con la patria grande

43

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: con la Patria Grande
Page 2: con la Patria Grande
Page 3: con la Patria Grande

3

de la estrategia. Promediando el 2011, hemos avanzado sustantivamente en nuestros 3 objetivos para el año: sostener la recomposición salarial en el orden del 30%, discutir un Estatuto del Docente Universitario a través del Convenio Colectivo de Trabajo y elaborar un programa de becas para la formación de posgrado de los docentes de universidades nacionales (PROFITE).Celebremos estos avances renovando el compromiso cotidiano con la construcción colectiva de una Universidad Pública comprometida con una perspectiva nacional y latinoamericana, solidaria con el conjunto de los trabajadores y los sectores populares y aportando, desde el Sur, a la construcción de “Otro mundo posible”.

Buenos Aires, 7 de Julio de 2011

*Secretario de Prensa de CONADU

garantizar el Estado, aun permean la lógica de organización del sector en nuestros países y en el mundo. De allí que desde CONADU hayamos delineado una estrategia de articulación gremial regional para construir una alternativa a la mercantilización de la educación superior.Ante estos grandes desafíos, contamos con condiciones políticas favorables y voluntad de nuestros gobiernos para avanzar: por eso, sostener y profundizar el rumbo político es una prioridad de la hora. Pero, a la vez, sabemos que no es suficiente. A la par, debemos fortalecer nuestras organizaciones de base a partir de la discusión cotidiana sobre el sentido político de nuestras reivindicaciones gremiales. Una nueva Universidad Pública, usina de propuestas y comprometida con las transformaciones que nuestros pueblos vienen llevando a cabo, también “es posible”. Tal ha sido la impronta de CONADU desde 2006, con una apuesta seria a la negociación, con objetivos de mediano plazo, dejando de lado el consignismo vacío y el conformismo, para ser protagonistas a través de la discusión y las propuestas. El crecimiento de la CONADU, con la incorporación de nuevos sindicatos a la Federación, avances sustantivos en lo reivindicativo, la consolidación del IEC -Instituto de Estudios y Capacitación- y el despliegue de una presencia regional, indica lo acertado

“Otro mundo es posible”, la consigna del Foro Social Mundial parece un anhelo en un contexto internacional signado por el recrudecimiento de la crisis del modelo neoliberal en Europa. Allí, donde el capital financiero obliga a pagar los costos a los países menos favorecidos y a los trabajadores con las clásicas recetas de ajuste del Fondo Monetario Internacional, se reactualiza el desafío de fortalecer la acción y el debate para enfrentar los procesos de mercantilización y construir alternativas políticas globales a un neoliberalismo que sólo puede ofrecer más de lo mismo.Como contrapartida, en América Latina se consolidan experiencias en las que las políticas de Estado, con un fuerte protagonismo popular y de los trabajadores, muestran que “es posible” volver a transitar el sendero de la construcción de sociedades que aspiren a la justicia social, profundicen la democracia y reafirmen la soberanía nacional y regional para ponerle límites a los intereses económicos concentrados. “América Latina está llamada a tener una propuesta para los trabajadores del mundo, porque es nuestro tiempo”, sostuvo Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en un vibrante acto donde fue homenajeado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).En el mismo sentido, los trabajadores de la educación reafirmamos en la VIII Conferencia Regional “Carlos Fuentealba” de la IEAL, la necesidad de profundizar la articulación política de las organizaciones gremiales para consolidar un nuevo paradigma de educación para la emancipación. En particular, en el ámbito de la educación superior, a pesar de los avances, las concepciones que insisten en pensar la educación como un bien transable, y no como un derecho humano fundamental que debe

Por una Universidad Pública comprometida con la Patria Grande

Por Federico Montero*

Editorial

Page 4: con la Patria Grande

4

Secretario General

Secretario Adjunto

Secretaría Gremial

Secretario Técnico y de RR.II.

Secretario de Organización

Secretaria de Finanzas

Secretario de Prensa

Secretario de Acción Social y DD.HH.

Secretario Gremial Suplente

Secretario Técnico y de RR.II.Suplente

: Secretaria de Organización suplente

Secretaria de Finanzas Suplente

Secretaria de Prensa Suplente

Secretario Acción Social y DD.HH.

Editor responsable: Federico MonteroDirector: Walter Barboza

Producción periodística: Vanina Pasik Redacción: Alelí JaitCorrección: Alelí Jait

Directora de Arte: Florencia AntoniniDiagramación: Jesica Vannieuwenhoven

Fotografía: Archivo CONADU

Carlos Alberto De Feo (ADULP)

Pedro Sanllorenti (ADUM)

Hugo Pérez (AGDU Entre Ríos)

Anibal Oliveras (ADU San Luis)

Sergio Matamala (COAD)

Florencia Antonini (ADUNOBA)

Federico Montero (FEDUBA)

Gustavo Brufman (COAD)

Gustavo Rhiner (ADUFOR)

Ricardo Derendinger (AGDU Entre Ríos)

Verónica Bethencourt

Miguel Ivorra (ADUM)

Margarita Raquel Cano (ADUC Chilecito)

Moisés Dib (ADIUC Córdoba)

ComisiónDirectiva

Staff

Foto de tapa: Agustín MorattiVista desde el patio interno del Edificio del

Rectorado del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), cito en Azcuénaga 1129,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 5: con la Patria Grande

5

INTERNACIONALES

CONADU en la VIIConferencia Regional de la IEAL

Organizaciones Sindicales de la Educación

Bajo el lema “Por una pedagogía emancipadora para una América Latina en transformación”, se realizó la VIII Conferencia Regional “Carlos Fuentealba” de la Internacional de la Educación paraAmérica Latina (IEAL). En la apertura compartieron sus palabras el Ministro de Educación, Alberto Sileoni, el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, y el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo. En este nuevo encuentro se consolidó la Comisión de Educación Superior, y Yasky resultó reelecto como presidente.

los Estados y sus posibilidades de intervenir en la orientaciónde políticas plausibles de avanzar en el desarrollo desociedades más equitativas. Y en ese marco, las organizaciones sindicales reafirmaron nuevamente su compromiso de continuar trabajando en el mismo sentido. Así lo dejaron entrever en la voluntad de debatir, durante los tres días que duró el encuentro, no sólo cuestiones reivindicativas de los trabajadores docentes de todos los sistemas –que siguen dando cuenta de las fuertes diferencias que hay respecto de los avances en materia de derechos, convenios colectivos de trabajo o estatutos profesionales – sino en el documento de orden político y sindical que discutieron los representantes gremiales.En el mismo, los ejes que atravesaron toda la discusiónestuvieron centrados en la necesidad de profundizar losprocesos democráticos en América Latina, a partir de larecuperación del “sentido de la democracia” y la “lógicasocial de una economía como marco de acción” y no comouna referencia declamativa. Ello pensado en el contexto de un

La actividad se hizo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 8, 9 y 10 de junio, y marcó una línea de acción centrada en la recuperación del pensamiento pedagógico deintelectuales de la talla de Paulo Freire y Dermeval Saviani, aquienes citó Jucara Dutra (Vicepresidenta de la IE), durante laapertura de la conferencia, en un encuentro que nuevamenteestuvo dirigido a señalar la necesidad de reivindicar lapresencia del Estado como garante de una educación pública(caracterizada como un bien público) y de calidad.Los participantes, incluido Hugo Yasky –quien fue reelectocomo Presidente del Comité Regional Internacional paraAmérica Latina –, coincidieron en señalar que el momentopolítico que vive América Latina representa “un cambiode época”, pues en otro momento de la historia de la luchade los sindicatos docentes latinoamericanos “hubiera sidoimpensable la presencia de un Ministro de Educación de laNación en la apertura de la conferencia”.En el contexto latinoamericano van quedando atrás laspolíticas de corte neoliberal que achicaron la estructura de

Page 6: con la Patria Grande

6

y Fabián Felman, Secretario General de CEA (Argentina),fue declarada de interés educativo por el Ministerio deEducación de la Nación.En el caso de CONADU, su presencia está estrechamentevinculada con la tarea de organizar el sector sindicaluniversitario en el seno de la Internacional de la Educaciónpara América Latina (IEAL). En ese sentido, la Federaciónfue sede en los últimos años de la organización de unaserie de actividades pensadas para discutir la problemáticade la educación superior en América Latina, a partir de laparticipación de los sindicatos de trabajadores docentesuniversitarios de la región.

proceso de integración regional de los pueblos de AméricaLatina y “en la lucha donde los gobiernos identificados con laspolíticas neoliberales todavía insisten en pensar la educacióncomo un bien transable y no como un derecho humanofundamental”.Las horas invertidas en el debate y la discusión permitieronla puesta en común de los principales problemas con los quese encuentran en la lucha diaria los sindicatos de docentes deAmérica Latina; como así también los avances que lograron apartir del cambio de signo político de algunos de los estadoslatinoamericanos, por ejemplo la plurinacional ymultiétnica Bolivia que ha ajustado su sistema a una realidad que fue construida a partir de su nueva constitución,o Ecuador que está avanzando en el mismo camino, oVenezuela que definió una nueva ley de educación a partir delos principios bolivarianos.Esta conferencia, en la que participaron el Ministro deEducación de la Nación, Alberto Sileoni, Susan Hopgood,Presidenta de la Internacional de la Educación, Juacara Dutra,Vicepresidenta de la IE, Hugo Yasky, Presidente del ComitéRegional de la IEAL, Carlos De Feo, Secretario General deCONADU, Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA,

La VIII Conferencia Regional “Carlos Fuentealba” de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) se realizó entre el 8 y el 10 de junio en Buenos Aires

INTERNACIONALES

Page 7: con la Patria Grande

7

CONADU consolida su política regional

Brasil: profundizar la articulación de políticasLa participación en la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación de Brasil (CNET), sindicato perteneciente a la CUT, continúa la estrategia de articulación de los sindicatos de educación superior en América Latina.Allí estuvieron presentes representantes de la Internacionalde la Educación (IE), tanto de América Latina (IEAL) como deEuropa. Carlos De Feo participó, asimismo, de una reunión conel Ministro de Educación de Brasil, Fernando Haddad, conquien compartió la preocupación por la Educación Pública en el proyecto del nuevo gobierno, que inició su período el 1o de enero con la presidencia de Dilma Rousseff. El diálogo se centró en el carácter estratégico de la política educativa para la consolidación y ampliación de los derechos, en continuidad con la gestión anterior.“En ese marco, también se habló sobre las políticas conjuntas deeducación que Brasil y la Argentina estamos impulsando en losámbitos latinoamericanos e iberoamericanos, que tienen que vercon las políticas inclusivas, y el mejoramiento tanto de la educación como de las condiciones laborales de los docentes: salariales, estatutos docentes, convenios colectivos”, expresó De Feo.

El Secretario General de CONADU, Carlos De Feo participó del Congreso Ordinario de la Confederación Nacional

de los Trabajadores de la Educación de Brasil (CNET), en Brasilia del 13 al 16 de enero; y también ofreció una

conferencia en la VI Convención Académica de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú

(FENDUP), que se celebró en Lima entre el 24 y el 28 del mismo mes.

Perú: Logros y perspectivas del sistema universitarioEl Secretario General estuvo presente en Lima para participar del IX Congreso Nacional Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP), que también integra la IE, entre el 24 y el 28 de enero. En paralelo al Congreso, se desarrolló la VI Convención Académica de la FENDUP, donde Carlos De Feo dictó una conferencia sobre ‘Sistema Universitario Argentino; logros y perspectivas’. “Fue una buena oportunidad para poner a punto algunas políticas conjuntas que estamos empezando a llevar adelante, por ejemplo en los foros latinoamericanos. Además, compartimos la experiencia de CONADU en el impulso de políticas gremiales y universitarias.Aunque la FENDUP tiene también muchos años de existenciay lucha en la defensa de los derechos de los docentes, la realidadpolítica y social del Perú contrasta con la de nuestro país. En esecontexto, ellos están interesados en conocer más a fondo algunos procesos de debate que hemos dado, como el caso la Ley de Educación Superior, entre otros”, puntualizó.

Perú y Brasilia

Page 8: con la Patria Grande

8

INTERNACIONALES

fuertes las presiones para que la Educación Superior sea pertinente a los intereses del mercado, y no un bien público, como la entendemos nosotros. Desde latinoamérica tenemos la oportunidad de repensar el rol de las universidades en la transformación social, de oponernos a los criterios de productividad y rendimiento... Quienes pretenden evaluar aplicando estos criterios, tienen la idea de aplicarlos para la asignación de recursos públicos, y no hacen más que reproducir una lógica de desigualdad y exclusión.

¿Cuáles fueron las principales consecuencias en la Educación Superior de la aplicación de políticas neoliberales?Con una lógica mercantil, se favoreció la expansión del sector privado. Y además pretenden orientar el desarrollo de los sistemas públicos bajo esa misma lógica. Las condiciones laborales de los trabajadores del sector, así como las de los trabajadores en su conjunto, se precarizaron. Cuando se pretende evaluar la productividad cuantificable de docentes y estudiantes lo que se logra es impregnar todas las prácticas de valores como la competencia individual. Y se va burocratizando la vida académica, que sería lo opuesto a pensar en el compromiso de las universidades con el desarrollo nacional y el pueblo en su conjunto. Cuando las instituciones quedan presas de una dinámica de competencia por los recursos financieros, tareas tan nobles como la investigación y la docencia se desligan de las necesidades del conjunto de la sociedad. Cuando el sistema de educación superior tiene un desarrollo no planificado, cuando desde los Estados se alienta el empoderamiento de los intereses

¿Por qué es urgente la consolidación de la Comisión de Educación Superior en la IEAL?Es urgente porque vivimos un momento histórico clave, y los procesos de transformación que avanzan en América Latina nos dan esperanzas en que si trabajamos de forma organizada y logramos interpelar a más sectores sociales podemos lograr que se revierta la tendencia que fue hegemónica durante los años 90: de creciente mercantilización y transnacionalización de la Educación Superior. En el mundo, siguen siendo muy

La conformación de la Comisión fue una resolución de la Conferencia de la IEAL. Carlos De Feo, Secretario

General de CONADU, analiza los desafíos que el flamante espacio tendrá por delante.

Uno de los antecedentes fueron dos reuniones que se llevaron a cabo en Buenos Aires en 2009 y 2010, con

la participación de CONADU de Argentina, ASPU de Colombia, PROIFES y CONTEE de Brasil, FAUECH de Chile, FEPDES de Nicaragua, FENAPUPE de Ecuador,

FAPROUASD de República Dominicana y FENDUP de Perú. En 2011 habrá una nueva reunión en Buenos Aires del mismo tenor, y en 2012 está previsto que se realice la

Conferencia Mundial de Educación Superior de la IE.

Carlos De FeoPara repensar el rol de la Universidad en las transformaciones sociales

Sobre la Comisión de Educación Superior

Page 9: con la Patria Grande

9

Page 10: con la Patria Grande

10

Carlos de FeoSecretario General de CONADU analiza los desafíos de los trabajadores docentes universitarios en América Latina

Los trabajadores docentes de las universidades,tenemos el desafío de construir las mejores

estrategias posibles para avanzar en el mejoramiento de nuestrascondiciones laborales, pero también de la educación superior en

general. Así como cumplimos un rol resistiendo a las políticasneoliberales en su apogeo, en este momento tenemos que dar un

paso más allá del testimonio y construir el poder necesario para que las universidades estén integradas en un proyecto de

desarrollo de la región.

Page 11: con la Patria Grande

11

INTERNACIONALES

de los mercados, es imposible pensar que esas universidades van a responder a las prioridades nacionales. Es muy importante que exista un sistema – entre otras cosas, por eso es tan urgente en la Argentina la sanción de una nueva Ley de Educación Superior –, porque sino, según el imperio del mercado las universidades crecen de una forma desarticulada y desequilibrada, es un sistema poco democrático, injusto socialmente, el acceso a la universidad termina siendo el privilegio de unos pocos. En este sentido los sindicatos de educación superior que integran la IE se han comprometido a continuar trabajando en el marco de la IEAL para profundizar sobre el proyecto latinoamericano de educación superior que necesitamos para nuestra región. Nuestra tarea es repensar cómo el sistema de educación superior puede estar comprometido con las necesidades de los pueblos latinoamericanos.

¿Cómo caracteriza el cambio de los últimos años?Así como ahora se está agotando el modelo neoliberal en otras regiones del mundo, en varios países de América Latina esteproceso se dio terminando los 90. En estos países, como Argentina, Bolivia y Brasil, por ejemplo, los pueblos cobraron protagonismo y con procesos políticos y sociales complejos, contradictorios y anclados en la historia de cada nación, se logró la llegada de gobiernos que desde el Estado expresan su voluntad política de representar los intereses de sus naciones, de sus pueblos. Es un escenario muy diferente a la resistencia que nos vimos obligados a protagonizar cuando los Estados encarnaban aquella hegemonía neoliberal: ahora los trabajadores tenemos que repensar cuál es nuestro rol en la puja por la distribución de los ingresos. A los trabajadores docentes de las universidades, en particular, se nos impone el desafío de construir las mejores estrategias posibles para avanzar en el mejoramiento de nuestras condiciones laborales, pero también de la educación superior en general. Así como cumplimos un rol resistiendo a las políticas que eran imposibles de frenar durante el apogeo de la hegemonía neoliberal, en este momento tenemos la responsablilidad de dar un paso más allá del testimonio y construir el poder necesario para que las universidades estén integradas en un proyecto de desarrollo nacional de la región. De todas formas, es un proceso lleno de contradicciones, lo cual implica estar muy atentos.

¿Cómo se expresan esas contradicciones?Si bien hay fuerzas que, desde los Estados y las organizaciones, impulsan una recuperación de soberanía, de mejores democracias, de la centralidad de los Estados para producir transformaciones sociales en un sentido favorable a los intereses populares, de la importancia estratégica de las instancias de organización supranacional en América Latina como el Mercosur, la UNASUR y el ALBA, el programa neoliberal sigue en pie de guerra por mantenerse vigente. En la educación superior la amenaza principal es la mercantilización, incluso en aquellos países donde desde sus leyes se consagra a la educación como un bien público y un derecho social fundamental. Las nuevas tecnologías le facilitan la expansión de un sistema mercantilizado de educación superior, porque permiten que se comercialice en su modalidad virtual. Por eso, decimos que los procesos de emancipación que se viven en la región albergan contradicciones, y por eso es importante que ante cada conflicto analicemos nuestro rol, y tengamos muy claro que necesitamos Estados Nacionales robustos, capaces de resistir a los embates neoliberales, y de desarrollar políticas públicas que tiendan a reorientar la actividad de nuestras universidades, promoviendo una integración académica en la región.

¿Cuál es la tarea principal de las organizaciones sindicales, en este marco?Tenemos que estar organizados, con la fortaleza para conquistar nuestras reivindicaciones gremiales, pero a la vez tenemos que desarrollar la capacidad de elaborar propuestas para incidir en la definición de políticas de Estado. Las organizaciones sindicales de la educación superior debemos ser parte activa en la construcción de estas políticas públicas que defiendan y fortalezcan a la universidad pública y democrática. Esta es una tarea común en toda América Latina, por eso es tan importante la consolidación de la Comisión de Educación Superior de la IEAL.

Page 12: con la Patria Grande

12

colectivos en la igualdad de género y la diversidad, tanto en los sindicatos, como en la educación y en la sociedad en su conjunto. Desde CONADU se destacó la importancia del encuentro, como “una oportunidad para que las compañeras sindicalistas docentes de todo el mundo pudiéramos intercambiar experiencias y puntos de vista sobre una problemática que compete especialmente a las organizaciones de la docencia, en la medida en que la educación constituye un ámbito privilegiado en la disputa por las representaciones que condicionan las posibilidades de avanzar hacia la emancipación de la mujer, y en tanto las oportunidades educativas son un índice relevante de las desigualdades sociales existentes. La Conferencia brindó un marco en el que fue importante poder plantear, desde la Red de Trabajadoras de la Educación de América Latina, la necesidad de abordar la problemática de género desde una perspectiva de clase, y de politizar la participación de las compañeras en las organizaciones sindicales, a cuyo fortalecimiento debe apuntar el quehacer de las Redes“.Las organizadoras plantearon desde el documento inicial la decisión de enmarcar los debates en “el contexto imperante de crisis mundial, recesión financiera y económica, seguridad alimentaria y cambio climático”, incluyendo un análisis de su impacto sobre la situación de las mujeres, que acrecienta el desafío de lograr la igualdad de género. La Red de Trabajadoras de la Educación de América Latina encuadró este debate en la

La conferencia fue precedida por una reunión de las Redes Regionales de Mujeres de la IE, en la que la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) – que volvió a reunirse en Buenos Aires el 6 y 7 de junio - tuvo oportunidad de compartir su balance con las trabajadoras de la educación de Asia, África, Norteamérica y Europa.La Conferencia, que se realizó del 20 al 23 de enero en Bangkok, Tailandia, consistió en la realización de varias sesiones plenarias y una serie de talleres específicos, uno de los cuales fue coordinado por Yamile Socolovsky. En este taller se realizó una caracterización de la situación y las tendencias presentes en los sistemas de educación superior en América Latina, y se proyectaron algunos datos preliminares que describen la situación de las mujeres argentinas en el mercado laboral, en la universidad, y en los sindicatos. A partir de estos elementos, se concluyó en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el desarrollo del proyecto de investigación y de las estrategias de organización sindical de la docencia universitaria que CONADU impulsa en el marco de la IEAL, en particular en la discusión de las actuales condiciones de trabajo en el ámbito académico.Se trató de la primera Conferencia de la IE sobre esta temática, con el objetivo de informar, estimular y avanzar por medios

Yamile Socolovsky, Coordinadora General del IEC-CONADU, y Verónica Bethencourt, Secretaria General de ADULP – gremio de base de CONADU en la Universidad Nacional de la Plata –, participaron de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, En Camino hacia la igualdad, convocada por la Internacional de la Educación (IE).

CONADU participó de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer de la IE

INTERNACIONALES

Page 13: con la Patria Grande

13

dinámica propia del proceso político regional. En este aspecto, Socolovsky señaló que “la participación de las compañeras de América Latina fue unánime en la necesidad de tomar en cuenta que en nuestra región la resistencia al proyecto neoliberal ha conducido a una etapa política distinta, en la que algunos gobiernos están implementando políticas que, aún con dificultades y limitaciones, están logrando niveles crecientes de inclusión social y señalan un rumbo alternativo, planteando a las organizaciones sindicales el desafío de contribuir a la recuperación del Estado como instrumento al servicio del interés de las mayorías, capaz de oponer la voluntad democrática al poder fáctico del mercado. Por eso nuestra delegación insistió en señalar que los sindicatos deben denunciar la responsabilidad de los grupos que concentran el poder económico en la generación de la crisis internacional, y enfatizaron la disputa por la orientación de la acción del Estado y las políticas públicas, como un elemento central en la definición de una estrategia de acción sindical que debe apuntar a lograr la redistribución de la riqueza como marco en el cual hay que situar la reivindicación igualitarista que sostenemos las trabajadoras“.

Yamile Socolovsky, Coordinadora General del IEC-CONADU, y Verónica Bethencourt, Secretaria General de ADULP

Page 14: con la Patria Grande

14

publicaciones: “Una tarea que nos permitirá concientizar no solamente hacia dentro de la universidad sino también hacia afuera”.

La alternativa neo-populistaDespués de la firma del convenio, se presentó “La alternativa neo-populista”, de Roberto Follari, quien compartió una mesa de debate con el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González; el rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi; y el sociólogo, escritor y Secretario Adjunto de FEDUBA (gremio de base de CONADU en la UBA), Mario Toer.“Pienso que el libro que estamos presentando es un aporte importante. Creo que es el tipo de trabajo que contribuye a organizar el debate y saber encuadrar los tiempos que corren”, presentó Toer.Horacio González, comenzó nombrando al libro “La razón populista” de Ernesto Laclau. Destacó el giró retórico de emplear la palabra populismo, y remarcó que la intensión de Follari sea enmarcar la idea de populismo en los procesos latinoamericanos actuales, lo cual supone un compromiso.Pensando en la necesidad autóctona de producir teoría, González ofreció un caso concreto. “Los movimientos sociales tienen la expresión del NiNi, para designar un caso social específico, los que no tienen trabajo, ni estudios. Es una categoría social, no es una categoría con la cual se hacen tesis, pero es una categoría al nivel de la plusvalía, es una

La firma estuvo a cargo del secretario general de la CONADU, Carlos De Feo, y del director ejecutivo la CPG, Pablo Vilas, quien dijo que el convenio permitirá “generar un trabajo más fluido y más aceitado para proponer y promover investigaciones y visualizar cómo desde la universidad también se hace Patria Grande, en este impulso que vienen dando nuestros gobiernos”. “La universidad, y la CONADU dentro de ese espacio, deben ser protagonistas de esta política que hoy tiene más fuerza en América Latina, y que seguramente nos llevará a un futuro mejor”, dijo De Feo. Afirmó que este convenio será fructífero, porque permitirá avanzar en trabajos de investigación y

El Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la Federación Nacional de Docentes Universitarios

(CONADU) y la Casa Patria Grande (CPG) “Presidente Néstor Carlos Kirchner” firmaron un convenio marco

de cooperación, para trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos y actividades en áreas de

formación e investigación. Además, se presentó el libro “La alternativa neo-populista”, de Roberto Follari,

donde Horacio González, Mario Toer y Eduardo Rinesi acompañaron al autor.

IEC-CONADU y la CPG “Presidente Néstor Carlos Kirchner”

Formación e investigación

INSTITUCIONAL

Page 15: con la Patria Grande

de la historia que se pueden llamar “neo-populistas”, el término que introduce para oponerse a los populismos clásicos. Ejemplificó con datos concretos, y resaltó: “Si uno piensa el mundo a partir de una confianza excesiva en las definiciones, corre el riesgo de suponer que las cosas en el mundo son modulaciones de aquello que está definido. Pero el mundo siempre es más mezclado y más complejo”.En el cierre, Follari contó que con el libro intentó “fundamentar que estos gobiernos no son una anomalía de la historia”, y decidió centrarse en aquellos populismos que tienen como rasgo la ruptura con el sistema político dominante. Respecto de las criticas hacia la hegemonía que construyen estos modelos, además de aclarar que existe una oposición y que los parlamentos se componen según los porcentajes de votos, sentenció: “Tener cierto grado de concentración del poder es la única forma de que la política funcione”.

categoría interna del lenguaje social, del lenguaje coloquial de los militantes. Y tiene un trasfondo de dramatismos: son dos despojamientos”, dijo. Enmarcó este término dentro del planteo de Follari, como un esfuerzo del neo-populismo para circunscribir sujetos sociales, que a la vez expresa una idea de sociedad, una idea del Estado, y un modo discursivo que es un modo militante. “El populismo es la posibilidad de la vuelta a la política, frente a los poderes fácticos, de los poderes económicos”, destacó Rinesi. Habló sobre la palabra populismo, sus usos y definiciones: “Por lo menos desde la sociología de los 50, la palabra populismo se usa para definir una forma mala, una forma inadecuada de la política, algo del orden de lo impreciso, de lo incierto, de lo impropio, lo levemente antiestético”. Celebró la intensión de Follari de analizar ciertas experiencias concretas latinoamericanas en este momento

El Secretario General de la CONADU, Carlos De Feo, y del director ejecutivo de Patria Grande, Pablo Vilas, firmaron un convenio para trabajar en proyectos y actividades de formación e investigación

Page 16: con la Patria Grande

16

ENTREVISTA

Roberto Follari

Roberto Follari es Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis y está presentando

su último libro: “La alternativa neopopulista. El reto latinoamericano al republicanismo liberal”. Profesor titular

de Epistemología de las Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales).

(en tanto no son teorías excluyentes, pues una refiere a lo social en su conjunto y la otra a lo exclusivamente político) funciona de hecho para muchos intelectuales y militantes, pero no ha sido conceptualmente desarrollada. Y ésa es una tarea que correspondería a los universitarios.

¿Cómo evalúa la intervención de los intelectuales?Esta respuesta se superpone considerablemente con la anterior, en tanto los intelectuales trabajan mayoritariamente en las universidades, dentro de Latinoamérica.Muchos de esos intelectuales rechazan al neopopulismo por una cuestión de piel, por un habitus de clase. Hablar mal de Moyano y en él condensar -y condenar- a todos “los de abajo”, rechazar las reformas sociales desde la radicalidad de teorías sin práctica concurrente, es algo que muchos intelectuales argentinos realizan de manera constante.Una considerable cantidad de intelectuales jamás han hecho alguna práctica política; desconocen sus complejidades, la necesidad de estrategias, compromisos, esperas y alianzas. Desde la abstracción de un platónico ideal juzgan los hechos concretos, los cuales están siempre manchados por el barro de la realidad y sus contradicciones; y, por ello, rechazan siempre lo real en nombre de esa abstracción “perfecta”.Por ello es que puede plantearse el “teorema del apoyo político”, según el cual se apoya a un proceso político cuanto menos se lo conozca, es decir, cuanto más lejos esté. El apoyo a los procesos políticos es, bajo circunstancias similares, proporcional al cuadrado de la distancia respecto de los mismos. Por eso el consabido apoyo a Chávez , desde

También ha sido director de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de la Patagonia. Es autor de 14 libros publicados en diversos países, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y Ciencias Sociales.

¿Qué aporta la Universidad a los procesos “neopopulistas” que están teniendo lugar en Latinoamérica?Desde la universidad se han logrado apoyos importantes a los procesos concretos que están en curso en Latinoamérica, de parte de alumnos, administrativos y docentes. También se ha discutido considerablemente sobre estos procesos, por vía de conferencias, mesas redondas y otras actividades.Sin embargo, el rechazo de la derecha liberal y de la izquierda situada en marxismos cerrados, tiene un peso importante (tanto en Argentina, como en Venezuela y Ecuador). Por cierto que la base teórica de los movimientos neopopulistas ha sido escasamente pensada; la compatibilidad entre marxismo y neopopulismo que personalmente postulo

“Muchos intelectuales rechazan al neopopulismo por una cuestión de piel, por

un habitus de clase”.

Page 17: con la Patria Grande

17

Argentina, por parte de muchos que a la vez rechazan a los Kirchner; pero si vivieran en Venezuela, serían kirchneristas y antichavistas. En cualquier caso se trata de apoyar lo que se desconoce y por ello se llena con ideas e ilusiones, y descartar lo que se conoce, respecto de lo cual existe información que muestra sus avances, pero también sus contradicciones inherentes. Por ello se prefiere siempre lo lejano, arropado en idealizaciones de todo tipo.

¿Qué relación debería haber, según su juicio, entre los planes de estudio de las carreras universitarias y la demanda de profesionales del mercado?No puede simplemente reproducirse la demanda del mercado; ello sería someter la universidad a las condiciones de una economía que no es racional, en tanto desplanificada. Pero a contrario sensu, no cabe suponer que se trata solamente de responder a lo que el mercado pida.Hay que formar en pensamiento crítico, algo que el mercado no suele valorar. Hay que formar en competencias que vayan más allá de lo que el mercado pide hoy, dado que con el tiempo cambiarán los requerimientos y los egresados debieran saber adaptarse a las nuevas exigencias.Pero por cierto que sería absurdo “formar para la desocupación”. Desde este punto de vista las universidades deben formar profesionales para prácticas alternativas y emergentes de las profesiones, pero deben también formar en las habilidades requeridas por sus prácticas hegemónicas, pues son aquellas que permiten la posibilidad de empleo a corto plazo, lo cual es decisivo como demanda de los estudiantes.

¿Cuáles son los efectos más notorios que ha dejado en la región el monopolio y la concentración de medios de comunicación por parte de algunas pocas empresas?Nos toca asistir a la campaña de medios privados más perversa e incisiva que se registre en la historia contemporánea de la región. La concentración de medios no sólo impide una sana variedad de programas y puntos de vista en todas las áreas del entretenimiento y la cultura, sino que monopoliza la palabra en torno de lo político, de

modo que empresarios que nadie votó, se permiten juzgar y atacar insidiosamente a las autoridades que han sido elegidas legítimamente por millones de personas.El derecho de unos pocos empresarios a emitir (mal llamado “libertad de prensa”) tiene por delante un derecho mucho más decisivo y generalizado, pues abarca a mucha más población. Es el “derecho a la recepción de versiones variadas”, que se une al unánime “derecho a la emisión de opinión” (ya no el de unos pocos). Ambos son dejados de lado por los oligopolios y monopolios mediáticos, los que en nombre de poder hablar son los únicos que hablan, y así condenan al silencio a millones de personas, gracias al hecho de detentar el poder económico-empresarial de dirigir empresas mediáticas.Esos derechos sociales a la emisión generalizada y a la recepción variada, debieran ser garantizados por organismos públicos constituidos desde la sociedad civil (intelectuales, agentes de medios comunitarios, políticos prestigiosos), que tuvieran potestad para hacer observancia sobre los medios privados, a fin de evaluar si éstos cumplen con la función pública que les corresponde; pues que su propiedad sea privada no significa que no hagan una función pública, que como tal debiera ser regulada para responder a los principios que he expuesto más arriba.

Por Alelí Jait

Una considerable cantidad de intelectuales jamás ha hecho alguna práctica política; desconocen sus complejidades, la necesidad de estrategias.Desde la abstracción juzgan los hechosconcretos, los cuales están siempre manchados por el barro de la realidad; y rechazan lo real en nombre de una abstracción “perfecta”.Por ello, puede plantearse el “teorema del apoyopolítico”, según el cual se apoya a un proceso político cuanto menos se lo conozca, cuanto más lejos esté.

Page 18: con la Patria Grande

18

PARITARIA

el relevamiento de datos en cada una de las universidades nacionales”. Bethencourt destacó que “CONADU se propuso este año profundizar la discusión del nomenclador único para avanzar en el ordenamiento del trabajo de los docentes preuniversitarios, con el objetivo de equiparar salarios en el orden nacional, al igual que los cargos que ocupan los docentes del sistema, para que ello les permita planificar la carrera de los docentes del sistema”.

Si bien fue la primera reunión, el encuentro fue útil para comenzar a dar los primeros pasos en una discusión clave para unificar un criterio en la carrera y en la escala salarial de los docentes afectados al sistema preuniversitario. En el encuentro estuvieron presentes Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto de CONADU, y Verónica Bethencourt, Secretaría General de ADULP, quienes trabajaron en comisión durante los últimos meses para incluir el tema dentro de los debates sobre el Estatuto del Docente Universitario, en el cual la Federación avanzará este año. En ese marco, Verónica Bethencourt recordó que “este trabajo resultó sumamente complejo pues la información que fuimos recogiendo fue mostrando la diversidad de cuestiones que surgieron, en la medida en que la comisión fue avanzando en

Este año comenzó a trabajar formalmente la “comisión de docentes preuniversitarios” que CONADU, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) constituyeron para comenzar a definir un nomenclador único destinado a atender la problemática de los trabajadores docentes de los colegios que dependen de las universidades nacionales. De este modo se da inicio a un período en el que las Asociaciones de Base de la Federación se encaminan a uniformar el trabajo, en relación a las formas de liquidar los haberes que tiene cada universidad nacional.

Comenzó la discusión del nomenclador único

Docentes Preuniversitarios

Page 19: con la Patria Grande

19

Los docentes universitarios vamos por nuestro propio estatuto

Cada vez más cerca del Convenio Colectivo de Trabajo

La situación de los docentes interinos y su estabilidad, el régimen de licencias, el trabajo frente al alumno y su carga horaria, la relación numérica entre alumno y docente, los programas de capacitación en CyMAT y las becas de posgrados para quienes adeudan su tesis, son algunos de los temas de agenda gremial que CONADU logró introducir en una serie de reuniones que se vienen desarrollando con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para avanzar en la elaboración del Estatuto del Docente Universitario (Convenio Colectivo).

Licencias, justificaciones y franquicias; Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; Normas de aplicación del Convenio. Efectivamente, hacia fines de 2010 CONADU ya tenía elaborada su propuesta para que se sancionara el Convenio Colectivo. De hecho, en la agenda gremial de la Federación muchas de las reivindicaciones se engloban bajo este gran tema. Para CONADU hay puntos que son clave y que tienen que ver con la naturaleza del trabajo de los docentes de todo el sistema universitario. Por ello, el Secretario Adjunto, Pedro Sanllorenti destacó “la necesidad de avanzar sobre la situación de los docentes interinos, este tema tiene que ver con la estabilidad en el cargo, y con el régimen de licencias que varía de universidad en universidad”. Sanllorenti aseguró que la Federación planteará la conveniencia de “fijar un piso que unifique un criterio en el conjunto de las universidades nacionales”. En ese marco CONADU también introducirá, como tema de discusión vinculado a las condiciones de trabajo, la urgencia de fijar un piso mínimo y un techo máximo para ordenar las cargas horarias de los docentes que cumplen tareas de

Es importante destacar que los docentes universitarios de nuestro país carecen de un convenio que garantice sus derechos laborales, a diferencia de otros trabajadores de la universidad -como los no docentes- que ya lo han conquistado ante la misma patronal. Actualmente en el ámbito paritario se está debatiendo cuál debería ser el texto definitivo que consagre el Estatuto del Docente Universitario, el Convenio Colectivo de Trabajo, que regule la actividad y otorgue estabilidad a los trabajadores del sistema de Educación Superior. Garantizar la dignidad de los trabajadores docentes es, a la vez, preservar la Educación Pública. A principio de marzo de 2011 se celebró la primera reunión con el Consejo Interuniversitario Nacional, quepropuso ocho capítulos del Convenio Colectivo docente –un texto elaborado por el IEC-CONADU-, como base para la discusión. Los capítulos de esta primera propuesta fueron: Disposiciones generales; De la carrera académica; Personal docente (aquí entran las categorías); Deberes, obligaciones, prohibiciones y responsabilidades académicas y administrativas de los docentes; De las remuneraciones;

Page 20: con la Patria Grande

20

En la agenda gremial de la CONADU muchas de las reivindicaciones se engloban bajo este gran tema, el del Convenio Colectivo, porque hay puntos que son clave y que tienen que ver con la naturaleza del trabajo de los docentes de todo el sistema universitario. Pedro Sanllorenti, Secretario Adjunto, destacó la necesidad de avanzar sobre la situación de los docentes interinos: “Este tema tiene que ver con la estabilidad en el cargo, y con el régimen de licencias que varía de universidad en universidad”, explicó.

Page 21: con la Patria Grande

21

Actualmente en el ámbito paritario se está debatiendo cuál debería ser el texto definitivo que consagre el Estatuto del Docente Universitario, el Convenio Colectivo de Trabajo, que regule la actividad y otorgue estabilidad a los trabajadores del sistema de Educación Superior. Garantizar la dignidad de los trabajadores docentes es, a la vez, preservar la Educación Pública.

acuerdo a cada uno de los cargos y dedicaciones. El Secretario Adjunto de CONADU sostuvo que “es necesario comenzar a contemplar las cargas adicionales de la tarea docente como por ejemplo los exámenes, tutorías, elaboración de guías de trabajo, preparado de clases, correcciones, reuniones de cátedra. Es decir: distinguir entre aquellos trabajos que se realizan frente a alumno y los que no”.Otro punto sobre el que se está trabajando es el de la relación docente-alumno, que se ve condicionada por la cantidad de alumnos que cada docente tiene por cátedra. El proyecto de Convenio Colectivo que diseñó CONADU estima en su artículo 26 que “la relación numérica docente – alumno apropiada al tipo de actividad, disciplina o área que contemple la constitución de equipos mínimos de trabajo a reglamentar en paritarias generales y particulares. Se prevé un número de 30 alumnos por docente y por encima de ese valor y hasta 50 alumnos se considerará curso numeroso. Para los colegios y escuelas la relación máxima es de 1 docente cada 25 estudiantes”.Sobre CyMAT, CONADU introdujo la discusión en el año 2007 orientada fundamentalmente a atender aquellas cuestiones que hacen a la seguridad de los docentes en su trabajo. Para ello, por ahora solo fue ratificada por acta-acuerdo en paritarias. Sanllorenti reiteró que abordar el tema en el marco de la discusión sobre el Convenio Colectivo permite avanzar sobre las cuestiones de nivel general y luego que cada sindicato atienda las particularidades que emergen en cada una de las universidades nacionales.

RADIO A en la Campaña por el Estatuto del Docente UniversitarioNo es cuestión de sentarse a esperar la aprobación de Nuestro Estatuto. Por eso, radio a – una iniciativa de ADULP, gremio de base de CONADU en La Plata – produjo cinco micros de audio, de pocos minutos, donde Pedro Sanllorenti explica

distintos aspectos del Convenio Colectivo de Trabajo de los trabajadores docentes universitarios, una de los principales ejes de trabajo que se propone CONADU.A raíz del convenio firmado con ARUNA, todas las radios -que son parte de la red de radios universitarias que allí se nuclean- podrán reproducir los audios donde se explica desde qué es un Convenio Colectivo, la carrera docente, la estabilidad laboral, las Condiciones de medio ambiente y de trabajo, y la tutela sindical.

Page 22: con la Patria Grande

22

Evolución del salario de los docentes universitariosEconomista y parte del equipo del Centro de Investigación

y Formación de la República Argentina (CIFRA) – que depende de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) -, en esta entrevista, destaca que entre las diversas causas del aumento de precios al consumidor no se encuentra el aumento de los salarios, compara este momento (donde hay inflación con crecimiento económico) con otros en

la historia argentina y analiza cuál debería ser la demanda de los docentes universitarios en las próximas paritarias para no perder poder adquisitivo. Mariana González es

una de las autoras de las investigaciones Inflación y Salarios (febrero 2011), y Evolución del salario de los docentes

universitarios (también, febrero 2011).

¿Qué desatacaría de la evolución de los salarios de los docentes universitarios en los últimos años?Una de las primeras cuestiones para destacar, cuando uno mira la evolución en los últimos años, es que aparece un comportamiento en los salarios de los docentes universitarios que no es propio de este grupo de trabajadores, sino que sigue el comportamiento de todos los trabajadores del país, que se vieron afectados por las mismas crisis y los mismos períodos de recuperación. En eso hay una primera cuestión general, que es que los docentes universitarios se asemejan al conjunto de los trabajadores. Lo primero para destacar ahí es la fuerte caída que tuvieron los salarios en el momento de la devaluación de la moneda. Hubo bastante inflación en el año 2002/2003, y los salarios nominales en ese momento no se recuperaron, con lo cual perdían poder adquisitivo. Esa pérdida de poder adquisitivo llegó a ser superior al 30%.

¿En cuánto tiempo fue esa pérdida del poder adquisitivo con el fenómeno de la devaluación?Fue de 30% en el curso de 2002 y hasta 2003, y llegó a ser del 35% en 2004, cuando recién ahí comenzaron a recuperarse.

ENTREVISTA

Mariana González

Page 23: con la Patria Grande

23

más importante que en años previos, está siendo más difícil avanzar y poder continuar aumentando los salarios reales. En el año 2009 hubo una inflación más o menos del 25% – según el momento en que la midamos – con lo cual hay una pérdida del poder adquisitivo en ese año. Y por eso los salarios están mejor que en años previos, pero no ha sido bueno este año.

¿Cuál es la diferencia entre un amesetamiento del salario real y una caída del salario real?Un amesetamiento implica que el salario real queda estancado, que es posible comprar las mismas cosas con el salario de un año a otro. En una caída ya hay directamente un achicamiento, y lo que está pasando es que hay pérdida del poder adquisitivo. Por ahí hay que aclarar que el salario real hace referencia a lo que puede comprar un salario en pesos, y como hay inflación es necesario comparar en distintos momentos del tiempo y ver qué es lo que se puede comprar con ese monto. Siempre,

Desde ese momento sí empezaron a crecer, se reanudaron las negociaciones más o menos en ese momento, empezaron a darse aumentos nominales paulatinamente. Y se llegó a recuperar el nivel que había antes de la devaluación, en el año 2001, más o menos en 2007. En algunas categorías de salarios fue antes, porque hay un comportamiento diferencial de algunos puestos. Pero incluso para los que más tardaron en recuperarse, ya en 2007 habían llegado al nivel previo a la devaluación. Y desde ahí siguieron creciendo un poco más, dependiendo del puesto, pero alrededor de un 20% por arriba del valor de 2001 o, en algunos casos, un 90% más alto.

¿En este momento podemos decir que hay una amesetamiento del crecimiento de los salarios docentes?Sí. Pasó eso en el último año. Y – de nuevo – es algo que también pasa con el conjunto de los trabajadores, tanto del sector público como del privado. En el marco de una inflación

Mariana González Economista investigadora de CIFRA-CTA.

Page 24: con la Patria Grande

24

Nosotros no entendemos que los salarios sean los causantes de una mayor inflación. Si uno compara los costos laborales actuales con los de finales de la

convertibilidad, va a encontrarque no son más altos. Incluso han disminuido

porque en el medio hay aumentos de productividad, con lo cual el costo salarial que tiene cada uno de los productos producidos no es mayor que antes.

Entonces, difícilmente puede ser esa larazón que explique los aumentos de los precios.

cuando estamos hablando de este proceso y comparando los últimos años, hablamos en términos de qué puede comprarse con un salario determinado.

¿Cuáles son los porcentejas que deberían plantearse en el ámbito de discusión salarial para alcanzar al menos una situación de empate?A principios de este año esperábamos que continúe habiendo un nivel de inflación más o menos importante, con un piso de un 20% y que puede estar incluso por arriba de eso. Entonces, esa sería una meta a imponer en la mesa de discusión: que por lo menos los salarios mantengan su poder adquisitivo y para eso tienen que crecer tanto como crezca la inflación a la largo

del año. Ahora, si además queremos que los salarios continúen creciendo en poder adquisitivo y elevándose en relación al conjunto de los salarios, sería necesario incluso que se pudieran negociar algunos puntos por encima de la inflación. Porque si bien veníamos teniendo en cuenta los últimos años, si uno mira la historia más larga de la Argentina, los docentes venían perdiendo desde la década del 90.Entonces para volver a jerarquizar el salario de los docentes,es necesario ir por un poco más.

¿Ustedes que parámetros toman para evaluar la inflación?Nosotros creemos que los datos del INDEC no son confiables a partir de la intervención del instituto y lo que hacemos es

utilizar otro indicador de precios que se llama IPC-7 provincias. Lo que hacemos no es ir nosotros a los comercios a relevar precios como hacen algunas consultoras, sino tomar datos de índice provinciales que no están sospechados de manipulación. Son los datos de 7 provincias, y en base a un análisis ponderado de eso índices tenemos una idea de cómo puede ser la evolución de los precios a nivel nacional.

Según estos datos, ¿cuál fue el promedio de inflación en 2010?El año pasado el incremento en el nivel general de precios fue del 22,5%, si miramos el 2010 en relación con el año 2009. Si comparamos diciembre de 2010, con diciembre de 2009 en un poquito superior: de 25,8%.

¿Y ustedes estiman que en 2011 se rondarán entre el 22 y el 25%?En principio, y por cómo son las condiciones actuales, esperamos que esté en ese mismo rango.

¿Cuáles son las causa de esta inflación en la Argentina actual?En principio es un fenómeno bastante complejo y seguramente hay un conjunto de causas que pueden contribuir a explicar la inflación. Hay un disparador que son los precios internacionales, nosotros somos exportadores de alimentos, de materias primas y estos productos han tenido incrementos de precios enormes en el mercado mundial en el último tiempo, incluso como parte de la especulación que estuvo asociada a la crisis mundial. Eso, tal como está configurado el esquema económico, y sin demasiada posibilidad de separar los precios internacionales de los locales, porque no se han podido incrementar las retenciones a las exportaciones, eso repercute internamente. Pero seguramente no es la única causa. También hay que tener en cuenta que cuando se eleva el tipo de cambio, se genera cierta inflación por esa vía. Es algo que no está pasando ahora, pero que sí seguramente explicó los aumentos de precios de 2009 o 2010. Y también hay que tener en cuenta que estamos en un contexto de crecimiento económico, de demanda

ENTREVISTA

Page 25: con la Patria Grande

25

creciente, y que esa demanda seguro es una condición de posibilidad para que los precios puedan continuar aumentando. Cuando hay recesión, no se pueden aumentar los precios porque no hay quien compre, y no es la situación actual.

Es una situación muy diferente a la inflación del gobierno de Alfonsín, el de Menem y el proceso inflacionario durante la dictadura, ¿no?Sí. Es una inflación mucho más baja que la de otros momentos de la Argentina que han sido terribles. Y demás, es una situación de crecimiento económico. De todos modos creo que es una cuestión a la cual hay que darle relevancia, porque es un tema que hay solucionar, porque es un tema que – en principio – afecta directamente al bolsillo de los trabajadores, y puede implicar algunos problemas en la economía en un mediano plazo.

¿Cuál es el rol de la puja salarial en la inflación? Nosotros no entendemos que sean los salarios los causantes de una mayor inflación. Si uno compara los costos laborales actuales con los de finales de la convertibilidad va a encontrar que no son más altos. Incluso han disminuido porque en el medio hay aumentos de productividad, con lo cual el costo salarial que tiene cada uno de los productos producidos no es mayor que antes. Entonces, difícilmente puede ser esa la razón que explique los aumentos de los precios. En general, aparece en la discusión salarial el fantasma de que son los salarios los que causan la inflación. Nosotros tratamos de resaltar que no viene por ese lado la explicación de los incrementos de precios.

Entonces, se necesita una mayor intervención del Estado.Eso seguro, desde ya.

¿Algo para agregar?A los docentes que estén interesados, los invitaría a mirar el informe porque seguramente la situación particular de cada uno tenga algunos matices, más allá de esta descripción general que hicimos. Porque en la negociación general de

los salarios, no sólo se discutió el aumento sino también las diferencias para tratar de establecer, por ejemplo, que las distintas dedicaciones horarias se correspondan con las relaciones entre los salarios, que los distintos puestos y categorías se reflejen en los salarios, y está implicado que hay salarios que han tenido incrementos bastante mayores que los que expresé aquí.

Claro, que el nomenclador se ajuste para que le escala no quede achatada.Exactamente.

Vanina PasikWalter Barboza

Page 26: con la Patria Grande

26

PARITARIAS

Las universidadesLa distribución de las becas se efectuará entre las Universidades que se inscriban en el Programa según los criterios definidos en una comisión integrada por representantes sindicales, del Consejo Interuniversitario Nacional y de la Secretaría de Políticas Universitarias. Esta comisión se ocupará también de monitorear del programa y evaluará sus resultados, a partir de la información que las Secretarías de Posgrado de las Universidades participantes estarán obligadas a brindar en tiempo y forma.

Las secretarías de posgrado y los beneficiariosLas Secretarías de Posgrado – o áreas afines de cada casa –, serán responsables del proceso de selección de los beneficiarios, a partir de la inscripción de los docentes interesados, en consideración de los criterios generales establecidos en el Programa y, eventualmente, de criterios más específicos que cada universidad puede añadir, definiendo explícitamente y publicando de manera adecuada determinadas prioridades en relación con áreas de conocimiento o temas que se consideren pertinentes para el desarrollo institucional, local o regional.

Una necesidad detectada por el IECEl programa surge de los resultados de una investigación llevada a cabo en el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias del

La capacitación permanente es una obligación que enfrentamos los docentes universitarios, pero muchas veces terminamos haciendo malabares repartiendo las horas de planificación, las horas en el aula, las de corregir exámenes, las reuniones de cátedra. Y la escritura de las tesis de posgrado suele quedar relegada. Por eso, a principios de año, CONADU se reunió con autoridades del Ministerio de Educación para proponer la implementación de un programa de becas destinado a docentes de universidades nacionales que estén en la fase de conclusión de la tesis de maestrías o doctorados. El Programa de Becas para la Finalización de Tesis de Posgrado para Docentes de Universidades Nacionales (PROFITE) está destinado a docentes regulares o interinos, mayores de treinta años, que realicen maestrías o doctorados en carreras de posgrado de universidades nacionales, con acreditación de CONEAU concluida o en trámite, y que, habiendo completado los créditos correspondientes a seminarios y otras instancias exigidas por dichas carreras, se encuentren en fase de conclusión de la tesis.Las becas deberían extenderse por un período de seis meses. En esta primera etapa implicará el cobro de 2.500 pesos mensuales, con el propósito de favorecer el alejamiento del becario de alguna de las actividades que realiza durante un semestre. Concluido este plazo, retomaría sus ocupaciones habituales.

A partir de que una investigación de IEC-CONADU mostrara que la gran dificultad de los docentes universitarios para finalizar sus doctorados reside en el tiempo que demanda la redacción de la tesis, CONADU propuso un programa especial que atienda esta necesidad.

Un programa de becas para que los docentes universitarios terminen sus tesis de doctorado

PROFITEUna propuesta de CONADU

Page 27: con la Patria Grande

27

Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU, que muestra la importante expansión cuantitativa de la oferta de carreras de posgrado en Argentina, producida principalmente a partir de la iniciativa de las Universidades Nacionales, el notorio incremento de la matrícula en ellas, y los déficits en la producción de tesis y, por lo tanto, de egresados. En un contexto en el cual la formación de posgrado se consolida como requisito para el ejercicio de la docencia universitaria, el aumento de las becas de dedicación exclusiva otorgadas por el sistema científico-tecnológico coloca en desventaja a los docentes que, con más de treinta años, dedican su tiempo a la docencia, muchas veces en condiciones de pluriempleo. Es importante considerar que más del 90% de los docentes universitarios tiene 30 años de edad o más.En los últimos años, CONADU impulsó en la paritaria nacional de los docentes universitarios la creación del Programa de Capacitación Docente Gratuita, implementado con variado éxito en las distintas casas de estudio. Aquella propuesta apuntaba a señalar una orientación de política pública que consideramos necesario profundizar hasta garantizar plenamente que la formación de posgrado de los docentes de las universidades nacionales sea asegurada y financiada por el Estado. Del mismo modo, este nuevo Programa tiende a instituir el comienzo de una política por la cual el Ministerio de Educación y las instituciones asuman su responsabilidad en la promoción la posgraduación

de los docentes, proveyendo las condiciones necesarias para que éstos desempeñen sus tareas con la mejor calificación. Las características de la implementación del Programa apuntan, además, a instar a las instituciones a que, a través de sus mecanismos deliberativos y de toma de decisiones, formulen y desarrollen una política de formación de recursos coherente con sus objetivos institucionales, y comprometida con las necesidades sociales.

Page 28: con la Patria Grande

28

INSTITUCIONAL

ADIUNGS En una asamblea multitudinaria, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ADIUNGS), resolvió con un 85% de adhesión solicitar su ingreso a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). Si bien resta un paso formal, pues la Federación decidirá el tema en su próximo Congreso Nacional, la decisión de los trabajadores docentes da cuenta de una firme convicción de profundizar el camino iniciado a partir de la creación de esta organización sindical. Matías Muraca, Secretario General del gremio, destacó la importancia de ingresar a CONADU: “Este es un sindicato que, además de luchar por las reivindicaciones de los docentes e investigadores, aspira a generar un ámbito para la discusión de políticas de Estado que contribuyan a mejorar las condiciones de los trabajadores de las universidades nacionales y de las propias casas de estudio”. Muraca señaló que el ingreso a la Federación se producirá con “tres congresales que representarán a ADIUNGS”, para aportar la experiencia sindical y política que desarrollan en el seno de esa universidad nacional.Cabe destacar que este año la Universidad Nacional de

General Sarmiento (UNGS), en acuerdo paritario con los gremios Docentes (ADIUNGS) y No Docentes (APUNGS), logró acordar una ampliación en las licencias por maternidad con goce de haberes – de 3 a 7 meses y medio – , hecho que significa un avance de suma relevancia en los derechos de los trabajadores de esta casa de estudios.Para las madres, la licencia con goce de sueldo fue extendida de 3 meses a 7 meses y medio (45 días de pre parto más 6 meses de post-parto). Los padres dispondrán de una licencia de 30 días (originariamente gozaban solo de tres días de licencia).Esta ampliación de derechos beneficia a los padres y/o madres adoptantes, al tiempo que el acuerdo se integra plenamente con la nueva y avanzada legislación nacional de matrimonio igualitario garantizando una ampliación de derechos que debería ser tomada en los convenios colectivos a nivel nacional.El acuerdo fue de “avanzada” y resultó un valioso antecedente de cara a las reivindicaciones -planteadas por CONADU- que integran el proyecto del Estatuto del Docente Universitario que comenzó a ser discutido a comienzos de marzo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y que debería ser considerado en el marco de la necesidad de ampliar este derecho al resto de los convenios colectivos a nivel nacional.

Dos nuevos gremiosse integran a la Federación

Page 29: con la Patria Grande

29

ADAI Se trata de la Asociación de Docentes y Artistas del IUNA, un nuevo gremio de base que se suma a la Federación con el objetivo de incidir en el desarrollo político, sindical y cultural en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Ahora sólo resta el paso de la formalización de su ingreso a CONADU, que se llevará a cabo en el Congreso del mes de octubre. La Federación Nacional de Docentes Universitarios participó de la creación de un nuevo gremio de base en el seno del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), que fuera formado a comienzos de este año con el objetivo de constituir una nueva herramienta gremial, cuya finalidad es la de continuar profundizando el proceso de crecimiento de la Federación y avanzar en las legítimas reivindicaciones de los trabajadores docentes de este instituto universitario.En ese mismo sentido, el Secretario General de ADAI, Gerardo Camilletti, declaró: “En el marco político actual, la forma en que se está desarrollando el proyecto nacional nos alienta a crear el gremio, porque sabemos que existen las condiciones ideales para construir un diálogo en pos de la educación pública y el estímulo de la

producción y circulación de conocimientos, tanto en la teoría como en la práctica artística, dentro del ámbito universitario”.“Es importante reconocer que desde 2005 hubo un mejoramiento de las condiciones laborales en las universidades, pero somos concientes de que para este proceso se profundice es indispensable crear una herreamienta organizativa que nos permita continuar en el camino de la recuperación de derechos como trabajadores y productores de conocimientos”, agregó Camilletti.En el documento fundacional del gremio, los miembros de la conducción de la Asociación de Docentes y Artsitas del IUNA (ADAI), señalaron que “la creación del IUNA significó la jerarquización de los estudios artísticos en el nivel superior y el reconocimiento de la trayectoria pedagógica, artística y cultural de nuestro país. Este acto hizo visible que era necesario contar con una universidad de Arte que hasta ese momento no existía. Hoy, el IUNA es una realidad, sin embargo aún es mucho el trabajo a realizar para concretar la Universidad que proyectamos”.En ese marco aseguraron que entre las tareas pendientes están: el reconocimiento de la actividad artística, la tipificación de cátedras, la especificidad de las prácticas de enseñanza y

aprendizaje, la jerarquización de la investigación en artes teniendo en cuenta criterios específicos, la formación y la actualización de los docentes, la creación de estándares de evaluación profesional acordes a la especificidad de la actividad disciplinar.Entre sus fundamentos, ADAI expresa: “En los últimos años las agrupaciones gremiales existentes no se constituyeron en espacios de representación gremial ni política en el que los docentes pudiéramos hacer visible nuestros reclamos basados en la identidad propia de los trabajadores del IUNA”.Es por ello que han lanzado una convocatoria a los docentes y artistas del IUNA para comenzar a trabajar en la “jerarquización de la carrera docente, en las condiciones laborales y salariales, en las especificidades como profesores de arte y en defensa de la educación pública, autónoma y gratuita”.Uno de los desafíos que se plantan es la tarea de “pensar y discutir la singularidad de la formación académica en artes; la creación de criterios para la investigación artística; la vinculación entre producción de conocimientos, arte y sociedad; y el diálogo necesario entre tradiciones artísticas y contemporaneidad – que aparece como marca de nacimiento de nuestra Institución”.

Page 30: con la Patria Grande

30

INSTITUCIONAL

También se modificó la forma de convocatoria de los congresos extraordinarios y de los mecanismos de elección de los miembros de la Mesa Ejecutiva. Aquí un informe con los artículos principales.Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, destacó que “la reforma estatutaria es también una confirmación de la voluntad de las Asociaciones de continuar en la construcción de un camino conjunto, que pone en valor lo andado y fortalece el coraje de seguir adelante en una construcción sindical que proteja los derechos de los asociados y en el marco del proceso político que

vive el país a nivel nacional”.Algunos de los artículos modificados dan cuenta del sentido de la reforma estatutaria: su artículo 20 establece ahora que “El Congreso Extraordinario podrá ser convocado cuantas veces lo consideren necesario la Mesa Ejecutiva, el Consejo Directivo o cuando lo soliciten por escrito no menos del 33% de los delegados congresales, que pertenezcan, al menos, a un 25 % de las Asociaciones de Base adheridas a la Federación”. La moción fue apoyada por 35 congresales, ningún voto en contra y seis abstenciones.El artículo 23 señala que “En los Congresos Extraordinarios el quórum estará dado por la mitad más uno de los delegados con derecho a voto. Después de transcurridas dos (2) horas de la fijada en la convocatoria se llevará a cabo, con un mínimo del 25% de los Delegados Congresales en condiciones de participar”. La iniciativa recibió 35 votos a favor, seis abstenciones y ninguno en contra.El artículo 42, que modifica el número de secretarías de la Federación indica los siguiente: “La Mesa Ejecutiva estará integrada por: a) Un (1) Secretario General. b) Un (1) Secretario Adjunto. c) Un (1) Secretario Gremial. d) Un (1) Secretario de Finanzas. e) Un (1) Secretario de Organización. f) Un (1) Secretario de Relaciones Internacionales. g) Un (1) Secretario de Prensa y Difusión. h) Un (1) Secretario de Relaciones Institucionales i) Un (1) Secretario de Acción Social. j) Un (1) Secretario de Derechos Humanos.

Congreso Extraordinario

Para ser creciendoCONADU reforma su estatuto

El Congreso Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), aprobó la reforma

del Estatuto, ampliando de 2 a 4 años el período del mandato de las autoridades y aumentando el número de

secretarías, entre otras reformas. Además, los congresales presentes ratificaron el acuerdo salarial alcanzado por la

Mesa Ejecutiva este año. La propuesta, pensada por la conducción de la Federación, implica un paso más en la

profundización del crecimiento institucional de CONADU y un avance en su desarrollo democrático.

Page 31: con la Patria Grande

31

presentación cada lista deberá designar, al menos, un apoderadoLa representación femenina en los cargos será de un mínimo de 30%, siempre que el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores y si fuera menor, deberá ser igual al porcentaje de trabajadoras.” La moción fue apoyada por 31 congresales, rechazada por nueve y tres abstenciones.El artículo 46 que da cuenta del mecanismo de elección de los miembros de la Mesa Ejecutiva quedó modificado del siguiente modo: “Cada Delegado Congresal presente y acreditado, votará en secreto por la lista de su preferencia.” La propuesta fue apoyada por 36 congresales, 9 votaron por la negativa y no hubo abstenciones.También fue modificado el artículo 49, que modifica y unifica los artículos 47 y 48, que da cuenta del funcionamiento de la Junta Electoral, el artículo 53 que, en el nuevo ordenamiento, pasará a revistar el número 51 y que da cuenta de los deberes y atributos de la Mesa Ejecutiva, el artículo 54, que revestirá el número 52, y que establece los deberes y facultades del Secretario General y los artículos que fundamenten la creación de las siguientes nuevas secretarías: de Relaciones Internacionales, de Relaciones Institucionales, de Acción Social, de Derechos Humanos, de Cultura, de Niveles Preuniversitarios, y de las vocalías, como así también aquellos que dan cuenta de los órganos de control y las sanciones.

k) Un (1) Secretario de Cultura. l) Un (1) Secretario de Escuelas Preuniversitarias. m) Cinco (5) Vocales Titulares. n) Cinco (5) Vocales suplentes.” En este caso hubo 35 votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones.El artículo 43, que da cuenta de del período de los mandatos quedó modificado del siguiente modo: “Los miembros de la Mesa Ejecutiva durarán cuatro (4) años en sus funciones, pudiendo ser reelectos.” En este punto hubo 31 votos a favor, seis en contra y 3 abstenciones.El artículo 42 -que modifica el número de secretarías de la Federación- indica lo siguiente “Se consideran válidas aquellas nominaciones presentadas ante la Junta Electoral con al menos treinta (30) días de anticipación al Congreso Ordinario que correspondiere, acompañadas con un programa de acción para el período de gestión y que sean apoyadas por el uno por ciento (1%) del total del padrón de CONADU oficializado en el último Congreso Ordinario. La oficialización de las listas se realizará cuarenta y ocho (48) horas después de la fecha tope de presentación, considerándose a tal efecto los padrones que obren en poder de la Junta Electoral al momento de la oficialización. Se adoptará el sistema de lista completa con discriminación de cargos y postulantes. Las listas deberán contener la individualización de cada candidato con nombre, apellido y documento de identidad, así como la aceptación expresa de cada postulante. En el acto de

Page 32: con la Patria Grande

32

ENTREVISTA

El debate sobre la calidad educativa y los riesgos de la mercantilización

Adriana Puiggrós presentó dos proyectos para avanzar en la modificación de algunos aspectos urgentes de la

Ley de Educación Superior menemista. En entrevista con CONADU, polemizó con quienes – como el diputado del peronismo federal Eduardo Amadeo- piensan que

la calidad de la educación debería ser evaluada por el mercado. También destacó la importancia de la

planificación de la Educación Superior desde el Estado, pensando en las necesidades del país y sus regiones.

de una magnitud como para ser tratada en un momento de tranquilidad y en donde no haya otros factores más coyunturales, como es el de las elecciones, que impidan concentrarse en el tema. Entonces, estos dos proyectos atienden a cuestiones muy urgentes: la primera es garantizar la responsabilidad del Estado en materia de Educación Superior, en momentos en donde hay un avance muy fuerte de intereses privados a partir de los acuerdos empresariales hechos en Europa, como el acuerdo de Bolonia, y que ahora se reflejan en América Latina. En el Programa Iberoamericano de Educación Superior, que está financiado por el Banco Santander, el Banco Bilbao Vizcaya, Telefónica y otras empresas. Entonces, reafirmar el papel del el Estado, la gratuidad de la Educación Superior, y que la educación no es un bien transable, nos parece que es algo muy urgente y que no puede esperar a otro momento. En la modificatoria proponemos sustituir un artículo por otro. Es un proyecto muy corto y de principios.

¿Qué implica consagrar en la Ley que la Educación Superior no es un bien transable?Porque la Organización Mundial de Comercio la establece como bien transable y nosotros afirmamos que no lo es, no es un bien de mercado sino que es un bien social. Y reafirmamos

Adriana Puiggrós preside la comisión de educación en la Cámara de Diputados, y presentó dos modificatorias de la Ley de Educación Superior (LES) vigente, que están contenidas dentro del nuevo proyecto de LES, que había perdido estado legislativo y volvió a redactarse incorporándole los resultados de la consulta hecha en la Cámara de Diputados.

¿Por qué las modificatorias?Todavía no es tiempo de tratar la LES nueva, porque es

Adriana Puiggrós

Page 33: con la Patria Grande

33

Page 34: con la Patria Grande

34

la dependencia de la Educación Superior de la Ley Nacional de Educación, que es una Ley Superior y que ya establece que la educación es un bien social.

¿Y que establece el otro proyecto, el paquete de Bienestar Estudiantil?En parte también está en el proyecto de la nueva Ley de Educación Superior, pero tampoco puede esperar. También es un proyecto corto en donde se sustituyen artículos de la Ley anterior, la del 1995 y se establece la obligación de brindar becas, comedores, ayuda pedagógica, y una cantidad de elementos necesarios para garantizar que los estudiantes puedan concurrir y cursar la Educación Superior. Este proyecto incluye todo lo que en ese sentido tenían los

proyectos presentados, incluso por legisladores de otros bloques, y así fue acordado con todos los bloques en la comisión.

Así como afirma que este no es un buen momento para poner en debate la LES por la profundidad que requiere, ¿en qué contexto se aprobó la LES vigente, en 1995?La Ley del 95 se aprobó en un contexto donde el clima cultural de la sociedad era neoliberal. Todavía no había comenzado a verse el resultado de la aplicación del desguace del Estado y de la política de convertibilidad. Entonces la sociedad aceptaba muy fácilmente –y la sociedad incluye a los universitarios– todo proyecto que implicara el retiro del

Estado y el avance de intereses privados. Por eso, es que en la Ley del 95, la ley menemista, se establece la posibilidad de que haya evaluadoras privadas de educación superior. Imaginemos lo que ocurre en países como Chile, o Colombia. En donde cuatro personas pueden poner una evaluadora privada, conseguir una autorización para funcionar como si fueran un comercio y que las universidades públicas o privadas busquen se evaluadas. La verdad es que quienes se llenan la boca con la calidad de la educación, al mismo tiempo están propiciando que la educación sea evaluada por el mercado, y son los que habían hecho este proyecto.

¿Plantean que la calidad de la educación debería ser regulada por el mercado?Quienes habían escrito aquel proyecto, hoy quieren establecer un ranking en la Argentina: un ranking de docentes, uno de alumnos, uno de escuelas, y admiran el modelo chileno. Yo recomiendo que busquen la información sobre el intento de Joaquín Lavín, el ministro de Educación de Chile, que fue el candidato de la derecha que perdió con Michelle Bachelet. Su plan principal es el Plan Semáforo, por el cual categoriza a las escuelas en rojo, amarillo y verde –incluso ha puesto en las escuelas estos semáforos– para que estén categorizadas las poblaciones escolares, los docentes y los alumnos.

Y así fragmentan las demandas colectivas…Es una cosa tremenda. Lo que pasa es que en Chile la educación está muy privatizada. Y la Universidad de Chile si bien sigue siendo formalmente estatal, en la práctica, entre la cuota que pagan los alumnos y los subsidios de privados… Esto implica que el Estado aporta de acuerdo al mérito. El que logró el semáforo verde va a recibir mucho más que el que logró el rojo. Entonces tenemos un proyecto en la comisión, disfrazado con la idea de la “calidad educativa” que está tratando de establecer esto, concretamente.

¿Quién lo presentó?El diputado Eduardo Amadeo (del Peronismo Federal),

Que existan paritarias, que existan convenciones colectivas de trabajo es también otra medida de

la calidad de la educación. Para mí medidas de la calidad de la educación tienen que ver con cuánto

han aprendido los alumnos, pero cuánto y qué han aprendido tiene que ver también con la relación con aquello que la sociedad aspira a que aprendan. Creo

que es muy importante que UNASUR avance para establecer algún tipo de prueba regional.

ENTREVISTA

Page 35: con la Patria Grande

35

Educación Superior tiene como centro la definición de que la universidad sea pertinente al mercado. El otro día vi un video español que mostraba los posgrados de excelencia españoles y subyacía la idea de que no había por qué temer a que la universidad se conectara con el mercado, y mostraban lugares de excelencia en donde la universidad está incluida dentro de las empresas. La universidad pasó de ser autónoma y autoreferente a ser una parte de las empresas. Y mostraban sólo lo que era de excelencia, no mostraban el resto. Porque en esta idea de educación meritocrática se trata de hacer inversiones del Estado en la investigación de punta necesaria para las empresas, y después una inversión masiva, lo más barata posible para el conjunto. Ese concepto de “calidad de la educación” no es el concepto que nosotros compartimos.

¿Desde dónde pensar la calidad de la educación, entonces?Nosotros creemos que la calidad de la educación tiene muchos aspectos que hay que desagregar. El primero es que haya escuelas, que en los edificios escolares funcionen bien, que el ambiente escolar funciones bien, que haya material didáctico, que haya tecnología avanzada, y que sea para todos. No hay educación de calidad si esa infraestructura llega sólo al 30% de la población y el 70% queda afuera. Muchísimos estudiantes chilenos, o colombianos también, vienen a la Argentina a estudiar porque la educación es

que publicó un artículo en el diario La Nación (del lunes 13 de junio), en el cual él mezcla muchas cosas y considera que todo lo que es subsidio necesariamente es perverso. Entonces mezcla la Asignación Universal por Hijo con el Caso Shoklender, a las Madres de Plaza de Mayo las mezcla con robos, y sobre nosotros que defendemos la educación pública dice que no queremos que se nos evalúe. Bueno, realmente hace una ensalada terrible. El centro de este debate es una discusión que tuvimos en la Comisión de Presupuesto, donde querían que se discutiera “calidad de la educación”, en ese ámbito, vinculando calidad con presupuesto.

¿Qué pasa con el acceso a la educación por parte de las mayorías si el parámetro de calidad es el mercado?El concepto de calidad que tenemos y qué vamos a hacer con la evaluación son discusiones muy importantes en este momento. Porque en ese mismo artículo se acusa al ministro de Educación de la Nación (el profesor Alberto Sileoni) de criticar a las pruebas PISA, como si fuera la prueba PISA palabra mágica de la ciencia… Todo esto hay que discutirlo, porque quienes opinan que es mejor mercantilizar la educación consideran que la calidad de la educación la da el mercado. De hecho, hay un famoso congreso en Bogotá, donde el entonces presidente Álvaro Uribe, hace dos años, dejó muy claro ante 4 mil personas, que la universidad debe ser pertinente al mercado. Y el Acuerdo Iberoamericano de

Adriana PuiggrosDiputada Nacional FPV. Presidenta de la Comisión de Educación HCDN

Page 36: con la Patria Grande

36

tan cara que no pueden pagarla, entonces esa no es una educación de calidad. Aunque los defensores del mercado digan lo contrario, los estudiantes de países con sistemas educativos mercantilizados vienen a la Argentina a estudiar. La calidad es también la capacitación docente, que los docentes conozcan realmente sus disciplinas y que las puedan enseñar, que un docente no tenga cinco escuelas, sino que tenga una o dos y que realmente pueda tener 50 alumnos por semana y no 300.

¿Cómo se integran las condiciones de trabajo de los docentes en la calidad de la educación? Por ejemplo, en el caso de los docentes universitarios que no tienen ningún Convenio Colectivo que regule la actividad.Que existan paritarias, que existan convenciones colectivas de trabajo es también otra medida de la calidad de la educación. Para mí, estas medidas tienen que ver con cuánto han aprendido los alumnos, y qué han aprendido: tiene relación con aquello que la sociedad aspira a que aprendan. Porque la sociedad de Filadelfia no tiene las mismas aspiraciones, que los países que están en UNASUR. En ese sentido, yo creo que es muy importante que UNASUR avance para

establecer algún tipo de prueba regional. Y luego es muy importante que se establezca esto para que no digan que no queremos que nos evalúen. Las pruebas nacionales también son fundamentales, para que se puedan elaborar desde nuestras propias metas, nuestra propia cultura. Naturalmente que hay una base de valores universales, pero también los valores universales se leen de manera distinta si uno lo hace desde el corazón del mercado o si uno lo hace desde un Estado democrático, nacional y popular. Yo creo que hay que avanzar en otro concepto de evaluación, que es una parte del proceso de aprendizaje, que siempre existió en la escuela argentina: los boletines de calificaciones, las pruebas escritas, los exámenes trimestrales, los de fin de año, los concursos docentes… No es que no se evalúe. Creo que hay que buscar formas más participativas de evaluación, donde el docente evaluado participe, como sujeto. De otra forma la evaluación cobra un sentido policíaco, una mirada represiva, para guardarse esa información. La evaluación tiene que ser parte del proceso de aprendizaje para ver cómo van las cosas, para poder mejorar, para alimentar la formación docente, para pedir ayuda a las familias, para decirle al chico qué tiene que mejorar o mejorar los métodos de enseñanza.

En el proyecto de la nueva Ley de Educación Superior proponemos que se forme un Consejo de Educación

Superior paralelo al Consejo Federal de Educación, que sea un organismo planificador, con representación

de las organizaciones docentes, estudiantiles y de las autoridades de las universidades. Que tenga

atribuciones técnicas y que pueda tener mucho peso en las decisiones de política para la Educación Superior.

ENTREVISTA

Page 37: con la Patria Grande

37

¿Y cómo se saldará en el campo de la Educación Superior esta tensión entre democracia y mercado?La educación primaria tardó un siglo y medio en universalizarse. La Educación Superior va a tardar unos 60 años en universalizarse, en total. Naturalmente que con un desarrollo desigual, habrá zonas que tardarán más y zonas que tardarán menos. Pero esto abre la necesidad de admitir que se está formando un nuevo nivel educativo. Ya no estamos ante la vieja idea de universidad que no se concebía como parte de un Sistema Educativo, hace poco que existe la idea de un nivel terciario y cuaternario. Y en realidad, todavía la idea del nivel terciario, en el imaginario, es un espacio vacío poblado por instituciones desarmadas, desconectadas entre sí.

Ahí se nota la falta de la LES.Sí, porque lo que falta es organizar un verdadero Sistema de Educación Superior, que admita que hay un nuevo nivel, y que por lo tanto, vaya admitiendo que en un país como la Argentina debe poder recibir a todos los jóvenes que terminan el secundario. No puedo dar una definición general, porque una cosa es en China, que tiene 1.400 millones de habitantes, pero 7 millones de graduados anuales. Y otra cosa es la Argentina, que tiene 40 millones de habitantes, y de ninguna manera tiene justificativo para no encontrar la forma en que todos los que terminan el secundario no puedan ingresar en algún tipo de carrera en la Educación Superior. Por eso también hay que orientar.

¿Cómo se puede planificar?Se puede orientar, se puede dar becas para las carreras que se refieren a profesiones en donde se necesitan más profesionales. Se pueden desalentar carreras, y no abrir más carreras de abogacía, por ejemplo. Habrá que ver caso por caso, es por épocas. En una época era psicología, en otra

sociología, carreras que se superpoblaban. También hay una autorregulación, pero yo creo que de todas maneras hay que poder orientar. Y se orienta poniendo más dificultades o menos dificultades, alentando con becas, con concursos de apoyo. Pero para eso tiene que haber un planeamiento, no se puede hacer de manera azarosa. Por eso, en el proyecto de la nueva Ley de Educación Superior proponemos que se forme un Consejo de Educación Superior −paralelo al Consejo Federal de Educación−, que sea un organismo planificador, con representación de las organizaciones docentes, estudiantiles y de las autoridades de las universidades. Que tenga atribuciones técnicas y que pueda tener mucho peso en las decisiones de políticas para la Educación Superior. Así, podríamos saber dónde hay que abrir una universidad, qué carreras son recomendables, dónde hay que abrir un posgrado, qué posgrados debería financiar el Estado. Porque tal vez, no todos los posgrados tienen que ser financiados por el Estado, sino aquellos que tienen que ver con el desarrollo de determinada región. Quizás hace falta un posgrado en un lugar determinado y un posgrado distinto en otro. Para todo esto hace falta planificar.

Page 38: con la Patria Grande

38

Unidad de los trabajadores de América Latina

Hugo Yasky, secretario general de CTA, tuvo la oportunidad de reunirse con el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio “Lula” Da Silva y en esta nota cuenta cuál fue el análisis regional que ofreció el ex mandatario y cuáles las cuestiones que la comitiva argentina expresó. Coyunturas nacionales en el marco de la Patria Grande.

Algunos representantes de organizaciones sociales y políticas fuimos recibidos en Brasilia por el ex presidente Lula (Da Silva) en el Instituto de la Ciudadanía (IC), donde asume el papel de estratega del proceso de transformaciones político y social que se vive en nuestra región. Nos unen a Lula y al movimiento popular de Brasil, a la CUT y al PT como máximas referencias fuertes lazos que nacieron en las luchas por los derechos humanos y sociales, y en la disputa por la participación de los trabajadores en el diseño del poder.En el diálogo, el ex mandatario trazó una mirada sobre las consecuencias en nuestros países de la crisis global del capitalismo con la caída abrupta de los mercados financieros internacionales desde 2009. Lula destacó el momento político regional, al advertir que, si en nuestros países se hubieran adoptado las recetas del FMI, estaríamos con las consecuencias económicas-sociales que sufren tanto en Grecia como en Portugal o España.

Señaló la importancia de la relación construida entre los gobiernos de Brasil y Argentina desde el 2003, y compartió nuestro punto de vista acerca de importancia vital de garantizar la continuidad del proceso que encabeza Cristina para profundizar el rumbo. “Es necesario dejar definitivamente atrás los tiempos en que los gobiernos de nuestras naciones competían entre si para ver quien era más complaciente con las políticas de Washington”, agregó.Sobre el rol que ocupan los sectores populares y progresistas de nuestro país frente a la inminencia de un acto electoral, Lula trazó una comparación con la postura que adoptó un sector del PT, al inicio de su gestión, que terminó haciéndole el juego a los sectores más reaccionarios. El error que no nos podemos permitir los partidos progresistas, la izquierda y las organizaciones sociales, es no entender que un retroceso que le permita a los grupos económicos y los dueños de los multimedios

volver a adueñarse de las riendas del poder significaría un retroceso que afectaría negativamente al conjunto de las naciones. La disputa trasciende las fronteras nacionales y por lo tanto lo que pase en la Argentina en octubre incidirá sobre toda la región. Citó a PauloFreire: “hay que saber unir a los diferentes para enfrentar a los antagónicos”. Le planteamos la importancia que tendría su presencia al frente de un gran acto de los movimientos sociales y políticos para darle dimensión y contenido latinoamericanista al debate electoral. Lula no dudó un segundo en expresar su voluntad de venir a nuestro país antes del 23 de octubre. Con la certeza de Cristina al frente del proceso de transformación en Argentina podemos decir que las velas ya están izadas. Ahora tenemos que trabajar para garantizar el arco más amplio de unidad de todos aquellos que apostamos a más distribución, más integración regional y más democratización en nuestro país.

Por Hugo Yasky

*Gen

tilez

a del

perió

dico

de l

a CTA

.

MIRADAS

Page 39: con la Patria Grande

39

Page 40: con la Patria Grande

40

Cómo resistir a la aplicación de una lógica de mercado en las universidades

Robert Arnove

Robert Arnove, especialista en educación comparada de Indiana University,

estuvo en la Argentina y, en su visita, participó de una charla sobre los sistemas

universitarios latinoamericanos, que fue coordinada por Yamile Socolovsky,

a cargo del IEC-CONADU; y Claudio Suasnábar, Coordinador del Observatorio

de Políticas Universitarias, del mismo instituto. Mario Toer, Secretario Adjunto

de FEDUBA, fue el encargado de presentarlo.

Toer, en su presentación, remarcó el carácter de la charla en función de los lineamientos político sindicales y teóricos del IEC orientados a la “defensa, con conocimiento de causa, de la universidad pública”.Las primeras palabras de Arnove fueron en torno a su historia académica ligada al sindicalismo y aludió a las épocas en las que era presidente de un gremio de profesores de la Universidad de Indiana para explicar que, a partir de allí, se involucró con las luchas obreras porque a su juicio ser profesional es ser militante.Arnove se refirió a las fuerzas de convergencia y divergencia a nivel mundial en el contexto de la globalización y el neoliberalismo, que poseen un correlato en las universidades a partir de una tendencia de las administraciones que impulsan la búsqueda de financiación, para sus investigaciones, en entidades privadas.“Los incentivos para los profesores son actuar como empresarios capitalistas buscando fondos y publicando en revistas internacionales”, sentenció Arnove. Además, institucionalmente existe -a nivel mundial- un proceso por el cual al docente universitario se le quita estabilidad a través de contrataciones por plazos cortos que lo convierten en un profesional en circulación.Según Arnove, las causas radican en la convergencia de la

MIRADAS

Page 41: con la Patria Grande

41

Page 42: con la Patria Grande

42

aplicación de “una lógica de mercado al comportamiento de la universidad, y su discurso es el del mundo de negocios que impone esos términos”, al tiempo que se buscan mercados de estudiantes. En este sentido, agregó, que la internacionalización de la educación en el lenguaje multinacional implica la búsqueda de estudiantes en el exterior con el fin de cobrar una matrícula completa; y el agregado de programas virtuales que llevan currículas ajenas al país. Esto supone la existencia de una gran competencia entre universidades para captar fondos. La divergencia, sería el modo de resistir a la convergencia de las fuerzas económicas e ideológicas. En este punto, Arnove explicó que la tradición norteamericana difiere de la argentina y destacó el significado histórico del Cordobazo por su noción de co-gobierno, gratuidad y servicio público. También nombró a la experiencia de la carpa blanca y las tomas de los estudiantes argentinos fueron ubicados como parte del eje de la divergencia. Arnove compartió la situación de los trabajadores estadounidenses en relación a los índices de afiliación sindical y mientras que en las empresas privadas bajó la cantidad de afiliados, en el sector público subió y con ello la organización del sector educativo. En el sector universitario, según los datos relevados, entre 2008-2010 el nivel de afiliación creció un 17% alcanzando las 410.000 personas.Pero si bien para el académico aumentó el nivel de conciencia que percibe a las universidades como corporaciones, y por ende a los docentes como empleados que deben defenderse. Por eso, el desafío es convencer a los profesores de que sus intereses están ligados al conjunto de los trabajadores.

Por Alelí Jait

Entre los trabajadores docentes de Estados Unidos, entre 2008-2010 el nivel de afiliación creció un 17% alcanzando las 410.000 personas, porque entre los

académicos aumentó el nivel de conciencia que percibe a las universidades como corporaciones, y

por ende a los docentes como empleados que deben defenderse.

La divergencia, sería el modo de resistir a la convergencia de las fuerzas económicas e ideológicas. Arnove destacó el significado histórico del Cordobazo por su noción de co-gobierno, gratuidad y servicio público y también ubicó a la experiencia de la carpa blanca y las tomas de los estudiantes argentinos como parte del eje de la divergencia.

Page 43: con la Patria Grande

43