algún tramo del brazo y con ello producir diferentes sonidos. También se le llama 11pescuezo".

Cabeza: Es la parte superior de la guitarra y la vihuela, donde se colocan las clavijas o la maquinaria para tensar las cuerdas.

Caja: Es la caja de madera que sirve para hacer resonancia e incrementar el volumen del sonido producido por las cuerdas.

Carretilla: serié de desplantes adelante y atrás, alternada mente derecha izquierda o viceversa.

Clavijas: Son las llaves de madera dura que sostienen a las cuerdas de la guitarra de golpe o la vihuela; nos permiten tensarlas al darle vuelta y con ello afinar las cuerdas.

Consonante: Una rima es Consonante es cuando son idénticas las terminaciones de dos palabras desde la vocal acentuada.

Copla: Se le llama así a una composición poética breve que sirve de letra en las canciones populares. Se trata de una combinación de versos que tienen una metro y una rima; en el son de arpa grande son comunes las coplas de cuatro versos (o cuarteta) octosílabos (de ocho sílabas) COnrimas abab, es decir donde el primero y el tercer verso terminan con la misma sílaba.

126 127

Page 24: Con Mi Guitarra en La Mano

Coreografía: Son las figuras que forman los danzantes al desplazarse por el área donde están bailando.

Cuarteta: Combinación métrica de cuatro versos octosílabos, asonantados el segundo y el cuarto.

Cuerpo: En un instrumento de cuerda es la caja de madera que sirve para hacer resonancia e incrementar el volumen del sonido producido por las cuerdas.

Danza: Género musical que en Arteaga se caracteriza por su ritmo lento y suave.

Diapasón: Es el segmento de madera dura que cubre el brazo de los instrumentos de cuerda. Sobre él hacemos presión con los dedos a las cuerdas para lograr los tonos, tanto en el violín como en la vihuela y la guitarra de golpe.

Digitación: Es la manera en que se ejecuta el violín con la mano que se usa sobre el brazo del instrumento. Cada nota se logra apretando una cuerda sobre el diapasón; pero esta acción puede hacerse con distintos dedos, cada músico, cada región y cada género musical tienen su manera correcta de hacerlo.

Disturbar: atravesarse, y hacer perder el ritmo o el tiempo a los' otros músicos o a los bailadores.

Estribillo: Expresión en verso que se repite después de cada estrofa en algunas composiciones.

Frase mnemotécnica: frase que ayuda a memorizar el ritmo básico de los géneros musicales de la Tierra Caliente.

Guitarrero: ejecutante de guitarra. jalarle duro: tocar con fuerza el arco del violín para

producir un volumen alto. Cuando es un

segundero o violín segundo éste debe [alarle en cuanto se arrancao inicia el primero.

jananeo: Es la parte en que las voces hacen la melodía en tono agudo sin cantar versos; sólo entonan variantes como; Ay 'I'iraná, Ay la la l á, Ay Siranay.

Luna sazona: es la luna creciente que casi llega a ser Luna llena y que se cree conveniente para cortar madera para construir instrumentos.

Mánico: Una serie de rasguees que nos proporcionan un patrón rítmico, el más sencillo es hacer rasguees hacia arriba y hacia abajo.

Maquinaria: Son las llaves de metal que sostienen a las cuerdas de la vihuela y que nos permiten tenaarlas al darle vuelta; con ello podemos afinar las cuerdas.

Melodía: Es la sucesión temporal de sonidos de diferente altura y con sentido musical. Podemos reconocer la melodía si tarareamos la frase musical.

Métrica: Arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus especies y sus combinaciones.

Metro: Medida del verso. Minuete: Género musical religioso que en Arteaga se

caracteriza por su ritmo rápido y vivaz en 6/8, muy parecido al son.

Nota:� Es un signo que nos indica un sonido, o tono diferente, y el tiempo que dura sonando. Nosotros usamos 7 sonidos, tonos o notas, y con ellos hacemos la música; las notas son: do re mi fa sol la si.

128 129

Page 25: Con Mi Guitarra en La Mano

Octavado: se trata de la misma nota pero más arriba o abajo en la escala musical, su frecuencia de vibración es un múltiplo de dos del sonido original.

Octosílabo: Verso que se forma con palabras que sumadas dan ocho sílabas.

Órdenes: se le llama así a la cuerda o grupo de cuerdas afinadas en el mismo tono en los instrumentos de cuerda, que se pulsan y pisan al unísono (al mismo tiemp).

Parches o cueros: se le llama así a la membrana que recubre a los instrumentos de percusión y que produce un sonido al golpearla.

Percutir: golpear rítrnicamente un instrumento. Pescuezo: Es el mástil de un instrumento de cuerda; se

trata de un pedazo de madera largo y angosto que alarga las cuerdas más allá de su caja de resonancia o cuerpo del instrumento. Nos permite modificar la tensión de las cuerdas oprimirlas en algún tramo del brazo y con ello producir diferentes sonidos. También se le llama IIBrazo 1f

Puente: un rectángulo de madera en el que se anuda un extremo de las cuerdas de un instrumento, ya sea guitarra de golpe o vihuela. En el violín es un triángulo y se le llama "tira cuerdas" .

Rasgueo: Movimiento realizado con la mano derecha para producir sonidos- en las cuerdas de la ,guitarra o de la vihuela. Puede ser con el pulgar, el índice, o con las uñas de los dedos índice, medio� y anular.

Remate: serie de desplantes que se utiliza para finalizar un paso.

Rima:� Composición del género lírico que utilizan los poetas para unir dos o más versos; puede ser consonante o asonante: asonante cuando las dos palabras tienen las mismas vocales a partir de la sílaba acentuada; consonante es cuando son idénticas las terminaciones de dos palabras desde la vocal acentuada.

Ritmo: división cualitativa del tiempo, que puede manifestarse en acentos, o por un número de valores correspondientes aun metro dado, que califica los sonidos durante su emisión.

Sesquiáltera: Se llama sesquiáltera, o "seis que altera", cuando se alternan tiempos, acentos y medidas en compás de 6/8 y % en los rasgueos con la mano izquierda,

Segundero: Violín segundo, el que hace la segunda voz en el violín.

Silencio: Es la ausencia de sonido y, al igual que éstos, tienen duraciones de tiempo variables en la música.

Tamborero: Ejecutante de la tambora. Tonada: Es un sinónimo popular para decir melodía. Tono: Es una cualidad del sonido; en música hay siete

sonidos básicos: do re mi fa solla si, que también se llaman tonos. Un tono puede ser "mayor" o "menor",

Vara: Es la varilla de madera y crines de caballo que frota las cuerdas del violín para hacerlas vibrar y producir sonidos, también se le llama "arco",

130 131

Page 26: Con Mi Guitarra en La Mano

Verso: Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida

y cadencia. Zapateo: Movimiento percusivo que se realiza con los

pies para llevar el ritmo de la música. Se utiliza la planta, el talón y la punta del pie en diferentes

combinaciones.

BIBLIOGRAFÍA Algunos textos sobre guitarras barrocas

y son de arpa grande

Campos, Manuel, M., El folklore y la música mexicana, "Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925)", México, SEr, 1928, (facsímil), CNCA-INBA, 1991­

Charnorro, Arturo, "La transregíonalización del maríachi tradicional de Michoacán a Colima y de Jalisco a Michoacán", en: Relaciones:Estudios de Historia y Sociedad,Zamora, El Colegio de Michoacán, vol, XVI, # 60, otoño de 1994, pp. 123-140

Chamorro, Arturo, Mariacbeantiguo,jarabey son, "Símbolos compartidos y tradición musical en las identidades jaliscienses", Cuadalajara, ElColegio de Jalisco, 2000.

Contreras Guillermo, Atlas cultural de México- Música, México, Sep/INAH/Planeta,1998.

Estrada, Julio (editor), La músicade México, 1. Historia, 2. Periodo virreinal (153Da 1810), México, UNAM, 1986.

Francois Rene Tranchcfort, Los instrumentosmusicalesen el mundo,Madrid, Alianza, 1980.

Garcia López Abel,... y las manosquehacende la maderael canto,Morelia, lMC/FOESCAM, 1997.

132 133

macg5
Highlight
Page 27: Con Mi Guitarra en La Mano

Curidi Gomez y Garda López Abel, Las maderasen los instrumentos musicalesde Paracho,Morelia, Escuela de 'Iconología de la Madera y Secretaría de Difusión Cultural de IJMSNH, 19%.

Hernández Azoara Cesar, Huapango.El son Huasiecoy sus instrumentosen lossiglosXIX y XX,México, CIESAS/ El Colegio de San Luís Potosí, 2003.

Lavalle, Josefina, Eljarabe... iaraberancheroo jarabedeJalisco, México, CENIDID/INBA, 1988.

Maeersch laus, Rohde Ulrico, Atlas de los instrumentos musicales,Madrid, Alianza, 2002.

Manzano Arturo, Apuntes de historiade la música, Vol. 1, México DE. Sep/setentas, 1975.

Martínez Ayala. Jorge Amós (coord.), Una bandoliiade oro un bandolón de cristal ... Historia de la música en Michoacán,Morelia, MorevalladolSEDESO/Gobierno del Estado, 2004.

Ochoa� Cabrera, José Antonio, Cortés Hernández Claudia. Catálogodeinstrumentosmusicalesy objetossonorosdel México indígena, México, FONCA/Grupo Luvina, 2002.

Ocho a Serrano. Álvaro (coord.) De occidenteesel mariachey de México.... Zamora, Míchoacán, El Colegio de Michoacán, Secretaria de Cultura de Jalisco, 2001.

Ochoa, Alvaro, Mitote, fandangoy mariacheroe,Zamora, El Colegio de Míchoacán, 1992.

Ramos Smith, Maya, La danza enMéxico durante la época� colonial,México, Alianza-CONACULl'A,. 1990.�

Rolando Pérez Femández, en: Lamúsicaafromeetizamexicana,� Xalapa, UV; 1990,

Saldívar, Gabriel, El jarabebailepopular mexicano,Puebla, Gobierno del Estado de Puebla/Secretaría de Cultura, 1987.

Saldívar, Gabriel, Historia de la música en México (Épocas precortesianay colonial),Edición facsimilar de la de

1934, México, Gobierno del Edo. de México! FONAPAS, 1981.

Segures, Christian, El mundo de las guitarras, Barcelona España, Ultramar editores, 1997.

Stanford, Thomas, "Lírica popular de la costa michoacana", en; Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia,México, INAH, tomo XVI, 1963, pp. 231­282.

Stanford, Thornas, son mexicano,México, FCE, 1980.� Storrn, María, Enjoying Uruapan,México, s.i., 1945.� Varios autores, La Guitarra Española,Madrid, Opera tres,�

1991.

Vázquez Valle, Irene, El son del sur de Jalisco,Guadalajara, Gobierno del estado de Jalisco, 1976.

Villanueva, Rene, MúsicapopulardeMichoacán,México, IPN, 1998.

ENTREVISTAS

Corona, Leandro, violinista, 96 años, Zicuirán, mpio. de La Huacana, 26!febrero/2004.

Espinoza Magaña, Mariano, San Juan de los Plátanos, 7 de octubre de 2003.

Carcía Abarca, José, ejecutante de arpa, el 11 de diciembre de 2004, originario de Arteaga, Mich.

Gutiérrez Villa, Ricardo, violinista, el 11 de diciembre de 2004.

Landa Cornejo, Antonio, ejecutante de guitarradegolpe,el 11 de diciembre de 2004 en Tacambaro, Mich.

Mendoza, Fernando. "carpintero", ellO de octubre de 2003, en Coalcomán, Michoacán.

134 135

macg5
Highlight
macg5
Highlight
macg5
Highlight
macg5
Highlight
macg5
Highlight
macg5
Highlight
Page 28: Con Mi Guitarra en La Mano

Murillo Barajas, Vicente, violinista, 72, El Capote, mplo. de Turicato, 30/noviembre/2003.

Peña loza [acebo, Luis, ejecutante de guitarra de golpe Arteaga, Michoacán, 18 de julio de 2000.

Pérez Zamora, Leobardo, músico c'Íecutante de guitarra de golpe, el1S de julio de 2004en Arteaga, Míchoacérv

Ríos Magaña, Hermelindo, el 29 de diciembre de 20003,en Apatzíngán Míchoacán.

Sánchez, José Luis, guitarrero, el 16 de julio de 2004, en Apatzíngán, Michoacán.

Valencia, Manuel, 16 de julio de 2004, en el rancho "el Arenal", Mpío, de Arteaga.

136�

Page 29: Con Mi Guitarra en La Mano

;{'f-- ;¡;;¡ti; t,

't

;"

...con mi guitarraen lamano tabiaturasparaguitarrade golpey vihuela.

Se terminó de imprimir en� septiembre de 2005�

en los talleres de� Morevallado Editores�

con un maje de 1000 ejemplares.� Cuidó la edición Jorge Amós Martínez A.�

Page 30: Con Mi Guitarra en La Mano